Está en la página 1de 63

Anatomia y etiología

Factores evolución de la parálisis

Fisiopatología. Diferentes recuperaciones

Contenido Evaluación clínica e instrumental

Cómo es la conducta terapéutica en las parálisis


facial

Como seleccionar las estrategias para cada PFP


La reeducación neuromuscular es un proceso de facilitando la recuperación de patrones de
movimientos faciales intencionales y la eliminación de patrones indeseables de movimiento
facial y expresiones (Van Swearingen & Brach, 2008).

Son focos de rehabilitación miofuncional (Neuromuscular):

◦ El patrón de actividad de los músculos faciales de la expresión puede orientar al profesional de


la rehabilitación en el desarrollo de estrategias de tratamiento

◦ Emociones u otras expresiones subcorticales

◦ El estado emocional o el estado de ánimo pueden influir actividad de los músculos faciales y
alterar el curso y el resultado del tratamiento para las personas con cambios en el nervio facial.
Tendencia al aislamiento social

Inhabilidad del cierre de ojo, articulación


imprecisa, dificultad en la ingesta de
líquidos y alimentos
Parálisis facial

Capacidad de expresar emociones


perjudicada

Prakash et la. (2012) (relato de caso)


Activación de la musculatura
facial Ejercicios
complementarios

Estrategias para generar interacción social


Programa de
entrenamiento
Orientación y consejo
facial

Habilidad de expresión de emociones

Entrenamiento funcional

Prakash et la. (2012) (relato de caso)


Que lado del rostro se ve afectado??
NERVIOS CRANEANOS
NERVIO
FACIAL
TRAYECTO DE NERVIO FACIAL
MÚSCULOS FACIALES
Vía motora facial
Especificidad entre
parálisis facial central y
periférica
• Abarca la parte inferior del rostro (inervación
bilateral en la zona superior)

• La parálisis es contralateral a la lesión

• Disociación entre los movimientos voluntarios e


involuntarios emocionales y reflejos : localización
• Lesiones corticales o del tracto
corticoespinal tienden a evitar los
movimientos emocionales

• Lesiones profundas (tálamo,


núcleos de base, etc) no tienden a
evitar los movimientos
emocionales
Informaciones que provienen de: Implican:

CORTEX-------------------------------------------------------------Movimientos voluntarios

TÁLAMO, FORMACIÓN RETICULAR,GLOBO PÁLIDO------Movimiento involuntarios, tonos

OTROS PARES CRANEANOS NO TRONCO CEREBRAL-----Reflejos


Clínica de la Parálisis Facial Periférica
Su comienzo puede ser de forma espontánea en tiempo de 24-72 horas, observándose una alteración
en los músculos y su función, creando así una asimetría.

Habrá que descartar causas secundarias en los casos que se den los siguientes signos:

– Presentación gradual de la parálisis (a lo largo de semanas o meses)


– Presentación bilateral
– Episodios recurrentes
– No haya signos de recuperación en 2 ó 3 meses.
SIGNO DE BELL
Al intentar cerrar los ojos a la orden se produce la contracción
del recto superior, los párpados del lado paralizado no se
aproximan y el globo ocular se desplaza automáticamente
hacia arriba y afuera, quedando solo visible la córnea (ojos en
blanco).

SIGNO DEL DESNIVEL PUPILAR DE NEGRO:


Al pedirle al paciente que mire hacia arriba, el globo ocular del
lado afectado se eleva más rápido y asciende más que el sano
por lo que las pupilas no quedan al mismo nivel.
Inhibición del reflejo de Bell:

Se logra enfocando los ojos del paciente en un


objeto fijo a 30 cm abajo al frente del paciente,
intentando cerrar ambos ojos hasta ocluirlos.
Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el
párpado inferior se eleve
• SIGNO DE DUPUY DUTEMPSY GESTAN:
Al pedirle al paciente que mire hacia abajo con los ojos cerrados, el párpado superior del lado
afectado en vez de descender, se eleva.

• SIGNO DE PITRES:
Se le indica al paciente que enseñe los dientes. Se observa como la desviación de la comisura hacia
el lado sano es mayor que hacia el afectado. La apertura labial adopta una forma de raqueta.

• SIGNO DEL TECHO DE FROMENT:


Al cerrar los ojos y luego al mirar hacia arriba la oclusión del ojo afectado es retardada e
incompleta.
PFP BELL PFP MELKERSON-ROSENTHAL
(reincidente)
• La parálisis de Bell es la más común mononeuropatía.
• Se han sugerido factores genéticos e inmunológicos, • Lengua fisurada
mecanismo auto inmune de origen celular e infección como • Edema facial
los factores más frecuentemente. • Hereditaria
• Su relación con factores virales ha ganado más • Súbita: pródromos
aceptabilidad. • Incidencia mayor en sexo femenino

• Recuperación completa en el 70% de la población

• Factores de mal pronostico: – Edad, HTA, diabetes mellitus,


enfermedad sistémica.
Herpes zoster cefálico Enfermedad de Lyme Infecciones OMA,
Dolor intenso OMC, Parotiditis,
Vesículas ( acompañan el trayecto Infección producida por la picadura de Virales
del nervio) una garrapata infectada por la
bacteria borrelia. (afecta los nervios).
Herpes zoster ótico
Vértigo; zumbido; perdida de Instalación congruente a Bell
audición Común bilateral
Recuperación completa en menos
del 55% .
-Traumatismo encéfalo craneano Procesos expansivos
Traumatismo del Nacimiento
Fracturas del Hueso Temporal
• Neurinoma de facial
• Neurinoma del acústico
- Iatrogenias (causados por la intervención médica) • Tumores de parótida
• Glomus timpánico
Ruptura: inicio súbito • Colesteatoma
Edema: inicio lento

Recuperación :
TEC: 42%
Iatrogenias: 54%
Cuando son dolencias no de origen
traumático el factor más común es el
EDEMA.

El acueducto o canal de Falopio es


estrecho, causando la compresión de un
conjunto de fibras nerviosas,
INTERRUMPIENDO EL IMPULSO
NERVIOSO.
La mayoría de las PFP son similares
en su manifestación de instalación

Pero varían en el pronóstico y ¿POR QUÉ EN ALGUNOS CASOS EL


MOVIMIENTO VUELVE A SER NORMAL DE
tiempo de recuperación POR SI SOLO? LA RECUPERACIÓN
según la etiología : DEPENDE DE VARIOS FACTORES QUE
VARÍAN EN PACIENTE:

El numero de fibras que murieron y


Localización de Grado de la
conseguirán y fueron capaces de
la lesión lesión
crecer (plasticidad).
Clasificación de las lesiones y respectivas
alteraciones morfológicas del nervio

Clasificación de las lesiones según Seden:

•Grado 1 o Neuropraxia: el axón no pierde su continuidad pero se


produce una alteración de la vaina mielínica que interrumpe la
conducción nerviosa. Tiene un buen pronóstico de recuperación
siempre y cuando se erradique el factor desencadenante.

•Grado 2 o Axonotmesis: la continuidad axonal se interrumpe y se


produce la ruptura de la vaina de mielina con la conservación del
epineuro.

•Grado 3 o Neurotmesis: corresponde a la sección completa del


tronco nervioso con alcance lesional del perineuro. La recuperación
completa no es posible.
La selección de las estrategias y el enfoque a trabajar dependerá de:

• De las intervenciones quirúrgicas realizadas


• El tipo y el grado de lesión
• De la fase de evolución (condiciones fisiológicas y funcionales)

EVALUACIÓN
Objetivos:

Identificar el lado comprometido

Identificar la fase en la que se encuentra su


evolución

Establecer la conducta terapéutica


Anamnesis

• Cuando ocurrió la parálisis facial?

• Cuál fue la causa?

• Qué ha hecho desde la instalación


de la parálisis Evaluación se realiza en:
• Reposo
• Movimiento
• Continuidad de líneas en la frente
EN QUE FASE ESTA?
• Posición de las cejas
• Posición de parpado inferior QUE LADO ES EL SECUELADO?
• Posición de filtro
QUÉ HACER CUANDO EL LADO NO ES
• Posición de ala nasal EVIDENTE?
• Rima naso labial
• Posición de comisura labial SEÑALES?
FASE FLÁCIDA FASE SECUELADA
Líneas en la frente Apagadas Apagadas
Cejas Caídas Elevadas
Parpado inferior Caído Elevado
Desvió de filtro Para lado sano Lado afectado
Ala nasal Caída Elevada
Rima naso labial Apagada Marcada
Comisura labial Caída Elevada

Medir la desviación en plano horizontal / vertical


• Frente: elevar (Asustado) y contracción (enojado)
• Ojos: cierre natural – cierre forzado
• Nariz: elevación (cara de olor malo)
• Labios: protrusión cerrados (beso) Identificar el lado de la PFP
retracción cerrada (sonrisa cerrada) para enfocar y anotar las
protrusión abierta (beso cuadrado o abierto) observaciones tomando el lado
retracción abierta (sonrisa abierta) contralateral como referencia
Habla
• Labios y mejillas: presión de aire y succión
• Masticación
• Lengua*

SIEMPRE REGISTRAR LA EVALUACIÓN CON FOTOGRAFIAY VIDEO


En fase flácida :

• Es esperado la diminución o ausencia de movimiento


• Anotar más que si es movimiento es simétrico o asimétrico, el grado de asimetría
• Sugerencia: fraccionar el movimiento en relación al lado normal

Fase de secuelas:

• Es esperada la disminución de movimientos


• Es esperada la contractura (señales en reposo y movimiento)
• Es esperada alguna sincinesia ( movimientos involuntarios que aparecen
asociados a movimientos voluntarios. ocurre en el lado afectado) ANOTAR
CADA SINCINESIA REVISANDO LOS VIDEO DE CADA MIMICA EJECUTADA.
• Anotar más que si es movimiento es simétrico o asimétrico, el grado de
asimetría
• Sugerencia: fraccionar el movimiento en relación al lado normal
YAMAMOTO et al. 1998 DEVRIESE 1994

Bell 15%
• Bell 9%
• Ramsay Hunt 30% SEGAL ET AL. 1995
• TEC 42%
Bell 29%
• Iatrogenias 54%
Objetivos:

Identificar el lado comprometido

Identificar la fase en la que se encuentra su


evolución

Establecer la conducta terapéutica


Evaluación

Fase flácida Fase de secuelas

Necesidad de elasticidad, relajación de


Necesidad de aumentar el metabolismo y musculatura y reprogramación del control
manutención del esquema facial motor de la musculatura que recibe
inervación desviada (sincinesias).
ANTES O RETOMANDO LA INVERVACIÓN

OBJETIVOS:
• Mantener la musculatura metabólicamente activa en tanto ocurre la
reinervación y atrasar la eventual atrofia en casos de reinervación tardía.

• “Direccionar el crecimiento neural”

• Estimular el crecimiento axonal

• Mantener el esquema corporal (facial)


Primera terapia de fase flácida es:
Fase Anamnesis
flácida Evaluación y ejercicios inmediatamente
Frente: elevar y contraer
Ojos: cerrar sin fuerza
Nariz: elevar x boca de sapo
Labios: beso x sonrisa cerrada
EJERCICIOS ACTIVOS ASISTIDOS:

El paciente se auxilia por el dedo índice y medio colocado sobre el músculo a trabajar
en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolos por unos segundos en hemicara
afectada. Hacer énfasis en realizarlos simétricamente respecto a hemicara sana y en
forma aislada con el resto a los músculos de hemicara afectada, dándole mayor
importancia a los músculos orbicular de los párpados y labios, ya que son los últimos
en recuperarse

La asistencia manual disminuirá progresivamente de acuerdo


con la recuperación muscular.
REHABILITACIÓN MIOFUNCIONAL

Fase ESTRATEGIAS

flácida Calentamiento y preparación de la musculatura

Ejercicios para la musculatura de la expresión

Entrenamiento con habla (sonidos

Orientaciones en cuanto a la alimentación:


Lateralización del bolo alimenticio, sellado
labial + limpieza de vestíbulo con lengua
Relajar: 20 segundos parado sobre
origen del músculo
Estimular: 5 series de 3 segundos
cada una sobre el origen muscular
1 segundo fuera.
Mínimo 10 repeticiones por lado
Ideal 30 veces si es para calentar
El rodillo permite vascularizar, oxigenar, preparar
para el ejercicio y mejorar la propiocepción al inicio
de la terapia.
Al finalizar: estabiliza el trabajo realizado
Movimiento “si”, “no”, “tal vez” ,“cochero” , girar hombros para adelante, girar hombros para
atras.

Morder garrote o tubo de silicona en los últimos dientes, mantener, sonreír frunciendo los ojos
y soltar

Morder garrote o tubo de silicona en los últimos dientes, mantener, sonreír frunciendo los ojos
y soltar

Acostarse en camilla o colchoneta, mantener la cabeza en la camilla, colocar una pelota de


frescobol entre la papada y el pectoral, apretar la pelota contra el pecho y volver o mantener.

Igual al ejercicio anterior pero sin la pelota, el movimiento es corto (abdominal de cabeza),
volver o mantener.
• Elevar las cejas y volver o mantener

Ejercicios para • Toalla de rostro envuelta en la cabeza, elevar las


cejas y volver o mantener
occipitofrontal
• Elevar las cejas y con las manos deshacer el
movimiento de origen para inserción
• Pestañar repetidas veces

• Abrir y cerrar los ojos como miope

• Puntos cardinales con los ojos, apretar los ojos fuertes


Ejercicios para en cada posición

orbicular de • Apoyar la pulpa de los dedos debajo de las cejas y


elevarlas, mantener y cerrar los ojos
ojos • Con dedos en pinza separar los parpados superiores e
inferiores apretar fuerte los ojos o miope

• Mirar para arriba sin levantar la frente, mantener y


después elevar el parpado inferior
Cepillo de mascara de
Ejercicios pestañas, o bombilla, pajita,
para dedos
musculo
levantador
del parpado Manos en forma de conchita
superior de mar sobre los ojos,
mostrar el blanco de los ojos
y mantener
Sonreír en dirección a los ojos y volver o mantener

Ejercicios Sonreír con los labios unidos, hacer que los cantos de
para los los labios suban en dirección a los ojos mantener
cigomáticos Sonreír en dirección de los ojos lentamente, mantener
dos segundos y lentamente hacer un “o” por 2 segundos

Sonreír en dirección de los ojos + “o”

Igual al ejercicio anterior pero apoyas además la pulpa


de los dedos en el hueso cigomático

También podría gustarte