Está en la página 1de 5

1.

BIOLOGIA MOLECULAR
La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo
el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde
un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano
puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El
estudio de la estructura, función y composición de las moléculas
biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros
campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y
Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al
entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas
relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo
todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología
molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, p. ej., juntamente con la Genética se
interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión)
de la síntesis intracelular de enzimas y de otras proteínas. Con la Citología, se ocupa de la estructura
de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus
funciones dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas,
interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o
alostéricas, etc. También colabora con la Filogenética al estudiar la composición detallada de
determinadas moléculas en las distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el
conocimiento de la evolución.
2. BIOQUIMICA
La Bioquímica es la ciencia que estudia las bases moleculares y los procesos
químicos de los sistemas biológicos tales como células, tejidos, órganos,
compartimientos y aparatos. Es una ciencia primariamente experimental y que
ha tenido un importante desarrollo en las últimas décadas con el advenimiento
concomitante de metodologías sofisticadas y descubrimientos que han abierto
nuevas áreas del conocimiento y generado nuevas teorías. En efecto, el
desarrollo de la Bioquímica, y en particular de la bioquímica humana, ha sido
de tal magnitud que ha conducido a la separación de disciplinas, ahora
independientes, tales como la biología molecular, la inmunología y más
recientemente la bioinformática. Asimismo, la bioquímica clásica ha extendido
su objeto de estudio desde los fenómenos "fisiológicos" hacia eventos ligados a procesos de
alteración de la homeostasis celular y tisular. La influencia de la bioquímica en la fisiología,
fisiopatología, patología y farmacología ha constituido un área de conocimiento que se agrupa como
"bases bioquímicas de la patología". Finalmente, nuevas preguntas y enfoques bioquímicos han
emergido recientemente a raíz, entre otros, de la finalización de varios proyectos “genoma”
(incluyendo el genoma humano, pero extendiéndose al genoma de agentes patógenos), de la
obtención de animales y líneas celulares genéticamente modificados y de las aproximaciones
sistémicas que incluyen la Biología postgenómica (donde quedan incluidos los estudios de
“proteómica”, “metabolómica”, entre otros) y la Biología de Sistemas que han implicado el desarrollo
de potentes herramientas metodológicas. Más allá de las nuevas denominaciones y “palabras clave”
emergidas en los últimos años, es evidente que la Bioquímica a) ha asistido a una gran expansión en
el volumen de los conocimientos de la disciplina, b) ha dado lugar a las bases y desarrollo de
disciplinas emergentes, c) se ha integrado en forma decisiva al estudio de los procesos de salud-
enfermedad, y d) se enriquece e integra a través de múltiples conexiones con áreas afines y en
desarrollo.
3. GENETICA MOLECULAR
La genética molecular se encarga del estudio de la estructura y la
función de los genes a nivel molecular. Para poder entender
debemos de saber qué constituye el material genético, qué es un
gen, qué es el aDN, cómo llevar a cabo la secuencia de
nucleótidos, entre otros aspectos relevantes.
La genética molecular (no confundir con la biología molecular) es
el campo de la genética que estudia la estructura y la función de
los genes a nivel molecular.
Un área importante dentro de la genética molecular es el uso de la información molecular para
determinar los patrones de descendencia y por lo tanto, la correcta clasificación científica de los
organismos, lo que se denomina sistemática molecular, mientras que al establecimiento de
relaciones de parentesco se llama filogenia molecular lo cual se diferencia con el método de genes
que aparecen en el mundo y el universo.
Junto con la determinación de la matriz de descendientes, la genética molecular ayuda a comprender
las mutaciones genéticas que pueden causar ciertos tipos de enfermedades. A través de la
utilización de sus métodos y los de la biología molecular, la genética molecular descubre las razones
por las cuales las características son realizadas y cómo y porqué algunas pueden sufrir mutaciones.
4. BIOLOGIA CELULAR
Biología celular, también recibe el nombre de bioquímica celular. Es
una disciplina científica que se ocupa del estudio de las células,
prestando especial atención a sus propiedades, su composición y su
ciclo vital.
Esto es de vital importancia para comprender, por ejemplo, cómo
funciona nuestro organismo o cómo reacciona ante ataques externos.
Sin embargo, se aplica también en muchos ámbitos como la veterinaria
o la botánica, pues todos los seres vivos estamos compuestos por
células.
La biología celular estudia una gran diversidad de organismos, desde bacterias hasta células de
organismos pluricelulares como los humanos, los árboles, las aves o los insectos.
Esto la convierte en una actividad científica vital para el buen desarrollo de otras disciplinas como la
genética o la inmunología, entre otras muchas.
La biología celular es imprescindible para la calidad de vida del ser humano. Y es que sus hallazgos
e investigaciones son determinantes, por ejemplo, para prevenir enfermedades como el cáncer o la
enfermedad de Alzheimer.
Además, ayuda a plantear alternativas terapéuticas que permitan mejorar los procesos de reparación
de tejidos y órganos del ser humano, así como combatir organismos que provocan trastornos
severos en los seres vivos como los que tienen lugar cuando aparecen las bacterias o los virus.
5. FISIOLOGIA
es el estudio de la función biológica —cómo funciona el cuerpo, desde
los mecanismos moleculares dentro de las células hasta las acciones de
tejidos, órganos y sistemas, y cómo el organismo en conjunto lleva a
cabo tareas particulares esenciales para la vida—. En el estudio de la
fisiología se hace hincapié en los mecanismos —con preguntas que
empiezan con la palabra cómo, y respuestas que comprenden
secuencias de causa y efecto—. Tales secuencias pueden entrelazarse
hacia historias cada vez más grandes que incluyen descripciones de las
estructuras implicadas (anatomía) y que se superponen con las ciencias de la química y la física.
Los hechos y relaciones separados de estas secuencias de causa y efecto derivan de manera
empírica de evidencia experimental. Las explicaciones que parecen lógicas no necesariamente son
verdaderas; sólo son tan válidas como los datos en los cuales se basan y suelen cambiar a medida
que se crean nuevas técnicas y se efectúan más experimentos. El objetivo final de la investigación
fisiológica es entender el funcionamiento normal de células, órganos y sistemas. Una ciencia
relacionada— la fisiopatología— estudia cómo se alteran los procesos fisiológicos en presencia de
enfermedad o lesión.
6. ANATOMIA
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,
esto es, la ubicación y disposición de sus órganos (como los huesos,
los músculos y las vísceras) y la relación que existe entre ellos.
También se llama anatomía a la propia estructura de los seres vivos.
Este término es muy utilizado en ciencias como la medicina y la
biología.
La palabra anatomía proviene del griego y está compuesta del adverbio
ana (que significa arriba) y el verbo tomé (que significa corte o incisión).
La combinación de estas palabras formó el término anatémnein, que
significa “cortar de arriba abajo” y también “diseccionar”. El origen de la
palabra anatomía no es al azar, dado que la base de esta ciencia consiste en diseccionar cadáveres
para su estudio. Quienes estudian alguna rama de la biología, deben estudiar sí o sí la anatomía de
sus objetos de estudio, ya sea humana o animal, inclusive vegetal.
Gracias a las contribuciones de los estudios anatómicos se pudieron y pueden hacer grandes
descubrimientos en las ciencias. Estos hallazgos, en conjunto con el avance de la tecnología,
permiten que los científicos continúen descubriendo más y más sucesos, e incluso desarrollen
herramientas con distintas aplicaciones (como vacunas y prótesis entre otros ejemplos).
Dentro de la anatomía, existen muchas subdivisiones, como por ejemplo:
 Anatomía sistemática o descriptiva. Separa el cuerpo en sistemas.
 Anatomía clínica o aplicada. Relaciona diagnóstico y tratamiento.
 Anatomía comparada. Compara la anatomía humana con la de otros animales.
 Anatomía patológica. Se dedica al estudio del deterioro de los tejidos, órganos y sistemas.
 Anatomía funcional o fisiológica. Estudia las funciones de los órganos.
 Anatomía vegetal. Rama de la botánica dedicada al estudio de la estructura interna de las
plantas.
 Anatomía animal o veterinaria. Se dedica al estudio de y descripción de los cuerpos de los
animales.
 Anatomía humana. Se dedica al estudio y la descripción del cuerpo humano.
7. HISTOLOGIA
Histología, es la rama de la anatomía que estudia los tejidos de
animales y plantas. Aunque el término anatomía microscópica no es
sinónimo, se utilizan indistintamente para referirse al estudio de la
estructura microscópica de células, tejidos y órganos o sistemas.
Para ello, ha sido indispensable el invento del microscopio que
sucedió a partir del descubrimiento de vidrios, cristales y lentes que
llevaron a inventar los microscopios simples luego los compuestos,
evolucionando en el siglo pasado a la invención del microscopio
electrónico con mayor poder de resolución de 250 o ångström (A). Para observar un tejido al
microscopio es fundamental el uso de técnicas histológicas y colorantes. Han sido muchos los
personajes de la historia de la medicina que han participado en describir histológicamente el
cuerpo humano, es por ello que diferentes estructuras histológicas llevan epóni- mos o términos
constituidos por los nombres propios de sus descubridores, ejemplo los “corpúsculo de
Malphigie.”
8. BIOLOGIA DE LA ONTOGENIA
La ontogenia (también llamada morfogénesis u «ontogénesis») es
una rama de la biología que describe el desarrollo de un
organismo, desde la fecundación por la fusión de los gametos
masculino y femenino para la conformación de un cigoto durante
reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma
adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo.
«La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad
sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio
estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un
cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como
resultado de su dinámica interna».
El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones principales:
1. Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organiza los
diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y crecimiento).
2. Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción).

9. BIOLOGIA DEL DESARROLLO


Biología del desarrollo y Embriología molecular. La biología del desarrollo
es la rama de la biología que se encarga del estudio de los procesos que
sufre un organismo desde su fecundación y a través de su ontogenia,
incluyendo senescencia, regeneración, morfogénesis y metamorfosis.
La biología del desarrollo estudia la ontogenia, los procesos mediante los
cuales los organismos crecen y se desarrollan. La biología del desarrollo
actual estudia los controles genéticos del crecimiento celular, la diferenciación celular y la
morfogénesis (el proceso que origina los tejidos, órganos y la anatomía).

También podría gustarte