Está en la página 1de 33

Tema 7

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje

Desarrollo evolutivo
de la memoria
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. La memoria 4
7.3. Los sistemas de memoria 5
7.4. Bases neurobiológicas de la memoria 10
7.5. El olvido 12
7.6. Desarrollo evolutivo de la memoria 13
7.7. Evaluación de la memoria 16
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.8. Pautas de intervención y programas para la


mejora de la memoria 17
7.9. Aplicación práctica 20
7.10. Referencias bibliográficas 22

A fondo 26

Test 31
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


3
Tema 7. Esquema
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

En este tema se estudiarán los aspectos básicos de la memoria, los principales tipos
de memoria, se incidirá en el estudio de la memoria operativa y su relación con otros
procesos cognitivos. Asimismo, se aludirá a las bases neurobiológicas relacionadas
con el aprendizaje y la memoria. Se analizará qué es el olvido, su función y los posibles
mecanismos cognitivos y neurobiológicos que intervienen en este proceso. Se
estudiará, de forma detallada, el desarrollo evolutivo de la memoria en la infancia y
la adolescencia. Finalmente, se presentarán algunos test para evaluar la memoria y
el aprendizaje y se expondrán pautas de intervención y actividades para estimularla.

Los objetivos que se pretende que alcancen los alumnos con este tema son:

 Conocer los principales tipos de memoria.


 Identificar las principales estructuras cerebrales implicadas en la memoria.
 Estudiar el desarrollo de la memoria a lo largo de la infancia y adolescencia.
 Comprender qué es el olvido.
 Conocer instrumentos para evaluar los procesos de memoria y aprendizaje.
 Aplicar actividades para estimular los diferentes tipos de memoria.

7.2. La memoria
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La memoria es un proceso cognitivo complejo, que participa e interactúa con otros


procesos cognitivos como la percepción, la atención, el lenguaje y las funciones
ejecutivas. Por ejemplo, la atención es un aspecto muy relevante del funcionamiento

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


4
Tema 7. Ideas clave
de la memoria, porque si no prestamos atención a la información difícilmente se
podrá recuperar después.

La memoria está implicada en la codificación, adquisición, almacenamiento y


recuperación de diferentes tipos de información vinculada con conocimientos y
habilidades. Asimismo, existen distintos tipos de memoria, esta distinción vendrá
determinada por la naturaleza (duración, tipo de información, etc.) y los distintos
sistemas implicados en la misma (Haines y Mihailoff, 2019).

En el vídeo «Memoria y aprendizaje en la infancia» del apartado A fondo podrás ver


qué ocurre en nuestro cerebro durante el proceso de aprendizaje, cómo
establecemos nuevas conexiones neuronales que darán lugar a nuevas memorias.

7.3. Los sistemas de memoria

Parece que no está claro si se puede considerar la memoria como un único sistema
o si, por el contrario, tiene una estructura compleja que combina diferentes sistemas
o subsistemas relacionados entre sí.

Los modelos explicativos originarios de la memoria apuntan a una diferenciación


entre distintos tipos de memoria con características estructurales diferentes,
diferenciándose una memoria inmediata a corto plazo de otra a largo plazo. La
perspectiva teórica de referencia sobre el estudio de la memoria sigue siendo el
modelo «multialmacén» propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968), según este modelo
la memoria está estructuralmente formada por varios subsistemas o tipos de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

memoria (Figura 1).

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


5
Tema 7. Ideas clave
Figura 1. Subsistemas de la memoria, basado en el modelo «multialmacén» de Atkinson y Shiffrin. Fuente:
elaboración propia.

El modelo «multialmacén» propone que la memoria presenta una estructura de tres


sistemas de almacenamiento a través de los cuales se procesaría la información: la
memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, que se
situarían de forma secuencial. Se trata de tres sistemas concretos y delimitados que
se caracterizan por una función específica y limitaciones distintas en cuanto a
capacidad y duración (persistencia temporal) de la información en cada uno de ellos
(Tabla 1):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Modelo «multialmacén», capacidad y duración de la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la
memoria a largo plazo. Fuente: elaboración propia.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


6
Tema 7. Ideas clave
Memoria sensorial

La memoria sensorial registra y recoge la información proveniente del medio, a través


de los sentidos, es precisa y amplia, si continúa procesándose (porque nos resulte
útil o relevante), pasara a la memoria a corto plazo, pero si esto no es así, se pierde.
La memoria sensorial implica las áreas del cerebro que reciben información visual
(lóbulo occipital), auditiva (lóbulo temporal) y cinestésica (lóbulo parietal).

Memoria a corto plazo y memoria operativa

La memoria a corto plazo (MCP) es un sistema de memoria que permite mantener


activa una pequeña cantidad de información (7±2 ítems) durante un breve período
de tiempo (en torno a quince-treinta segundos). Tras este breve período de tiempo,
la información se desvanece a no ser que se transfiera a la MLP o se «reactive»
mediante la aplicación de alguna estrategia. En este sentido, se relaciona con la
memoria operativa.

En la MCP es donde la información obtenida del medio se combina con la recuperada


de la MLP y se codifica y se transforma de diferentes maneras en función de los
objetivos propuestos. Esto supone la codificación e interpretación de dicha
información. Por ejemplo, podemos retener un número de teléfono durante un breve
período de tiempo, siempre que no supere nueve números (6 1 9 8 9 1 7 8 9). Pero si
lo que queremos es mantener la información durante más tiempo, de modo que
pueda pasar a la MLP, podemos utilizar la técnica del Chunking de Miller, que consiste
en agrupar la información en pequeñas unidades con sentido (6 = el día en que nací;
1989 = el año en que nací; 1789 = el año de la revolución francesa).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La memoria operativa (MO), o de trabajo, es el componente «activo» de la MCP en


la que se enfatiza la importancia de los «procesos de control» a fin de superar
funcionalmente las limitaciones estructurales del sistema de procesamiento. Así,
aunque la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo se encuentran

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


7
Tema 7. Ideas clave
estrechamente relacionados, no son exactamente lo mismo. Por un lado, la memoria
a corto plazo hace referencia a un almacén temporal de información de diferentes
modalidades sensoriales; mientras que la memoria operativa o memoria de trabajo
incluye este almacén y, además, lleva a cabo procesos de control, manipulación y
gestión de la información contenida en la memoria a corto plazo. Siguiendo con el
ejemplo anterior, si le pidiéramos al sujeto que nos dijera el número de teléfono en
orden ascendente (1 1 6 7 8 8 9 9 9) o descendente (9 9 9 8 8 7 6 1 1), también
estaríamos hablando de MO, porque, además de retener la información durante un
breve período de tiempo, ha de operar con los elementos de dicha información
(Baddeley, 2010).

En definitiva, determina cómo utilizar los recursos cognitivos de la forma más eficaz
y, al mismo tiempo, consigue que aquella información no pertinente no consuma
recursos innecesarios (Marchesi et al., 2017). Tiene una relación directa con las
funciones ejecutivas, estrechamente relacionadas con estructuras cerebrales como
la corteza prefrontal (Iriarte y Artieda, 2018). Así pues, la memoria operativa es un
sistema dinámico, con almacenes a corto plazo y un sistema de control. Aquí, la
función fundamental del almacenamiento a corto plazo es permitir que se puedan
realizar actividades cognitivas complejas que van a requerir la integración,
coordinación y manipulación de múltiples unidades de información. Dentro de los
test estándares que pueden medir la memoria operativa resaltan los de dígitos
inversos, localización espacial y manejo de letras y números.

Uno de los procedimientos más utilizados en las baterías neuropsicológicas para


medir la memoria y las estrategias llevadas a cabo durante el aprendizaje es la curva
de aprendizaje de Luria (Haines y Mihailoff, 2019). Consta de una serie de diez
palabras que al sujeto se le presentan durante cinco o más ensayos. Una vez recitada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la serie por el administrador, el sujeto ha de especificar cuantas palabras cree que va


a recordar, para luego repetir la serie leída en el orden que él recuerde y hasta donde
pueda hacerlo. El aspecto más importante es el análisis de las estrategias utilizadas,
el incremento del material retenido y la metacognición, o el conocimiento del sujeto,
del uso y la adecuación de las estrategias utilizadas. A lo largo de la prueba se observa

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


8
Tema 7. Ideas clave
si el paciente se esfuerza en aprender las palabras en un orden particular, prestando
atención cada vez a las palabras que no pudo recordar la vez anterior, comete pocos
errores y no repite el mismo error varias veces sucesivas, o si, por el contrario,
aprende despacio y comete una y otra vez los mismos errores careciendo, además,
de la capacidad de predecir los resultados de su ejecución (Manga y Ramos, 2001)
(Figura 2). En azul: número de palabras recordadas a lo largo de cinco ensayos por
una persona sin disfunción frontal. En rojo: número de palabras recordadas a lo largo
de cinco ensayos por una persona con disfunción frontal.

Figura 2. Curva de aprendizaje de Luria.

Memoria a largo plazo

Se puede definir la memoria a largo plazo (MLP) como aquel sistema de memoria en
el que hay información almacenada de forma persistente y de capacidad ilimitada,
en el que va a haber información, a priori inactiva, y que se puede recuperar según
exigencias. En principio, todo aquello que sabemos del mundo parece estar en la
memoria a largo plazo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La memoria a largo plazo es un sistema de memoria sumamente complejo y


multimodal y no unitario. Inicialmente y de forma esquemática, la memoria a largo
plazo se divide en dos subsistemas: memoria declarativa (explícita) y memoria no
declarativa (implícita):

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


9
Tema 7. Ideas clave
 La memoria declarativa es la memoria de hechos, ideas y acontecimientos. Puede
ser recuperada y declarada conscientemente a través del lenguaje, implica una
recuperación consciente y de modo intencional de experiencias ya vividas o de
información aprendida. Dentro de este tipo de memoria se puede distinguir la
memoria episódica, entendida como la memoria de hechos y acontecimientos
vividos por una persona, y la memoria semántica, relacionada con la información
conceptual de objetos y acontecimientos generales.

 La memoria no declarativa (implícita) son memorias que no pueden ser


declaradas conscientemente, contienen hábitos y habilidades que son
recuperadas de forma inconsciente y de modo no intencional (como andar,
montar en bicicleta…). La memoria no declarativa incluye: priming, habilidades y
hábitos, aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico e instrumental) y
aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización).

7.4. Bases neurobiológicas de la memoria

El primer nivel de procesamiento de los estímulos que ingresan al sistema cognitivo


ocurre en las áreas sensoriales primarias, pasando posteriormente por las siguientes
fases secundarias (áreas de asociación unimodales) y terciarias (multimodales). Todas
las áreas de asociación superiores, entre las que destacan la corteza prefrontal,
parietal y temporal, envían información a la formación hipocampal (Figura 3). La
activación del hipocampo durará el tiempo suficiente como para que se produzcan
modificaciones en las representaciones corticales. El almacenamiento puede durar
días o semanas, después el hipocampo dejará de tener un papel relevante y su acción
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desaparecerá quedando solo la representación cortical (Iriarte y Artieda, 2018).

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


10
Tema 7. Ideas clave
Figura 3. Bases neuroanatómicas de la memoria.

La formación hipocámpica es clave para la formación de nuevas memorias y el


aprendizaje. Su extirpación produce una severa pérdida de la memoria reciente y de
la capacidad para aprender (amnesia anterógrada). Sin embargo, no afecta a la
recuperación de eventos o episodios ocurridos en un pasado lejano, la pérdida de
este tipo de recuerdos (amnesia retrógrada) dependería de las áreas corticales
unimodales y multimodales (Ruiz-Vargas, 2002).

En el vídeo «Amnesia retrógrada: Memoria autobiográfica» del apartado A fondo


podrás ampliar información sobre la amnesia retrógrada.

Los cambios funcionales que se producen en la transmisión de los impulsos eléctricos


pueden ocurrir muy rápidamente, en cuestión de milisegundos, pero para que esos
cambios se consoliden y afecte a la expresión genética de la neurona, de tal manera
que esos cambios provoquen el desarrollo de nuevas conexiones sinápticas, pueden
pasar días, semanas, meses e incluso años.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el vídeo «Anatomía de la memoria» del apartado A fondo, podrás ver el


recorrido de la memoria en el cerebro durante el proceso de almacenamiento de la
información.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


11
Tema 7. Ideas clave
En la siguiente imagen se puede apreciar un esquema estructural donde se muestran
los distintos sistemas o tipos de memoria que suelen reconocerse en los principales
modelos teóricos vigentes, y a los que hemos hecho alusión en el apartado anterior,
y su relación con las distintas estructuras cerebrales implicadas en el proceso mnésico
correspondiente (ver Figura 4).

Figura 4. Tipos de memoria y estructuras neurobiológicas implicadas. Fuente: Carrillo-Mora (2010).

7.5. El olvido

La memoria es un conjunto de patrones y datos que constantemente se va


actualizando mediante la incorporación de nuevos elementos y la eliminación de
otros no necesarios (Ruiz-Vargas, 2002).

Para aprender necesitamos deshacer los contactos neuronales actuales y rehacerlos.


La incapacidad para olvidar puede ser tan frustrante como la imposibilidad para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

recordar.

Las teorías más modernas sobre el olvido ofrecen hipótesis relacionadas con efectos
neurobiológicos. Estas afirman que el cerebro proporciona mecanismos de
autorregulación que impiden que nuestra mente se sature de información que no es

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


12
Tema 7. Ideas clave
relevante. Así, al mismo tiempo que se forman nuevos recuerdos, ciertas enzimas
actúan eliminando sinapsis mediante reestructuraciones de la arquitectura celular
(Iriarte y Artieda, 2018). En concreto, estas enzimas parecen actuar más como un
proceso natural de olvido. Los procesos de olvido son algo necesario y
complementario a los de recordar (Figura 5).

Figura 5. Cambios funcionales y estructurales durante el proceso de aprendizaje y olvido.

7.6. Desarrollo evolutivo de la memoria

La memoria comienza a desarrollarse antes del nacimiento. Así, parece que los fetos
poseen una capacidad rudimentaria de memoria incluso antes de que el hipocampo
y la corteza comiencen a actuar (Manzanero y Álvarez, 2015). Según el modelo de la
neuromaduración (Rovee-Collier y Giles, 2010), son dos sistemas los encargados de
la maduración ontogenética de la memoria: el sistema de memoria temprana, que
sería el primero en madurar y que se corresponde con la memoria implícita
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(almacena el aprendizaje procedimental simple y las habilidades motoras y


perceptivas), y el sistema de memoria tardía, que se corresponde con la memoria
explícita (recuerdo de hechos y eventos) y es el primero en decaer con la edad
(Rovee-Collier y Cuevas, 2009). Esta diferencia se debe a las estructuras cerebrales
implicadas en cada una de ellas y a las diferencias en su maduración. Mientras que

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


13
Tema 7. Ideas clave
las estructuras implicadas en las habilidades motoras y perceptivas comienzan a
desarrollarse desde el nacimiento, las estructuras encargadas de almacenar y
recuperar información declarativa no lo hacen hasta, aproximadamente, los 9 meses.

A los dos o tres años los niños ya utilizan alguna estrategia de organización de los
objetos o sucesos, pudiendo agruparlos por escenas si les son familiares. Así, los niños
son capaces de recordar entre 2 (3 años) y 5 palabras (5 años) de una lista de 8-10
palabras; en cambio, si en vez de una lista de palabras les presentamos una lista de
la compra, el niño aumenta considerablemente el número de palabras.

Los primeros recuerdos autobiográficos que se suelen recordar de la infancia


corresponden a los 3 y 4 años; sin embargo, estos recuerdos no se suelen conservar
en la edad adulta (amnesia de la infancia). Se ha visto que
los niños de 5 a 7 años recuerdan el 60 % de los eventos de su infancia temprana; en
cambio, los niños de 8 y 9 años solo recuerdan el 40 % (Bauer y Larkina, 2014). De
esta manera, antes de los tres años, el cerebro puede representar experiencias de la
vida cotidiana ocurridos en intervalos discretos de espacio y tiempo, sin embargo, no
puede unir estas representaciones en secuencias comprimidas, requisito necesario
para codificarlas como recuerdos.

En el vídeo «Conciencia y memoria autobiográfica (amnesia infantil)» del apartado


A fondo, podrás ampliar información sobre el desarrollo del concepto de identidad
y la memoria autobiográfica.

A partir de los cuatro años los niños ya pueden organizar los sucesos o historias en
secuencias de tiempo y espacio (Tsao et al., 2018). La formación de estas secuencias
neuronales comienza espontáneamente durante el sueño, organizando el flujo de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

experiencias en una secuencia ordenada de eventos (Farooq y Dragoi, 2019). Esas


secuencias neuronales codifican y consolidan la memoria episódica, por lo que a
partir de los cuatro años esta es recuperable de manera voluntaria (Farooq y Dragoi,
2019).

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


14
Tema 7. Ideas clave
En el vídeo «Sueño Memoria» del apartado A fondo podrás comprobar qué ocurre
en nuestra memoria mientras dormimos, así como la importancia que tienen las
horas del sueño en el proceso de aprendizaje del niño.

A partir de los 4 o 5 años la velocidad y la eficiencia del recuerdo incrementan


progresivamente, pero esto no se atribuye a un aumento en la capacidad, sino a la
utilización de estrategias mnemotécnicas (de almacenamiento y recuperación) y al
desarrollo de conocimientos previos, intereses y motivaciones (Soprano y Narbona,
2007)

De los seis a los doce años, los niños son capaces de usar de forma espontánea y
deliberada y sistemática diferentes estrategias de memoria. Estas estrategias
aparecen en torno a los siete años (Dehn, 2008). También en esta etapa se origina
una mejora progresiva de las capacidades de memoria operativa.

El desarrollo de las estrategias de memoria también sufre un desarrollo evolutivo


(Anderson y Northam, 2018). La primera estrategia que se desarrolla es la repetición.
Se considera una estrategia de carácter superficial porque no requiere de ningún tipo
de análisis del contenido o de las relaciones entre los estímulos; se suele emplear
cuando se quiere mantener una información simple de forma breve en la memoria
(MCP). Esta estrategia aumentaba en función de la frecuencia de uso entre los cinco
y los diez años.

La siguiente estrategia en aparecer es la estrategia de categorización u organización.


Este tipo de estrategia consiste en agrupar la información, formando categorías a fin
de facilitar el recuerdo. Por ejemplo, cuando un niño tiene que recordar una lista
aleatoria de palabras puede darse cuenta de que unas palabras se refieren a plantas,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

otras a animales, etc. La ventaja de esta estrategia está en la reducción de unidades


de información que se deben manejar. No obstante, para poner en marcha esta
estrategia se necesita un procesamiento más profundo que la repetición. Parece ser

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


15
Tema 7. Ideas clave
que no es hasta los diez-once años cuando se utiliza de forma espontánea y
sistemática este tipo de estrategia.

La estrategia de elaboración tiene una evolución relativamente tardía. Según


diferentes estudios, raramente aparece antes de la adolescencia. Este tipo de
estrategia se refiere a cualquier otra forma en que puede hacerse un uso productivo
del conocimiento previo en relación con un determinado material a recordar. Está
muy relacionada con el aprendizaje significativo.

Como se puede observar, a lo largo de la adolescencia se produce, especialmente,


una mejora de la memoria operativa y el perfeccionamiento de las estrategias de
almacenamiento y recuerdo, lo que facilita la adquisición del conocimiento.

7.7. Evaluación de la memoria

TAVECI. Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense Infantil


(Benedet et al., 2001)

El TAVECI permite evaluar la curva de aprendizaje, la estabilidad del aprendizaje, el


recuerdo de la información a corto y largo plazo, el recuerdo de la información a
corto y largo plazo con claves, el uso de estrategias de aprendizaje y la susceptibilidad
a la interferencia a través de una hipotética lista de la compra que contiene quince
ítems. La edad de aplicación se encuentra entre los tres y dieciséis años.

TOMAL. Test de memoria y aprendizaje (Reynolds y Bigler, 2001)


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El TOMAL es una batería estandarizada que permite valorar la memoria en el rango


de edades de los cinco a los diecinueve años. Es un instrumento que permite evaluar
la memoria verbal y visual. Permite la evaluación del recuerdo libre y asociativo, el

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


16
Tema 7. Ideas clave
reconocimiento, el aprendizaje y la memoria de material abstracto. También permite
trazar una curva de aprendizaje.

7.8. Pautas de intervención y programas para la


mejora de la memoria

Los problemas de memoria están relacionados con déficit o alteraciones en


cualquiera de las fases del proceso de memorización (codificación, almacenamiento
y recuperación). Si estas alteraciones son consecuencia de un daño cerebral debemos
aplicar programas específicos de rehabilitación cognitiva. En cambio, si observamos
que estas alteraciones no tienen causa orgánica, podemos llevar a cabo programas o
intervenciones para mejorar las habilidades memorísticas de los niños a través de la
estimulación (Santiago-Ramajo, 2015).

Como se comentó anteriormente, a partir de los 4 – 5 años, se observa un aumento


en la eficiencia del recuerdo debido principalmente a la utilización de estrategias
mnemotécnicas (de almacenamiento y recuperación). De ahí, que para potenciar las
habilidades memorísticas debamos centrarnos en proporcionar y entrenar dichas
estrategias. En este sentido, una de las estrategias más básicas es la repetición, la
cual permite mantener la información «de manera activa» hasta que sea transferida
a la memoria a largo plazo. La evidencia empírica demuestra que la eficacia de la
repetición depende de la frecuencia y la distribución de los repasos en el tiempo. En
este sentido, cuanto mayor sea el número de repeticiones y más distribuida esté a lo
largo del tiempo, mejor y más duradero será el recuerdo de la información que se
esté aprendiendo (Delgado, 2015). No obstante, existen otros factores que van a
influir en la capacidad de recuerdo como, por ejemplo, la profundidad con la que se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

haya procesado dicha información.

Craik y Lockhart (1972) proponen un modelo de niveles de procesamiento en el que


distinguen tres niveles de procesamiento de la información: nivel superficial, nivel

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


17
Tema 7. Ideas clave
intermedio y nivel profundo. Según estos autores, la eficacia del recuerdo será mayor
cuanto más profundo haya sido el nivel de procesamiento durante la codificación, es
decir, que la tasa de recuerdo probablemente será mayor si el aprendizaje se ha
basado en la elaboración del material (nivel profundo), donde el nuevo contenido se
ha relacionado con otros conocimientos previos, y no en la mera repetición literal de
la información que se está adquiriendo (nivel superficial). Por tanto, las estrategias
de repetición como, por ejemplo, copiar, repetir mentalmente o subrayar pueden ser
eficaces para el material que debe aprenderse de forma literal como, por ejemplo,
las tablas de multiplicar. Sin embargo, si la información que se debe aprender no es
de tipo memorístico es conveniente utilizar otro tipo de estrategias que requieran un
mayor procesamiento de la información, ya que resultarán más eficaces (Marrón,
2009).

Entre las estrategias que requieren una mayor elaboración de la información se


encuentran (Marrón, 2009):

 Estrategias de organización: consisten en agrupar la información en unidades más


pequeñas, pero con un significado que facilita su recuperación y recuerdo, por
ejemplo, organizar la información por categorías o de forma jerárquica.

 Estrategias de elaboración: consisten en relacionar la nueva información con los


conocimientos adquiridos anteriormente, es decir, establecer vínculos entre lo
nuevo y lo aprendido con anterioridad, por ejemplo, mediante analogías o
metáforas.

Para poner en práctica este tipo de estrategias pueden ser muy útiles el uso de
organizadores gráficos. Ponce et al. (2012) los definen como «una combinación de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

elementos lingüísticos (palabras y oraciones) y no lingüísticos (símbolos, figuras y


flechas) para representar relaciones» (p. 402). Hoy en día, existen diferentes tipos:
esquemas, redes semánticas, diagramas causa-efecto, líneas del tiempo, mapas
conceptuales, mapas mentales, etc. La evidencia empírica señala que son más
efectivos que las metodologías tradicionales (González et al., 2008) y que su uso

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


18
Tema 7. Ideas clave
resulta especialmente útil en alumnos con dificultades de aprendizaje (Sheriff y Boon,
2014).

Finamente, para mejorar la codificación, almacenamiento y recuperación de la


información se pueden poner en práctica métodos de estudio. A pesar de las posibles
diferencias que pueda haber entre ellos, todos resaltan la necesidad de que el alumno
realice un estudio activo para poder adquirir los contenidos que se quieren aprender.
A continuación, se presenta el método EPL3R propuesto por Martín-Lobo (2006).
Dicho método se compone de una serie de pasos:

 Examinar (E): extraer la idea general del texto realizando una lectura rápida
(primera lectura).
 Preguntar (P): realizar una segunda lectura y formular preguntas relevantes acerca
de la información.
 Leer (L): llevar a cabo una nueva lectura (tercera lectura), de forma más profunda
y reflexiva.
 Resumir (R): resumir la información, destacando las ideas principales y
secundarias.
 Repasar (R): repasar el resumen elaborado, verificando que se han incluido todas
las ideas importantes (principales y secundarias).
 Recordar (R): repasar la información a lo largo del tiempo para afianzarla en la
memoria a largo plazo.

Si estás interesado en profundizar en programas neuropsicológicos para desarrollar


los diferentes tipos de memoria y su aplicación al aprendizaje escolar, te
recomendamos que consulte el capítulo 6 del libro titulado: «Procesos y programas
de neuropsicología educativa» del apartado A fondo. Así como el enlace a la web de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

educapeques y mundoprimaria, también disponible en dicho apartado.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


19
Tema 7. Ideas clave
7.9. Aplicación práctica

El caso de H. M., publicado por Brenda Milner (1968), ha sido uno de los más
importantes, especialmente por su repercusión en el estudio de la memoria a largo
plazo y de sus diferentes tipos.

H. M., a la edad de siete años, sufrió un accidente en el que estuvo unos minutos
inconsciente. A la edad de diez años empezó a padecer ausencias epilépticas, estas
evolucionaron a crisis tónico-clónicas. Sus crisis, por intensidad y frecuencia,
influyeron en la calidad de vida y autonomía de H. M. Dado que su epilepsia era
farmacorresistente, a la edad de veintisiete se le intervino quirúrgicamente,
extirpando los lóbulos temporales mediales. A priori se pensó que era en estas
estructuras en las que estaban localizados los focos epileptógenos, sin embargo, no
sabían la implicación neuropsicológica que iba a tener en las funciones cognitivas en
H. M., una gravísima y muy específica pérdida de memoria. En concreto, las
estructuras extirpadas fueron el hipocampo, la amígdala y gran parte de la corteza
temporal medial.

A efectos de las alteraciones cognitivas en H. M., el efecto de la extirpación es muy


específico. Su inteligencia y algunas funciones mnésicas estaban relativamente
preservadas. En H. M. se pudo observar preservación de la memoria operativa, la
memoria a largo plazo de información previa a la operación, la memoria semántica
previa a la extirpación y las memorias episódicas remotas. Sin embargo, solo una
parte de las memorias estaban preservadas.

El daño creado por la cirugía provocó una fuerte incapacidad para recordar de forma
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

consciente la información acontecida después de la operación (amnesia


anterógrada). H. M. podía recordar una lista de números y retenerla un período breve
de tiempo (memoria operativa), pero la olvidaba tan pronto se desvanecía de la
memoria operativa. Dicha información, tras ese período de tiempo, debe pasar a
otros almacenes, la lesión impedía ese circuito. En definitiva, H. M. no podía

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


20
Tema 7. Ideas clave
incorporar nuevas memorias episódicas y semánticas de forma global,
independientemente de la modalidad sensorial, tras la intervención (O'Kane et al.,
2004).

Por otro lado, posteriormente se pudo observar que H. M. también presentaba


dificultades para recordar cierta información previa a la operación (amnesia
retrógrada). Sin embargo, hay que especificar que H. M. no podía recordar
información cercana a la extirpación. Cuanto más cercana a la intervención, mayor
dificultad para recordar. En concreto, no podía recordar datos que acontecieran en
los años previos a la intervención.

El caso de H. M. es una evidencia contundente de la disociación anatómica entre


memoria operativa y memoria a largo plazo y, más concretamente, del papel que
juegan los lóbulos temporales mediales en la memoria a largo plazo. En concreto, la
resección de H. M. ocupaba la amígdala, el hipocampo y la corteza entorrinal. H. M.
tenía preservada la memoria operativa y afectada la memoria a largo plazo por la
extirpación bilateral de los lóbulos temporales mediales. De forma específica el caso
de H. M. puso de manifiesto varias afirmaciones:

 La inteligencia y ciertas funciones cognitivas como el lenguaje pueden quedar


preservadas tras un daño cerebral que produzca una amnesia importante.
 Quedó claramente representada la disociación entre memoria a corto plazo
(memoria operativa) y la dificultad para incorporar nuevos acontecimientos o
aprendizajes.
 La memoria a largo plazo no estaba por igual afectada.
 Los lóbulos temporales mediales, en concreto el hipocampo, juegan un papel
fundamental en la memoria a largo plazo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La investigación del caso de H. M. no se quedó en el estudio realizado por B. Milner,


posteriormente se realizaron numerosos estudios clínicos y de neuroimagen que
siguieron aportando importantes evidencias sobre el funcionamiento y la
neuroanatomía de la memoria. Uno de los aspectos que incitó a que se realizaran

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


21
Tema 7. Ideas clave
nuevos estudios fue el hecho de que H. M., aún con los lóbulos temporales mediales
extirpados, podía crear nuevas memorias a largo plazo.

Una de las evidencias de nuevos aprendizajes era que pudo adquirir nuevos
aprendizajes de habilidades motoras, de la misma manera que personas con lesión
cerebral. Incluso fue adquiriendo cierta habilidad en el área motriz, no obstante, al
finalizar el día no tenía consciencia de haber realizado la tarea con anterioridad. Así,
se comenzaba a ver que en la amnesia existen diferentes tipos de alteraciones de
memoria. Los estudios como el de H. M. revelaron que existen diferentes memorias
a largo plazo (memorias no declarativas) que funcionan al margen de la consciencia
y suelen preservarse en caso de lesión de los lóbulos temporales mediales, y
memorias declarativas que se ven afectadas por la lesión de estos, especialmente por
el hipocampo (Kosslyn y Smith, 2008).

7.10. Referencias bibliográficas

Anderson, V. y Northam, E. (2018). Developmental Neuropsychology: A Clinical


Approach (Brain, Behaviour and Cognition). Routledge.

Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its


control processes. Psychology of learning and motivation, 2, 89-195.

Baddeley, A. (2010). Working memory. Current biology, 20(4), R136-R140.

Capilla, A. y Pérez, E. (2007). Desarrollo cerebral y cognitivo. En F. Maestú, M. Ríos y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

R. Cabestrero (eds.), Neuroimagen: técnicas y procesos cognitivos. Elsevier Masson.

Bauer, P. J. y Larkina, M. (2014). The onset of childhood amnesia in childhood: A


prospective investigation of the course and determinants of forgetting of earlylife
events. Memory, 22(8), 907-924. https://doi.org/10 1080/09658211 2013 854806

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


22
Tema 7. Ideas clave
Benedet, M. J., Pamos, A. y Alejandre, M. A. (2001). TAVECI: test de aprendizaje verbal
España-Complutense infantil: manual. TEA Ediciones.

Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y


conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de
memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 33(1).

Craik, F. I. M. y Lockhart, R. S. (1972). Levels of processing: A framework for memory


research. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 11(6), 671-684.

Dehn, M. J. (2008). Working memory and academic learning: Assessment and


intervention. John Wiley y Sons.

Delgado, M. L. (2015). Procesos y programas neuropsicológicos para desarrollar la


memoria y su aplicación al aprendizaje escolar. En Martín-Lobo, P. (2015). Procesos y
programas de neuropsicología educativa (pp. 92 – 99). Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.

Farooq, U. y Dragoi, G. (2019). Emergence of preconfigured and plastic time-


compressed sequences in early postnatal development. Science, 11(363), 168-173.

González, H.L., Pardo Palencia, A., Umaña, L.A., Galindo, L. y Villafrade, L.A. (2008).
Mediated learning experience and concept maps: a pedagogical tool for achieving
meaningful learning in medical physiology students. Adv Physiol Educ, 32, 312–316.

Haines, D. E. y Mihailoff, G. A. (2019). Principios de Neurociencia. Elsevier.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Iriarte, J. y Artieda, J. (2018). Manual de Neurofisiología Clínica. Madrid: Editorial


Médica Panamericana.

Kosslyn, S. M. y Smith, E. M. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales.


Prentice-Hall.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


23
Tema 7. Ideas clave
Manga, D. y Ramos, F. (2001). Evaluación de los síndromes neuropsicológicos
infantiles. Revista de Neurología, 32(7), 664-675.

Manzanero, A. L. y Álvarez, M. Á. (2015). La memoria humana: aportaciones desde la


neurociencia cognitiva. Ediciones Pirámide.

Marchesi, A., Palacios, J. y Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación.


Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (3.ª ed.).
Madrid: Alianza.

Marrón, E. M. (Coord). (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación


neuropsicológica. Editorial UOC.

Martín-Lobo, M. P. (2006). El salto al aprendizaje. Cómo obtener éxito en los estudios


y superar las dificultades de aprendizaje. Palabra.

Milner, B. (1968). Further analysis of the hippocampal amnesic syndrome: 14-Year


follow up study of H.M. Neuropsychologia, 6, 215-234.

O'Kane, G., Kensinger, E. A. y Corkin, S. (2004). Evidence for semantic learning in


profound amnesia: an investigation with patient H.M. Hippocampus, 14(4), 417-425.

Ponce, H. R., López, M. J., Labra, J. E. y Toro, O. A. (2012). Integración curricular de


organizadores gráficos interactivos en la formación de profesores. Revista de
Educación, 357, 397-422.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Reynolds, C. R. y Bigler, E. D. (2001). TOMAL: test de memoria y aprendizaje. TEA.

Rovee-Collier, C. y Cuevas, K. (2009). Multiple memory systems are unnecessary to


account for infant memory development: An ecological model. Developmental
Psychology, 45(1), 160-174.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


24
Tema 7. Ideas clave
Rovee-Collier, C. y Giles, A. (2010). Why a Neuromaturational Model of Memory
Fails: Exuberant Learning in Early Infancy. Behavioural Processes, 83(2), 197-
206.

Ruiz-Vargas, J. M. (2002). Memoria y olvido perspectivas evolucionistas, cognitiva y


neurocognitiva. Trotta.

Santiago-Ramajo, S. (2015). Evaluación de los procesos de memoria y aprendizaje. En


Martín-Lobo, P. y Vergara-Moragues, E. (Ed.), Procesos e instrumentos de evaluación
neuropsicológica educativa (pp. 95-109). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Sheriff, K. A. y Boon, R. T. (2014). Effects of computer-based graphic organizers to


solve one-step word problems for middle school students with mild intellectual
disability: A preliminary study. Research in Developmental Disabilities, 35(8),
1828-1837.

Soprano, A. M. y Narbona, J. (2007). La memoria del niño: desarrollo normal y


trastornos. Elsevier

Tsao, A., Sugar, J., Lu, L., Wang, C., Knierim, J. J., Moser, M. B. y Moser, E. I. (2018).
Integrating time from experience in the lateral entorhinal cortex. Nature, 561, 57-62.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


25
Tema 7. Ideas clave
A fondo
Memoria y aprendizaje en la infancia

Neuro Ciencias. (4 de febrero de 2019). Memoria y aprendizaje en la infancia [Archivo de


vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=WAZGm0-eV1U

Nuestra niñez está dedicada principalmente a aprender, en este vídeo podrás ver qué
ocurre en nuestro cerebro durante este proceso, cómo establecemos nuevas
memorias, cómo se establecen nuevas conexiones entre las neuronas cerebrales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


26
Tema 7. A fondo
Amnesia retrógrada: memoria autobiográfica

Espert, R. (2012). Amnesia retrógrada: Memoria autobiográfica [Archivo de vídeo].


https://www.dailymotion.com/vídeo/xmv7zn

El siguiente vídeo explica qué es la amnesia retrógrada y la memoria episódica,


basada en el contexto espacial y temporal que la acompaña, asimismo se hace alusión
a la diferencia existente entre esta y la memoria semántica.

Anatomía de la memoria

Asociación Educar para el Desarrollo Humano. (12 de junio de 2012). Anatomía de la


memoria [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=e0iyifDyCoQ
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este vídeo muestra el recorrido de la memoria en el cerebro durante el proceso de


almacenamiento de la información.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


27
Tema 7. A fondo
Conciencia y memoria autobiográfica (amnesia infantil)

Espert, R. (2009). Conciencia y memoria autobiográfica (amnesia infantil) [Archivo de


vídeo]. http://www.dailymotion.com/vídeo/x9cped_conciencia-y-memoria-
autobiografica_school

El siguiente vídeo se centra en la explicación de la memoria y su relación con las


experiencias, los aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida y su relación con otros
procesos cognitivos. También se alude a la explicación de la amnesia infantil y el
desarrollo del concepto de identidad y la memoria autobiográfica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


28
Tema 7. A fondo
Sueño memoria

Neuro Ciencias. (4 de febrero de 2019). Sueño Memoria [Archivo de vídeo].


https://www.youtube.com/watch?v=IydvjQPs2LE

En el siguiente vídeo podrás comprobar qué ocurre en nuestra memoria mientras


dormimos, así como la importancia que tienen las horas del sueño en el proceso de
aprendizaje del niño.

Procesos y programas de neuropsicología educativa

Martín-Lobo, P. (19 de septiembre de 2022). Capítulos 6. [Archivo de texto].


https://sede.educacion.gob.es/publiventa/procesos-y-programas-de-neuropsicologia-
educativa/ensenanza-neurologia/20612

Basado en los desarrollos del campo de la clínica, la neuropsicología está extendiendo


su trabajo al campo de la educación. En este libro podrás encontrar programas de
neuropsicología educativa dirigidos a desarrollar los diferentes tipos de memoria y su
aplicación al aprendizaje escolar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


29
Tema 7. A fondo
Estimular la memoria en niños

Educa peques. (2018). Fichas para estimular la memoria en niños y niñas infantil [Entrada
en una página web]. http://www.educapeques.com/estimulapeques/memoria-
estimulapeques/fichas-para-estimular-la-memoria.html

«Agilizar y estimular la memoria en niños es posible por medio de diferentes juegos


y actividades simples y divertidas, con estas fichas para estimular la memoria creadas
por Celia Rodríguez».

Juegos mentales y de inteligencia

Mundo Primaria. (s. f.). Juegos mentales y de inteligencia para estimular la mente de los
niños [Entrada en una página web]. https://www.mundoprimaria.com/juegos-
educativos/juegos-mentales-inteligencia

«En Mundo Primara encontrarás una amplia gama de juegos mentales y de


inteligencia, gratis y especialmente diseñados para niños y niñas de entre 3 y 12 años,
siendo nuestro portal un espacio seguro, con contenido adecuado y adaptado a las
diferentes edades y/o etapas educativas».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


30
Tema 7. A fondo
Test
1. A partir del modelo «multialmacén», las principales propuestas explicativas de la
memoria asumirían:
A. Una estructura unisistema de la memoria.
B. Una estructura bimodal de la memoria.
C. Una estructura multisistema de la memoria.
D. Ausencia de estructuras en la memoria.

2. En la memoria sensorial:
A. Se registra y recoge la información proveniente del medio, a través de los
sentidos.
B. Se codifica la información.
C. Se almacena la información de forma permanente.
D. Se localiza en el hipocampo.

3. La memoria a corto plazo:


A. Es limitada en tiempo y espacio.
B. Es limitada solo en tiempo.
C. Es similar en cuanto a espacio a la memoria a largo plazo.
D. Es similar a la memoria sensorial en cuanto a tiempo.

4. La memoria operativa es:


A. El componente pasivo de la memoria sensorial.
B. El componente activo de la memoria a corto plazo.
C. El componente activo de la memoria a largo plazo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Ninguna es correcta.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


31
Tema 7. Test
5. La curva de Luria es uno de los procedimientos más utilizados en las baterías
neuropsicológicas para medir:
A. La memoria.
B. Las estrategias llevadas a cabo durante el aprendizaje.
C. La memoria y las estrategias llevadas a cabo durante el aprendizaje.
D. La memoria y la atención.

6. ¿Qué estructura cerebral está implicada en el proceso de almacenamiento y


recuperación de la información?
A. El cerebelo.
B. El hipocampo.
C. El cuerpo calloso.
D. Los ganglios basales.

7. ¿A qué edad los niños ya pueden organizar los sucesos o historias en secuencias
de tiempo y espacio, de tal forma que pueden recuperar de forma voluntaria los
recuerdos almacenados en la memoria episódica?
A. A partir de los 2 años.
B. A partir de los 3 años.
C. A partir de los 4 años.
D. A partir de los 5 años.

8. La primera estrategia que se desarrolla es:


A. La repetición.
B. La organización.
C. La categorización.
D. Ninguna es correcta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


32
Tema 7. Test
9. Algunas de las funciones del olvido son:
A. Proporcionar mecanismos de autorregulación.
B. Impedir que se formen nuevos recuerdos.
C. Impedir que nuestra mente se sature de información.
D. A y C son correctas.

10. De los organizadores gráficos, ¿cuál es el más utilizado y eficaz?


A. Diagramas de causa-efecto.
B. Mapa conceptual.
C. Líneas del tiempo.
D. Ninguno de ellos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


33
Tema 7. Test

También podría gustarte