(UAPA)
ESCUELA DE PSICOLOGIA
Tema
Representación y conocimiento de la memoria a largo plazo
Cuarta
Semana
Asignatura
Procesos Cognitivos
Participante:
Carolina Rosario
Matricula:
201903724@p.uapa.edu.do
Facilitador/a:
Susana Méndez
Sección:
202-1
Luego de Leer el texto de Edward Smith y Stephen M. Kosslyn,
Procesos Cognoscitivos, Modelos y bases neurales. Págs. (152-222)
o investiga en otras fuentes y realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un cuadro sinóptico en el que resumas los puntos que se
presentan a continuación:
a. Funciones del conocimiento en la cognición, representaciones y
su formato.
b. Codificación y la recuperación de la memoria.
Formatos
Representaciones y su formato
Las representaciones pueden ser de modalidad específica,
esto es, pueden valerse de los sistemas perceptivos o
motores; o a modales, basándose en algo externo a las
modalidades perceptivas o motoras. Otro aspecto de la
representación es su contenido —la información que
expresa.
La memoria es la capacidad para codificar, almacenar y recuperar
información. Los recuerdos confieren a un organismo la
capacidad de aprender y adaptarse a partir de las experiencias
previas, así como establecer relaciones significativas. La
codificación permite convertir los ítems percibidos en
constructos que pueden ser almacenados en el cerebro y
evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la
memoria a largo plazo. Por su parte, la memoria de trabajo
almacena información con vistas a su uso o manipulación
inmediata.
Codificación y la recuperación
En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o
recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o
información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista
del procesamiento de la información, este es uno de los tres
procesos principales de la memoria, junto a la codificación y al
almacenamiento.[] Existen tres tipos principales de recuerdo: el
recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas
formas de recuerdo se han estudiado desde el campo de la
psicología como un modo de comprender el funcionamiento de
los procesos memorísticos en humanos[] y otros animales.[]
A corto plazo
Recordar la primera frase de una conversación.
A largo plazo
Recordar cómo manejar bicicleta.