Está en la página 1de 9

Entrevista CACECO

¿Cuál es el negocio principal al que os dedicáis?

- Bueno al final nosotros pertenecemos al Grupo AN, la mayor cooperativa agrícola de


España. Y dentro del grupo hay varias ramas, las cooperativas de agricultores, los
fabricantes de productos más preparados, y demás. Nosotros pertenecemos a la sección
de avicultura y en concreto Caceco, somos la empresa que se encarga primordialmente de
fabricar piensos para las granjas avícolas. Nosotros compramos la materia prima, que
pueden ser pues como unas 200.000 toneladas al año, de trigo y demás y de ahí sacamos
los piensos, que más tarde los vendemos a las granjas de pollos del grupo y luego con
esos animales pues se hace desde carne de pollo, pues las pechugas que puedes ver en los
supermercados, a diferentes preparados e incluso algunos congelados. Nosotros para eso
somos parte de la cadena, vendemos internamente, es para consumo interno lo que
hacemos.

Lo que vosotros fabricáis en la fábrica de piensos se queda todo en el grupo AN por lo que
entiendo.

- Si, exacto, nosotros utilizamos cereales que nos traen los propios agricultores de la
cooperativa en muchos casos, nosotros básicamente utilizamos tres materias principales,
maíz, soja y trigo y bueno menos la soja que no se produce en España y la traemos de
puerto, lo demás viene de agricultores, más o menos locales. Y ya después lo que
producimos en prácticamente su totalidad se lo vendemos a los avicultores con los que
trabajamos. Sé queda dentro del grupo.

¿Y dentro de la organización, cuál es tu rol exactamente?

- Yo soy uno de los directores generales de las empresas de la cooperativa y en concreto


pues dirijo lo que es toda la producción de la fábrica de piensos avícolas.

¿Y cuánto tiempo llevas ejerciendo este puesto?

- Llevo ya 25 años en la empresa y unos 17 desarrollando la función de director general.

Y la empresa, lo que es Caceco, ¿Cuántos empleados tiene en total? ¿Y cuántos se dedican a lo


que es la compra de las materias primas? Ya no solo, también un poco a decidir cómo se
compra y tal.
- Nosotros, si solo contamos la empresa de fabricación de piensos somos unos 44
empleados, pero bueno eso va cambiando un poco porque tenemos algunos empleados
que contratamos solo temporalmente cuando hay más picos de trabajo y esas cosas. Pero
si, básicamente 44. En lo que es la compra de materias primas, el que principalmente se
encarga soy yo. Tomo todas las decisiones que tienen que ver con el aprovisionamiento
de las materias primas principales, que serían un poco maíz, soja y trigo. Hago los
contratos con los proveedores con los términos que creo, decido un poco si hay que
ponerse largo en algunos momentos o corto, en qué medida ir a futuros y esas cosas. Y
luego sí que hay otra persona, (no dice muy bien quién, pero yo creo que es el veterinario
que formula o alguien así) que se encarga más de la toma de decisiones respecto a
productos un poco más específicos como los aminoácidos. Y después también al ser
nosotros parte de un grupo de empresas más grande, si hay que tomar decisiones muy
importantes en el tema de las materias primas sí que tengo reuniones y tomamos
decisiones conjuntas con más directivos del grupo. Pero lo que es en el día a día tomo las
decisiones yo por mi cuenta y un poco basándome en mi propio criterio. Ya después
tenemos dos personas de administración que se encargan, una vez que yo he tomado las
decisiones de compras de lo que es la gestión de los pedidos, porque todos nuestros
pedidos son en origen y hay que organizar la logística. Y bueno en general es verdad que
las decisiones de compras se toman un poco en conjunto con más gente, ya que es
importante también que se coordinen las entregas con la fábrica para que llegue todo
cuando haya hueco, y cuando se necesita. Entonces se podría decir que yo tomo un poco
las decisiones, pero luego hay que coordinarse entre muchas personas para que todo
llegue y salga cuando se necesita, el espacio en fábrica es escaso y tiene que estar bien
engranado todo.

De acuerdo, entonces en Caceco, ¿Cuál dirías que es vuestro objetivo más estratégico? En el
sentido de que buscáis tener productos de calidad, o tener el mejor precio, o muchos tipos de
productos distintos que poder ofrecer a los ganaderos.

- Nosotros somos una empresa que siempre se ha caracterizado por buscar estándares de
calidad muy altos para la alimentación animal. Ya desde 1995 empezamos a utilizar
sistemas muy novedosos de control de calidad de materias primas. Por ejemplo, fuimos
los primeros en utilizar el sistema NIR fuera del ámbito universitario. Y siempre ha sido
algo en lo que hemos puesto mucho empeño. Obviamente ahora tenemos un sistema
mucho más preciso, un NIR más nuevo, pero seguimos controlando la calidad de las
materias primas cuando llegan y de todos los piensos cuando tienen que salir de la
fábrica. También tenemos varias certificaciones ISO, como por ejemplo la 9001:2015,
que demuestran nuestra apuesta por la calidad de los productos que hacemos y certifican
que realmente, pues sí que la calidad es algo lo que trabajamos con nuestros piensos.
Entonces diría que nuestro objetivo principal es el producto de calidad. Sí que es verdad
que una vez que tenemos una calidad definida y dentro de los proveedores que
encontramos en el mercado para una determinada materia prima que nos pueden ofrecer
esos estándares mínimos lo siguiente es ir al precio. Al final después de calidad lo que
más miramos es el precio del producto. Pero bueno supongo que como todo el mundo
¿No?

Entonces, ¿Cuándo vais a comprar materias primas seguís el mismo criterio? Primero que sean
materias de muy buena calidad y luego el bajo coste, o ¿Hay otro tipo de criterios? Flexibilidad,
por ejemplo.

- Sí, sí, claro. Tienes que entender que nosotros para la fabricación de los piensos
necesitamos solamente dos cosas, que son las materias primas y la energía para mezclarlo
todo, entonces si queremos tener piensos de alta calidad, necesitamos que la materia
prima sea de buena calidad, si no, no hay manera de hacer nada. Nosotros, como te he
comentado antes somos parte de una cooperativa y muchos de nuestros productos nos los
traen de local, por lo que también miramos eso. Los agricultores que forman parte del
grupo primero nos venden a nosotros, por lo que el abastecimiento lo tenemos asegurado
y podemos centrarnos más en mirar otras características como la calidad.

Sí, eso también me lo habían comentado, que una de las maneras de asegurar el suministro es
básicamente controlar la cadena de producción desde el principio. Lo que tenéis vosotros. Yo lo
que me estaba centrando es que ahora con el tema de Ucrania pues ha habido productos que no
ha sido posible encontrarlos, porque directamente no había en el mercado, pero ya veo que eso
vosotros lo habéis tenido más fácil.

- Si, nosotros lo que son los cereales lo tenemos cubierto. Sí que podemos tener más
problemas con el abastecimiento de ciertos productos, que no son los principales, pues
igual algunos aceites u oleaginosas, o sobre todo materias primas sintéticas como los
amino ácidos que no se fabrican apenas en Europa y hay que traer de China. Eso nos
puede dar más problemas, pero las principales las tenemos local. Pero bueno, al final es
complicado de gestionar, porque tú tienes unas previsiones, y decides ponerte en corto en
algo, porque crees que va a bajar y que no merece la pena. Yo, y sé que mucha gente en
el sector, el 15 de febrero tenía comprado ya todo para el siguiente mes y medio. Y sí que
pensaba que igual me había pasado, que estaba todo caro, y se estaba viendo que estaba
empezando a bajar. Pero vamos, una semana más tarde, cuando invadieron Ucrania,
hubiera pagado por tener asegurados los próximos tres meses. Nadie se espera que una
potencia como Rusia invadiese un país tan importante, y con tanta producción de
productos agrícolas. Vale, si estaban los tanques desde enero en la frontera y esas cosas.
Pero al final te vas poniendo de corto o de largo con las distintas materias primas un poco
según las informaciones que te llegan, pero también tu percepción y tu experiencia te
sirven y vas tomando decisiones. Nadie quiere cerrar posiciones para el año entero,
porque si te sale bien, eres el puto amo, pero si te sale mal… tienes una cuenta de balance
que no vas a poder defender, y el año que viene no vas a seguir en tu puesto. Entonces al
final pues actuamos todos con cautela, para minimizar los riesgos, pero poniéndote en
largo o corto de manera que siempre tengas el producto cuando lo necesitas en la fábrica.

Para entender más, quería preguntarte también, ¿Del coste de los piensos, qué porcentaje
supone la compra de materias primas?

- Buff, podemos hacer aquí ahora mismo las cuentas, pero …Depende mucho del precio de
las materias primas. En unas circunstancias normales nuestro mayor gasto es la materia
prima y puede llegar a ser del entorno del 75-80% del coste final del producto. Lo
siguiente ya es el gasto en energía, y luego, el resto de gastos son anecdóticos en
comparación. Al final las fábricas de pienso lo único que hacen es comprar materias
primas, y mezclarlas, ya sabes un poco como funcionan supongo, entonces no
necesitamos más que energía y poco más, por eso el coste de la materia prima supone un
porcentaje tan alto. De todas formas, se puede llegar a un 85% del coste total del
producto final cuando hay algún momento de subida en los precios de las materias
primas, si alrededor del 85% puede ser lo normal. O era lo normal, ahora, con las últimas
subidas de precios de materias primas estamos en el entorno a que el 95% de nuestros
costes son solamente la compra de materia prima.

¿Qué capacidad de inventario tenéis de las materias primas?

- Casi nada, la verdad, es que no tenemos prácticamente inventario. Te diría que


trabajamos con un día de inventario. Nosotros no tenemos inventario, ni para materias
primas ni para producto final. De alguna manera todos los camiones que entran, salen. No
guardamos materias primas.

Vale, si entiendo, todos me habéis estado diciendo un poco lo mismo que prácticamente el
inventario es mínimo. Que al final, el vendedor tendrá los almacenes en el puerto, o donde sea, y
vosotros vais recibiendo la mercancía cuando se la pedís.

- Si, exacto, nosotros sí que cerramos los contratos en un período más largo, pero al final
ten en cuenta que de las materias primas principales no puedes guardar mucho inventario
porque entonces tu balance financiero, con el precio que suponen esas toneladas, por
ejemplo, de trigo en el inventario, empiezas a sumar toneladas y el coste de inventario se
te iría muy rápido de las manos y no es viable. Es muy caro tener inventarios y el balance
de la cuenta de resultados se haría insostenible. Ya no solo por el espacio físico, pero no
es muy caro para las empresas tener inventario de ningún tipo.
Vale, luego bueno, quería un poco entender, ¿Utilizáis algún criterio para determinar que
materias primas son las estratégicas o críticas? Y si bueno vuestra estrategia de compras
cambia por ser materias más críticas.

- Si, bueno al final nosotros tampoco tenemos muchas materias primas que sean tan
importantes. A parte de las 3 materias primas principales que comentaba, maíz, trigo y
soja, tenemos algunas materias primas, principalmente los aminoácidos que son muy
críticas. Pero los amino ácido es más que nada porque se traen de China, y en los últimos
2-3 años sí que ha habido más problemas con ellos, a raíz del covid, luego también
tuvieron problemas en la fabricación, y a finales del año pasado (2021) sí que alguna
empresa llego a quedarse sin abastecer. Entonces se han convertido en materias que
tenemos que controlar más su compra. Pero por en el caso concreto de estos amino ácidos
lo único que podemos hacer es guardar más stock. Antes igual trabajábamos con 1 mes de
stock, pero nos hemos ido dando cuenta de que ahora mismo eso es inviable. No puedes
tener un solo mes, porque luego tienes algún problema con los contenedores y no te llega
a tiempo. Y es que además da igual que tengas varios proveedores porque todos o vienen
de la misma fábrica o del mismo sitio y van en el mismo barco. Entonces tener varios
proveedores no soluciona nada. Lo que hemos hecho ha sido pues eso, aumentar el stock,
y ahora tenemos tres meses en vez de un mes. Y bueno, vamos viendo, si las
circunstancias cambian, igual reajustamos. Y nos ponemos más en largo o más en corto
según vamos viendo cómo está el mercado. Como te he dicho antes, vamos valorando.
Nadie se esperaba que pasase lo de Ucrania y todos estábamos en corto porque las
materias estaban ya caras en febrero y estaban empezando a bajar. Al final no te esperas
que pase algo así y es muy difícil de predecir. Así que nos pilló desprevenidos, si lo
hubiera sabido, la estrategia hubiera sido distinta desde luego. Pero tenemos que ir
haciendo así. Luego el resto de materias que no son esos tres cereales y los amino ácidos,
es que tampoco nos suponen problemas de abastecimiento o de algún otro tipo, y
tampoco son tan importantes, entonces diría que igual estrategia concreta no tenemos con
ellas porque siempre están disponibles. Hasta ahora, el tiempo dirá, si se complican, pero
por ahora no nos ha hecho falta cambiar nuestra manera de trabajar con ellas.

¿Qué tipo de mecanismos o herramientas utilizáis para poder informaros y evaluar esos riesgos
en el suministro de materias primas?

- En el sector hay muchas publicaciones, algunas hechas por los propios distribuidores de
las materias primas, pues informes y demás en los que van explicando un poco su
sentimiento de mercado. Si creen que va a subir, o que va a bajar. También hay
publicaciones independientes, que se centran en estos temas. Y pues vamos cogiendo un
poco información de donde podemos encontrar. Y sobre si está funcionando, en general
te diría que sí. Al final prever lo que ha pasado en Ucrania es muy complicado y no es
algo que ocurra muy a menudo. Te diría que sí que funcionan estos mecanismos y hay
bastante información disponible que vamos cogiendo de distintos sitios y va ayudante a
tomar tus decisiones. Aunque pues esta última vez nadie se lo esperaba y si ves las
expectativas de febrero te decían que todo iba a bajar, porque estaba en máximos, y de
repente pegó una subida enorme. Todos estábamos en corto, esperando esa bajada. Pero
era imprevisible, no sé podía haber hecho mucho mejor yo creo. Si, teníamos nuestros
contratos a futuro, y con la información que te dan te pones más en corto o en largo. Pero
al final casi todo el mundo, si quiere mantener su trabajo, es bastante comedido, no te
puedes arriesgar mucho, y nadie tiene la capacidaUkd en este sector de estar jugando con
la bolsa a futuros, poniéndose en corto o en largo y ganando siempre. Es que si fuera así
se iría a trabajar de trader, porque si siempre aciertas, es que eres muy bueno… y mejor
ganarás más dinero yéndote a la bolsa directamente.

Al final es eso supongo, mitigar riesgos, y tratar de que las pérdidas sean lo menos posible.

- Exacto, nadie puede jugársela demasiado, y lo que necesitamos es que al final del año
pues la cuenta de resultados no se vea afectada, que la cuenta de resultados, el balance
que presentamos pues salga bien, que es un poco nuestro objetivo.

Y luego un poco ya respecto al abastecimiento, ¿podéis utilizar estrategias, con vuestras


materias primas principales para tener varios proveedores? Creo que algo ya has comentado en
otras preguntas,

- Eso es un poco lo que te decía, al ser parte de la cooperativa, los agricultores primero nos
sirven a nosotros. Entonces no tenemos problemas con los cereales. Y con otras cosas, el
tema de amino ácidos, no hemos llegado a tener problemas, pero sí que es verdad que
tener varios proveedores, al final de cuentas no sirve de mucho, porque viene todo, pues
de la misma fábrica o la misma zona y aunque le compres a distintos vendedores tampoco
cambia mucho la cosa. El problema de que no vaya a llegar el producto es el mismo. Pero
problemas de abastecimiento, vas controlando para no llegar a tener, aunque tengas pocos
proveedores.

Y con vuestros proveedores, ¿Os comunicáis de manera regular? Ya me has comentado que
hacen reports para daros información y esas cosas, pero ¿Creéis que os comunican las
consecuencias potenciales de las incertidumbres?

- Hay de todo, siempre tienes alguno con el que hay más relación y te comunicas más. Y
tratáis estos temas y te aconseja. Y que lo hace con buena fe y te dice, bueno mira yo me
pondría en corto porque creo que el precio va a bajar. Y otros pues que no te transmiten
tanto o que de los que te fías menos o te dan menos información. Pero sí que en general te
van diciendo un poco, pero al final cosas como la de Ucrania nadie estaba muy al tanto.
Pero es eso, con lo que nos van diciendo nosotros vamos contratando más a largo o a
corto, para tener más o menos las compras de las próximas semanas hechas según lo que
percibimos.

Y, por ejemplo, ¿Contactáis con competidores, o con empresas de otros sectores para conseguir
más información que no sea solo a través de los proveedores?

- Con competidores sí. De manera bastante regular. Nosotros formamos parte de la Cesfac,
la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales. Y
pues tenemos reuniones regularmente y tratamos estos temas. Y hablamos con otras
empresas con las que tenemos más relación, esas cosas sí que se hacen bastante, estamos
todos un poco en el mismo barco y tenemos los mismos problemas. Con los competidores
del sector sí que hay bastante relación. Con empresas que trabajan en otros sectores, y
que utilicen las mismas materias primas, como el trigo, para por ejemplo la alimentación
humana, la verdad que nunca hemos contactado, pero porque tampoco lo hemos
necesitado nunca yo creo. No hemos necesitado planteárnoslo.

Y luego, cuando el problema cuando ya está aquí, no solamente ahora, en otras ocasiones
también, ¿Sois capaces de comunicar estos problemas a los clientes, para que sean más
flexibles, lleguen a entender más la situación y os ayuden a afrontarlo?

- Uff, eso es muy complicado. Eso sería lo ideal, si fuéramos capaces de transmitir el alza
de los precios de las materias primas a las granjas de aves todo sería más fácil. Pero es lo
que digo, de alguna manera la cadena de suministro alimentaria está rota. Hay un eslabón
que no está funcionando. En concreto la ganadería avícola lleva años que no está siendo
rentable. Porque igual, aunque el precio de la pechuga de pollo haya subido un 20% en
los supermercados aún no se ha repercutido toda la subida y le falta un 30% más, pero no
te lo aceptan con esos precios. Entonces te diría que casi todo el mundo está vendido bajo
costes. La cosa está mal, hay una parte que no está siendo capaz de repercutir sus
aumentos de costes. Y claro intentas explicárselo a tus clientes, pero al final llega un
punto en el que, si ellos no están pudiendo repercutir sus aumentos de precio más abajo
en la cadena, pues al principio sí que entienden y tus subidas de precios, pero hasta cierto
punto, luego ya te dicen que no les cuentes tus movidas, que ellos no va a asumir unas
subidas tan grandes. Entonces bueno, está complicado ahora mismo. Hay una parte de la
cadena que está rota desde luego.

La siguiente pregunta es si ¿Alguna vez habéis tenido que llegar a parar la producción por
algún problema de suministro de materias primas?
- Llegar a pararla, pues no sé. Alguna vez sí que nos ha pasado, hemos tenido que parar
porque no nos llegaban cosas. Pero sobre todo ha sido por culpa de huelgas, no tanto por
otro tipo de problemas como los que hemos estado hablando con Ucrania y así. Al final
en esos casos sube el precio porque la oferta mundial del producto baja, pero es difícil
que nos lleguemos a quedar sin abastecer. Cuando ha habido huelgas sí que hemos
tenido, alguna, alguna vez que tener que parar. Eso sí, no es muy habitual. Lo que, si ha
pasado más veces, te diría más a menudo, es tener que reformular, cambiar la recetas y la
composición de lo que vamos a hacer porque nos falta algún producto en concreto. Nos
ha llegado a pasar, pues tener pocos productos, y tener que hacer formulaciones muy
“básicas” con lo que teníamos en ese momento. Eso sí que pasa más, bueno al final
buscas la manera de hacer algo con lo que tienes, aunque no sea el producto perfecto, o
Premium que estabas buscando. Pero es mejor tener algo, lo que sea que poder dar a los
animales, no les puedes dejar sin comer.

¿Cómo crees que evaluó vuestra compañía las potenciales disrupciones que el Covid iba a
causar? ¿Crees que valoró bien las consecuencias?

- Creo que nosotros nos preparamos bastante bien para el Covid. Viéndolo a toro pasado
como dices, tuvimos reuniones, días antes incluso de que el gobierno de España decretara
el confinamiento. Y pusimos normas, pusimos los metacrilatos que luego se pusieron por
todas partes, dividimos los grupos de trabajadores para que no se mezclaran. Que luego,
bueno como en todos lados, se contagiaron varios, y tuvimos que reorganizar, y se acabó
mezclando todo el mundo y esas cosas. Pero a través de recursos humanos de la
cooperativa, que son los que cogieron el timón de estas decisiones desde el primer
momento, y desde prevención de riesgos laborales, se organizó todo muy bien y creo que
como empresa lo hicimos bien y se gestionó bien

Y bueno con el tema de Ucrania, ¿Cómo os preparasteis para ello? ¿Crees que allá por enero,
febrero entendisteis las repercusiones de lo que podía pasar, se podría haber hecho distinto?

- Bueno, preparados no diría que estábamos. Porque veníamos ya de un mercado que


estaba muy caro y estaba empezando a bajar, entonces estábamos en corto, nosotros y
todo el mundo. Pensábamos que las cosas iban a empezar a bajar y no compramos a
plazos muy largos porque confiábamos que en las próximas semanas estaría más barato.
Desde luego la información que recibimos, pues lo que te decía, nadie se pensaba que
esto iba a pasar, ya no solo nosotros, creo que en Europa en ningún momento se dieron
avisos de que podía ocurrir. Entonces, desde luego que no nos preparamos bien. Se
podrían haber hecho las cosas de otra manera si hubiéramos ponderado los riesgos
distinto.

Al ser el sector agroalimentario tan importante, ¿el gobierno hace medidas, sientes que hay
políticas cuando hay este tipo de disrupciones para que el suministro esté asegurado?

- Si, bueno nosotros como te comentaba antes formamos parte de la Cesfac. Y a raíz de la
crisis de Ucrania, y supongo que sabrás, en España tuvimos la huelga de transportes hace
unas semanas, se hicieron reuniones en las que participamos los fabricantes para poner
sobre la mesa lo que estaba pasando y se tuvieron reuniones también con el ministro de
agricultura para presionar y hablar con él. Había problemas con materias primas que no
llegaban de puerto, y sí que hubo días que, bueno, tuvimos que entablar conversaciones
con el ministro sí. Y se hicieron cosas, pero es complicado, porque formamos parte de la
Unión Europea y muchas de las políticas de agricultura las marcan desde allá. No
tenemos tanta autonomía, como país, para tomar ese tipo de decisiones. Pero sí que a raíz
de la guerra en Ucrania se están haciendo cosas, por ejemplo, pues el maíz argentino
ahora se puede traer, y así ayudas a que haya más disponible. Pero al final, el precio del
producto, como decirte, yo lo compro a precio de Chicago o del mercado de Paris, son
precios mundiales y yo no puedo hacer nada. Aunque se liberé para consumo en Europa
más producto, que antes por tema de modificación genética igual no se podía
comercializar aquí, el precio mundial, lo que es la oferta mundial tampoco ha cambiado,
y yo tendré los mismos precios. Pero es que, en Europa hacemos cosas y hay políticas
que no tienen mucho sentido. Nosotros tal y como están las cosas tendríamos que intentar
depender menos del exterior, pero mira, la soja se trae toda de Estados Unidos y Brasil, y
Estados Unidos ahora mismo produce tres veces más que hace unos años porque utilizan
soja genéticamente modificada, y en Europa no podemos, tenemos que traerla toda de
fuera, porque está prohibido cultivar nada modificado genéticamente. Y los
estadounidenses tan contentos, ellos tienen unas cosechas muy buenas, y les sobra y nos
lo venden. Hay cosas que no tienen mucho sentido. Pero si, igual en los próximos años
esto va cambiando, porque si no, no sé cómo vamos a hacer, siempre dependiendo de
países que bueno…. Para el petróleo te acabas haciendo amigo de Venezuela, los rusos…
menudo club. No sé, Europa tiene un problema muy grande de dependencia de materias
primas del exterior y tiene que ir tomando medidas o cambiando políticas para
solucionarlo. Igual pues con la energía, se podría impulsar más la renovables… Esas
cosas, no podemos depender tanto de otros países que luego pueden hacer lo que quieran.
Pero bueno, dentro de lo que cabe, nosotros por precio podemos competir en el mercado
mundial, hay otros países, que dependían enormemente de productos de Rusia que van a
tener problemas graves, todos los países árabes. Las protestas después de la subida de
precios de 2008 pues venían un poco por ahí… A ver qué pasa ahora, ellos sí que van a
tener problemas más importantes.

También podría gustarte