Está en la página 1de 119

CARRERA PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑAR UN PLAN DE EXPORTACIÓN DE PAN PRECOCIDO


PARA PIZZA, PARA INCREMENTAR LA IMAGEN
CORPORATIVA DE LAS TORTUGAS PIZZERÍA” EN LA
CIUDAD DE HUANCAYO 2023.

Presentado por:

- Córdova Inga, Stephanie Grace


- Zuñiga Balvin, Angel

PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN MODULAR III


OPERACIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

HUANCAYO – PERÚ
2023
ASESOR

Docente. Gary Francis Rojas Hurtado


DEDICATORIA

A Dios, por permitirnos llegar a este momento


tan especial en nuestras vidas. Por los triunfos
y los momentos difíciles que nos han enseñado
a valorarlo cada día más. A nuestros padres
porque son las personas que nos han
acompañado durante todo nuestro trayecto
estudiantil. A nuestra asesora y profesores,
gracias por su tiempo, por su apoyo, así como
por la sabiduría que nos transmitieron en el
desarrollo de nuestra formación profesional.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................
CAPÍTULO I..................................................................................................................................
El problema del plan de exportación...............................................................................................
El problema......................................................................................................................................
El producto para exportar, descripción y subpartida nacional.........................................................
Objetivos..........................................................................................................................................
Objetivo general...............................................................................................................................
Objetivos específicos.......................................................................................................................
Justificación del problema...............................................................................................................
Herramientas metodológicas ...........................................................................................................
Métodos...........................................................................................................................................
Técnicas ..........................................................................................................................................
Instrumento......................................................................................................................................
Marco teórico ..................................................................................................................................
Antecedentes del plan .....................................................................................................................
Nacionales .......................................................................................................................................
Internacionales.................................................................................................................................
Marco normativo del comercio internacional y exportaciones........................................................
Definición de términos básicos .......................................................................................................
CAPITULO II................................................................................................................................
La empresa.......................................................................................................................................
Clase de empresa a formalizar/tipo empresa...................................................................................
Razón social propuesta/razón social y marca..................................................................................
Domicilio fiscal propuesto/domicilio fiscal.....................................................................................
Objeto social empresarial.................................................................................................................
Requisitos y procedimientos para formalizar la empresa exportadora en el Perú.........................
Minuta de constitución...................................................................................................................
Elección de régimen de venta/régimen de venta sunat..................................................................
Inscripción en el RUC....................................................................................................................
Licencia de funcionamiento...........................................................................................................
Presupuesto de costo de constitución empresarial.........................................................................
Planta, almacén y capacidad de producción..................................................................................
Plan estratégico y organizacional..................................................................................................
Misión............................................................................................................................................
Visión.............................................................................................................................................
Matriz axiológica...........................................................................................................................
Plan organizacional .......................................................................................................................
Organigrama y mof........................................................................................................................
Plan de recursos humanos, reclutamiento, selección, capacitación...............................................
Análisis situacional........................................................................................................................
Análisis del sector y la competencia internacional........................................................................
Matriz de selección de mercado.....................................................................................................
Ficha país.......................................................................................................................................
Análisis del entorno externo Pesta.................................................................................................
Entorno interno-autodiagnóstico AMOFHIT-MEFI.....................................................................
Matriz foda exportador..................................................................................................................
CAPITULO III...............................................................................................................................
Tendencia del consumo del producto o servicio............................................................................
El precio en el mercado.................................................................................................................
Acceso al mercado, gestión de calidad..........................................................................................
Análisis de la demanda..................................................................................................................
Mercado objetivo...........................................................................................................................
Demanda insatisfecha....................................................................................................................
Análisis del comportamiento del consumidor...............................................................................
Análisis de la oferta.......................................................................................................................
Mix de marketing...........................................................................................................................
Presupuesto de marketing..............................................................................................................
CAPITULO IV.............................................................................................................................
Promoción a las exportaciones......................................................................................................
Convenios aplicables.....................................................................................................................
Barreras arancelarias......................................................................................................................
Barreras no arancelarias.................................................................................................................
Cadena de producción....................................................................................................................
Modalidades y medios de pago internacional................................................................................
Análisis de costos y precios según INCOTERMS 2020................................................................
Distribución física internacional....................................................................................................
Medio de transporte y modalidad..................................................................................................
Preparación de la mercancía..........................................................................................................
Operatividad Aduanera de exportación.........................................................................................
Agentes priorizados.......................................................................................................................
Agentes de aduanas........................................................................................................................
Agentes de carga............................................................................................................................
Agentes de seguro..........................................................................................................................
Contratos........................................................................................................................................
Compra venta internacional...........................................................................................................
Transporte internacional................................................................................................................
Contrato de seguro.........................................................................................................................
Documentos para la exportación....................................................................................................
Clientes priorizados/base de datos de clientes potenciales............................................................
CAPITULO V..............................................................................................................................
Análisis de costos...........................................................................................................................
Punto de equilibrio.........................................................................................................................
Flujo de caja proyectado................................................................................................................
Indicadores financieros (VAN, TIR, COK, periodo de recuperación)..........................................
CAPITULO VI.............................................................................................................................
Propuesta de valor canva...............................................................................................................
Plan de contingencia......................................................................................................................
Resultado del plan de exportación.................................................................................................
Impacto del plan de exportación....................................................................................................
CONCLUSIONES.......................................................................................................................
RECOMENDACIONES.............................................................................................................
REFERENCIAS...........................................................................................................................
ANEXOS.......................................................................................................................................
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz axiológica...................................................................................................................18


Tabla 2 Matriz de evaluación de factores internos...............................................................54
Tabla 3 Presupuesto de marketing........................................................................................61
Tabla 4 Plan de aprendizaje..................................................................................................94
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ficha técnica.............................................................................................................3


Figura 2 Logotipo de la pizzería.............................................................................................9
Figura 3 Licencia de funcionamiento....................................................................................14
Figura 4 Organigrama...........................................................................................................19
Figura 5 Organigrama de funciones......................................................................................19
Figura 6 Organigrama de puestos.........................................................................................20
Figura 7 Perfil del administrador..........................................................................................21
Figura 8 Perfil del chef..........................................................................................................21
Figura 9 Perfil del cocinero...................................................................................................22
Figura 10 Perfil del ayudante de cocina................................................................................22
Figura 11 Perfil del mozo......................................................................................................23
Figura 12 Perfil del cajero.....................................................................................................23
Figura 13 Perfil del lavaplatos..............................................................................................24
Figura 14 Perfil del puesto de publicidad.............................................................................24
Figura 15 Perfil del puesto de logistica.................................................................................25
Figura 16 Funciones del administrador.................................................................................26
Figura 17 Funciones del chef................................................................................................27
Figura 18 Funciones del cocinero.........................................................................................28
Figura 19 Funciones del ayudante de cocina........................................................................29
Figura 20 Funciones del mozo..............................................................................................30
Figura 21 Funciones del cajero.............................................................................................31
Figura 22 Funciones del lavaplatos.......................................................................................32
Figura 23 Funciones de publicidad.......................................................................................33
Figura 24 Matriz de selección de mercado...........................................................................38
Figura 25 Ficha país de Uruguay..........................................................................................39
Figura 26 Publicación forbes................................................................................................40
Figura 27 Publicación peru legal..........................................................................................41
Figura 28 Publicación diario rcr............................................................................................42
Figura 29 Publicación el país................................................................................................43
Figura 30 Publicación bcrp...................................................................................................44
Figura 31 Publicación el peruano..........................................................................................44
Figura 32 Publicación el peruano..........................................................................................45
Figura 33 Publicación nielsnq...............................................................................................46
Figura 34 Publicación el comercio........................................................................................47
Figura 35 Publicación la cámara...........................................................................................48
Figura 36 Publicación andina................................................................................................49
Figura 37 Publicación el comercio........................................................................................50
Figura 38 Publicación aclima................................................................................................51
Figura 39 Publicación uni.....................................................................................................52
Figura 40 Publicación gob.pe................................................................................................53
Figura 41 Análisis Pesta........................................................................................................53
Figura 42...............................................................................................................................55
Figura 43 Matriz foda...........................................................................................................55
Figura 44 Cadena de producción..........................................................................................66
Figura 45 Preparación de la mercancía.................................................................................70
Figura 46 Clientes potenciales..............................................................................................80
Figura 47 Fuentes de financiamiento....................................................................................81
Figura 48 Inversión Inicial....................................................................................................81
Figura 49 Analisis de costos.................................................................................................82
Figura 50 Capital de trabajo..................................................................................................82
Figura 51 Inversión...............................................................................................................83
Figura 52 Pan por unidad......................................................................................................83
Figura 53 Punto de equilibrio................................................................................................84
Figura 54 Flujo de caja proyectado.......................................................................................84
Figura 55 Indicadores financieros.........................................................................................85
Figura 56 Propuesta de valor canva......................................................................................86
Figura 57 Minuta de constitución 1/4...................................................................................95
Figura 58 Minuta de constitución 2/4...................................................................................96
Figura 59 Minuta de constitución 3/4...................................................................................97
Figura 60 Minuta de constitución 4/4...................................................................................98
Figura 61 Factura comercial.................................................................................................99
Figura 62 Certificado de origen..........................................................................................100
Figura 63 Contrato compra venta internacional 1/3............................................................101
Figura 64 Contrato compra venta internacional 2/3............................................................102
Figura 65 Contrato compra venta internacional 3/3............................................................103
Figura 66 Contrato de transporte internacional 1/3............................................................104
Figura 67 Contrato de transporte internacional 2/3............................................................105
Figura 68 Contrato de transporte internacional 3/3............................................................106
RESUMEN

Actualmente el mercado de exportación de producto panificados va en aumento, esto


debido a la preferencia de los consumidores de comprar productos gustosos y fácil de
preparar además de poder disfrutar en familia de preparar sus propias comidas en casa. Las
Tortugas pizzería es una empresa que vende pizzas como su producto principal , sin
embargo añade también a su carta productos complementarios como salchipapas, broaster
entre otros; aprovechando la demanda del mercado extranjero por productos panificados-
masas para pizzas- y que la empresa incremente su línea de producto, por ende utilidades,
se propone el siguiente trabajo de investigación cuyo objetivo es producir y comercializar
panes congelados precocidos para pizza para el país de Uruguay.
El actual proyecto comprende el estudio de viabilidad para la producción y
comercialización de pizzas semipreparadas a base de harina de coliflor y yuca. Como parte
de su desarrollo, se llevaron a cabo los estudios del entorno, de mercado, legal,
organizacional, técnico, económico y financiero.
Como parte del estudio, se efectuó el análisis de mercado por medio de un estudio
cualitativo y cuantitativo. En el estudio cuantitativo, se aplicaron encuestas que ayudaron a
determinar el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo, la continuidad de
compras, la demanda, estacionalidad y el programa de ventas para la empresa.
El estudio económico y financiero brindó la posibilidad de conocer que la empresa es
solvente, ya que se financiará con capital propio, del mismo modo por los resultados
obtenidos en el VAN y TIR muestra que el proyecto es viable y capital recuperable.
INTRODUCCIÓN

El proyecto desarrollado a continuación se titula Diseñar un plan de exportación para la


producción y comercialización de panes precocidos para pizza al país de Uruguay, en la
empresa “LAS TORTUGAS PIZZERÍA” de la ciudad de Huancayo, 2023, surge a partir
del curso de Proyecto productivo con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos
en el presente plan de exportación.
El objetivo general del presente proyecto es diseñar un plan de exportación para producir y
comercializar panes precocidos para pizza al país de en la empresa “LAS TORTUGAS
PIZZERÍA”. Con este objetivo en el desarrollo del proyecto de exportación se realiza en
primer lugar un diagnóstico interno para conocer la situación real de la empresa, así mismo
conocer su filosofía empresarial y proponer mejoras. En segundo lugar, un análisis
situacional garantizando que las iniciativas, planes y estrategias se centren en áreas que
añaden valor a la empresa y reducen la posibilidad de redundancias o desvíos
improductivos, ayudando a la empresa a comprender mejor a sus clientes, productos y
servicios, competencia y entorno. En tercer lugar, proponer metodologías para realizar en el
proyecto, incluyendo aquí una propuesta de marketing mix y análisis de la competencia y
entorno, utilizando técnicas e instrumentos como la encuesta. En cuarto lugar, se desarrolló
una propuesta técnica y operativa, conociendo los documentos necesarios para la gestión
importadora y un plan financiero cuyo objetivo es conocer la demanda proyectada, flujo de
caja, análisis del estado de pérdidas y ganancias y presupuesto de gastos. Por último,
finaliza este proyecto con el resultado e impacto del plan de negocios de exportación.
La estructura del proyecto productivo se constituye por cuatro capítulos. El capítulo I se
denomina “Marco Metodológico”, capitulo II, “Marco Teórico”, capitulo III, “Propuesta
técnica operativa”, capitulo IV, “Resultados e Impacto del Proyecto”, asimismo, se presenta
las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos.
A través de nuestro proyecto de investigación, querido lector, esperamos ofrecer
recomendaciones útiles y prácticas para abordar el tema del plan de negocios de
exportación.

1
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO
Entre enero y junio de 2018, las exportaciones de productos de panadería, pastelería,
galletería y otros similares sumaron 39.1 millones de dólares, cifra similar a la registrada en
el mismo periodo del 2017.
Mientras, en el 2017 las ventas al exterior sumaron 88.7 millones de dólares, monto
superior en 28% (19.4 millones de dólares) respecto a lo registrado en el 2016, gracias al
incremento de la demanda de galletas dulces, saladas y barquillos por parte de los
principales socios comerciales de este sector como son Colombia, Ecuador, República
Dominicana, entre otros.
El reporte agrega que la oferta exportadora de la industria dedicada a la elaboración de
productos de panadería, pastelería y galletería es dominada por esta última, concentrando el
90% del volumen total exportado, entre estos productos se encuentran las galletas dulces,
saladas y aromatizadas, que son producidas por importantes compañías y con marcas
posicionadas en el mercado exterior.
1.1. El problema del plan de exportación.
Exportar panes de pizza permite a la empresa diversificar sus fuentes de ingresos. Esto
puede ser especialmente útil si la empresa depende en gran medida de un mercado nacional

2
volátil o estacional.
1.1.1. El Problema
Los panes precocidos para pizza son fáciles y rápidos de preparar. Esto ahorra tiempo a los
consumidores que desean disfrutar de una pizza casera sin tener que hacer la masa desde
cero. generalmente tienen un tiempo de cocción más corto en comparación con hacer una
masa fresca desde cero. Esto es beneficioso tanto para los consumidores como para los
restaurantes, ya que permite servir pizzas más rápidamente y al utilizar panes precocidos,
las empresas pueden reducir el desperdicio de ingredientes al tener un mejor control sobre
la cantidad de masa utilizada en cada pizza.

1.1.2. El producto para exportar, descripción y subpartida Nacional (Ficha


producto)
FICHA TÉCNICA

Figura 1 Ficha técnica.


3
1.1.3. Objetivos
Los objetivos son metas o metas específicas que una persona, organización o entidad se
propone alcanzar en un período determinado. Los objetivos son fundamentales en la
planificación y gestión, ya que proporcionan una dirección clara y un propósito para el
trabajo y las actividades. Establecer objetivos es esencial para medir el progreso, tomar
decisiones informadas y mantener el enfoque en lo que se quiere lograr.
1.1.3.1. Objetivo general
Producir y comercializar panes congelados precocidos para pizza al país de Uruguay.
1.1.3.2. Objetivos específicos
• Determinar las características de panes congelados precocidos para pizza para
exportar.
• Determinar e identificar las barreras para exportar panes congelados precocidos para
pizza.
• Implementar planes de acción para el buen aseguramiento del envió de los panes
congelados precocidos para pizza.
1.1.4. Justificación del problema
La justificación del problema es una parte fundamental de cualquier investigación o
proyecto, ya que se refiere a la explicación y argumentación de por qué es importante
abordar un problema específico. En esencia, la justificación del problema responde a la
pregunta "¿por qué es necesario investigar o resolver este problema?" Esta sección
proporciona razones lógicas y evidencia que respaldan la elección de un problema como
objeto de estudio o intervención.
Social:
La exportación de panes precocidos puede impulsar la demanda de producción local, lo que
a su vez puede generar empleo en la industria de la panadería. Esto podría ayudar a reducir
las tasas de desempleo y mejorar la calidad de vida de las personas en la región.
Económica:

4
La exportación de panes precocidos permite a la empresa diversificar sus fuentes de
ingresos. Dependiendo de las condiciones del mercado local, las ventas internacionales
pueden ofrecer una fuente adicional de ingresos que reduce la dependencia de un solo
mercado.
Política:
Fomentar la exportación de productos como panes precocidos demuestra el compromiso del
gobierno con el comercio internacional y la apertura de mercados. Esto puede fortalecer las
relaciones diplomáticas y comerciales con otros países.
1.2. Herramientas metodológicas
Las herramientas metodológicas son recursos, técnicas o enfoques específicos utilizados en
el ámbito de la investigación, la planificación, el análisis y la toma de decisiones para llevar
a cabo un proceso metodológico de manera más efectiva y eficiente.
1.2.1. Métodos
Descriptivo:
El método descriptivo es un enfoque de investigación utilizado en diversas disciplinas para
recopilar, analizar y presentar datos de manera detallada y objetiva con el propósito de
describir un fenómeno, evento, objeto o situación específicos. Este método se centra en
observar y documentar lo que ocurre, sin manipular variables ni buscar explicaciones
causales.
Exploratoria:
El método exploratorio es un enfoque de investigación que se utiliza para investigar un
fenómeno, problema o tema poco conocido o insuficientemente estudiado. Su objetivo
principal es ganar una comprensión inicial y superficial del tema en cuestión antes de
realizar investigaciones más detalladas y específicas. Aquí hay algunas características clave
del método exploratorio:
1.2.2. Técnicas
Técnicas documentales
Son aquellas que recopilan información de diversas fuentes (libros, tesis, revistas y
periódicos, etc.) y emplean instrumentos definidos según dichas fuentes. Se utilizan
frecuentemente en la investigación histórica, en la que se recurre a textos de la época que se
estudia. También se usan en investigaciones de otros ámbitos, para establecer el marco

5
teórico de la investigación.

1.2.3. Instrumento
Registros y bases de datos: Los registros y las bases de datos contienen datos
preexistentes que pueden utilizarse para la investigación. Ejemplos incluyen registros
médicos, registros académicos, bases de datos de ventas y archivos gubernamentales.
1.3. Marco Teórico
El marco teórico, también conocido como marco conceptual o revisión de la literatura, es
una parte fundamental de cualquier investigación académica o científica.
1.3.1. Antecedentes del plan
1.3.1.1. Nacionales
las exportaciones del sector panificación en 2016 fueron de 69.076 (Miles de USD), una
pequeña suba con respecto al 2015, pero una disminución con respecto al 2014 del %6,52
El principal mercado de exportación es Chile liderando el %58 de las ventas, alcanzando
los U$27 millones a un precio aproximado de U$ 0,80 el kilo promedio. Luego le siguen
Ecuador, Haití y Bolivia.
1.3.1.2. Internacionales
Los antecedentes internacionales teóricos o de campo corresponden a aquellos estudios
realizados fuera del país en donde se realiza la investigación y que están relacionados con
las variables de la investigación que se está realizando.
1.3.1.3. Marco normativo del comercio internacional y exportaciones
La Ley General de Aduanas
Es una normativa que regula las operaciones de importación y exportación de mercancías
en un país específico. Las leyes de aduanas varían de un país a otro, y cada país tiene su
propia legislación aduanera.
El Reglamento de la Ley General de Aduanas
Es un conjunto de normas y disposiciones más detalladas que complementan y especifican
cómo se aplican las disposiciones de la Ley General de Aduanas en un país determinado.

6
Estas regulaciones proporcionan directrices específicas sobre los procedimientos
aduaneros, los formularios y documentos requeridos, las tarifas y aranceles, las sanciones
por infracciones aduaneras, y otros aspectos relacionados con la importación y exportación
de mercancías.
Norma sanitaria para la fabricación elaboración y expendio de productos de
panificación (MINSA)

La normativa sanitaria que regula la fabricación, elaboración y expendio de productos de


panificación puede variar según el país y la jurisdicción específica. El Ministerio de Salud
es la entidad encargada de establecer las normas sanitarias para la fabricación y expendio
de alimentos, incluyendo productos de panificación.
1.3.1.4. Definición de términos básicos
Precocido: Productos de panadería como panes y masas, que han sido parcialmente
cocidos antes de ser vendidos o utilizados en la preparación final. La precocción es un
proceso que implica cocinar los alimentos hasta cierto punto antes de su consumo final.
Exportación: El acto de vender y enviar bienes o servicios desde un país de origen a un
país extranjero con el propósito de comerciar.
Exportador: Una entidad, ya sea una empresa o individuo, que vende productos o servicios
en el extranjero.
Importador: Una entidad que compra productos o servicios de un país extranjero para
traerlos a su propio país.
Mercado de exportación: El país o región a la que se destinan los productos o servicios
exportados.
Documentación de exportación: Los documentos requeridos para respaldar y facilitar la
exportación, como facturas comerciales, lista de empaque, certificados de origen y
documentos aduaneros.
Certificado de origen: Un documento que muestra el país de origen de los productos y
puede ser necesario para calificar para tratados comerciales preferenciales.
Agente de aduanas: Un profesional o empresa que brinda servicios relacionados con la
aduana, como la preparación de documentos y la facilitación del despacho aduanero.

7
Incoterms: Términos internacionales de comercio que establecen las responsabilidades y
costos entre el vendedor y el comprador en una transacción de exportación o importación.
Control de calidad: Procedimientos y estándares que garantizan la calidad de los
productos antes de la exportación.

1
CAPÍTULO II
PROPUESTA TÉCNICA Y OPERATIVA

2.1. La empresa
La empresa “LAS TORTUGAS PIZZERÍA” se dedica a la elaboración y venta de pizzas,
se encuentra ubicado dentro de la ciudad de Huancayo.
Cuenta con más de quince variedades de pizzas, a su vez también ofrece platos
complementarios como pollos broaster y salchipapas.

 Nombre comercial: Las Tortugas Pizzería.


 Razón social y domicilio fiscal: Violeta Liduvina Laura García
 RUC: 10200759775
 Domicilio fiscal: Av. Giráldez N° 372 – Huancayo, Junín
 Actividad de la empresa: Elaboración de pizzas.
 CIU: 5610 - Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas
La idea de negocio es vender los panes para pizzas congelados previamente precocidos, a

8
las panaderías de Uruguay.

2.1.1. Clase de empresa a formalizar / Tipo empresa

El tipo de empresa por la que se optará a cambiar será a una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (EIRL) es una forma legal de negocio en la que una persona
natural (un individuo) crea una empresa para llevar a cabo actividades comerciales o
profesionales. La característica principal de una EIRL es que el propietario tiene
responsabilidad limitada, lo que significa que sus activos personales no están en riesgo en
caso de que la empresa incurra en deudas o enfrenta problemas financieros, siempre y
cuando cumpla con ciertos requisitos legales y contables.

2.1.2. Razón social propuesta / Razón social y marca

La razón social la que se optará será por el mismo nombre del negocio que actualmente
tiene: LAS TORTUGAS PIZZERÍA EIRL.

Figura 2 Logotipo de la pizzería.

2.1.3. Domicilio fiscal propuesto / Domicilio fiscal

• País: Perú
• Región: Junín
• Provincia- Distrito: Huancayo - Huancayo

9
• Dirección: Av. Giráldez 376
2.1.4. Objeto social empresarial

La sociedad EIRL tiene como objeto social la producción, y exportación de panes


congelados precocidos respetando los estándares de calidad y seguridad sanitaria
establecidos por la ley.

2.1.5. Requisitos y procedimiento para formalizar la empresa exportadora en el Perú


La formalización de una empresa importadora en Perú implica seguir una serie de pasos y
cumplir con ciertos requisitos legales y administrativos. Aquí te proporciono un resumen de
los principales pasos y requisitos:

1. Registro de la empresa:
Debes registrar tu empresa ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
(SUNARP) como una persona jurídica. Puedes optar por diferentes formas legales, como
Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), o Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).
2. Obtención del RUC:
Debes obtener un Registro Único de Contribuyentes (RUC) ante la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Este número es esencial
para realizar transacciones comerciales y cumplir con tus obligaciones tributarias.
3. Elección de actividad económica:
Debes definir y registrar la actividad económica principal de tu empresa, que en este caso
sería la importación de bienes. El código de actividad económica correspondiente se
denomina CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme).
4. Apertura de una cuenta bancaria empresarial:
Es importante abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa para gestionar
transacciones comerciales y financieras relacionadas con la importación.
5. Obtención de autorizaciones y permisos:
Dependiendo de los productos que planees importar, es posible que necesites obtener
autorizaciones o permisos adicionales de entidades gubernamentales específicas. Algunos

10
productos, como alimentos o productos químicos, pueden requerir certificaciones sanitarias
o ambientales.
6. Registro en el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICOEX):
Debes registrarte en el SICOEX, que es un sistema de la SUNAT utilizado para gestionar
las operaciones de comercio exterior, incluyendo la importación y exportación.
7. Contratación de un despachante de aduana:
Para realizar el proceso de importación de manera efectiva, generalmente es recomendable
contratar a un despachante de aduana con experiencia. Este profesional se encargará de
gestionar los trámites aduaneros y cumplir con las regulaciones de importación.
8. Cumplimiento de las obligaciones tributarias:
Deberás pagar los impuestos y aranceles correspondientes en función del tipo de producto
importado y las regulaciones vigentes.
9. Importación de bienes:
Una vez que hayas completado todos los pasos anteriores y obtengas los permisos y
autorizaciones necesarios, podrás comenzar a importar los bienes.
10. Registro contable y presentación de declaraciones:
- Lleva un registro contable adecuado de todas las operaciones de importación y cumple
con las obligaciones tributarias, incluyendo la presentación de declaraciones de impuestos.
2.1.6 Minuta de constitución
La minuta de constitución es un documento legal que se utiliza para establecer formalmente
una empresa o sociedad. Contiene información clave sobre la estructura, el propósito y las
regulaciones iniciales de la empresa, y es un paso fundamental en el proceso de crear una
entidad legal.
También establece los derechos y obligaciones de los fundadores o accionistas, así como
las reglas para la toma de decisiones y la distribución de beneficios. Esto ayuda a prevenir
conflictos futuros y proporciona un marco legal para resolver disputas.
2.1.7. Elección del régimen de renta SUNAT / régimen de renta SUNAT
En este régimen se pueden ubicar todas las personas con negocios y personas jurídicas que
desarrollan actividades empresariales. No existe ningún tope de ingresos ni límites en
compras. Además, se pueden emitir todo tipo de comprobantes y también es obligatorio

11
llevar libros y/o registros contables.
Asimismo, se pagan dos impuestos de manera mensual: el IR y el IGV; y se realiza una
declaración anual.
El pago a cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos netos del mes o el
1,5 %.
En tanto, el pago anual es la tasa de 29,5 % sobre la renta anual.
2.1.8. Inscripción en el RUC
es un proceso necesario para que una persona natural o jurídica pueda realizar actividades
económicas y cumplir con sus obligaciones tributarias ante la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Requisitos previos:
 (Documento Nacional de Identidad) para personas naturales o el RUC del
representante legal en caso de empresas jurídicas.
 Si eres extranjero, necesitarás tu Carné de Extranjería o pasaporte, según
corresponda.
Accede a la página web de SUNAT: Ingresa al sitio web de la SUNAT
(https://www.sunat.gob.pe/).
Registro en línea:
Si eres una persona natural, selecciona la opción "Inscripción - Personas Naturales".
Si representas a una empresa jurídica, selecciona "Inscripción - Personas Jurídicas".
Llena el formulario:
Completa el formulario en línea con la información solicitada, que incluye datos personales
o de la empresa, dirección, actividad económica, entre otros.
Verificación de datos: La SUNAT realizará una verificación de los datos proporcionados y
emitirá un número de RUC provisional. Este número se mostrará en pantalla.
Generación de la clave SOL: La clave SOL es una contraseña que te permitirá acceder a
los servicios en línea de la SUNAT, como la presentación de declaraciones y trámites
tributarios. Debes crear una clave SOL durante el proceso de inscripción.
Confirmación y pago: Verifica que la información ingresada sea correcta y procede a
realizar el pago del derecho de inscripción, que varía según el tipo de contribuyente y se

12
realiza en bancos autorizados o en línea.
Entrega de documentos: Dependiendo de tu ubicación, es posible que debas presentarte
en una oficina de la SUNAT para entregar documentos adicionales y completar el proceso
de inscripción. Verifica los requisitos específicos en la página web de la SUNAT.
Obtención del RUC definitivo: Una vez que se haya completado el proceso y se hayan
verificado los documentos, recibirás tu RUC definitivo. Este número te identificará como
contribuyente ante la SUNAT y será necesario para realizar operaciones comerciales y
cumplir con tus obligaciones tributarias.
Mantenimiento de la información: Es importante mantener actualizada la información
relacionada con tu RUC, como cambios de domicilio, actividad económica, representante
legal, entre otros, para evitar problemas futuros con la SUNAT.
2.1.9. Licencia de Funcionamiento
La licencia de funcionamiento es un documento legal que otorga una autoridad municipal o
local que permite a una empresa o negocio operar en una ubicación específica y cumplir
con ciertos requisitos legales y de seguridad. Esta licencia garantiza que la empresa cumpla
con las regulaciones y normativas locales y contribuye a la seguridad pública y al
ordenamiento urbano.
Requisitos y documentación: Identifica los requisitos y la documentación necesaria para
obtener la licencia de funcionamiento en tu municipalidad local. Los documentos típicos
que se solicitan incluyen:
 Copia del DNI o RUC del titular o representante legal.
 Certificado de zonificación (puede obtenerse en la municipalidad).
 Plano de ubicación del negocio.
 Declaración jurada de cumplimiento de requisitos de seguridad y medio ambiente.
 Recibo de pago de la tasa municipal.
 Solicitud y trámite: Llena el formulario de solicitud de licencia de funcionamiento
que proporciona la municipalidad. Asegúrate de proporcionar información precisa y
completa.
 Inspección municipal: La municipalidad puede realizar una inspección de las

13
instalaciones de tu negocio para verificar que cumple con los requisitos de
seguridad y salud.

 Pago de tasas: Cancela las tasas municipales asociadas al trámite de licencia de


funcionamiento. El monto de estas tasas varía según la municipalidad y el tipo de
negocio.
 Revisión y aprobación: Una vez que hayas presentado todos los documentos y
completado los trámites, la municipalidad revisará tu solicitud. Si cumple con todos
los requisitos, se aprobará la licencia de funcionamiento.
 Entrega de la licencia: Una vez aprobada, recibirás la licencia de funcionamiento,
que te permitirá operar legalmente en la ubicación autorizada.
 Renovación: Las licencias de funcionamiento suelen tener una duración limitada y
deben renovarse periódicamente. Asegúrate de estar al tanto de las fechas de
vencimiento y renovar la licencia a tiempo.

14
2.1.10. Presupuesto de costos de constitución empresarial
 Precios aproximados para constituir una empresa en Perú:
 Búsqueda del nombre en la SUNARP: S/ 6.
 Pago por la reserva de nombre ante la SUNARP: S/ 24.
 Precio de la minuta de constitución: entre S/ 150 y S/ 300, aproximadamente.
 Capital para la conformación de la empresa: de acuerdo con tu caso.
 Escritura pública: dependiendo de la notaría. S/ 250 – S/ 500
 Inscripción en registros públicos: el costo estimado es de 1,08% UIT por los
derechos de calificación y 3/1000 del valor del capital por derechos de inscripción.
 RUC: gratuito.
 Licencia municipal: dependiendo del municipio. S/ 173
2.1.11. Planta, almacén y capacidad de producción

La empresa LAS TORTUGAS PIZZERÍA llevara un correcto almacenado de sus panes de


pizzas, las cuales son:
 Deberá realizarse únicamente en las zonas dispuestas para ello, no almacenando
ningún tipo de mercancía en las que no estén estipuladas para ello.
 Los almacenes estarán libres de riesgos alimentarios y, en especial de roedores,
insectos, aves, animales domésticos, sustancias no alimentarias o sustancias
incompatibles con el producto que se almacena.
 Se registrarán todas entradas y salidas de mercancías del almacén.
 Las mercancías siempre estarán bien identificadas, ya sea la etiqueta que indica la
ubicación como la del embalaje.

15
 Se respetará la gestión PEPS (primero entra, primero sale) para garantizar la mínima
estancia de las mercancías almacenadas favoreciendo la rotación de stocks.
 Nunca se depositarán las mercancías directamente sobre el suelo, pues siempre se
hará sobre un palet o estera de plástico.
 Los almacenes se ordenarán para poder acceder sin dificultad a las partidas más
antiguas y para facilitar su limpieza y desinfección
 Se dejará un perímetro de 45 cm de distancia con las paredes.
 Se dejará una distancia de 20 cm entre un palet y otro.
 Se colocarán las mercancías de forma segura para evitar rasgaduras o roturas por
caídas. Las pérdidas de producto podrían causar un foco de contaminación, a parte
de la pérdida económica que suponen para la empresa.
 Siempre que se vacíe parcialmente un envase que contenga producto, y se deba
almacenar, se tendrá la precaución de cerrarlo para evitar su degradación y la
entrada de elementos extraños.
 Se respetarán las condiciones de temperatura, humedad, apilado… indicadas en el
embalaje o en las especificaciones del producto y siempre se almacenarán los
productos en la ubicación que tienen asignada.
 Se llevarán al día los registros de control de las condiciones de almacenaje.
 En el caso de encontrar alguna anormalidad se emitirá un informe de no
conformidad describiendo el tipo de irregularidad, las posibles causas de la
anomalía y el tratamiento que se le ha dado. En el informe constarán los siguientes
puntos:
 Fecha
 Número de informe
 Código de producto
 Ubicación del producto
 Responsable
 Descripción de la irregularidad, ya sea real o potencial.
 Tratamiento a la no conformidad

16
 Acción correctora y posibles acciones para evitar que la irregularidad se repita, ya
sean de aplicación inmediata o para ser sometidas a estudio.
El informe se adjunta en los anexos y será una herramienta para tener registradas las no
conformidades y facilitar la recogida de información para optimizar la gestión de los
almacenes (APROGA, 2002).
2.2. Plan estratégico y organizacional

La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer


y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas,
teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización.
2.2.1. Misión
La misión son los intereses y metas reales concretas que posee una empresa, es decir, hace
referencia a la razón de ser de la misma, los propósitos que tiene, los objetivos y en
particular en lo que les brinda a sus clientes.
La importancia de la misión radica en las cualidades que ésta le aporta a la organización, de
tal forma, que permite otorgar un valor representativo y único a cada empresa al identificar
qué es lo que las hace diferente, en qué se destacan y quiénes son. Identificando cuál es la
misión, una empresa puede emprender objetivos específicos y profundizar en ciertos
campos claves para su desarrollo.
(MISIÓN - PROPUESTA) Brindamos pizzas con los más finos ingredientes y entrega
oportuna; comprometidos con satisfacer el paladar de nuestros clientes, ofreciéndoles una
variedad de pizzas, siempre tratando de proporcionarles sabores únicos. Teniendo cuidado
y una delicada selección de insumos para la elaboración de nuestras pizzas.
2.2.2. Visión
La visión es la meta donde una empresa desea estar en un futuro.
La importancia de la visión en una empresa radica en que aporta la motivación y dirección
de referencia que puede definir de manera precisa no solo los procesos llevados a cabo en el
presente, sino que también repercute en el éxito de los proyectos a futuro de la empresa,
puesto que, dependiendo de cómo una organización plantee los objetivos para cumplir
dicha visión, puede impactar en la realización de manera satisfactoria.

17
(VISIÓN - PROPUESTA) En el 2025 posicionarnos en el mercado como una empresa líder
en la producción y ventas de pizzas, con gran reconocimiento a nivel Huancayo
metropolitano, gracias a nuestros productos preparados con los más finos insumos, y
ofreciendo un buen servicio.
2.2.3. Matriz Axiológica

La Matriz Axiológica es un ejercicio de la alta Gerencia, representado a través de la


ordenación rectangular de un conjunto de variables del mismo tipo que tiene como fin
servir de guía para formular la escala de valores de una organización. Permite evidenciar el
significado de los valores y principios corporativos para los diferentes grupos de referencia,
ayuda y sirve de guía para la formulación de escala de valores y la verificación de los
grupos de referencia.

GRUPOS DE REFERENCIA
VALORES Sociedad Proveedores Clientes Colaboradores Estado
Pasión X X
Trabajo en
X X X X
equipo
Innovación X X X X
Tabla 1 Matriz axiológica.

2.2.4. Plan organizacional


Todo empresario debe saber que es muy importante determinar las funciones y las
responsabilidades de cada puesto porque esto le permite coordinar tareas, supervisar el
trabajo y a los trabajadores, establecer medidas de control, asignar responsabilidades de las
actividades, medir los resultados y evaluar el desempeño de sus trabajadores.
A continuación, se detalla los cargos y los responsables de dichas áreas dentro de la
empresa Las Tortugas Pizzería.
2.2.5. Organigrama y MOF

Organigrama
Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los
empleados y sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen

18
fotos, información de contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e
ilustraciones.

Organigrama

2.2.6. Plan de recursos humanos, reclutamiento, selección,


capacitación.
2.3. Análisis situacional
2.3.1. Análisis del sector y la competencia internacional
2.3.2. Matriz de selección de mercados
2.3.3. Ficha país
2.3.4. Análisis del entorno externo PESTA
2.3.5. Entorno interno – autodiagnóstico AMOFHID - MEFI
2.3.6. Matriz FODA exportador
2.3.7. Estrategias

Figura 4 Organigrama.
Organigrama de funciones

19
Organigrama de puestos

Figura 5 Organigrama de funciones.

Figura 6 Organigrama de puestos.

20
Perfil de los principales puestos del organigrama

Figura 7 Perfil del administrador.

21
Figura 8 Perfil del chef.

Figura 9 Perfil del cocinero.

22
Figura 10 Perfil del ayudante de cocina.

Figura 11 Perfil del mozo.

23
Figura 12 Perfil del cajero.

Figura 13 Perfil del lavaplatos.

24
Figura 14 Perfil del puesto de publicidad.

Figura 15 Perfil del puesto de logistica.

25
Manual de organizaciones y funciones (MOF)

26
Figura 16 Funciones del administrador.

27
Figura 17 Funciones del chef.

28
Figura 18 Funciones del cocinero.

29
Figura 19 Funciones del ayudante de cocina.

30
Figura 20 Funciones del mozo.

31
Figura 21 Funciones del cajero.

32
Figura 22 Funciones del lavaplatos.

33
Figura 23 Funciones de publicidad.

34
2.2.6. Plan de recursos humanos, reclutamiento, selección, capacitación.
Un empresario no debe cometer el error de suponer que con un producto nuevo y de buena
calidad le basta para ser exitoso. El recurso humano es tan o incluso más importante que el
producto en sí. La competitividad de las PYMES y aún de las grandes empresas se debe, en
gran medida, a la calidad de sus recursos humanos, de forma que las competencias de los
empleados y su continuo desarrollo, en el que la formación ocupa un puesto primordial, se
convierten en un factor permanente de ventajas competitivas.
La administración de los recursos humanos tiene dos objetivos explícitos: crear, mantener y
desarrollar un conjunto de personas con habilidades y motivación suficientes para alcanzar
los objetivos de la organización y crear, mantener y desarrollar condiciones
organizacionales que permitan la aplicación, el desarrollo y la satisfacción plena del
personal y el logro de los objetivos individuales.
Reclutamiento
El reclutamiento es un conjunto de técnicas y procedimientos que busca atraer candidatos
potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos en la organización. Es por eso que,
para reclutar personal, primero debe establecerse la necesidad de un puesto determinado y
describir las tareas que tiene que cumplir la persona que se encargue de él.
Para ello se contratará la agencia de búsqueda de Personal “Manpower”, quien a través de
la publicación de la vacante en sus medios interactivos y en los clasificados de los diarios
de mayor circulación, buscará los posibles postulantes al puesto. Hay que tener en cuenta
que la forma de reclutar debe llamar la atención del posible candidato, generarle interés y
deseo por el empleo e iniciarle a la acción.
Para los puestos de cocineros y ayudantes de limpieza los requisitos son:
 Sexo indiferente,
 Edad entre 18 y 40 años
 Estudios secundarios completos
 Experiencia de 2 años mínimo en el rubro y en el puesto para cada caso
Selección
Una vez que se tiene la lista de candidatos, se debe seleccionar aquellos que sean más
compatibles con el análisis del cargo, para que se adapte a su puesto y se desempeñe

35
satisfactoriamente. Para ello debe comparar los requisitos del cargo con el perfil de las
características de los candidatos que se presentaron. Esta comparación se hará en base al
currículum vitae y una entrevista personal y grupal. Como es el activo más valioso, se
deben contratar a personas realmente calificadas para realizar las actividades. Una vez
seleccionados, estos pasarán a una etapa de capacitación e inducción.
Capacitación
Al comienzo, el trabajador debe familiarizarse con la misión de la empresa y los objetivos
de su puesto. Debe conocer sus funciones, sus responsabilidades, sus derechos y
obligaciones, así como los resultados que se esperan de él y cuándo y cómo será evaluado.
Idealmente, la inducción a un trabajador debe hacerse antes de que inicie sus labores así se
evita que éste pierda tiempo tratando de averiguar todo por sus propios medios y que se
genere ansiedad e incomodidad en él. Este es el momento adecuado para mencionar cuáles
son las normas de la empresa, cuál es el horario de trabajo, a quién debe recurrir si necesita
solucionar un problema, cuál es la forma de pago, y presentarlo a los demás miembros del
equipo para que el individuo se adapte al nuevo entorno laboral.
Se capacitará principalmente a los cocineros y mozos junto con el chef con respecto a la
elaboración de cada plato, al mantenimiento, cuidado y limpieza de los utensilios,
presentación de los platos, estándares de atención al cliente a utilizar. Esta capacitación
dura 2 días y tiene un tiempo de prueba de 15 días.
2.3. Análisis situacional
En una prospectiva al año 2021 elaborada por la Escuela de Dirección de la Universidad de
Piura se propone que el panorama de consumo de los hogares peruanos cambiará debido a
las transformaciones demográficas, de actitud, ingresos y percepción.
Asimismo, una investigación realizada en la Universidad ESAN confirma el impacto de las
nuevas tendencias de cuidado de la salud sobre los establecimientos de fast food en el Perú.
En la actualidad existe cierta incertidumbre respecto de lo que ocurrirá en los próximos
años.
De hecho, las cadenas ya están empezando a escuchar a un público más preocupado por su
buena alimentación, wellness (bienestar general), al ofrecer, por ejemplo, menús que
incluyan ensaladas, jugos o agua, entre otros productos con bajas calorías.

36
En términos sociales, los fast food han calado en la población no solo como respuesta a una
necesidad, la del consumo rápido de alimentos, sino también como un lugar de
entretenimiento familiar.
Por otro lado, se estima que el Perú seguirá teniendo un manejo económico responsable por
lo que la clase media continuará creciendo, sector socioeconómico que es el target principal
del sector de comida rápida; así, la demanda de estos productos aumentaría con una gran
probabilidad coincidiendo con experiencias de otros países que ya han desarrollado el
sector de fast food, los resultados obtenidos apuntan que este sector aún tiene mucho
camino por recorrer, el mercado está en vías de desarrollo y cuenta con el ambiente
apropiado para hacerlo.
Actualmente la empresa LAS TORTUGAS PIZZERÍA, tiene aceptación en el mercado de
Huancayo ya que tiene una gran captación de nuevos clientes por la buena atención y
variedad en los productos de pizzas de comida rápida, como son: las pizzas, broaster y
salchipapas. Además, la empresa va un busca de la implementación del servicio a delivery
y el pago a través de aplicaciones como PLIN.
2.3.1. Análisis del sector y la competencia internacional
Análisis del sector
Según la Resolución Jefatural Nº 024-2010-INEI, se encuentra en la clasificación industrial
internacional uniforme (CIIU) en la clase 5610: “Actividades de restaurantes y de servicio
móvil de comidas”. Se define como restaurantes a los establecimientos del servicio público
donde se provee a los clientes comidas preparadas y bebidas para su consumo inmediato
(INEI 20014: 39).
Según el informe “El Boom Gastronómico Peruano 2013” de Apega, el sector restaurantes
y hoteles presenta las siguientes características:
 Es uno de los motores de crecimiento de la economía4.
 Es un generador de empleo, debido a que crea puestos de trabajo que permiten una
mejor distribución de la riqueza.
 Posee proyección internacional. En los últimos años se evidencia una mayor
presencia y reconocimiento internacional de restaurantes peruanos en el extranjero
(por ejemplo, el Grupo Acurio cuenta con 32 restaurantes en 12 países).

37
 Es un articulador del sector servicios con sectores productivos como la agricultura y
la pesca.
 Tiende a formar cadenas de restaurantes al interior del país.
 Cuenta con variedad de insumos para la elaboración de diversos platos, tanto locales
como foráneos.
Como ya se ha mencionado la industria de restaurantes y bebidas tuvo un crecimiento de
1.02 % respecto a años pasados (INEI, 2017 c.). Es por ello que se puede apreciar que el
sector de fast food en el Perú tiene una tendencia creciente, ya que los consumidores
acuden con frecuencia a centros comerciales para satisfacer sus necesidades de
alimentación.
Como indica el presidente de la consultora Front Consulting, Luis Kiser, el ticket promedio
de consumo en los locales de fast food es alrededor de S/ 25, y la frecuencia de visitas es de
por lo menos una vez cada 15 días. (El negocio de los fast food, peru-retail.com, 2017)
Los consumidores peruanos a medida que pasa el tiempo se vuelven más exigentes y
sofisticados, es por ello por lo que los restaurantes de servicio están diversificando su oferta
cada vez más, mientras que otros restaurantes de servicio completo se orientan a clientes
exigentes que no les interesa un precio elevado con tal de obtener un producto de mayor
calidad. Todo ello conlleva a la creciente demanda de consumidores de productos distintos,
ya que desean obtener productos de mayor calidad a precios competitivos, de marcas
establecidas.
Competencia internacional
La competencia internacional en la producción de pizzas es un mercado altamente
competitivo y diversificado. La popularidad de la pizza como comida rápida y conveniente
ha llevado a una amplia gama de empresas de todo el mundo a entrar en este mercado. Aquí
hay algunas características de la competencia internacional en la producción de pizzas:

 Diversidad de participantes: El mercado de la pizza está compuesto por una


variedad de actores, desde pequeñas pizzerías locales hasta cadenas de restaurantes
multinacionales y empresas de entrega de alimentos en línea. Esto significa que la
competencia puede ser intensa en todos los niveles.

38
 Cadenas de pizza internacionales: Grandes cadenas de pizza como Domino's, Pizza
Hut y Papa John's tienen una presencia global significativa. Estas empresas
compiten no solo entre sí, sino también con empresas locales y regionales en cada
mercado.
 Adaptación a los gustos locales: En muchos casos, las empresas de pizza deben
adaptarse a los gustos y preferencias locales para tener éxito en diferentes regiones.
Esto significa que la competencia puede variar según la ubicación y la cultura
culinaria.
 Tecnología y entrega en línea: La tecnología ha cambiado la forma en que las
personas piden y reciben pizzas. Las empresas de entrega en línea y las aplicaciones
móviles han ganado terreno en el mercado, lo que ha llevado a una mayor
competencia en la entrega de alimentos.
 Innovación en el menú: La competencia también se centra en la innovación en el
menú. Las empresas de pizza a menudo introducen nuevos sabores y tipos de pizzas
para atraer a los consumidores y mantenerse relevantes.
2.3.2. Matriz de selección de mercados

39
Figura 24 Matriz de selección de mercado.

2.3.3. Ficha país

40
Figura 25 Ficha país de Uruguay.

2.3.4. Análisis del entorno externo PESTA

Político
Tratado de libre comercio Perú- Unión Europea
El Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea (TLC Perú-UE), que entró en vigor el
1 de marzo de 2013, incluye todo el universo arancelario y aperturas parciales para
productos de alta sensibilidad. A través de este TLC se ha logrado la desgravación

41
inmediata del 99.3% de partidas arancelarias, las cuales representan el 95% de líneas
arancelarias en productos agrícolas. Los productos pesqueros gozarán de preferencias
arancelarias con flexibilización de las condiciones de origen que obtuvieron en el marco del
SGP Plus, mientras que para bienes industriales se ha logrado la desgravación inmediata de
aranceles para el 100% de las exportaciones peruanas.
Asimismo, en el TLC Perú-UE se han negociado los siguientes temas: Acceso a Mercados;
Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al
Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios,
Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual;
Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y
Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.

Inestabilidad política
Por años, la economía de Perú se mantuvo impasible ante los vaivenes de la política interna
y logró un crecimiento sostenido que sólo la pandemia paró en seco. Comenzaba a subir la
cuesta de la recuperación, pero el clima de violencia y protestas en las calles contra el
gobierno de la presidenta Dina Boluarte tras la destitución de Pedro Castillo parece haber
terminado por disuadir el crecimiento y poner en pausa gran parte de la actividad.
Después de 49 fallecidos en manifestaciones antigubernamentales en poco más de un mes y
alrededor de US$ 300 millones en pérdidas, los analistas ya prevén una desaceleración de la
economía y una caída del alza del PIB a 2,5% en 2023.

Regulación de los tratados internacionales


Figura 26 Publicación forbes.

42
Los tratados o acuerdos internacionales son una parte fundamental de nuestra legislación,
en otras palabras, son parte de nuestro ordenamiento:
Artículo 55°. - Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho
nacional.
Al momento en que nosotros vemos la jerarquía de las normas legales en el país,
encontraremos que el pilar de todo nuestro ordenamiento se fundamenta en la constitución,
luego de ello vienen las leyes y más abajo habrá otros dispositivos normativos. sin embargo
¿dónde clasificaríamos estos tratados?
Jerarquía de los tratados internacionales. Los tratados internacionales se encuentran en la
misma jerarquía que la constitución, siempre y cuando, estos sean exclusivamente
enfocados en derechos humanos, de ahí, por ejemplo, podemos decir que es tan importante
revisar la Constitución como la Declaración de los Derechos Humanos para fundamentar
decisiones judiciales.

Figura 27 Publicación peru legal.

Económico

43
Tipo de cambio más alto
En el 2022, el tipo de cambio inició en su nivel más alto desde 1991. Pero transcurrido el
año se redujo en 4.2% y cerró en S/3.81 por dólar. Esto se debió a las fortalezas
macroeconómicas del Perú, que permitieron mantener la estabilidad de la moneda peruana
frente a la incertidumbre política y económica.
En el primer trimestre del 2022, el tipo de cambio fue afectado por la invasión rusa a
Ucrania y el aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos para
controlar la inflación.
Mientras que, en el segundo semestre, la variación del tipo de cambio fue influenciada por
el precio del cobre, el principal producto de exportación del Perú.
Más adelante, en las últimas semanas de diciembre, se tuvo una tendencia a la baja del tipo
de cambio, explicada en factores externos como la disminución de la inflación en Estados
Unidos.

Figura 28 Publicación diario rcr.


Situación económica en Alemania
El PIB de Alemania se redujo un 0,2% a final de 2022. Las previsiones indican un primer
trimestre también en negativo y la recuperación a partir de la primavera.
La economía alemana se contrajo en el cuarto trimestre de 2022. Entre octubre y diciembre,
el producto interno bruto (PIB) cayó un 0,2% en comparación con el trimestre anterior,
según datos publicados este lunes por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que

44
inicialmente había pronosticado un estancamiento y no una caída. La desaceleración al final
de año pone, por tanto, al borde de la recesión técnica a la economía alemana, para la que
se espera un inicio de 2023 en negativo para remontar de nuevo a partir de la primavera.
El Gobierno alemán espera para 2023 un ligero crecimiento del 0,2%, según la previsión
que presentó su ministro de Economía y Clima, Robert Habeck, la semana pasada. En
otoño se asumía una caída del PIB del 0,4%, es decir, una recesión en sentido tradicional,
de caída de la producción económica en promedio para el año. El discurso es ahora mucho
más optimista, con el canciller, Olaf Scholz, diciendo incluso que Alemania “ha dado la
puntilla a la crisis económica”, frase que pronunció en el Parlamento hace unos días.

Figura 29 Publicación el país.

Aumento de la tasa de interés


El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de
referencia en 7,75 por ciento. Esta decisión no necesariamente implica el fin del ciclo de
alzas en la tasa de interés. Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la
nueva información sobre la inflación y sus determinantes, incluyendo los efectos
macroeconómicos de los acontecimientos sociales recientes.
En febrero la tasa mensual de inflación fue 0,29 por ciento y la inflación sin alimentos y
energía fue 0,27 por ciento. La tasa de inflación a doce meses se redujo de 8,66 por ciento
en enero a 8,65 por ciento en febrero, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y

45
energía a doce meses aumentó de 5,80 por ciento en enero a 5,87 por ciento en febrero.
Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación.

Figura 30 Publicación bcrp.

Aumento de las importaciones


Entre los meses de enero y agosto de 2022, el valor de las importaciones ascendió a US$
40,476 millones, un 23.2% más respecto del mismo periodo de 2021 (US$ 32,866
millones), según cifras de la Sunat. El monto importado en estos ocho meses es el mayor en
los últimos años e incluso supera los niveles de prepandemia, como en el caso de las
importaciones en el mismo periodo de 2019 (US$ 28,198 millones).
Entre enero y agosto de este año, nuestro principal proveedor de bienes importados fue
China, con un valor de US$ 10,810 millones (26.7% del total), un 14.3% más con relación
al mismo periodo de 2021. Asimismo, solo en el mes de agosto se incrementó un 27.4%
respecto del mismo mes de 2021. El segundo proveedor fue EE. UU., con un monto de US$
9,397 millones (23.2%), lo que representa un incremento del 55.7% en comparación con el
mismo periodo de 2021.

Sociocultural
Figura 31 Publicación el peruano.

46
Cambio de gustos y variedades
En ese contexto, Omnicom Media Group (OMG) elaboró el estudio 1000 peruanos dicen,
mediante el cual analizó las principales preocupaciones, tendencias y acciones de los
habitantes del país en los ámbitos de la actualidad económica, política y social, actitudes
frente al consumo y las compras, consumo de medios y percepción de la publicidad, y
tendencias.
Así, en lo que corresponde a la sección de actualidad económica, social y política del
último reporte de OMG, realizado a fines de agosto, se consultó a los peruanos cómo
llegaban a fin de mes. Se encontró que el 31% de ellos sostuvo “llegar con las justas”; al
25% les fue difícil, por lo que redujeron sus gastos; y al 15% también les resultó difícil, por
lo cual recurrieron a parte de sus ahorros.
Además, la estadística reveló que el porcentaje de peruanos que pudieron ahorrar aumentó
o se mantuvo. Así, en agosto pasado, el 27% ahorró un poco cada mes, mientras que solo el
19% pudo hacer esto en abril. En el caso de los que ahorraron mucho, la cifra se mantuvo
en 2% en ambos períodos.

Figura 32 Publicación el peruano.


Comportamiento en la compra

47
En el mundo actual el conocimiento del consumidor es un factor cada vez más determinante
del éxito y constituye uno de los principales desafíos de cualquier compañía. Asimismo, la
diversidad de perfiles de consumidores alrededor del mundo demuestra que es imposible
pensar un único producto o estrategia que funcione para todos.
En este sentido, un reciente estudio de NielsenIQ confirma que si bien en lo que respecta a
los valores esenciales de la vida (relativos a la familia, la educación o la religión) las
similitudes entre los consumidores globales suelen ser más que las diferencias; las actitudes
y criterios de compra son diferentes de acuerdo con el lugar donde viven. En los países
desarrollados, por ejemplo, los consumidores suelen ser más escépticos e impulsados por el
precio, mientras que en los mercados en crecimiento se observa una mayor afinidad a
marcas aspiracionales, así como una mayor inclinación a la adopción temprana de nuevos
productos.

Figura 33 Publicación nielsnq.

Exigencia del consumidor


Bernal indica que las tecnológicas van ganando un espacio predominante, al formar parte
del día a día de las personas. Y no se equivoca. Ítalo Zolezzi, gerente de márketing de
Consumer Electronics de Samsung, lo reafirma cuando apunta que Samsung tiene el
objetivo de brindar más soluciones para estar en los diferentes momentos de la vida de la
gente a través de la tecnología.
Las marcas deportivas, en tanto, pisan fuerte entre las favoritas por segundo año
consecutivo, a pesar de un ligero retroceso este año. “Su presencia está relacionada a un

48
estilo de vida más deportivo y, sobre todo, a la preferencia por una forma de vestir más
casual”, indica el analista de la consultora.

Figura 34 Publicación el comercio.

Tecnológico
Aumento de máquinas modernas
El Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana aumentó en
0,40% en febrero del 2023, debido al alza de precios que registraron los aglomerantes y
suministros eléctricos.
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana se incrementó en
0,61% en febrero de 2023, influenciado por el alza reportada en los bienes de capital de
origen nacional como los de origen importado, indicó el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

De acuerdo con el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía,


el incremento de precios de maquinaria y equipo estuvo influenciado por el alza reportada

49
en los bienes de capital de origen nacional, como la maquinaria y equipo para la
agricultura: bebederos y picos; maquinaria y equipo para la industria: escritorios,
transformadores eléctricos y estantes; y la maquinaria y equipo para el transporte:
carrocerías, mototaxi y muelles para vehículo automotriz.

Figura 35 Publicación la cámara.

Mejoras e innovaciones tecnologías.


El presidente del Concytec, doctor Benjamín Marticorena, y la doctora Mónica Santa-María
Fuster, directora de investigación de la Universidad de Tecnología e Ingeniería (UTEC),
señalaron a la agencia Andina que, para ser uno de los Estados miembro de la OCDE, Perú
debe invertir más en ciencia, tecnología e innovación debido a que esa inversión trae
retorno en productividad, desarrollo económico y prosperidad para el país.
“Actualmente el Perú invierte en CTI 0.13 % de nuestro PBI, cuando casi todos los países
desarrollados están por encima del 2% de su PBI, y Corea del Sur e Israel están en 4%”,
detalla Santa-María, investigadora del departamento de ingeniería ambiental de UTEC. Si
bien en la última década se ha registrado un incremento sostenido en la inversión que hizo
el Perú, señala que aún es insuficiente. “Deberíamos estar como Chile que invierte 0.4% de

50
su PBI, y luego empezar a subir a 1% y eventualmente llegar a un 2% para poder ser una
economía competitiva, sino no vamos a poder diversificar, desarrollar nuevos productos,
vamos a tener productividad baja y eso nos va a traer siempre limitaciones”, refiere.

Figura 36 Publicación andina.

Automatización en la industria.
Hay tecnologías que son capaces de transformar empresas e impactar procesos desde el
minuto uno de su uso. Que marcan un antes y un después. Y si las analizáramos todas, la
automatización se llevaría el primer lugar. Durante décadas, ha contribuido a la
transformación de la mayoría de las industrias, desde la manufactura hasta las transacciones
bancarias y las refinerías de petróleo. Ahora llegó el momento de su auge.
a automatización apunta a digitalizar tareas simples y rudimentarias, para agilizar procesos
y centralizar funciones. Por lo general, se hace mediante software dedicado o robots
autónomos capaces de cumplir con estas tareas. Y es que, según IDC, el 80% de las
organizaciones estiman que tienen hasta 1.000 aplicaciones en su portafolio, lo que lleva a
una gestión tecnológica cada vez más compleja y poco fácil de centralizar.

51
Figura 37 Publicación el comercio.

Ambiental
Hornos con materiales menos contaminantes
La industria cerámica desempeña un papel relevante en la economía de la Unión Europea
(UE), impulsado por 17 000 empresas que dan empleo a más de 240 000 personas y
generan unos ingresos aproximados de 30 000 millones de euros. Sin embargo, esta
industria también consume una gran cantidad de energía. De hecho, producir tan solo una
tonelada de baldosas cerámicas requiere 1,67 MWh de energía.
La mayor parte de esta energía (un 55 %) se emplea durante el proceso de cocción, en el
que arcillas y esmaltes se calientan hasta temperaturas muy elevadas. Este calentamiento
suele hacerse con gas natural, el cual, al ser un combustible fósil, hace que el proceso
genere una cantidad considerable de gases de efecto invernadero. Dado que existe una
regulación muy estricta para estos gases, como era de esperar, la mayoría de las
instalaciones de la industria cerámica están sujetas al régimen de comercio de derechos de
emisión (RCDE) de la UE.
La clave para reducir esta huella de carbono es crear un horno más eficiente y eso es
exactamente lo que el proyecto financiado con fondos europeos DREAM ha hecho.
Tradicionalmente, la industria ha reducido las emisiones contaminantes mediante la
instalación de un filtro de bolsa en la chimenea de salida de los hornos. Aunque esta

52
estrategia mantiene los niveles de emisiones por debajo del límite legal, no impide que
contaminantes como el nitrógeno y los óxidos de azufre se escapen a la atmósfera. Este
inconveniente, junto con el hecho de que van a reducirse los niveles de emisiones
aceptables, propició la necesidad de una solución mejor.

Figura 38 Publicación aclima.

Desastres naturales
Heladas y friajes: las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las temperaturas
en las zonas altoandinas, principalmente en Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna,
desde abril a setiembre. El friaje, por otro lado, comprende masas de aire frío superficial
(acompañado de lluvias, descargas eléctricas y vientos) desde el sur del continente hacia la
selva durante el segundo y tercer trimestre del año, principalmente afectan a la selva baja de
Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Huaicos: son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo debido a su velocidad
rápida a extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por segundo), los
cuales transcurren principalmente confinados a lo largo de un canal o cauce con pendiente
pronunciada. Son muy comunes en nuestro país pues se producen debido a la existencia de
capas de suelo débiles en la superficie que son removidas por las lluvias.

53
Inundaciones: surgen entre los meses de noviembre y abril debido a las lluvias que
aumentan el caudal de los ríos. Sin una prevención adecuada, colapsan las redes de
alcantarillado, pozos y captaciones de agua y destruyen con gran facilidad viviendas de
adobe.

Figura 39 Publicación uni.

Amenaza de epidemias y pandemias.


Durante el 30 de marzo se registraron 13 322 los resultados de personas muestreadas, de los
cuales 264 fueron casos sintomáticos confirmados de ese día, se registraron parcialmente,
además, los resultados de 459 casos confirmados por COVID-19 de los siete días
anteriores. A la fecha, se tienen 95 pacientes hospitalizados por la COVID-19, de los cuales
35 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.
Del total de casos confirmados, a la fecha, 4 213 349 personas cumplieron su período de
aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud.
El Ministerio de Salud está analizando los sistemas de registro con el fin de actualizar la
información.

54
Figura 40 Publicación gob.pe.

Análisis PESTA

Figura 41 Análisis Pesta.

55
2.3.5. Entorno interno – autodiagnóstico AMOFHID - MEFI

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS


FACTORES INTERNOS PESO RATING PONDERADO
FORTALEZAS
F1 Capacidad de negociación 0.17 4 0.68
F2 Proceso de producción más rápido con el
0.1 3 0.3
horno de banda para pizza
F3 Personal calificado con experiencia 0.17 4 0.68
F4 Acceso a créditos 0.12 4 0.48
SUB TOTAL 0.56 2.14
DEBILIDADES
D1 Poca experiencia en importación 0.08 2 0.16
D2 Desconocimiento de la calidad del horno 0.14 1 0.14
D3 Espacio limitado para poder implementar
0.08 2 0.16
hornos modernos
D4 Capacidad limitada de producción con los
0.14 2 0.28
hornos tradicionales.
SUB TOTAL 0.44 0.74
TOTAL 1 2.88
Tabla 2 Matriz de evaluación de factores internos.

Interpretación
El resultado obtenido de la matriz es de 2.88, lo cual indica que la empresa presenta
situaciones favorables en relación con sus factores internos, ya que las fortalezas
contribuyen al buen desarrollo de nuestra empresa, en las que predominan: capacidad de
negociación, accesos a créditos. Sin embargo, necesitamos generar estrategias para poder
mejorar el entorno interno. Se tiene que evaluar y establecer estrategias frente a las

56
debilidades para aprovecharlas y potenciar las oportunidades. Este resultado es positivo,
aunque se deben determinar estrategias para contrarrestar las debilidades latentes que
tenemos como tener espacio limitado para poder implementar nueva maquinaria.

2.3.6. Matriz FODA exportador


El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que,
en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su
evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas.
Factores internos
Los factores internos, las fortalezas y debilidades de la empresa, son factores que la
empresa puede controlar o cambiar.
Factores externos
Los factores externos son factores que la empresa no puede cambiar o modificar. La
empresa debe esforzarse por aprovechar sus fortalezas internas para aprovechar las
oportunidades de los factores externos. Al mismo tiempo, debe comprender las amenazas
externas y cómo aprovechar las debilidades internas.

Figura 42
Foda las tortugas pizzeria.

57

Figura 43 Matriz foda.


CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING

Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos la recolección y análisis


de información que sirve para identificar las características de un mercado y comprender
cómo funciona.
Esta investigación es utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la toma de
decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al momento de
realizar sus operaciones.
El plan de marketing es un documento donde se encuentran todos los resultados obtenidos
por los estudios de mercado que se han realizado en la empresa, los objetivos que se
quieren alcanzar y las estrategias de comercialización del producto o servicio de una
empresa.
3.1. Tendencia del consumo del producto o servicio

El perfil del consumidor de pizza en Uruguay puede estar influenciado por diversos
factores, incluyendo preferencias gastronómicas, tendencias actuales, estilo de vida y

58
costumbres culturales. Aquí hay algunos elementos que podrían describir el perfil del
consumidor de pizza en Uruguay:

 Los consumidores uruguayos de pizza suelen apreciar una amplia variedad de


sabores. Mientras que la pizza clásica con mozzarella y tomate sigue siendo
popular, también hay interés en opciones más creativas y gourmet.
 La influencia italiana en la gastronomía uruguaya es significativa, y esto se refleja
en la apreciación de la autenticidad de la pizza italiana. Los consumidores pueden
valorar la calidad de los ingredientes y las técnicas de preparación tradicionales.
 La pizza es una opción popular para eventos sociales, reuniones familiares y salidas
con amigos. Los consumidores pueden buscar lugares de pizza que ofrezcan un
ambiente acogedor y opciones para compartir.
 Dada la vida agitada, muchos consumidores uruguayos pueden optar por servicios
de entrega o comida para llevar. La conveniencia y la rapidez en la entrega son
aspectos importantes para este tipo de consumidor.
 Aunque se aprecian las pizzas tradicionales, algunos lugares pueden adaptar las
recetas para satisfacer los gustos locales. Esto podría incluir la incorporación de
ingredientes regionales o la creación de sabores únicos.
 Existe una tendencia creciente hacia la preferencia por ingredientes frescos y de
calidad. Los consumidores pueden buscar pizzerías que utilicen productos locales y
orgánicos en la preparación de sus pizzas.
 La sensibilidad al precio puede influir en la elección de los consumidores. Las
promociones, descuentos y ofertas especiales pueden ser atractivos, especialmente
para familias y grupos.
3.2. El precio en el mercado
La pizza mediana en Uruguay se vende a 500 y la grande entre 600 - 850. (pesos
uruguayos). Y pues si hablamos de solo pan precocido para pizza están entre 70 – 80 pesos
uruguayos.
Los precios son competitivos en Uruguay esto facilita el acceso rápido y aumento de ventas
de nuestro producto a exportar.

59
3.3. Acceso al mercado, gestión de calidad
Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos de Panificación,
Galletería y Pastelería RM N° 1020-2010/MINSA.
La norma tiene como finalidad contribuir a proteger la salud de los consumidores
disponiendo los requisitos sanitarios que deben cumplir los productos de panificación,
galletería y pastelería y los establecimientos que los fabrican, elaboran y expenden.
Objetivos:
a) Establecer los principios generales de higiene que deben cumplir los establecimientos
donde se elaboran y/o expenden productos de panificación, galletería y pastelería.
b) Establecer las características de calidad sanitaria e inocuidad que deben cumplir los
productos elaborados en panaderías, galleterías y pastelerías para ser considerados aptos
para el consumo humano.
3.4. Análisis de la demanda
El análisis de la demanda es una parte fundamental de la planificación empresarial y
estratégica. Su finalidad principal es entender y evaluar la demanda de productos o
servicios que una empresa ofrece o planea ofrecer en el mercado. Algunos de los objetivos
y finalidades del análisis de la demanda incluyen:
 Identificar oportunidades de mercado: El análisis de la demanda ayuda a identificar
nichos de mercado no atendidos o áreas donde la demanda supera la oferta. Esto
puede proporcionar oportunidades para expandir o diversificar el negocio.
 Comprender las necesidades del cliente: El análisis de la demanda permite a las
empresas comprender las necesidades, preferencias y comportamientos de los
consumidores. Esto es esencial para adaptar productos, servicios y estrategias de
marketing de acuerdo con estas necesidades.
 Establecer precios adecuados: Conocer la demanda ayuda a fijar precios
competitivos y rentables. Puede ayudar a determinar cuánto están dispuestos a pagar
los clientes por un producto o servicio.
 Planificación de la producción y el inventario: El análisis de la demanda ayuda a
prever la cantidad de productos que se necesitarán para satisfacer la demanda. Esto
es fundamental para la gestión del inventario y la planificación de la producción.

60
 Desarrollo de estrategias de marketing: Comprender la demanda permite a las
empresas diseñar estrategias de marketing efectivas para llegar a su público
objetivo. Puede ayudar a decidir dónde, cuándo y cómo promocionar productos o
servicios.
 Toma de decisiones estratégicas: La información derivada del análisis de la
demanda puede guiar la toma de decisiones estratégicas en áreas como expansión
geográfica, desarrollo de nuevos productos, adquisiciones y más.
 Evaluación de la competencia: Al analizar la demanda, las empresas pueden evaluar
cómo se comparan con la competencia en términos de satisfacción de las
necesidades del cliente y cuota de mercado.

3.4.1. Mercado objetivo


El mercado objetivo será dentro de la capital de Uruguay que es Montevideo, ya que dentro
de la capital existe una gran demanda del consumo de pizzas.
El aumento de consumidores de pizzas es bueno en la capital de Montevideo, ya que
ayudara a que existan más negocios de pizzas, también se implementara estrategias de
marketing dentro de la capital, para hacer conocido la marca den pan de pizza mucho más
rápido.

3.4.2. Demanda Insatisfecha

En línea con las tendencias globales de salud, podría haber una demanda insatisfecha de
opciones de pizza más saludables, como masas integrales, opciones vegetarianas o veganas,
y combinaciones bajas en calorías.

3.4.3. Análisis del comportamiento del consumidor


El análisis del comportamiento del consumidor es una disciplina que se centra en estudiar
cómo los individuos, grupos y organizaciones toman decisiones de compra y utilizan
productos y servicios. Tiene como objetivo comprender por qué los consumidores eligen

61
ciertos productos o servicios, cómo evalúan las alternativas y cómo se ven influidos por
diversos factores en el proceso de toma de decisiones de compra. El análisis del
comportamiento del consumidor se utiliza en marketing y estrategias empresariales para
diseñar productos y servicios, desarrollar estrategias de marketing efectivas y mejorar la
satisfacción del cliente.
3.4.4. Análisis de la oferta

El estudio de la oferta de pizzas es un análisis detallado de cómo se distribuye y presenta


este producto en el mercado uruguayo, entre ellos:
 Datos demográficos: En Montevideo Uruguay el consumo de pizzas va en aumento
y esto está permitiendo que se aperturen nuevos negocios de venta de pizzas.
El 10 de julio se celebró el Día de la Pizza y Pedidos Ya, la compañía líder en
pedidos de comida online en América Latina, destacó que este clásico de la
gastronomía italiana es el plato más solicitado por los uruguayos a la hora de elegir
qué comer.
 Competidores: Los restaurantes de pizza más concurridos que actualmente
funcionan en Montevideo son:
1. Don Ciccio
2. Pizzeria Venecia
3. Pizzeria Trouville
4. Morelia
5. El Horno de Juan
6. Alvarez Bar
7. Alberto's
8. Tasende
9. Chez Piñeiro
10. Chivipizza Carrasco

 Precios y promociones: El precio de un pan precocido para pizza de diámetro de


32cm en Uruguay oscila entre 70 a 80 pesos uruguayos, esto equivale en moneda
peruana a S/ 7.80

62
3.4.5. Mix de marketing

El marketing mix, también conocido como las "4 P's del marketing" (Producto, Precio,
Plaza y Promoción), es una estrategia clave para la exportación de pan precocido para
pizza, a un nuevo mercado como Uruguay.
1. Producto: Los panes precocidos para pizza estarán cuidadosamente elaborados con
altos estándares de calidad y un buen embolsado para asegurar la conservación de
manera óptima de los panes precocidos de pizza en los lugares de ventas.
2. Precio: Se establecerá un precio inicial más bajo para introducir el producto en el
mercado y captar la atención de los clientes.
3. Plaza: Establecer alianzas con distribuidores y mayoristas con precios competitivos.
4. Promoción: Se implementará campañas de marketing dirigidas a consumidores
uruguayos. incluyendo publicidad en redes sociales.
Contratar con influencers o personalidades locales para promocionar los panes
precocidos para pizza.

3.5.6. Presupuesto de marketing

Objetivo Estrategia Frecuencia por año Costo Total


Aumentar la
Realizar campañas
visibilidad de 2 $ 100.00 $ 200.00
publicitarias offline.
la marca
Realizar Campañas
publicitarias a través 5 $ 60.00 $ 300.00
de Facebook
Convenios con
Aumentar las 3 $ 40.00 $ 120.00
influencers locales
ventas
Contratar un comunity
manager para el
5 $ 200.00 $ 1000.00
manejo de las redes
sociales
TOTAL $ 1620.00
Tabla 3 Presupuesto de marketing.

63
CAPÍTULO IV

GESTIÓN EXPORTADORA

4.1. Promoción a las exportaciones

La promoción de las exportaciones es un conjunto de estrategias y acciones destinadas a


impulsar y facilitar la venta de productos y servicios de un país en mercados
internacionales. Fomentar las exportaciones es crucial para el crecimiento económico, ya
que permite a las empresas expandir sus operaciones, aumentar sus ingresos y mejorar la
competitividad a nivel global.

De acuerdo con la SUNAT la partida arancelaria 1905.40.00.00, pan tostado y productos


similares, la partida describe el producto que se va a exportar.

4.1.1. Convenios aplicables

64
Existen diferentes convenios que pueden aplicarse para el desarrollo del proyecto de
exportación de panes para pizza a Uruguay, algunos de ellos son:

Mercosur

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los


Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la
República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Parte del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre
de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-
MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró
en vigencia, con Argentina, Brasil y Uruguay, el 2 de enero de 2006, y con Paraguay a
partir del 6 de febrero del mismo año.

PROMPERU

Programa de Promoción de Exportaciones (PROMPERÚ): Este programa busca promover


la oferta exportable del Perú, a través de la participación en ferias internacionales, misiones
comerciales, entre otros.

4.1.2. Barreras arancelarias

son obstáculos económicos impuestos por los gobiernos para restringir el flujo de bienes y
servicios a través de las fronteras. Estas barreras toman la forma de aranceles, que son
impuestos o tasas aplicadas a los bienes importados o exportados.

Uruguay es el país con menos barreras no arancelarias, pues la totalidad de su arancel se ha


consolidado en la OMC, dotando así de mayor seguridad jurídica a su comercio exterior. El
nivel promedio del arancel consolidado es del 31,6%, con niveles máximos del 55% frente
a un arancel aplicado promedio simple 10,6% en 2006 (en el caso de los productos
agrícolas un 10%).

Entre los productos con altos aranceles destacan: los melocotones en conserva (35%), el
calzado (35%), el azúcar refinado (35%), los automóviles (23%), las bebidas alcohólicas y

65
no alcohólicas, la marroquinería, las alfombras, el textil-hogar, el textilconfección, la
electrónica de consumo, el armamento, los juguetes, el material deportivo y los
componentes automóviles (20%).

En el año 2006 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y Perú.
El ACE 58 (denominación del Mercado Común del Sur, según la terminología de ALADI)
cuenta con listas y programas de desgravación diferentes entre las partes signatarias, que
implican diferentes preferencias otorgadas entre los países.

En el caso del intercambio bilateral entre Uruguay y Perú la desgravación será progresiva
hasta el año 2017. Aproximadamente, un 80% del universo arancelario cuenta con una
preferencia del 100% hasta 2015 en lo que respecta al ingreso de productos uruguayos a
Perú.

4.1.3. Barreras no arancelarias

Ley 26842, DS 007-98-SA

la Ley General de Salud Nº 26842 establece las normas generales sobre vigilancia y control
sanitario de alimentos y bebidas en protección de la salud.

Que para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Salud, es necesario normar
las condiciones, requisitos y procedimientos higiénico-sanitarios a que debe sujetarse la
producción, el transporte, la fabricación, el almacenamiento, el fraccionamiento, la
elaboración y el expendio de alimentos y bebidas de consumo humano, así como los
relativos al registro sanitario, a la certificación sanitaria de productos alimenticios con fines
de exportación y a la vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas.

Para poder exportarlo debe cumplir con los siguientes requisitos:

Certificación Sanitaria Oficial de Exportación se otorga a solicitud de parte, previa


conformidad de los requisitos, como: Habilitación Sanitaria, inspección del lote y análisis
microbiológicos establecidos en la norma sanitaria vigente

66
Lote de embarque El Certificado Sanitario Oficial de Exportación a que se refiere el
artículo anterior, se expedirá por cada despacho o lote de embarque y país de destino.

Cada despacho podrá estar constituido por más de un lote de producción y estar destinado a
uno o varios clientes del país importador.

Solicitud para Certificación

Para efectos de la expedición del Certificado Sanitario Oficial de Exportación, el interesado


debe presentar a la DIGESA con una anticipación no menor de tres (3) días hábiles a la
fecha del embarque, una solicitud en la que se debe consignar la siguiente información:

a) Nombre o razón social y dirección del exportador.


b) Identificación del producto:
b.1) Especie animal o vegetal, expresada en nombre científico.
b.2) Estado y naturaleza del tratamiento.
b.3) Código del lote, cuando proceda.
b.4) Tipo de embalaje.
b.5) Número de unidades de embalaje.
b.6) Peso neto.
b.7) Temperatura de almacenamiento y de transporte requerida.
c) Origen del producto:
c.1) Nombre y número de habilitación de la fábrica.
c.2) Zona de extracción o recolección, cuando se trate de moluscos bivalvos,
equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos.
d) Destino del producto:
d.1) Lugar de procedencia o embarque.
d.2) País, puerto de arribo y lugar de destino.
d.3) Medio de transporte.
d.4) Nombre del destinatario, dirección y lugar de destino.
e) Idiomas en que se expedirá el Certificado.

67
4.2. Cadena de producción

Figura 44 Cadena de producción.

4.3. Modalidades y medios de pago internacionales

68
Una carta de crédito irrevocable a la vista es un tipo específico de carta de crédito utilizada
en transacciones comerciales internacionales.

Beneficios:

 Irrevocable: La característica "irrevocable" implica que la carta de crédito no puede


ser modificada o cancelada sin el consentimiento de todas las partes involucradas.
Esta característica brinda una mayor seguridad tanto al vendedor como al
comprador, ya que el compromiso de pago es más sólido y no puede ser retirado
unilateralmente por el banco emisor.
 A la vista: La expresión "a la vista" significa que el pago se realizará tan pronto
como el vendedor cumpla con los términos y condiciones especificados en la carta
de crédito. En otras palabras, el vendedor recibe el pago de inmediato al presentar
los documentos requeridos, como facturas comerciales, documentos de envío, etc.
Este aspecto agiliza el proceso de pago y proporciona liquidez al vendedor.
 Seguridad para ambas partes: Tanto el comprador como el vendedor obtienen
seguridad en la transacción. El vendedor tiene la garantía de recibir el pago si
cumple con las condiciones establecidas, y el comprador tiene la seguridad de que el
pago se realizará solo después de que los documentos requeridos hayan sido
presentados.
 Rapidez en el pago: La disposición "a la vista" asegura que el vendedor reciba el
pago de manera inmediata una vez que se cumplen los requisitos documentarios.

4.4. Análisis de costos y precios según Incoterms®2020

FOB se refiere a "Free On Board" (Libre a Bordo, en español), y se utiliza en el ámbito del
comercio internacional para indicar el punto en el que la responsabilidad y los costos
asociados con la mercancía se transfieren del vendedor al comprador. El análisis del costo
FOB implica evaluar los elementos de costos asociados con la entrega de bienes desde el
lugar de origen hasta el lugar de destino.

Ventajas:

69
 El término FOB establece claramente el punto en el que la responsabilidad y los
riesgos se transfieren del vendedor al comprador. Esto reduce la ambigüedad y evita
malentendidos entre las partes.
 El comprador tiene la flexibilidad de elegir el transportista y negociar tarifas
competitivas para el transporte marítimo internacional. Esto puede conducir a
mejores términos y costos de flete.
 Al asumir el control de la carga y el envío, el comprador tiene la capacidad de
gestionar y optimizar los costos asociados con el transporte internacional, como
fletes y tarifas portuarias.
 Los costos asociados con el transporte marítimo internacional, incluidos los cargos
portuarios y los fletes, son más transparentes para el comprador, lo que facilita la
planificación financiera.
 En un acuerdo FOB, el comprador puede tomar decisiones sobre la obtención del
seguro de carga, determinando la cobertura y el proveedor. Esto brinda al
comprador un mayor control sobre la protección de la mercancía durante el
transporte.
 El comprador puede tener la oportunidad de buscar eficiencias y reducir costos
totales al gestionar directamente la logística de transporte internacional y tomar
decisiones informadas sobre los proveedores y rutas.
 El comprador, al tener más control sobre el proceso de envío, puede gestionar
eficientemente los documentos aduaneros y garantizar el cumplimiento de los
requisitos aduaneros en el país de destino.

4.5. Distribución física internacional

 El peso de los productos debe expresarse en gramos.


 Incluir el nombre y dirección del productor, empacador o distribuidor en la etiqueta,
incluyendo la dirección completa con ciudad, país y código postal.
 Indicar el lugar de origen del producto.

70
Preparación de la carga:
 Seleccionar los panes de acuerdo con las especificaciones requeridas por el mercado
de destino.
 Clasificar y empaquetar los panes de acuerdo con los estándares de calidad y
presentación del mercado de destino.
 Colocar los panes en bolsas herméticas y etiquetarlas con la información necesaria
para la exportación.
 Realizar el control de calidad.
 Realizar el pesaje de la carga y preparar la documentación necesaria para la
exportación.
Traslado interno hasta almacén del consolidador:
 Contratar una empresa de transporte para realizar el traslado interno de la carga.
 Entregar la carga al consolidador y verificar que cumpla con las condiciones
necesarias para el almacenamiento y traslado de la carga.
Pago de trámites aduaneros hasta poner el contenedor sobre el buque:
 Realizar los trámites necesarios para la exportación de la carga.
 Contratar un agente de aduanas para realizar el despacho aduanero y realizar el pago
de los impuestos y aranceles.
 Verificar que el contenedor cumpla con las normas de seguridad y esté listo para su
embarque.
 Realizar la inspección de la carga del producto y el contenedor antes de su
embarque en el buque.
4.5.1. Medio de transporte y modalidad.

modalidad Full Container Load (FCL)


En FCL, se reserva y utiliza un contenedor completo para transportar la carga de un solo
exportador.
Los contenedores estándar suelen tener dimensiones de 20 pies (20') o 40 pies (40'), aunque
hay otros tamaños disponibles.
Ventajas:

71
 Exclusividad: El exportador tiene el uso exclusivo del contenedor y puede cargarlo
según sus necesidades.
 Mayor Control: Permite un mayor control sobre el embalaje y la carga de la
mercancía.
 Puede contener una variedad de productos, desde mercancía a granel hasta
productos envasados o manufacturados.
 El exportador paga el costo total del contenedor, independientemente de si la
capacidad se utiliza completamente o no.
 Los costos pueden incluir el flete marítimo, manipulación en el puerto de origen y
destino, y otros cargos asociados.
 El exportador es responsable de preparar la documentación requerida para la carga
FCL, como la factura comercial, lista de empaque, conocimiento de embarque, y
otros documentos necesarios.
4.6. Preparación de la mercancía

La preparación adecuada de la mercancía antes de exportar es esencial para garantizar un


proceso de envío sin problemas y cumplir con los requisitos legales y comerciales en el país
de origen y en el destino.

72
Figura 45 Preparación de la mercancía.

Masa

 Preparar la levadura
 Incorporar la harina
 Integrar con los demás ingredientes y amasar
 Elaborar las bases

Horneado

 Poner las bases en las latas, previamente engrasadas y enharinadas


 Llevar las bases al horno por 15 minutos
 Dejar enfriar

Envasado

 Colocarlas en la maquina envasadora y selladora al vacío

Almacenamiento

73
 En el frigorífico de productos terminados, apilarlas en pilas de 20 pizzas cada una.

4.7. Operatividad aduanera de exportación

4.7.1. Agentes priorizados

4.7.1.1. Agentes de aduanas

El agente de aduanas juega un papel crucial en el comercio internacional y desempeña


varias funciones clave en el proceso de importación y exportación.

Funciones:

 Facilita el despacho aduanero de mercancías, asegurándose de que cumplan con


todas las regulaciones y requisitos aduaneros del país de importación o exportación.
 Prepara y presenta la documentación necesaria para el despacho aduanero, como la
factura comercial, el conocimiento de embarque, la lista de empaque y otros
documentos requeridos.
 Determina la clasificación arancelaria adecuada para los productos, lo que afecta la
aplicación de tarifas y aranceles.
 Asegura el cumplimiento de regulaciones comerciales y restricciones, como
embargos y sanciones internacionales.
 Calcula los aranceles, impuestos y tasas aplicables y facilita el pago de los mismos
en nombre del importador o exportador.

 Interactúa y coordina con las autoridades aduaneras en representación del cliente,


gestionando cualquier consulta o requerimiento adicional.
 Mantiene actualizado al cliente sobre cambios en la legislación aduanera que
puedan afectar las operaciones de importación o exportación.
 Facilita la obtención de certificados y permisos necesarios para la importación o
exportación de ciertos productos.
 Puede realizar auditorías y revisiones de los procesos de importación/exportación
para garantizar la conformidad con las leyes aduaneras.

74
4.7.1.2. Agentes de carga

También conocido como transitario o freight forwarder, juega un papel crucial en la


cadena de suministro internacional, facilitando el transporte de mercancías desde el
lugar de origen hasta el destino final.
Funciones:

 Realiza la reserva de espacio en diferentes modos de transporte, como marítimo,


aéreo o terrestre.
 Coordina y gestiona el transporte de la mercancía desde el lugar de origen hasta el
destino.
 Puede consolidar múltiples envíos de diferentes clientes en un solo contenedor o
carga, lo que puede resultar en eficiencias y menores costos.
 Prepara y gestiona la documentación necesaria para el transporte internacional.
 Facilita los trámites aduaneros en el país de origen y destino.
 Puede asesorar sobre la obtención de seguros de carga para proteger la mercancía
durante el transporte.
 Proporciona asesoramiento sobre el embalaje adecuado y requisitos de etiquetado
para el transporte internacional.
 Identifica las rutas y modos de transporte más eficientes y económicos para la
mercancía.
 Ofrece servicios de gestión de inventarios y almacenamiento temporal si es
necesario.
 Implementa sistemas de monitoreo y rastreo para seguir la ubicación y el estado de
la carga durante el transporte.
 Coordina la entrega de la mercancía al destino final, incluida la gestión de la última
milla.
 Ofrece asesoramiento sobre la selección de términos comerciales (Incoterms) y sus
implicaciones logísticas.

4.7.1.3. Agentes de seguro

75
 El agente de seguros desempeña un papel fundamental en la gestión de riesgos y la
protección financiera de las empresas y particulares. Sus funciones y ventajas están
centradas en la asesoría y la provisión de servicios relacionados con la contratación
de pólizas de seguros.
 Funciones:
 Proporciona asesoramiento personalizado sobre los tipos de seguros necesarios y
adecuados para las necesidades específicas del cliente.
 Evalúa los riesgos a los que está expuesto el cliente y recomienda pólizas que
brinden una cobertura adecuada.
 Compara diferentes pólizas de diversas compañías de seguros para ayudar al cliente
a seleccionar la más apropiada en términos de cobertura y costos
 Obtiene cotizaciones de diferentes aseguradoras y negocia términos y condiciones
en nombre del cliente.
 Facilita la emisión y gestión de pólizas de seguros, asegurando que se ajusten a las
necesidades cambiantes del cliente.
 Se encarga de la renovación de pólizas y ajusta la cobertura según sea necesario en
función de cambios en las circunstancias del cliente.
 Asiste al cliente en el proceso de presentación de reclamaciones y proporciona
soporte postventa en caso de eventos asegurados.
 Educa al cliente sobre los conceptos clave del seguro, términos y condiciones de las
pólizas, y cómo maximizar los beneficios de la cobertura.
 Realiza un análisis exhaustivo de las necesidades de seguro del cliente,
considerando tanto los riesgos personales como comerciales.
 Se mantiene informado sobre cambios en el mercado de seguros y ajusta las
recomendaciones según sea necesario.

4.8. Contratos

4.8.1. Compraventa Internacional

76
El contrato de compra y venta internacional es un acuerdo legal entre un comprador y un
vendedor que establece los términos y condiciones de la transacción comercial de bienes o
productos a nivel internacional. Este tipo de contrato es esencial para regular las relaciones
comerciales entre partes ubicadas en diferentes países y aborda aspectos específicos
asociados con el comercio internacional.

Elementos:

 Detalles completos del comprador y del vendedor, incluyendo nombres, direcciones


y datos de contacto.
 Especificaciones detalladas de los bienes o productos que se están comprando y
vendiendo. Esto puede incluir cantidad, calidad, características técnicas, etc.
 Detalles sobre el método y los plazos de pago acordados entre las partes. Esto
podría incluir el uso de cartas de crédito, transferencias bancarias u otros métodos
de pago internacionales.
 Establecimiento del precio acordado por los bienes y la moneda en la que se
realizará la transacción.
 Especificación de los términos de entrega acordados según las reglas Incoterms, que
definen las responsabilidades y costos relacionados con el transporte y la entrega de
la mercancía.
 Detalles sobre la logística y el transporte, incluyendo el lugar de entrega y la
responsabilidad por los costos asociados con el transporte internacional.
 Procedimientos y criterios para la inspección de los bienes, así como las
condiciones bajo las cuales se considerarán aceptados.
 Especificación de cualquier garantía ofrecida por el vendedor y los procedimientos
para presentar reclamaciones en caso de mercancía defectuosa o incumplimiento de
las condiciones acordadas.
 Indicación de la legislación que regirá el contrato y el tribunal competente para
resolver cualquier disputa legal.

77
 Detalles sobre la responsabilidad de asegurar la mercancía durante el transporte, así
como los términos y condiciones del seguro.
 Cláusula que aborda las circunstancias imprevistas y excepcionales que podrían
eximir temporalmente a las partes de cumplir con ciertas obligaciones debido a
eventos fuera de su control.
 Cláusulas de confidencialidad que protegen la divulgación no autorizada de
información confidencial relacionada con el contrato.
 Especificación de la duración del contrato y las condiciones bajo las cuales puede
ser terminado.
 Firmas de representantes autorizados de ambas partes y la fecha de ejecución del
contrato.

4.8.2. Transporte Internacional

El contrato de transporte internacional es un acuerdo legal entre un transportista y un


cargador (exportador, importador u otro) que establece los términos y condiciones para el
transporte de mercancías a nivel internacional. Este tipo de contrato es esencial para regular
la relación entre las partes involucradas en la cadena de suministro global y garantizar que
el transporte se realice de manera eficiente y conforme a las leyes y regulaciones
internacionales.

Elementos:

 Detalles completos del transportista y del cargador, incluyendo nombres,


direcciones y datos de contacto.
 Descripción detallada de las mercancías que serán transportadas, incluyendo
cantidad, peso, dimensiones y cualquier otra especificación relevante.
 Indicación del lugar de carga (origen) y del lugar de descarga (destino) de las
mercancías.
 Especificación de la ruta y del medio de transporte (marítimo, aéreo, terrestre) que
se utilizará para el transporte.

78
 Detalles sobre las condiciones de entrega y cualquier punto intermedio relevante,
conforme a los términos Incoterms acordados.
 Establecimiento de las fechas y horas programadas para la carga y descarga de las
mercancías.
 Clarificación de las responsabilidades y obligaciones del transportista y del cargador
durante el proceso de transporte, incluyendo la carga, descarga y cuidado de las
mercancías.
 Detalles sobre las tarifas de transporte acordadas y los términos de pago, incluyendo
cualquier cargo adicional por servicios específicos.
 Especificación de los documentos requeridos para el transporte, como el
conocimiento de embarque, la factura comercial, y otros documentos aduaneros.
 Indicación de si el transportista proporcionará seguro de carga y, en caso afirmativo,
los términos y condiciones del seguro.
 Establecimiento de límites de responsabilidad en caso de pérdida, daño o retraso en
la entrega de las mercancías.
 Procedimientos para presentar reclamaciones en caso de problemas durante el
transporte y detalles sobre la resolución de disputas, que a menudo incluyen
cláusulas de arbitraje.
 Garantías de que el transporte se llevará a cabo de acuerdo con las leyes y
regulaciones aplicables.
 Cláusulas que abordan circunstancias excepcionales o eventos imprevisibles, como
la fuerza mayor, que podrían afectar la ejecución del contrato.
 Firmas de representantes autorizados de ambas partes y la fecha de ejecución del
contrato.

4.8.3. Contrato de Seguro

El contrato de seguro es un acuerdo legal entre una compañía de seguros y un asegurado


(persona o entidad) que establece los términos y condiciones para la cobertura de riesgos
específicos a cambio del pago de una prima. Este contrato tiene como objetivo proteger al

79
asegurado contra pérdidas financieras derivadas de eventos inciertos, como accidentes,
enfermedades, pérdida de propiedad o responsabilidad civil.

Componentes:

 Información proporcionada por el asegurado al solicitar la póliza, incluyendo


detalles sobre la propiedad, la salud u otros factores relevantes.
 El pago periódico que el asegurado realiza a la compañía de seguros a cambio de la
cobertura. La prima puede pagarse mensual, trimestral, anual, u en otro intervalo
según lo acordado.
 El documento escrito que establece los términos y condiciones específicos de la
cobertura, incluyendo los límites, exclusiones y otros detalles importantes.
 La protección proporcionada por la compañía de seguros para eventos o riesgos
específicos. Las pólizas de seguro pueden cubrir una amplia variedad de
situaciones, como accidentes, enfermedades, daños a la propiedad, entre otros.
 El tiempo durante el cual la póliza está en vigencia y la cobertura es válida. Esto
generalmente se establece en términos de meses o años.
 La persona o entidad designada para recibir los beneficios del seguro en caso de una
reclamación exitosa. Puede ser el propio asegurado o alguien más, según la
naturaleza de la póliza.
 La cantidad que el asegurado debe pagar de su propio bolsillo antes de que la
compañía de seguros comience a cubrir los costos. Los deducibles ayudan a
controlar los reclamos menores y a reducir las primas.
 El monto máximo que la compañía de seguros pagará en concepto de beneficios en
el caso de una pérdida cubierta. Este límite puede ser anual, por evento o de otro
tipo, según lo especificado en la póliza.
 Las condiciones que el asegurado debe cumplir y las situaciones que están excluidas
de la cobertura. Estas se detallan en la póliza y deben ser entendidas por el
asegurado.
 Ventajas del Contrato de Seguro:

80
 Brinda protección financiera contra pérdidas imprevistas, ayudando a mitigar el
impacto económico de eventos adversos.
 Ofrece tranquilidad al asegurado al saber que está cubierto en caso de pérdida, daño
o lesión.
 Cumple con las obligaciones contractuales al proporcionar los beneficios acordados
en el caso de pérdidas cubiertas.
 Permite a los asegurados transferir el riesgo a la compañía de seguros, ayudando a
administrar y controlar los riesgos financieros.
 Facilita la inversión y el financiamiento al proporcionar seguridad a los prestamistas
e inversores de que los activos están protegidos.
 Contribuye a la estabilidad financiera al evitar que eventos adversos afecten
significativamente las finanzas personales o comerciales.
 En algunos casos, la contratación de ciertos tipos de seguros puede ser un requisito
legal, facilitando el cumplimiento normativo.
 Existen diversas pólizas que se pueden adaptar a las necesidades específicas de cada
individuo o empresa, proporcionando flexibilidad en la cobertura.
 Las compañías de seguros suelen ofrecer asesoramiento sobre riesgos y servicios
adicionales, como evaluaciones de seguridad y prevención de pérdidas.
 Fomenta la alineación de intereses entre aseguradoras y asegurados, ya que ambas
partes desean evitar pérdidas y daños.

4.9. Documentos para la exportación

Los documentos para exportar los panes precocidos de pizza son:

1. Factura Comercial:
 Detalles del vendedor y del comprador.
 Descripción detallada de los productos (nombres, cantidades, valores, etc.).
2. Lista de Empaque:
 Detalles sobre la cantidad.
3. Certificado de Origen:

81
 Necesario para aprovechar acuerdos comerciales preferenciales.
4. Certificado Sanitario:
 Emitido por la autoridad de salud en Perú, confirmando que los productos
cumplen con los estándares sanitarios.
5. Certificado Fitosanitario:
 Para confirmar que están libres de plagas y cumplen con los requisitos
fitosanitarios del país importador.
6. Certificado de Análisis:
 Especificaciones detalladas sobre la composición y calidad de los panes de
pizza.
7. Etiquetado:
 Cumplir con las regulaciones de etiquetado del país importador.
8. Póliza de Seguro de Carga:
 Seguro para cubrir cualquier daño durante el transporte.
9. Conocimiento de Embarque:
 Documento emitido por la compañía naviera que confirma la recepción de la
carga.
10. Declaración Única de Aduanas (DUA):
 Documento que declara la mercancía y sus detalles para fines aduaneros.
11. Licencia de Exportación:
 Puede ser necesaria dependiendo del tipo de producto y destino.
12. Registros y Certificaciones Específicas:
 Cumplir con los requisitos específicos del país importador, como registros de
alimentos, certificaciones halal, etc.
13. Documentos Aduaneros:
 Declaraciones aduaneras, permisos y licencias.
 Documentos presentados ante la aduana: Declaración Aduanera de Mercancías
(DAM)

82
 Documentos para emitir por el Exportador: Factura Comercial (Commercial
Invoice)
 Documentos para emitir por el Exportador: Lista de Empaque (Packing List)
 Documentos para emitir por el Transportista: Conocimiento de embarque (Bill
of Lading - B/L)
 Documentos para emitir por el Transportista: Carta Porte (Truck bill of lading)
 Documentos para emitir por el Transportista: Guía Aérea (Airway Bill –
AWB)
 Documentos emitidos por Instituciones: Certificado de Origen

4.10. Clientes priorizados /base de datos de clientes potenciales

Figura 46 Clientes potenciales.

CAPÍTULO V
PLAN FINANCIERO

83
5.1. Análisis de costos

Figura 47 Fuentes de financiamiento.

Figura 48 Inversión Inicial.

Figura 49 Analisis de costos.

84
Figura 51 Inversión.

85
5.2. Punto de equilibrio

86
Figura 53 Punto de equilibrio.

5.3. Flujo de caja proyectado

Figura 54 Flujo de caja proyectado.

5.4. Indicadores financieros (VAN, TIR, COK, Periodo de recupero)

87
Figura 55 Indicadores financieros.

88
CAPÍTULO VI
RESULTADOS E IMPACTO DEL PLAN DE EXPORTACIÓN

6.1. Propuesta de valor Canva

Figura 56 Propuesta de valor canva.

6.2. Plan de contingencia

89
Es un conjunto de procedimientos y medidas preparadas de antemano para hacer frente a
situaciones imprevistas o crisis que puedan afectar a una organización, empresa, comunidad
o incluso a nivel personal. El objetivo principal de un plan de contingencia es minimizar los
daños y garantizar una respuesta rápida y efectiva ante eventos adversos.
Identificación de riesgos:
 Cambios inesperados en la demanda del mercado.
 Problemas fitosanitarios que afecten la calidad de los panes precocidos
 Problemas logísticos y de transporte, como retrasos en la entrega.
 Cambios en las regulaciones de importación de Uruguay.
 Fluctuaciones de los insumos.
Evaluación de riesgos:
 Priorizar los riesgos según su importancia y nivel de impacto.
 Planificación de acciones preventivas:
 Establecer medidas para reducir la probabilidad de ocurrencia de los riesgos
identificados.
 Implementar prácticas de control de calidad rigurosas para garantizar la
sanidad de los panes.
Planificación de acciones de respuesta:
 Establecer acciones específicas a tomar en caso de que ocurra un riesgo
identificado.
 Establecer contactos alternativos de proveedores y transportistas en caso de
problemas logísticos.
 Establecer planes de comunicación y manejo de crisis para responder
rápidamente a situaciones adversas.
Monitoreo y revisión continua:
 Realizar un seguimiento regular de los riesgos identificados y las acciones
tomadas.
 Evaluar la efectividad de las medidas implementadas y realizar ajustes según
sea necesario.
6.3. Resultado del plan de exportación

90
Un plan de exportación de pizza exitoso puede generar una serie de resultados positivos
tanto para la empresa exportadora como para la economía del país de origen. Aquí hay
algunos posibles resultados positivos:
Incremento en las ventas: La exportación de pizzas puede abrir nuevos mercados y
aumentar las ventas de la empresa. La demanda de productos alimenticios populares como
la pizza puede ser fuerte en diferentes regiones del mundo.
Diversificación de mercados: Exportar pizzas puede permitir a la empresa diversificar sus
mercados y reducir la dependencia de un solo mercado. Esto ayuda a mitigar el riesgo
asociado con factores económicos o políticos en un país específico.
Crecimiento de la marca: La presencia de productos exportados puede contribuir al
reconocimiento de la marca a nivel internacional, lo que puede tener beneficios a largo
plazo para la empresa.
Generación de empleo: El aumento en la producción para satisfacer la demanda
internacional puede llevar a un crecimiento en la producción y, por lo tanto, a la creación de
empleo en la empresa.
Desarrollo de alianzas estratégicas: Exportar pizzas puede abrir oportunidades para
establecer alianzas estratégicas con distribuidores, socios comerciales y otros actores en los
mercados de destino.
Transferencia de conocimiento: La entrada en nuevos mercados puede implicar la
transferencia de conocimientos y mejores prácticas en la cadena de suministro, producción
y distribución, lo que puede beneficiar a la empresa en su conjunto.
Contribución a la balanza comercial: Si las exportaciones de pizzas son significativas,
pueden contribuir positivamente a la balanza comercial del país, mejorando su posición
económica.
Innovación y adaptación: La necesidad de adaptarse a los gustos y preferencias locales en
diferentes mercados puede estimular la innovación en productos y procesos, lo que puede
tener beneficios para la empresa en su conjunto.
6.4. Impacto del plan de exportación
El impacto de un plan de exportación puede ser significativo y puede afectar a diversos
aspectos de una empresa y de la economía en general. Aquí se presentan algunos de los

91
impactos más comunes:
Crecimiento de las ventas: Un impacto inmediato y positivo suele ser el aumento en las
ventas de la empresa. La exportación permite llegar a nuevos mercados, lo que puede
generar un crecimiento considerable en los ingresos.
Generación de empleo: El aumento en la producción y la expansión a nuevos mercados
pueden conducir a la creación de empleo tanto en la producción como en áreas
relacionadas, como la logística y el marketing internacional.
Diversificación de riesgos: Exportar diversifica los riesgos comerciales al reducir la
dependencia de un solo mercado. Esto puede ser especialmente importante en momentos de
crisis económicas regionales o globales.
Mejora de la competitividad: La participación en mercados internacionales a menudo
requiere que las empresas mejoren su eficiencia y calidad para competir a nivel global. Esto
puede tener efectos positivos en la competitividad general de la empresa.
Desarrollo de nuevas habilidades: La exportación puede exigir a la empresa desarrollar
nuevas habilidades, como comprender las regulaciones internacionales, adaptarse a
diferentes culturas comerciales y gestionar la logística global. Esto puede contribuir al
desarrollo y fortalecimiento de la empresa.
Contribución a la economía nacional: Las exportaciones exitosas pueden tener un impacto
positivo en la balanza comercial de un país, contribuyendo a un superávit comercial y
fortaleciendo la posición económica del país en el ámbito internacional.
Innovación y adaptación: La entrada en nuevos mercados a menudo implica adaptarse a las
preferencias y necesidades locales. Esto puede estimular la innovación en productos y
procesos, beneficiando a la empresa y fomentando la competitividad a nivel global.

CONCLUSIONES

92
• Se identificó las características de panes congelados precocidos para pizza para
exportar.
• En el desarrollo del informe se identificó las barreras para exportar panes
congelados precocidos para pizza.
• Se logro determinar y proponer planes de acción para el buen aseguramiento del
envío de los panes congelados precocidos para pizza.
• En base al resultado obtenido en el VAN y TIR se determinó la viabilidad de
exportar los panes congelados a Uruguay.
• En base al estudio y análisis de costos se concluyó que es conveniente y accesible
financiarse con capital propio.

RECOMENDACIONES

93
- Que se efectúe un estudio de mercado para medir la satisfacción de los clientes, así
como el ingreso de nuevas marcas, precios, preferencias, que permitan crear
estrategias para aprovecharlas o disminuir las amenazas detectadas.
- Implementar un Sistema de Calidad ISO 9001, para mejorar la prestación de
servicio y satisfacción del cliente.
- Implementar el presente proyecto en el menor tiempo posible.

- Realizar un análisis de mercado exhaustivo para identificar las oportunidades y


desafíos específicos del mercado de exportación de panes congelados para pizza en
el destino elegido.
- Evaluar la posibilidad de diversificar la cartera de productos exportados a medida
que se consolide la presencia en el mercado de panes precocidos para pizza.

REFERENCIAS

94
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados -APEIM (2020) Niveles
socioeconómicos 2020
https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2022/08/APEIM-NSE-2020.pdf
Asociación de Exportadores -ADEX (2017). Información Institucional.
https://adex104valdiviap.jimdo.com/adex/
Banco Central de Reserva del Perú- BCRP (2022). Reporte de Inflación: Panorama actual y
proyecciones macroeconómicas 2021-2022.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2017/junio/reporte-
deinflacion-junio-2017.pdf
Centro De Investigación De Economía Y Negocios Globales- CIEN (2022) Panorama del
comercio nacional e internacional
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2023/01/
CIEN_NSIM3_Dicembre_2022_Panetones-1.pdf
Norma sanitaria para la fabricación elaboración y expendio de productos de panificación -
MINSA
http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/NORMA%20DE%20PANADERIAS.pdf
Ley General de Aduanas . Normas Legales
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/gja-03normasoc.htm
Glosario de términos del comercio exterior (2023)
https://www.mardelplata.gob.ar/documentos/exportar/glosario.pdf
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria- SUNAT
https://ww1.sunat.gob.pe/a/html/contribuyente2/registro/adminforuc/registroruc/
informativo.html
Acuerdos comerciales del Perú. Tratado de libre comercio
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Union_Europea/inicio.html
Ley N° 26887 Sobre Ley General de Sociedades. Normas Legales. (2015). En Diario
Oficial el Peruano.
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-la-ley-26887-ley- general-
de-sociedades-so-ley-n-30354-1307649-1/
Fernando Casara Merino (2017) La aplicación de los tributos en la importación y

95
exportación
https://www.marcialpons.es/libros/la-aplicacion-de-los-tributos-en-la-importacion-y-
exportacion-de-mercancias/9788491483519/
German Alonso Pardo, Ramiro Ignacio Araujo Segovia (2009) El derecho aduanero del
siglo XXI
https://books.google.com.pe/books?
id=7oOKXijPcuwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) INCOTERMS
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/
Pecex/lecturas_complementarias/PEPEMYPE/03FOLLETO_PEPEMYPE.pdf
Ley de promoción del desarrollo económico y productivo 2004, julio 27, de El Peruano.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-texto-unico-ordenado-de-la-ley-de-
impulso-al-desarr-decreto-supremo-n-013-2013-produce-1033071-5/
Albert S. Humphrey. (2005). SWOT Analysis for Management Consulting- FODA, de
Corporate Strategy.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf
Rolando Arellano Cueva. (2018). Estilo de vida en el Perú., febrero 7, de Arellano
consultores.
https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/
Alexander Osterwalder & Yves Pigneur. (2011). Generación de modelos de negocio, junio
2012, de CECMA.
https://cecma.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/generacion-de-modelos-de-negocio.pdf

ANEXOS

96
Plan de aprendizaje
ACTIVIDAD ACTIVIDADES ACCIONES PARA EMPEZAR A OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICAS LOGRARLO
Establecer metas semanales en cuanto Esta habilidad nos ofrece la posibilidad de
Organización a aprendizaje por temas ser nuestros propios controladores, muchas
Estrategias de Plan de estudio Implementar un lugar cómodo y veces no cumplimos con el objetivo
trabajo Cumplimiento definido en el estudio postergándolo día tras día.
Cada día definir un plan y cumplirlo
Reducir distracciones que Lograr estos propósitos me permitirá ver mi
Responsabilida obstaculicen mis metas capacidad de respuesta ante dificultades y
Cambios a d Proponerme cumplir trabajos y ver lo positivo de cada circunstancia me
nivel personal Autonomía horarios ayudará a fortalecer mi capacidad personal,
Proactividad No temer al cambio y en adquirir fijando en mi la idea de que nadie nace
nuevos conocimientos aprendiendo y el aprendizaje constante es la
clave para surgir en cualquier ámbito de la
vida.
Mirar objetivamente el trabajo Es complicado interactuar en un equipo ya
Sinergia con el realizado que todos manejan un distinto nivel de
Interacción equipo Identificar las falencias para aprendizaje, pero si nos enfocamos en un
Liderazgo contrarrestarlas objetivo común es más fácil sobrellevar
Transparencia Calificación personal de lo logrado estos puntos débiles.
con el compromiso
Observar objetivamente el trabajo Evaluar nos sirve de guía para determinar el
Evaluar los Evaluación de realizado punto que debemos mejorar a distintos
métodos de métodos Identificar los puntos débiles para niveles y en base a estos definir cómo
trabajo Proponer contrarrestarlas mejorar los puntos débiles y potenciar los
alternativas Evaluación personal para ver si lo puntos fuertes.
Autoevaluación establecido va desarrollándose
correctamente
Oral Aumentar la participación Perder el miedo al hablar ante el público se
Comunicació Escrita Proponer nuevas ideas de redacción logra con la práctica, para ello también es
n Proponer Leer antes de proponer ideas y / o indispensable el tener conocimiento del
sugerencias tema.

Tabla 4 Plan de aprendizaje.

Minuta de constitución 1/4

97
Minuta de constitución 2/4

Figura 58 Minuta de constitución 2/4.

98
Minuta de constitución 3/4

Figura 59 Minuta de constitución 3/4.

99
Minuta de constitución 4/4

Figura 60 Minuta de constitución 4/4

100
Factura comercial

Figura 61 Factura comercial.

101
Certificado de origen

Figura 62 Certificado de origen.

102
Contrato Compraventa internacional 1/3

Figura 63 Contrato compra venta internacional 1/3


103
Contrato Compraventa internacional 2/3

Figura 64 Contrato compra venta internacional 2/3

104
Contrato Compraventa internacional 3/3

Figura 65 Contrato compra venta internacional 3/3.

105
Contrato de transporte internacional 1/3

Figura 66 Contrato de transporte internacional 1/3

Contrato de transporte internacional 2/3

106
Contrato de transporte internacional 3/3

Figura 68 Contrato de transporte internacional 3/3.

107

También podría gustarte