Está en la página 1de 31

Del sujeto de la

psicología
al objeto del derecho:
El Abuso Sexual Infantil

Prof. Dra. Mariel Izcurdia


info@periciapsicologica.com.ar
www.periciapsicologica.com.ar
ABUSO SEXUAL INFANTIL
“... situación en que un adulto utiliza su
interrelación con un menor (en relación de
sometimiento) para obtener satisfacción sexual,
en condiciones tales en que el/la niño/a son
sujetos pasivos de tales actos, y pierden la
propiedad sobre sus propios cuerpos”.
Grosman y Mesterman, “Maltrato al menor”
Definición del Abuso Sexual Infantil (ASI)
El ASI es considerado como toda conducta

en la que una persona toma como objeto

sexual a un menor con el que obviamente

mantiene una desigual relación, ya sea por

la edad, madurez, o poder.

El abuso sexual Infantil incluye conductas sexuales, tales como manoseo,

actos obscenos o lascivos a un niño de menos de 14 años, coito oral,

sodomía, penetración o introducción e objetos extraños en el ano o

genitales, violación, incesto y explotación sexual. Puede ser agudo o

crónico
Categorización
del Abuso Sexual Infantil

ASI intrafamiliar ASI extrafamiliar Masturbación

Acto abusivo Exhibicionismo

ASI con
ASI sin coito penetración

El ASI ha sido diferenciado según diferentes enfoques, dependiendo de

las variables en juego.


Proceso del Abuso Sexual Infantil

✓Fase de seducción

✓Fase de interacción sexual

✓Fase de imposición del Secreto

✓La fase de la divulgación

✓La fase represiva


ABUSO SEXUAL Y DERECHO

Derecho Internacional (DDHH)

Legislación Argentina (Dcho. Penal, Dcho. Civil,

Dchos. De la Infancia; Dcho. Procesal)


El niño víctima

Dentro de la familia
tiene una posición
doble: es a la vez
sacrificado, y que
goza de un lugar de
“privilegio” con
respecto al abusador.
El concepto jurídico de víctima

Persona que sufre las


consecuencias de un
violencia injusta en sí
o en sus derechos y es
acreedor pasivo del
delito
El lugar de la víctima en el Proceso

La víctima y su
sufrimiento pasan a
ser un “elemento”
más de Prueba para
que se dicte una
sentencia en el
sentido esperado
Derechos de la víctima en el proceso

✓A ser informada
sobre el estado del
proceso, en caso de
que así lo solicite
El abuso
sexual en el
derecho penal:

“Los delitos contra la


integridad sexual”
✓El Código Penal no conceptualiza específicamente qué es
un delito sexual, sino que éste queda definido por la descripción
de los tipos penales, es decir, la descripción de la conducta que
se pena.

✓Es punible el abuso sexual que ejerce una persona -


cualquiera sea su sexo- sobre otra.

✓Las sanciones estipuladas para ser impuestas al autor del


delito, varían conforme el modo en que el acto haya sido
realizado, vg. La duración de la conducta, las circunstancias de
su realización, la configuración de un sometimiento gravemente
ultrajante, la edad de la víctima, etc.
*Abuso sexual (art.°119)
*Abuso sexual con acceso carnal (art.° 119)
*Abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez (art.° 120)
*Abuso sexual agravado (arts.° 121, 122, 123 y 124)
*Corrupción (art.° 125)
*Prostitución (art.° 126)
*Rufianería (art.° 127)
*Trata de personas (art.° 127)
*Pornografía (art.° 128)
*Exhibiciones obscenas (art.° 129)
*Sustracción o retención de personas para menoscabar la
integridad sexual (art.° 130)
AGRAVANTES JURÍDICOS
DEL ABUSO SEXUAL

▪Por el resultado
▪Por el parentesco
▪Por la calidad del autor
▪Por la existencia de deberes especiales del
autor respecto de la víctima
▪Por patología contagiosa del autor
▪Por el número de autores
▪Por el medio empleado
▪Por la edad y convivencia con la víctima
✓ Activo

✓Hombre

✓Mujer
✓ Niño

✓Niña

✓Menor de 18 años
LA OBJETIVIZACIÓN DE LA VICTIMA

El derecho penal está unilateralmente


orientado hacia el delincuente; la situación de
la víctima es puramente marginal, en muchos
casos limitada la participación como testigo en
el esclarecimiento de los hechos, incluso como
tal, se convierte en destinatario de muchas
obligaciones y pocos derechos.
✓El derecho interroga a la psicología en relación a la víctima sobre:
"signos, síntomas o secuelas de abuso sexual", "indicadores
postraumáticos o síndrome postraumático de abuso sexual", "si el menor
ha sido víctima de abuso sexual", "si evidencia perturbación emocional
compatible con abuso sexual", "signos compatibles con maniobras
abusivas", "determinar el grado de lesión psíquica".

✓La psicología puede responder sobre:


“La existencia de una conflictiva emocional compatible con victimización
sexual".
El diagnóstico psicológico
como prueba

Debe considerar en su realización las directrices de


la Psicología del Testimonio, evaluándose la
credibilidad, lo que discriminará especialmente:
✓Realidad percibida
✓Realidad imaginada
✓Realidad inoculada
Se debe guardar cuidado de no realizar intervenciones
iatrogénicas que conduzcan a un proceso de
revictimización que, si bien suele ser no intencional es, sin
dudas perjudiciale teniendo presente que debemos estar
alertados de no realizar intervenciones iatrogénicas que
conduzcan a un proceso de revictimización que, si bien
suele ser no intencional es, sin dudas perjudicial
La declaración del niño

Lograr vínculo No inducir con las Mantener y


transferencial con preguntas respetar el ritmo
el niño discursivo

No generar
Utilizar el lenguaje preguntas Considerar tanto la
acorde a la edad y directivas e afirmación de un
nivel emocional interrupciones hecho como la
retractación del
mismo

Evitar
Tener una actitud
manifestaciones
neutral
no verbales
VARIABLES A CONSIDERAR EN EL EXAMEN
✓ Duración y frecuencia

✓ Relación con el agresor

✓ Indagar el tipo de acto sexual y el uso de la fuerza

✓ Edad de inicio de las vivencias

✓ Lugar

✓ Funcionamiento familiar

✓ Reacción familiar

✓ Capacidad de memoria en los niños (Recuerdo libre,


Recuerdo asistido, Olvido, Amnesia infantil)

✓ Sugestionabilidad (memoria distorsionada o error)


Valoración de la credibilidad
✓Conocimientos sexuales inadecuados para la edad.

✓Relato espontaneo.

✓Lenguaje propio del niño.

✓Relato de abuso consistente y sostenido en el tiempo.

✓Estado afectivo congruente con lo explicitado.

✓Estructura lógica del discurso.

✓Relato consistente y mantenido en el tiempo.

✓Descripción detallada de la experiencia subjetiva.


Examen insuficiente

✓Limitaciones emocionales y/o cognitivas del niño/a.

✓La posibilidad de falsa denuncia:

1.- sustanciado, fundado, verdadero, confirmado,

probado.

2.- insustanciado, infundado, no probado, insuficiente.

3.- falso, ficticio, erróneo.


La evaluación pericial del niño

✓ Lenguaje

✓ Conducta

✓ Juego

✓ Grafismo
Características de la entrevista

✓ No hay una clara definición de entrevista perfecta.

✓ Adecuado rapport o vinculo.

✓ Libertad para exponer los hechos.

✓ Entrevista semidirigida.

✓ Tipo de lenguaje que se debe utilizar (palabras de la niña/o)

✓ Tipos de preguntas:

Preguntas investigativas generales, abiertas,


Preguntas focalizadas, Preguntas de seguimiento,
Preguntas de múltiples opciones, Preguntas directas, Preguntas
Dirigidas, Preguntas negativas o extremas, de Coerción.
Características a tener en cuenta
➢ ADECUACIÓN DEL LENGUAJE
de acuerdo a la edad madurativa, rasgos de
personalidad, nivel cognitivo, cultural

➢ ADECUACIÓN DEL AFECTO


expresiones emocionales que manifiesta en el
relato (excitación, inhibición, reticencia)

➢ CAPACIDAD DE SUGESTIÓN
en los niños menores se da en un alto índice
El lenguaje
✓ muy escueto

✓ con información espontánea y efímera

✓ en un vocabulario básico

✓ con características propias.

✓ A los 3 y 4 años, logra combinar hechos e ideas, armando

historias en donde se entrelazan ficción y realidad.

✓ A los 5 años ya incorpora 5 palabras diarias nuevas, arma

oraciones más largas y usa preposiciones y artículos.


Conducta

✓ conducta erotizada

✓ temor

✓ conducta destructiva

✓ rechazo

✓ hipervigilancia

✓ inhibicion extrema
EL JUEGO

PROPIEDADES DEL JUGUETE: parecido con los objetos reales; es un objeto

que le es propio, y permitido; es reemplazable; permite una fácil manipulación.

MATERIALES PARA LA CAJA DE JUEGO: material estructurado, artículos

escolares; materiales de contenido agresivo; muñecos que representen

personajes y personas; animales; utensilios; alimentos; transportes; de

construcción, tecnológicos; y eventualmente otros.

TIPOS DE JUEGO: postraumático; sexualizado; de descarga, de

dominio; ausencia de juego.


Los dibujos
✓ Informan aspectos disruptivos en la vida de un niño

✓ Representan escenas o elementos que provocan preocupación,

ascp, miedo, angustia, etc.

✓ Según el tipo de trazo y ubicación brindan información sobre la

organizaci{on interna y la necesidad de descarga

✓ Evidencian el nivel de ansiedad y propician su regulación

También podría gustarte