Está en la página 1de 63

Protocolo para la

atención
psicológica.
Violencia sexual.
Policía como primer
interventor.

Los atiende una unidad especializada


o capacitada para los delitos con
víctimas especialmente vulnerables
como mujeres, infantes, personas
con alguna discapacidad, de abuso
sexual, para saber como atenderlos.
Expectativa

La normativa internacional establece la necesidad de que los distintos Estados


adopten mecanismos específicos de protección para garantizar y asegurar los
derechos de las víctimas a lo largo de todo el proceso de Justicia, garantizando
así su plena protección de manera que se evite su revictimización.
Realidad.
En la práctica, la adopción de estas medidas es complicada ya que en este
tipo de delitos es imprescindible que intervengan una multitud de organismos
del Estado y diversos actores procedentes de distintas disciplinas que deben
coordinar su trabajo para brindar la mejor atención posible a las víctimas.
En cuanto a la intervención
clínica, no todas las víctimas
requieren ser tratadas
psicológicamente. La terapia
puede implicar, al menos en
algunos casos, una segunda
victimización
Victimización secundaria.
La victimización secundaria son aquellas consecuencias psicológicas, sociales,
jurídicas y económicas negativas que dejan las relaciones de la víctima con el
sistema jurídico penal.
Prevención de la victimización secundaria.
No se puede tratar a las víctimas La víctima no puede entrar en un
haciéndoles sentir culpables de peregrinaje judicial, repitiendo en
serlo, las víctimas no pueden reiteradas ocasiones la declaración
sentirse culpables por la idea de y poniéndole obstáculos, en lugar
que han hecho algo mal hasta el de facilitarle lo que quiere, que es
punto de justificar lo sucedido. protección y atención
Prevención de la victimización secundaria.

La víctima no puede dar marcha La víctima no puede percibir


atrás, a raíz del maltrato cuando decide dar el paso de ir a
institucional, no se puede permitir contar lo sucedido, la insensibilidad
qué por una mala actuación. del sistema legal, la indiferencia de
los poderes públicos y la
insolidaridad de la sociedad.
Prevención de la victimización secundaria.

La lentitud del sistema en tramitar La víctima no puede sentirse


la denuncia es perjudicial para la humillada de nuevo por quienes
víctima tienen que velar por su bienestar
después de haber sufrido ya la
humillación del abuso físico y
psicológico por parte del agresor
Violencia sexual en infantes.
El papel del terapeuta en
estos casos puede limitarse a
servir de orientación y apoyo
a la familia y a evaluar
periódicamente el desarrollo
psicológico del menor.
Algunos indicadores de abuso sexual infantil.
Verbalizaciones del niño
evidenciando conocimiento sexual - Presencia de hematomas.
inapropiado.

Mal olor que no se debe a la falta


- Dificultades en la marcha o al
de higiene.
sentarse.

Manchas de la ropa interior de


sangre o flujo.
Algunos indicadores de abuso infantil.
- Trastornos del sueño y de la Enuresis, encopresis. - Embarazo
alimentación. temprano

- Infecciones genitales, picazón o


escozor

- Conductas sexuales impropias de


Enfermedades venéreas. -
la edad del niño como repetición
Alteraciones en el área genital.
de la escena de abuso.
Algunos indicadores de abuso infantil.
Conductas sexuales impropias de
Evidente detrimento en sus
la edad del niño como repetición
resultados académicos.
de la escena de abuso.
Muestra de conductas sexuales
hacia los adultos y comportamiento
claramente seductor hacia los
mismos.

Alteraciones emocionales o
conductuales acordes a lo
manifestado como padecido - Presencia de comportamiento
compulsivo claro.
Primeros auxilios psicológicos.
No deberán de interrogar al niño
bajo ninguna circunstancia, sólo se
debe procurar la información
mínima necesaria sobre el hecho ¿Qué paso?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
Y ¿Quién lo hizo? Si estas
preguntas pueden ser respondidas
por un adulto es preferible, a no
ser que el niño comience a relatar
esta información de forma
espontánea.

Hacer anotaciones sobre el estado


emocional en el que se encontraba
el niño y como era su conducta y la
del adulto que le acompañaba.
Primeros auxilios psicológicos.
Otra importante labor que pueden
desempeñar los primeros policías
intervinientes, es la de contención
emocional para tranquilizar a la
víctima, a través de la actitud
empática y de escucha activa, si
ello fuera necesario.
Asegurarse de su integridad
- Los policías aseguran la
seguridad física y psíquica del
menor, mediante la evaluación del
riesgo de que se pueda repetir el
mismo hecho o de que pueda
haber represalias por parte del
agresor al propio menor
Evaluación por parte de los psicólogos.
- Identifica y evalúa cualquier probable mecanismo de presión por parte del
agresor, para coartar la libertad de expresión de la víctima y sus familiares.
-Entrevista al niño, la niña o la persona adolescente.
- Entrevista al pariente protector.
- Realiza una evaluación de la situación familiar.
- Recomienda una evaluación psiquiátrica, en caso de considerarla
pertinente.
Intervención con la familia.
Pautas urgentes.
La intervención con los
cuidadores del menor debe
dirigirse en un primer
momento a la adopción de
estrategias urgentes, de
afrontamiento, especialmente
en lo que se refiere a los
contactos con los Servicios
Sociales o con el sistema
policial y/o legal
Actitud adecuada de los
padres.

Enseñar a los padres a adoptar una actitud


adecuada ante la revelación del abuso, así como de
establecer las estrategias de solución de problemas
y de toma de decisiones en relación con las medidas
urgentes posibles (protección inmediata del menor,
denuncia del agresor, salida del agresor o del menor
del hogar, etcétera)
Asesoramiento
Se trata de explicar la dinámica del
psicoeducativo. proceso abusivo, la ambivalencia de
la víctima respecto al abusador (el
pacto de silencio establecido) y las
motivaciones del agresor, a efectos
de evitar los sentimientos de culpa
por no haber cumplido con su
función protectora y de facilitar la
toma de decisiones adecuadas
Intervención
psicoterapéutica.

La respuesta de los familiares ante la revelación del abuso puede


llegar a ser más intensa que la del propio menor, sobre todo en el
caso de que la madre tenga que afrontar el hecho de que su pareja ha
abusado de su hija.

Todo ello puede generar una sintomatología ansioso-depresiva (culpa,


vergüenza, miedo, cólera) que repercuta negativamente en la
víctima e impida protegerse en el futuro de una forma eficaz
El terapeuta debe realizar una evaluación exhaustiva del estado
psicológico de los miembros de la familia y de las estrategias de
afrontamiento utilizadas. Los ejes del tratamiento son los
siguientes:
Negación del abuso.
Está asociada al carácter abyecto de lo ocurrido, al sentimiento de culpa por
haber fallado en la protección del menor y a la posible separación del
abusador (no siempre deseada), así como a la vergüenza social
experimentada y al reproche penal.
Sentimientos de culpa, de fracaso e incapacidad y de estigmatización.

Es preciso, por ello, reevaluar las ideas disfuncionales relacionadas con la


culpa y la vergüenza, hacer frente a las atribuciones internas, re atribuir la
responsabilidad de la ocurrencia de los abusos exclusivamente al abusador y
reajustar su capacidad protectora en relación con sus hijos
Rabia, resentimiento y deseos de venganza.
Por todo ello,paso
Primer es importante abordar estas
Segundo emociones negativas
paso a través de
Por último.
una serie de pasos.
El familiar afectado debe El familiar no debe resistirse a En consonancia con lo
aceptar que constituyen la hostilidad y la rabia, que anterior, se debe llevar a cabo
emociones lógicas tras un son reacciones esperables, un entrenamiento específico
impacto semejante y que son sino aprender a canalizarlas en control de impulsos y una
habituales en muchas adecuadamente. reestructuración cognitiva
personas en sus mismas para hacer frente a las ideas
circunstancias. disfuncionales que el sujeto
irá poniendo en práctica de
forma habitual en su vida
cotidiana

Por todo ello, es importante abordar estas emociones negativas a


través de una serie de pasos.
Ansiedad, depresión y baja autoestima.
El clínico debe considerar todas estas variables y abordarlas a nivel
terapéutico mediante técnicas de relajación y reestructuración cognitiva, así
como mediante estrategias orientadas a reforzar la autoestima en la vida
cotidiana y a recuperar un ritmo de vida adaptativo y gratificante
Deterioro de las relaciones familiares y de pareja.
Por tanto, resulta fundamental abordar
clínicamente la dificultad de la familia para
expresar las emociones asociadas a los abusos
y a su revelación, así como las diversas
percepciones en relación con las reacciones de
cada uno. Todo ello puede llevarse a cabo en el
tratamiento individual y también a través de
una terapia de pareja (en el caso de que esta se
haya visto afectada tras los abusos) o de una
terapia familiar con los miembros implicados.
Intervención con la víctima.
El tratamiento directo a las víctimas
menores está indicado cuando hay una
presencia acentuada de síntomas que
interfieren negativamente en su vida
cotidiana, cuando se encuentra en una
situación de crisis y cuando sus
capacidades cognitivas lo permiten.
Pautas urgentes

Hay que dotarle de las


estrategias adecuadas para
evitar posibles situaciones de
agresión y, en todo caso, de
las habilidades necesarias
para informar de su ocurrencia
Pautas urgentes de actuación ante el abuso por parte de los familiares del
menor.
Fase psicoeducativa y
preventiva.

El objetivo inicial en esta fase


con la víctima es poner
nombre a lo sucedido. El
menor debe conocer el
significado de la sexualidad de
una forma eficaz, objetiva y
adaptada a su nivel de edad
Se utilice o no el término abuso en función de la edad o del nivel de comprensión
de la víctima, lo que resulta fundamental es recalcar que se trata de una experiencia
impuesta, bien sea por la fuerza o, en la mayoría de las ocasiones, por el abuso de
poder y el engaño. El terapeuta debe explicar a la víctima, de forma tranquila y sin
dramatismos, el proceso abusivo y las causas del mismo, así como los factores que
han hecho posible que lo mantenga en silencio durante un tiempo prolongado.

Se debe reforzar a la víctima, en todo momento, el hecho


de haberlo revelado, así como eliminar cualquier
sentimiento de culpa o responsabilidad por las
consecuencias derivadas de esa revelación.
Intervención
psicoterapéutica.

La fase terapéutica debe abarcar


tanto el desahogo emocional y la
expresión de los sentimientos
experimentados como la
intervención específica sobre las
secuelas cognitivas, emocionales,
conductuales y sexuales sufridas.
Elaboración cognitiva y
emocional del abuso.

Se trata, por ello, de enseñar al menor estrategias adecuadas para superar el malestar
emocional. Relatar los abusos y, lo que es más importante, expresar los sentimientos y
pensamientos experimentados permite el desahogo emocional del menor, lo que
supone romper con el secreto y el sentimiento de aislamiento que lo acompaña.

Es necesario ayudar al menor a re-experimentar las emociones habidas, a reconocer la


intensidad de las mismas y a discriminar adecuadamente.
Sentimientos de culpa y
vergüenza.

● La eliminación de los
sentimientos de culpa y de
vergüenza del menor se
aborda mediante técnicas
cognitivas encaminadas a
reevaluar y modificar las ideas
distorsionadas que los
producen para ajustarlas a la
realidad de los hechos.
Sentimientos de estigmatización,
tristeza y baja autoestima

Se trata de mejorar esta visión


negativa del menor, resultado de la
distorsión de la imagen de sí mismo.

1. Hacer consciente que es una


experiencia negativa del
pasado.
2. Modificar los pensamientos
distorsionados y favorecer
una imagen personal positiva
y no estigmatizada de la
víctima.
Reexperimentación emocional
y evitación cognitiva.

Lo conveniente en estos casos no es la evitación, sino


lograr la integración emocional de las experiencias
vividas en la historia vital de una forma gradual

El relato de las experiencias dolorosas, por parte del


menor, y la expresión de los sentimientos suele
interrumpir los mecanismos de negación o evitación,
así como facilitar la digestión de la situación abusiva
Pautas para el tratamiento de los miedos asociados al irse a dormir.
Violencia sexual contra las
mujeres.
Tener en cuenta las principales razones por la que los abusos no son
denunciados:

A. Estigma, verguenza y temor a sufrir discriminación.


B. Temor a represalias del perpetrador.
C. Sentimientos de culpabilidad.
D. Complejidad para denunciar el delito.
E. Falta de apoyo por parte de la familia y amistade.s
F. Revictimización institucional, y
G. La percepción de que los organismos responsables de imponer el
cumplimiento de la ley son ineficaces, o incluso abusivos.
Características ideales de las personas que
trabajan con víctimas de violencia sexual.

● Equidad de género.
● Mostrar interés y sensibilidad hacía problemas sociales.
● Interés y buen manejo a los grupos más susceptibles de padecer
violencia sexual.
● No estar involucrado con problemas legales relacionados con la violencia
sexual.
Indicadores de violencia sexual en mujeres.
Síntomas depresivos, ansiedad, alteración del sueño, o disfunciones
sexuales. • Evidencia de otras formas de VBG contra las mujeres o sufridas
durante la infancia.

• Dolor pélvico crónico sin causa aparente

• Con dependencia económica de su pareja

• Aisladas y con escasa red de soporte social


• Quienes tienen problemas de abuso o dependencia de sustancias
psicoactivas y alcohol.

• Quienes refieren antecedentes de abortos o consultan por atención


del aborto incompleto.

• Síntomas de disfunciones sexuales sin causa orgánica

● Lesiones en aparato genitourinario, hematomas en vulva, vagina,


muslos, etc., desgarros en órganos genitales, ruptura de vejiga,
cuerpos extraños en el intestino o en la vagina.
Pasos fundamentales
en la atención integral
de las víctimas de
violencia sexual.
. prestar atención especial en poblaciones
altamente vulnerables.
Equipo responsable.
Atención básica, estarán capacitados para
hacer el primer encuentro y llevarlo a la
entidad pertinente.

Divulgación del
servicio médico al
interior de la
Garantizar los procesos de referencia y La institución garantizará un espacio físico.
contrarreferencia.
institución.
Este tendrá que ser adecuado que garantice
seguridad, privacidad y comodidad para la
atención.

Conocer la ruta de atención a las víctimas de


violencia sexual.

Operar de acuerdo con la normatividad


establecida.
Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el
servicio de médico de la institución.

Valoración clínica inicial de la víctima.

Anamnesis de la víctima de violencia sexual.


Los primeros auxilios
psicológicos involucran:
1. Orientación y apoyo a la víctima en torno a su revelación sobre la
agresión sexual sufrida.

2. Apoyo inmediato y constante durante todo el proceso de conducción de


la valoración e intervenciones por la médica o el médico general.
3. Promover la desculpabilización de la víctima.

4. Permitir y promover que la víctima y sus acompañantes se expresen desde las emociones
y no desde la racionalidad.
5. No se debe presionar para hablar de los hechos ocurridos.

6. Se darán explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda tener la víctima
7. Orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia sobre sus derechos y las
rutas de atención.

8. Apoyar la búsqueda de mecanismos individuales, familiares, sociales e institucionales


para la protección de la víctima
9. Activar estrategias y rutas de protección.

10. Efectuar una completa valoración física y mental acorde con los requerimientos de la
valoración inicial para una víctima de violencia sexual, garantizando los principios del trato
humanizado, digno y la confidencialidad.
Los cinco componentes de los primeros auxilios
psicológicos en victímas de violencia sexual.
Realizar el primer Es importante que no se obligue a
la persona a hablar más de lo que
contacto psicológico. desea.

-El contacto físico debe ser sino,


nulo, escaso y con
Escuchar los hechos y consentimiento de la persona.
sentimientos. Mostrar apoyo, enfocarse en la
supervivencia.
Examinación de las Se debe hacer una breve
evaluación acerca de las
dimensiones del estrategías de afrontamiento de

problema. la persona.

-Saber los protocolos legales que


Evaluación emocional y se necesitan seguir.
cognitiva. -Reconocer recursos sociales y
personales.
Analizar posibles -Empezar los protocolos legales
teniendo en cuenta la decisión, y
soluciones. el estado emocional de la victíma.

-Dar información acerca de este


Identificar una o dos mismo proceso, y diferentes
soluciones para las necesidades asociaciones que podrían ayudar.
inmediatas y posteriores.
Asistir en la -Estar al pendiente de todo el
ejecución de la proceso legal, acompañándola
para que no haya re-victimización
acción concreta. dentro del mismo.

Ejecutar soluciones. -Dentro de este proceso, tratar de


quitar la culpa o sentimientos
parecidos.
Dar a conocer que el tratamiento
Seguimiento puede continuar después del
proceso legal.
Establecer un convenio para -Evitar que el trauma genere EPT
recontactar
Dudas y
comentarios…
Referencias.
Del Amo-Vázquez, M., & Pérez, C. M. (2020). Delitos de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes. Propuesta de
protocolo de actuación psicológica en el ámbito policial. Revista desexología, 9(2), 87-101

Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil
intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología conductual, 19(2), 469.

Mariscal, J. D. O. (2011). Buenas prácticas para la atención de la violencia sexual contra las mujeres. Promse

Santo Domingo, D. N. (2017). Protocolo de atención de casos de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes

Slaikeu (2000) Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación.

VON HUMBOLDT, A. L. E. X. A. N. D. E. R. PROTOCOLO VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL.

También podría gustarte