Está en la página 1de 48

CARTILLA DE SEGURIDAD CIUDADANA

CARRERAS DE GRADO, PREGRADO


Y AUXILIAR POLICIAL Y PENITENCIARIO

PROCESO DE
ADMISION 2023
ETAPA INTELECTUAL
INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

PRESENTACIÓN – CONTENIDOS

El presente documento tiene como finalidad realizar un abordaje de la Seguridad


Ciudadana, introduciendo y ambientando al aspirante respecto a los alcances, metodologías
y perfiles de las carreras de Tecnicatura Universitaria en Seguridad Pública (orientación
policial e intercultural) que ofrece el Instituto Universitario Provincial de Seguridad (IUPS).

Para tal fin y para una mejor comprensión del aspirante, se han organizados las
unidades temáticas para el modulo SEGURIDAD CIUDADANA, conforme lo siguiente:

TEMA 1: Conceptos básicos en el campo de la seguridad. Seguridad Humana,


Seguridad Pública, Seguridad Ciudadana: definiciones y contenidos. Diferencia entre
Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana. Paradigmas del Orden y de Gestión de
conflictividad Social.

Objetivo Específico N° 1: Describir los principales conceptos y paradigmas ligados a la


idea de seguridad.

TEMA 2: Marco normativo en la Provincia de Jujuy. Los nuevos paradigmas en


Seguridad Ciudadana. El rol de las Instituciones, Municipios y vecinos.

Objetivo Específico N° 2: Reconocer las normas que implican o introducen cambios de


paradigmas en los modelos de seguridad.

TEMA 3: La seguridad como política pública. Aspectos Generales. Modelo de


Seguridad tradicional y modelo democrático de Seguridad.

Objetivo Específico N°3: Reconocer los componentes distintivos de una política de


Seguridad y los modelos imperantes.

TEMA 4: La prevención como base de los nuevos modelos de seguridad Democrática.


Modelos de intervención (prevención situación, social y comunitaria).

Objetivo Específico N° 3: Determinar la clasificación de la prevención en seguridad.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 2


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

TEMA 1:

“EL CAMPO DE LA SEGURIDAD. CONCEPTOS Y DEFINICIONES”

INTRODUCCIÓN

En esta Unidad se desarrollarán diferentes definiciones sobre el concepto de seguridad


que pretenden mostrar la complejidad que el tema presenta en la actualidad. Asimismo, se
trabajará la distinción entre seguridad objetiva y subjetiva, entendiendo que son dos
dimensiones fundamentales del campo de la seguridad. Se describirán las formas de
relevamiento y producción de información sobre esas dos dimensiones, mencionando los
ámbitos de incumbencia de las estadísticas criminales y de las encuestas de victimización, (y
otras fuentes) las que constituyen fuentes fundamentales de conocimiento para la toma de
decisiones en materia de seguridad.

DEFINICIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE SEGURIDAD

Si bien existe un acuerdo claro respecto de la relevancia que el problema de la


seguridad ha adquirido en los últimos años, este se vuelve frágil a la hora de definir qué se
entiende por seguridad. En las líneas siguientes se enunciarán algunas de las concepciones más
utilizadas y consensuadas.

En términos generales, la noción de seguridad se vincula a un valor, a un objetivo


deseable –aunque ciertamente inasible– que apuntaría a la reducción o elusión de la
incertidumbre, la desprotección, la inseguridad, las amenazas. Esta reducción o elusión de la
incertidumbre es inasible en tanto aquello que atenta contra las certezas es cambiante y está
históricamente determinado. Recientemente Robert Castel, (2004) ha manifestado que, a
pesar de que en algunos países europeos se han logrado niveles aceptables de bienestar y
protecciones para todos los ciudadanos, los índices de inseguridad son inusualmente altos. De
esto se desprenden dos cuestiones centrales:

 mayores niveles de bienestar no garantizan que los individuos se sientan más


seguros y
 las demandas de seguridad no son estáticas, sino cambiantes: lo que ayer
garantizaba la seguridad de una determinada población puede ser insuficiente muy
poco tiempo después.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 3


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

En palabras del Profesor Valentín Arias Ceballos del Instituto Universitario de la Policía
Federal Argentina en su manual de “Seguridad Bancaria”, respecto de un término genérico,
seguridad es:

“un estado de hondo contenido subjetivo, que nos hace sentir


adecuadamente exentos de riesgos reales y potenciales, dentro de un
marco de lógico equilibrio psíquico”.

Análisis de la definición:

Estado: del latín “status” situación de una persona o cosa.

Hondo contenido subjetivo: el hombre y su interacción con el medio y sus semejantes


provoca una sensación de mayor o menor nivel de seguridad (persona que lo experimenta),
independientemente del nivel real de seguridad que el sistema adoptado esté logrando.

Nos hace estar adecuadamente exentos: esta frase refiere claramente al sistema o
cobertura (coraza) preventiva de seguridad implementada.

Riesgos reales o potenciales:

- Reales: con alta probabilidad de ocurrencia (situación de peligro)


- Potenciales: posibilidad remota que un riesgo se transforme en siniestro.
Nivel de ocurrencia muy bajo.

Dentro de un marco de lógico equilibrio psíquico: refiere al área psíquica del hombre.
Todo lo explicado anteriormente debe practicarse desde la salud mental, alejado de cualquier
psicopatía.

Por lo anterior, el afán contemporáneo de seguridad –en los más diversos contextos– es
tema de análisis para las ciencias sociales. El problema que esta preocupación trae aparejado
es que tiende a avasallar otros valores deseables como pueden ser la igualdad entre los
ciudadanos, la libertad, la cooperación, la protección mutua entre miembros de una
comunidad. La prioridad que hoy adquiere la pretensión de seguridad opaca la importancia de
otros valores indispensables para la vida democrática.

Justamente, la idea de una seguridad democrática fija un límite respecto a aquello que
podrá hacerse y lo que no podrá llevarse adelante para obtener seguridad. Esto quiere decir
que para obtener seguridad no se puede “pagar cualquier precio”. Hay derechos que no
MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

deberían nunca ser vulnerados en nombre de la seguridad, aunque sea usual reconocer
reclamos de seguridad en los que se pide resignar derechos fundamentales, como por ejemplo
el derecho a la vida.

Un elemento importante para poder definir qué puede y no hacerse en nombre de la


seguridad es precisar qué significa este concepto poniendo el énfasis en elementosespecíficos.
Es así que hoy es posible oír hablar, a veces indistintamente, sobre la seguridad humana,
seguridad ciudadana, seguridad pública, seguridad urbana, seguridad comunitaria, por
mencionar solo las nociones más recurrentes.

En las siguientes líneas se presentan definiciones sobre seguridad humana, seguridad


pública y seguridad ciudadana, entendiendo que estas nociones engloban las recién
mencionadas. De todos modos, es preciso alertar sobre la escasa precisión con que estos
términos son utilizados y la frecuente superposición entre unos y otros.

SEGURIDAD HUMANA

La idea de seguridad humana remite a una idea cuyo foco principal es la seguridad
integral del ser humano. De este modo, la noción de seguridad humana abarca el desarrollo
pleno de las personas, entendiendo que el acceso a ella es un derecho de todos los habitantes,
individuos y comunidades. Esta dimensión de la seguridad incluye el logro de un desarrollo
sostenible que mejore la calidad de vida de los individuos y comunidades, así como las
posibilidades de integración y participación social de las personas. En 1994, el Informe de
Desarrollo Humano, del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas
(PNUD), incorpora explícitamente el concepto de seguridad humana planteando que se deben
llevar adelante acciones de promoción, protección, prevención y mitigación de los distintos
riesgos presentes en la vida social (PNUD, 1994; Fernández Pereira, 2006). De este modo se
sostiene que no alcanza con ampliar los niveles de ingreso, educación y salud, si esa ampliación
no se produce en un entorno que permita el acceso equitativo en condiciones de paz social,
equidad y solidaridad.

La noción de seguridad humana apunta a construir un valor tendiente a reducir la


incertidumbre a nivel individual y colectivo en el contexto de la sociedad actual, signada porlos
cambios acelerados, la desarticulación de las protecciones civiles y sociales

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 5


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

generalizadas y la presencia estructural del riesgo. De este modo, al tiempo que las
condiciones sociales, políticas y económicas actuales generan altos niveles de incertidumbre,
las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales alertan sobre sus consecuencias
apelando a la idea de seguridad humana como paliativo de estas nuevas condiciones de vida.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) entiende que la seguridad humana


contiene dos aspectos fundamentales:

o seguridad frente a las amenazas crónicas como las enfermedades, el hambre, la


represión y
o protección frente a alteraciones súbitas de la vida cotidiana en la vida doméstica, el
trabajo o la comunidad.

Para la ONU, entonces, seguridad humana significa que la gente pueda disfrutar de
una creciente gama de opciones de desarrollo de forma segura y libre y que pueda tener
confianza en que las oportunidades de hoy no desaparecerán mañana (PNUD, 1994). Una
aspiración ciertamente optimista en contextos de alta volatilidad e incertidumbre como lo es el
de la modernidad tardía.

La seguridad humana resulta asimilable a lo que otros autores han denominado


“seguridad de los habitantes”. Pues este último término ha sido empleado para hacer también
referencia a un concepto amplio de las protecciones, tendientes no solo a reducir las
posibilidades de ser víctima de un delito, sino a la “tranquilidad de vivir en un Estado
constitucional de derecho y participar en los beneficios del desarrollo en materia de salud,
educación, vivienda, recreación o todos los ámbitos del bienestar social. Esto es desarrollo
humano sostenible que tiene la equidad como principio” (Carranza, 1997: 15). Se trata por lo
tanto de la ampliación de derechos y del acceso a ellos en contextos de estabilidad política y
social. En los últimos años la noción de seguridad humana ha ganado protagonismo frente a la
de seguridad de los habitantes, si bien son asimilables.

Para acceder a ejemplos de seguridad humana ingrese al siguiente link

https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=82796aa5-db81-45f2-
a31e-f55e5e60d9a1&Portal=IIDHSeguridad

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 6


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

SEGURIDAD PÚBLICA

En su libro Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina,


Marcelo Saín brinda una definición de seguridad pública. Allí plantea que en un contexto
democrático la seguridad pública es “la situación política y social en la que las personas tienen
legal y efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos –considerados estos no
solamente como principios o garantías formales, sino también prácticas sociales– a defender y
a ser protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar personal, su honor, su
propiedad, su igualdad de oportunidades y su efectiva participación en laorganización política,
económica y social, así como en su igualdad ante la ley y su independencia ante los poderes
del Estado, y a obtener el pleno resguardo de la totalidad de los derechos y garantías
emanadas del Estado de derecho” (Saín, 2002).

La definición precedente es amplia, pero el propio autor vuelve más específica esa
noción al referirse a los “sistemas de seguridad pública”. Considera que los sistemas de
seguridad pública están conformados por las fuerzas de seguridad, las administraciones de
justicia penal y los sistemas penitenciarios (Saín, 2008). De modo que entonces la seguridad
pública:

“Se vincula con las acciones públicas (normativas, intervenciones,


desarrollos institucionales) orientadas a producir niveles aceptables de
convivencia, a la persecución de los delitos, la reducción de distintas formas de
violencia y la protección de los bienes y la integridad física de los ciudadanos”.
(Rangugni, 2010:71)

Esta postura tradicionalmente estuvo asociada con EL PARADIGMA DE ORDEN


PUBLICO que se constituye bajo principios jerarquizados que conforman una estructura “no
conflictiva”, donde se busca la armonia que resulta ilusoria y presupone una vision negativa del
conflicto.

Un paradigma es un modelo explicativo que involucra una cosmovisión sobre el modo


de explicar un problema, en una época determinada. Así, las distintas maneras de analizar,
comprender y explicar un problema o un conflicto conllevan unas determinadas orientaciones
acerca de cuáles pueden ser las soluciones posibles y también, las

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 7


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

estrategias ciudadana, en la actualidad se diferencian dos paradigmas opuestos entre sí.”


Alonso, J. (2015:14)

A lo largo de la historia y en el marco de diferentes paradigmas, la seguridad fue


definida de manera divergente.

EL PARADIGMA DEL ORDEN

En el momento histórico de la crisis de Estado de Bienestar1 a mediados de los años ‘70,


en el contexto de crisis económica y con un alto crecimiento de los índices de desocupación,
los sistemas de seguridad social propios del Estado de Bienestar comienzana ser descalificados
por los organismos internacionales, por ser considerados demasiado costosos. Se propone
entonces un achicamiento del Estado, lo que conlleva una reducción del gasto público y una
menor intervención estatal frente a la garantía de derechos como la salud, la educación, la
jubilación, el trabajo, entre otros. Esta nueva base político-ideológicaque da forma a los estados
a nivel global, ha sido denominada como neoliberalismo. Esta fórmula política de gobierno se
basa en asegurar que el único modo de gobernar es reducir al mínimo la intervención estatal,
sobre todo los gastos sociales. Por eso tiende a desarticularse en cierta medida el Estado de
Bienestar.

Es en este contexto de profundas transformaciones estructurales de las sociedades


capitalistas el problema de la seguridad empezará a reducirse al problema de la criminalidad,
y en el extremo, a un solo tipo de criminalidad: la violencia callejera, el delito menos
organizado, ligado a estrategias de supervivencia de sectores populares.

En este contexto prima el llamado paradigma del orden. Desde la perspectiva


neoliberal, cuando el estado interviene en nombre de la seguridad es básicamente para
asegurar un estado de cosas y un “statu quo”; es decir, un orden social, basado en ciertas
diferencias sociales, pero fundamentalmente un orden excluyente, es decir, que favorece aunos
y abandona a su suerte a otros, o busca contener y controlar a los sectores más afectados por
las transformaciones estructurales.

1Década del 50 al 70 que se caracterizaba por la seguridad entendida en términos de “seguridad social” (garantía de la
seguridad de las personas frente al riesgo del desempleo, la vejez, las enfermedades crónicas, la desprotección en la niñez)
con un Estado protector frente a dichos riesgos que podían afectar la vida de los individuos.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 8


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

“Mantener el orden” es sinónimo de ahogar los conflictos que puedan surgir en la


sociedad y es una consigna propia de la lógica punitiva, que piensa al castigo como la única
forma de resolver los problemas.

La ideología del orden plantea que al conflicto –e incluso al delito– se lo resuelve a


través de mecanismos represivos, punitivos. Una política de seguridad en este sentido implica
reestablecer el orden, evitar que la conflictividad se manifieste.

Sin embargo, como afirma Alberto Binder, la idea del orden es en primer lugar una
ilusión, ya que el conflicto es inherente a todas las sociedades en la medida en que existen
diferentes intereses y necesidades. Pero primordialmente, la idea del orden no es una idea
democrática. Los principios en base a los cuales se establece el orden, no son principios que
puedan ser debatidos democráticamente, sino que es un sector social particular quien se
autodefine como aquel capaz de decir cómo debe ser ese orden, en virtud de su fuerza para
hacerlo. Es decir, lo que se considera permitido y lo que no, es definido por el “más fuerte”.

Para acceder a ejemplos de Seguridad Publica ingrese al siguiente link

https://reconciliandomundos.com.ar/nuevas-medidas-de-seguridad-publica-en-
argentina
SEGURIDAD CIUDADANA

Si bien seguridad pública y seguridad ciudadana son utilizadas indistintamente,


pueden diferenciarse en cuanto al eje en que cada una se ubica. Como mencionamos la
seguridad pública se vincula con las acciones públicas –normativas, intervenciones,
desarrollos institucionales– orientadas a producir niveles aceptables de convivencia, a la
persecución de los delitos, la reducción de distintas formas de violencia y la protección de los
bienes y la integridad física de los ciudadanos.

La noción de seguridad ciudadana se orienta a lo mismo, pero poniendo énfasis en la


cuestión de la ciudadanía como factor clave de la seguridad, antes que en el papel de las
instancias públicas. Este acento en la ciudadanía tendría un carácter doble, por un lado, al
entender la seguridad orientada al ejercicio de los derechos ciudadanos; por otro, al entender
que tanto los derechos como las obligaciones en materia de seguridad involucran a los
ciudadanos como protagonistas. De esta manera se implica activamente a actores no estatales
en la producción de seguridad, sobre todo en sus ámbitos locales.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 9


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

De esta manera, la seguridad ciudadana es un concepto que supera la idea de seguridad


ligada al mantenimiento del orden público por parte de los poderes estatales. La supera y
reemplaza por una idea de seguridad entendida como derecho inherente a la ciudadanía
misma. La seguridad, en este sentido, no es tanto una función a cumplir por los poderes
públicos y un bien a brindar por las instituciones estatales, sino un derecho ciudadano sin
cuyo cumplimiento la ciudadanía no está cumplida. Pero, al mismo tiempo, en tanto derecho
exigible al Estado, se constituye en una obligación ciudadana, no solo en lo atinente al
cumplimiento de las leyes, sino también respecto de su participación protagónica en la
cuestión. Esta noción de seguridad ciudadana implica una reubicación en el ciudadano en tanto
ser comunitario que no solo demanda seguridad, sino también provee sus capacidades,
disposiciones y propuestas para lograrla. Se habla de una “ciudadanización” de la seguridad,
planteando que este proceso demanda nuevas instancias participativas y de expresión de la
sociedad civil como instancias complementarias de la labor estatal (Beliz y Alda, 2007;
Rosales, 2008).

Desde esta perspectiva, la noción de seguridad ciudadana desplaza el centro de


atención de las instancias públicas como promotoras exclusivas de las políticas de seguridad.
Este corrimiento se ve reflejado en la importancia de nociones como seguridad comunitaria o
prevención comunitaria que emergieron junto al concepto de seguridad ciudadana.

La noción de seguridad ciudadana remite a un campo más amplio para la producción de


seguridad, en la que los ciudadanos forman parte tanto de la definición como de la
intervención respecto de los marcos de convivencia, la reducción de ciertos delitos y niveles de
violencia percibidos como amenazantes de la vida de los individuos y de las comunidades. Una
vez más, cabe recordar que esas definiciones no son nunca estables ni, necesariamente,
compartidas por todos los habitantes de un espacio; obedecen a negociaciones desiguales en
las que se imponen puntos de vista sobre lo aceptable y lo rechazable en contextos
determinados. En este caso, esas miradas no son exclusivamente estatales, sino que incorporan
la de ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, entramados comunitarios, etcétera. Se
observa que seguridad pública y seguridad ciudadana se encuentran fuertemente vinculadas y
son nociones centrales en el campo actual de la seguridad. Su uso muchas veces es
indeterminado.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 10


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

De esta manera la Seguridad Ciudadana

“se basa en la seguridad de las personas con énfasis en la participación


comunitaria como eje para la prevención del delito y la violencia. Se entiende la
Seguridad como el ejercicio de los derechos ciudadanos y la participación local para
la resolución de conflictos comunitarios. Se coloca en el centro al ciudadanoal cual se le
deben respetar sus derechos y como partícipe necesario en la construcción de la
seguridad comunitaria”. (Rangugni, 2010).

La concepción la seguridad ciudadana debe ser concebida conjuntamente con la


participación comunitaria y en correlación de responsabilidad entre Estado y ciudadanía.
Según este modelo las personas deben participar de forma activa, plural y crítica.

Para acceder a ejemplos de Seguridad Ciudadana ingrese al siguiente link

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/flacso-ec/20170622024655/pdf_116.pdf

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD

En los últimos años, se han construido consensos en torno a la manera de pensar e


intervenir en la inseguridad en Argentina y en la región.

Parte de esta nueva perspectiva, es poner en discusión las premisas del paradigma del
orden y proponer una nueva perspectiva: la gestión de la conflictividad. El cambio de
definición no es solamente formal: implica modificar la manera de pensar nuestras sociedades
y los problemas que en ellas tienen lugar, y considerar a la democracia como un “orden
desordenado, inestable y dinámico, que requiere esfuerzos continuos de parte de los
protagonistas –los distintos actores sociales- por los incesantes desplazamientos y
renegociaciones constantes entre ellos”.

Pensar en términos de gestión de conflictos implica comprender que el conflicto es


inherente a nuestras sociedades, y no se trata de negarlo, taparlo o evitar que se manifieste a
partir de mecanismos represivos: debemos, por el contrario, intentar conocer cuál es la
conflictividad de fondo, y cuáles son sus características y funciones. Es por eso que el
paradigma de gestión de la conflictividad “no es una mirada débil sino una mirada de mayor
complejidad que busca resolver problemas de fondo”. Sobre este reconocimiento de que el
conflicto es propio de toda dinámica social, es que se asienta el modelo de la Seguridad
MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 11
INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Ciudadana o Seguridad Pública Democrática.

SEGURIDAD CIUDADANA Y SEGURIDAD PÚBLICA

Si bien entre seguridad ciudadana y seguridad pública existen aspectos convergentes,


sus especificidades son diferentes. Los aspectos comunes se sintetizan en que ambas suponen
la seguridad de las personas y los bienes; están claramente definidas dentro de los márgenes
de la soberanía de un Estado y en el marco de las leyes; pretendencrear las condiciones para que
los individuos se encuentren libres de riesgo y daño; proveen el respeto y resguardo de los
derechos y garantías individuales, así como el pleno funcionamiento de los poderes y órganos
del Estado democrático.

Las especificidades y diferencias que podemos encontrar son relativas al contexto en


que son utilizadas:

La palabra pública se utiliza preferentemente para el ámbito de las políticas


sectoriales, haciendo énfasis en el carácter de la responsabilidad del Estado en la relación
gobernantes/gobernados y en una clara delimitación respecto de “lo privado”.

La palabra ciudadana hace énfasis en el carácter de corresponsabilidad de la seguridad


entre ciudadanos y Estado, específicamente en el aspecto de la participación, en el marco de la
concepción de ciudadanía en que los miembros de una comunidad se constituyen en sujetos
de la acción política y se rigen por los valores y principios de la democracia.

Una diferencia más de fondo se refiere a la definición de la seguridad pública solo


desde el ordenamiento jurídico, que responde a la necesidad de idealizar una condición social
de tranquilidad y paz como un fin inmutable, sin importar necesariamente que se dé en un
régimen democrático o autoritario. La seguridad ciudadana responde siempre a la existencia
del libre ejercicio del juego democrático, y responde a la idea de canalizar el conflicto. Las
ideas convencionales de seguridad pública responden a la búsqueda de eliminación del
conflicto.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 12


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

DE LA SEGURIDAD PÚBLICA A LA SEGURIDAD CIUDADANA

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 13


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

LAS DOS DIMENSIONES DE LA INSEGURIDAD

Con respecto al ámbito que nos incumbe el término se aplica a la seguridad cotidiana,
que refiere a la posibilidad de sufrir un daño, violencia o delito. La inseguridad se asocia con
una tendencia creciente en las últimas décadas de la criminalidad, lo que se refleja en un
incremento de los delitos denunciados y en las demandas sociales a través de diversas
metodologías solicitando mayor seguridad (protestas, pedidos de reuniones con autoridades
gubernamentales, recurrir a los medios de comunicación, organizarse vecinalmente, etc.). A
través de estos mecanismos la ciudadanía visibiliza su malestar antela incertidumbre cotidiana
que se entrelaza a la amenaza criminal constante sobre la vida ylos bienes de los individuos.

Desde hace algunos años trabajar sobre aquello que conforma el problema de la
in/seguridad implica hacer una distinción indispensable entre inseguridad objetiva e
inseguridad subjetiva. Estos dos elementos presentan cada uno su propia especificidad y
complejidad, lo cual obliga a tomarlos en cuenta por separado, si bien conforman un problema
común.

La noción de inseguridad objetiva remite a los delitos efectivamente ocurridos.


Aunque no solo eso, sino que además deben ser denunciados de modo que se tenga registro
de su existencia. En este sentido, no basta con que se produzca un delito, este además debe
visibilizarse y conformar el universo de delitos registrados (formar parte de las estadísticas
criminales).

Por eso mismo, cuando se habla de inseguridad objetiva no se hace referencia a la


inseguridad real (criminalidad real o delito efectivamente ocurrido), como muchas veces se
supone, ya que la gran mayoría de los delitos no son denunciados y, en algunos casos, ni
siquiera son percibidos como tales (por ejemplo la violencia doméstica). Por tanto, al hablar de
la inseguridad en términos objetivos se debe siempre tener en cuenta que se habla de
determinados delitos, los que a su vez han sido denunciados (Sozzo, 2003). Con estos
elementos se conforma la denominada “cifra blanca de la criminalidad”.

La noción de inseguridad subjetiva, en cambio, remite a la sensación de inseguridad.


Refiere al temor experimentado por los sujetos frente al delito; temor que, a su vez, no es
monolítico, pues tiene diferentes características. Así, los niveles de inseguridad

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 14


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

subjetiva que puedan registrarse en determinada comunidad no están necesariamente ligados


ni a la cantidad de delitos efectivamente ocurridos, ni a los riesgos efectivos de victimización.
A continuación, se analiza cómo se abordan de modo diferente los problemas de inseguridad
objetiva y de inseguridad subjetiva pues, al constituir problemas con entidad propia, requieren
de mediciones e intervenciones específicas, atendiendo a la complejidad que cada uno
presenta.

INSEGURIDAD OBJETIVA: EL DELITO EN CIFRAS

En la mayoría de los casos, tanto los debates como la toma de decisiones en torno al
problema de la seguridad se han apoyado en las estadísticas para encontrar un fundamento.
Sin embargo, resulta llamativo que los mismos datos sean utilizados para defender ideas e
intervenciones que se oponen. Si bien se registró una creciente tecnificación del discurso de la
seguridad a partir de 1990, no puede afirmarse que los números “hablen por sí solos”. Las
cifras, que se presentan como incuestionables y neutrales, no parecen haber clarificado el
problema que se pretendía solucionar.

El uso de estadísticas para medir el delito no es nuevo, pero su difusión y utilización en


los medios de comunicación y en el campo político sí resulta novedosa. El argumento de que
los “números hablan por sí solos” se esgrimió con frecuencia a la hora de hablar de
in/seguridad. No obstante, la estadística no es una herramienta infalible. La utilización que se
hace de esos números no es necesariamente neutral u objetiva, pues los meros números no son
un reflejo de lo real.

Máximo Sozzo (2008) afirma que la información cuantificada sobre el delito puede ser
precisa al mostrar parte de un fenómeno, pero al mismo tiempo puede ocultar otra. Si bien los
números pueden mostrar una fotografía de la situación, muestran solo una entre las diversas
fotografías posibles, por cuanto recortan algo para mostrarlo pero al mismo tiempo omiten –
deliberadamente o no– lo que queda fuera del recorte.

Los datos cuantitativos sobre el delito son casi exclusivamente estadísticas oficiales, ya
que son producidas por agencias estatales a partir de las denuncias realizadas por las víctimas
o por las actuaciones de oficio de la justicia.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 15


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Las fuentes más importantes que generan información sobre delitos son las
estadísticas policiales y las judiciales, tanto para el ámbito nacional como para los
provinciales. Ambos organismos tienen distintas modalidades de recolección, sistematización
y análisis de los datos, lo cual hace que muchas veces sea difícil relacionar entre sí estadísticas
provenientes de diversas fuentes.

Tanto las estadísticas policiales como las judiciales parten de los hechos que llegan a su
conocimiento. Esto quiere decir que las cifras oficiales se basan en los delitos denunciados y/o
judicializados y, por tanto, no incluyen aquellos casos que no son denunciados. La literatura
especializada define los delitos ocurridos pero no denunciados como “cifra oscura” o “cifra
negra” de la criminalidad. Estas nociones ya forman parte del vocabulario corriente en la
materia y pueden encontrarse tanto en los medios masivos de comunicación como en los
debates locales.

Dado que la información cuantitativa sobre delitos se elabora a partir de instancias


encargadas de su persecución, es lógico que solo se registren los casos que llegan a
conocimiento de las agencias del sistema penal, como son la policía, el ministerio público y los
tribunales. Por lo tanto, solo se muestran los delitos que llegan a denunciarse y que además
pasan el filtro de la agencia policial y/o judicial que los procesa y de las representaciones
sociales frente al crimen. Por lo cual, al hablar de este tipo de estadísticas se debe tener en
cuenta sus limitaciones:

 La “cifra negra de la criminalidad” representa el conjunto de conductas


realizadas efectivamente en la vida social que presuntamente se asocian a las
tipificaciones contenidas en la ley penal, que no han sido registradas y oficializadas por
las agencias estatales competentes.

Motivos: la falta de motivación de los ciudadanos para denunciar el hecho


presuntamente delictuoso a las policías ya sea porque se considera que el daño ocasionado es
demasiado leve como para justificar el costo de llevar adelante ese trámite administrativo,
porque se considera que las policías son ineficientes u hostiles, porque la víctima puede tener
algún grado de involucramiento en el hecho presuntamente delictuoso,porque la víctima puede
ser vulnerable socialmente frente a potenciales represalias, etc.; la institución policial frente a
la denuncia de un ciudadano, en ciertos casos, desestima que se trate de un hecho
presuntamente delictuoso, puede directamente no actuar para comprobar si es o no un
MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 16
INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

hecho presuntamente delictuoso pues no posee capacidad institucional o los miembros que
reciben la denuncia no desean hacerlo; el ministerio público puede desechar la denuncia
realizada como infundada, etc.

La “cifra negra de la criminalidad” también varía de acuerdo al tipo de delito. En el caso


del homicidio la cifra negra presenta generalmente niveles bajos, como en el caso de los robos
en entidades bancarias o del robo de automotores, dado que la denuncia a las instituciones
policiales y judiciales es un elemento central en el proceso derivado de la existencia de
mecanismos aseguradores de los bienes patrimoniales que han sido sustraídos. En cambio, en
los hurtos o robos a personas físicas en la vía pública, en los “delitos de cuello blanco” o en los
delitos sexuales, la cifra negra es extremadamente elevada, en función de que (por diversos
motivos) no existe una tendencia a la denuncia oesta presenta niveles bajísimos.

 El “carácter manufacturado” ya que las estadísticas dependen


fundamentalmente de las decisiones de registración y oficialización de hechos
presuntamente delictuosos tomadas por miembros de la institución policial, en función
de parámetros culturales que no son homogéneos a través del tiempo y el espacio y
sobre las cuales inciden múltiples variables de diversa naturaleza.

Si en un mismo incidente criminal varios delitos son cometidos, sólo se cuenta el más
serio, salvo que se haya producido un hecho de violencia en cuyo caso la regla es “un delito por
cada víctima”; si cambiáramos la regla evidentemente va a cambiar la cantidad de hechos
presuntamente delictuosos registrados.

En la Argentina, las formas en que los datos son relevados carecen, aún hoy, de
patrones homogéneos para las distintas jurisdicciones policiales y judiciales. De modo que,
además de los problemas inherentes a cada una de las fuentes, se hace muchas veces
imposible conciliarlas a nivel nacional.

A su vez, las estadísticas policiales han sido utilizadas con diversos fines, por ejemplo,
como mecanismo de evaluación de la eficacia policial, así como para intentar recuperar la
confianza de la ciudadanía. Pero hay que tener cuidado con ello ya que, por ejemplo, una
elevada cantidad de denuncias puede significar que ha aumentado la efectividad del mismo o
significa que ha disminuido, ya que es igualmente posible

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 17


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

argumentar que el mayor número se debe a un incremento de la capacidad de detección y


detención del segmento policial, como que se debe a una disminución de la capacidad para
prevenir el delito. (Kessler, 2009)

Pero pese a ello, se ha hecho de esos números un campo de manipulación importante


que atenta, más aún, contra la confiabilidad de los datos (Sozzo, 2008).

INSEGURIDAD SUBJETIVA. EL MIEDO AL DELITO

La expresión “miedo al delito” (fear of crime) ha ganado terreno en las últimas décadas
como un área de indagación importante a la hora de pensar políticas de seguridad. Desde
distintos ámbitos, incluso se sostiene que la cuestión de la sensación de inseguridad puede
llegar a ser un problema mayor que la presencia real de ciertos delitos. Por lo tanto, se
convierte en un campo de reflexión e intervención independiente (Kessler, 2007).

Las investigaciones sobre el miedo al delito muestran con claridad, en todos los
contextos culturales, que la dimensión objetiva y subjetiva de la seguridad no se mueven a la
par. Por ejemplo, hay delitos que independientemente de los índices de ocurrencia no generan
temor ni cambios de conducta, tales como la incorporación de hábitos de autoprotección. Tal
es el caso de los delitos de tránsito que, pese a su importante incidencia, no provocan por
ejemplo el uso generalizado del casco por parte de los motociclistas. En cambio, hay delitos
que registran niveles muy bajos de ocurrencia y que no solo generan temor sino cambios de
conductas independientemente de los riesgos de victimización (el secuestro es un ejemplo
claro de esta disociación).

El miedo al delito –inseguridad subjetiva– comenzó a ser en sí mismo un objeto de las


políticas de seguridad desde 1970, momento en que se comienzan a utilizar las encuestas de
victimización como una forma idónea de medir el delito. Rápidamente estas formas de
medición se convirtieron en el instrumento privilegiado para intentar dimensionar el miedo
ante los hechos delictivos.

Inicialmente, las encuestas de victimización –que recaban información de la población


y no de las agencias del sistema penal– buscaban relevar datos sobre delitos ocurridos,
aunque estos no hubiesen sido denunciados, y así conocer parte de la cifra oscura o cifra
negra de la criminalidad. Este tipo de encuestas encontró un fuerte fundamento al proponer

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 18


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

recuperar a la víctima como actor clave, tanto del proceso penal como de la discusión sobre
política criminal. Este tipo de encuestas permitía conocer datos que escapaban a la estadística
oficial y estimar riesgos diferenciales de victimización (según edad, género, nivel de ingresos,
lugar de residencia, etcétera). Así, rápidamente se le dio un lugar relevante a la sensación de
inseguridad y se comenzó a indagar sobre las representaciones sociales respecto del crimen,
el miedo ante los actos delictivos, la modificación de comportamientos orientada a evitarlos y
las opiniones sobre las políticas públicas frente al problema de la seguridad (Varela, 2004;
2005). De todos modos, recién en los años de 1990 se extendió su utilización (Sozzo, 2008).

En la Argentina la sensación de inseguridad se convirtió en tema de discusión en el


campo de la seguridad recién a finales de la década de 1990. A partir de entonces pasó a ser
uno de los ejes centrales del problema opacando, incluso, los datos sobre delitos
efectivamente ocurridos. De este modo, aquello que se entendía como una política orientada a
reducir los delitos comienza a pensarse también como una intervención sobre aquello que
genera inseguridad, tanto objetiva como subjetiva.

Ante esta realidad, las encuestas de victimización ganaron terreno. Además de


procurar conocer lo que las estadísticas oficiales no lograban, se orientaron a medir la
dimensión subjetiva de la inseguridad. En la Argentina, la primera encuesta de victimización la
realizó el Ministerio de Justicia de la Nación en 1996, aunque no tuvo alcances a todo el
territorio nacional. Desde entonces, las ha repetido en diversos centros urbanos como el de la
Ciudad de Buenos Aires en el año 2006.

De esta manera podemos afirmar que las fuentes que nos permiten vislumbrar la
inseguridad subjetiva y que son complemento de las Fuentes oficiales son las:

-Encuestas de victimización: encuestas (domicilios, telefónicas) sobre experiencias de


victimización a ciudadanos y las de su grupo conviviente en un cierto periodo de tiempo
(preguntas referidas sobre si sienten temor frente a determinadas situaciones, la adopción de
comportamiento de autoprotección y evitar ciertos sectores, opiniones sobre las acciones
para controlar el crimen por parte de la Policía e Instituciones gubernamentales, entre otras).

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 19


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Al igual que las estadísticas policiales y judiciales, las encuestas de victimización


mantienen ciertos recortes sobre el problema que buscan dimensionar. Especialmente lo
hacen por su énfasis en ciertos delitos contra la propiedad que, como se dijo antes, se ubican
en el centro del problema de la in/seguridad tal como este viene construido. Como plantea
Gabriel Kessler, las encuestas de victimización se orientan casi exclusivamente a los pequeños
delitos callejeros, no indagan sobre delitos de cuello blanco, contaminación, homicidios o
lesiones culposas por delitos de tránsito o fraude fiscal (Kessler, 2007). Además, abundan en
preguntas sobre delitos contra la propiedad (vivienda, auto, robo con arma, etcétera) y
desatienden completamente otros tipos de victimización.

Las encuestas de victimización muestran con claridad que no hay correlación entre la
experiencia de haber sido víctima de un delito, el riesgo de victimización –según la edad, el
lugar de residencia, el género– y el miedo al delito. Esto quiere decir que el miedo al delito
parece depender de otros elementos que no tienen que ver con posibilidades objetivas de
padecerlo o con haberlo vivido efectivamente con anterioridad.

Esta falta de correlato entre victimización, riesgo y temor no es exclusiva de la


Argentina y ha sido tratada por varios autores en otros contextos culturales. En el ámbito
nacional este tipo de encuestas han mostrado también que grupos con menor riesgo de
victimización de ciertos delitos callejeros, como las mujeres, sienten más miedo y se perciben
más expuestos a padecerlos (Varela, 2005).

Específicamente en la Provincia de Jujuy podemos incluir además a los:

-Mapas de conflictividad social: elaborados en las Reuniones de Seguridad, siendo


encuentros en los que participan referentes barriales, locales e Instituciones gubernamentales
(Municipio, Ministerio de Seguridad, Secretarias, Policía de la provincia de Jujuy) a los fines de
brindar información según las problemáticas sociales que afectan al sector y que en ocasiones
no configuran delitos y determinando lugares que generan temor, y que no figuran en las
estadísticas policiales y/o judiciales.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 20


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

DIMENSIONES DE LA INSEGURIDAD

INSEGURIDAD SUBJETIVA O
INSEGURIDAD OBJETIVA
SENSACION DE INSEGURIDAD

Cantidad de hechos de violencia, delitos Temor, incertidumbre, el miedo al otro o


que se produce en un espacio determinado y que el sentimiento de fragilidad que producen tanto los
son registrados por entidades gubernamentales hechos reales como otros múltiples factores

El delito en cifras El miedo al delito


Fuentes: Estadísticas oficiales policiales y Fuentes: encuestas de victimización,
judiciales mapas de conflictividad social
Limitaciones:
 No hacen referencia a todos los delitos
Limitaciones: (generalmente se centran en los delitos
 cifra negra callejeros).
 Carácter manufacturado  No pueden generalizarse ya que parten
de una muestra o sector específico.
 Presentan problemas de representación.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 21


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

TEMA 2:

“MARCO NORMATIVO EN LA PROVINCIA DE JUJUY”

En nuestra Provincia, se sancionó en diciembre del año 2.015, la Ley N° 5900 de


“Emergencia en Seguridad Pública”.

Si bien la Ley, establece que la “emergencia” regirá por el término de dos años, sin duda
alguna fue el puntapié y el basamento legal para iniciar un proceso de transformacióny cambio,
particularmente dentro de la Policía de la Provincia, a la vez que dentro de la estructura
gubernamental se crea el Ministerio de Seguridad, pasando ésta área a ser ejercida desde un
órgano político, cuyo detalle se amplía en el tema siguiente de la presentecartilla.

La norma se basa en tres focos estratégicos que son: PREVENCIÓN,


DESCENTRALIZACIÓN y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

De ésta manera, se entiende que los modelos de seguridad (policiales) deben ajustarse
al contexto actual de las sociedades actuales. En este sentido, hablamos de una Policía
proactiva, es decir que trabaje en la prevención de hechos ilícitos.

Un aspecto no menor, que debemos aclarar, es que la función reactiva, es decir actuar
una vez que ya se ha perpetrado o cometido un hecho, aún debe ser realizada por la Policía,
habida cuenta que como “Auxiliar de la Justicia”, se actúa en materia y tareas de investigación,
con la finalidad de esclarecer el hecho ilícito.

En base a ello, podemos afirmar que las dos principales funciones que recaen sobre la
Policía, son la PREVENCIÓN (mantener el orden público) y la de AUXILIAR DE LA JUSTICIA, en
tareas de investigación.

El término prevención, hace referencia al hecho de anticiparse y evitar (en lo posible), la


materialización de determinados hechos. Para ello deben activarse mecanismos y dispositivos
proactivos, anticipándose a los hechos, para lo cual existen diversas herramientas, que, en este
caso, algunas de ellas serán mencionadas y abordadas en el tema 4 de la presente cartilla.

En lo que respecta a otro importante principio o foco estratégico de la Ley, la


descentralización refiere a que se actuará de acuerdo a las particularidades de cada región

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 22


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

o zona. Es decir, que la necesidad de seguridad (o inseguridad según sea la forma en que cada
persona lo exprese), no es la misma en la ciudad de San Salvador de Jujuy, que en la localidad
de Santa Catalina o Libertador General San Martín o cualquier otra localidad, ciudad o pueblo
del territorio provincial.

Cada zona presente particularidades y distintas aristas en lo cultural, social,


económico, etc. En virtud de ello, se actuará en materia de seguridad, a la vez que el aspecto
operativo o funcional será dirigido por el superior policial a cargo, trabajando siempre en
forma coordinada y conjunta con los estamentos municipales y vecinales de cada lugar. El
aspecto organizacional y administrativo si será uno solo para toda la Institución.

De ésta última referencia, se desprende el tercer y último principio de la norma (y tal


vez el más importante e innovador si comparamos los antiguos modelos), que es el de
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Tal como veíamos en el tema 1 de la presente cartilla, se aprecian las diferencias entre
la seguridad pública y seguridad ciudadana, en ésta última se le da activa y gran participación
al ciudadano, al vecino común, haciéndolo participe de las políticas deseguridad.

Ello se sustenta en la premisa de que es el vecino, el ciudadano el que tiene la certeza y


vive las situaciones que pasan diariamente en su comunidad. En un trabajo articulado con
Municipios y Centros Vecinales y demás instituciones del medio, se busca trabajar en conjunto
en una temática y problema que desde hace un tiempo está dentro de la agenda de todo
gobierno: la “seguridad”.

La Ley define como autoridad de aplicación al Ministerio de Seguridad de la Provincia,


enumerando taxativamente las funciones de dicho órgano, las cuales se transcriben a
continuación:

1. La incorporación de sistemas de video vigilancia con la instalación de cámaras de


seguridad y centro de monitoreo, poniéndose en funcionamiento las cámaras
existentes y aumentándose su número y cobertura y también instalándose una
central de monitoreo que lleve a cabo un control permanente.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 23


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

2. La instalación de un sistema de custodia de las imágenes a efecto de que puedan ser


útiles en la investigación y castigo de los delitos.
3. La puesta en funcionamiento de un sistema de emergencias 911 y con un mecanismo
de alerta con las distintas unidades y móviles policiales.
4. La implementación del botón antipánico.
5. La realización de mapas del delito para determinar zonas, lugares y cifras actualizadas,
y adoptar las medidas necesarias para su prevención y sanción.
6. La adopción de particulares medidas de seguridad en los sitios en los que por sus
características facilitan la comisión de hechos delictivos.
7. La adopción de las medidas, disposiciones y normas necesarias para promover la
seguridad vial y prevenir los accidentes de tránsito.
8. La instalación de nuevos puestos camineros en la provincia y la realización de
controles vehiculares que incluyan la identificación de conductores, el cumplimiento de
las normas vigentes y si se encuentran en adecuadas condiciones psicofísicas, así como
la verificación del estado de los vehículos.
9. El relevamiento de las instalaciones del Servicio Penitenciario Provincial, a fin de
establecer el estado de conservación y las necesidades de construcción, refacción o
mejoramiento de las mismas.
10. La realización de las tareas de construcción, refacción o mejoramiento de las
instalaciones de la Policía de la Provincia y del Servicio Penitenciario Provincial.
11. La adopción de las medidas orientadas a reunir toda la información necesaria a los
fines del cumplimiento de la presente Ley.
12. La protección, atención, asistencia y asesoramiento a las víctimas de delitos y/o a sus
grupos familiares.
13. La creación de un área en el servicio de seguridad orientado a atender a las víctimas de
violencia familiar y de género.
14. La implementación de programas de capacitación del personal policial, de salud, de
educación, de servicios sociales y de otras áreas del Estado Provincial, orientados a
conocer las problemáticas de las víctimas para garantizarles ayuda rápida y eficaz.
15. La investigación de las situaciones de impunidad para efectuar denuncias y proponer
medidas y políticas públicas conducentes a hacerlas cesar y garantizar el respeto a los
derechos humanos.
MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 24
INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

16. El control de venta de objetos usados (autopartes, artefactos electrónicos, etc.) en los
comercios que fueran expresamente habilitados para tal fin, y regulación de la venta,
exigiéndose en todo caso la constancia de la adquisición de los bienes en forma lícita.
17. La puesta en marcha de un plan provincial de entrega voluntaria de armas y el control de
los comercios que tienen autorización para su venta y luchar contra la tenencia ilegal
de armas.
18. El control de las agencias de seguridad privada y la supervisión y el control de los
sistemas de seguridad privada.
19. La capacitación del personal de la Policía de la Provincia y del Servicio Penitenciario
Provincial a través de cursos de niveles terciario o universitario.
20. Propender al mejoramiento del bienestar del personal policial que contemple la
atención integral del agente policial y su familia.
21. Lo necesario para dotar a la Policía de la Provincia de infraestructura, equipamiento y
tecnología.
22. El fomento de la educación en contexto de privación de libertad que permita a los
internos del sistema penitenciario acceder a estudios primarios, secundarios, terciarios
y universitarios.
23. El abordaje integral de las actividades que se cumplen en la noche a fin de proteger la
seguridad de quienes participan de las mismas y de los vecinos de los lugares donde se
llevan a cabo.
24. La colaboración con las fuerzas nacionales en el cuidado de las fronteras de la provincia y en
la preservación del patrimonio natural que se encuentra en las regiones fronterizas en la
Provincia de Jujuy.
25. El mejoramiento de la velocidad de respuesta del sistema de salud ante las emergencias que
resulten de la comisión de un delito.
26. Lo necesario para promover la realización de Denuncias de los delitos y –cuando fuere
necesario- adoptar medidas para proteger a los denunciantes y a los testigos.
27. La realización de las acciones necesarias para evitar la utilización de comisarías para
mantener detenidas a personas.
28. La ejecución de reformas para erradicar la violencia institucional.
29. La creación de un Observatorio de Seguridad Pública.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 25


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

30. La confección y elevación a las autoridades competentes, informes relativos a las


afectaciones de garantías constitucionales que provengan de posibles abusos de agentes de
los distintos poderes del Estado, sea nacional, provincial o municipal.
31. Las demás acciones que resulten necesarias para canalizar los reclamos de justicia de la
sociedad, mitigar y encauzar los efectos de la inseguridad y tutelar los derechos de todos
los habitantes de la Provincia de Jujuy.

La actuación de Municipios, Comisiones Municipales y Centros Vecinales

Este tema guarda estrecha relación con el jefe de DESCENTRALIZACIÓN, al actuar según
zonas o regiones. Tal es así, que se entiende que toda política de seguridad es local y que, como
tal, toda actuación policial es también local, suena a exageración o a una adscripción ilimitada
a las formas descentralizadas de organización policial o de desarrollo de esa política. Pero no
es esa la intención; lo que busca esa afirmación, en sentido específico, es llamar la atención
sobre la ineludible dimensión local de toda política de seguridad o de la actividad policial. A
ello se le puede responder con modelos más o menos centralizados de organización policial o
de administración de políticas públicas, o con formas fuertemente descentralizadas. Pero en
uno u otro modelo, esa dimensión local no podrá ser anulada.

Lo dicho anteriormente habla justamente lo que decíamos al final del análisis de la Ley
5900, en el aspecto organizacional o administrativo, por supuesto que la organización es
centralizada y responde a un solo modelo, pero en lo funcional debe adaptarse al contexto de
cada zona o región.

De ello se desprende la importancia de la labor realizada por distintas organizaciones u


organismos, ya sean de orden público o privado, pero particularmente son los municipios o
comisiones municipales, como responsables políticos de la región, en implementar políticas
públicas de seguridad, trabajando de forma mancomunada y conjunta con la Policía de la
Provincia que tenga asiento en cada lugar. Nuestra Provincia se caracteriza por su variedad de
regiones, climas, costumbres e idiosincrasia de personas autóctonas decada lugar, donde en los
grandes centros urbanos además de los municipios, tenemos a los centros vecinales,
organizaciones sin fines de lucro, etc, y en zonas rurales, referentes de la comunidades
autóctonas o aborígenes, denominados comuneros.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 26


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Los nuevos modelos de seguridad y de actuación policial, obligatoriamente llevan a


trazar acciones y actuar en conjunto con los mismos.

Las acciones más relevantes y los resultados más tangibles de la gran mayoría de las
políticas de seguridad se manifiestan en lugares concretos, en comunidades afincadas en
territorios circunscriptos y con lazos de interrelación que pueden ser conocidos e
identificados. No obstante, en nuestro país, la idea de que la participación de los municipios es
insoslayable en esas políticas, todavía no ha adquirido la centralidad que debiera para el
futuro de toda política de seguridad.9
La toma de conciencia del impacto localizado y municipal de las políticas de seguridad
se fue dando progresivamente en los últimos años. En una primera etapa, los gobernantes
municipales tomaron nota del malestar ciudadano, difuso o alrededor de algún caso concreto, y
trataron de sumarse a los reclamos, buscando convertirse en un canal hacia las autoridades
provinciales o nacionales, únicas responsables de los problemas de seguridad. Este modo de
encarar el problema duró bastante poco, dado que el malestar ciudadano, al no obtener
respuestas concretas, comenzó a considerar, aunque todavía de un modo indirecto, a los
propios gobernantes locales como parte del problema de ineficacia. En una segunda etapa, los
propios intendentes municipales comenzaron a darse cuenta deque debían proveer de algunas
soluciones, para no quedar atrapados en las quejas generalizadas. Comienza la etapa de
cooperación entre los municipios y, en particular, las fuerzas policiales, ya sea aportando
dinero para la compra de gasolinas, complementando el sueldo con horas extras de vigilancia
municipal o haciendo donaciones de equipos. De un modo u otro, el Municipio quedó
involucrado en el desarrollo de la política de seguridad, ahora vista como una política con gran
influencia sobre la calidad de vida de los vecinos. En esta etapa, los municipios quedaron
atrapados en un tipo de gasto improductivo. Los aportes de combustible para los patrulleros
rara vez se convertían en un patrullaje inteligente y orientado por problemas comunitarios,
cuando no era francamente malversado por las propias instituciones policiales. El poder del
municipio no aumentó significativamentepor estos aportes. La relación real de poder y manejo
de las fuerzas policiales siguió transitando los caminos más o menos oscuros de antes y la
afectación presupuestaria impidió en buena medida la generación de otro tipo de programas
específicamente municipales, mucho más orientados a la prevención de conflictos violentos,
por ejemplo.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 27


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Así llegamos a la situación actual, en la que muchos Intendentes municipales con-


sideran que si no aumentan su participación en el diseño y ejecución de la política de
seguridad que afecta a sus municipios y, en particular, no aumentan sus facultades de
coordinación y control sobre las instituciones actuantes en sus territorios, los principales
costos del malestar ciudadano también se pagarán al nivel de la política local. Estamos, pues,
al inicio de una nueva época donde esta necesidad social y política debe ser orientada, en
términos de clarificar y definir cuáles son las herramientas con que cuenta un gobierno local
para desarrollar este nuevo tipo de política y cómo logra potenciar su principal activo, que es el
conocimiento local sobre la conflictividad y la violencia.

Los municipios tienen cierta autonomía, es por ello que en el último tiempo se está
notando una mayor participación e involucramiento en las políticas de seguridad, obviamente
restringidas al área de su jurisdicción y competencia, debiendo acatar aquellas políticas de
índole provincial, cuando normativamente así se sea dispuesto.

En extrema síntesis, los principales municipios han entendido la importancia de la


seguridad dentro de su agenda, a tal punto que dentro de su estructura orgánica han creados
Direcciones u oficinas con funcionarios al frente en las cuestiones y problemáticasrelacionadas
a la demanda de seguridad en las localidades, barrios o sectores del ejido municipal. Entre los
ejemplos más destacados de nuestra Provincia, podemos citar el Municipio de Perico, El
Carmen, Fraile Pintado, Libertador General San Martín, San Pedro e incluso algunos del norte
de la Provincia como Tilcara, Purmamarca y Humahuaca, que por ser zonas principalmente
turísticas se han inmiscuido en los temas de seguridad. Ejemplos de éstas acciones son los
centros de monitoreo en algunas municipalidades, creación de guardias urbanas y el
fortalecimiento del accionar conjunto con la Policía de la Provincia, o la colaboración con
recursos e infraestructura.

La seguridad ciudadana entonces debe ser concebida como una política pública, tanto
para el poder provincial como municipal, entendiendo por ésta los lineamientos o cursos de
acción que definen las autoridades de los Estados para alcanzar un objetivo determinado, y
que contribuyen a crear o a transformar las condiciones en que se desarrollan las actividades
de los individuos o grupos que integran la sociedad, resguardando los derechos humanos,
según abordaremos en el tema siguiente, al referirnos a las POLÍTICAS PÚBLICAS.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 28


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

TEMA 3:

“LA SEGURIDAD COMO POLÍTICA PÚBLICA. ASPECTOS GENERALES. MODELO DE


SEGURIDADTRADICIONAL Y MODELO DEMOCRÁTICO DE SEGURIDAD”.

¿QUÉ ES UNA POLÍTICA? ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA? ¿QUE ES UNA


POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA?

Durante el desarrollo del presente tema, nos encontraremos con un fluido vocabulario
que intenta dar cuenta de diversas herramientas que el Estado utiliza para afrontar los
problemas que le plantea diariamente la ciudadanía. Será normal entonces, encontrarnos con
palabras tales como “política”; “política pública”: “agenda pública”; “agenda institucional”,
“procesos”, entre otras. La intención es aunar criterios sobre las interpretaciones técnicas que
le damos a cada vocablo, comprendiendo cabalmente que, aunque en apariencia algunos de
ellos pueden ser sinónimos, en realidad no lo son.

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un


grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el
poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que
se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V
a.c., cuando Aristóteles escribió su obra titulada justamente “Política”.

Así entonces, la política es entendida como actividad humana, como la práctica social
integradora por excelencia.

¿Qué entender por política pública? Joan Subirats (citado por Díaz, C.) distingue a las
políticas públicas como el producto de la acción del hombre. Así por ejemplo en el ámbito local
podemos referirnos a las políticas públicas de muchas maneras: “la política de obras públicas
del municipio de San Pedro de Jujuy”; “nuestra política es hacer de Humahuaca el corazón del
turismo en Jujuy”; “la política de cierre de los comedores comunitarios que funcionan en casas de
familia”; son todas expresiones que refieren a modos de actuar, es decir los “productos” de la
actividad humana.

Podemos definir las Políticas Publicas como:

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 29


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

“(…) el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un


gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los
ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”. (Tamayo, 1997:281).

En cuanto las Políticas Publicas de Seguridad se definen como:

El conjunto de intervenciones de carácter público en un ámbito espacio-temporal


determinado que tienen por finalidad

 Por un lado, controlar los riesgos y conflictos violentos y delictivos que lesionan los
derechos y las libertades (intervienen diferentes actores sociales y estatales)
 Realizar intervenciones tendientes a reestructurar y modernizas las instituciones
que conforman el sistema de seguridad para hacerlas más efectivas y eficaces.

En este sentido, nos referimos cuando hablamos de “políticas” del gobierno provincial
en materia de seguridad pública, por ejemplo, cuando decimos: “la política de
descentralización de la Jefatura de Policía…”. Es decir, la asignación de medios y recursos a la
realización de ciertos productos, para generar algún efecto o impacto.

Una de las características que distingue sustancialmente las Políticas de


Seguridad de las restantes Políticas públicas de otras áreas es:

 La posibilidad del uso de la fuerza legítima como forma de intervención y acción


llevada a cabo por ciertas agencias y actores específicamente autorizados para ello.
Teniendo como Paradigma la Seguridad Ciudadana este uso de la fuerza posee
principios reguladores:
a. La democracia como marco obligatorio de la política de seguridad y como primer
objetivo a proteger.
b. Estado de derecho y principios jurídicos fundamentales: legalidad, proporcionalidad,
oportunidad, no discrecionalidad, etc.

c. Fortalecimiento del poder civil, lo que significa gobierno civil de la seguridad y


conducción civil de las fuerzas.

d. Concepto integral y multidimensional de la seguridad, lo que significa planificar el


modo de interacción de los distintos actores y las distintas funciones de seguridad bajo
el principio de intervención mediante el uso mínimo de la fuerza pública.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 30


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

La agenda pública y la agenda institucional


Debemos dejar en claro también a qué nos referimos cuando hablamos de agenda.
Lógicamente no se trata del librito o cuaderno donde se anota lo que interesa recordar, la
fecha de reunión o los temas a tratar en ella. Hablamos de algo más importante que inscribir un
lugar, fecha y hora.
Cuando hablamos de agenda hacemos mención al conjunto de problemas que afectan a
la sociedad en un momento y lugar determinado. En cuanto al ámbito de Políticas Publicas nos
referimos a dos tipos de agendas.
La primera (agenda sistémica) está integrada por ‘todos’ aquellos asuntos que los
miembros de una comunidad creen o perciben que merecen la atención gubernamental.
La segunda (agenda institucional) es definida como “el conjunto de asuntos
explícitamente aceptados para consideración seria y activa por parte de los encargados de
tomar las decisiones. Por lo tanto, cualquier conjunto de asuntos aceptados por cualquier
organismo gubernamental en el nivel local, estatal o nacional constituirá una agenda
institucional".

Podemos decir entonces que la ‘seguridad’ integra la agenda institucional, ya que nosolo
la comunidad la percibe como un problema, sino que forma parte de ese conjunto de asuntos
aceptados por este para ser considerados, tratados y solucionados. Aunque hay que tener
presente que no todos los problemas que hacen a la seguridad integraron la Agenda
Institucional, como en el caso de la Violencia de género que en épocas anteriores no formo
parte de la Agenda Institucional y consecuentemente no se llegó a materializar una Política
Publica al respecto.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 31


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

EL PROCESO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

El proceso de las políticas públicas tiene un carácter cíclico. El gobierno una vez
efectuada la intervención, mide los efectos de la misma sobre el problema y tras observar que
este ha concluido o permanece se pregunta si es necesario seguir actuando. En caso afirmativo
esto daría lugar a un nuevo proceso de formulación de alternativas. Los resultados de la
política retroalimentan el proceso.

Siguiendo a Tamayo Sáenz las fases del proceso de la política pública son:

Lo ejemplifiquemos para una mejor comprensión:

1. FASE DE IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PROBLEMA: “Necesidad de capacitar a


los policías para que adquieran conocimientos actualizados a fin de cumplir su misión en
forma eficaz y eficiente, pese a la pandemia.”
2. FASE DE FORMULACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION: “Para la solución se puede
optar por diversos cursos de acción:
a) dictarse capacitación con modalidad presencial en las ciudades cabeceras y que no se
encuentren en fase roja o fase 1 (con las medidas de bioseguridad y distanciamiento
adecuado);

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 32


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

b) dictarse capacitación con modalidad virtual o a distancia en sus propios hogaresy


lugares de trabajo”.
3. FASE DE ADOPCION DE UNA ALTERNATIVA: “El gobierno provincial decide el dictado
de los cursos en la modalidad virtual o a distancia por la emergencia epidemiológica,
además por ser más práctico y accesible para los interesados”.
4. FASE DE IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA: “El Instituto
Universitario Provincial de Seguridad Pública diseña un sistema de capacitación a
distancia y controla los procesos tecnológicos y educativos correspondientes”.
5. FASE DE EVALUACION DE RESULTADOS: “Una vez finalizado los cursos, el gobierno es
informado sobre la cantidad de policías que fueron capacitados; cuáles fueron los
contenidos académicos alcanzados a desarrollar; y si es necesario modificarlos,
aumentarlos, disminuirlos, continuar con la capacitación específica o darla por
terminada”.

En este carácter cíclico de las políticas, el gobierno mide los efectos de las mismas y
decide si es necesario seguir actuando. Si es necesario hacerlo, se reformulan las alternativas
y se miden los resultados que son los que retroalimentan el proceso.

MODELO DE SEGURIDAD TRADICIONAL

El sistema de seguridad en Argentina, se estructuro sobre la base de un conjunto de


parámetros tradicionales que resultaron de un largo proceso histórico. Esto fue producto de un
doble proceso. Por un lado, durante los regímenes autoritarios los gobiernos militares
asumieron el control de las Instituciones de Seguridad y posicionaron a estas como piezas e
instancias claves del control y disciplinamiento represivo interno dirigido por las fuerzas
armadas. Ello trajo aparejado una manifiesta militarización organizativa y funcional las
fuerzas de seguridad. Y, por otro lado, durante los periodos democráticos las sucesivas y
diversas gestiones gubernamentales delegaron sistemáticamente en las fuerzas de seguridad
el manejo exclusivo de los asuntos de seguridad, sin que, por lo general, mediara ningún tipo de
revisión o reconversión de esa situación.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 33


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Como resultado de este proceso histórico, se conformó un modelo tradicional de


organización y funcionamiento de la seguridad en nuestro país, cuyas características más
importantes están centradas en:

 El desgobierno político sobre los asuntos de la seguridad: las agenciasgubernamentales


delegaban a las agencias de seguridad el monopolio de la administración de la
seguridad, sin intervención determinante de otras agencias estatales. Ello respondió
principalmente a la permanente falta de voluntad y/o capacidad gubernamental para
ejercer la conducción del sistema de seguridad, dando lugar a una serie de deficiencias
institucionales significativas como:

a. Ausencia de un marco legal y organizacional adecuado para el diseño y


formulación de políticas o programas de seguridad y para la gestión, administración y
mando operativo-civil sobre la seguridad.

b. Falta de una burocracia compuesta por funcionarios y agentes


gubernamentales especializados en los asuntos de la seguridad.

c. Carencia de instancias u órganos de consulta o asesoramiento


gubernamental en la materia.

 El autogobierno policial y penitenciario: Estas agencias contaron con amplios


márgenes de autonomía para autogobernarse organizacional y funcionalmente.

MODELO DE SEGURIDAD DEMOCRATICA

En la Argentina, desde el 2003, la re/asunción por parte del Estado Nacional de sus
funciones de promover y garantizar, por medio de políticas públicas activas, los derechos
sociales de los ciudadanos se evidenció también en materia de seguridad ciudadana.

A partir de la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación, a fines del 2010 y a


nivel provincial a partir del año 2015 el gobierno del sistema de seguridad es ejercido por un
órgano político que dirige el diseño, planificación, gestión y evaluación de las Políticas de
Seguridad.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 34


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Análisis: En la Provincia de Jujuy mediante el Decreto N° 78-MS/2015 (Expte. N° 1400-77/2016)- San Salvador de
Jujuy (11 de Diciembre del 2015) con promulgación en el Boletín Oficial N° 90 del 12 de Agosto del año 2016, se creó el
Ministerio de Seguridad. La decisión de crear este organismo refleja la voluntad de orientar y conducir los procesos necesarios
para la transformación del Estado, con el fin de consolidar estructuras de gobierno y políticas públicas.
Se entiende que esta decisión busca jerarquizar la política de seguridad a rango ministerial y gobernar plenamente la
totalidad de las agencias provinciales involucradas en la gestión de la materia. Ello implica la reorganización y articulación
de la administración pública desde una mirada multiagencial y la promoción de políticas de seguridad interjurisdiccionales
que, a través de una gestión orientada a resultados, sea tan eficaz como democrática.
MISION: Garantizar a todos los habitantes del territorio provincial las condiciones públicas para el goce de los
derechos de las personas, referidas a la inseguridad psicofísica, la libertad ambulatoria y la propiedad privada. Ejecutar y
controlar el cumplimiento de las políticas de seguridad pública, ordenadas por el Gobernador de la Provincia.
FINALIDAD: Compete al Ministerio de Seguridad asistir al Gobernador de la Provincia en todo lo inherente a la
planificación, organización, coordinación, ejecución y control de las políticas provinciales de seguridad publica al servicio de
la comunidad, asegurando la preservación de la tranquilidad, el orden público y el respeto por los bienes y derechos
fundamentales de los habitantes de la Provincia.
FUNCION: En particular corresponde al Ministerio de Seguridad:
1. Determinar, formular y ejecutar las políticas, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana, en articulación con otros
sectores del gobierno, con los municipios, con organizaciones barriales y con la sociedad civil.
2. Entender en la organización y régimen de la Policía de la Provincia de Jujuy, programando las modificaciones que resulten
necesarias para la implementación de la política provincial que en materia de seguridad pública se disponga.
3. Entender en el ejercicio del poder de policía de seguridad para el mantenimiento del orden público y la paz social.
4. La proposición de los nombramientos en los cargos de la Policía de la Provincia y de la Dirección General del Servicio Penitenciario
y su distribución de acuerdo con el planeamiento en la materia.
5. Elaborar y llevar adelante programas para la prevención de delitos, a través de la implementación de nuevas tecnologías, como así
también fomentando, en coordinación con los demás ministerios, la participación ciudadana y la cooperación de instituciones tanto
públicas como privadas.
6. Planificar y poner en ejecución, a través de la Agencia Provincial de delitos complejos las medidas vinculadas a la lucha contra el
narcotráfico, en articulación con las políticas y organismos nacionales.
7. Entender en la prestación, funcionamiento y control del Servicio Penitenciario Provincial, como también adaptarlo a la legislación
vigente, en busca de su perfeccionamiento y modernización, para el logro de la readaptación social de los condenados.
8. Adoptar las medidas necesarias atinentes a la formación y capacitación del personal de las fuerzas policiales, disponiendo as
modificaciones necesarias a los reglamentos respectivos.
9. Adoptar las medidas necesarias para el incremento y mejora de la infraestructura y equipamiento de dichas fuerzas.
10. Planificar, ejecutar y controlar las tareas de inteligencia y análisis de información conducentes a la prevención y represión delictual.
11. Planificar, ejecutar y controlen articulación con la Nación y los Municipios, las políticas y planes específicos en materia de
seguridad vial, con el objeto de prevenir accidentes de transito
12. Elaboración y dirección de programas para la prevención de catástrofes, organizando sistema de Defensa Civil provincial, y
actuando en coordinación y colaboración con otros organismos nacionales, provinciales, municipales y de la sociedad civil.
13. Habilitar, regular y controlar la constitución y funcionamiento de las empresas privadas de vigilancia.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 35


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Las nuevas políticas de seguridad se materializan a través de “estrategias” o


intervenciones públicas. Estas estrategias incorporan acciones simultáneas por parte del
Estado en tres áreas de trabajo.

El área institucional refiere a la capacidad operativa del aparato estatal para cumplir
con sus obligaciones. Específicamente, se relaciona con la asignación eficiente de recursos
humanos y materiales a los organismos de gobierno que entienden en seguridad ciudadana: al
Poder Judicial, al Ministerio Público Fiscal, a las fuerzas de seguridad y al sistema
penitenciario. En este sentido, las estrategias institucionales son aquellas intervenciones
destinadas a reformar y modernizar el dispositivo institucional del sistema de seguridad
ciudadana, con el fin de resolver sus debilidades y adecuarlo al desarrollo eficiente de las
estrategias de control de la violencia y el delito.

El área normativa atiende la adecuación del marco jurídico relacionado con la


prevención, la conjuración o la represión del delito y la violencia; como así también, las
normativas referidas al desarrollo del procedimiento penal y la gestión penitenciaria. El nuevo
enfoque atiende que esta legislación articule equilibradamente las potestades de las
instituciones estatales con la plena vigencia de los derechos humanos.

En la Provincia de Jujuy podemos mencionar estos ejemplos:

 “Protocolo de actuación en casos de violencia de género en el ámbito de la


administración pública provincial”

http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/37/2020/01/DECRETO-366.pdf
MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 36
INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

 Régimen de Ejecución de la pena privativa de la libertad, regulada en la Ley NacionalNº


24.660:

http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53985#:~:text=ARTICULO%201.,Ley%20Nacion
al%20N%C2%B0%2024.660.

El área preventiva se ocupa de desarrollar políticas que van más allá de los ámbitos de
desempeño de las fuerzas de seguridad y del sistema judicial. Esta área interviene en las
acciones no punitivas que deben implementar múltiples agencias estatales en conjunto con
organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de transformar los factores que provocan
condiciones favorables para el surgimiento y la reproducción del delito y la violencia. El deber
del Estado en esta área es actuar de manera integral, lo que conlleva la necesaria coordinación
de todos los actores involucrados en la implementación de estas intervenciones. Así pues, en
una política de seguridad ciudadana democrática, el rol de la prevención es central. Esto
significa dejar de lado los modos de pensar la seguridad que postulan la utilización intensiva
de los recursos policiales y el endurecimiento de las penas como métodos excluyentes para
lograr controlar el delito y la violencia.

Se profundizará en esta temática en la siguiente Unidad.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 37


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 38


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

TEMA 4

LA PREVENCIÓN COMO BASE DE LOS NUEVOS MODELOS DE SEGURIDAD


DEMOCRÁTICA.
Modelos de intervención (prevención situacional, social y comunitaria)

La prevención comprende “las iniciativas puestas en marcha que se han concentrado en


producir intervenciones ex_ante, es decir, para evitar que los hechos que la ley penal define
como delito se produzcan, actuando sobre diversos elementos de la vida social y urbana”
(Sozzo, 2008:2)

Diversos autores (Crawford, 1998; Garland, 2005; Sozzo, 2000; 2008) distinguen tres
tácticas alternativas de prevención del delito, tal como fueron desarrollándose en los distintos
países. Vale referirse a la prevención situacional-ambiental, la prevención social y la
prevención comunitaria. Una vez más, la distinción es analítica, pues estas estrategias de
intervención se mezclan en el terreno y se combinan de diversas maneras. Para abordarlas
aquí, se exponen sus características distintivas.

PREVENCIÓN SITUACIONAL AMBIENTAL

Esta estrategia de intervención se centra en modificar determinadas situaciones y/o


ambientes en los que se pretende reducir algún tipo de delito. Busca diseñar o modificar un
espacio para evitar que determinados hechos ocurran. Esto puede suceder porque se han
registrado ciertos delitos y se decide intervenir para modificar aquellas pautas ambientales
que se considera favorecen la presencia de esos delitos. O bien, porque desde el propio diseño
de un espacio se pretende evitar o reducir de antemano la posibilidad de que tengan lugar
determinadas conductas.

La táctica situacional busca que en un espacio se reduzcan al máximo las posibilidades


de que determinados delitos se produzcan. Se pretende que el potencial infractor se ve
disuadido de cometerlos, en virtud de los obstáculos que le presenta la situación, o porque
considera que son altas las posibilidades de ser aprehendido. En definitiva, la prevención
situacional ambiental pretende diseñar lugares más seguros para las potenciales víctimas y
más hostiles para los potenciales infractores (Crawford, 1998; Sozzo, 2000). Esta modalidad
de intervención surge en Estados Unidos y Gran Bretaña en la década de 1980. Su fundamento
principal fue que atendía al incremento del delito urbano

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 39


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

y a la necesidad de brindar respuestas rápidas, pragmáticas y eficaces en las que los


interesados, y también el mercado, podían participar. Entre los ejemplos más recurrentes de
estrategias de prevención situacional se encuentra el alumbrado urbano, el uso de cámaras de
televisión, la utilización de vigilancia privada o comunitaria, el vallado de ciertos espacios, la
instalación de alarmas, la organización de vecindarios para el uso común del espacio público,
de acompañamientos en recorridos específicos como las salidas a sacar la basura o a entrar los
autos en los garages, etcétera. Estas estrategias han sido y pueden ser desplegadas por
organismos públicos, privados y/o no gubernamentales con diferentesniveles de articulación y
participación.

Ejemplos:
 En el Parque Lineal Xibi-Xibi de la Ciudad de San Salvador de Jujuy en el año 2018 se instalaron 20
cámaras en toda la periferia del Parque Lineal Xibi-Xibi para el trabajo de prevención y seguridad.
Las cámaras serán monitoreadas las 24 horas, por personal del 911, desde la base que ya funciona
en el edificio de monitoreo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. El objetivo principal es el
cuidado de las personas que disfrutan del amplio espacio que brinda el nuevo lugar, además de servir
como herramienta de prevención y seguridad en hechos delictivos, siniestros viales, y demás. Desde
el Ministerio de Seguridad a través de la Jefatura de Policía se implementan constantes operativos de
prevención basados en la presencia y la cercanía del efectivo policial en el lugar con recorridos
constantes del personal de Caballería, bicipolicías y cuatriciclos.

 En el Servicio Penitenciario Bonaerense se instalaron detectores de metales para optimizar las


medidas de seguridad y de control de acceso a las unidades penitenciarias. Los mismos permiten
detectar cualquier elemento oculto en el cuerpo de la persona que los atraviesa, cuentan con una
alarma sonora y visual, es decir que, ante la detección de cierto objeto no permitido, suena la alarma
indicadora y se enciende una luz que permite dilucidar la zona del cuerpo donde se transporta el
elemento. Son de fácil operación y respetan la dignidad de las personas.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 40


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO

La prevención social del delito parte de un enfoque diferente al de la estrategia


situacional y, por tanto, también propone otras modalidades de intervención. A pesar de ello,
ambas no se excluyen entre sí y, de hecho, aparecen combinadas en numerosas propuestas del
campo de la seguridad contemporánea en muchos países.

La prevención social surge de una idea central: ciertos delitos son el efecto de
determinadas condiciones socioeconómicas, culturales, e incluso vinculares. Partiendo de esta
noción la prevención social plantea como eje de intervención la modificación de esas
condiciones que son consideradas las causas de ciertos delitos. De este modo, esta estrategia
se orienta hacia aquellos que a priori define como potenciales infractores, en virtud de
determinadas condiciones en las que se encuentran. Centrado también en los delitos contra la
propiedad, en la concepción del problema de la seguridad, este enfoque define como
potenciales infractores a las poblaciones más empobrecidas. No apunta a sectores usualmente
implicados en otros tipos de delitos ni a las condiciones que los generarían.

Las estrategias sociales de prevención del delito comenzaron a desplegarse en Estados


Unidos en los años de 1980, tuvieron un gran impacto en Francia y Canadá y, en menor
medida, en Gran Bretaña (Crawford, 1998). En todos los casos, incluso en su desembarco en la
Argentina, se focalizaron en las poblaciones de jóvenes urbanos pobres definidos como grupo
de riesgo (con marcada presencia de extranjeros en los países con fuerte inmigración). La
prevención social apuntó entonces a los procesos de exclusión social. Sus intervenciones se
orientaban a reducir el impacto de esos procesos a través de estrategias de integración social
para los grupos definidos como potenciales ofensores o con mayor vulnerabilidad de entrar en
conflicto con la ley. En los distintos contextos estas poblaciones eran los jóvenes pobres, los
desocupados, los inmigrantes, los habitantes de barrios marginados de las grandes ciudades,
entre otros.

La prevención social propone, de este modo, una intervención sobre condiciones


sociales, definiendo un campo de acción que hasta entonces era propio de la política social.
Genera así un espacio de intersección problemático entre estas dos áreas de la política
pública: la política social y la política criminal o de seguridad. Este es, probablemente, el punto
más débil y más cuestionado de la estrategia social de prevención del delito. La

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 41


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

prevención social se centra así en la identificación de dos factores (Sozzo, 2000) que entiende
como centrales: – de riesgo: aquellos que empujarían a ciertas poblaciones a cometer delitos,
aunque particularmente a las poblaciones de jóvenes, urbanos, pobres, inmigrantes, y –
protectivos: aquellos que pudieran revertir los factores de riesgo, generando el alejamiento de
esas poblaciones de la comisión de delitos, identificando también cuáles son los factores que
posibilitan a los jóvenes desistir en el inicio de una “carrera criminal”. En términos generales,
entre los factores de riesgo que identifican los programas de prevención social de distintos
países, están la pobreza, la exclusión, las condiciones de vida, la falta de inserción en el
sistema educativo, la edad en contextos de marginación, las dificultades vinculares, la escasa
integración cultural, entre otras variables.Entre los factores protectivos identificados por estas
estrategias, se incluyen recurrentemente: la capacitación laboral, la integración cultural, la
reinserción en el sistemaeducativo, la recreación, el apoyo psicológico-vincular, etcétera.

EJEMPLOS:
CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE SEGURIDAD E INSTITUCIONES DEPORTIVAS
El Ministerio de Seguridad de Jujuy firmo en el año 2018 un convenio con la Fundación Espartanos y la Unión
Jujeña de Rugby para que esas instituciones brinden clases a los internos del Servicio Penitenciario de Jujuy.
Tiene como objetivo la práctica del deporte como forma de reinserción social para las personas que se
encuentran privadas de su libertad en las diferentes unidades penales para lograr con el trabajo deportivo y educativo
bajar el índice de reincidencia de los reclusos.
Se prevé la formación de un equipo de rugby integrado por los internos y la competición con los demás clubes
que practiquen ese deporte en la provincia en un torneo que los incluya. El convenio que cuenta con el apoyo del Banco
Macro incluye la creación de un campo de juego apto para la práctica de rugby dentro de las instalaciones del Servicio
Penitenciario. “El rugby es una forma de vida que enseña disciplina, lealtad y compañerismo. Las personas que lo
practican aprenden buenos valores. Nosotros cuando entramos a un penal dejamos de ver a los internos como presos
y los tratamos como jugadores” expreso el presidente de la fundación en el día de la firma del convenio.
“Me incentiva a hacer algo, salir y hacer deporte, me gustaría capacitarme y salir y seguir jugando en
algún club”, fueron las palabras de uno de los internos de la Unidad Penitenciaria N° 2 de Menores. Agencias
intervinientes: Mtrio. de, Servicio Penitenciario de Jujuy, Instituciones civiles y privadas.

BECAS PROG.R.ES.AR:El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina es una beca del gobierno para
jóvenes que deseen iniciar o finalizar sus estudios, continuar una educación superior y/o realizar experiencias de
formación y capacitación laboral. Fue creada el año 2014 y continua vigente hasta la fecha. Esta in iciativa está
dirigida a jóvenes de 18 a 24 años que no tienen empleo, trabajan informalmente o perciben un salario menos al
mínimo, vital y móvil y su grupo familiar se encuentra en iguales condiciones. Además se prioriza grupos en
condiciones de vulnerabilidad como mujeres con hijos/as menores de 18 años que se encuentren a cargo de un
hogar monoparental, integrantes de las comunidades indígenas y/o pertenecientes a pueblos originarios, y

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 42


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

PREVENCIÓN COMUNITARIA

La táctica comunitaria en materia de prevención del delito está fuertemente vinculada


con las dos estrategias descriptas anteriormente –la situacional y la ambiental. Lo hace en
tanto apela, por un lado, a la participación de las comunidades en el desarrollo de la
prevención y, por otro, al reconocimiento de la comunidad como espacio en el que se
interviene. Sin embargo, se puede hablar de una perspectiva comunitaria en el campo de la
seguridad que supera ampliamente el diseño e implementación de las estrategias
mencionadas.

En este escenario, la idea de comunidad se vuelve central en diversos ámbitos de la


política pública y no solo en el campo de la seguridad. La (re) aparición de la comunidad como
un actor clave responde también al conjunto de transformaciones que se describieron al inicio
de este capítulo, especialmente a una redefinición del rol del Estado y de las relaciones entre
este y la sociedad.

La nueva modalidad de intervención estatal define como interlocutor y actor relevante a


las propias poblaciones que ahora deben involucrarse en la resolución de los problemas que
las afectan. A su vez, las políticas públicas ya no son de corte universalistas –es decir que
abarcan a todo el conjunto de la población– sino que están focalizadas en un segmento
específico, que puede ser definido en términos de comunidad que habita un municipio, una
provincia o un país.

Como se mencionó antes, el Estado aparece ahora como un actor más de las políticas,
en este caso las del campo de la seguridad, junto a actores privados o de organizaciones no
gubernamentales y/o simplemente miembros de la comunidad. En los contextos actuales, la
idea de comunidad reemplaza muchas veces otras formas de concepción de conjuntos de
población, como fueron la nación, el pueblo, la sociedad. Al hablar de comunidad se hace
referencia a un conjunto no solo más pequeño de individuos, sino también a un tipo de
vinculación específica entre ellos (De Marinis, 2004). Esa vinculación se presume más
estrecha y ligada a una pertenencia común, con una cierta afinidad entre los miembros que
componen esa comunidad. En algunos casos, esa pertenencia común puede ser geográfica,
pero también religiosa, institucional, política, de intereses o valores compartidos, etcétera.
Concretamente, en materia de prevención del delito, la táctica comunitaria surge con fuerza
en Gran Bretaña en la década de 1970 y se expande instalándose como una forma
MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 43
INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

fundamental de pensar las intervenciones del campo de la seguridad. Las modalidades de


intervención definidas como comunitarias lo hacen en un doble sentido: – Toman a la
comunidad como objeto de la intervención; es decir que están dirigidas a producir seguridad
frente al delito en una comunidad, un barrio, un vecindario, en vez de orientarse a intervenir
sobre los ofensores o las víctimas de delito. – Consideran a la comunidad como un actor de las
intervenciones destinadas a reducir determinados delitos.

Primer caso: Reuniones Comunitarias de Seguridad


Desde el Ministerio de Seguridad de la Provincia a través de la Secretaria de Relaciones con la Comunidad
se realizan Reuniones Comunitarias de Seguridad con diferentes sectores de la comunidad: Centros Vecinales,
Institucionales locales como Comederos escolares, Establecimientos educativos, Centros de Salud, clubes,
comerciantes, Iglesias, Comunidades Originarias, vecinos autoconvocados, entre otros. Asimismo, de las mismas
participan autoridades gubernamentales, personal del Ministerio de Seguridad y de otras áreas gubernamentales como
de la Municipalidad o Comisiones Municipales, Concejos Municipales, Centros de Participación Comunitaria y
personal policial.
El desarrollo de los encuentros se llevan a cabo en Instituciones públicas o privadas, comercios,
establecimientos escolares, sociales, vía pública etc. según el acuerdo entre los asistentes. El objetivo de las mismas es
construir diagnósticos comunitarios en materia de seguridad ciudadana. De esta manera se plantean las problemáticas
locales que afectan a la comunidad y que resultan prioritarias a la hora de la implementación de una intervención de
actuación por parte de las diferentes agencias, dependiendo las características que la misma posea.
Para llevar a cabo esa tarea se emplea como herramienta un mapa de conflictividad social y se impulsan
acciones mancomunadas (trabajo en red) para contrarrestar las mismas. Se pretende la elaboración de proyectos de
solución teniendo como insumo la información planteada en estas reuniones que es analizada y sistematizada por el
Observatorio de Seguridad Publica del Ministerio de Seguridad a los fines de complementar las fuentes oficiales para
la elaboración de Políticas Publicas en Seguridad Ciudadana.

Recomendaciones
policiales para la
Sugerencias prevención
vecinales Contacto
directo
sobre
vecino-
operativos
policia
policiales

Las reuniones de
Supervisión Seguridad Carácter
del accionar
aperturista
policial

Peticiones
Construcción
vecinales que
comunitaria
exceden la
de seguridad
labor policial

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 44


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Segundo Caso: Programa “Comunidad + Prevención”


Se desarrolla en el Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires desde el año 2012. Actualmente,
está conformado por un equipo de trabajo abogados, psicólogos y referentes locales.
Entre sus ejes de trabajo y acciones del Programa se encuentra la:

 Contención y acompañamiento cuando la persona recupera su libertad y vuelve a Barrio.


Acompañan a la persona que egresa de la Unidad penal, conteniéndola social y psicológicamente a ella y a
sus familiares, articulando todos los recursos disponibles para un proceso satisfactorio de re-inclusión
social en un contexto comunitario que lo sostenga (que va a hacer cuando salga de la cárcel, dónde va a
vivir, con quién, si va a trabajar, si va a continuar estudiando, etc.).
Se cuenta con un sistema de registro digital para el seguimiento de los casos y de las diversas
acciones que se realizan con la persona en conflicto con la ley y de su núcleo familiar.
Para la atención de estos casos, se articulan acciones con diferentes áreas internas y externas al
municipio, y provinciales y con diferentes organizaciones no gubernamentales.
Se centra especialmente en los barrios más vulnerables como Carlos Gardel donde suele ser habitual
que se encuentren personas que posean algún pariente detenido.

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 45


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Bibliografía

 Cuaderno de Seguridad Ciudadana Instituto Universitario de la Policía Federal


Argentina, año 2.016 y 2.018.
 FERNÁNDEZ-PEREIRA, Juan Pablo (2006). La seguridad humana. Barcelona: Ariel.
 CARRANZA, Elías (1997). Delito y seguridad de los habitantes. México: Comunidad
Europea y Siglo XXI.
 SAÍN, Marcelo (2002). Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la
Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
 SAÍN, Marcelo (2008). Situación de la seguridad pública en Argentina. Análisis de
coyuntura. En Estado, democracia y seguridad ciudadana; PNUD, Argentina.
 Ministerio de Seguridad (2011) Seguridad y Seguridad Seguridad Democrática Pública
Derechos Humanos Herramientas para la y Seguridad Ciudadana. reflexión sobre la
seguridad ciudadana y democrática. Tema 2: “Construyendo un modelo Democracia y
DDHH. de seguridad ciudadana democrática”, pp 39-50.
 RECASENS, Amadeus (2007). La seguridad y sus políticas. Barcelona: Atelier.
 BELIZ, Gustavo y ALDA, Erick (2007). ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la
seguridad ciudadana, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC.
 ROSALES, Elsie (2008). Hacia un concepto de seguridad garantista. Conferencia dictada
en el“XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública”, 4-7 noviembre, Buenos Aires, Argentina.
 SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS: herramientas para la relexión sobre la seguridad
ciudadana y democrática. Equipo de Trabajo: Secretaría de Políticas de Prevención y
Relaciones con la Comunidad, Ministerio de Seguridad.
 SOZZO, Máximo (2003). Metamorfosis de los discursos y las prácticas sobre seguridad
urbana en la Argentina. Ponencia presentada en Center for Hemispheric Defense
Studies – REDES 2003 Research and Education in Defense and Security Studies, Panel:
Public and Citizen Security 28-30 de octubre, Santiago, Chile.
 SOZZO, Máximo (2008). ¿Metamorfosis de la prisión? Proyecto normalizador,
populismo punitivo y ‘prisión-depósito’ en Argentina. Ponencia presentada en el
Workshop: Orden normativo y control social en Europa y Latinoamérica en la era de la
globalización. Coordinadores: Ignacio Muñagorri (Universidad del País Vasco) y

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 46


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

Juan S. Pegoraro (Universidad de Buenos Aires), 26-27 junio, organizado por el


Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (en prensa).
 SOZZO, Máximo (2008). Inseguridad, prevención y policía. Serie libros Ciudadanía
Segura, Volumen 4. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Sede
Ecuador).
 VARELA, Cecilia (2004). El concepto de ‘sensación de inseguridad’ y su utilización en
las encuestas victimológicas. Ponencia presentada en la II Jornadas Nacionales de
Sociología, Mesa: Control Social y Sistema Penal. Universidad de Buenos Aires.
 VARELA, Cecilia (2005). ¿Qué significa estar seguro? De delitos, miedos e
inseguridades entre los adultos mayores. En Cuadernos de Antropología Social Nº 22,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
 KESSLER, Gabriel (2007). Miedo al delito y victimización en Argentina. En: Kaminsky,
Kosovsky, Kessler, El delito en la Argentina post-crisis. Buenos Aires:
UNLA,ILANUD,INECIP.
 Alonso, Javier, Cuaderno de lectura N°1: Claves conceptuales. Pensar y hacer la
seguridad con las escuelas, Ministerio de Seguridad de la Nación, Buenos Aires, 1°
edición, 2015, pp.10-13.
 Ministerio de Seguridad (2010) Cuadernos de Seguridad: La seguridad ciudadana.
Capítulo III. “El campo de la seguridad. Conceptos y definiciones”, pp. 67-79.
 Ministerio de Seguridad (2011) Seguridad y Derechos Humanos: Herramientas para la
reflexión sobre la seguridad ciudadana y democrática. Tema 2: “Construyendo un
modelo de seguridad ciudadana democrática”, pp 47-50.
 Aguilar Villanueva, Luis (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. México:
Editorial Porría.
 Tamayo Sáez, Manuel (1997). El análisis de las políticas públicas. En Bañón y
Carrillo (Comp.) La nueva administración pública. Alianza Universidad. Madrid
(Material utilizado con fines didácticos).
 Díaz Cristina (1997). El ciclo de las políticas públicas locales: notas para su abordaje y
reconstrucción. Facultad de Ciencias Políticas – Universidad Nacional de Rosario
 Dirección de Carrera Área Seguridad Ciudadana (2015) “Los diferentes paradigmas
frente al problema de la seguridad”

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 47


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL DE SEGURIDAD
Av. Forestal N° 613 - B° Alto Comedero - Jujuy - República Argentina
Tel. (0388) 4057504 - CP 4600– Instituto Superior de Seguridad Pública- www.iups.jujuy.gob.ar

 Binder, Alberto M., “El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas
para una discusión conceptual”, en Kessler, Gabriel (comp.), Seguridad y Ciudadanía.
Nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras, Edhasa, Buenos Aires,
2009.
 Oszlak, Oscar y O´Donnell, Guillermo, “Estado y Políticas Estatales en América Latina:
hacia una estrategia de investigación”. CEDES, Buenos Aires, 1981.
 Rangugni, Victoria, La Seguridad Ciudadana. Universidad Nacional de Lanus y Consejo
de Seguridad Interior. Cuadernos de Seguridad N°5, Buenos Aires, 2010.
 Wacquant, Loïc, Las cárceles de la miseria, Manantial, Buenos Aires, 1999.
 Zaffaroni, Raul E., “Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas”, en
Cuadernos de Seguridad N° 14 INSTITUTO Nacional de Estudios Estratégicos de la
Seguridad – Ministerio de Seguridad – Presidencia de la Nación, 2011. Disponible en
www.minseg.gob.ar

MODULO: SEGURIDAD CIUDADANA Página 48

También podría gustarte