Está en la página 1de 21

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO
Alumnos:
● Gismerlys Godoy.
● Noemí Canché.
● Mario Canché.
● Jaret Hau.
Generalidades
● El crecimiento es una manifestación de las
funciones de hiperplasia e hipertrofia de los
tejidos que forman el organismo.
● Mientras que el desarrollo es la diferenciación
de los componentes de ese organismo que
lleva a la madurez de las funciones físicas y
psíquicas.
Crecimiento
Prenatal
Cabeza y Cuello.
EMBRIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO
● 4ta semana la región craneal del embrión se asemeja al
embrión de un pez.
● Para este proceso se lleva a cabo la formación de arcos
branquiales o faríngeos.
● Los arcos aparecen en la 4ta y 5ta semana de desarrollo
intrauterino y contribuyen a las características externas
del embrión.
● Dichos arcos contribuyen a la formación de cuello y
cabeza.
● Hacia el final de la 4ta semana, el centro de la cara está
formado por el estomodeo, rodeado por el primer par
de arcos branquiales.
● Durante las 4 semanas y media de edad pueden
identificarse 5 formaciones mesenquimáticas: 1 y2 los
procesos mandibulares (1er arco branquial), 3 y 4 los
procesos maxilares (porción dorsal del 1er arco
branquial) y 5 prominencia frontal (situación craneal con
el estomodeo)

Moore K: Embriología clínica. 5ª ed. México, Mc Graw


Hill, 1997.
ARCOS BRANQUIALES:
● Cada uno está formado por un núcleo central del tejido
mesodérmico, cubierto externamente por ectodermo
superficial y revestido por epitelio de origen endodérmico.

PRIMER ARCO BRANQUIAL:


● Se le llama arco mandibular, formado por una porción
dorsal llamada proceso maxilar que se extiende a la región
correspondiente al ojo y una porción ventral conocido
como proceso mandibular o cartílago de Meckel.
● Formación del yunque, martillo, premaxilar, maxilar, hueso
cigomático y parte del hueso temporal por osificación
membranosa. Formación de los huesos del oído medio.
● La musculatura relacionada con este arco son los músculos
de la masticación, vientre anterior del digástrico,
milohioideo, martillo y periestafilino externo.

Moore K: Embriología clínica. 5ª ed. México, Mc Graw Hill,


1997.
SEGUNDO ARCO BRANQUIAL:
● El cartílago del segundo arco branquial o arco hioideo (cartílago de Reichert) es el más desarrollado, da origen al
estribo, la apófisis estiloides del hueso temporal, el ligamento estilohioideo y ventralmente, al asta menor y la
porción superior del cuerpo del hueso hioides.
● Músculos: del estribo, estilohioideo, vientre posterior del digástrico, auricular y los de expresión facial.

TERCER ARCO BRANQUIAL


● Se origina en la porción inferior del cuerpo y el asta mayor del hueso hioides.
● Músculos relacionados estilofaríngeo, constrictores faríngeos superiores.
● Inervación del glosofaríngeo.

Moore K: Embriología clínica. 5ª ed. México, Mc Graw


Hill, 1997.
CUARTO Y SEXTO ARCO BRANQUIALES
● Se fusionan para formar los cartílagos
tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado
o de Santorini y cuneiforme o de Wrisberg
de la laringe
● Músculos cricotiroideo, periestafilino
interno, constrictores de la faringe y
constrictores de la laringe.

Moore K: Embriología clínica. 5ª ed. México,


Mc Graw Hill, 1997.
BOLSAS FARÍNGEAS
REGIÓN SUPRA-HIOIDEA
Región Supra-hioidea Media: Región Supra-hioidea Lateral o
Submaxilar
Esta región está cubierta por:
1) Pared superoexterna: Formada
1) La piel.
por la mandíbula
2) Tejido celular subcutáneo.
2) Pared inferoexternal: Formada
por la aponeurosis cervical
3) La fascia cervical superficial
superficial
4) Vertientes anteriores del
3) Pared interna: se compone de
digástrico
músculos
5) Segundo plano muscular
4) Pared posterior: separa la celda
(milohioideos).
submaxilar de la parotídea
Está situada por debajo de la región
lingual
REGIÓN
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEA
Ocupa la parte media y anterior del cuello y está limitada por el hueso hioides, la horquilla esternal y el
esternocleidomastoideo

1) Plano superficial o
2) Aponeurosis:
supraaponeurótico

Se adhiere hacia arriba al hueso


Bajo la piel se encuentra un hioides, hacia abajo se fija al
panículo adiposo de grosor borde anterior de la horquilla
variable. Por debajo está el tejido esternal y se desdobla hacia los
celular subcutáneo y fibras del lados
músculo cutáneo del cuello.
3) Plano musculoaponeurótico 4) Conducto laringotraqueal.
infrahioideo- Capa celuloadiposa Conducto faringoesofágico y
y ganglionar sub cuerpo tiroides
esternomastoidea

Por detrás de la aponeurosis


Por debajo del ECM se media y de los músculos
encuentra una capa infrahioideos, se encuentra el
celuloadiposa y ganglionar que conducto laringotraqueal, el
se encuentra dividida en la cuerpo del tiroides y el
parte inferior de la región por conducto faringoesofágico.
un plano musculoaponeurótico Limitado por la aponeurosis
formado por los músculos media, la aponeurosis profunda
infrahioideos y la aponeurosis y por el paquete
media. vasculonervioso.
REGIÓN CAROTÍDEA

Situada entre el borde inferior del vientre posterior del


músculo digástrico por arriba; el borde superior del
vientre superior del músculo omohioideo por delante y la
línea esternocleidomastoidea por delante.

La carótida externa se sitúa primero por delante y por


dentro de la carótida interna y a 1 o 2 cm. De su origen, la
carótida externa cruza a la interna pasando por delante
de ella
REGIÓN SUPRACLAVICULAR
1) Planos superficiales 2) Aponeurosis 3) Aponeurosis media
o supra aponeuróticos cervical superficial y músculo omohioideo

Estas diferentes capas están Está atravesada en el ángulo La aponeurosis cervical media
atravesadas por los ramos anteroinferior de la región envuelve al omohioideo y se
supraclaviculares del plexo por la vena yugular externa sujeta hacia abajo en el borde
cervical superficial de la clavícula

4) Capa celuloadiposa y 5) Plano muscular


ganglionar profundo
subaponeurótica

músculos escalenos y
Contiene numerosos ganglios aponeurosis cervical
linfáticos que pertenecen a las profunda que los
cadenas del nervio espinal y reviste
cervical transversa
Desarrollo Postnatal
Definición. Del 1º al 2º mes:
Es etapa que va desde el momento en que
termina la etapa anterior, la perinatal, en Cabeza: débil, cae hacia un lado.
adelante, es decir, desde después de esos Puede elevarla de vez en cuando,
dos o tres días en los que el niño ya sale muy pocas veces, pero sin
del hospital. sobrepasar el ángulo de 45º sobre
la superficie en la que se sitúa.

Visión: el pequeño es capaz de seguir un


Tronco: Tronco: débil, su tono
objeto Por encima de todo lo que más le
muscular aun es hipotónico. La
gusta mirar es el rostro humano,
mayoría presentan curvatura en la
mirándolo atentamente, llegando a
espalda (cifosis dorsal).
sonreírle.
Del 3º al 4º mes: Del 5º al 6º mes:
Cabeza: es capaz de mantener la Cabeza y tronco: muy sólidos. En posición
cabeza erguida cuando lo ventral el pequeño puede levantar la
sostenemos sentado. En posición cabeza y el tronco apoyándose sobre sus
ventral (bocabajo) puede elevar la codos, y después sobre sus manos, siendo
cabeza de 45º a 90º por encima de capaz de manipular un juguete con las dos
la superficie en la que esté. manos. También es capaz de girar desde la
posición ventral a la de costado, y a la
Tronco: la espalda ya ha dorsal, por si solo.
conseguido la hipertonía que Visión: el niño ve bien desde el 4º mes (su
necesitaba y es capaz de
posición ventra l
capacidad visual es ya como la del adulto) y
mantenerla firme, aunque la zona puede girar completamente sobre sí
lumbar aún es débil y necesita ser mismo, en ambos sentidos, para seguir a
sostenida. alguien. También mira objetos distantes.

Visión: el niño gira


completamente la cabeza para
seguir un objeto que se desplaza,
tanto de arriba a abajo, como de
izquierda a derecha, y viceversa. A
los 4 meses descubre sus manos y
se las lleva a la boca.
Del 7º al 8º mes:

Cabeza y tronco: El niño ya es capaz de mantenerse


sentado solo (sin apoyos). También girar sobre sí mismo
en los dos sentidos, inclinarse para recoger sus
juguetes. Además sabe elevar su cuerpo sosteniéndolo
solo con manos y pies.

Prensión: aparece la prensión en pinza inferior: se agarran


los objetos entre el pulgar y el índice, y el relajamiento de
esta es global y voluntario. Ya puede recoger un objeto con
cada mano (a la vez), y cuando solo tiene uno se lo pasa de
una mano a otra con más seguridad. Además observa
detenidamente los objetos que tiene en las manos.
Del 9º al 10º mes: Del 11º al 12º mes:
Posiciones:Poco a poco Posiciones: a los 11 meses el
empezará a gatear, también es pequeño comienza a dar sus
capaz de ponerse en pie él solo, primeros pasos pero si el adulto lo
pero sosteniéndose en los sostiene de las dos manos. Aun así a
muebles, cae a menudo. A los 10 los 12 meses la mayoría de los niños
meses, es capaz de, estando comienzan a andar, ellos solos, pero
sentado, girar. sufre muchas caídas. Además, son
capaces de agacharse y volverse a
Prensión: agarra los objetos levantar sin caerse agarrándose a un
pequeños entre la base del objeto fijo.
pulgar y el índice. Empieza la
independencia manual. Además Prensión:El niño perfecciona la
ya puede aparte de agarrar un presión con el pulgar y el índice, es
objeto con cada mano, soltarlos decir, coge los objetos pequeños con
a la vez, y llega a realizar la punta del índice y el pulgar.
intercambio de objetos con sus Empieza a utilizar su dedo índice para
padres, les ofrece los que tiene señalar las cosas.
él.
A los 13 meses:

● es capaz de coger 2 objetos con


una sola mano y de garabatear el Del 15º al 18º mes:
papel por imitación y con ayuda.
● Posiciones: A los 15 meses el
También, es capaz de subir a
niño ya anda solo con total
gatas una escalera (bajar aún
soltura, y a los 18 comienza a
no).
correr. A los 15 meses sube las
escalera de pie pero cogido de la
A los 14 meses:
mano, pero bajarlas no lo hará
● ya garabatea de manera hasta los 21 meses. También, se
espontánea sobre un papel (o arrodilla para coger un objeto y
cualquier soporte que tenga a se pone de pie solo
mano).
De 3 años en adelante
● La capacidad de control de la
tonicidad que permite la

De 2 a 3 años: disociación de movimientos de


brazos y piernas.
● Posiciones: a partir de los 2 años
● La capacidad de control del
el pequeño se mueve con total
equilibrio momentáneo sobre un
soltura: anda, corre deprisa,
pie y de equilibrio con los ojos
trepa, gira, salta.
cerrados.
● La capacidad de control y
regulación del sistema postural
para: subir escaleras
alternadamente, saltar
REFERENCIAS:
1.- Moore K: Embriología clínica. 5ª ed. México, Mc Graw Hill, 1997.
2.- T.W. Sadler: Embriología Médica. 5ª ed. Argentina, Williams & Wilkins, 1985.
3.- Escajadillo J: Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. 1ª ed. México, El Manual
Moderno, 2000.
4.- www.bartleby.com Anatomy of the Human Body. Henry Gray
5.- www.univie.ac.at/anatomie2/head&neck/h&n.html Plastination. Vienna University
6.- http://www-medlib.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/ANATOMY/ANATOMY.html
Normal Anatomy Images. Human Visible Project
7.- http://www.med.unc.edu/embryo_images/unit-hednk/hednk_htms/hednktoc.htm Craniofacial
Development. Embryo Images Online
8.- http://www.emory.edu/ANATOMY/AnatomyManual/pharynx.html Anatomy of the Larynx.
Emory University
9.- http://www.bcm.edu/oto/studs/anat/neck.html The neck. Baylor College of Medicine
10.- https://www.ayp.org.ar/project/el-desarrollo-psicomotor-en-la-etapa-postnatal-de-0-a-6-anos/

También podría gustarte