Está en la página 1de 10

Secuencia didáctica de ciencias sociales

Año: 6º A

Escuela: nº 27

Maestra de Grado: Seitz Sofía


Fundamentación

La enseñanza de las Ciencias Sociales pretende acercar a los niños al estudio de la realidad social y
brindar las herramientas necesarias para conocer, participar e intervenir en ella, reconociendo sus
problemas y desafíos. Esto significa favorecer la actitud problematizadora e indagadora del contexto
cotidiano, esto apuesta a profundizar los horizontes culturales de los alumnos y a recoger los
múltiples desafíos, problemas, certezas e incertidumbres de la sociedad actual.

Para esto es necesario que los alumnos cuenten con estrategias necesarias para poder ver la
realidad social con una mirada crítica frente a los problemas de la sociedad en la que viven y los
rodea.

El enfoque que utiliza es socio constructivista, el cual determina la organización del proceso de
enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva del sujeto que aprende.

Esta secuencia promueve que los niños adquieran una visión amplia de los distintos recursos
naturales, y reflexionar sobre los distintos problemas ambientales. Abarcando así, a tomar
conciencia sobre los efectos que tiene los hábitos de los humanos en la sociedad y poder lograr una
toma de conciencia en los alumnos.

Eje: "La construcción social de los territorios”

Saber: La identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales


problemas ambientales de la Argentina.

Esto supone:

• Identificar y explicar los principales problemas ambientales que afectan a las poblaciones y
a los territorios de la Argentina.
• Identificar los problemas ambientales y su impacto en la sociedad según su origen natural
(terremotos, vulcanismo) antrópico (contaminación, deforestación), y aquellos provocados
por la combinación de ambos (sequías e inundaciones).
• Reflexionar en torno a las diversas alternativas de solución a los problemas ambientales que
afectan los territorios.

Propósitos:

• Fomentar una actitud responsable en el dialogo crítico de sobre la problemática ambiental.


• Favorecer el desarrollo de la conciencia histórica sobre las consecuencias de los problemas
ambientales.

Objetivos:

• Identificar los problemas ambientales en la Argentina.


• Ubicar el objeto de estudio en el mapa argentino.
• Investigar las múltiples causas y consecuencias de los problemas ambientales y la
intervención de distintos actores sociales.
• Recapacitar sobre posibles accionares con respecto a los conflictos vinculados con
problemas ambientales.

1
• Reconocer el papel de sí mismos en la problemática ambiental.

Recursos a utilizar:

• Imágenes.
• Videos.
• Revistas y diarios.
• Mapa
• Videollamadas
• Zoom

Clase 1:

2
La docente comenzará la clase presentando el siguiente video VÍA ZOOM, pero antes de hacerlo la
docente les ENVIARÁ las siguientes preguntas, para que focalicen su atención para poder
responderlas.

Las preguntas son:

a) ¿Cuáles son las recomendaciones que hace?


b) ¿Qué es un centro de recolección?

https://www.youtube.com/watch?v=JLMGjH-HJLU

A continuación se socializará lo planteado en el video para corroborar los conocimientos previos de


los alumnos respecto al tema.

La docente pregunta:

¿De qué trata el video? ¿Cuáles son las 3 palabras que más nombra? ¿Qué quieren decir? ¿Las han
escuchado nombrar? ¿Qué ejemplo recuerdan de esas acciones? ¿Podrían nombrar otros? ¿Lo
realizan en sus casas?

El video será reproducido las veces necesarias para lograr una buena comprensión por parte de los
alumnos.

Se les pedirá que escriban en la carpeta lo que significa REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR con
ejemplos y ayuda del video.

Terminada la actividad se les preguntará:

¿Cuáles son los colores en los que se debe clasificar la basura reciclada? ¿Saben o se imaginan qué
tipo de basura corresponde a cada color?

Finalizada la socialización la docente explicará:

3
La basura no es toda igual, tiene características que la distinguen una de otra. No todos los
productos están formamos por el mismo material, por ejemplo hay botellas de vidrio y botellas de
plástico. ¿Qué ejemplos nombraba el video? ¿Pueden comentar otros?

Entonces, si hay variedad de basura según su material por la cual está formada, hay distintos tipos
para clasificar la basura recolectada de acuerdo al material. Son cuatro los colores para clasificar la
basura, ¿saben cuáles son?

Azul, amarillo, rojo, verde y gris.

En el cesto azul se debe colocar todo tipo de papeles y cartones. Por ejemplo cajas, revistas, papeles
de regalo. ¿Qué otro ejemplo se les ocurre?

En el contenedor amarillo se deposita el plástico y lo metálico. Por ejemplo botellas y bolsas de


plástico, las latas de metal, entre otras.

En el cesto rojo se debe tirar la basura considerada peligrosa, por ejemplo baterías, pilas, aerosoles,
entre otras. Esta clasificación es muy importante porque evitará contaminar.

En el contenedor gris se debe colocar los residuos orgánicos, es decir, los alimentos que pueden
degradarse gracias al sol, el agua, las plantas.

Además podemos encontrar un contenedor verde, que se utiliza para tirar el vidrio. Por ejemplo las
botellas de vidrio, los vasos de vidrio, etc.

Esta actividad irá junto con las preguntas envíadas anteriormente para ser respondido luego de la
actividad vía ZOOM..

Clasifiquen las imágenes en la columna correspondiente de acuerdo a lo trabajado.

4
PLÁSTICOS Y PAPEL Y CARTÓN VIDRIO BASURA ORGANICA PILAS Y BATERIAS
METALES

Clase 2:

Se les enviará la siguiente actividad para realizar a través de un audio, video o en la carpeta
respondiendo las preguntas, luego del trabajo anterior.

5
• La imagen ¿qué les trasmite?
• ¿Porque creen que la imagen está de esa manera?
• ¿Qué ejemplos podemos encontrar a simple vista relacionados a la imagen?
• ¿Cómo creen que debería aparecer en realidad la imagen?
• Y si aparece de esa forma, ¿que significaría?
• ¿Y como se considera un ambiente sano?
• ¿Quién creen que tiene el derecho a un ambiente sano?
• ¿Quiénes tienen que garantizarnos un ambiente sano?

Posteriormente a esta actividad la docente junto con la actividad anterior enviará las
siguientes imágenes que los alumnos deberán observar y responder:
¿Qué observan en ellas? Reconocen algunas de las imágenes? Forma parte de la
problemática ambiental de nuestra provincia?

6
Posteriormente de responder las preguntas, los alumnos deberán copiar la siguiente información
en la carpeta.

Problemática Ambiental: Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por


actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos,
entre otros; que transforman el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la
economía y la sociedad.

Clase 3: Esta actividad se realizará vía ZOOM.

La docente retoma lo trabajado anteriormente y expone la siguiente idea:

Un ambiente es siempre el resultado de la interacción de diversos factores bióticos y abióticos. Los


factores bióticos son todos los organismos que tienen vida. En cambio, los abióticos son los distintos
componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más
importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el suelo, la humedad, el oxígeno y
los nutrientes

Las personas también forman parte de los ambientes, y los modificamos para poder satisfacer
nuestras necesidades. El medio nos brinda recursos naturales indispensables para vivir. Según como
sea la explotación de esos recursos, el ambiente puede deteriorarse o no. Por ejemplo, el mar es
una fuente de alimento para las personas, ya que se extraen de allí peces y otros animales. Pero si
la pesca se vuelve excesiva e indiscriminada, determinadas especies acuáticas pueden verse en serio
peligro.

Otras actividades humanas, como las industrias, producen una gran cantidad de desechos que, si no
son adecuadamente tratados, perjudican a los seres vivos.

El ambiente también se perjudica si se introducen en él contaminantes. Se llama contaminante a


cualquier sustancia capaz de alterar el equilibrio de un ambiente. La contaminación puede tener
varios orígenes. Por ejemplo, los ambientes acuáticos se contaminan si se arroja en ellos residuos,
o cuando accidentalmente se derrama petróleo. El aire también puede verse afectado por emisiones
de gases tóxicos, o por basurales a cielo abierto que generan sustancias peligrosas para el desarrollo
de los seres vivos.

Luego de esta introducción la docente les compartirá a través de la pantalla los siguientes videos e
imágenes, relacionados a problemáticas ambientales en nuestra provincia (Inundaciones, incendios
y basureros)

Luego de observar las imágenes y videos, la docente indagará:

¿Cómo podemos solucionar los problemas ambientales que poseemos en nuestra


provincia?

¿Qué consejos o spot darían ustedes para aconsejar a la población al cuidado de nuestro
ambiente?

7
¿Que causas y consecuencias pueden provocar las problemáticas ambientales observadas
anteriormente?

• Realizar un texto, teniendo en cuenta todo lo que se vio hasta el momento y en relación con
las imágenes y videos trabajados anteriormente con aquellas acciones que realizarían para
cuidar el ambiente y evitar la contaminación.

Clase 4

En esta clase los alumnos deberán observar las siguientes imágenes y ubicarlas en el cuadro que
corresponde:

8
DE ORIGEN NATURAL DE ORIGEN SOCIAL

Posteriormente a realizar la primera actividad, los alumnos deberán responder las siguientes
preguntas

• ¿Aparece algún problema en las imágenes? ¿en todas es el mismo?


• ¿Qué tipo de problemática aparece?
• ¿A quién afecta esa problemática?
• ¿Quiénes la provocan?

Plantea 1 solución para cada problemática que aparece en las imágenes que no son similares.

Clase 5

En esta clase y como cierre del tema, le solicitará a los alumnos que realicen un video o audio
poniéndose en papeles de reporteros, realizando preguntas a su familia sobre la problemática
ambiental y como ellos como sociedad mejorarían su forma de vivir o que recomiendan para que
todos los ciudadanos tengamos una mejor calidad de vida.

También podría gustarte