Está en la página 1de 15

TEMA 25

FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON


EL DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO. RECURSOS
DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES ADECUADAS A LA ETAPA
DE EDUCACIÓN INFANTIL

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 1


A continuación, pasaré a exponer el guion del tema que he escogido y que posteriormente
desarrollaré de la manera más organizada posible.
1. Introducción
2. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático:
2.1. El pensamiento lógico-matemático.
2.2. Adquisiciones cognitivas básicas.
2.3. Evolución de las diferentes capacidades relacionadas con el conocimiento lógico-
matemático.
2.3.1. Capacidades relacionadas con aspectos cualitativos.
2.3.2. Capacidades para la adquisición de aspectos cuantitativos.
2.3.3. Capacidades para la organización del espacio, el tiempo y la geometría
3. Orientaciones metodológicas, recursos didácticos y actividades más apropiadas en
la etapa de Educación Infantil
3.1. Orientaciones metodológicas.
3.2. Recursos didácticos
3.3. Actividades más apropiadas en la etapa de educación infantil.
4. Conexión con el Currículo.
5. Síntesis
6. Epílogo
- Legislación.
- Bibliografía
- Webgrafía.
- Conclusión.

1. Introducción
Para actuar con éxito en el terreno educativo, consideramos necesario el conocimiento de
la formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático, ya que en
estas edades vamos a asistir a momentos importantes y cruciales en el desarrollo y su
conocimiento va a favorecer que podamos llevar a cabo una adecuada intervención
educativa.
En el presente tema vamos a profundizar en el desarrollo lógico-matemático del niño/a de
cero a seis años. Se le otorga gran importancia en esta etapa por la utilidad que los
conocimientos matemáticos tienen en la vida: la necesidad de usar esos conocimientos, la
contribución de las matemáticas en el desarrollo de conceptos básicos, sienta las bases
para el desarrollo científico, proporcionar una forma de comunicación concisa y desarrolla
el pensamiento lógico y las capacidades espaciales.
Basaré este tema en relación a la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que
se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante
LOMLOE); en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, (en adelante Real
Decreto 95/2022, de 1 de febrero); y en el Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell,

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 2


por el cual se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la Comunidad
Valenciana, (en adelante Decreto 100/2022, de 29 de julio) en el que se recoge el área II,
el medio físico, natural, social y cultural más concretamente el bloque 1: Medio físico:
relaciones y medida.
2. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático
El niño va conociendo el mundo que le rodea a través de la experimentación y a través de
las relaciones que es capaz de establecer con los objetos.
2.1.- El pensamiento lógico matemático.
Se entiende por pensamiento lógico-matemático el conjunto de habilidades que permiten
resolver operaciones básicas, analizar información, hacer uso del pensamiento reflexivo y
del conocimiento del mundo que nos rodea, para aplicarlo a la vida cotidiana.
Su desarrollo implica que desde la infancia se proporcionen al niño o niña una serie de
estrategias que permitan el desarrollo de cada uno de los pre-requisitos necesarios para
entender y practicar procesos de pensamiento lógico-matemático.
Así nuestra función como maestros es la de favorecer el acceso del niño a un conocimiento
cada vez más abstracto y general. Pero ¿por qué es importante desarrollar el pensamiento
lógico-matemático?
El pensamiento lógico-matemático es fundamental para comprender conceptos abstractos,
razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá
de las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento
contribuyen a un desarrollo óptimo en muchos aspectos y a la consecución de las metas y
logros personales, y con ello al éxito personal. La inteligencia lógico-matemática contribuye
al:
- Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia.
- Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando
hipótesis y estableciendo predicciones.
- Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para
conseguirlo.
- Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión
más profunda.
- Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.
2.2. - Adquisiciones cognitivas básicas.
Son muchas las capacidades que se relacionan con el desarrollo lógico-matemático
(observación, creatividad, intuición y razonamiento lógico...). No obstante, para poder llegar
a desarrollarlas son imprescindibles algunas adquisiciones cognitivas básicas.
Es por ello que a continuación haremos mención al desarrollo de estas capacidades según
las aportaciones de Jean Piaget en relación con su teoría del Constructivismo.
Según estas, el aprendizaje o la conducta inteligente es un proceso de asimilación y
acomodación al ambiente en el que vive. La asimilación supone la integración de nueva

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 3


información a las estructuras de conocimiento actuales de la persona. Por su parte la
acomodación implica una reorganización de la información presente en las estructuras
cognitivas del ser humano.
Así, el niño aprende porque va captando el sentido a sus experiencias, con los objetos y las
personas que le rodean y va organizando progresivamente sus procesos mentales al ir
solucionando los problemas con los que se enfrenta.
Todo ello va a dar lugar a una serie de estadios o niveles sucesivos en ese proceso de
equilibracion que pasa por dichas fases evolutivas, analizaremos a continuación las que
hacen referencia a la etapa de Educación Infantil:
En el estadio sensoriomotriz (0-2 años) el pensamiento se caracteriza por ser
exclusivamente intuitivo: sólo se da en presencia del objeto y en contacto con los sentidos,
es como se tiene noción de las propiedades de las cosas. La inteligencia es práctica, sin
representación mental; a través del movimiento, de las percepciones y de las acciones
sobre el entorno.
La percepción del objeto no es un proceso meramente pasivo o receptivo, sino que incluye
toda la actividad, especialmente la manipulativa, mediante la cual el niño se presenta a sí
mismo y va descubriendo el objeto y su permanencia.
Hacia los dos años aparece en el niño la capacidad de representar objetos por medio de un
significante y pensar en lo primero a partir de lo segundo. Es lo que se llama función
simbólica o semiótica y su aparición marca el inicio de un nuevo estadio, que durará hasta
los 6 años de edad, el estadio preoperacional (2-7 años).
En él, la inteligencia se considera verbal o intuitiva, con representación mental. Su función
simbólica (es decir, la capacidad de evocar situaciones u objetos ausentes) se manifiesta a
través de la imitación diferida o en ausencia del modelo; de la imagen mental, del juego
simbólico, del dibujo y, finalmente, se consolida con el lenguaje. Pueden asociar fenómenos
o situaciones con relaciones lógicas de causa-efecto, dentro de su pensamiento "mágico"
y todavía egocéntrico. Es decir, que pueden pensar en el efecto de las acciones sin
necesidad de llevarlas a cabo.
2.3.-Evolución de las diferentes capacidades relacionadas con el conocimiento lógico-
matemático.
Tras todo lo expuesto hasta el momento, presentaremos la evolución de las diferentes
capacidades relacionadas con el conocimiento lógico-matemático. Estos progresos que
debe realizar serán en relación a aspectos cuantitativos, cualitativos y relacionados con la
geometría.
2.3.1. Capacidades relacionadas con aspectos cualitativos.
En primer lugar, haremos referencia a las capacidades relacionadas con aspectos
cualitativos: el niño tendrá que aprender a identificar los atributos de los objetos y
colecciones, así como realizar clasificaciones y seriaciones.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 4


1. Identificación de atributos: identificar las cualidades de los objetos mediante su acción
sobre ellos (perceptivo-motrices) y con la ayuda del lenguaje y la verbalización que hace el
adulto de las distintas acciones que realizan.
Es importante también disponer de un material variado en forma, tamaño, textura... De esta
manera, el niño:
- Se dará cuenta de que un objeto posee varios atributos y que un atributo puede referir
a varios objetos.
- Podrá identificar primero los más concretos y espontáneos, y luego los más abstractos
y culturales.
Zoltan Paul Dienes, marca unos principios de aprendizaje de estas nociones:
- Principio dinámico: los conceptos se han de elaborar mediante la experimentación e
investigación, mediante juegos que consigan esto.
- Principio de constructividad: los conceptos deben formarse gracias a la construcción
del niño.
- Principio de variabilidad perceptiva: es preciso presentar los conceptos desde todas
las posibles variables perceptivas.
2. Agrupación lógica de clasificación y seriación: la capacidad de ordenar y clasificar
objetos se organiza a partir de dos estructuras elementales: clasificación y seriación.
- Clasificación: permite organizar la realidad, ordenar los objetos según sus diferencias
y sus semejanzas, reconocerlos como similares, aunque no todas sus propiedades
sean idénticas (Dienes 1970)
Los niños pasan por diferentes niveles de organización:
• Relacionan los elementos que tienen al menos dos propiedades en común
(ejemplo: una naranja y una pelota porque son redondos). No son capaces de
aplicar un criterio único.
• Colecciones determinadas por un único criterio (ejemplo: todos los círculos)
• Establecen diferencias entre los elementos de una colección, apareciendo así las
subcolecciones.
- Seriación: consiste en reunir los elementos a partir de las diferencias que hay entre
ellos según la variable analizada.

Hay diversos estadios o fases:


- (De los 0 a los 5 años): Incapaz de ordenar una serie de tres o cuatro elementos a la
vez.
- (De los 5 a los 7 años): Logra, por tanteo, ordenar totalmente un conjunto dado.
- (A finales de los 7 años): Ordena una serie de elementos posteriormente, en una serie
ya ordenada.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 5


2.3.2. Capacidades para la adquisición de aspectos cuantitativos.
En segundo lugar, hablaremos de las capacidades para la adquisición de aspectos
cuantitativos:
1. Cuantificadores básicos: la cantidad es un aspecto difícil de percibir pese a estar
presente en el entorno, ya que es abstracto. Es necesario manejar primero ciertas
estructuras de relación.
En un primer momento el niño por contraste perceptivo diferencia entre “todo-nada”, “poco-
mucho”. Luego los niños tienen la necesidad de comparar dos grupos de “pocos” o de
“muchos”, y entonces aplican otras nociones más precisas, como, por ejemplo, “más que,
menos que, tantos como”.
2. El concepto de número: según Dienes el aprendizaje de los números, su manejo y
comprensión simbólica precisan de al menos cinco años de la vida de una persona, ya que
es un concepto más difícil de entender. Por eso es necesario darle un tratamiento didáctico
correcto.
Las etapas que el niño va atravesando en la adquisición del concepto de número son:
- Recitado de la secuencia numérica.
- Desarrollo del principio uno a uno: asignar una palabra determinada a cada elemento
del recuento.
- Aplicación del principio de abstracción: contar objetos perceptibles y no perceptibles.
- Desarrollo del principio cardinal: debe trabajarse con actividades de recuento,
construir conjuntos dado su cardinal y representación simbólica.
- Representación gráfica de los números.
- Comparación numérica de conjuntos (tiene que dominar la recta numérica mental).
- Conclusión del nivel de cadena con roturas, desarrollo de destrezas como:
• Recitado de secuencia numérica a partir de un numero distinto a uno.
• Recuento entre dos números determinados.
• Recuento hacia atrás.
• Comparación numérica de conjuntos.
- Composición y descomposición de números.
3. La medida: para medir el niño empieza haciendo comparaciones entre los objetos; luego
llegará a comparar cada objeto con la unidad de medida convencional o no. Se puede servir
de patrones arbitrarios creados por él mismo que le sirven de unidad de medida para
comparar cantidades (compara palos, juega con pelotas de distinto tamaño, etc.)
Para realizar estas comparaciones es preciso haber alcanzado la noción de “conservación
de la cantidad”.
En cuanto a las nociones básicas que el niño debe dominar en la etapa de Educación Infantil
son:
- Longitud: corto-largo, delgado-grueso, ancho-estrecho.
- Superficie: volumen: grande-mediano-pequeño.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 6


- Capacidad: lleno-vacio
- Peso: delgado-ligero
Estas nociones son orientativas ya que dentro del aula se dan muchas situaciones
didácticas diversas en las que se trabajan otro tipo de nociones que los niños llegan a
adquirir sin dificultades.
2.3.3. Capacidades para la organización del espacio, el tiempo y la geometría
Y por último expondremos las capacidades para la organización del espacio, el tiempo y la
geometría. La geometría se considera como la exploración del espacio con la dominancia
del mismo.
Todas las nociones espaciales de orientación, situación y distancia, están en un principio,
relacionadas con el propio esquema corporal de motricidad, por eso el conocimiento del
espacio va ligado al conocimiento del esquema corporal.
Para orientarse en el espacio es necesario orientarse en su propio cuerpo, en torno a tres
dimensiones: arriba-debajo de su cuerpo, delante-detrás de su cuerpo y a un lado y otro de
su cuerpo; o en relación al yo y no yo.
El niño primero describe su posición en el espacio respecto a objetos y personas, y luego
es capaz de describir la posición que ocupan las personas y objetos en el espacio sin hacer
referencia a su cuerpo.
Referente al tiempo, el alumno empieza a distinguir un ritmo temporal de acontecimientos,
en el cual los que tienen lugar diariamente se suceden en secuencia. A los 3 años el pasado,
presente y futuro equivale a ayer, hoy, mañana. La concepción del tiempo está ligada a los
acontecimientos. El tiempo se trabaja en relación con situaciones cotidianas (antes de
correr, después) o con unidades naturales (día, semana, tarde, mañana)
En cuanto a la geometría, los niños comienzan por clasificar los objetos familiares a partir
de ciertas formas geométricas básicas, que no tienen aun el carácter matemático preciso
que irán adquiriendo paulatinamente, (ejemplo: todo objeto que sea más o menos
cuadrilátero será un cuadrado, toda forma redonda será un círculo).
La comprensión de los cuantificadores básicos, el número, la medida, el espacio, el tiempo
y la geometría son capacidades que el niño va adquiriendo con los años y son
fundamentales para su desarrollo lógico-matemático.
3. Orientaciones metodológicas, recursos didácticos y actividades más apropiadas en
la etapa de Educación Infantil
3.1. Orientaciones metodológicas.
El niño aprende a través de la actividad y la exploración. Por ello, el juego se convertirá en el
principal motor del aprendizaje para el niño de Educación Infantil.
Dado que uno de los objetivos de la Educación Infantil es favorecer las habilidades
lingüísticas y lógico- matemáticas, será necesario crear situaciones que estimulen el lenguaje
del niño tanto en la comprensión como en la expresión de los conceptos trabajados.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 7


Por tanto, para llevar a cabo una adecuada planificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje, el profesorado dedicado a esta etapa educativa ha de tener en cuenta las
características y limitaciones que determinan el desarrollo cognitivo de los niños/as durante
este periodo. Siguiendo a Piaget, destacamos las siguientes:
- La percepción de las cualidades observables en los objetos prevalece sobre aquellas
implícitas en ellos.
- Irreversibilidad: incapacidad para constatar los efectos de una misma acción en los dos
sentidos del recorrido.
- Centración: tendencia a centrarse en un solo aspecto de la realidad sin ser capaz de
coordinar diferentes perspectivas.
- Egocentrismo: tendencia a considerar el propio punto de vista como el único,
desechando el de los demás.
- Estatismo: imposibilidad de manejar las representaciones mentales con tal grado de
flexibilidad que le permita reconocer los cambios y las transformaciones. Ausencia de
la conservación de la cantidad.
- Sincretismo: tendencia a percibir la realidad como un todo global. Razonamiento no
deductivo que pasa directamente de una premisa a una conclusión sin realizar un
análisis previo de la situación.
Todo ello enmarcado dentro de unos principios metodológicos que guiarán nuestra labor
docente: aprendizaje significativo, globalización de la enseñanza, atención a la diversidad,
adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios, tiempo y materiales, y
coordinación con las familias y el equipo docente, entre otros.
3.2. Recursos didácticos
El mejor recurso es aquel que el educador conoce o domina, es la persona la que le da forma
al material y propone su utilización en cada momento.
A continuación, se proponen algunos recursos que podemos utilizar en nuestro trabajo
cotidiano en el aula:
a) El juego
Es una actividad natural y espontánea, la más característica de los niños/as en estas edades.
Éste contribuye a:
- Potenciar el desarrollo cognitivo.
- Estructurar el espacio.
- Conocer características del entorno y de los objetos presentes en él.
- Le permite establecer comparaciones y correspondencias entre objetos y colecciones.
- Le ayuda a evocar o anticipar situaciones
- Favorece su descentración
- Potencia su capacidad de percepción…etc.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 8


b) Situaciones de la vida cotidiana
La vida diaria es una fuente continua de oportunidades para el desarrollo cognitivo, son
situaciones espontáneas y significativas en las que el niño se siente motivado e implicado.
c) Materiales
Siguiendo a Tavernier: el material apropiado para trabajar los conceptos lógico- matemáticos
no se reduce a aquel comercializado, sino que hay que contemplar todo tipo de material,
sobre todo aquel considerado de desecho o reciclado por la gran riqueza que aporta, además
de su fácil obtención y las posibilidades creativas que ofrece. Todo lo que pueda ordenarse,
seriarse, clasificarse..., se puede considerar como material matemático, tanto el
especializado como objetos usuales y de desecho: botones, chapas, cuentas, elementos de
la naturaleza tales como piedras, hojas, flores…
Cualquier elemento u objeto, según su uso o actividad que permita puede ser apropiado.
Los materiales han de ser variados y estimulantes adecuados a las necesidades y
características de los niños.
Algunos de los materiales que podemos utilizar son:
- De desecho: botes, chapas, palos, cajas de distintos tamaños y formas, etc.
- Material didáctico específico: Bloques lógicos. Cajas de regletas. Plantillas de figuras
geométricas. Juegos de secuencias temporales. Barajas. Juegos de dados -oca,
parchís, etc.- Dominós. Puzles. Números y figuras de lija. Balanza de sólidos y líquidos.
Juegos de medidas. Cinta métrica. Reloj de arena. Programas informáticos apropiados.
- Material continuo: arena, agua, arcilla, plastilina, etc.
- Otros materiales: fichas, bolas, fruta, etc., y cualquier material o juego ideado por los
niños o por el educador.
d) El rincón de lógica- matemática.
En cuanto a la organización espacial del aula, podemos seguir una metodología basada en
los rincones. Los rincones son espacios organizados dentro del aula y dotados de un material
específico en los que el niño/a lleva a cabo actividades concretas. Mediante esta forma de
organizar el aula, el profesor/a tiene la oportunidad de observar y prestar ayuda de forma
individualizada a los niños que lo necesiten y también, a resolver posibles dificultades.
Así, podemos establecer el Rincón de Lógica- matemática como uno de los recursos que
más posibilidades ofrece para el desarrollo de las capacidades lógico- matemáticas.
Dotaremos este espacio del material adecuado para ello, descrito anteriormente.
Los niños/as diariamente, pasarán por este espacio en el que llevarán a cabo numerosas
actividades tanto propuestas por el docente, como libres y espontáneas, a partir del material
presente en el rincón. Así, podrán jugar con los juegos de mesa: dominós, bingos, puzles,
oca, barajas…, con los objetos presentes en él, contando elementos, asociando las grafías
numéricas a su cantidad correspondiente, clasificando objetos y elementos….etc.
El material ha de ser variado y estimulante, de modo que incite a los niños/as a manipularlo.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 9


Tanto el material como las propuestas de actividades irán variando según los objetivos
propuestos.
3.3. Actividades más apropiadas en la etapa de educación infantil.
A la hora de plantear actividades debemos:
- Presentarlas en forma de juegos que sean interesantes, motivadoras.
- Adecuadas al nivel psicoevolutivo de los niños/as.
- Activas, que los niño/as actúen directamente sobre el material e indirectamente a través
de representaciones gráficas.
- De evocación de experiencias, plasmar imágenes gráficas o plásticas.
- De gran grupo, pequeño e individual.
A continuación, propondremos algunas de las actividades más adecuadas para potenciar la
adquisición de las nociones lógico- matemáticas siguiendo una progresión de dificultad
ascendente, de modo que se comienza con las primeras habilidades matemáticas que el niño
necesita interiorizar y cada habilidad consecutiva se construye sobre la comprensión de la
precedente.
Clasificación: agrupar o distribuir los objetos según sus cualidades.
Por ejemplo, para clasificar según:
- El color: de una caja de lápices, extraer todos los que sean de un color determinado.
- El tamaño, los cuentos grandes se sitúan en un estante y los pequeños en otra.
- La dureza: los frutos secos en un cesto y los carnosos en otro…etc.
Correspondencia. Proceso de emparejar cosas u objetos uno a uno.
- En los cumpleaños, repartir una bolsa de caramelos a cada niño/a.
- En las actividades cotidianas: el encargado/a del día reparte un lápiz a cada niño/a, los
desayunos, dando a cada niño/a el suyo, las mochilas….etc.
- En la asamblea, reparte a cada uno/a el cartel de su nombre…
Orden en secuencia. Proceso de establecer relaciones de orden.
- Ejemplo: Ordenar pelotas de distinto tamaño de la más grande a la más pequeña.
Situarse en fila por tamaños desde el niño/a más alto al más bajo. Ordenar los lápices
por colores, primero los rojos, luego los amarillos, luego los azules, verdes…etc.
Numeración: reconocer números y asociarlos a su cantidad.
Actividades:
• Escribimos los números en el suelo y por turnos, vamos situándonos en la casilla del
número que se nombre.
• Mediante canciones, se aprende de forma fácil y sencilla el nombre de los números.
Se puede asociar cada uno a una forma u objeto determinado de forma que los niños/as
los reconocen más fácilmente. Es el caso de la popular canción de los números: “el uno
es un soldado haciendo la instrucción, el dos es un patito, que está tomando el sol, el
tres una serpiente…”

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 10


• A partir de la serie numérica, asociar cada número a la cantidad que representa. Para
ello podemos dar a cada niño/a una tarjeta con un número, éste tendrá que reconocer
el número que aparece en su tarjeta y coger tantos objetos como se indique: lápices,
pelotas, frutas, bombones….como establezca dicha cantidad.
Medida. Comparación de objetos tomando uno de ellos como referencia de medida.
Por ejemplo, más grande o más pequeño que la mochila de Juan.
Posteriormente se irán introduciendo las nociones de medida: largo/ corto, alto/bajo.
Por ejemplo, podemos llevar a cabo la siguiente actividad para que los niño/as interioricen
las nociones largo/corto:
Dibujamos dos líneas paralelas en el suelo, una más larga y otra más corta. Se sitúan un
niño/a al principio de cada una de las dos líneas. A la misma velocidad, avanzan sobre ella:
¿quién ha llegado antes al final del recorrido? ¿Por qué? Se establece así una reflexión que
permite la interiorización de los conceptos trabajados.
Suma. El concepto de suma se adquiere mediante la adicción de la unidad.
Por ejemplo: Tenemos un lápiz rojo y cogemos otro azul, ¿cuántos lápices tenemos ahora?
Podemos trabajar la suma en diversas situaciones de la vida cotidiana: mediante un cuento
en el que por ejemplo aparece un solo animal y progresivamente se van añadiendo otros.
Podemos ir reflejando mediante símbolos o incluso con animalitos de plástico los que van
añadiéndose. Durante la historia vamos contando progresivamente cuantos hay cada vez
que se añade uno diferente.
Resta. Al igual que la suma, el concepto de resta se interioriza mediante la sustracción de la
unidad.
Para ello podemos realizar las mismas actividades que utilizamos para la suma pero al
contrario, quitando elementos, o mediante canciones en las que jugamos con los dedos,
vamos añadiendo o quitando según la letra de la canción.
Debemos introducir estas dos nociones destacando la temporalidad de la acción, con
preguntas del tipo: ¿Qué había? ¿Qué hemos hecho? ¿Qué hay ahora?.
Estas son entre otras, algunas de las actividades que podemos llevar a cabo para introducir
las primeras nociones lógico- matemáticas.
Hemos de tener en cuenta que una misma actividad puede englobar contenidos de distintas
áreas: lecto-escritura, expresión plástica, desarrollo de la autonomía, pues uno de los
principios de la Educación Infantil, tal y como se apuntó anteriormente, es la globalización de
la enseñanza y la vida cotidiana nos ofrece múltiples oportunidades para ello.
Sin embargo, antes de finalizar este apartado conviene que señalemos una nueva
metodología que está causando gran motivación en nuestro alumnado e influyendo
enormemente en nuestras aulas, que es la metodología ABN, aprendizaje basado en el
número.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 11


El método ABN ha sido creado por Jaime Martínez Montero, Inspector de Educación en
Andalucía y autor de numerosos libros. Se trata de un método abierto porque permite llegar
a la solución de diferentes maneras, y se basa en los números dando valor y sentido a la
cantidad, no a la cifra en sí.
Se trabaja desde el nivel manipulativo para llegar al nivel simbólico y la secuencia de
contenidos matemáticos en Educación Infantil sería la siguiente:
1- Sentido del número.
2- Conteo. Cadena numérica.
3- Disposición de objetos en el conteo.
4- Subitización: consiste en reconocer el cardinal de un conjunto de forma repentina y sin
necesidad de realizar ninguna actividad de conteo.
5- Estimación.
Numerosos estudios reflejan que los resultados obtenidos tras el trabajo realizado con este
método mejoran la capacidad de estimación y cálculo en los niños, la resolución de problemas
y la actitud frente a las matemáticas.
A continuación, vamos a ver cómo se contempla el desarrollo lógico- matemático desde el
actual currículo de Educación Infantil.
4. Conexión con el Currículo
A este respecto, el RD 95/2022, de 1 de febrero, como objetivo a alcanzar, el siguiente:
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
En el Decreto 100/2022, de 29 de julio establece en el artículo 8 Objetivos generales de
etapa:
h) Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la
escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y
contextualizadas.

Además, también proponen una serie de competencias específicas, criterios de evaluación


y saberes básicos incluidos en el área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno. Por
su parte, el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero y el Decreto 100/2022, de 29 de julio
proponen como Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e
ingeniería, en la competencia especifica “Llevar a cabo investigaciones sencillas,
individuales y grupales, orientadas a explorar objetos, seres vivos, fenómenos y sucesos
del entorno próximo utilizando destrezas lógicomatemáticas, científicas y tecnológicas
elementales”.

Estos términos se concretan en los criterios de evaluación para esta competencia en los
postulados siguientes.

3. Emplear los cuantificadores básicos de complejidad creciente en el contexto del juego y


en la interacción con los otros.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 12


4. Localizar espacios habituales y aplicar nociones espaciales básicas partiendo del
propio cuerpo y de los elementos y objetos del entorno en reposo y en movimiento
(posición, relación y trayectoria, medida, cuantificación, dimensiones, estimación y
tanteo).

5. Identificar las situaciones cotidianas en las cuales hay que medir, y utilizar el cuerpo u
otros materiales y herramientas para efectuar las medidas.

6. Utilizar nociones temporales básicas para organizar su actividad y ordenar secuencias.

7. Proponer secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas y retos


sencillos, y utilizar cuantificadores temporales y ordinales.

saberes básicos Bloque B: curiosidad, iniciación al pensamiento científico y al


razonamiento lógico desde la creatividad
1. Las relaciones entre lo que se conoce y lo que es nuevo.
2. La interacción en el entorno social, físico y natural.
3. Estrategias de investigación elementales: observación, experimentación, formulación
y comprobación de hipótesis.
4. Iniciativa en la planificación siguiendo procedimientos científicos en el entorno
próximo.
4. Procesos y herramientas para proponer, anticipar y comunicar soluciones a problemas
sencillos de su entorno desde el descubrimiento, la creatividad y la imaginación.
5. Autoevaluación y coevaluación de los planteamientos y de los resultados encontrados.
6. Satisfacción propia y compartida en los procesos y los descubrimientos.
7. Sentido numérico, sentido de la medida y sentido espacial.
5. Síntesis
A lo largo del presente tema hemos abordado la evolución que sigue el niño/a en la formación
de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático, cómo aparecen
contempladas estas nociones en el actual currículo de Educación Infantil y las estrategias
metodológicas, recursos y actividades que llevaremos a cabo en esta etapa educativa para
facilitar a los niños/as el aprendizaje de las mismas.
Finalmente, y siguiendo las orientaciones didácticas del MEC, hemos de tener siempre
presente que el niño de esta etapa interviene en su medio y lo conoce gracias a la actividad
y manipulación, cualquier situación de aprendizaje debe plantearse a partir de experiencias
concretas a las que puede atribuir sentido, responden a un interés y permitan el
conocimiento de los objetos del entorno y el establecimiento de relaciones entre ellos.
6. Epílogo
Legislación
Constitución española de 1978 (art.14, 27 y 49).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE).

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 13


Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social, deroga la Ley 13/1982, 7 de abril, de integración social del minusválido
(1982).
Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de
equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
Decreto 253/2019, de 29 de noviembre, del Consell, de regulación de la organización y el
funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil o
de Educación Primaria derogada el Decreto 233/1997, de 2 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento orgánico y funcional de las escuelas de Educación Infantil y de los
colegios de Educación Primaria

Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el


currículo de Educación Infantil en la C. Valenciana.

Orden 20/2019 de 30 de abril por la que se regula la organización de la respuesta educativa


para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Instrucciones inicio de curso

Bibliografía
▪ Martínez, J y Sánchez, C. (2017). Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática
en Educación Infantil. 2ª Edición. Cuadernos de Pedagogía.
▪ Castro, E. (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación infantil.
Madrid: Pirámide.
▪ Chamorro, Mª C y Otros (2006): Didáctica de las Matemáticas. Educación Infantil.
Madrid: Ed. Pearson.
▪ Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de las 0 a los 6 años.
Barcelona: Editorial Octaedro
▪ Fernández Bravo, J. A. (2010): Didáctica de la matemática en educación infantil. Madrid:
mayéutica.
▪ Baroody, A. (2005). El pensamiento matemático de los niños: un marco evolutivo para
maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial (2ªED.). Editorial Antonio
Machado.

Webgrafía
- https://www.monografias.com/trabajos82/juegos-didacticos-aprendizaje-
matematica/juegos-didacticos-aprendizaje-matematica.shtml

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 14


- https://aprendiendomatematicas.com/las-3-claves-para-que-los-ninos-aprendan-
matematicas/
- https://brainsnursery.com/como-ensenar-matematicas-en-el-2o-ciclo-de-educacion-
infantil/
- https://aprendiendomatematicas.com/materiales-manipulativos-juegos-para-infantil/
- https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/ideas-matematicas-educacion-
infantil/
- www.elpuputredepilu.com
- www.preparadoresdeoposicionesmaestros.com
- www.ceice.gva.es › ordenacion-academica › infantil

Conclusión
En lo que se refiere a la forma de representación matemática, hay que tener en cuenta que
el origen del conocimiento lógico-matemático está en la actuación del niño con los objetos.
A través de sus manipulaciones descubre las características de los objetos, pero aprende
también las relaciones entre ellos. Estas relaciones, que permiten organizar, agrupar,
comparar, etc., no están en los objetos como tales, sino que son una construcción del niño
sobre la base de las relaciones que encuentra y detecta.
Por esto, la aproximación a los contenidos de la forma de representación matemática debe
basarse en esta etapa en un enfoque que conceda prioridad a la actividad práctica; al
descubrimiento de las propiedades y las relaciones que establece entre los objetos a través
de su experimentación activa.
Para finalizar me gustaría citar la gran frase de Jhon Cleese
Si quieres trabajadores creativos,dales tiempo suficiente para jugar
Muchas gracias por su atención. Buenos días/tardes.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados 15

También podría gustarte