Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Escuela Profesional De Farmacia y Bioquímica

TESIS

“Calcio, hierro y fósforo en cavia porcellus raza peruana tipo 1 y 2 provenientes de San Ignacio
– Cajamarca”

PARA OPTAR POR TITULO DE

QUIMICO FARMACÉUTICO

AUTORES:

Br. CRUZ FLORES, Jhon Franco

Br. RODRIGUEZ SALVATIERRA, Junior Oswaldo

ASESOR:

Dr. CHAVEZ ABANTO, Luis Alberto

COASESOR:

Dr. GAVIDIA VALENCIA, José Gilberto

TRUJILLO-PERU

2023

1
RESUMEN

Se determinó el contenido de calcio, hierro y fósforo en sangre, músculo, bazo y hígado

de Cavia porcellus raza peruana tipo I y tipo II proveniente de San Ignacio – Cajamarca,

se utilizó el método complexométrico, método Munsey con fenantrolina y el método de

Fiske y Subbarow respectivamente. Se emplearon 15 especímenes para cada tipo (I y II).

El contenido de calcio (mg%) en C. porcellus de raza peruana tipo I y tipo II fue: Sangre

24,0619 (I) y 20,6434 (II), Músculo 8,8799 (I) y 11,7411 (II), Bazo 8,4985 (I) y 9,3220

(II), Hígado 2,1840 (I) y 2,3769 (II), el contenido de hierro (mg%) fue: Sangre 119,3601

(I) y 92,0550 (II), Músculo 10,9879 (I) y 14,3993 (II), Bazo 8,3102 (I) y 9,3668 (II),

Hígado 17,8242 (I) y 25,6480 (II), y el contenido fósforo (mg%) fue: Sangre 12,5644

(I) y 13,8851 (II), Músculo 204,4569 (I) y 198,2670 (II), Bazo 42,4740 (I) y 43,3772 (II),

Hígado 120,9416 (I) y 131,3445 (II). Se concluyó que lo sangre de C. porcellus raza

peruana tipo I y II posee el mayor contenido de calcio y hierro, mientras que el músculo

que posee mayor contenido de fósforo.

PALABRAS CLAVES: Cavia porcellus (cuy), cobayo, minerales, raza peruana, sangre,
hígado, bazo, músculo.

i
ABSTRACT

The calcium, iron, and phosphorus content was determined in the blood, muscle, spleen,

and liver of Peruvian Cavia porcellus of type I and type II from San Ignacio - Cajamarca.

The complexometric method, Munsey method with phenanthroline, and Fiske and

Subbarow method were used, respectively. Fifteen specimens were used for each type (I

and II). The calcium content (mg%) in Peruvian C. porcellus of type I and type II was

as follows: Blood 24.0619 (I) and 20.6434 (II), Muscle 8.8799 (I) and 11.7411 (II), Spleen

8.4985 (I) and 9.3220 (II), Liver 2.1840 (I) and 2.3769 (II). The iron content (mg%) was

as follows: Blood 119.3601 (I) and 92.0550 (II), Muscle 10.9879 (I) and 14.3993 (II),

Spleen 8.3102 (I) and 9.3668 (II), Liver 17.8242 (I) and 25.6480 (II). And the

phosphorus content (mg%) was as follows: Blood 12.5644 (I) and 13.8851 (II), Muscle

204.4569 (I) and 198.2670 (II), Spleen 42.4740 (I) and 43.3772 (II), Liver 120.9416 (I)

and 131.3445 (II). It was concluded that the blood of Peruvian C. porcellus type I and II

has the highest content of calcium and iron, while the muscle has the highest content of

phosphorus.

KEYWORDS: Cavia porcellus (guinea pig), minerals, Peruvian breed, blood, liver,

spleen, muscle.

ii
ÍNDICE

Abstrac…………………………………………….…………………….……i

Resumen…...…………………………………………………….……………….ii

I. Introducción………………....….…..…………………...…….……………...…1

II. Materiales y métodos……………………………..…………………………….6

III. Resultado………………………………...……………………………..………16

IV. Discusión. …………………………………………………….………….….…18

V. Conclusiones……………………………………………………………..…….21

VI. Referencias bibliográficas………………………………….……………….…22

VII. Anexos………………………………………………………………….……….27

iii
I. INTRODUCCIÓN

Cavia porcellus también conocido como cuy o cobayo, es un mamífero originario de

regiones andinas de América del sur como: Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y

Venezuela, además, el cuy también se encuentra en otras partes del mundo (Regiones de

Europa, tales como, Reino Unido, Alemania, Francia, España y Portugal, y EEUU), dado

que se ha introducido por la migración humana o como exportación para mascotas

(Avilés et al., 2014). Así mismo, se ha mantenido una estrecha relación con las

civilizaciones preincaicas en estos países, como una valiosa fuente de alimento debido a

su bajo contenido de grasa y alto contenido de proteínas, como también por su

vinculación con las tradiciones culturales y rituales de estos pueblos (Avilés et al., 2014).

C. porcellus puede clasificarse en líneas y tipos, según su peso, precocidad,

temperamento, prolificidad y conformación, se clasifica en tres líneas (Vivas &

Domingo., 2013, Chauca., 2021). La línea Perú o peruana, se distingue por su pelaje liso

de color rojo con blanco, que generalmente se encuentra pegado al cuerpo, además, se

caracteriza por ser precoz, teniendo un peso de 800 a 850 g a los 2 a 3 meses y tiene

como promedio 3 crías por parto (Vivas & Domingo., 2013, Chauca., 2021). La línea

andina, posee un pelaje de color blanco pegado al cuerpo y con los ojos negros, la base

principal de esta línea es el tamaño de la camada., se caracteriza por ser bastante prolífica,

conde 2 a 3 crías por parto, además, posee un mayor número de partos por año (Vivas &

Domingo., 2013, Chauca., 2021). La línea inti, esta línea fue creada como un cobayo

intermedio entre las dos líneas anteriores, teniendo en cuenta la prolificidad y la

precocidad, su pelaje es de color bayo con blanco pegado al cuerpo, posee ojos negros,

1
además, generalmente presenta un remolino en la cabeza. (Vivas & Domingo., 2013,

Chauca., 2021).

Así también, C. porcellus según su pelaje, su conformación y forma, se puede clasificar

en 3 tipos (Vivas & Domingo., 2013). El tipo 1, también se le denomina inglés porque

presenta un pelaje corto y adherido al cuerpo, es el más conocido y característico cuy

peruano, además, puede presentar un remolino en la cabeza, así mismo, este cuy tiene un
c
pelaje de colores oscuros, claros y combinados, además, posee incrementos de peso

superiores al tipo 3 y 4 (Vivas & Domingo., 2013, Zaldívar., 2015, Chauca., 2021). El

tipo 2, también llamado como Abisinio, posee el pelaje en forma de rosetas a lo largo del

cuerpo, lo que le da una forma robusta a su cuerpo, está presente en las poblaciones

criollas, además, no es una población dominante, debido a que pierde fácilmente sus

características fenotípicas al cruzarse con otras especies, aunque tiene buenas

características para la producción de carne, su rendimiento es inferior al del tipo 1. (Vivas

& Domingo., 2013, Zaldívar., 2015, Chauca., 2021). El tipo 3, conocido como lanoso,

posee el pelo es largo y lacio, no es buen producto de carne, por lo que suele utilizarse

de mascota por su bello pelaje (Vivas & Domingo., 2013, Zaldívar., 2015, Chauca.,

2021). El tipo 4 o Merino, posee pelaje corto y erizado, al nacer tiene cabello ensortijado,

que en su etapa adulta se vuelve enrizado y áspero, además, se ven muy grandes y tienen

un vientre abultado (Vivas & Domingo., 2013, Zaldívar., 2015, Chauca., 2021).

Las tablas peruanas de composición de alimentos, nos brinda información nutricional de

C. porcellus, por cada 100 g de carne, contiene macronutrientes: 19g de proteína, 1,6g

grasas y 0,1g de carbohidratos, y respecto a micronuentres, en minerales contiene: 25mg

de calcio, 258mg de fósforo, 1,9mg de hierro y 1,57mg de zinc, y en vitaminas: 0,06mg

de timina, 0,14mg de Riboflavina y 6,5 mg de niacina (Reyes et al., 2017).

2
Los humanos y otros organismos vivos requieren micronutrientes en cantidades variables

a lo largo de la vida para coordinar diversas funciones fisiológicas y mantener un estado

de salud óptimo, además, existen seis minerales esenciales que se consideran

fundamentales para el cuerpo humano: el calcio, el fósforo, el potasio, el magnesio, el

sodio y el hierro (Godswill et al., 2020).

El mineral más abundante en el organismo de los humanos es el calcio, además este

mineral es importante para mantener y formar huesos fuertes, la ingesta diaria

recomendada de este mineral varía según la edad y el género, sin embargo, en promedio,

se recomienda una cantidad diaria de 1300 mg por día (NIH., 2014). La reabsorción del

esqueleto, la alteración de la pérdida de calcio urinario y la absorción del intestino

mantienen el calcio sérico dentro del rango normal (Cormick & Belizán., 2019). Además,

la absorción depende de la disponibilidad de vitamina D, la presencia de quelantes

(fosfatos, oxalatos y fitato) en la dieta, la edad y el estado fisiológico (Bhatia., 2008).

Una ingesta adecuada de calcio reduce los trastornos hipertensivos del embarazo,

mantiene la presión arterial regulada en los jóvenes, previene la osteoporosis, los

adenomas colorrectales y reduce los valores de colesterol (Cormick & Belizán., 2019).

Las implicaciones clínicas de la deficiencia de calcio incluyen raquitismo, acumulación

deficiente de masa ósea, programación fetal anormal durante la gestación, deficiencia en

la masa ósea máxima en la infancia y adolescencia, osteoporosis menopáusica y

osteoporosis en los adultos mayores (Cano et al., 2018).

La síntesis de hemoglobina, proteína encargada de transportar el oxígeno hacia los

glóbulos rojos, depende del hierro, este es un mineral esencial que desempeña un papel

importante en el organismo, sus beneficios incluyen prevenir la anemia, mejorar el

rendimiento cognitivo, fortalecer el sistema inmunológico, aumentar la energía y la

vitalidad (NIH, 2022). La deficiencia de hierro puede causar anemia en todas las etapas

3
de la vida, aunque los niños, los adolescentes y las mujeres en edad reproductiva son los

grupos más vulnerables a esta condición (Martínez & Baptista., 2019). Así mismo, la

falta de hierro ocasiona una reducción en los niveles de hemoglobina en la sangre, lo

cual resulta en un transporte inadecuado de oxígeno en el organismo (Ballon et al., 2020).

Para las mujeres adolescentes, se recomienda una ingesta diaria de hierro de

aproximadamente 15 mg, mientras que, para los varones adolescentes de 14 a 18 años,

la recomendación es de alrededor de 11 mg por día, en gestantes se requiere de 30mg/día

y en lactantes 15 mg/día. (MINSA, 2017).

Una dieta rica en fósforo también tiene muchos beneficios para la salud, tal como, el

fortalecimiento de los huesos y los dientes, así mismo, el fósforo es un componente

importante del ATP, la principal fuente de energía, en el metabolismo energético,

además, es esencial para el funcionamiento celular, que incluye el transporte de

nutrientes, la regulación del pH y la síntesis de proteínas, así mismo, el fósforo ayuda a

la formación, reparación y regeneración de tejidos en el organismo (NIH, 2021). La

ingesta diaria recomendada de fósforo para personas sanas de 9 a 18 años es de 1,25

g/día, mientras que para adultos es de 0,7 g/día, para las mujeres embarazadas o lactantes

menores de 18 años requieren 1,25 g/día, mientras que las personas mayores de 18 años

requieren 0,7 g/día (MedlinePlus., 2021).

4
Por todo lo expuesto se planteó el siguiente problema:

¿Cuál es el contenido de calcio, hierro y fósforo en hígado, músculo, sangre y bazo de

Cavia porcellus de la raza peruana tipo 1 y tipo 2 provenientes de San Ignacio –

Cajamarca?

Por lo que se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo general:

1. Determinar cuantitativamente el contenido de calcio, hierro y fósforo en órganos

de Cavia porcellus proveniente de San Ignacio-Cajamarca.

Objetivos específicos:

1. Determinar la cantidad de calcio, hierro y fósforo en hígado, músculo, sangre y

bazo de Cavia porcellus raza peruana tipo I y tipo II procedentes de la provincia

de San Ignacio-Cajamarca.

2. Determinar que órgano de Cavia porcellus tipo I y tipo II posee el mayor

contenido de calcio, hierro y fósforo.

5
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.MATERIALES Y EQUIPOS

2.1.1. MATERIAL DE ESTUDIO:

➢ 30 ejemplares de Cavia porcellus (cuy), 15 de raza Perú tipo I y 15 de raza Perú

tipo II, que pesan alrededor de 900 gramos y están en edad de 3-4 meses.

2.1.2. MATERIAL DE VIDRIO:

➢ 05 Fiola de 100 ml

➢ 05 Matraces de 100 ml

➢ 05 Matraces de 25 ml

➢ 02 Pipetas 10 ml

➢ 01 Bureta de 50ml

➢ 05 Lunas de reloj

➢ Tubo de ensayo

2.1.3. MATERIAL DE PORCELANA:

➢ Crisoles

2.1.4. EQUIPOS DE LABORATORIO:

➢ 01 Balanza Analítica PESACON SHS (INV 2019 070011)

➢ 01 Estufa eléctrica TOMOS ODHG-9070B (INV 2019 070009)

➢ 01 HORNO MUFLA HM 2.5 (INV 2019 065261)

➢ 01 Espectrofotómetro Thermo SCIENTIFIC UV-VIS (INV 2019 070013)

6
2.1.5. EQUIPOS DE OFICINA

➢ 01 Laptop “Lenovo”

➢ 01 Impresora

➢ 01 Calculadora “Casio”

➢ 01 Memoria USB

2.1.6. OTROS MATERIALES:

➢ 02 Propipeta

➢ 02 Pinzas de metal

➢ 03 L Alcohol 96°

➢ 07 L Agua destilada

➢ 02 und Papel Filtro Watman N° 04

2.2.MÉTODO

2.2.1. Adquisición y traslado de los especímenes (ANEXO 1)

- Se obtuvieron 30 especímenes adultos de Cavia porcellus raza peruana, 15

de tipo I y 15 de tipo II, de edad entre 3 y 4 meses. (ANEXO 1)

- Se trasladaron las especies tipo 1 y tipo 2 desde la ciudad de San Ignacio

hasta el laboratorio de Bromatología y Nutrición en la facultad de

Farmacia y Bioquímica en la Universidad Nacional de Trujillo (ANEXO

1)

2.2.2. Identificación de los especímenes (ANEXO 2)

- Se realizó la identificación de los especímenes a trabajar en la Gerencia

Regional de Agricultura (ANEXO 2).

7
- 15 de estos especímenes pertenecían a la raza peruana tipo 1, conocida

como inglés, que tiene cabello corto y pegado al cuerpo, y los otros 15

pertenecían a la raza peruana tipo 2, conocida como Abisinio, que tienen

cabello corto en forma de rosetas a lo largo del cuerpo

2.2.3. Obtención de las muestras (ANEXO 3) (INS, 2017, AVMA, 2020)

- Se colocaron a los especímenes en una campana desecadora de laboratorio

y se administró halotano al 5% en la cámara cerrada (ANEXO 3.1)

- Se esperó a que los especímenes inhalen el gas anestésico y pierdan

gradualmente la conciencia (5-10min), hasta la muerte por asfixia.

- Se confirmó la muerte de los especímenes mediante la ausencia del latido

cardiaco (mediante palpación y observando el pecho si aún existe

respiración), la ausencia de reflejo corneales y ausencia a estímulos

externos.

- Se confirmó el deceso de los especímenes y se extrajeron las muestras de

músculo, bazo, sangre y bazo de C. porcellus raza peruana tipo 1 y 2

(ANEXO 3.2).

2.2.4. Manejo del residuo (ANEXO 4) (INS, 2017).

- Los residuos biológicos no infecciosos generados por la eutanasia se

recolectaron en bolsas plásticas (ANEXO 4).

- Luego, se almacenaron temporalmente en el contendor para residuos

peligroso para su posterior traslado con un gestor autorizado para su

disposición (ANEXO 4).

8
2.2.5. Preparación de la muestra problema (ANEXO 5) (Gonzales et al., 2017).

- Se cortó en trozos pequeños posibles con ayuda de un cuchillo.

- Se homogenizaron las muestras con ayuda de un pilón y mortero, por

separado según el tipo 1 y 2 (ANEXO 5.1).

- Se colocaron las muestras homogeneizadas en los platos (ANEXO 5.2).

- Se secaron por 24 horas con ayuda de la estufa a 50° (ANEXO 5.3).

- Se trituraron con ayuda de un mortero hasta reunir una cantidad mayor o

igual a 20 g de muestra (ANEXO 5.4)

- De los 20 g de muestra que se obtuvieron (bazo, hígado, músculo y bazo),

se pesaron en 4 crisoles cada uno 5g de muestra según el tipo de muestra

(tipo 1 y 2) (ANEXO 6.1.)

- Para el flameado, se agregó a cada uno de los 4 crisoles alcohol de 96° hasta

tapar la muestra y posteriormente se colocó en la cocina eléctrica, se enchufó

la cocina y una vez encendidas las llamas se desenchufó hasta que se

apaguen, y se esperó de dos a tres minutos y se repitió el proceso 4 veces

para bazo, hígado, músculo y bazo perteneciente al tipo I y II (ANEXO 6.2.)

- Una vez terminada, se llevó a mufla los crisoles, para su incineración por 24

h.

- Se realizó el dosaje de calcio, hierro y fósforo de la muestra según el método

(ANEXO 6.3).

9
2.2.6. DOSAJE DE CALCIO (ANEXO 7) (Andrea & Milén, 2016, Gonzales et al.,

2017)

METODO COMPLEXOMETRICO

FUNDAMENTO

La base de este proceso se fundamenta en utilizar un medio amortiguado adecuado

con un pH entre 11 y 13, en este entorno, el purpurato de amonio o la murexida,

es un indicador metálico altamente sensible, reacciona con los iones metálicos

para formar complejos coloreados que son poco estables; por ejemplo, el calcio

forma el complejo conocido como calcio-murexida, que tiene un tono rosado, así

mismo, el complejo de calcio-murexida rosado se extrae por la complexona

EDTA, lo que provoca su descomposición, este proceso resulta en la formación

de un complejo incoloro similar a un quelato, conocido como complexonato de

calcio, el cual es más estable que el complejo coloreado previo, además, una vez

que todo el calcio ha formado su complejo con EDTA, cuándo el pH es alcalino,

la solución rosa se transforma y se vuelve azul violeta, que es el color

característico de la murexida, de modo tal que, este cambio de color indica que la

titulación ha llegado a su fin y que se ha completado el proceso de formación de

complejos entre el calcio y el EDTA.

REACCIONES QUÍMICAS

1- H3In2- (Murexida) + Ca 2+ → CaH3In

2- CaH3In + EDTA⁴⁻ → [Ca(EDTA)]²⁻ + H3In2-

10
PROCEDIMIENTO CON LA MUEST A PROBLEMA

PREPARACION DE LA MUESTRA

Se tomó una muestra de cenizas con un peso de 0.1 g. A esta muestra se le

agregaron unas gotas de ácido clorhídrico concentrado y se diluyó con agua

destilada. Posteriormente, se realizó la filtración del contenido y se completó el

volumen a 100 ml mediante el proceso de aforado.

PROCEDIMIENTO: Se tomó una muestra problema de 5 ml y se diluyeron con

agua destilada hasta alcanzar un volumen total de 25 ml. Luego, se ajustó el pH a

6.8 con ayuda de amoníaco concentrado y se agregó 25 ml adicionales de agua

destilada. Después, se añadió 1 ml de una solución de NaOH 2N y algunas gotas

de un indicador de calcio. Luego, se realizó una titulación utilizando una solución

de EDTA sódica 0.02N hasta que el color de la solución cambie de rojo rosa a

azul violeta.

Se registraron los mililitros utilizados durante la titulación y se procedió a realizar

los cálculos aplicando la fórmula siguiente:

mg calcio = NxVxM

En donde:

N = Normalidad del EDTA.

V = Volumen de EDT A gastados.

M = Miliequivalente de calcio.

2.2.7. DOSAJE DE HIERRO (ANEXO 8) (Gonzales et al., 2017).

MÉTODO COLORIMÉTRICO DE MUNSEY CON FENANTROLINA

FUNDAMENTO

Este proceso se basa en la capacidad del ion de hierro (II) para formar un complejo

tipo quelato de color rojo naranja al unirse con tres moléculas de fenantrolina

11
mediante su valencia secundaria, este complejo formado presenta dos valencias

libres reactivas, lo que facilita la formación de sales divalentes con varios ácidos,

destacando el ácido clorhídrico (HCl), además, la intensidad del color resultante se

utiliza para realizar una cuantificación colorimétrica, comparando la muestra con

una solución de hierro de referencia, con el fin de determinar la concentración de

hierro presente en la muestra analizada

REACCIONES QUÍMICAS

1- Fe³⁺ + NH2OH·HCl → Fe2+

2- Fe2+ + 3 o-fenantrolina → [Fe(ferroína)₃]²⁺

PREPARACIÓN DE LOS ESTÁNDAR PARA OBTENCIÓN DE LA CURVA

a) Estándar 1: Se tomó una muestra de 5 ml de la solución patrón, se le añadió

2 ml de HCl y se completó el volumen a 100 ml con H20 destilada mediante

el proceso de aforado

Relación: 1 ml de la solución = 0,005 mg Fe

b) Estándar 2: Se tomó una muestra de 10 ml de la solución patrón, se le añadió

2 ml de HCl y se completó el volumen a 100 ml con H20 destilada mediante

el proceso de aforado

Relación: 1 ml de la solución = 0,01 mg Fe

c) Estándar 3: Se tomó una muestra de 15 ml de la solución patrón, se le añadió

2 ml de HCl y se completó el volumen a 100 ml con H20 destilada mediante

el proceso de aforado

Relación: 1 ml de la solución = 0,01 mg Fe

d) Estándar 4: Se tomó una muestra de 20 ml de la solución patrón, se le añadió

2 ml de HCl y se completó el volumen a 100 ml con H20 destilada mediante

el proceso de aforado

12
Relación: 1 ml de la solución = 0,020 mg Fe

OBTENCIÓN DE LA CURVA

De cada uno de los estándares preparados anteriormente, se tomó una muestra de

2 ml y se coloca en cuatro fiolas de 25 ml cada uno. Luego, se agregó 1 ml de

solución de clorhidrato de hidroxilamina a cada fiola y se dejó en reposo durante

5 minutos. Después de este tiempo, se añadió 5 ml de solución de acetato y 1 ml

de solución de fenolftaleína a cada fiola. Posteriormente, se completó el volumen

de todas las fiolas con agua destilada y se homogenizó. Por último, se realizaron

las lecturas correspondientes a 540 nm utilizando un espectrofotómetro y con esos

datos obtenido se trazó la curva

PREPARACIÓN DEL BLANCO

Se siguió el mismo procedimiento descrito anteriormente, pero esta vez sin

agregar la solución estándar.

PROCEDIMIENTO CON LA MUESTRA PROBLEMA

PREPARACION DE LA MUESTRA: Se tomó una muestra de cenizas con un

peso de 0.1 g. A esta muestra se le agregó unas gotas de ácido clorhídrico

concentrado y se colocó en un baño de vapor durante 5 minutos. Posteriormente,

se realizó la filtración del contenido y se aforó a 100 mL con agua destilada.

PROCEDIMIENTO: Se tomó 2 ml de la muestra problema, se agregó 1ml de

clorhidrato hidroxilamina y se dejó en reposo por 5 minutos, luego se pasó a

agregar 1ml de fenantrolina, 5 ml de buffer acetato y se aforó a 25ml con agua

destilada y realizaron las lecturas a 540 nm.

13
2.2.8. DOSAJE DE FÓSFORO (ANEXO 9) (Gonzales et al., 2017)

METODO DE FISKE Y SUBBAROW

FUNDAMENTO:

Este método se basa en la generación de una coloración azul, la cual se produce

debido a la formación de un compuesto fosfomolibdoso, esta formación ocurre a

través de la reducción selectiva del fosfomolibdato en presencia de ácido

aminonaftol sulfónico, así mismo, la intensidad de la coloración resultante se utiliza

en la valoración fotocolorimétrica, donde se compara con una solución estándar de

fósforo para determinar la concentración de fósforo presente en la muestra

analizada.

REACCIONES QUÍMICAS

1- HPO₄²⁻ + 12 MoO₄²⁻ + 3H⁺ → [Mo₁₂O₄₁₈]⁶⁻ + 3H₂O

OBTENCIÓN DE LA CURVA

a) Estándar 1: Se midió 2 ml de la solución patrón y se completó el volumen a

50 ml utilizando ácido tricloroacético al 5%.

Relación: 1 ml de la solución = 0,004 mg de P.

b) Estándar 2: Se midió 4 ml de la solución patrón y se completó el volumen a

50 ml utilizando ácido tricloroacético al 5%.

Relación: 1 ml de la solución = 0,008 mg de P.

c) Estándar 3: Se midió 6 ml de la solución patrón y se completó el volumen a

50 ml utilizando ácido tricloroacético al 5%.

Relación: 1 ml de la solución = 0,012 mg de P.

d) Estándar 4: Se midió 8 ml de la solución patrón y se completó el volumen a

50 ml utilizando ácido tricloroacético al 5%.

14
Relación: 1 ml de la solución = 0,016 mg de P.

OBTENCIÓN DE LA CURVA

De cada uno de los estándares preparados anteriormente, se tomó una muestra de

3 ml y se colocó en cuatro fiolas de 25 ml cada una. A cada fiola se le añadió 1 ml

de solución de molibdato de amonio y 0.4 ml de solución de ácido

aminonaftolsulfónico. La mezcla se homogenizó y se completó el volumen con

agua destilada. Posteriormente, se agitó nuevamente y se dejó reposar durante 10

minutos. Luego, se realizaron las lecturas de absorbancia de las soluciones a una

longitud de onda de 700 nm utilizando un espectrofotómetro. Con los datos

obtenidos se trazó la curva.

PREPARACIÓN DEL BLANCO

Se siguió el mismo procedimiento descrito anteriormente, pero esta vez sin

agregar la solución estándar.

PROCEDIMIENTO CON LA MUESTRA PROBLEMA

PREPARACION DE LA MUESTRA:

Se tomó una muestra de cenizas con un peso de 0.1 g y se aforó a 100 mL con

ácido tricloroacético 5%, se procedió a agitar y filtrar.

PROCEDIMIENTO: Se tomó 5ml y se le añadió 1ml de molibdato de amonio,

0,5 ml aminoaft sulfonico y se aforará a 25ml con agua destilada. Se agitó y se

dejó reposar por 10 minutos en un lugar oscuro, luego se realizaron las lectura a

700nm.

15
2.2.9. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

(Quevedo, 2011, Dagnino, 2014)

Para el análisis de datos se utilizó:

- Técnica estadística central:

La media, es la suma de todos los valores de un conjunto de datos dividida

por el número total de valores. Es sensible a valores extremos y puede verse

afectada por datos atípicos

- Prueba Q de Dixson (r10)

Para determinar valores atípicos

1. Se ordenó datos obtenido de manera ascendente (de menor a mayor)

2. Se calculó el valor Q utilizando la siguiente fórmula:

Q = (Dato más extremo - Siguiente dato en la secuencia) / Rango total

3. Se comparó Q calculado con el Q de tabla (0.7100) y se interpretó el

resultado

- Análisis de varianza (ANOVA)

Se utilizó para comparar la media de los resultados de C. porcellus raza

peruana Tipo I y tipo II. En ANOVA se comparó la variabilidad entre grupos

para determinar si hay una diferencia significativa entre las medias de los

grupos, se utilizó el programa Excel Office para el cálculo de ANOVA.

16
III. RESULTADO

Tabla 1.- Calcio en bazo, hígado, músculo y sangre de Cavia porcellus Raza Perú Tipo

I y II

Tipo I Tipo II

Muestra Valor P
Promedio Desviación Promedio Desviación
(mg%) estándar (mg%) estándar

Sangre 25,44 ±1,88 22,02 ±1.88 p < 0,05

Bazo 9,35 ±1,16 9.32 ±1.65 p > 0,05

Músculo 9,47 ±1,32 10.57 ±1.61 p > 0,05

Hígado 3,06 ±1,20 2.85 ±1.06 p > 0,05

Tabla 2.- Hierro en bazo, hígado, músculo y sangre de Cavia porcellus Raza Perú

Tipo I y II

Tipo I Tipo II

Muestra Valor P
Promedio Desviación Promedio Desviación
(mg%) estándar (mg%) estándar

Sangre 119,36 ±4,98 92,06 ±5,00 p < 0,05

Bazo 8,31 ±3,21 9,37 ±3,10 p < 0,05

Músculo 10,99 ±2,84 14,40 ±3,94 p < 0,05

Hígado 17,82 ±4,52 25,65 ±4,21 p < 0,05

17
Tabla 3.- Fósforo en bazo, hígado, músculo y sangre de Cavia porcellus Raza Perú

Tipo I y II.

Tipo I Tipo II

Muestra Valor P
Promedio Desviación Promedio Desviación
(mg%) estándar (mg%) estándar

Sangre 12,56 ±2,45 13,89 ±1,83 p > 0,05

Bazo 42,47 ±1,11 43,38 ±1,19 p < 0,05

Músculo 204,46 ±1,84 198,27 ±1,46 p < 0,05

Hígado 120,94 ±1,18 131,34 ±1,61 p < 0,05

18
III. DISCUSIÓN

En la tabla 1, se observa que el mayor contenido de calcio se encontró en la sangre de C.

porcellus raza peruana tipo I con 25,44mg % y tipo II con 22,02 mg%, además, según el

análisis ANOVA se determinó que existe diferencia significativa en el contenido de calcio

entre ambos tipos, siendo el tipo I el que posee el mayor contenido de este mineral. Además,

el método utilizado cuantifica el calcio total, que corresponde al calcio libre que se une

directamente al EDTA, y el calcio unido a proteínas, el EDTA, al ser un agente quelante más

potente que las proteínas y tener una afinidad mayor por el calcio, desplaza el calcio de las

proteínas provocando su liberación y formando calcio libre que procede a forma un complejo

estable con el EDTA (Andrea & Milén, 2016). Sin embargo, el calcio total determinado en

sangre, no es suficiente para suplir las recomendaciones nutricionales dadas por la INS (en

adolescentes varones y mujeres de 12 a 17 años 300mg calcio por día) (INS,2015).

El calcio unido a la albúmina (proteína) es importante para el organismo porque transporta

y almacena calcio en el cuerpo, lo que ayuda a mantener los niveles adecuados de calcio en

la sangre, es la forma inactiva dado que no se encuentra disponible de forma directa para la

funciones celulares y procesos metabólicos, pero debido a su unión reversible a la albúmina

puede ser liberada según las necesidades del organismo, así mismo, la forma activa o el

calcio libre esencial para la formación y metabolismo del hueso, además, juega un papel

crucial en diversos procesos fisiológicos tales como: la contracción de los vasos sanguíneos,

la transmisión de señales nerviosas, la función muscular, la comunicación intracelular y la

secreción hormonal (Ross et al., 2011).

En la tabla 2, se observa que el mayor contenido de hierro se encontró en la sangre de C.

porcellus raza peruana tipo I con 119,36 mg % y tipo II con 92,06 mg%, además, según el

análisis ANOVA se determinó que existe diferencia significativa en el contenido de hierro

19
entre ambos tipos, siendo el tipo I el que posee el mayor contenido de este mineral. Además,

el método utilizado determina el hierro reducido (II), no aplica para determinar el hierro

oxidado (III) dado que posee una reactividad diferente (Holler & Crouch., 2015). El hierro

(Fe2+) determinado en C. porcellus corresponde al hierro hemo, este se encuentra unida a la

estructura de la hemoglobina en los eritrocitos y en los músculos se une a la mioglobina,

además, está unido a la porfirina, esta molécula le brinda la capacidad para transportar y

almacenar el oxígeno y le brinda el color rojo característico, así también, el hierro hemo

posee una alta biodisponibilidad (15-25%), mayor absorción en el intestino delgado, y puede

utilizarse de manera directa para la formación de mioglobina y hemoglobina (Beck, 2016,

Silvestri 2016, OMS, 2022). Así mismo, teniendo en cuenta las recomendaciones

nutricionales de hierro de la INS en adolescentes de 12 a 17 años varones: es 18,8mg hierro

por día y en mujeres: es 32,7mg hierro por día con %moderado de hierro biodisponible, el

contenido de hierro en sangre de C. porcellus tipo I y II, es una fuente importante para para

cumplir con este requerimiento (INS,2015). Por otro lado, la fatiga extrema y los mareos

son algunos de los síntomas característicos de la anemia que pueden afectar a personas de

todas las edades, por lo que, la sangre podría utilizarse como profilaxis o tratamiento de la

anemia, teniendo en cuenta que el hierro determinado es el hierro (Fe+2) hemo, por lo que

posee una buena absorción y un alto % de biodisponibilidad, sin embargo, en la población

peruana es más común el consumo del músculo de C. porcellus, y desechar en la mayoría de

casos la sangre, sin tener en cuenta que este es una rica fuente de hierro, por lo que tendría

que incentivarse más su consumo, especialmente en las poblaciones más vulnerables (OMS,

2022). Además, el hierro en el cuerpo humano es fundamental para el transporte de oxígeno

proveniente de los pulmones hacia todos los tejidos del cuerpo, y ayuda en el mantenimiento

y desarrollo del sistema nervioso central (Beck, 2016, Silvestri 2016).

20
En la tabla 3, se observa que el mayor contenido de fósforo se encontró en el músculo de C.

porcellus raza peruana tipo I con 204,46 mg % y tipo II con 198,27 mg%, además, según el

análisis ANOVA se determinó que existe diferencia significativa en el contenido de fósforo

entre ambos tipos, siendo el tipo I el que posee el mayor contenido de este mineral. Además,

el método utilizado determina al fósforo inorgánico, esto debido a que determina el fosfato

presente en sales. (Holler & Crouch., 2015). Para la determinación de fósforo orgánico se

requiere de técnicas de extracción y análisis más especializadas, dado que este fósforo

orgánico se encuentra en compuestos más complejos, tales como: ácidos nucleicos y

fosfolípidos. (Siddiqui et al., 2017). Sin embargo, el contenido de fósforo no es suficiente

para cumplir con las recomendaciones nutricionales de la INS (adolescentes varones y

mujeres de 12 a 17 años: es 1250 mg fósforo por día) (INS,2015). Aun así, el fósforo

contenido en el músculo de C. porcellus tipo I y II, pueden considerarse fuentes importantes

para ayudar a cumplir con el requerimiento diario.

La importancia del fósforo inorgánico en el cuerpo humano es debido a trabaja en estrecha

colaboración con el calcio para fortalecer los huesos y dientes, además, desempeña diversos

roles vitales en el organismo, tales como: ayuda a la regulación del pH actuando como un

tampón aceptando o donando iones hidrógenos según sea necesario, el almacenamiento y

uso de energía en la formación del ATP, además, es esencial para la creación de componentes

genéticos como el ADN y el ARN (Gutiérrez., 2020, Peacock., 2021).

21
V. Conclusiones

La sangre de C. porcellus raza peruana tipo I y tipo II posee el mayor contenido de

calcio y hierro respecto al bazo, hígado y músculo; y el mayor contenido de fósforo se

encontró en el músculo de C. porcellus raza peruana tipo I y tipo II, siendo el tipo I el

que posee el mayor contenido de estos minerales.

22
VI. Referencias bibliográficas

American Veterinary Medical Association. (2020). AVMA guidelines for the

euthanasia of animals: 2020 edition. Retrieved from

https://www.avma.org/sites/default/files/2020-01/2020-Euthanasia-Final-1-

17-20.pdf

Andrea, G. B. J., & Milén, S. F. K (2016). Volumetrías de Precipitación,

Complexometría y Oxido-Reducción.

https://n9.cl/volumetriadeprecipitacion

Avilés, D. F., Martínez, A. M., Landi, V., & Delgado, J. V. (2014). The guinea pig

(Cavia porcellus): An Andean resource of interest as an agricultural food

source. Animal Genetic Resources/Resources génétiques animales/Recursos

genéticos animales, 55, 87-91. https://doi.org/10.1017/S2078633614000368

Ballon-Salcedo, C., Ccami-Bernal, F., Ramos-Flores, Y., Sierra-Morales, S., Vera-

Portilla, A. F., & Moreno-Loaiza, O. (2020). Consumo de hierro y prevalencia

de anemia en niños y adolescentes en una comunidad a gran altitud en Perú.

Rev Esp Nutr Comunitaria, 26(4), 198-203. DOI:

10.14642/RENC.2020.26.4.5337

Beck, KL. (2016). Anemia: Prevention and Dietary Strategies. Encyclopedia of Food

and Health (pp.164-168). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384947-

2.00030-1

Bhatia, V. (2008). Dietary calcium intake-a critical reappraisal. Indian Journal of

Medical Research, 127(3), 269-273.

Cano, A., Chedraui, P., Goulis, D. G., Lopes, P., Mishra, G., Mueck, A., &

Lambrinoudaki, I. (2018). Calcium in the prevention of postmenopausal

23
osteoporosis: EMAS clinical guide. Maturitas, 107, 7-12.

https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2017.10.004

Chauca Chauca, C. E. (2021). Evaluación de parámetros zootécnicos de gazapos de

cobayos en producción con la aplicación de gazaperas (Bachelor's thesis).

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21486

Cormick, G., & Belizán, J. M. (2019). Calcium intake and health. Nutrients, 11(7),

1606. https://doi.org/10.3390/nu11071606

Dagnino, J (2014). Análisis De Varianza. Revista Chilena de Anestesia. 43(1): 306-

310. http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n04.07.pdf

Ellison, S. L., Barwick, V. J., & Farrant, T. J. D. (2009). Practical statistics for the

analytical scientist: a bench guide. Royal Society of Chemistry.

European Food Safety Authority (EFSA). (2015). Scientific Opinion on Dietary

Reference Values for phosphorus. Efsa journal. 13(7):4185.

https://doi.org/10.2903/j.efsa.2015.4185

Gonzales, G. S., Gavidia J., G, Jara R.; Gutiérrez D. (2017). Bromatología: Manual

de prácticas. 4° ed. TRUJILLO: Universidad Nacional de Trujillo. pp: 10,48-

49.

Godswill, A. G., Somtochukwu, I. V., Ikechukwu, A. O., & Kate, E. C. (2020). Health

benefits of micronutrients (vitamins and minerals) and their associated

deficiency diseases: A systematic review. International Journal of Food

Sciences, 3(1), 1-32. https://doi.org/10.47604/ijf.1024

Gutiérrez, OM. (2020). Present Knowledge in Nutrition. Academic Press 1(7)335-

348. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-66162-1.00020-2

Holler, J.F. & Crouch, S.R. (2015). Fundamentos de química analítica. (9a. ed.,

pp.599-601). Recuperado de:

24
https://www.surcosistemas.com.ar/virtual/ebooks/QUIMICA_ANALITICA_

Novena_edicion.pdf

Instituto Nacional de Salud (INS). (2015). Requerimiento nutricional. Recuperado de:

https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/adolescentes/requerimientos-

nutricionales

Instituto Nacional de Salud (INS). (2022). Alimentación saludable. Recuperado de:

https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/

Instituto Nacional de Salud. (INS) (2017). Guía para la gestión de residuos

hospitalarios y similares. Ministerio de Salud. Recuperado de

https://www.gob.pe/institucion/ins/normas-legales/229702-279-2017-minsa-

guia-para-la-gestion-de-residuos-hospitalarios-y-similares

Martínez Villegas, O., & Baptista González, H. A. (2019). Anemia por deficiencia de

hierro en niños: un problema de salud nacional. Rev de Hematología, 20(2),

96-105.https://www.medigraphic.com/cgi-

in/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87712

MedlinePlus. (2021). Fósforo en la dieta. En MedlinePlus. Recuperado de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002424.htm#:~:text=1%20a%20

3%20a%C3%B1os%3A%20460,Adultos%3A%20700%20mg%2Fd%C3%A

Da

MINSA. (2017). Norma técnica – Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en

niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. 1ª ed. Perú:INS.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf

National Institute of Healt (NIH). (2014). Office of Dietary Supplements - Calcio. (s.

f.). https://ods.od.nih.gov/factsheets/Calcium-DatosEnEspanol/

25
National Institutes of Health. (2021). Phosphorus. Office of Dietary Supplements.

Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/Phosphorus-

HealthProfessional/

National Institutes of Health. (NIH) (2021). Iron. Office of Dietary Supplements.

Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iron-HealthProfessional/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Anemia. Recuperado de:

https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1

Peacock, M. Phosphate Metabolism in Health and Disease. Calcif Tissue Int 108, 3–

15 (2021). https://doi.org/10.1007/s00223-020-00686-3

Quevedo, F (2011). Measures of central tendency and dispersion. Medical journal

peer-reviewed. http://doi.org/10.5867/medwave.2011.03.4934

Reyes García, M., I Gómez-Sánchez, P.I., Espinoza Barrientos, C. (2017) Tablas

peruanas de composición de alimentos (10ma ed. pp.50-51) Recuperado de:

https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/1034/tablas-

peruanas-QR.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Román L.; Bellido D.; García P & Oliveira G (2017). Dietoterapia, Nutrición Clínica

Y Metabolismo. Aula Médica formación en salud. 3ra ed. pp: 3-4.

Ross AC, Taylor CL, Yaktine AL, et al. (Eds.). (2011). Dietary reference intakes for

calcium and vitamin D. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK56060

Siddiqui, M. R., AlOthman, Z. A., & Rahman, N. (2017). Analytical techniques in

pharmaceutical analysis: A review. Arabian Journal of chemistry, 10, S1409-

S1421. https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2013.04.016

Silvestri, L. (2016). Iron Metabolism in Aging. In Molecular Basis of Nutrition and

Aging (pp. 523-536). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-

801816-3.00037-6

26
Vivas Tórrez, J.A. & Domingo Carballo. (2013) Especies alternativas: manual de

Crianza de cobayos (Cavia porcellus). 1ª ed. Managua,Nicaragua:UNA.

https://cenida.una.edu.ni/textos/nl01v856e.pdf

Walfish, S. (2006). A review of statistical outlier methods. Pharmaceutical

technology, 30(11), 82.

https://www.statisticaloutsourcingservices.com/Outlier2.pdf

Zaldívar, L.C (2015). Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos.

Rev mundial de zootecnia.

https://www.fao.org/3/v6200t/v6200T05.htm#bibliograf%C3%ADa

27
ANEXOS

28
ANEXO 1. Adquisición y traslado de los especímenes

Cavia porcellus (cuy) raza Perú tipo I (Liso). Cavia porcellus (cuy) raza Perú tipo II (Crespo).

ANEXO 2. Identificación de los especímenes

28
ANEXO 3. Obtención de las muestras

ANEXO 3.1. Campana desecadora de laboratorio

ANEXO 3.2. Sangre tipo I y II de Cavia porcellus ANEXO 3.2. Bazo tipo I y II de Cavia porcellus.

29
ANEXO 3.2. Hígado tipo I y II de Cavia porcellus. ANEXO 3.2. Músculo tipo I y II de Cavia porcellus.

ANEXO 4. Manejo del residuo

30
ANEXO 5. Preparación de la muestra tipo 1 y 2

Anexo 5.1. Extracción de músculo tipo I y II de Cavia porcellus.

Anexo 5.2. Pesado de platos vacíos en balanza triple brazo

Anexo 5.2 Pesado de muestras en balanza


triple brazo.

31
Anexo 5.2. Músculo para ser llevado a estufa a 50° C por 24h

Anexo 5.3. Muestra de bazo secado. Anexo 5.3. Muestra de músculo secado.

Anexo 5.3. Muestra de sangre seca Anexo 5.3. Muestra de hígado seca

32
Anexo 5.4. Muestras pulverizadas

ANEXO 6. Flameado e incineración

Anexo 6.1. Muestra seca en crisoles

Anexo 6.1 Flameado de las muestras con alcohol 96° C

33
Anexo 6.3. Obtención de ceniza y pesado

ANEXO 7. Dosaje de calcio: Metodo complexométrico

Adición de gotas de Rol (HCl)

34
Filtrado

Aforado a 100ml con H2O destilada

35
Ajuste A pH 6.8 con Amoniaco concentrado a los 5ml del aforo

Matraces con 1ml NaOH. 25ml H20 + Indicar para calcio antes de la titulación

36
Titulación con EDTA 0.02N

37
ANEXO 8. Dosaje de hierro: Método colorimétrico de Munsey con fenantrolina

“Baño de vapor” con HCl

Filtrado y aforo 100 ml con H2O destilada


38
Adición de Hidroxilamina, fenantrolina y buffer acetato a 2 ml de alícuota del aforo

Lectura en espectrofotómetro a 540nm

39
ANEXO 9. Dopaje de fósforo: Método de Fiske y Subbarow

Aforo de la ceniza a 100ml con Ácido tricloroacético 5%

Adición de 1ml de molibdato de Amonio al filtrado


Toma de 5 ml del filtrado transparente

40
Fiolas recubiertas para reposo de 10 min en
oscuridad

Adición de 0,4 ml de Ácido Aminonaftolsufónico

Lecturas en espectrofotómetro a 660 nm

41
ANEXO 10. Porcentaje de humedad y cenizas
Cuadro 1.-Determinación del porcentaje de humedad de cavia procellus raza peruana tipo I y II

PESO (g)

Muestra
Plato + Plato + M. Muestra
Plato Muestra Humedad %Humedad
Muestra Seca Seca

Tipo I 510.00 690.9 533.5 180.9 23.5 157.4 87.01


Sangre
Tipo II 512.00 700.7 537.5 188.70 25.5 163.2 86.49

Tipo I 508 598.6 529.4 90.6 21.4 69.2 76.38


Hígado
Tipo II 556.3 642.1 578.7 85.8 22.4 63.4 73.89

Tipo I 653.6 921.9 703.3 268.3 49.7 218.6 81.48


Músculo
Tipo II 677.2 939.5 732.8 262.3 55.6 206.7 78.80

Tipo I 52.2900 89.2683 58.2594 36.9783 5.9694 31.0089 83.86


Bazo
Tipo II 50.3394 91.5131 55.4985 41.1737 5.1591 36.0146 87.47

Cuadro 2.-Determinación del porcentaje de ceniza de cavia procellus raza peruana tipo I y II

Ceniza +
Muestra M. Seca Víal Vacío Ceniza %Ceniza
Vial

TIPO I 16 14.5949 14.8913 0.2964 1.8525


Sangre
TIPO II 16 14.5949 14.8891 0.2942 1.8387
TIPO I 20 14.5949 14.7997 0.2048 1.0240
Hígado
TIPO II 20 14.5949 14.8922 0.2973 1.4865
TIPO I 20 14.5949 14.8906 0.2957 1.4785
Músculo
TIPO II 20 14.5949 14.8896 0.2947 1.4735
TIPO I 10 14.5949 14.7041 0.1092 1.0920
Bazo
TIPO II 10 14.5949 14.7141 0.1192 1.1920

42
ANEXO 11. Determinación de calcio mediante el método complexométrico

Cuadro 3.- Resultados de gastos en mL de EDTA 0.02 N de cavia porcellus raza peruana tipo I y II
Promedio Desviación
Muestra Gasto EDTA 0.02 N (mL)
(ml) estándar
Sangre 0.70 0.80 0.70 0.80 0.70 0.7400 0.0548
Bazo 0.40 0.40 0.50 0.40 0.50 0.4400 0.0548
Tipo I
Músculo 0.30 0.30 0.30 0.14 0.30 0.3200 0.0447
Hígado 0.10 0.20 0.20 0.10 0.10 0.1500 0.0577
Sangre 0.60 0.60 0.60 0.07 0.70 0.6400 0.0548
Bazo 0.40 0.40 0.30 0.50 0.40 0.4000 0.0707
Tipo II
Músculo 0.40 0.30 0.30 0.04 0.40 0.3600 0.0548
Hígado 0.20 0.10 0.10 0.01 0.10 0.1200 0.0447

Cuadro 4.- Resultados de en mg% de Calcio en cavia porcellus raza peruana tipo I y II
Promedio Desviación
Muestra Contenido de calcio (mg%)
(mg%) estándar
Sangre 24.0619 27.4993 24.0619 27.4993 24.0619 25.4369 1.8828
Bazo 8.4985 8.4985 10.6231 8.4985 10.6231 9.3484 1.1637
Tipo I
Músculo 8.8799 8.8799 8.8799 11.8398 8.8799 9.4719 1.3237
Hígado 2.1840 4.3680 4.3680 2.1840 2.1840 3.0576 1.1962
Sangre 20.6434 20.6434 20.6434 24.0840 24.0840 22.0197 1.8845

Tipo Bazo 9.3220 9.3220 6.9915 11.6525 9.3220 9.3220 1.6479


II Músculo 11.7411 8.8058 8.8058 11.7411 11.7411 10.5670 1.6077
Hígado 4.7538 2.3769 2.3769 2.3769 2.3769 2.8523 1.0630

*Fórmula (5ml/mg) = Volumen de EDTA gastado (mL) × Concentración de EDTA (N) × Peso equivalente
del calcio (20.04) × 5ml

43
Cuadro 5.- Análisis ANOVA del contenido de calcio en sangre de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 29.1932808 1 29.1932808 8.22807717 0.02087818 5.31765507
Dentro de los 28.3840612 8 3.54800766
grupos

Total 57.577342 9

Cuadro 6.- Análisis ANOVA del contenido de calcio en bazo de C. Porcellus raza peruana Tipo I y Tipo
II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 0.00173537 1 0.00173537 0.00085279 0.97741834 5.31765507
Dentro de los
grupos 16.2793692 8 2.03492115

Total 16.2811046 9

Cuadro 7.- Análisis ANOVA del contenido de calcio en músculo de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 2.99845694 1 2.99845694 1.38272355 0.27344259 5.31765507
Dentro de los
grupos 17.348121 8 2.16851513

Total 20.346578 9

Cuadro 8.- Análisis ANOVA del contenido de calcio en hígado de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 0.10541098 1 0.10541098 0.08232429 0.78146305 5.31765507
Dentro de los
grupos 10.2434877 8 1.28043596

44
ANEXO 12. Determinación de hierro mediante el método colorimétrico de munsey con fenantrolina

Cuadro 9. Datos obtenidos para curva de calibración de hierro


ABSORBANCIA CONCENTRACIÓN
ESTÁNDAR
(540 nm) (ug/mL)
ST1 0.0220 1.033
ST2 0.0460 1.936
ST3 0.0750 3.026
ST4 0.1010 4.000

Abs vs Concentración
0.12

0.1
Absorbancia

0.08

0.06

0.04 y = 0.0266x - 0.0055


R² = 1
0.02

0
0 1 2 3 4 5
Concentración (ug/mL)

Fig. 1.- Curva de calibración de hierro

Cuadro 10.- Resultados de la lectura en espectrofotómetro a 540 nm de cavia porcellus raza peruana
tipo I y II
Lecturas de absorbancia (540 nm) Desviación
Muestra Promedio
L1 L2 L3 L4 L5 Estándar
Sangre 0.1419 0.1420 0.1425 0.1430 0.1435 0.1426 0.0007
Bazo 0.0099 0.0105 0.0115 0.0119 0.0121 0.0112 0.0009
Tipo I
Músculo 0.0191 0.0195 0.0198 0.0212 0.0213 0.0202 0.0010
Hígado 0.0169 0.0172 0.0173 0.0175 0.0180 0.0174 0.0004
Sangre 0.1077 0.1080 0.1090 0.1091 0.1092 0.1086 0.0007
Bazo 0.0114 0.0116 0.0116 0.0117 0.0119 0.0116 0.0002
Tipo II
Músculo 0.0152 0.0153 0.0154 0.0154 0.0158 0.0154 0.0002
Hígado 0.0309 0.0310 0.0311 0.0319 0.0321 0.0314 0.0006

45
Cuadro 11.- Resultados mg% de hierro de las muestras cavia porcellus raza peruana tipo I y II

CC CC
ABS CC CC
Muestra 2° Aforo 1° Aforo
promedio (ug/ml) (mg%)
(25ml/ug) (100ml/mg)
Sangre 0.1426 5.5669 139.1729 6.9586 119.3601
Bazo 0.0112 0.6271 15.6767 0.7838 8.3102
Tipo I
Músculo 0.0202 0.9654 24.1353 1.2068 10.9879
Hígado 0.0174 0.8602 21.5038 1.0752 17.8242
Sangre 0.1086 4.2895 107.2368 5.3618 92.0550
Bazo 0.0116 0.6444 16.1090 0.8055 9.3668
Tipo II
Músculo 0.0154 0.7865 19.6617 0.9831 14.3993
Hígado 0.0314 1.3872 34.6805 1.7340 25.6480

Cuadro 12.- Resultados mg% de hierro de las muestras cavia porcellus raza peruana tipo I y II

Contenido de hierro (mg%) Promedio Desviación


Muestra
L1 L2 L3 L4 L5 (mg%) Estándar
Sangre 118.8120 118.8926 119.2956 119.6987 120.1017 119.3601 0.5449
Tipo Bazo 7.6725 7.9714 8.4696 8.6689 8.7685 8.3102 0.4705
I Músculo 10.7574 10.9015 10.9495 11.0456 11.2857 10.9879 0.1963
Hígado 17.0746 17.3522 17.5605 18.5322 18.6016 17.8242 0.7000
Sangre 91.3289 91.5709 92.3777 92.4584 92.5390 92.0550 0.5619
Tipo Bazo 9.2357 9.3449 9.3449 9.3996 9.5089 9.3668 0.0993
II Músculo 14.2479 14.3167 14.3856 14.3856 14.6609 14.3993 0.1570
Hígado 25.3005 25.3700 25.4395 25.9955 26.1346 25.6480 0.3870

Cuadro 13.- Resultados de la prueba de Q de Dixson (r10) al contenido de hierro (mg%) en cavia
porcellus raza peruana tipo I y II

Q experimental
Muestra Q tabla Resultado
X1 X2 X3 X4 Xn
Sangre 0.0625 0.0625 0.3125 0.3125 0.3125 0.7100 Aceptan
Bazo 0.2727 0.2727 0.4545 0.1818 0.0909 0.7100 Aceptan
Tipo I
Músculo 0.2727 0.2727 0.0909 0.1818 0.4545 0.7100 Aceptan
Hígado 0.1818 0.1818 0.1364 0.6364 0.0455 0.7100 Aceptan
Sangre 0.2000 0.2000 0.6667 0.0667 0.0667 0.7100 Aceptan
Bazo 0.4000 0.4000 0.0000 0.2000 0.4000 0.7100 Aceptan
Tipo II
Músculo 0.1667 0.1667 0.1667 0.0000 0.6667 0.7100 Aceptan
Hígado 0.0833 0.0833 0.0833 0.6667 0.1667 0.7100 Aceptan
46
Cuadro 14.- Análisis ANOVA del contenido de hierro en sangre de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 1863.92806 1 1863.92806 6085.15682 8.130E-13 5.31765507
Dentro de los
grupos 2.45045854 8 0.30630732

Total 1866.37852 9

Cuadro 15.- Análisis ANOVA del contenido de hierro en bazo de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 2.79121302 1 2.79121302 24.1388656 0.00117414 5.31765507
Dentro de los
grupos 0.92505193 8 0.11563149

Total 3.71626495 9

Cuadro 16.- Análisis ANOVA del contenido de hierro en músculo de C. Porcellus raza peruana Tipo I
y Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 29.0937634 1 29.0937634 921.397794 1.5063E-09 5.31765507
Dentro de los
grupos 0.25260545 8 0.03157568

Total 29.3463688 9

Cuadro 17.- Análisis ANOVA del contenido de hierro en hígado de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 153.028858 1 153.028858 478.426355 2.0138E-08 5.31765507
Dentro de los
grupos 2.55887004 8 0.31985876

Total 155.587728 9

47
ANEXO 13. Determinación de fósforo mediante el método de Fiske y Subbarow

Cuadro 18. Datos obtenidos para curva de calibración de fósforo

ABSORBANCIA CONCENTRACIÓN
ESTÁNDAR
(660 nm) (ug/mL)
ST1 0.0023 0.400
ST2 0.0047 0.800
ST3 0.0087 1.200
ST4 0.0117 1.600

ABS vs Concentración
0.0140

0.0120 y = 0.008x - 0.0012


R² = 0.99
0.0100
Absorbancia

0.0080

0.0060

0.0040

0.0020

0.0000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800
Concentración (ug/mL)

Fig. 2.- Curva de calibración de fósforo

Cuadro 19.- Resultados de la lectura en espectrofotómetro a 660 nm de cavia porcellus raza peruana
tipo I y II

Lecturas de absorbancia (540 nm) Desviación


Muestra Promedio
L1 L2 L3 L4 L5 Estándar
Sangre 0.0090 0.0101 0.0105 0.0111 0.0119 0.0105 0.0011
Bazo 0.0621 0.0629 0.0630 0.0632 0.0633 0.0629 0.0005
Tipo I
Músculo 0.2190 0.2201 0.2205 0.2208 0.2210 0.2203 0.0008
Hígado 0.1569 0.1572 0.1575 0.1575 0.1578 0.1574 0.0003
Sangre 0.0109 0.0117 0.0119 0.0120 0.0122 0.0117 0.0005
Bazo 0.0579 0.0582 0.0585 0.0589 0.0589 0.0585 0.0004
Tipo II
Músculo 0.2148 0.2152 0.2155 0.2156 0.2158 0.2154 0.0004
Hígado 0.1400 0.1409 0.1410 0.1410 0.1415 0.1409 0.0005
48
Cuadro 20. Resultados mg% de fósforo de las muestras cavia porcellus raza peruana tipo I y II

CC CC
ABS CC CC
Muestra 2° Aforo 1° Aforo
promedio (ug/ml) (mg%)
(25ml/ug) (100ml/mg)
Sangre 0.0105 1.4650 36.6250 0.7325 12.5644
Bazo 0.0629 8.0125 200.3125 4.0063 42.4740
Tipo I
Músculo 0.2203 27.6850 692.1250 13.8425 204.4569
Hígado 0.1574 23.6687 591.7164 11.8343 120.9416
Sangre 0.0117 1.6175 40.4375 0.8088 13.8851
Bazo 0.0585 7.4600 186.5000 3.7300 43.3772
Tipo II
Músculo 0.2154 27.0725 676.8125 13.5363 198.2670
Hígado 0.1409 17.7600 444 8.8800 131.3445

Cuadro 21.- Resultados mg% de fósforo de las lecturas de cavia porcellus raza peruana tipo I y II

Contenido de fósforo (mg%) Promedio Desviación


Muestra
L1 L2 L3 L4 L5 (mg%) Estándar
Sangre 10.9349 12.1141 12.5430 13.1862 14.0438 12.5644 1.1655
Tipo Bazo 41.9439 42.4740 42.5403 42.6728 42.7391 42.4740 0.3143
I Músculo 203.2753 204.2907 204.6600 204.9369 205.1216 204.4569 0.7310
Hígado 120.5756 120.8044 121.0332 121.0332 121.2620 120.9416 0.2609
Sangre 12.9837 13.8421 14.0567 14.1640 14.3786 13.8851 0.5397
Tipo Bazo 42.9556 43.1737 43.3917 43.6824 43.6824 43.3772 0.3185
II Músculo 197.7361 198.1023 198.3769 198.4684 198.6515 198.2670 0.3569
Hígado 130.5310 131.3630 131.4554 131.4554 131.9176 131.3445 0.5038

Cuadro 22.- Resultados de la prueba de Q de Dixson (r10) a las lecturas en espectrofotómetro a 660 nm
de cavia porcellus raza peruana tipo I y II

Q experimental
Muestra Q tabla Resultado
X1 X2 X3 X4 Xn
Sangre 0.3793 0.1379 0.2069 0.2759 0.2759 0.7100 Aceptan
Bazo 0.6667 0.0833 0.1667 0.0833 0.0833 0.7100 Aceptan
Tipo I
Músculo 0.5500 0.2000 0.1500 0.1000 0.1000 0.7100 Aceptan
Hígado 0.3333 0.3333 0 0.3333 0.3333 0.7100 Aceptan
Sangre 0.6154 0.1538 0.0769 0.1538 0.1538 0.7100 Aceptan
Tipo II Bazo 0.3000 0.3000 0.4000 0 0 0.7100 Aceptan
Músculo 0.4000 0.3000 0.1000 0.2000 0.2000 0.7100 Aceptan
Hígado 0.6000 0.0667 0 0.3333 0.3333 0.7100 Aceptan

49
Cuadro 23.- Análisis ANOVA del contenido de fósforo en sangre de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 4.36023965 1 4.36023965 5.28589808 0.05054115 5.31765507
Dentro de los
grupos 6.59905217 8 0.82488152

Total 10.9592918 9

Cuadro 24.- Análisis ANOVA del contenido de fósforo en bazo de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 2.0391619 1 2.0391619 20.3692128 0.00196741 5.31765507
Dentro de los
grupos 0.80088 8 0.10011

Total 2.8400419 9

Cuadro 25.- Análisis ANOVA del contenido de fósforo en músculo de C. Porcellus raza peruana Tipo I
y Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 95.7860437 1 95.7860437 289.51381 1.4452E-07 5.31765507
Dentro de los
grupos 2.64681105 8 0.33085138

Total 98.4328548 9

Cuadro 26.- Análisis ANOVA del contenido de hierro en fósforo de C. Porcellus raza peruana Tipo I y
Tipo II

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F
Entre grupos 270.547622 1 270.547622 1681.12397 1.3785E-10 5.31765507
Dentro de los
grupos 1.28746066 8 0.16093258

Total 271.835083 9

50

También podría gustarte