Está en la página 1de 420
UNIVERSO Santillana Sean LLANA La realizacién artistica y gréfica de Universo Santillana 2 estuvo a cargo del siguiente equipo: Equipo editorial Malty Yesenia Alvarez de Castillo ‘Comunicacién y Lenguaje ‘Andrea Valenzuela, Matematicas ‘Ana Isabel Valdés Medio Natural Maria Eugenia Valdés Tock Expresion Artistica Esteban Arredondo Medio Social y Formacion Ciudadana Cristina Ruiz Magdalena Calderén Rossana Pinillos Defilia Pazzetti de Torén Alba Virginia Hernandez Casiillo Yasmin lleana Sosa Autoria Equipo técnico ‘Ana Isabel Valdés Gestion editorial José Roberto Leonardo Jessie Alvarez Elsa Nuila Zully dela Roca German Vicente Comeccion de estilo Brayan Valdéz Mercy Juarez Deify Torn Barbara Rentz ‘Apoyo iconogrstico Equipo grafico ‘Alfonzo Lozano Coortinacién de disefio Ericka lleana Estrada Josselyn Leon Quan Gabriola Velasquez Coordinacién de realizacién Equire Technologies Pvt Limited Diagramacion Gabriela Velasquez Disefio de cubierta Herman Montenegro lustracton de cubierta Betzabé Alonzo Coordinacion de graticos Carlos Lopez Repositorio Global Editorial Santillana lustractones Repositorio Global Editorial Santillana Fotografias Produceién Sandy Franco Coordinacion de produccion Edgar Palacios Revision técnica Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los ttulares del “copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién parcial o total de esta obra por D.R. © 2013 por Editorial Santillana, S.A. Producto centroamericano Hecho en Guatemala cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprogratia yel tratamiento informatico, asi como la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler y/o préstamo piblicos. ISBN: 978-99922-3-809-8 UNIVERSO 2 Santillana Universo Santillana 2, para segundo grado de primaria, es una obra colectiva concebida y disefiada en e! Departamento Editorial de Santillana, con la direccién de Claudia Eleonora Noriega Castillo, por el siguiente equipo Mynor Eduardo Villalobos Tercero Silvia Lorena Lanza Galindo Coordinacion de area humenistica Coordinacién de area cientiica Coordinacién editorial Luis Alfredo Beteta Perera Javier Paniagua Comunicacion y Lenguaje Matematicas Expresion Artistica Paola Ketmaier Roberto Francisco Argueta Gaitan Medio Social Medio Natural Formacion Ciudadana Desde pequefio, Bit fue muy curioso y siempre quiso volar. Por @s0 se quedaba viendo al cielo mucho tiempo, mucho tiempo. De dia miraba las nubes, algunas tenian formas de drboles o de animales. Otras de barcos o de aviones. Y Bit-O sofiaba con surcar los cielos para ver dénde nacian esas nubes y por qué cambiaban. El suefio de Bit-O se hizo realidad. No llegé tan lejos como en su suefio pero conocié otros mundos, otras constelaciones, otros soles grandes y viejos. Hasta que un dia regresé y se dio cuenta de que en su mundo habia también cosas maravillosas que ver y descubrir. Que por estar pensando en otros mundos se habia olvidado de los mares, de las cordilleras y de las ciudades de su propio planeta. Asi que decidié conocer los mundos de su mundo. Explorar la geografia y la historia. Jugar con los némeros y con las palabras Conocer los animales y las plantas, y los secretos escondidos en el cuerpo humano. Disfrutar del arte y la tecnologia. Ahora tiene muchas preguntas y ademds, como es juguetén, se esconde ‘en muchos lugares. Acompdjialo a responder esas preguntas y encuéntralo cuando se esconda. Viaja con Bit-O por Universo Santillana. A veces, era tanto el tiempo que pasaba mirando las nubes, que se hacia de noche. Y Bit-O sofiaba con llegar a las estrellas que fitilaban encima de su cabeza. Se imaginaba surcando las constelaciones, esquivando agujeros negros, llegando a soles més grandes que el Sol y més viejos. —Se te va a torcer el cuello de tanto ver el cielo, BitO -le decia ay mamé y lo enraba en ls cosa pore que se omara un voso de leche. Voy a ser astronauta, maméd -le dijo por fin un dia. Y esa noche sofié con una nave espacial que viajaba muy rapido y muy lejos, tan lejos que los astrénomos todavia no habian hecho un mapa de esa zona del enorme Universo. Soy BitO y te acompafaré en Universo Santillana 2 donde aprenderds de: Comunicacién y Lenguaje Mateméticas, 4 it Expresin Ariistica Medio Social Formacién Ciudadana Tee kc Pai. En cada érea encontrarés (ore dos situaciones, que a = xe través de una escena te / = a permiten integrar todas | las dreas del curriculo al | responder preguntas que I te introducen, de manera | breve, a los temas que } aprenderds. I © SANTILLANA Profi st Los contenidos se acompafian de imagenes, esquemas, tablas, mopas y otfos recursos gréficos que focilitan su comprensién. Las paginas de actividades presentan ejercicios variados ue te permitiran aprender y desarrclar habilidades. Eje ao Es una historieta que, ademas de divertirte, te permitiré reflexionar acerca de situaciones de la vida como la equidad, el trabojo, la justicia, la proteccién del ambiente, enire otros. Pavel Capeu bed Te permitirén verificar lo que has aprendido, Algunas veces fe contaré cosas interesantes, otras te haré preguntas © te guiaré para realizar actividades. Comunicacién y Lenguaje ° od \ ral y lenguoje esc 6 Verbe c i 8 Polabras con 20, ce, ci, 20, 20 72 Fje: Educacién en valores 20 Elhienc 74 Para aprender versos 22 Cuento 7 ay verso 24 Esquemas 78 28 Palabras con lly y 82 30 La mascota 84 32 Descripcién delugares y personajes 86 34 Noticia 88 36 Sujelo y predicad 90 A 38 Palabras « 92 4 disparates de Agustin 4 Juegos de palabros 42 Elteot 96 Refranes, re frabolenguas 44 lost 98 Opiniones personales Familias de palabras 100 Pronombies Palabras con ca, que, qui co, cu 102 Sik Finuli 104 lo liebre y la 2080 52 Histoviela 106 Fabula 54 Envrovista 108 Discus 56 Sinénimes y anti: 0 Adjetive 58 Palabras con ga, gue, gui, g M2 Uso de fa b 60 Polar y 14 Evaluaciones us / El estadio Observa y responde. 18 expresan los gestos de las personas? 4De qué color esié Vestido el corredor que va en 2da posicion? sQué enfermedades puede prvocar la falta de igiene en el organismo? porristas y \ 10" que hacen las los corredores. yCémo deben tratarse las personas que comparten el evento? Poemas Qué pajarillo es aquel que canta en aquella torre? Anda, dile que no cante, que hasta la barranca se oye. Pajarillo, pajarillo, échate volar al viento y llevate entre las alas mi amor y mi pensamiento. Mira la Luna comiendo su echando las céscaras en la laguna, Aquel caracol que va por el Sol en cada ramita lleva una flor Que viva la que viva el amor, ue viva la concha je aquel caracol. inanza reguntas mi nombre, mi inicial esta en guante y mi segunda letra anda siempre ambul la tercera y la cuarta se hallardn en total. Soy el mds listo y guapo pero el menos cordial Textos divertidos Chistes La profesora pide a Joaquin que diga una palabra que tenga varias letras Joaquin se queda dudando un rato... hasta que grita: ~iGo000000000000000000000ll gCudl es el pats que rie y explota? pAAA- POOOON! Qué animal come con la cola? Todos, porque ninguno se la quita para comer. ambulante. Que va de un lugar a otro cualquiera. gala, Gracia, garbo y elegancia al hacer o decir algo: tuna. Fruto del nopal o cacto. Ley de Derechos de Ado. (© SANTILLANA Prohibide su flocopa, PM Gus @ Marca con un Y los personajes del texto La luna. i @© Pinta el dibujo del animal que resvelve la adivinanza. © Escribe qué chiste te gusté mds. Explica por qué. Textos literarios los textos | {ierarios mencions lugares lela" srsonales ¥, Nentados: ‘A veces: Son escritos que transmiten emociones, sentimientos e ideas. Se presentan de forma entretenida por medio de un lenguaje diferente al que normalmente se utiliza. . ig e Los poemas, cuentos, retahilas, adivinanzas, refranes, historietas, coplas y fébulas son textos. > literarios. ‘ — a Los textos literarios pueden estar escritos en prosa 0 en verso. Ejemplos: iVolar! A Margarita Debayle (fragmento) La libélula queria viajar por todo el valle para admirar el paisaje. Este era un rey que tenia Tomaba como ejemplo a la un palacio de diamantes, mariposa, que iba de un lado a otro. una tienda hecha de dia Asi que, un dia, la libélula empezé _y un rebaiio de elefantes, a ejercitarse en el arte de volar. un kiosco de malaquita Tanto se esforzé que al fin logré y un gran manto de tist emprender los més diversos viajes y una gentil princesita por el aire y conocer los lugares fan bonita, Margarita, mas lejanos del amplio valle. Alli tan bonita’ como ti. se encontré con una abeja muy trabajadora que quiso ser su amiga. Rubén Dario (nicaragiiense) (Describe nombres de personajes de cuentos que conozcas (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, © Dibyja una ilustracién para el texto. Un hombre viudo y muy bueno tenfa una bella hija. Para cuidarla mejor, decidid casarse con ofra mujer que tenia dos hijas. Un dia el hombre murié. Desde entonces, la madrastra y las hermanastras bautizaron a la huérfana como Cenicienta, ya que pasaba metida entre cenizas haciendo las labores domésticas. — © Marca con ¥ el texto literario, Retahila para jugar a la Los videojuegos rueda, la Aserrin, aserran los maderos de San Juan iden queso, piden pan. s de Roque, alfandoque los de Rique, alfefiique, jlos de triqui, triqui, tran! Los videojuegos existen desde hace més de 50 aos. Esta industria, que hoy mueve miles de millones de délares y de aficionados, empezé como diversion de cientificos. Hoy, el desarrollo de un videojuego famoso puede costar mas que el redaje de una gran pelicula de accién. © Inventa un personaje para una pelicula de aventuras. Dale un nombre y describelo brevemente. Ceri cet fodd) €lruido, el belatras Clescortias la mala Woche Pueden im, commis,” La comunicacién permite dar a conocer @ una © varias personas lo que se piensa, se siente o se desea. Hay comunicacién al hablar, escribir, dibujar, hacer gestos, etcétera. - * ‘¢e La conversacién 0 didlogo es la forma como “le las personas se comunican oralmente. En la ; conversacién participan: ao El hablante es la persona que habla y emite un —~, Lo El oyente es la mensaje. persona que escucha y recibe el mensaje del hablante. Normas del hablante Normas del oyente Mirar al oyente Mirar a la persona que habla Pronunciar correctamente y © No interrumpir organizar sus ideas Prestar atencién para © Realizar gestos adecuados comprender lo que se dice © Hablar con claridad y con un © Preguntar cuando no comprenda volumen de voz adecuado el mensaje En una conversacién, los papeles se intercambian, pues constantemente el hablante pasa a ser oyente y el oyente, hablante. (© SANTILLANA Prohibida su fotacopia, Ley de Deracos de Ar @ Pinta las palabras que se refieran a formas de comunicacién. recitar comer escribir Escribe las palabras hablonte u oyente donde corresponda a cada situacién de la vida diaria Contesto el teléfono. Expongo en clase Pido un favor. Maméd me explica la tarea. Cuento un chiste. Conversa con un compafiero 0 compafiera sobre tu programa de televisién favorito. Luego, marca con las normas que cumpliste al conversar, Lye) Siempre | A veces | Pocas veces Mirar a quien habla No interrumpir Prestar atencién Preguntor Pronunciar bien las palabras Mirar a quien me dirijo Pernt 1 1k MALGcids ce) cliched El lenguaje es un sistema de comunicacién que permite expresar ideas, sentimientos y emociones. El lenguaje oral se usa al hablar. Emplea los sonidos emitidos por la voz. Las personas aprenden a hablar desde pequefias. Para ello, imitan los sonidos que escuchan de su papa y su mama cuando les hablan. Por ejemplo, los nifios y las nifias utilizan el lenguaje oral cuando platican durante el recreo 0 conversan con su maesira en la clase. El lenguaje escrito se usa al escribir. Representa los sonidos de las palabras por medio de letras. Esta forma de lenguaje se aprende en la escuela. 4 a SI Se empleo en los libros, periédicos, revistas, etcétera Cuando se escribe una carta, una nota o se hace la tarea, se estd utilizando la lengua escrita. Pil sls Traza una linea entre el tipo de lenguaje y las caracteristicas que le correspondan. Se usa para platicar personalmente. Lenguaie oral Representa los sonidos con letras. Se aprende en la escuela. Usa los sonidos de la voz. Lenguaje escrito Lo usan en los periddicos. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor Se usa al impartir una clase. Ley de Derechos de Aor. (© SANTILLANA Probie su flocr © Escribe si se utiliza el lenguaje oral o escrito en cada una de las situaciones que se presentan. Escribe un texto acerca de la vida de las aves. Luego, preséntalo de forma oral a un compafiero o compaiera. Escribe una diferencia entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. Orden alfabético El abecedario se ordena de la “a” a la “2”. Escribir las palabras en orden alfabético significa colocarlas en el orden en que estan las letras en el alfabeto, Primero, van las que se escriben con o, luego las El alfabeto se compone de 27 letras, cinco vocales y veintidés que llevan b y de Ultimo las que van con z. consonantes. Las siguientes palabras estén ordenadas a,b, c,d, e, fg, h, i, alfabéticamente por su primera letra: ik, | m,n, 4,0, p,q, LStLUWW% YZ balén futbol jugador —_pelota Si dos palabras empiezon por la misma letra, se ordenan de acuerdo con la segunda letra. Ejemplo: pdjaro pizza primo punta Y si coinciden las dos primeras letras, se usa la tercera. Ejemplo: cabal calle camino cara 2Qué palabra va primero si quiero El orden alfabético es muy stil para organizar escribir en orden palabras y cualquier actividad relacionada con alfabético perro y ellas. Por ejemplo, una lista de estudiantes se gato? escribe en orden alfabético. @ Rodea seis palabras. Luego, escribelas en orden alfabético ~wrPOO-ON0ZOU TOOPOSY>—-O 4 (© SANTILLANA Prohibida su fotacopia, Ley de Deracos de Ar (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, @© Marca con las listas cuyos nombres estén en orden alfabético. Francisca Margarita Magaly Marvin Santiago © Enumera los dibujos de 1 a 6, segin corresponda el orden alfabético. © Escribe sus nombres en orden alfabético. 1, 4. Zz 5. 3. 6. Es dia para pasarlo en familia. Los Buendia preparan un almuerzo /1Qu6 6, 16 by; : “en lp. 0 ) fomitey =) (Dia de \ churrasco = luego de poner la came, iremos a preparar la mesa @ poner la carne! ivo pido la pizza! No ta. Minutos después jalgo C mde Erp huele a quemado.... “Sila carne! 20 @ Marea con Ia actividad que puedes hacer con tu familia Pinta las frases de cortesia que te ayudan a tener mejor comunicacién con tu familia y las demas personas. © Dibyja @ tu familia °D cribe cémo es tu familia ibe las actividades que les gusta hacer. © Explica cémo es la comin cacién entre los miembr le tu familia Los abuelos van de viaje En un barco color de banana parten mis abuelos con rumbo a La Habana. Levan en su maleta unas botas bailarinas, una bata con botones blancos, rojos y amarillos. También un paquete con quesos y cocadas, para sus amigos Enrique y Susana El abuelo estrenara una nueva raqueta y la abvela se pondra una linda camiseta. Partieron esta mafiana, la abvela Enriqueta y el abuelo [Camilo con rumbo a La Habana en un barco color de banana Ya en La Habana iran a una linda cabafia. Y al baile, los abuelos, asistiran majiana. Leonor Bravo (ecuatoriana} L( ( | e> Luna de barrio Luna blanca de mi barrio que iluminas empedrados, te filtrds por las ventanas cuando las luces apago. Luna de todos los tiempos, luna de pelo trenzado, las calles recién baiadas se empolvaron con tu talco. La zanja camina lenta hacia el alcantarillado, la Luna en ella navega sin capitan y sin barco. Cantan grillos trovadores en las noches de verano y las arajias, pacientes, contindan sus bordados. luna grande, Luna rubia, luna de barrio arbolado, ya podés irte a dormir porque el Sol se ha despertado. Julia Chaktoura (argentina) Glosario alcantarillado. Tuberias a donde van a parar las aguas sucias cocadas. Galleta hecha de coco. trovadores. Poetas. @ colorea el medio de transporte donde viajan los abuelos. @© Pinta el texto que indica a quién se le dedica el segundo poema. © 2A avé color se refiere el poema cuando dice “color de banana”? © Covete ) © Cenerte ) O Explica el significado del texto Y las arafias, pacientes, contindan sus bordados. Ya podés irte a dormir porque el Sol se ha despertado. © Resnete con un compariero o compatiera. Conversen acerca de las caracteristicas de escritura de los textos que leyeron, si se parecen o no a ottos que han leido, por ejemplo los cuentos o fabulas. Luego, escriban sus conclusiones. Prosa y verso Los textos pueden escribirse en prosa o en verso. Textos en prosa Textos en verso Cuando se escribe en prosa, | | Los textos en verso tienen las lineas, a menos que ritmo y sus lineas se miden haya un punto y aparte, por silabas. Una oracién van del margen izquierdo al || puede empezar en un verso margen derecho. Los textos | | y terminar en otro. Los narrativos, como los cuentos, | | poemas estén escritos en se escriben en prosa. verso. Texto en prosa Entonces la abeja curiosa entré en la cocina donde yo estaba preparando un dulce de leche con aziicar; empez6 a dar wueltas y vueltas sobre mi cabeza mientras preguntaba: "sPuedo probar?, spuedo probar?”. Texto en verso Abgjita laboriosa dorada como el maiz, trompito lleno de misica, gira solo para mi. @ Copia un fragmento de un texto escrito en prosa. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor @© Ieentitica si los textos estan escritos en prosa o en verso. Luego, explica cémo los reconociste. 4Quién no vio la primavera cuando corre en la llanura? Ueva un tarro de pintura y lo vierte por doquiera. Esta tarde, la familia de Pippa viajaré al campo. Visitard la granja de Luis, su primo. En la granja hoy conejos. También hay pollos y un perro. © Cambia el texto en verso a un texto en prosa y viceversa. Las palomas de Maria vuelan sobre las lomas de Santa Lucia. Mi tia y mi mamé se enojaron con mi hermana Lucia porque no quiso irse a dormir temprano. Escribe un texto en prosa y uno en verso relacionados con la imagen. Ley de Derechos de Ader, (© SANTILLANA Probie su flocr Coe ett ces En la conversacién, ademés de usar las palabras, se utiliza el lenguaje no verbal con el que también se envia informacién. La comunicacién no verbal incluye todos los gestos de la cara, las manos y la posicién que adopia el cuerpo. La comunicacién no verbal depende de la persona con quien se habla o de la situacin que se presenta Asi, probablemente, un estudiante se sentaré bien recto en el pupitre si estd escuchando una clase interesante o inclinaré su cuerpo hacia adelante para escuchar a un compafiero que esté contando una anécdota graciosa. Los gestos pueden comunicar diferentes ideas. Por ejemplo: Piece © Dibuie lo que se te pide. © El gesto que haces cuando © El gesto que haces cuando te pides la palabra en clase. dan una sorpresa. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor Ley de Derechos de Aor. (© SANTILLANA Probie su flocr @©) Une el gesto con la situacién que representa. © Describe qué gestos usarias en las siguientes situaciones. Estds en una biblioteca publica en la que no se puede hablar en voz alta. Vas a recibir a un familiar al aeropuerto, gcémo llamarias su atencién? Representen con mimica una de las siguientes situaciones. © Un grupo de excursionistas se est bafiando en un rio y aparece un lagarto. © Un autobis lleno de pasajeros va por una carretera llena de baches. El sustantivo es una palabra que se utiliza para nombrar a personas, animales 0 cosas. El sustantivo puede ser comin o propio. comunes propios Los sustantivos propios se utilizan para nombrar @ una persona, animal u objeto, distinguiéndolo de los demés de su Los sustantivos comunes se emplean para nombrar a cualquier persona, animal 0 cosa. Sus nombres siempre se los nombres propios también siguen normas je ortogratia, escriben con letra especie. Siempre = inicial mindscula. se escriben con zB inicial mayéscula. eh +e ejemplos ejemplos maestro Carmen crayones Amatitlan libro Tacana @ lena la ficha con nombres propios. Recuerda usar maydsculas. Nombre: Nombre de mi ciudad o pueblo: Nombre de mi centro educativo: Nombre de mi maestro o maestri (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor (© SANTILLANA Prohibia su flocopa, Ley de Derechos de Autor © Escribe el sustantivo correspondiente a cada dibujo. Luego, marca con un © si es persona, animal o cosa. Sigue el ejemplo. Sustant teléfono v % th S o—0 © Completa el crucigrama con sustantivos propios y comunes. a Uso de may Las palabras pueden estar escritas en mayésculas 0 en mindsculas Se usa maydscula en los siguientes casos: en avién Cuando se inicia una oracién PP Después de punto > Es primavera. Hay una mariposa en la ventana. Al escribir nombres propios Volcan de Agua como paises, ciudades, ros, lagos, volcanes, etcétera En nombres de instituciones b En ebro > Los dias de la semana y los meses del afio se escriben con mindscula. Ejemplos: lunes, martes, octubre, noviembre © Copia algunas de las palabras que utiizan mayéscula. Los viajes de Gulliver es el titulo de una novela publicada en 1726, por el inglés Jonathan Swift. En ella se cuentan los fantdsticos viajes de Gulliver por tierras lejanas en todo el mundo. Un episodio es la visita de Gulliver al pais de Lilliput, donde viven unos seres diminutos: los liliputienses Nombres de personas (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor : : i i 5 3 © Escribe las oraciones de nuevo. Usa las letras maydsculas y mindsculas necesarias, © en el departamento de quiché, se siembra maiz. © nacié el 16 de febrero. se llama césar josé. © la revista natura es publicada por la sociedad de ciencias naturales la salle. © el escritor visitaré méxico, argentina y colombia. Rodea las palabras a las que les falte la letra mayéscula en el texto. Escribelas de forma correcta en las lineas. Me gusta viajar por el pais. Es grato visitar lugares con clima cdlido, como petén. también me agradan los municipios del altiplano, como panajachel © gPor qué estas palabras llevan mayéscula? Escribe un cartel en el que anuncies una visita a un lugar turistico de Guatemala. © Recuerda usar mayésculas en las palabras que corresponda. Versos para sonar (fragmento) Se enojé la Luna, se enojé el lucero, porque esta nifita con el suefio. Duérmete, Natacha, para que la Luna se ponga contenta y te dé aceitunas. Duérmete, Natacha, pora que el lucero {ehage una almohadita de albahaca y romero. La loba, Ia loba, le compré al lobito un calzn de seda y un gorro bonito La loba, la loba salid de paseo con su traje rico y su hilito feo. La loba, la loba vendré por aqui, si esta nifia mia no quiere dormir. Juana de Ibarbourou (uruguayc) {fragmento} [Qué alegre y fresca maftanital le agarra ef aire por la nariz; los perros ladran, un chico grita y una muchacha gorda y bonita, junto a una piedra, muele maiz. Un mozo trae por un sus herramientas y su morral: otro con caites y sin sombrero busca una vaca con su ternero para ordefiarla junto al corral. Sonriendo a veces a la muchacha, que de la piedra pasa al fogon, un scbanero de buena facha, casi en cuclilas afila el hacha sobre una orilla del mollején Rubén Dario (nicaragiiense) mozo. Persona joven que realiza trabajos sencillos. rifid, Peles. sendero. Camino pequetio. (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, PO le @ Marca con W lo que busca el mozo segtin el poema Del trépico. @© Subraya quiénes se enojaron con Natacha. 3B) y By) © El romero , el lucero. © La Luna y la aceituna. © El lucero y la Luna. © Une con una linea el titulo del poema con lo que quiere expresor. Del trépico Expresa la desobediencia de una nifia las canciones de Natacha li Exalta el trabajo de las personas Describe lo que podria hacer la mamé de Natacha para que ella se duerma, Luego, ilistralo, a nde a recitor cneoeme vtilizando los gestos adecuades, Los poemas son textos por medio de los cuales se expresan los sentimientos y las emociones. En un poema, cada linea o renglén se llama verso. En algunos casos, estos versos se agrupan en conjuntos llamados estrofas. Aunque no todos los poemas estan divididos de esta manera. La rima es la repeticién de los sonides al final de cada verso. Algunos poemas la tienen y sirve para darles musicalidad. Por ejemplo: -———> palabras ‘Cuando canta un golpecito que riman se me alegra el corazén, estrofa ¥ersos y ya no canto un versito, sino versos a monton. (@Rodea cada estrofa de diferente color. Cancién de Titina (fragmento) Por dénde camina -En cuanto se asome, la hormiga Titina te caza y te come. con una sombrilla Y Titina jzas! de flor amarilla? se cae para atrds, del susto no mds. Camina con mafia por la telarafia, Lo arafia se asoma Porque tiene en vista dice -Qué broma, fer equilbrista, hoy me quedare Es muy deportista. sin tomar el té. Yadelgazars. iTitina, no sigas! ritan las hormigas-. Maria Elena Walsh 'e mala manera (argentina) la arajia te espera con una tetera! (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, © Escribe en los recuadros las palabras que riman en cada estrofa. a | En mi jardin hay un grillo al que le falta un tornillo baila zamba y chacarera y canta la noche entera. y él se calla poco a poco y si me quedo dormido Grillo de la madrugada te cantaré una balada para que duermas contento con mi acompafiamiento. © Copia un poema dedicado a la naturaleza. luego, memorizalo y preséntalo a tus compafieros y compafieras. eee Le dkniccscre Las expresiones de cortesia se practican en muchas actividades. Es comin emplearlas al saludar, pedir un favor o al conversar. No cuesta nada dar las gracios, pedir un or © permiso. Las personas escuchan esas fo l hi palabras con una sonrisa. Las expresiones de cortesia ayudan a mejorar la convivencia. —— Buenos dias —— Con permiso Adi Fee ee Cet Ta tile) Por favor Gracias _—_—— se —_{ Buenas noches Pol oll © Marca con % cudl de las siguientes no es una expresin de cortesia. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor Ley de Derechos de Aor. (© SANTILLANA Probie su flocr @) Completa las oraciones con las expresiones de cortesfa correspondientes. © ___ adénde queda la oficina del jirector? © Completa el crucigrama. Horizontal 1. Palabra que dices cuando recibes ayuda. 2. Usas esta expresién cuando debes pasar por un lugar y hay alguien en frente. 2 Polabra que usas 2Me prestas un lépiz, Voy a pasar. f> <9 JK cuando saludas a un ° compafiero 0 compafiera. Vertical 4, Palabra que usas cuando te despides de alguien. 5, Cuando pides ayuda, usos esta palabra. que usarfas en estas situaciones. Intégrate a un equipo para representar las expresiones de cortesia (Noy. la tienda a comprar.) _( Fstey iusen .do con mis vecinos y vecinas. & Los sustantivos, muchas veces, estén acompafiados de un articulo. Los articulos son palabras que van antes de los sustantivos y determinan su género y su némero. Ejemplos: ecu ees eae aie la noche las jombres psuncion, maydse noches Articulo Sustantivo Articulo Sustantivo ) él eee en lucero los ee eer a, luceros Articulo Sustantivo Articulo Sustantivo ) Ejemplos: rs Los articulos el, la, los, las se llaman definidos porque indican con exactitud de qué elemento se esté hablando. los articulos un, una, unos, unas se llaman ‘indefinidos porque no indican con exactitud de cudntos o de qué elementos se trata. Ejemplos: Unos gatos gCudntos gatos? Una mesa gQué mesa? El gato de la vecina esté en mi patio. la mesa de madera es muy viejo. @ Une con una linea cada articulo con el nombre adecuado. Los Un ¢ | cuadernos naturaleza fronco erbres ean EI Nacione con lo. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor @© Encuentra seis palabras y escribelas en las lineas correspondientes. Femenino unas una Masculino un = oOAOMHZ- mem -—- AC ZErmnv le HVS PZA900~O< px bno n> -~7wEZmMaORNRe ~ mex AZO Arr 7O0O0004N onnprpeopran <"7TORFOTZ rPHUoOVT-7 Pre ©) Completa con los articulos que faltan En la entrada del edificio hay matas. Ayer por tarde vi a sefior regdndolas, llevaba uniforme azul, como elde mecénicos. Era sefior Miguel, mi vecino. A él le gusta cuidar plantas, porque ama naturaleza. Escribe un pérrafo en ol que describas un lugar que conozcas bien, por ejemplo un parque infantil. Utiliza los articulos necesarios. Luego, éalos. ia, Ley de Derechos de Aor. (© SANTILLANA Probie uf La silaba es un grupo de sonidos que se pronuncian en una sola emisin de voz. Segiin el némero de silabas, las palabras se clasifican en: Monosilabas Cuando la palabra tiene dos silabas Cuando la palabra tiene una sola silaba. Los silabas pueden formarse de muchas maneras, pero siempre deben incluir al menos, una vocal Cuando la palabra tiene tres silabas. a (ca | ba | Ilo) © Cuando se parte una palabra al final de una linea, porque no cabe completa en el renglén, se debe tomar en cuenta que las letras que pertenecen a una misma silaba, no pueden separarse. se- rpiente ser piente A\ final del renglén tampoco se debe separar una vocal, ya sea que la vocal esté al principio o al final. a le- ( incorrecto } (incorrecto ) mor ° (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor @ Ordena las silabas y forma las palabras. ai. z G@ @ G © Separa en silabas las siguientes palabras. © Pinta con rojo las palabras monosilabas; con verde, las bisilabas y.con azul, las trisilabas. El elefante que vive en Africa le cuenta a su amiga la ballena que, en el mar, una sirena lo invitd a tomar el té. C i © Esctibe, en tu cuaderno, un texto de cinco Iineas sobre el tema: Lo que me gusta de mi comunidad. * Luego, intercambia tu redaccién con un compaiiero quien revisard si las palabras estén bien divididas al final de cada linea. Madre, sipilitabre. Hijo, sipilitrijo. —Madre, notable, sipilitabre, ay al pueblo, blanco, tranco, sipilitranco, por una liebre, tiebre, notiebre, si —Hijo, mijo, trijo, sipilitrijo, ve al pueblo, blanco, tranco, sipilitranco, por una liebre, tiebre, notiebre, sipilitebre. —Madre, notable, sipilitabre, aqui esta la liebre, tiebre, notiebre, sipilitebre, que compré en el pueblo, bianco, tranco, sipilitranco. —Hijo, mijo, trijo, sipilitrijo, ve a casa de la vecina, trina, sipilitrina, a ver si tiene una olla, orolla, otrolla, sipilitrolla, para guisar la liebre, tiebre, notiebre, sipilitebre. —Vecina, trina, sipilitrina, dice mi mamé, notable, sipilitabre, si no tiene una olla, orolla, otrolla, sipilitrolla, para guisar la liebre, tiebre, notiebre, sipilitebre. —Madre, notable, sipilitabre dice la vecina, trina, sipilitrina que no tiene olla, orolla, otrolla, sipilitrolla, para guisar la liebre, tiebre, notiebre, sipilitebre. Glosario guisar. Preparar alimentos cociéndolos con otras sustancias que les dan mas sabor. notable. Que destaca entre los demas. Trabaly, trabalenguas Pancho Panza compra y plancha pantalones para Pancha, Y le dice Pancha Panza: —sQué estas planchando, Pancho? Y Pancho Panza responde: Pantalones compro y pantalones plancho, Pancha Abre la cabra, abracadabra, abre la cobra, abracadobra, abre la cabra, abre la cobra, abracadabra, abracadobra. Quien no sabe que no sabe, sabe; pero no sabe quien no sabe que no sabe. Pablito clavé un clavito. Pablito es calvito, 3DSnde clavd Pablito el calvito, él clavito? Escribe V si la oracién es verdadera o F si es falsa, de acuerdo con el texto. CO) to vecina no tiene olla para prestar. La madre le dice al hijo que vaya al pueblo por una gallina, Pancho lava los pantalones de Pancha CO) Pancha Ponza compra pantalones para Pancho. No sabe quien no sabe que no sabe, Selecciona con ~ el libro donde podrias consultar un texto como el de la lectura. (ntenstion | ciencias | ( recetas a I Sod kJ he © Subraya el propésito del texto. © Explicar la utilidad de algunos aparatos como la plancha © Brindar instrucciones sobre cémo jugar en el recreo. © Practicar juegos de palabras con repeticiones y armonfa © Dar a conocer la vida de una familia en el pueblo. Explica por qué los trabalenguas son dificiles de pronunciar. © Expresa tu opinién acerca del texto. Luego, comenta si te parece divertido. Refranes, retahilas y trabalenguas Los refranes son dichos populares que aportan una ensefianza. Se transmiten de forma oral, de generacién en generacién. Estos textos se suelen mencionar cuando sucede un hecho de la vida cotidiana relacionado con lo que dice. Ejemplos: Donde manda capitan, no gobierna marinero. Al mal tiempo, buena cara. Las retahilas son poemas, por lo general, de versos cortos. Las palabras finales de todos 0 algunos versos son las mismas con las que empiezan los versos siguientes. La retahila tiene un ritmo répido y gran musicalidad por la repeticién de las palabras y la extension de los versos. Ejemplo: En la huerta de Héctor Los trabalenguas son palabras, hay una reja de hierro, frases 0 estrofas dificiles de en la reja hay una hiedra, pronunciar. Ejemplo: en la hiedra hay una hoja, en la hoja hay un huevo, Cuando cuentes cuentos y en el huevo, una hormiga, cuenta cudntos cuentos cuentas; que pronto saldra cuenta cudntos cuentos cuentas, iy sera tu amiga! cuando cuentes cuentos. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor D) Une con una linea el concepto con el ejemplo correspondiente. Ayer pasé por tu casa, por tu casa habia un drbol, en el arbol estaba un pdjaro y el pdjaro me salud. Erre con erre guitarra. Erre con erre barr Mira que rapido ruedan, las ruedas del ferrocarril No todo lo que brilla es oro Discutan, en parejas, el significado del refrain: Quien mucho abarca, poco aprieta. Escribe ty conclusién. © Elabora un élbum de refranes, retahilas y trabalenguas. Pide ayuda a personas adultas. © Utiliza hojas de colores y un folder. © llustra cada texto con dibujos y decéralo creativamente. © Lee ante todo el grupo los textos recopilados. Opiniones personales Se llama asi a la expresién verbal de lo que una persona piensa 0 siente. Todas las personas tienen derecho a opinar y, para ello, se recomienda seguir estas normas: © Expresar las opiniones con claridad. © Respetar las opiniones diferentes de otras personas. Todas las personas pueden convivir en armonia, aunque tengan diferentes ideas. Ejemplo: -Mamé, gsiempre debo comer vegetalesé —Sonia, eso dicen los nutricionistas. ~iNo porque lo digan los nutricionistas debo comerlos! =No, pero es necesario que comas vegetales, ya que te dan nutrientes. Pie tlio © Pinta los textos que expresan opiniones personales. Preparé un banquete para entregar en el restaurante de la Me gusta mas el pastel que los helados de frutas El mejor deporte es el futbol, porque se trabaja en equipo. rane, y de crema (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, @Escribe tu opinién personal acerca del texto. EI 15 de Septiembre se celebra la Independencia, Algunas personas llaman a ese dia El cumpleaios de la patria, Se recuerda el momento cuando Guatemala dejé de ser parte de Espafia y se convirtié en un pais libre. © Opina acerca de si es correcto llamar “cumpleafios de la patria” al 15 de Septiembre. © ibvio « un personaje de pelicula o programa de televisién. Escribe tu opinion sobre él. Pronombres Los pronombres son palabras que funcionan como sustantivos, pues se refieren a una persona, animal u objeto, sin nombrarlo. ; e Esto significa que reemplazan al ” nombre dentro de una oracién. Algunos pronombres son: yo, 16, usted, vos, él, ella, nosotros, nosotras, ustedes, ellos, ellas. Ejemplos: Hola!, yo soy Estuardo. Nosotros vamos a participar. e i a Ellos quieren volar barriletes. ‘ Ellas dibujan un paisoje. @© observa el texto y rodea los pronombres. : i, gracias. Ellos traeran Nosotras esperemos aqui. uieres una? (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, © Completa las oraciones con las palabras del recuadro. ven television después de hacer las tareas. (“nosotros leo un libro en la biblioteca. 7 juegas beisbol con tu amigo. ellos sale a pasear con su mascota. ella tenemos un amigo en la ciudad. yo © observa las imagenes y pinta el pronombre que le corresponde. me Nicolés Miguel y Edit Toby y yo (yo )( et) (eles )(nosottos) (16) (nosotros ) Redacta una nota para un amigo 0 amiga. Utiliza pronombres personales y subrdyallos. Silaba tonica EI acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una silaba. En todas las palabras que no sean monosllabas, ha Una que se pronuncia con més fuerza: a silaba ténica. En la palabra es-cue-la, la silaba ténica es cue, porque se pronuncia més fuerte. Las demas se llaman dtonas. De acuerdo con la posicién que ocupa la sflaba ténica en la palabra, puede ser: Si la silaba tonica es la antependltima se Sila sflaba tonica es la Sila silaba tonica es la ao enultima, se rere segane | fama polobre | fame alee vemplos: coral, grave. Ejemplos: Ere toe jemplos: coral, Soramels, jemplos: pelicano, péjaro, murciélago. corazén, leén. campana, ldpiz. Cuando el acento se marca Con una flde se llama acento > ortogréfico. Ejemplos: érbol, péjoro, sofa. Cuando solamente se pronuncia con mayor fuerza de voz se llama acento prosédico. Ejemplos: arete, perro, manzana, cama. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor (© SANTILLANA Prohibits 2 flocopa Ley de Derechos de Autor @ separa las palabras en silabas y circula la stlaba ténica. ramajes eer Florencia dguila corazén — mascota @© Subraya la silaba ténica y escribe qué clase de acento tiene. Péjaro Slab Valle Bufén Lazo Tronco © Marca con ¥ si la palabra es aguda, grave o esdrijula. LP] ] sles) PX] Grave camisa angel biho Grboles sofa @oweriza una agenda de lo que hards al salir del colegio. Rodea las pal labras agudas, subraya las palabras graves y pinta las esdrdjulas. 1:00 5:00 2:00 6:00 3:00 7-00 4:00 8:00 Un dia de invierno, una liebre y una zorra consiguieron una cesta de pan. Antes de compartirlo, la zorra propuso que se durmieran un rato para recuperar fuerzas. La liebre acepté. Cuando la liebre estaba a punto de dormirse, vio que la zorra se levantaba y cogja la cesta. —gSe puede saber adénde vas? —Preaunt. —Esto... yo... solo queria poner la cesta a la sombra La liebre decidié darle un escarmienio y le dijo: —Oye, gno te gustaria acompatar los panecillos con unos peces? Si, claro, 4Pero cémo podemos conseguirlo? —Sigueme y te lo ensefiaré —respondid la liebre. Se dirigieron a un estanque helado. La liebre hizo un agujero en el hielo y le pidio a la zorra que metiera alli su larga cola. Tu cola —le dijo la liebre a la zorra— nos servird de cafia de pescar. Cuando notes que pica un pez, tiras innediatamente. La zorra metié la cola en el agua Pero no pasé nada. El agua esta muy fria y no pica ningén pez —dijo la zorra. —Espera un poco mas —respondié la liebre. Al cabo de un rato, la zorra intent6 sacar la cola del frio estanque, pero no pudo: el agua se habia congelado de nuevo. —Aytidame, liebre, no puedo salir, jMe he quedado crapada en al hielo! Pero la liebre no la oyd, porque ya se habia marchado por ef Camino, llevandose la cesta de panecillos Glosario cesta. Canasta hecha de mimbre. escarmiento. Castigo. estanque. Depésito en el que se coloca agua, pueden tener un fin decorativo 0 para criar peces (© SANTILLANA Proibida su folecopi, Ley de Derachos de Ader, @ crdena los hechos. O La zorra metié la cola en el hielo. (le liebre se estoba durmiendo, O La liebre invité a la zorra a pescar. OC) La liebre se alejé con la cesta de pan. O La zorra pidié ayuda a la liebre. @© Pinta el recuadro que indica el motive de la liebre para querer costigar ala zorra. ‘Que la zorra queria devolver la cesta con pan. El hecho de que la zorra se quedara dormida. Que la zorra queria llevarse la cesta con pan. ‘Que la zorra no atrapé un solo pez. © Escribe la moraleja que te deja la fabula. ina cémo la liebre y la zorra consiguieron la cesta de pan. Escribe el inicio de la fébula y realiza un dibvjo. La fébula es una narracién breve que, generalmente, contiene una ensefianza llamada moraleja. Los personajes son animales u objetos que piensan y hablan como humanos. A los animales se les asignan cualidades humanas. Por ejemplo, los buhos son inteligentes, los zorros son traicioneros. Ejemplo: Espo reonaje, fue un excii® BGR bulcs, ente |) Fee de La cigars y "Ia hormiga Un rubio gato hizo amistad con un ratén pardo Sin embargo, cuando el raton mds confiaba en la amistad de su amigo, este se lo comid. La eye historia de este pobre ratoncito * cocurre con frecuencia entre los humanos. Por eso, nifios y nifias, elijan con cuidado a sus amistades. Puede ser que los busquen solo para sacar provecho de ustedes. Anénimo Por su brevedad, la fabula presenta menos acciones y menos personajes que otros tipos de narraciones. (@Voelve a leer la fabula de la pagina 52 y responde. © Quiénes son los personajes de esta fabula? Pinta las respuestas correctas. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor El pavo y el mono Un pavo un espejo hallé, y por ver su gallardia, acercose a una bujia y la cola se quemd. Cierto mono que escuché sus lamentos de amargura, viendo su triste figura, le dijo con mucho gusto: —siempre halla castigo justo la vanidosa locura. José Rosas Moreno (mexicano) © Une con una linea las caracteristicas que corresponden al personaje del pavo. © Inventa una fébula. Completa la informacién Nombre de la fabula: Personajes: Situacién: Cémo se resolvi {© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley do er Escribe, en tu cuaderno, una fabula. Recuerda incluir la moraleja. Discusion grupal La discusién es una conversacién en la que un grupo de personas opina sobre cualquier tema para llegar a conclusiones. Para participar en una discusién se deben seguir algunas normas: Conocer el tema. Emplear un lenguaje claro y ordenado para que se comprenda lo que se quiere comunicar. Exponer las opiniones de manera ordenada y con claridad. Respetar el turno de los demés al intervenir en la discusién. Ser tolerantes con las opiniones ajenas. Escuchar atentamente para no repetir ideas. Marca con ¥ las actitudes que deben tomarse en cuenta durante una discusién grupal. @ Pinta los temas sobre los que te gustaria discutir con tu familia. La importancia de Las vacaciones Los mejores programas la amistad con mi familia de television para nifios Las ventajas y desventajas de los juegos electrénicos (© SANTILLANA Prohibida su fotacopia, Ley de Deracos de Ar (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, © Imagina que se quiere redecorar el salén de clases y que se solicita la opinién de todos. Escribe dos ideas para arreglar una parte del salén y explica por qué te gustaria que fuera asi. Escribe cinco reglas que deben aplicarse durante una discusién grupal. Reginete con tu grupo e investiguen cudndo fue fundado el centro educativo y cudndo se celebra 0 se podria celebrar su cniversario. Soliciten ayuda al director o directora del establecimiento. © Piensa en dos actividades que, segtn tu opinién, se podrian realizar durante la celebracién del aniversario. © Promueve una discusién acerca de cémo se podria celebrar el aniversario, Recuerda las normas que aprendiste. ied Las palabras con las que se expresan caracteristicas 0 cualidades del sustantivo se llaman adjetivos. Sirven para decir cémo son o estén las personas, animales y objetos. Ejemplos: El nifio alto juega con sus amigos. Tengo un conejo travieso. En el plato hay un postre delicioso. Los adjetivos calificativos acompajian a los sustantivos. Ejemplos: Un_sefior_ elegante entré en la sala. Sustantivo Adjetivo la_camisa _ azul _esté guardada. Sustantivo Adjetivo Es importante tener en cuenta que el adjetivo concuerda en género y némero con el sustantivo al que acompajia. Por ejemplo cuando el sustantivo es masculino y esta en singular, el adjetivo debe ser masculino y estar en simgular. { Masculino-singular } El sapo feo canta en la laguna Masculino-plural los sapos feos cantan en la laguna. (Femenino-singular_ ) {La rana pequefa esté con su mamé. Femenino-plural }————{ La ranas pequefias estén con su mamé Pie told @ Escribe un sustantivo para cada adjetivo. colorida saltarines (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor : : i i 5 3 @Elige, entre las palabras del recuadro, los adjetives para completar las oraciones. El gato ___ aparecié en mi ventana. Los vestidos _______ tiene un botén quebrado. Mi amiga me dijo la verdad. Los roperos son de la abuela. El libro _____esté en mi escritorio. Los payasos entretuvieron a todos. lujosos travieso divertidos sincera rayados antiguo Rodea, en el texto, los adjetivos que no tengan concordancia con el sustantivo. En el zoolégico hay muchos animales. Las cebras divertidos saltan de un lado a otro. El 050 dormilén reposa en un tronco. Las jirafas altos comen hojas. Las hienas sonriente no dejan de hacer ruido. El elefante jugueton tira agua con su trompa. Los venados saltarin van de un lado a otro. Todos se divierten en el zoolégico, Recorta, de un periddico o revista, una imagen que te guste. Puede ser un paisaje, un objeto, etcétera. Describela utilzando adjetivos calificativos. Uso de la b Se escriben con b la mayorfa de las palabras que empiezan por abo-, abu, alb., Ejemplos: Abominable abuelo —_dlbum Se escriben con b las palabras que comienzan con bu;, bur y bus. Ejemplos: bus, bueno, burla, buscar. Nadia ira el domingo a bucear. Obserya las imagenes. Menciona una palabra con b. El abuelo vendrd el domingo. Me gusta comer bufuelos. (@ Escribe las stlabas bu, bur, bus, abu, alb para completar las palabras. Los niios se fueron de paseo en el __sescolar. levaban un gran __oroto porque son ___enos amigos. Bunny iba haciendo __bujas de jabén, Marcos —_c6 un lapiz pora hacerlas explotar. Pepe llevaba un din __enisimo que su ela prepard; ella es muy ena con él. Al llegar, __caron un lugar cémodo. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor (© SANTILLANA Prohibia su flocopa, Ley de Derechos de Autor © Guia a las silabas por el laberinto para llegar a la figura que les corresponde. © Rodez las palabras que estén mal escritas en el texto y escribelas correctamente en las linea. Los patos se despertaron con el alva. Se sacudieron, estiraron sus olas y solieron en vusca de comida. Rascando el suelo, encontraron avundantes migas de pan. Después de haber comido, vuscaron un poco de agua. Encontraron una fuente y ahi se juntaron para saciar la sed. Eran tantos patos, que hacian una gran vulla. En equipo, escriban una fabula que inclu labras con las silabas abo, abu, calb, bu, bur y bus. : me © Retnete con dos compafieros o compatieras y redacten la fébula. Tomen en cuenta las caracteristicas de la misma. Macs) Observa y responde. Describe el mercado del dibujo: 2Qué productos, de los ‘ que observas, se venden por libra? Qué tipo de plantas se Yenden en el mercado? Qué tipo de actividades éconémicas realizan las personas? 62 Hace mucho tiempo, un hombre llamado Pachacutec vivid en la barra de Santiago. El era rico, pero cruel. Este sefior tenia una hija muy bella. Se llamaba Chasca. Pachacutec comprometié a Chasca con un principe zutyjil. Un dia, Chasca conocié a un pescador. Este era apuesto y atractivo. El joven se llamaba Acayetl. Chasca se enamord de él. Acayetl vivia en la isla del Zanate. El padre de Chasca se opuso a ese amor. Ella escapaba de la todos los dias para ir a la playa a visitor a Acayell. El joven, desde su balsa, cantaba canciones para Chasca, Una maiiana, Chasca llegé a la isla del Zanate. El ambiente era diferente. Ella sintié un fuerte viento. El ambiente lo que iba a suceder. De pronto, aparecié la canoa de Acayetl, que se acercaba a la playa. Entonces, un hombre Chasca, la virgen disparé una flecha hacia Acayet! EI joven murié al instante. El hombre que maté a Acayetl fue enviado por Pachacutec. Al ver a su amado muerto, Chasca no tuvo otra alternativa, La joven se até una piedra a la cintura y se arrojé a las aguas de! mar. Aiios después, el jefe Pachacutec murid. Entonces, Chasca comenzé a aparecerse en una canoa, al lado de Acayetl, Chasca se convirtié asi en la protectora de los pescadores. La joven sale en las noches de Luna Se le mira remando. Va en una blanca, adornada con geranios y girasoles. leyenda salvadorefia canoa. Barco estrecho. choza. Cabaria hecha con pales y cubierta con ramas y paja. presagiaba. Que anunciaba que algo iba a suceder (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, @ Pinta el nombre de la leyenda. Chasca, la virgen del agua @© Marea con el personaje principal de Ia historia. © Explica por qué Pachacutec se oponia al amor entre Chasca y Acayetl ubraya el motive que tuvo Chasca para atarse una piedra a la cintura y arrojarse al mar. Chasca queria vengarse de Chasca no podia vivir sin su padre. Acayetl. © Escribe tu opinién acerca del final de la historia de Chasca, la virgen del agua. Tas leyendas son parte de la identidad cultural de un pais. Las leyendas son narraciones populares de hechos fantasticos y sobrenaturales. Tienen elementos reales e imaginarios. Las leyendas son relatos que se cuentan en las comunidades, colonias o barrios. Generalmente Le « e Zz se transmiten de una generacién a otra. Las leyendas son anénimas, es decir, carecen de autor. Se transmiten de forma oral hasta que alguien las escribe o documenta. Cuando se cuenta una elm leyenda, casi siempre se inicia con frases como Cuenta la leyenda, Se dice que hace tiempo... En las leyendas se distinguen varias caracteristicas: © Tratan sobre un tema popular. © Participan uno o varios personaies. © Se desarrollan en un lugar y tiempo determinados. En Guatemala, existen leyendas que aluden lugares especificos. Cada regién del pais tiene sus propias leyendas. @ Esctibe el nombre de dos leyendas. Dibuja al personaie principal. (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor (© SANTILLANA Prohibida su flocopa, Ley de Derechos de or, @©)Pide a tus padres o a una persona adulta gp fe cyenten una leyenda luego, rednete en equipo y cuéntalo ante el resto de tus compafieras y compaieros. ® Escribela de forma resumida. © Marca con v el texto que es una leyenda. Explica por qué. Ayer me levanté muy Dicen por ahi que por las temprano para ir al noches, a quienes andan pargue de diversiones con perdidos, se les aparece mi familia. La pasamos Un perro blanco que los muy bien acompaiia y los guia. O O Formen equipos de trabajo y escriban una leyenda. © Titulo de la leyenda: Hecho real: Elemento fantéstico que explique el hecho real: . Inventen los personajes y sus acciones. Redacten la leyenda y Iéanla a sus compafieros y compafieras. La carta es un medio de comunicacién escrito que sitve para comunicar un mensaje a otra persona, Existen dos tipos de cartas: la informal y la formal. La carta informal es aquella que se escribe a un amigo, una amiga 0 un familiar. En ella se emplea un lenguaje sencillo, ameno y de mucha confianza, La carta formal se escribe para dirigirse a personas con quienes la relacién es seria, por ejemplo, la directora del centro educativo o el propietario de una empresa Las partes de una carta son: Guatemala, 20 de julio de 2013 Querida Lizet: {Qué buena noticia la del. <—— nacimiento de tu perrito! Espero ir atu casa la préxima semana y asi conocer a tu nueva mascota. Saludo. Es la expresin de cortesia con la cual se inicia el texto. Cuidate mucho, Sergio @ Pinta el cuadro que corresponde a la descripcién correcta. Cuerpo. Es el mensaje de la carta. Las cartas son medios escritos Las cartas son medios que sirven en los que escribo mis para comunicar un mei experiencias personales. a otra persona. saje (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor @ tee la carta y completa la tabla. Panajachel, 25 de mayo de 2013 i TF Estimado Arturo: Pororata , ien se Te cuento que me siento muy irige la carta contenta por la venta de juguetes que iniciamos con nuestro amigo, David. Lugar donde se escribi Con las ganancias que obtengamos, iremos de paseo para verte. Nos veremos luego recie y salidame a las chicas de tu colonia. ee Helen @©Responde. © 3Qué pasa si una carta no lleva firma © Si quisieras celebrar tu cumpleaiios en la escuela, 3a quién le escribirias una carta para pedir el permiso? i Redacta una carta a un amigo o amiga donde le cuentes algin acontecimiento divertido que hayas vivido. ANA Proibid su fotcopi, Ley de De EI verbo es la palabra que indica lo que se hace 0 lo que sucede en una oracién. Ejemplos: amo, aprendes, rien. Los verbos son acciones que ocurren en diferentes momentos. El tiempo se refiere al instante en que se realiza la accién. Este puede ser: © Presente. Si la accién ocurre ahora. Ejemplo: Yo juego con Jimena. © Pasado. Sila accién ya ocurrié. Ejemplo: Yo jugué con Jimena. © Futuro. $i la accion ocurrira después. Ejemplo: Yo jugaré con Jimena. @ dibujo una linea entre el tiempo verbal y la oracién correspondiente. Sara compré un helado. nance ara El nifio salta la cuerda (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor © Rodea los verbos que encuentres en el siguiente texto. Esta majiana, Javier fue de compras con sus padres y se perdié en la calle. Sus padres se preocuparon muchisimo pero, después de un rato, por fin lo encontraron {Qué susto! Por la noche, escribié en su diario esta aventura. \e (© SANTILLANA Prohibits 2 flocopa Ley de Derechos de Autor © Escribe un verbo para indicar lo que hace cada persona. Observa los dibujos. Completa las oraciones con los verbos del recuadro. A. Los nifios y nifias _____érboles. darn B. En el bosque, __________etofios. siembran aparecieron C. Los drboles ____ aire puro. Redacta un pérrafo donde norres lo que has hecho hoy y lo que harés majiana. Subraya con @ los verbos en pasado, con @ los verbos en presente y con ® los verbos en futuro. Palabras con za, ce, ci, ZO, ZU Se escribe z delante de a, 0, u: za, zo, zu. Ejemplos: zanahoria, zerro y zurdo. Se escribe con ¢ delante de , i: ce, ci, cuando el sonido es suave. Ejemplos: celeste, circo. Atradl @ observa los dibujos. Completa las palabras con za, ce, ci, 20, 0 zu. po _—giiefia __bra © scribe dos polabros pare cade slaba. Las palabras deben ser diferentes a las que estan en esta pagina. QS @& (© SANTILLANA Prohibida su ftocopa, Lay de Derechos de Autor Ley de Derechos de Aor. (© SANTILLANA Probie su flocr © Completa las oraciones con las palabras del recuadro. azicor ozo cereal lazarillo _bicicleta © Los perros © Me gusta mucho el * Paseo en © Elagua del © Elena compré una li guian a sus amos. con leche. todos los dias. es muy fresca. bra de Subraya las palabras mal escritas en el texto y escribe la forma correcta en las lineas. Hoy cenamos cerdo con siruelas. Mi mamé prepard fresco de sanahoria y de postre un pastel de mansana azucarado. Todo estuvo delicioso. © Recorta, del periédico, ci. Pégalas en el recuai palabras que leven ls slabas 0, 20, 20, coy ro. Maria y su hijo Joaquin caminaban de regreso a su casa, luego de un duro dia de trabajo en el campo. A la hora de mayor calor, Maria vio en el suelo algo extrafio que resulté ser una vieja herradura. Cuando quiso agacharse a recogerla, su hijo le dijo: —Mamé, gpara qué vas a llevarte ese hierro viejo? Déjalo alli —y siguid caminando. Maria recogié la herradura sin decir nada a su hijo. Cuando estaban casi a la mitad del camino se encontraron con un viejo amigo y conversaron con él durante un rato. Al ver la herradura, el sefior le pidié a Maria que se la vendiera, porque justamente necesitaba una para ponérsela a su mula. Asi lo hizo Maria, y luego todos siguieron su camino. Mas tarde, se cruzaron con una mujer que llevaba una cesta de uvas y Maria le compré algunas con el dinero que habia recibido por la herradura. Faltaban fodavia varias leguas para llegar al poblado y el calor seguia muy fuerte. Maria iba adelante, comiendo las ricas uvas y saboreando su jugo. Su hijo la miraba de reojo y se le hacia agua la boca, Pero no pedia, [...] la madre dejaba caer a propésito algunas uvas mientras caminaba, y como veia que el nifio las recogia, le pregunté —2Y para qué te agachas tanto? —Para recoger las uvas que se te caen —dijo Joaquin—. Tengo mucha sed. —2Viste? No quisiste agacharte una vez para recoger la herradura y ahora tienes que hacerlo a cada rato para recoger las uvas Joaquin se queds tan callado y triste que Maria lo abrazé y le ofecié un racimo de uvas para que tomara las que quisiera ‘Cuento popular Glosario herradura. Hierro en forma de U que se clava debajo de los cascos de los caballos para rotegerlos. legua. Medida de longitud equivalente a 5.5 kilémetros aproximadamente. f 8 Marca con 7 los personajes, objetos o seres que se mencionan en el texto. Dibuja lineas de diferentes colores para unir la accién de la columna izquierda que permite la accién de la columna derecha. (Maria recoge la herradura, > 4 Maria compra las wvas. Joaquin desprecia la herradura, q Maria abraza a su hijo. Maria deja caer uvas al suel > Maria le da una leccién su hijo. Moria vende la herradure. > Joaquin recoge las ures. ( Joaquin se queda triste. > € Maria vende lo herradura, © Escribe si 0 no, segin tu opini n sobre el cuento. Maria hizo bien en vender la herradura. Joaquin aprendié a pensar en la utiidad de las cosas. Vender la herradura fue buen negocio. Marfa debié ahorrar el dinero y no gastarlo en las uvas despreciado la herradura. Es justo darle uvas a Joaquin a pesar de que habia © Comenta con un compajiero la razén de tu eleccién

También podría gustarte