Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

HOJA DE APROBACION DEL ANTEPROYECTO DE TESIS

1. TÍTULO DEL PROYECTO: EL USO DEL MAIZ CHALA FORRAJERA


(Zea mays L.) COMO FORRAJE MÍNIMO EN LA ALIMENTACIÓN DE
CUYES (Cavia porcellus) Y SU REPERCUSIÓN EN LOS
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS.
2. RESPONSABLE : PINEDA ROMERO, KENIA KERMITH.
3. PROFESOR ASESOR:
4. PROFESOR CO-ASESOR:
5. COLABORADOR(ES):
6. LUGAR DE EJECUCIÓN: CAMPUS UPAO- II VALLE SANTA CATALINA,
UBICADO EN EL SECTOR BARRAZA, DISTRITO DE LAREDO.
7. DURACIÓN ESTIMADA: 3 MESES
8. APROBADA POR:

NOMBRE COMPLETO NOMBRE COMPLETO


ASESOR DECANO

NOMBRE COMPLETO NOMBRE


COMPLETOPRESIDENTE SECRETARIO

NOMBRE COMPLETO
PINEDA ROMERO,KENIA KERMITH
VOCAL RESPONSABLE

9. LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN:


ÍNDICE

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................ 1


II. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 3
2.1. El CUY(cavia porcellus) .................................................................. 3
2.2. Maíz chala ...................................................................................... 5
2.3. Requerimientos nutricionales del cuy ............................................. 8
2.4. Tipo de alimentación ......................................................................11
III. PROBLEMA ................................................................................................13
IV. OBJETIVOS................................................................................................13
V. HIPÓTESIS 13
VI. MATERIALES .............................................................................................14
6.1. Localización del trabajo .................................................................14
6.2. Animales de estudio.......................................................................14
6.3. Instalaciones ..................................................................................14
6.4. Alimentación ..................................................................................14
6.5. Manejo y sanidad ...........................................................................15
6.6. Variable independiente ..................................................................16
6.7. Tratamientos ..................................................................................16
6.8. Variable dependiente – cualitativa .................................................16
6.9. Análisis estadístico ........................................................................17
6.10. Croquis ..........................................................................................17
VII. CRONOGRAMA .........................................................................................18
VIII.PRESUPUESTO.........................................................................................19
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................20
1

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Padilla (2006) citado por Jira (2011). Nos informa que la crianza de cuy
se inicia desde épocas precolombinas entre los años 2500 a 3600a.c, y paises
como Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador domesticaron a estos roedores para la
alimentación de los humanos (Chauca, 1997). Perú en la actualidad presenta la
mayor producción de cuyes a nivel mundial, donde también se está en proceso
de generalizar al tipo de crianza familiar y ser una crianza comercial tecnificada
(Ortiz, 2021).Según datos de la última encuesta Nacional Agropecuaria (ENA),
nos informa que la población de cuyes en 2017 fue de 17,4 millones y a su vez
la Direccion General de Ganadería (DGGA) del ministerio de Agricultura y riego
(MINAGRI), estimó una producción de 21 103 toneladas de carne de cuy
alcanzando un consumo per cápita de 0.66kg/habitantes/año y que el precio de
venta de cuy vivo es de 16,6 soles por unidad y el precio en carcasa es de
21,18 por unidad (MINAGRI, 2019).

La mejora genética continua en crecimiento y nos obliga a usar cada


vez menos forraje y más alimento balanceado por la necesidad de suplementar
nutrientes a la alimentación de los cuyes (Miranda, 2014). Sin embargo, los
altos costos de los alimentos balanceados comerciales nos llevan a la
búsqueda de estrategias que permitan obtener una mayor rentabilidad en la
crianza y satisfacer los requerimientos de los cuyes. Además los criadores
afrontan el problema de reducción de áreas para la producción de forraje,
optando por una alimentación integral. Estos alimentos balanceados son
reforzadas con vitamina C, a pesar de ello se tiene el problema que la vitamina
C adicionada en la alimentación integral, puede o no funcionar dependiendo del
tratamiento y posteriormente presentar síntomas de deficiencias nutricionales.
El cuy, no poder sintetizar vitamina C por ser deficiente de la enzima L-
gulonalactona oxidasa, siendo el forraje la fuente necesaria de vitamina C y
fibra. Una dieta solo de forraje verde causará deficiencias a sus necesidades y
una dieta solo de balanceado ayudará en acelerar el crecimiento, sin embargo
la vitamina C contenida pueden verse afectado y reducido a causa del
2

almacenamiento, luz, calor y humedad, pudiendo perder hasta la mitad de su


función en la alimentación dentro de las seis semanas de estar almacenado. Es
por ello que los cuyes requieren un equilibrio a base de una alimentación mixta
(Olazábal et al., 2019).

Este proyecto busca como alternativa brindar un forraje en cantidades


mínimas que atienda los niveles requeridos de vitamina C y fibra requeridos por
el cuy. Entre los forrajes más usados en la alimentación de los animales
tenemos al maíz forrajero, utilizado como componente energético, además de
tener buenas características de rendimiento, teniendo un ciclo vegetativo corto,
palatable, de fácil cultivo y por tener mayor disponibilidad que otros forrajes
(Francisco, 2019).

Se sabe que la alimentación es un pilar muy importante en la


explotación pecuaria donde se tiene varios limitantes en nuestra realidad. El
incremento urbano ha desplazado a las explotaciones agropecuarias
destinadas a la producción de forraje hacia lugares donde no pueden expresar
su potencial de producción, la reducida superficie tierra ha afectado de cierta
manera el equilibrio entre el suelo como soporte de la pastura y su producción,
hoy en día se puede ver por las calles urbanizadas, la comercialización
ambulatoria de forrajes para cuyes, pero estos forrajes traen consigo
debilidades entre ellas la perdida de la homogeneidad del valor nutritivo, el
precio más elevado y sobre todo el riesgo de estar contaminado el forraje con
aguas servidas poniendo en peligro la crianza (Miranda, 2014).
Por razones expuestas, se pretende ampliar los conocimientos a que
nivel de porcentaje del forraje, el cuy cubre sus necesidades nutricionales
requeridas con la finalidad de hacerle frente a nuestra realidad problemática y
abaratar los costos de producción.
3

II. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

2.1. El CUY(cavia porcellus)

Generalidades

El cuy (cavia porcellus), denominado en otros países como cuye,


conejillo de indias, guinea pig. (Sayay, 2010). Cuy, Cobayo o curí, es un
mamífero. Por sus bondades y valor nutricional ejerce una seguridad
alimenticia para a población rural además de ser usado como medicina
natural y como plato exótico para la población urbana donde algunos optan
por tenerlos como mascotas (Laimes, 2012).
Este roedor se adapta muy fácil en cuestión de la alimentación a
una variedad de productos desde desperdicios de cocina, forrajes y
concentrados; cuya crianza va en aumento dándose a conocer de la
importancia de su crianza a grandes rasgos (Sayay, 2010). El cuy tiene un
alto valor alimenticio con 20.3% de proteína y niveles bajo de grasa a un
7.8%, que hace que sea una buena alternativa para la alimentación familiar
(López, 2016).Teniendo una adecuada selección de cuyes como es la raza
Perú, inti y andina, que generalmente alcanzan un peso ideal de
comercialización a las 9 semanas de edad y bajo una crianza comercial
logran optimizar los proceso productivos maximizando ganancias (Alvarado,
2006).
En el cuadro 1, según Figueroa (1999), citado por López (2016) se
muestra las diferencias de las composiciones nutritivas en cuanto a la
humedad, proteína, grasa y minerales de la carne de cuy, ave, vacuno y
porcino representada en porcentaje.
4

Cuadro 1. Comparación de la composición de la carne de


cuy
Especie Humedad Proteína Grasa Minerales
Animal (%) (%) (%) (%)
cuy 70.6 20.3 7.8 0.8
ave 70.2 18.3 9.3 1.0
vacuno 58 17.5 21.8 1.0
ovino 40.6 16.4 31.1 1.0
porcino 46.8 14.5 37.3 0.7
Fuente: Figueroa, (1999).

Entre las principales características anatómicas y parámetros


productivos del cuy tenemos: temperatura 37.2 – 39.5 °C, Peso de adulto : 500
- 1200g (macho), 700 - 900g (hembra), peso al nacimiento100g, destete a los
14 y 21 días, consumo de agua diario de 10ml/100g,consumo de alimento
diario de adulto de 30-35g/día (varia), temperatura ambiente de 18.3 a 24°C y
humedad ambiental de 50%(Amon, 2006).

Biología del cuy

Castro (2002) citado por Sayay (2010), indica que el cuy se considera
que es nocturno, inofensivo y nervioso. Nacen con los ojos abiertos, con
presencia de pelos y empiezan a comen al poco tiempo de nacer, a la semana
de vida doblan el peso de nacimiento por la leche materna que es muy nutritiva.
El hábitat de este roedor es muy extenso, pudiendo vivir por debajo de 4.500
msnm (Amon, 2006).

Fisiología del cuy

Inicia la acción enzimática en el estómago, luego pasa al intestino


delgado teniendo un leve retardo, para después pasar al ciego teniendo un
marcado retardo donde realiza una fermentación bacteriana. Por ello se
considera por su anatomía gastrointestinal como postgástrico cecal por la
actividad de ingesta muy rápida y por la importancia de la actividad microbiana
5

que se realiza en el ciego en los procesos de digestión y utilización de


nutrientes (Castillo et al., 2012). Los cobayos tienen estómago glandular que
degrada carbohidratos simples por acción enzimática, ciego es el degradador
de carbohidratos complejos por fermentación bacteriana (Salgado y otros,
2021).

Chauca (1995) citado por Caso (2021 el alimento al llegar al estómago


se ve afectado por la acción del ácido clorhídrico, las enzimas lipasas, amilasas
y pepsinas gástricas para luego pasar al intestino delgado iniciando por el
duodeno donde intervienen las enzimas biliares, pancreáticas y entéricas para
ser absorbido a lo largo del intestino delgado ( llegando a medir 125cm), donde
el tiempo estimado de todo este proceso es de dos horas, terminada este
tiempo de acción, se localiza el ciego siendo un órgano importante que junto al
colon proximal pueden tener hasta de 65% de la ingesta, donde se encuentra
de microorganismos fermentadores.

La celulosa en la dieta hace retardar los movimientos del contenido


intestinal permitiendo así, mejorar la absorción de nutriente en el ciego e
intestino grueso donde se realiza la absorción de ácidos grasos; en cambio la
absorción de los otros nutrientes se realiza en el estómago e intestino delgado.
Respecto al ciego constituye un 15% del peso total del cuy, donde la flora
bacteriana que existe en el ciego permite el buen aprovechamiento de la fibra.
Además el cuy realiza cecografía para reutilizar el nitrógeno permitiendo buen
comportamiento productivo de raciones bajos en niveles de proteínas
(Chillagano, 2014).

2.2. Maíz chala

Fuentes et al., (2000) Citado por Elizondo (2015), Nos dice, que el maíz
(Zea mays) es originario de México y Centroamérica, y que por sus buenas
características productivas puede ser una excelente forrajera maximizando su
capacidad de producción por hectárea aún mucho más que la otras especies
forrajeras adaptada a las zonas. Llanos (1984) citado por Astete y Campos
(2019), el maíz se ha venido cultivando hace diez mil años en el continente
americano y que es la principal planta para los humanos y animales cuyo
6

aporte del maíz se utilizaron con fines diferentes obteniendo derivados y


subproductos como el aceite, harina, entre otros.

Skerman et al., (1992) citado por Elizondo (2015), el maíz es un cultivo


anual con ciclo vegetativo de 120 días como forraje y 150 días para producción
de grano, se puede cultivar en diferentes climas y como cereal es básico para
la alimentación del hombre. La forma de cosecha es cuando está lechoso,
pastosos y de hojas verdes, además un buen cultivo de maíz forrajero puede
producir de 60 a 80 toneladas de forraje fresco por hectárea.

El maíz chala (Zea mays L), forraje más usado en los sistemas de crianza
de los cuyes, ya que se tiene más disponibilidad y a un bajo costo (Castillo et
al., 2012). Además de tener la ventaja de un crecimiento rápido y se puede
aprovechar en épocas críticas donde hay escaso alimento, conservándose
como ensilado. El maíz como forraje supera a todas las especies de forrajes
por su rendimiento medio en materia seca. El rango de proteínas del maíz
forrajero va de 6 a 10 % (Jara, 2020).

En el maíz chala la materia seca varia de 15 a 25% en la planta verde y


en su composición química es de 4 a 11 % de proteína cruda, 1 a 3.5% de
extracto etéreo, 27 a 35% de fibra cruda, 34 a 55% de extracto libre de
nitrógeno y de 7 a 10% de cenizas. Respecto a la materia seca se estima una
digestibilidad media de 60%, con un valor mínimo de 40% en cultivos muy
maduros y máximos de 71% con cultivos jóvenes (Sayay, 2010).

La adecuada condición para la cosecha y conservación del maíz forrajero


es entre el estado lechoso y pastoso duro, en estas condiciones el contenido
de materia seca es de 25 a 31%, 5,7 a 6,7de proteína cruda, 55 a 59% de fibra
neutro detergente, 36% de fibra ácida detergente y 67% de digestibilidad, la
calidad contribuirá el mejor aprovechamiento como alimento forrajero para los
cuyes (Sayay, 2010).
7

En el cuadro 2, El laboratorio de nutrición animal (2014) citado por Carlos


(2015). Nos informa el contenido de materia seca y composición química del
maíz chala (Zea mays L.) los mismos que se determinó en el laboratorio de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Cuadro 2. contenido de materia seca (TCO) y composición


química (BS)
MS PC Cen FC FDA FDN
Forraje
(TCO) (BS) (BS) (BS) (BS) (BS)
Maiz chala 29.15 6.79 2.09 20.65 28.71 41.68
Fuente: Laboratorio de Nutrición Animal FIZ - UNPRG - 2014

En el cuadro 3, se presenta al maíz chala como insumo y su valor


nutricional para la alimentación del cuy.

Cuadro 3. Insumo en la alimentación del cuy


COMPOSICIÓN MAIZ CHALA
MS% 28.7
NDT% 59.58
EMMcal/kg 2.61
Proteína cruda,% 6.62
Proteína Digestible,% 3.14
Fibra,% 31.01
Grasa,% 1.74
Ca,% 0.38
P,% 0.03
K,% 0.00
Na,% 0.00
Mg,% 0.17
Co,ppm 0.00
Cu,ppm 0.00
Vit A,1000UI/kg 243.90
Fuente: (INIA, 2021).
8

Las cantidades de forrajes maíz chala que consume los cuyes reproductores es
de 0.23 kg/animal/día y en la etapa Recría - engorde es de 0.15 kg/ animal /día
(Carlos, 2015).

2.3. Requerimientos nutricionales del cuy

En el cuadro 4, Según Vergara (2008) citado por Miranda


(2014),muestran los estándares nutricionales para cuyes mejorados sometidos
a una intensiva, en la cual están expresados en porcentajes los requerimientos
nutricionales de los cuyes en las diferentes etapas de su crecimiento

Cuadro 4. Estándares nutriciones para cuyes mejorados sometidos a una


crianza intensiva
Gestación
Inicio Crecimiento Termino
Nutrientes Unidad y lactación
(1 - 28 dias) (29 - 63 dias) (64 - 84 dias)
Energía
Mcal/Kg 3 2.8 2.7 2.9
digestible
Fibra % 6 8 10 12
Proteína % 20 18 17 19
Lisina % 0.92 0.83 0.78 0.87
Metionina % 0.4 0.36 0.34 0.38
Metionina +
% 0.82 0.74 0.7 0.78
cits.
Arginina % 1.3 1.17 1.1 1.24
Treonina % 0.66 0.59 0.56 0.63
Triptófano % 0.2 0.18 0.17 0.19
Calcio % 0.8 0.8 0.8 1
Fósforo % 0.4 0.4 0.4 0.8
Sodio % 0.2 0.2 0.2 0.2
vitamina C mg/100g 30 20 15 15
Fuente: Avances en nutrición y alimentación de cuyes (Vergara, 2008).
9

Proteínas

Las proteínas ayudan a los cuyes en la formación de los músculos del


cuerpo, pelos y vísceras. El cuy responde bien a raciones de 20 % de
contenido proteico, también se obtiene buenos resultados con raciones de 14 y
17 % de proteínas. Los requerimientos en las etapas de reproducción es de 14
a 16%, crecimiento es de 16 a 18 % y engorde es de 16 % de proteínas. El
consumo inadecuado de proteínas afecta en el peso del cuy al nacimiento
teniendo un escaso crecimiento, menor fertilidad entre otros problemas que
perjudica su buen desarrollo (Sayay, 2010).

Energía

La energía se obtiene en mayor cantidad de los carbohidratos, un


elevado consumo afecta en el rendimiento de la hembras perjudicando su
reproducción generando deposiciones exageradas de grasa, y un menor
consumo causarían un mayor consumo de alimento para poder compensar sus
necesidades y conllevaría a usar sus reservas de glucógeno y los tejidos
proteicos, perdiendo masa muscular para poder mantener sus funciones
vitales (Quesquén, 2019).

Fibra

Las bondades del ciego del cuy permiten contener material inerte y
voluminoso, de esta manera la celulosa almacenada fermenta por acción
microbiana y hará posible un mejor aprovechamiento del contenido de fibra
produciendo ácidos grasos volátiles que podrían contribuir a satisfacer los
requerimientos de energía del cuy. El porcentaje del contenido de fibra que
requiere un cuy va de 5 a 18%, el consumo de fibra ayudara a los cobayos a
retardar el pasaje del contenido alimenticio y esto favorecerá la digestibilidad
de otros nutrientes (Chillagano, 2014).

Minerales

Los minerales ayudan a la formación de los huesos, músculos, nervios y


dientes de los cuyes. Estos obtienen los minerales al consumir cantidades
adecuadas de pastos, ya que el contenido de mineral del suelo influye en el
contenido en el pasto (Vivas, 2009).
10

Vitaminas

Las vitaminas activan las funciones del cuerpo, acelera el crecimiento,


mejora su reproducción y protegen contra varias enfermedades, entre las
vitaminas más importantes tenemos al ácido ascórbico o también llamado
vitamina C, una deficiencia de esta vitamina puede llevar hasta la muerte de
estos roedores, al proporcionarle un adecuado forraje fresco al animal asegura
una suficiente cantidad de vitamina C (Vivas, 2009)

El ácido ascórbico, es un antioxidante soluble en agua que va a proteger


a las células del estrés oxidativo. Los animales domésticos pueden sintetizar
vitamina C a partir de la glucosa por una serie de enzimas que se encuentran
presentes en el hígado y en el riñón, esta enzima llamada L-gulonalactona
oxidasa que no está presente en los humanos, primates y cuyes es por ello
que se tiene que adicionar a la alimentación la vitamina C (Olazábal, 2019).

Existen diferentes aproximaciones de niveles de vitamina C que debe


tener el alimento balanceado. Se usaron de 50,100 y 200 mg/kg de vitamina C,
sin tener efecto sobre el peso de los cobayos. Los niveles de vitamina C, se
debe aumentar de acuerdo al estrés que tiene el animal, cuando hay cambios
bruscos de temperatura o manejo intenso, También se evaluaron a dosis de
450, 550, 660mg/kg de vitamina C, donde 450 mg presento un mayor consumo
de alimento y peso, estos pueden varias de acuerdo a los insumos usados para
elaborar los alimentos pudiendo afectar su consumo y su rendimiento (Salgado
y otros, 2021). Las lesiones en los cuyes por deficiencia de vitamina C son
pérdida de peso, cojera, debilidad gingivitis, pelo erizado, lesiones cutáneas
como petequias, equimosis, hematomas, ulceras y seborrea (Olazábal, 2019).

Agua

El cuy lo obtiene de tres fuentes: la primera es lo que se le ofrece a


discreción, la segunda es por la humedad de los alimentos verdes, y la tercera
es el agua metabólica del metabolismo por oxidación de nutrientes orgánicos
que contienen hidrógeno. El agua es de gran importancia ya que actúa como
trasportador de nutrientes, conformando un 60 – 70% en el organismo del
animal. Su consumo va a depender de varios factores donde se verá
11

influenciado por la temperatura ambiental, estado fisiológico del animal, el tipo


de alimentación recibida, entre otros (Quesquén, 2019).

El consumo de agua en la alimentación de los cobayos varía entre 50 a


140 ml/ animal/día, esto representa de 8 a 15 ml de agua por 100g de peso
vivo, los cuyes en etapa de recría necesitan entre 50 y 100ml de agua por día;
llegando a incrementar su consumo hasta más de 250 ml en caso de no recibir
forraje verde y a temperaturas elevadas de 30° C (Chillagano, 2014).

2.4. Tipo de alimentación

Alimentación a base de forraje

El forraje es la principal fuente de nutrientes y asegura la ingesta


adecuada de vitamina C. Sin embargo basándose exclusivamente en este tipo
de alimentación no se logra aprovechar el mejor rendimiento productivo de los
cobayos. El cuy consume un 30% de forraje de su peso vivo, entre los que se
le puede ofrecer a estos animales son: la alfalfa, el maíz forrajero, el pasto
elefante entre otros (Vivas, 2009).

Alimentación mixta

La disponibilidad del forraje no es constante, épocas donde la


producción es mayor y otras donde hay escasez. En esta situación la
alimentación de los cobayos se torna crítica, buscando alternativas entre las
cuales el uso de granos como suplemento al forraje y de concentrados para
cubrir las necesidades del animal (Alvarado, 2006). El forraje asegura la
adecuada ingestión de fibra y vitamina c y el alimento balanceado asegura los
requerimientos de proteína, energía, minerales y vitaminas en conjunto se tiene
rendimientos óptimos (Abad, 2019).

Alimentación integral

En este tipo de alimentación es netamente de balanceado y el lo posible


ofrecerlo peletizada para evitar el desperdicio de los nutrientes .El balanceado
debe cumplir los requerimientos nutritivos a cantidades adecuadas según las
necesidades del cuy. Aquí el consumo de alimento es mayor pudiendo estar
entre los 40 a 60 g/animal/día esto van a depender de la calidad de la ración.
12

Considerar el porcentaje mínimo de fibra que deben tener los cuyes en su


alimentación de 9% y un máximo de 18%, bajo este sistema de alimentación
integral se debe adicionar vitamina C de manera diaria ya que esta vitamina es
inestable y se descompone, por ello se recomienda el uso de vitamina C
protegida y estable para evitar su degradación (Abad, 2019).

2.5. Sistema de crianza

Contamos con tres sistemas de crianza: la crianza familiar, existe


una baja ganancia de peso de 3.20g/animal/día y como consecuencia una
baja calidad de carcasa, dedicado exclusivamente para su autoconsumo La
Crianza familiar comercial, tiene una ganancia de peso de 5.06g / animal/día,
donde predominan cuyes criollos mejorados y destinados a la venta y al
autoconsumo, Crianza comercial tecnificada, logra ganancias de peso hasta
de 10g/animal/día a base de alimento balanceado más forraje verde (Amon,
2006). La clase de animales utilizados es el cuy mejorado peruano de alto
rendimiento cárnico. En este tipo de crianza se encuentran separados por sexo,
edad, etapas fisiológicas y en ambientes protegidos evitando así, el ingreso de
animales predadores y está orientada netamente para venta (Vivas, 2009).
13

III. PROBLEMA

La reducción de áreas para la producción de forrajes, el elevado costo


en la alimentación y la mayor exigencia de los requerimientos nutricionales por
la mejora genética.

IV. OBJETIVOS

Evaluar el uso del forraje maíz chala en porcentajes mínimas en la


alimentación de los cuyes sobre el rendimiento productivo y económico

V. HIPÓTESIS

Evaluar el uso del forraje maíz chala en la dieta de cuyes,


adicionado en cantidades mínimas mejora el rendimiento productivo y
económico de la crianza.
14

VI. MATERIALES

6.1. Localización del trabajo

El desarrollo de la investigación se realizará en el campus UPAO – II Valle


Santa Catalina, ubicado en el sector Barraza, distrito de Laredo, Provincia de
Trujillo, región La Libertad, a 20 m.s.n.m. El campo experimental está ubicado
geográficamente entre los paralelos 7° 46’ y 8° 21’ de latitud sur y 78° 15’ 25’’ y
79° 07’ 13’’ de longitud oeste.

6.2. Animales de estudio

Se utilizarán 32 cuyes machos raza Perú desde el destete (15 días) hasta
la etapa de engorde (75 días), los mismos que serán distribuidos en las jaulas
de manera apropiada y bajo los diferentes tratamientos específicos para cada
uno.

6.3. Instalaciones

Se utilizará las instalaciones que están en el campus de UPAO, galpón


especial para la crianza de cuyes en baterías de pozas, las cuales se alojará
un animal por poza, teniendo el cuidado respectivo para evitar el estrés,
contando con buena iluminación, ventilación y a temperaturas entre 18,3 a
24°C, con humedad ambiental de 50%, además se tendrá en cuenta evitar la
entrada de agentes extraños (roedores, aves, moscas entre otros) a la zona de
crianza intensiva. Se utilizarán 32 pozas, ocupando un animal por poza. Se
contará con 32 depósitos para su alimento balanceado y 32 forrajeras.

6.4. Alimentación

Se utilizará una alimentación mixta a base de forraje maíz chala y


suplementado de alimento balanceado formulado para atender las necesidades
de los cuyes y se le dará en porcentajes mínimas que va al 10%, 20%, 30% y
40%. El cuy, en etapa de crecimiento pueden consumir 20g / animal/día de un
concentrado que tenga 18% de proteína cruda y 3.0 Mcal /kg de energía
15

digestible (ED) teniendo un incremento diario de peso vivo de 6.6g (Carlos,


2015).

Las cantidades recomendadas para alimentar a cuyes según su edad


son: Cuyes lactantes (10 a 20g de concentrado y 100 a 200 g de forraje por
día), cuyes en crecimiento – engorde (20 a 30 g de concentrado y 200 a 300 g
de forraje por día) y reproductores (30 a 40 g de concentrado y 300 a 400 g de
forraje por día) (Carlos, 2015).

Sánchez (2019), nos dice que la cantidad de MS consumida por los


cuyes tanto de forraje como de concentrado fue equitativo, mostrando el en
cuadro 5, las cantidades de consumo de materia seca en la etapa de
crecimiento y engorde.

Cuadro 5. Cantidades de consumo de materia seca diario en la etapa


de crecimiento y engorde
Fases MS en forraje (g) MS en concentrado (g) MS total (g)
Crecimiento 20.25 20.25 40.5
(15 - 32 dias)
Engorde 27.11 27.11 54.22
(33 - 74 dias)
fuente: Sánchez (2019).

6.5. Manejo y sanidad

Los cuidados en el manejo y sanidad se realizaran de manera diaria,


donde se tendrá en cuenta la alimentación, pesaje, desparasitaciones
interno y externo, entre otras actividades.

El suministro de alimento balanceado formulado, será ofrecido en


comederos de arcilla revestido con esmalte con capacidad de 500g, la
cantidad de alimento balanceado que se ofrecerá será al 10% del peso
vivo del cuy. El suministro del forraje será de 200 a 300 g de forraje por día.
16

El suministro de agua se le dará en bebederos automáticos de


chupones, la cantidades de agua que necesita el cuy es de
140ml/animal/día, esto representa de 8 a 15 ml de agua por 100g de peso
vivo. Los horarios del suministro de alimento estará comprendido en dos
turnos de 7 – 8 a.m. junto con el suministro de agua fresca y por la tarde de
4 – 5 p.m. Diariamente se tomara un registro de la cantidad de alimento
(balanza) sobrante. Respecto a la limpieza se llevará a cabo entre las 6 – 7
am donde se lavará los depósitos tanto de alimento como el de agua, se
removerá las heces del cuy antes de ofrecerle el alimento, además al
ingresar al galpón se contará con un depósito contenido de cal.

6.6. Variable independiente

El uso de maíz chala como forraje en porcentajes mínimas en la dieta


de los cuyes en la etapa de crecimiento y engorde.

6.7. Tratamientos
Consistirá en la adición de maíz chala en diferentes porcentajes
expresado en materia seca en la alimentación complementado balanceado
formulado para cada tratamiento.
T10: 10% MS del maíz chala + 90% MS alimento balanceado
T20: 20% MS del maíz chala + 80% MS alimento balanceado
T30: 30% MS del maíz chala + 70% MS alimento balanceado
T40: 40% MS del maíz chala + 60% MS alimento balanceado

6.8. Variable dependiente – cualitativa

Ganancia de peso por día, g/día


Consumo de alimento por día, g/día:
Índice de conversión alimenticia
Mortalidad, %
Rentabilidad económica, %
17

6.9. Análisis estadístico

Los animales serán distribuidos a través de un diseño completamente al


azar con cuatro tratamientos y ocho repeticiones, teniendo cada unidad
experimental de un animal.

El modelo lineal del experimento será:


Yij = µ + τi + εij. Donde:
Yij = Observación en la unidad experimental
µ = Media general
τi = Efecto de la adición del maíz chala
εij = Efecto del error experimental.

Los resultados de las variables serán analizados a través del análisis


de variancia de regresión

6.10. Croquis

Croquis de Distribución
T10 T20 T30 T40
T20 T30 T40 T50
T50 T40 T10 T30
T30 T50 T70 T60
T40 T10 T80 T10
T60 T80 T60 T20
T80 T60 T20 T80
T70 T70 T5 T70
18

VII. CRONOGRAMA

PERIODO 3 meses 1er mes 2do mes 3er mes


ACTIVIDADES Descripción S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1. Presentación
2. Acondicionamiento de
instalaciones
comedero de arcilla con
capacidad de 500g y
3.compra de comedero y
bebedero de arcilla
bebedero
revestido con esmalte con
capacidad de 300ml

4.preparacion de alimento

32 cuyes machos raza


5.compra de animales
Perú de 15 dias de edad
6.desparasitación de cuyes
7.toma de datos (peso inicial)

8. evaluación
(pesos,conversion
alimenticias,mortalidad)

9.Análisis y precio de dieta

10. Redacción final


11.sustentación
19

VIII. PRESUPUESTO
20

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Abad, K. 2019. Evaluación de los productos enzimáticos nutrase, natuzyme


y avizyme en el crecimiento – engorde de cuyes (Cavia
porcellus). Tesis para optar el título de Ingeniero zootecnista.
Piura, Perú. Universidad Nacional de Piura. 60p.

Alvarado, C. 2006. Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano


de maíz (zea mays) en la alimentacion de cobayos (cavia
porcellus) en la fase de acabado. Tesis para optar el título de
Ingeniero Zootecnista. Tingo Maria, Perú. Universidad Nacional
Agraria de la Selva. 52p.

Amon, C. 2006. Evaluación De Combinaciones De Forraje Verde Y


Balanceado, Para Crecimiento Y Engorde De Cuyes. Tesis para
optar el título de ingeniero agropecuario. Azuay, Ecuador.
Univerdidad del Azuay. 48p.

Astete, G., Campos, K. 2019. Rendimiento y calidad de producción del


cultivo de maíz (Zea mays L) de variedad criolla para choclo,
según el número de semillas a la siembra en golpe, en
condiciones de Huariaca. Tesis para optar el título profesional de
Ingeniero Agrónomo. Cerro de Pasco, Perú. Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión. 58p.

Cantaro, J., Delgado, D., Cayetano, J. 2021. Caracterización de la crianza


de cuyes en una zona de la sierra de Huarochirí – Perú. Revista
de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos
Naturales. v.8, n.2, p.72-78. 1p. En línea:
http://doi.org/10.53287/hffs7980xc24q.

Carlos, D. 2015. Combinación de pasto vara san jose (Scirpus maritimus L.)
con maíz chala (Zea mays) En alimentación de cuyes en engorde
en la provincia de Chiclayo- Lambayeque. Tesis para optar el
21

título de ingeniero zootecnista. Chiclayo, Perú. Universidad


Nacional Pedro Ruiz Gallo. 38p.

Caso, L. 2021. Efecto de los sistemas de alimentación y la cantidad de


alimento sobre los parámetros productivos en cuyes (Cavia
porcellus) de recría Tesis para optar el grado de maestro en
ciencias de ingeniería. Huancavelica, Perú. Universidad Nacional
de Huancavelica. p103.

Castillo C., Carcelén F., Quevedo W., Ara M. 2012. Efecto De La


Suplementación Con Bloques Minerales Sobre La Productividad
De Cuyes Alimentados Con Forraje. Rev Inv Perú. v.23, n.4,
p.414–419.

Chauca, L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus), FAO Organización


de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.
Roma, Italia.

Chillagano, J. 2014. Utilización de amaranto (amaranthus caudatus) como


fuente de proteína en raciones suplementarias para cuyes en
etapa de crecimiento. Tesis para optar el título de médica
veterinaria y zootecnista. Quito, Ecuador. Universidad técnica de
Ambato. 69p.

Elizondo, J. 2015. Calidad Nutricional y consumo de forraje de maíz (Zea


mays) y forraje de estrella africana (Cynodon niemfluensis) con o
sin alimento balanceado en cabras. Revista Nutrición Animal
Tropical; v.9, n.2, p.11-26. En línea:
file:///C:/Users/Antony/Downloads/Dialnet-
CalidadNutricionalYConsumoDeForrajeDeMaizZeaMaysYF-
5166297%20(4).pdf
22

Francisco, S. 2019. Evaluación del rendimiento y valor nutricional de dos


variedades y dos híbridos de maíz (Zea mays) como forraje en el
valle de Huaral. Tesis para optar el título de Ingeniero
Zootecnista. Huaral, Perú. Universidad Nacional José Faustino
Sanchéz Carrión. 87p.

INIA, 2021. Curso virtual de producción de cuyes, Perú. Disponible en:


https://pgc-
aulavirtual.inia.gob.pe/pluginfile.php/644/mod_resource/
content/1/MODULO-IIIa.pdf.

Jara, A. 2020. Evaluación de la palatabilidad de 30 híbridos dobles de maíz


forrajero (Zea mays L.) en cuyes (Cavia porcellus) en canchan –
Huánuco. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo.
Huánuco, Perú. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. 53p.

Jira, A. 2011. Evaluación de tres nivele de heno de cebada en la


alimentación de cuyes mejorados (Cavia aperea porcellus) en la
etapa de gestación y lactancia. Tesis para optar el titulo de
licenciado en ingeniería agronómica. La paz, Bolivia. Universidad
Mayor de San Andres. 71p.

Laimes, C. 2012. Efecto de cuatro tipos de alimentos en el engorde de


cuyes mejorados (Cavia cobayo) en satipo. Tesis para optar el
título de ingeniería en ciencias agrarias. Satipo, Perú.
Universidad Nacional del Centro del Perú. 39p.

López, R. 2016. Evaluación de tres Sistemas de alimentación sobre el


rendimiento productivo en cuyes de la línea inti, andina y Perú.
Tesis para optar el título de Médico Veterinario y Zootecnista.
Tunguruhua, Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. 71p.
23

MINAGRI. (2019, 19 de febrero). Potencial del Mercado Internacional para


la carne de cuy 2019. [Diario oficial bicentenario “El Peruano”].
https://bibliotecavirtual.midagri.gob.pe/index.php/analisis-
economicos/estudios/2019/19-potencial-del-mercado-interno-de-
carne-de-cuy-2019/file

Miranda, C. 2014. Efecto del suministro de nutrientes en la producción de


forraje hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) y su utilización
en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento –
engorde. Tesis para optar el título de Médico veterinario y
Zootecnista. Trujillo, Perú. Universidad Privada Antenor Orrego.
31p.
Morillos, D. 2021. Plan de negocio para la exportación de cuy al mercado
de EE.UU de la asociación de productores de cuyes
Batangrande 2018 – 2021. Tesis para optar el título de licenciado
en negocios internacionales. Pimentel, Perú. 106p.

Olazábal, J., Camargo, R., García, M., Morales S. 2019. Deficiencia de


vitamina C como causa de mortalidad y morbilidad en cuyes de
crianza intensiva y su tratamiento. Rev Inv Vet Perú 2019. v.30,
n.4, p.1718-1723. En línea:
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v3014.17147

Ortiz, P., Florián, A., Manrique, E., Rivera, M., Hobán, C., Murga, C. 2021.
Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la
Región Cajamarca, Perú. Rev Inv Vet Perú 2021; v.32, n.2, p.1-
10. En línea: http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v.3212.20019

Quesquén, D. 2019. Evaluación del consumo de agua en cuyes de engorde


(cavia porcellus), alimentados a base de concentrado y
mantenidos en diferentes densidades de crianza. Tesis para opta
el título de Médico Veterinario. Lima, Perú. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. 33p.
24

Salgado, S., Macias, M., Sánchez, L., Arredondo, M., Gutiérrez, D., Ávila, F.
2021. Uso de melaza o aceite de soya con dos niveles de
vitamina C en dietas para Cavia porcellus. Rev. Abanico
Veterinario 11:1-11. En línea:
http://dx.doi.org/10.21929/abavet2021.6

Sánchez, A. 2019. Inclusión de glutamina asociado con ácido glutámico en


la dieta de cuyes (cavia porcellus) sobre el comportamiento
productivo y económico. Tesis para optar el título de Medico
Veterinario Zootecnista. Trujillo,Perú. Univerdidad Privada
Antenor Orrego. 26p.

Sayay, M. 2010. Utilización de forraje de dos variedades de maíz en la


alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento – engorde.
Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Riobamba,
Ecuador. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 84p.

Vivas, J. (2009). Especies Alternativas: Manual de crianza de cobayos


(Cavia porcellus).
http://repositorio.una.edu.ni/2472/1/RENL01V856.pdf

También podría gustarte