Está en la página 1de 451
UNIVERSO Santillana We ©-¢ = SANTILLANA’ Edicion revisada Larealizacion anistica y gréfica de Universo Santillana § estuvo a cargo del siguiente equipo: Equipo editorial Yasmin lleana Sosa Recinos Comunicacién y Lengua Deifiia Magali Pazzetty de Torén Matemdticas ‘Ana Grabriela Diaz Banegas Ciencias Naturales y Tecnologia Cristina Ruiz de Mejia Expresién Artistica Salvador Montifar Ciencias Sociales y Formacion Ciudadana Zila Marina Palaa, Sarahi Ponce, Matty Yessenia Avarez de Castilo, Luis Alberto Ceballos Caldrén, Mygnelys Saez Autora Equipo técnico Maria Elena Erazo Gestion Eaitorial José Roberto Leonardo Jessie Alvarez Elsa Nulla Zully de la Roca German Vicente Juan Pablo Vicente: Clarissa Nichols Coreccion de estilo Brayan Valdé2, Mercy Mayén, Deify Torén, Barbara Rentz, Mayra Aracely Ovando ‘Apoyo iconogrstica Equipo grafico Alfonzo Lozano Coordinacion de disefio Ericka lleana Estrada Josselyn Leén Quan Coordinacion de realizacion Equite Technologies Pvt Limited Ana Carolina Grajeda Contreras Diagramacion Pablo Cituentes, Disefio de cubierta Herman Montenegro lustracién de cubierta Betzabé Alonzo Coordinacion de graficos Carlos Lopez Repositorio Global Editorial Santillana ustraciones Repositorio Global Editorial Santilana Fotografias Produccion ‘Sandy Franco Coordinacion de produccién Edgar Palacios Rovisién técnica (Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del “copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccion parcial o total de esta obra por DR. © 2017 por Editorial Santilana, S.A. Producto centroamericano Hecho en Guatemala cualquier medio 0 procedmiento, comprendidos la reprogratia y el tratamiento informatico, as! como la distribucion de ejemplares de ella mediante alquler y/o préstamo publicos. ISBN: 978-9929-731-92-9 Impreso en: UNIVERSO 5 Santillana Universo Santillana 5, para quinto grado de primaria, es una obra colectiva concebida y cisenada en el Departamento Editorial de Santilana, con la direccién de Claudia Eleonora Noriega Castillo, por ¢! siguiente equipo: Mynor Eduardo Villalobos Tercero Silvia Lorena Lanza Galindo Coordinacién de area humanistica Coordinacién de area cientifica Coordinacién editorial Luis Alfredo Beteta Perera Paniagua ‘Comunicacion y Lenguaie Matematicas Expresion Artistica Paola Ketmaier Roberto Francisco Argueta Gaitan Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Formacion Ciudadana Tecnologia Desde pequefio, BitO fue muy curioso y siempre quiso volar. Por @s0 se quedaba viendo al cielo mucho tiempo, mucho tiempo. De dia miraba las nubes, algunas tenfan formas de drboles o de animales. Otras de barcos o de aviones. Y BitO sofiaba con surcar los cielos para ver dénde nacian esas nubes y por qué cambiaban. Foe erenonel coterie acleorenicmeetatt suefio pero conocié otros mundos, otras constelaciones, otros soles grandes y viejos. Hasta que un dia regresé y se dio cuenta de que en SFR letictambicnicoecainTeaee locas Ate eee RIGS Parerica penton lotectonrsetnn teste seteertaceteel setecran el oetear arsenal ante CusdatUatel cranes cree eater rien eterna etal ret geoarafa y la hisioia.Jugarcon los nimerosy con las polabras ‘onocer los animales y las plantas, y los secretos escondidos en el cuerpo humano. Disfrutar del arte y la tecnologia. Ahora tiene muchas preguntas y, ademds, como es juguetén, se esconde en muchos lugares. Acompaiialo a responder esas preguntas y encuéntralo cuando se esconda. iO por Universo Santillana A veces, era tanto el tiempo que pasaba mirando las nubes, que se hacia de noche. Y Bit-O sofiaba con llegar a las estrellas que tifllaban encima de su cabeza, Se imaginaba surcando las constelaciones, esquivando agujeros negros, llegando a soles més grandes que el Sol y mds viejos. Se te va a torcer el cuello de tanto ver el cielo, Bit-O -le decia ie rg y lo entraba en la casa para que se tomara un vaso de leche. Voy a ser astronauta, mamé -le dijo por fin un dia. Y esa noche sofié con una nave espacial que viajaba muy rapido y muy lejos, tan lejos que los astrénomos todavia no habian hecho un mapa de esa zona del enorme Universo. ~ Soy Bit y te acompariaré eh Universo Santillana 5 donde aprenderas de: Comunicacién y Lenguaje ‘Mateméticas Ciencias Naturales y Tecnologia Expresion Artistica Ciencias Sociales Formacién Ciudadana kc Pattee En cada drea encontrards dos situaciones, que a través de una escena te permiten integrar todas las dreas del curriculo al responder preguntas que te introducen, de manera breve, a los temas que aprenderds. oroches de Auto Los contenidos se acompafian de imagenes, esquemas, tablas, mapas y otros recursos gréficos que facilitan su comprensién. Los paginas de actividades presentan ejercicios variados que te permitirdn aprender y desarrollar habilidades. [uals sversal Es una historieta que, ademés de divertirte, te permitiré reflexionar ‘acerca de situaciones de la vida como la equidad, el trabajo, la justicia, la proteccién del ambiente, enire otros. colt cbcted Te permitirén verificar lo que has aprendido. Algunas veces te contaré cosas interesantes, otras te haré preguntas o te guiaré para realizar actividades. Lectura: Retahilas y coplas Chistes, adhinanzas, copies Lenguaje formal informal Palabras primitives y dervadas Punto y coma Ele: Miticulturaidad © Nicleo y modifi res del sujeto Paréntesis y comillas Le Fitmo y rma’ a: Rok llorando Cine y television Previcado aba ténica y atona fa: Oda a los caketines bre Reportao y crénica Modbicador R Le del pre 1s especiales de acentuacion ra: E1Sol Metatora Entrevista \Verbos copulativos y no copulativos Lectura: La vista del médico Teatro Debate Predicado nom nal y predicado verbal Palat Lectura: L Estructura dela Subrayado de textos Vor act Uso deh intermedia Lectura: Brey prudente Elementos de la narracion Resumen Denotacién y connotacién ‘Abrevituras Lectura: Esta es su vida Blogratia Redaccion de instructvos Hornonimia Palabras con -clon, «colon, -sidn y -xion Lectura: Elm 90 Cuento Fichas Polisernia delax Evaluaciones Comunicacién y Lenguaje 86 ee o4 96 98 100 102 104 108 108 110 a Aa: eee Observa y responde. {Qué tipo de programa felevisivo es el que se esté grabando? {Cudl es el conjunto de personas que esta fuera de la escena? {Cuél es la importancia de fa vacunacion para el organismo? ( nventa un nombre para el | estudio de television y dibu- | ja su logotipo en el espacio. A nr {Qué herramientas de la television se pueden uti- lizar para registrar datos sociales? 4Cémo puede ayudar la felevision a romper con los estereotipos? La chiva Vamos a llamar al lobo para que saque a la chiva. Vamos a llamar al lobo para que saque a la chiva. El lobo no quiere sacar a la chiva. La chiva no quiere salir de alli. Sal de alli, chiva, chivita. Sal de all, chiva, chiva. Vamos a llamar al palo para que le pegue al lobo. Vamos a llamar al palo para que le pegue al lobo. EI palo no quiere pegarle al lobo. El lobo no quiere sacar a la chiva. La chiva no quiere salir de alli. Sal de alli, chiva, chivita. Sal de alli, chiva, chiva. Vamos a llamar al fuego para que queme al palo. Vamos a llamar al fuego para que queme al palo. El fuego no quiere quemar al palo. EI palo no quiere pegarle al lobo. El lobo no quiere sacar a la chiva. La chiva no quiere salir de alli. Sal de alli, chiva, chivita. Sal de alli, chiva, chiva. Vamos a llamar al agua para que apague el fuego. Vamos a llamar al agua para que apague el fuego. El agua no quiere apagar el fuego. El fuego no quiere quemar al palo. El palo no quiere pegarle al lobo. El lobo no quiere sacar a la chiva. La chiva no quiere salir de alli. Sal de alli, chiva, chivita. Sal de alli, chiva, chiva. Retahila tradicional La copla Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor. Tal es la gloria, Guillén, de los que escriben cantares: oir decir a la gente que no los ha escrito nadie Procura tti que tus coplas vayan al pueblo a parar, aunque dejen de ser tuyas para ser de los demas. Que, al fundir el corazén en el alma popular, lo que se pierde de nombre se gana de eternidad, Manuel Machado Glosario eternidad. Tiempo muy largo, que no tiene fin. fundir. Derretir. Unir 0 mezclar. (© SANTILLANA Protibids eu fotacopla, Ley de Derechos de Autor. Escribe en qué orden aparecieron los personajes de la retahila. Luego, explica cual es el papel que cada uno juega. 6 © 2A qué se refiere el autor de la copla cuando dice Procura td que tus coplas vayan al pueblo a parar, aunque dejen de ser tuyas para ser de los demas? © Inventa otro personaje para la retahila de La chiva. Escribe una estrofa y realiza un dibujo. Formen grupos. Redacten una estrofa mas para la copla de Antonio Machado. * Escribania en una cartulina y elaboren un dibujo. * Realicen El dia de las coplas, en el que todos presenten sus trabajos en clase. Chistes, adivinanzas, coplas La literatura oral consiste en la transmision de boca en boca de hechos, anécdotas, adivinanzas, coplas, chistes, cuentos y mas. Estas expresiones artisticas populares no tienen autor conocido y se cuentan de generacién en generacién a lo largo del tiempo. Algunas de estas expresiones son: Coplas. Son composiciones cortas en verso, recitan, buscando un destinatario entre los oyentes. Chistes. Son historias cortas que estan hechas para hacer reir Adivinanzas 0 acertijos. Son enigmas sencillos para entretener y divertir. Para acertar con la respuesta, se debe utilizar mucha imaginacién e ingenio. Retahilas. Son canciones populares que se recitan © se cantan cuando se juega, acompafiadas de Movimientos. En cada estrofa se repiten los versos dela anterior y se le agrega una nueva. Trabalenguas. Son juegos de palabras con sonidos semejantes que se proponen dificultar la pronunciacién al decirlos con rapidez. cuales el caine de Un astronauta?.. su novia siempre ande en la Luna. Ayer pasé por tu casa y me tiraste un limén, la cascara cayé al suelo y el jugo en mi corazén. Era un hombre tan flaco, tan flaco, tan flaco, que su trabajo era limpiar mangueras por dentro. {Qué no se corta con tijera y aunque a veces sube y sube nunca usa la escalera? En la choza hay un chico, el chico tiene una chiva, la chiva tiene una cria, que toma leche fria. Compadre cémpreme un coco, compadre no compre coco, que el que poco coco come, poco coco compra. (© SANTILLANA-Protibia su fotoopia, Loy 46 Dorchos do Autor. @ Identifica si el texto es copia, adivinanza, chiste o trabalenguas. Prd DT Nifia: “Seforita, el otro dia vi un caballo que tenia blanco todo el lado izquierdo”. Maestra: “ZY el lado derecho?” Nifia: “También”. Eres un granito de oro perdido en un arenal, tus ojos son dos luceros y tu boca es un coral. ‘Cuando cuentas cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cudntos cuentos cuentas, nunca sabras cudntos cuentos contaste. {Qué alimento ese ser que suelen llevar en un cesto y dicen que esta mas fresco cuanto mas caliente esta? [o (2) Esoribe las respuestas para las adivinanzas. Aunque tengo cuatro patas Grita y habla todo el dia yo no me puedo mover, y lo llaman Polidoro, cargo comida en el lomo verde como la sandia yno la puedo comer. porque se trata de un. (© Escribe una adivinanza con base en la siguiente imagen Redacta, en una hoja, dos trabalenguas en forma desordenada. Luego, pidele a un compafiero 0 compafiera que los escriba en orden en su cuaderno. El didlogo es la conversacién hablada o escrita entre dos o mas personas. Es una forma de comunicacién que necesita de una persona que envia el mensaje y de otra que lo recibe. En un didlogo, es importante escuchar con atencién y respeto a la otra persona. Existen dos formas de usar el lenguaje al dialogar: formal e informal. * Formal. Se utiliza en situaciones serias y formales, y en las que los hablantes tienen una relacion lejana. Es un lenguaje bien pronunciado y las ideas se expresan en orden. Las palabras se usan de forma correcta y se evitan frases familiares. Se utiliza cuando se habla con un adulto desconocido. También cuando se expone algun tema o en una ceremonia publica. Por ejemplo, un saludo formal seria: Buenos dias, sefior. * Informal. Es la forma habitual de expresin de la mayoria de los hablantes. Se emplea diariamente con los compafieros, compafieras y amistades. En este caso, el lenguaje se usa ‘con més libertad y soltura. Las palabras no se eligen con cuidado e, incluso, pueden faltar algunas silabas o letras. Ejemplo: pa’ en lugar de para, cansao en lugar de cansado. Un saludo informal seria: Qué onda, vos? @ Indica el tipo de lenguaje que emplearias en cada situacién. * Invitar a tu vecina a tu fiesta de cumpleafios. * Solicitar informacién en la ventanilla de un banco. * Entrevistar al director o directora del centro educativo. * Presentar una exposicién en clase. * Pedirle consejo a tu mejor amigo. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. © Redacta este dialogo informal entre dos amigos que se acaban de conocer como si fuera un dialogo formal. Pedro. —Hola, yo soy Pedro. Pepe. —jQué onda! Mi nombre es José, pero me gusta que me digan Pepe. Oye, hazme la campafia, aylidame con esta cosa. Pedro. —jVa, ‘ta bueno! ¢Con qué querés ayuda? Pepe. —Con esta cosa de mate. Pedro. —jAh! Pero si esta regalado. Pepe. —iTu si eres bien pilas! .Va'a? Retinete con un compajiero o compafiera. Elijan una de las siguientes situacio- nes comunicativas y dramaticenla. Ten presente el tipo de lenguaje que debes utilizar. Una entrevista realizada Una invitacién a un Una visita al museo con por un periodistaa un amigo o amiga un guia artista 0 deportista famoso Un dia de compras con Una conversacién con tu familia tu maestro o maestra Palabras primitivas y derivadas Las palabras primitivas no se originan de ninguna otra palabra. Ejemplos: amor, reloj, abuelo. Sin embargo, existen palabras que son como pequefios rompecabezas formados por distintas piezas. Ejemplo: en- + amor + -a + do des + amor amor + -io En este caso, la palabra primitiva amor adquiere nuevos significados cuando se le agregan morfemas al comienzo 0 al final. ; arian (qué palabras PO: sor denvadas d& Los morfemas que se anteponen al lexema de una corazon? palabra se denominan prefijos. Ejemplo: ingrato. Con un slo prefijo se pueden formar muchas palabras derivadas. Por ejemplo, el prefijo in-: inestable, \deseable, incoloro, etcétera. Estos son algunos prefijos: in-, a-, re-, sub-, des-, Los morfemas que se colocan después del lexema se llaman sufijos. Por ejemplo, blancura. También un mismo sufijo puede usarse para varias palabras: dulzura, hermosura, etcétera. Estos son algunos sutijos: -mente, -ado, -able, -ible, Cuando a una palabra primitiva se le agrega un sufijo, se le llama derivada. Ejemplo: librero. Pintura Pintarse (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Rodea las palabras que provengan de cada palabra primitiva. verdoso campestre verdugo campeén verdear campesino vereda campirano reverdecer | campante humareda humilde humor ahumado. humeante procer procesador porcién microprocesador Procesamiento @ Forma tres palabras derivadas a partir de las voces primitivas. ° Flor © Pan * Cuadro © Descubre y anota la palabra que no se deriva de la primera. * Hermano: hermandad, hermanastro, hermético, hermana * Libro: libreria, librero, libre, librillo, librito, libreta * Arbol: arboleda, arbusto, arbolado, arbitro, arboreo * Flor: florero, floristeria, flora, coliflor, floral, flojera Utiliza palabras derivadas para crear un trabalenguas. Escribelo y compar telo con tus compafieros y compafieras. ed Coe aot) El punto y coma (') es un signo de puntuacin que indica al lector una pausa en la escritura y, en comparacin con la coma, sefiala un mayor grado de separaci6n de los elementos. A veces, incluso, se usa para sustituir la coma. Su valor es mas cercano al del punto, ya que marca el final de una oracion completa. . cL is Son variados los usos del punto y ‘ e coma, y dominar su uso requiere mucha practica. gi Se usa el punto y coma: * Para separar los elementos de una enumeracién cuando se trata de expresiones que incluyen comas. Ejemplo: En el concierto actuaron tres conjuntos: el primero tocé musica moderna; el segundo, temas folcléricos; el ultimo, musica de camara. * Antes de las conjunciones: pero, por tanto, por consiguiente, sin embargo. También cuando se separan dos frases extensas. Ejemplo: Los médicos hicieron grandes esfuerzos por salvar su vida; sin embargo, fue inti. * Para separar las proposiciones de una oracién compuesta. Ejemplo: Lanifia alz6 su mirada y rodeé el cuello de su madre; eso era suficiente para ella. * Delante de una oracién que abarca o resume todo lo expresado en incisos anteriores ya separados por comas. Ejemplo: Habl6 conmigo de las cosas del lugar, de la labranza, de la titima cosecha de vino y aceite; todo ello, con modestia y naturalidad. iid 6 otoopia, Loy de Derechos de Aue (© SANTILLANA (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. @ Coloca el punto y coma en donde corresponda en las oraciones. * No trabaja muy rapido por lo tanto, la produccién demorara. * Me levanté temprano para arreglarme después, me fui a la kermés. * Recibi muchos regalos: mis padres me regalaron una bicicleta Luis, mi hermano mayor, una pelota de futbol Isabel y Maria, varios libros. * El sabe hablar inglés sin embargo, nunca quiere hablarlo delante de otros. * Tengo interés en trabajar con ustedes por lo tanto, aqui estan mis referencias. © Escribe de nuevo el texto y coloca el punto y coma en donde corresponda. * Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes, sin embargo; los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. * Los ultimos examenes de los alumnos han sido entregados en la fecha indicada: por lo tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlos y devolverlos. Redacta un texto breve en el que utilices el punto y coma para enumerar las actividades favoritas de tu familia o tus amigos. Puedes iniciarlo con una de estas oraciones. * Cada uno de mis amigos disfruta una actividad favorita. * Los miembros de mi familia disfrutan diferentes actividades. MCC rt Tere ele) 20 La familia Sanchez va de viaje a la Antigua Guatemala. {Quieren irl mercado de artesanias? ‘Aesta ciudad vienen personas de otras culturas que no hablan nuestro mismo idioma, extrafia? iYo quiero una guitarrital compras unos dulces? ly ” joue ePor qué ese. chilero que Hombre hablo les guste de forma tan venir aquil Cuando llegan al mercado encuentran a un extranjero. Disculpe, gdonde quedar &1 Central Park? Ah, el Parque Central es por alla ‘Ahi esta el ‘mercado! iY yo quiero’ un moral! TA, estos, patojos de todo quieren! \Vuelve a leer el cémic. Busca dos oraciones que estén en lenguaje formal y dos que estén en lenguaje informal. Escribelas en los espacio. Pru Imagina que el nifio de la historia se encuentra con un grupo de turistas que visitan el lugar por primera vez. Redacta un didlogo entre el nifio y uno de los turistas. Utiliza un lenguaje informal Hola, soy Juan, de México, gy tu? {Qué bonita esta cludad!, cuentame sobre ella éY qué comidas Preparan aqui? fe Dorecos de Aut Imagina que eres un guia de turistas. Escribe e ilustra un folleto en el que pro- muevas los lugares turisticos de Guatemala. su focal Ls * Piensa en algunos sitios que los extranjeros pueden visitar en Guatemala, * Busca imagenes de estos lugares para ilustrar tu folleto. * Redacta un borrador de tu escrito. * Revisa tu escrito y pasalo en limpio. * Presenta tu trabajo a tus compaferos y compaiieras. }© SANTILANA™-Pr Seguin cuenta una antigua leyenda griega, Helio, el dios del Sol, recorria el cielo todos los dias desde Oriente a Occidente. Montado en un carro tirado por cuatro veloces corceles, el dios se desplazaba siempre por el mismo camino, hasta que, al anochecer, llegaba al océano. Alli se bafiaban sus fatigados caballos, mientras él se retiraba a descansar en su palacio de oro bajo las aguas. Y era entonces cuando Selene, la diosa de la Luna, salia a presidir el firmamento nocturno. Después, cada madrugada, el dios partia hacia Oriente para dar comienzo a.una nueva jornada sobre la Tierra. Una de esas madrugadas, se presento ante él su hijo Faeton, que residia junto a su madre en el mundo de los mortales. —Padre —dijo el joven—, la gente no cree que yo sea tu hijo —jCémo! —exclamé el dios. —Dime qué puedo hacer para demostrarlo. —Lo Unico que acabaré con las dudas de esas gentes es que me dejes conducir tu carro. Eso bastara para demostrar que eres mi padre. —Hijo, no puedo concederte ese deseo: mis caballos son muy fogosos y solo me obedecen a mi —Eres un dios y nunca te he pedido nada. Por favor, concédeme hoy lo que te pido —dijo Faetén llorando. Helio, conmovido, se acercé al muchacho, le puso una mano en el hombro y, mirandolo fijamente, le dijo: —Hijo, me gustaria complacerte, pero eso que me pides es muy peligroso. Pero Faetn insistié y siguié llorando hasta que Helio cedié a sus deseos, no sin antes hacerle numerosas recomendaciones Satisfecho, Faet6n tomé las riendas y emprendié su marcha por el cielo; pero los caballos se desbocaron pronto y el joven perdié el control. El carro se salié de su ruta: unas veces pasaba muy cerca de la Tierra y otras se alejaba demasiado de ella. Seguin la leyenda, asi surgieron los desiertos y los polos, como consecuencia de los incendios y de la congelacién que el incierto rumbo del carro provocs. Finalmente, Zeus, el rey de los dioses, tuvo que intervenir para que Helio pudiera volver a conducir su carro. Fr i Glosario corceles. Caballos riendas. Correas que sirven para dirigir a los caballos. (© SANTILLANA Protibids eu fotacopla, Ley de Derechos de Autor. @ Ordena la secuencia de EI carro del Sol. Faet6n toms las riendas y empez6 su marcha, pero el carro se desbocé yse salié de su ruta. Un dia, Faetén se presenté ante el dios Sol. Helio, el dios del Sol, recorria todos los dias el cielo, en su carro tirado por cuatro corceles. Después de tanto insistir, Helio complacié los deseos de su hijo. Helio no queria complacer a su hijo, pues era peligroso que condujera su carro. Su hijo le pidié conducir su carro, para demostrarle a la gente que real- mente era su hijo. OOOO0O0O © ‘Subraya la respuesta correcta. * Seguin la leyenda, {cémo se formaron los desiertos y los polos? * Se formaron cuando Helio recorria el cielo en su carro. * Se formaron cuando Faetén condujo el carro y este se acercaba mucho a la Tierra y cuando se alejaba demasiado de ella. * Se formaron cuando Selene, la diosa de la Luna, salia a presidir el firmamento. Qué opinas de Ia insistencia de Faetén de querer conducir el carro de su pa- dre? {Consideras que es importante obedecer? Escribe tu comentario al res- pecto. ey eFC MLL La leyenda es un relato oral. En ella se narran sucesos extraordinarios. Generalmente, son ficticios, pero se presentan como si realmente hubieran sucedido. Presenta cuatro rasgos caracteristicos: * Tradicién. Son relatos populares que se transmiten de viva voz a lo largo del tiempo. Por ello, hay varias versiones de una misma leyenda: en cada regién se agrega algo o se da mayor importancia a determinados sucesos. * Pretension de veracidad. Se origina en hechos del pasadb, por ello, las. personas suelen considerarlos como veridicos. * Valor explicativo. Estos relatos pretenden responder a alguna preocupacién del pueblo y enaltecer sus valores. * Componente maravilloso. Suelen incorporar numerosos elementos fantasticos. Los mitos son explicaciones de fendmenos reales que no tienen a su alrededor, por ejemplo: el fuego, cardcter cientifico. Son narraciones la lluvia o el Sol. En el Pop Wuj, libro orales que han pasado de generacién sagrado de los k’iche's, se narran mitos en generacion. Se originaron cuando que explican el origen del universo, del los seres humanos necesitaron ser humano y de algunos elementos de comprender los fendmenos que veian la naturaleza. Crs Emisor Canal Persona que narra la || Aire por donde se desplazan historia (generalmente | las ondas sonoras, las cuerdas ancianos) vocales y los oidos CC eeesesesesessSsSSSé Mensaje Contenido de las leyendas y los mitos DCRR CeCe a Receptor Personas j6venes que escuchan la narracién (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. @ Completa el cuadro comparativo con las caracteristicas de la leyenda y el mito. Leyenda | ts © Lee! fragmento del Pop Wu y responde. Capitulo Il Y) Sx.) Luego hicieron a los animales =)" pequefios del monte, guardianes de todos los bosques, los genios de la montafia, los venados, los pajaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles (viboras), guardianes de los bejucos. Y dijeron los Progenitores: —{Solo silencio e inmovilidad habra bajo los Arboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quién los guarde. As{ dijeron cuando meditaron y hablaron en seguida. Al punto fueron cteados los venados y las aves. En seguida les repartieron sus moradas a los venados y las aves. —Tu, venado, dormiras en la vega de los rios y en los barrancos. Aqui estarés entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os sostendréis. Y asi como se dijo, asi se hizo. [..] * Escribe, en tu cuaderno, por qué el texto anterior es un mito y qué fenémeno de la naturaleza explica. investiga una leyenda que te guste y determina cudles son los hechos reales y cuales son fantasticos. * Escribe, en hojas adicionales, la leyenda que elegiste. * Elabora un cuadro comparativo en el que identifiques los hechos reales y los fantasticos del relato que elegiste. * Presenta tu trabajo a tus compafieros y comparteras. cado y contexto Muchas palabras cambian su significado, segin el lugar y la situacién donde se utilicen. Por ejemplo, la palabra corazén tiene significados distintos en las siguientes oraciones. El cardiélogo dijo que mi corazén funciona bien. Mi corazén se llend de alegria al verte. El contexto comprende las palabras que rodean aun vocablo determinado. Por eso, cuando se desconoce el significado de una palabra, se pueden buscar pistas en el resto del mensaje. Si la palabra se aisla de su contexto, probablemente no se entendera su sentido. Aigunas formas para encontrar el significado a partir del contexto son: * Resumen. Cuando el significado de una palabra desconocida se comprende porque resume ideas anteriores que se indican en el texto. Ejemplo: El alcalde fue bueno y justo. El alcalde fue probo. * Sinénimos y anténimos. El significado de una palabra se determina porque el texto incluye alguna palabra conocida, cuyo significado es semejante u opuesto a la desconocida. Ejemplo: Vv Hurté fondos de la empresa, robé objetos personales; pero fue apresado y se recuper6 todo. * Definicion. Cuando el significado de un término se aclara en las siguientes palabras dentro del mensaje. Ejemplo: Vv Ley6 con tanta vehemencia; es decir, tan apasionadamente. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor @ Identifica, por medio del contexto, el significado de las palabras destaca- das. No uses tu diccionario. * Los elefantes gozan de una gran longevidad. Pueden vivir mucho mas tiempo que la mayoria de los mamiferos. * Dos leones se enfrentaban por el derecho a ocupar un territorio de la llanura. Grufiian y se atacaban con fiereza. Fue una terrible contienda. * Todo permanecia pulero en aquel lugar; no habia nada de suciedad. * Lasala del teatro estaba colmada, ya no cabia nadie mas. En el siguiente cuadro aparece una serie de palabras, Redacta mensajes en los que sus significados sean identificados por el contexto. Osculo Redacta, en tu cuaderno, un pequefio texto narrativo en el que utilices estas palabras: estrella, pan, luz, en diferentes contextos. Nucleo y modificadores del sujeto El nucleo es la palabra mas importante del sujeto. Es la persona, animal o cosa que realiza la accion expresada por el verbo. El nucleo del sujeto, generalmente, es un sustantivo. Ejemplo: Tofiita corre con su perro. También puede ser: Un pronombre personal = Ella le da de comer todos los dias. BE (Nose os ovene pasate Un adjetivo sustantivado = El negro no le sienta bien. Un sujeto puede tener mas de un nucleo; es decir, que dos o mas nuicleos realizan la accién del verbo. A este tipo de sujeto se le llama compuesto. Ejemplo: Gabriel y Amalia comparten un rico almuerzo. En otros casos, el sujeto no aparece escrito en la oracién, sino que se indica en el verbo. A este tipo de sujeto se le llama tacito u omitido. Ejemplo: Platicaron toda la tarde. Modificadores Directo Indirecto Aposicién Son palabras Las palabras estan Expresa lo mismo que que precisan unidas de manera el nucleo, pero con complementan el indirecta al nucleo por diferentes palabras. significado del nucleo, medio de una frase. Siempre se escribe ‘También pueden Esta se une al nucleo entre comas. determinar género, con una preposicién. Ejemplo: numero y ubicacién. Ejemplo: Managua, capital de Ejemplos: La casa de mi tia Nicaragua, es una El lapiz... Aquel dia... queda lejos. ciudad hermosa. Ese hermoso dia... Un nifio... (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Subraya el sujeto y rodea su nucleo. * Elpaciente duerme todo el dia. * Tarda mucho en pasar la triste ventisca. * Tomés pide la colecta. * Los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos. * La primavera llego a tiempo. Escribe el pronombre que sustituiria al sujeto de cada oracién. Eligelo del recuadro. Lucfa y yo vamos al cine. Ellos Ellas él Nosotras Luis y Margot viven en la misma casa. Miguel cree estar muy enfermo. Tofiita y su hermana juegan con su bicicleta. Completa los sujetos con los modificadores que consideres. * (di) cabafia (ind) estd en las montafas ° Gir) esmeralda (ind) fue traida de India * ir) —__ amiga (ap) ____. llamé6 por teléfono. ° dir) sefiora (ap.) arregla la casa. Escribe cuatro oraciones con sujeto tacito u omitido. Escribe, en tu cuaderno, un relato breve de alguna situacién divertida que hayas vivido. * Utiliza oraciones con modificadores directos e indirectos * Muestra tu trabajo a un compajiero o compafera y pidele que identifique estas oraciones con diferente color. Pets ALLL Los paréntesis son también un signo ortogréfico. Se utilizan en situaciones como las siguientes. * Para encerrar las acotaciones 0 aclaraciones queno forman parte del Juan (Con gran enojo). ,Dénde didlogo en las obras teatrales y en estan mis anteojos? los guiones de radio, television o cine. Ejemplo: * Para encerrar expresiones intercaladas, Fe osc ae como aclaraciones, fechas, lugares, gon al ariverso (DRAED explicacién de siglas, etcétera. Ejemplo: * Las comillas se utilizan en casos como los siguientes: sxto debe de un autor, ese © igolocarse entre comillas, * Cuando se hace una cita textual, luego de los dos puntos. Ejemplo: Vv Ya te dijo tu mama: “Puedes ir al cine después de bafiarte”. * Para escribir una palabra extranjera © poco conocida, un apodo o un seudénimo. Ejemplos: Vv Los mexicanos llaman “popote” a lo que nosotros llamamos pajila. El personaje es Lorenzo, “el Magnifico”. @ Coloca en el texto las comillas y los paréntesis que hagan falta. Grandioso, se presenté en el teatro La Luna para su gran én. E| mago estaba listo para su aparicién. Se dirigié a su asistente y le dijo: {Me pasas mi capa, por favor? . Unos segundos después, y muy emocionado salié al escenario para entretener al ptiblico. (© SANTILLANA-Protibia su fotoopia, Loy 46 Dorchos do Autor. (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. © Escribe, en las lineas, las palabras que deben ir encerradas entre paréntesis. * Edgar Degas 1834-1917 pintd escenas y costumbres ciudadanas. * Leandro. jDejadme, dejadme, que no aprenderd nuncal Al ir a pegar a Crispin, este se esconde detras del hostelero, quien recibe los golpes. * Una ONG organizacién no gubernamental cuida de los heridos. * La RAE Real Academia de la Lengua es la encargada de regular el buen uso del idioma espanol. © Marca correctamente en el texto b, las comillas que estén mal empleadas en el texto a. Tadeo pregunto: Tadeo pregunté: zDe qué esta hecha zDe qué esta hecha “ta Luna”? la Luna? Su tia respond Su tia respondi “La luna’ es La luna es legumbre, queso legumbre, queso puro, vaca celeste, puro, vaca celeste, ubre derramada, ubre derramada, manantial de leche, manantial de leche, como dijo “Pablo como dijo Pablo Neruda”. @) Neruda, @) * Explica cual fue el uso de las comillas en el texto anterior. investiga la vida de un personaje guatemalteco notable y redacta tres parrafos. * Utiliza en tu texto paréntesis y comillas. * llustra tu trabajo y presenta tu texto a tus compafieros y compafieras. * Solicitales que identifiquen el uso que le diste a las comillas y los paréntesis dentro de tu texto. Viendo a Garrik, actor de la Inglaterra, el pueblo al aplaudirlo le decia: “Eres el mas gracioso de la tierra, Yel mas feliz...” Y el comico reia. Victimas del spleen, los altos lores, en sus noches mas negras y pesadas, iban a ver al rey de los actores, y cambiaban su spleen en carcajadas. Una vez, ante un médico famoso llegose un hombre de mirar sombrio: “Sutro —le dijo—, un mal tan espantoso como esta palidez del rostro mio”. “Nada me causa encanto ni atractivo; no me importa mi nombre ni mi suerte; en un eterno spleen, muriendo vivo, y es mi Unica ilusién la de la muerte”. —Viajad y os distraeréis. —Tanto he viajado! —Las lecturas buscad. —Tanto he leido! —Que os ame una mujer. iSi soy amado! —Un titulo adquirial —iNoble he nacido! —ePobre seréis quiza? —Tengo riquezas —De lisonjas gustdis? —Tantas escucho. —{Qué tenéis de familia? —Mis tristezas. —{Vais a los cementerios? —Mucho...., mucho. —De vuestra vida actual gtenéis testigos? —Si, a Garrik... La mas remisa y austera sociedad le busca ansiosa; todo aque! que lo ve, muere de risa: tiene una gracia artistica asombrosa. —2Y ami, me hard reir? —iAn!, si, 08 lo juro, él si, nada mas él, mas... gqué os inquieta? —Asi —dijo el enfermo—, no me curol; iyo soy Garrikl... cambiadme la receta. —iCuantos hay que cansados de la vida, enfermos de pesar, muertos de tedio, hacen reir como el actor suicida, sin encontrar para su mal remedio! iAy! Cuantas veces al reir se llora! Nadie en lo alegre de la risa fie, porque en los seres que el dolor devora el alma llora, cuando el rostro rie! Si se muere la fe, si huye la calma, si solo abrojos nuestra planta pisa lanza a la faz la tempestad del alma un relampago triste: la sonrisa, El camaval del mundo engafia tanto, que las vidas son breves mascaradas; aqui aprendemos a reir con llanto y también a llorar con carcajadas. ~~ e Juan de Dios Peza —Si, mas no dejo que me impongan yugos; yo les llamo a los muertos mis amigos y les llamo a los vivos, mis vercugos. —Me deja —agregé el médico— perplejo vuestro mal, y no debo acobardaros; tomad hoy por receta este consejo: “Solo viendo a Garrik podréis curaros”. —tAGarrik? Glosario sombrio. Con poca luz, tétrico, melancélico. verdugo. Persona cruel que castiga. (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. @ Subraya la respuesta correcta. © gQuién era Garrik? Un actor Un payaso Un médico * EQué significa el verso Los altos lores eran victimas del spleen? Aburrimiento Alegria Tristeza * {Qué problema tenia Garrik? No era amado. Vivia deprimido. No tenia dinero. respond * ¢A.qué se refieren en la lectura al decir que una sonrisa es un relémpago triste? * EQué es més importante: la fama ola felicidad? gPor qué? * gQué ensefianza podria dejar el poema? © Responde. 4Conoces el caso de algtin personaje famoso que esté en una situacién parecida a la del hombre de mirar sombrio? © Escrive tres consejos para que Garrik recupere su alegria y su amor por la vida, Algunos poetas dan ritmo y sonoridad a sus composiciones utilizando la rima y el ritmo. * La rima es la igualdad 0 semejanza de sonidos en las silabas finales de los versos. Hay dos tipos de rimas: * Asonante. Solo los * Consonante. Los sonidos ie ) sonidos vocales son vocales y consonantes iguales. Ejemplo: son iguales. Ejemplo: entonces vi ami gato por atras de la ventana trepado en aquel palo. _veo llegar la mafiana. * Elritmo se refiere a la Cacao, cacao combinacién de los cacho, cachaza. sonidos y las palabras. pal, mi negro Ejemplo: que el sol abraza. * El verso es cada uno de los renglones que forman un poema. * Una estrofa es el conjunto de dos 0 mas versos, separada de otras estrofas por un espacio. Fue lanoche de Santiago <___ y casi por compromiso — Se apagaron los faroles ¢ y se encendieron los grillos. Estrofa Versos Federico Garcia Lorca Para medir un verso, se cuentan sus sflabas conforme estas reglas. © Siel verso finaliza en palabra aguda, se cuenta una silaba més: Que-no-me-di-gan-a-mi D 74+ 1=8 stabas + Siel verso termina en palabra esdrtjula, se debe contar una silaba menos: Con-du-ce- ma-na-das- can-di-das. > 9-—1=8silabas * Si una palabra finaliza en vocal y la siguiente empieza en vocal oh, las dos silabas se pronuncian juntas y se cuentan como una sola. Ese fenomeno se llama sinalefa. Co-mo- cuan-do-e-ra-u-na- ni-fia b> 8 silabas (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. @ Lee el poema y responde. (eee * {Cuantas estrofas tiene? el ganado se ha perdido; el sol regresa a su fragua: todo el mundo se va huido. . . * (Cuantos versos tiene? ‘Se va borrando la huerta, la granja se ha sumergido y mi cordillera sume eMetr bre aticstcie’ * (Cuantas silabas tiene cada verso dela primera estrofa? Las criaturas resbalan de soslayo hacia el olvido, y también los dos rodamos: hacia lanoche, mi nifio. GabriclaMisral * eon qué clase de palabra, segin su acento, termina el tercer verso de la segunda estrofa? © Completa las rimas con las palabras correspondientes. (. gustando ) ( puedas ) (| tlorar_—) (colores Esta guitarra mia Zumba, rezumba, tiene lengua y quiere hablar, y que siga zumbando solo le faltan los ojos este sonecito Paraponersea__———S——quelesva Una india en su jardin Ni te compro limas, cultivaba girasoles, ni te compro peras, cultivaba nomeolvides ni te comprometas yclavelesde Salo queno © Redacta una estrofa con el tipo de rima indicado. Asonante Consonante Cine y television El cine y la television son dos inventos que revolucionaron la industria del espectaculo durante el siglo XX. Son dos importantes medios de difusion masiva, porque transmiten mensajes que llegan a muchas personas al mismo tiempo. Generalmente, estos medios pretenden divertir, informar y educar a los espectadores. Las peliculas y los programas de television son muy atractivos. Por ello, influyen en las costumbres, las opiniones, el lenguaje, el vestuario y la conducta de la gente. La television es uno de los medios que mayor influencia ejerce sobre los espectadores, porque las imagenes atrapan su atencién. En cambio, para leer una noticia en el periddico, el lector debe concentrarse para entender el texto. Por su contenido, los programas de television pueden ser: Informativos Entretenimiento Publicitarios Educativos El cine combina la tecnologia y el arte para representar imagenes en movimiento en una pantalla, generalmente para contar una historia. El cine puede influir en el modo de ser y de pensar de las personas. Algunas peliculas transmiten antivalores o manejan esterectipos. Otras, van enfocadas a temas sociales. > Cine comercial > Cine independiente (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Completa el esquema con ejemplos de cada tipo de programa de television. Cer CCR eet (Cinformativo _) (Entretenimiento) (Educative) (— Publicitario _) I ‘Comenta con tus compajieros y compajieras el significado de la expresi6n, Encienda el televisor y vea peliculas, pero No apague su cerebro, Elabora un cuadro con los valores positivos y negativos que encuentres en algunos programas que ves en tu casa con mayor frecuencia Py ‘Segin el cuadro anterior, escribe dos sugerencias para cambiar los aspec- tos negativos de estos programas. Predicado Las oraciones se componen de sujeto y predicado. Se llama sujeto a aquello de quien se dice algo. Lo que se dice del sujeto es el predicado. Sujeto Predicado Gabriel come ternera en el almuerzo. * {Qué se dice del sujeto? Que come ternera en el almuerzo. La palabra mas importante del predicado es su nucleo. Es siempre un verbo conjugado. Ejemplo: Sujeto Predicado Mand’ "“Gesenimea! Maria hace su tarea. N. Segtin su nucleo, el predicado puede ser simple o compuesto. * Predicado simple. Cuando tiene un solo nucleo. Marta cocina ricos guisos. Carla canta en la fiesta. * Predicado compuesto. Cuando tiene mas de un nticleo. Marta cocina y sirve ricos guisos. Carla canta y baila en la fiesta. * En el predicado compuesto se usan conectores © palabras que unen a los verbos dentro de la oracién. Miguel entrena y juega todos los dias. Luisa no comi6 ni durmié anoche. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. @ Subraya los verbos de la oracién. Luego, escribe la clase de predicado a la que pertenece. * Antonia viste de médico ambulante. * Argan come y descansa todos los dias. * Antonia cocina y trabaja para Argan. * Elelectricista vino y revisd el contador. * Lucia estudié y gané el examen. * Karla compré un hermoso vestido. © ‘Agrega otro verbo y convierte las oraciones con predicado simple en oraciones con predicado compuesto. * Mihermana bailé tango para la abuela. * Luisa dono una enciclopedia a la biblioteca. * Elnifio saludé a su maestra. * Antonia dibuja historietas. * José crea juegos para computadora. © Escribe un texto acerca de la ilustracién. Utiliza oraciones con predicado simple y compuesto. Silaba tonica y atona Las palabras estan compuestas por silabas. Las silabas son sonidos que se pronuncian en una sola emisién de voz. Ejemplo: a-ni-mal Al leer una palabra, se hace énfasis en la pronunciacién de una de sus silabas. Esa silaba, en la cual recae la mayor fuerza de voz, se llama ténica. El resto de las silabas se denominan atonas. Ejemplo: Silaba ténica: dan Silabas atonas: mu-za En algunas palabras se coloca tilde en la silaba tonica para que se distinga de las demas y para no confundir su significado: pliblico - publico - publicé Cada palabra se pronuncia de diferente manera y tiene un significado distinto. Divide las palabras en silabas y rodea la silaba tonica. Marioneta Libro Bicicleta Zapato Mesa Patineta Establo Ley do Dore da Autor. © SANTILLANA Profi 8 (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. © Escribe en qué silaba recae la mayor fuerza de voz: sien la titima, la pendltima o la antepentitima, en las siguientes palabras. *Calabozo * Estruendo * Diviértete * Artropodo * Maravilloso * Adios * Abril a * Corazén * Colibri | * Matematicas © Rodea las silabas tonicas y subraya las silabas atonas de las palabras resaltadas. Colores (fragmento) 2Qué hermosos estan los cielos! {Qué borita la montafial {Cuanta frescura en el campo! iCuanta alegria en el agua! corre, corre, mi caballo, por la veredita blanca, que bien sabes el camino donde te guian mis ansias. no te pares junto al bosque nien las frescas enramadas, hijas del arroyo claro que de la colina baja. Manuel Machado Escribe dos rétulos en los que se anuncie la venta de algun producto. Subraya en cada uno dos palabras y rodea las silabas ténicas. Me trajo Maru Mori un par de calcetines que tejié con sus manos de pastora, dos calcetines suaves como liebres. En ellos meti los pies como en dos estuches tejidos con hebras del y pellejos de oveja. Violentos calcetines, mis pies fueron dos pescados de lana, dos largos tiburones de azul ultramarino atravesados por una trenza de oro, dos gigantescos dos cariones: mis pies fueron honrados de este modo por estos celestiales calcetines. crepusculo. Anochecer. mirlo, Ave cantora. Eran tan hermosos que por primera vez mis pies me parecieron inaceptables, como dos decrépitos bomberos, bomberos indignos de aquel fuego bordado, de aquellos luminosos calcetines Sin embargo, resisti la tentacion aguda de guardarlos como los colegiales preservan las luciérnagas, como los eruditos coleccionan documentos sagrados, resisti el impulso furioso de ponerlas en una jaula de oro y darles cada dia alpiste y pulpa de melén rosado. Como descubridores que en la selva entregan el rarisimo venado verde alasador y se lo comen con remordimiento, estiré los pies y me enfundé los bellos calcetines, y luego los zapatos. Y es esta la moral de mi oda: Dos veces es belleza la belleza y lo que es bueno es doblemente bueno cuando se trata de dos calcetines de lana de invierno. Pablo Neruda. Antologia fundamental (© SANTILLANA Protibids eu fotacopla, Ley de Derechos de Autor. @ Subraya la respuesta correcta. * gQuién es Maru Mori? a. Uno de los bomberos b. Un descubridor c. Una pastora que tejié los calcetines éQué hizo con los calcetines la persona que los recibi6? a. Los guardé. b. Se los puso. c. Los contemplé por horas. © Dialoga con un compafiero o compajiera sobre las preguntas y respéndanlas. * gQué emociones provocan los calcetines? * ECreen que los objetos que se usan diariamente, como los calcetines, son un buen tema para realizar un poema? Justifiquen su respuesta. * Cua consideras que es la ensefianza que deja el poema? ©Preeponde * Qué te parece el regalo que le entregé Maru Mori al pastor? ¢Por qué? VCO c= En siglos pasados, todos los poemas se escribian en versos medidos y rimados. Los poetas debian obedecer las reglas establecidas para escribirlos. Sin embargo, desde el siglo XIX, empezaron a liberarse de esas reglas y a crear con mayor libertad. Asi surgieron los versos libres, en 7 los que el poeta solo se deja llevar por la musicalidad de * las palabras, sin preocuparse por la métrica (numero de silabas) ni la rima de los versos. Lo mas importante para los poetas es la expresién de sentimientos y emociones. Algunos ejemplos de poemas en verso libre son 20 poemas de amor de Pablo Neruda, Trilce de César Vallejo y Un patio de Jorge Luis Borges. BoNoy SO andoloSimunog Poema con métrica y rima * Todos los versos contienen ocho: silabas. * Los versos 1 y 3 riman en el sonido final -inos. * Los versos 2 y 4 riman en el sonido final -inas. Poema con versos libres * Los versos tienen distinto numero de silabas. * Ninguno de los versos tiene rima. 5. A-si mi pa-tria re-po-sa 1234 567 8 123 45 678 Roberto Obregén (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Sefiala con una F si el enunciado es falso y con una V, si es verdadero. * Los poemas de verso libre comenzaron a escribirse en el siglo XIX. * Laima es la parte mas importante de los poemas de verso libre. * La métrica es parte importante del verso libre. Cuenta las silabas de cada verso en este poema de Pablo Neruda, para saber si tiene métrica 0 si es de verso libre. Escribe tu respuesta en la linea. Lacalle endos se llené de tomates, mitades, mediodiz de tomate, verano, corre la luz Por las calles se parte el jugo, © Escribe un poema de verso libre con base en la imagen. Los reportajes tratan con profundidad temas que interesan 0 preocupan a la sociedad en un momento especifico. El periodista sigue varios pasos para realizar un reportaje. A continuacién se presentan los pasos para redactar un reportaje sobre el elefante del zoolégico. * Elperiodista é investiga sobre XS la vida de los elefantes y sus caracteristicas como especie. * Habla con los encargados del zoolégico acerca de la procedencia, laedad y la alimentacién del elefante. * Observa el comporta- miento del ele- fante y escribe sus observa- ciones perso- nales. La crénica es un texto en el que se relatan hechos. A diferencia de otros géneros periodisticos, se puede incluir la opinion e interpretacion personal de quien la escribe. Los cronistas también recopilan informacion relacionada con el acontecimiento que se relataré. Entre los principales tipos de crénicas estan: * Informativa. Contiene mayor descripcién de los hechos y poca opinion personal. * De opinién. En ella se expresan opiniones acerca de un suceso. * De interpretacion. Se centra en el andlisis y los juicios del autor de la crénica. Se incluyen datos objetivos, interpretados por el cronista. La crénica puede manejarse como género periodistico 0 como género literario, tal era el caso del escritor Enrique Gémez Carrillo, quien por medio de la crénica relataba sus vivencias durante sus viajes. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Busca, en un periddico o revista, una crénica. Recértala y pégala en el espacio en blanco. Luego, responde. * EQué tipo de crénica es? * gQué ocurre en ella? * gEncuentras en el escrito algun texto que refleje la opinién del autor? Escribelo. Retinete con dos compafieros o compafieras. Escriban un reportaje sobre uno de estos temas. Las mascotas preferidas de los nifios y nifias Deporte favorito Historia del colegio ge guinto grado * Recuerden seguir los siguientes pasos. * Recopilen los datos. * Entrevisten a personas implicadas. * Redacten observaciones personales. * Altener la informacion, elaboren el borrador. Revisen la redaccién y la ortogratia. * Pasen en limpio su trabajo y preséntenlo a sus compajieros y compajieras. Modificadores del predicado El nucleo del predicado tiene varios modificadores o complementos que amplian su significado. Entre ellos estan el objeto directo (OD) y el objeto indirecto (Ol). * Objeto directo. Es la persona, animal o cosa en quien recae la accién del verbo. Se le puede llamar también complemento directo. Ejemplo: Sujeto Predicado Tofita prepara un rico pastel. oD El objeto directo puede sustituirse por los pronombres 0, la, los, las. Ejemplo: Tofiita lava la ropa. —————> Tofiita la lava. OD * Objeto indirecto. Es la persona, animal 0 cosa que recibe la accién del verbo recaida en el objeto directo. Ejemplo: Sujeto Predicado Tofita hace remedios caseros para su tia. oD al El objeto indirecto se une al niicleo del predicado por medio de las preposiciones a y para. Se puede sustituir por le, les, me, nos, te y se. Ejemplo: Dieron regalos a sus hijos. + Les dieron regalos. Ol Pc re @ Subraya con azul el OD y con rojo el Ol en las oraciones. * Todos los estudiantes de quinto grado dibujarén una flor para su maestra. {No todas las oraciones tiene” copjetos directo © indirecto. * Cada persona dara un regalo a su padre e117 de junio. * Juan comprd una entrada para Maria. as 7. te * Lucia cociné un pastel para su mama. . © Maria regalé un juguete a su sobrino. a) (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. © Responde las preguntas con la informacién que proporciona la oracién. Luego, une la respuesta con el elemento correspondiente. * Las nifias de mi barrio regalardn un mufieco artesanal a cada vecino. © gQuiénes lo regalaran? eo % Objeto directo * {Qué regalaran? Sujeto Objeto indirecto * ZA quién lo regalaran? © Reemplaza con lo, los, la, las, le o les la palabra resaltada en cada oracién. * Marta comerd un pastel * Marta___ comera. * Josué llevara una carta a su hermana, * Josué ___llevara una carta. © Las amigas verdn una pelicula. * Las amigas ___veran. * Carla compro seis libros. * Carla__ compré. Inventa los modificadores del predicado y completa las oraciones. * La maestra calificé {Qué califice? 2A quign calific6? * Mi hermana bailé {Qué bail6? @Para quién bail6? * Elnifio escribira 2Qué escribird? 2A quign escribird? © Elabuelo regalo 4Qué regal6? eAquién regal6? Reglas especiales de acentuacion Los diptongos que se escriben con tilde siguen las normas generales de acentuacién. Ejemplo: re-gidn (palabra aguda terminada en n), hués-ped (grave terminada en consonante que no es nin nis), tués-ta-lo (esdrijula) Si el diptongo esta formado por una vocal ickub an abierta (a, €, o) y una vocal cerrada (), U), 0 = ee viceversa, la tilde se escribe sobre la vocal abierta. Silas dos vocales del diptongo son cerradas => cuidate (, Ula tilde se coloca sobre la segunda vocal En el caso de los hiatos, la tilde se escribe de acuerdo con las siguientes reglas. Los hiatos formados por dos vocales — abiertas (a, ©, 0) se escriben con tilde, segun = (escijuia) las normas generales de acentuacion. Si el hiato estd formado por una vocal abierta (a, ©, 0) y una vocal cerrada (i, u), esta Ultima lleva tilde, aunque no se cumplan las - 4 evaltie reglas generales de acentuacion y a pesar banis de que entre las vocales que conforman el hiato se encuentre una h. iNo faltes! No te pierdas, préximamente, la actuacién del dio de artistas Ratil y Maria, que te hardn reir con pasién En esta cartelera de teatro aparecen palabras con diptongo e hiato. Las palabras con diptongo estan resaltadas con : : color azul, mientras y morir de emocién que las de los hiatos con su espectaculo. Te aparecen con letras mostraran cémo dormir a le un ledn o hipnotizar a un murciélago. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. Pais Busca, en periddicos y revistas, una frase que contenga una palabra con dip- tongo y otra con hiato. Pégalas en el espacio y subraya el diptongo 0 el hiato. Coloca la tilde donde corresponda. Pinta con amarillo las palabras con diptongo y con verde las que contengan hiato. © Completa las oraciones con las palabras del recuadro. Escribe con rojo las palabras con diptongo y con azul las que lleven hiato. Televi Comi Béisbol Aéreos * Entalia, __ mucha pizza. * Mitio tiene un_____ rojo. * Existen vehiculos terrestres y * El sefior compré una * Eljuego de __ fue muy emocionante. Escribe, en tu cuaderno, un breve poema de verso libre en el que uses palabras con diptongo y con hiato. * Lee tu poema en clase. El Sol mueve la cabeza, bosteza y se despereza; se acaba de levantar de su cama azul de mar. Y va a lavarse la cara con agua de lluvia clara. Lava su melena rubia con agua clara de lluvia. EI Sol, con un , se seca el pelo al resol; hasta el cielo sube y sube por un abrigo de nube. Con una pintura de alegria pinta de color el dia. Con encajes de bolilo vuelve lo gris de amarillo. Pasea sin parasol, enamora a un girasol, se cuela por la ventana, viste de luz la mafiana. Bota como una pelota, juega con una gaviota, se bebe el agua de un charco, dibuja en el cielo un arco... Y tifie todo de rojo, por capricho y por antojo, con tintura de : {Qué cansancio y qué trajin! Después de un dia tan loco, para descansar un poco, el Sol se vuelve a acostar en su cama azul de mar. Carmen Gil. A jugar con los poemas! arrebol. Color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol. carmin. Rojo encendido. resol. Reflejo del sol. (© SANTILLANA Protibids eu fotacopla, Ley de Derechos de Autor. ee qué color convierte el Sol lo gris del dia? zCual es la cama >! del Sot? 4En qué momento del dia finaliza el poema? @ Escribe el significado de las acciones que realiza el Sol. Sigue el ejemplo. Se bebe el agua de un charco. El sol evapora el agua. Viste de luz la mafana. E1Sol se vuelve a acostar (Cd en su cama azul de mar. Retinete con dos compafieros o compafieras y escriban una estrofa més para el poema “El Sol”, Sigan las instrucciones. Escriban una estrofa de cuatro versos y elaboren un dibujo. Metafora Uno de los recursos mas utilizados por los escritores y escritoras es la metafora. Esta consiste en llamar a una persona, animal o cosa con el nombre de otra con la que guarda algun parecido. A veces, la escritora 0 escritor mencionan los dos elementos que identifica. Por ejemplo: tus dientes son perlas. Otras veces, sustituyen directamente el nombre de un elemento por e! del otro. Por ejemplo: las perlas de tu boca. A continuacién se presenta otro ejemplo: Ahora, pértate bien, no sacudas tus crines, no amenaces a nadie, no rompas contra el cielo ‘tu bella dentadura. Pablo Neruda En el fragmento anterior cuando olas llegan alla playa se parecen alas crines de un caballo. Petco Ls @ Pinta los enunciados que consideres que son metéforas. El trueno es la caida de un bat por las escaleras del cielo. La lagartiia es el broche de las tapias. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. © Rodea los dos elementos que se comparan y crean la metafora en los siguientes versos. * Elsol es un globo de fuego. * La luna es un disco morado. * Los rios son venas de sangre azul. © Identifica el elemento al que se refieren las siguientes metaforas. Sigue el ejemplo. * Las perlas de tu boca. © Ellucero que adora la noche. a) © Los dos pajaros oscuros que viven en tu rostro. a) * La espada de la boca. a) Rewinete con un compafiero o compafiera. Escriban una metéfora para cada imagen. * Lee tus metaforas en clase. (56) La entrevista es una técnica de comunicacién que ayuda a obtener informacién de una persona, de una situacién o de algtin tema de actualidad. Una entrevista esta compuesta por preguntas y respuestas. Entrevistadora * Contesta las preguntas que realiza el entrevistador. * Informa y aclara temas sobre su vida privada 0 profesional. El reporte es el texto donde queda registrada la informacién recopilada en una entrevista. Se compone de las siguientes partes: ® Introduccién. Proporciona informacion acerca de la persona entrevistada y el tema de la entrevista. * Cuerpo. Contiene las preguntas y las respuestas. * Cierre. Incluye la despedida y las conclusiones. * Persona encargada de hacer las preguntas al entrevistado. @ + Debe saber a quién va a entrevistar y qué quiere saber del entrevistado. * Prepara una serie de preguntas para formularlas durante la entrevista, entrevistar a una persona es conocer mes sobre ella. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Une, por medio de lineas, cada definicién con el concepto que le corres- ponde. * Persona encargada de llevar a cabo una entrevista Reporte * Parte del reporte que contiene las preguntas y respuestas Entrevistador * Texto donde queda registrada la entrevista (cuerpo _) Observa a las personas de las imagenes y rodea a la que te gustaria entrevistar. ( Tm * Escribe en tu cuaderno tres preguntas que le harias. Realiza una entrevista acerca del trabajo que desempefian las personas. Elige a una de las opciones. Un familiar Un estudiante destacado Un vecino o vecina * Formilale las siguientes preguntas. * eEn qué consiste su trabajo? * gQué aspecto le agrada mas de su trabajo? * gCudnta experiencia ha adquirido? * gQué consejos puede dar a los nuevos trabajadores? * Escribe en tu cuaderno el reporte de la entrevista. Presenta tu trabajo a la clase. Verbos copulativos y no copulativos Los verbos pueden ser copulativos y no copulativos. Los verbos copulativos son ser, estar y parecer. Expresan una cualidad 0 estado del sujeto. Ejemplos: + El nifio es inteligente. {Las mariposas son multicolores. al La sabana esta mojada. = —{ Los zapatos estan rotos. ry e —{ _ Elsefior parece dormido. g a Pee — ___Las casas parecen nuevas. 8 Los verbos no copulativos son los demés verbos, que indican una accién dentro de la oracién Ejemplo: CET La nifia baila con su hermano. ier Los estudiantes leyeron el libro. Los verbos no copulativos pueden ser transitivos e intransitivos. Di en una oracion qué accién estoy realizado... Los transitivos necesitan un objeto directo para que la informacién sea clara y esté completa. Ejemplos: El cartero entregé un paquete. Objeto directo La maestra calificé los examenes. Objeto directo Los intransitivos no necesitan complementar su significado con un objeto directo. Ejemplo: La sefiora salid de la sala. La sefiora salid. (© SANTILLANA-Protibia su fotoopia, Loy 46 Dorchos do Autor. Escribe al lado de cada oracién si utilizan un verbo copulativo 0 no copulativo. * Lanoche esta fria. * Juan camina junto a su madre. * La puerta parece abierta * Elmaestro es alto. * Los nifios observaron una pelicula. © Agrega uno de los objetos directos del recuadro a las oraciones que lo necesiten. Una pizza Unacarta Asumascota El nifio escribio El sefior estaba caminando ayer La nifia band Los alumnos parecian cansados La sefiora comio © Escribe una oracién con cada elemento del recuadro Con verbo no copulativo Con verbo copulativo Con verbo intransitivo Con verbo transitivo El museo de ciencias Observa y responde. Redacta un instructivo de cémo debe ser el compor- tamiento en el museo. eCual es la fraccion que representa la relacion en- tre estudiantes hombres y estudiantes mujeres? ma Circula las fuentes de energia. Elige un experimento que te interesaria exponer en el museo y describe como harias su montaje artistico. 2Qué técnicas de investiga ion social se aplican en los museos? {Qué tipo de patri fesguardan los muse (Argan es un hombre que se cree muy enfermo, aunque no lo esta. Un gia, su fiel criada Torita intenta que a su sefor se le pasen esas dolencias imaginarias. Para ello se disfraza de médico y lo visita). Antonia. -Soy médico ambulante, y voy de ciudad en ciudad buscando enfermos merecedores de mi atencién. Yo quiero enfermedades importantes: esas son las que me gustan y en las que triunfo; quisiera yo, sefior, que estés en un estado desesperado, agénico, para mostrarte la excelencia de mis remedios y mi afan en servirte. Argan. -Le agradezco, sefior sus bondades. Antonia. -A ver el pulso. Tiene que latir como es debido. |Ah! Este pulso se pone 7 veo que no me conoce todavia. zQuien es su médico? Argan. -El sefior Purgon. Antonia, -No lo tengo anotado en mi lista de grandes médicos. Qué enfermedad tiene, a su parecer? Argan. -E! dice que es el higado y otros que el bazo. Antonia. -Todos son unos ignorantes. De lo que esta enfermo es de un pulmén. Argan. {Del pulmon? Antonia. ~Si. Qué siente? Argan. -Dolor de cabeza de cuando en cuando. Antonia. -EI pulmén justamente. Argan. -Me parece tener, a veces, un velo entre los ojos. Antonia, -E! pulmén. impertinente. Desagradable, molesto. La visita del médico Argan. -En ciertas ocasiones, pinchazos en el corazén. Antonia. -E! pulmén. Argan. -Otras, siento un gran cansancio. Antonia, -El pulmén. gCome con apetito? Argan. -Si, sefior. Antonia. -El pulmén. 2Siente un poco de suefio después de las comidas y le agrada dormir? Argan. -Si, sefior. Antonia. -E! pulmén, el pulmén le digo. {Qué alimentacién le mandé su médico? Argan. -Sopas, aves, temera, caldos.... y por las noches, ciruelas pasas para aflojar el vientre... y, sobre todo, que beba el vino muy ralo. Antonia. -jIgnorantel... Debe beber el vino puro; y para espesar la sangre debe comer buenos trozos de buey, buen cerdo, buen queso de Holanda, harina de arroz y de avena, castafias y obleas para aglutinar. Su médico es ignorante. Asi que yo vendré a verlo de vez en cuando mientras permanezca en esta ciudad. Moliére. EI enfermo imaginario (fragmento) (© SANTILLANA Protibids eu fotacopla, Ley de Derechos de Autor. Atri @ Escribe V si las afirmaciones son verdaderas 0 F si son falsas. * Antonia es un médico ambulante. * Argan esta enfermo del pulmén. * Antonia es la criada de Argan. * El doctor Purgén le dice a Argan que esta enfermo del higado. @l@@lel@) * Argan come ciruelas pasas por las noches. © Responde. * 4Cual es el tema central de la lectura? {Qué relaci6n hay entre Argan y Antonia? * {Qué es lo que verdaderamente le pasa a Argan? © Retnete con un compafiero o compafiera para dialogar sobre los personajes y hechos de ia lectura. * Pinten con amarillo las palabras que creen que se relacionan con la lectura. Escribe cuatro consejos para mantener una vida saludable. Las obras teatrales son textos literarios escritos para ser representados ante un pubblico. Se escriben en forma de guion o libreto. ‘A continuacion se presentan los elementos de un texto que aparecen en el fragmento de la obra teatral Los arboles mueren de pie, de Alejandro Casona. Y eo “0 Acto segundo En casa de la Abuela, Salén con terraza al foro sobre el jardin. Primera derecha, puerta a la cocina, Primera a izquierda, Jas habitaciones. (...) Todo aqui tiene el encanto esfurnado de los viejos lbumes y la cémoda cordialidad de las casas largamente vividas. Abuela. jMauricio! Mauricio. ;Abuela! Abuela. ;Por fin! ... (Se estrechan fuertemente. La Abuela lo besa, lo mira entre risa y llanto, vuelve a abrazarlo. Mauricio deriva inmediatamente la situacién hacia un tono jovial). Mauricio. :Quién habia dicho que estaba débil mi vieja? Todavia hay fuerzas en estas manos tan delgadas. (Se las besa). Abuela. Déjame que te vea. Mis, ojos ya no me ayudan mucho, pero recuerdan, recuerdan. Acotaciones. Son indicaciones dirigidas al director de la obra y a los actores. Estan escritas con otra clase de letra, en general cursiva, © se encuentran entre paréntesis. Sirven para indicar las caracteristicas de la escenografia y los movimientos de los actores. Nombres de los personajes. Indican a cada actor cuando debe participar. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Para la puesta en escena de la obra, se requiere, ademas del director y los actores, el trabajo de personas que se encargan del vestuario, la escenografia, la iluminacién y la musica. Didlogos. Es lo que dicen los personajes. Es el elemento mas importante, pues por medio de él se desarrolla el argumento de la obra. Subraya la respuesta correcta. * Indica a cada actor el momento en que debe participar. Acotaciones Nombre de los personajes Dialogos * Por medio de ellos se desarrolla el argumento de la obra. Didlogos Acotaciones Nombre de los personajes * Indicaciones dirigidas al director y los actores. Nombre de los personajes Didlogos Acotaciones Pinta los elementos necesarios para una puesta en escena. Camaras cinematograficas Escenografia y vestuario lluminacién y musica Presencia de un narrador “ © Lee la siguiente informacion y realiza las actividades. Casi cualquier texto literario puede ser convertido en guion teatral. Para ello es necesario: a. Identificar qué hechos se narran, en qué lugar ocurren y cudndo suceden. Con esto podras construir el argumento de la obra. b. Reconocer cémo es el ambiente, cémo lucen los personajes y qué actitudes los caracterizan, etcétera. Estos datos te permitiran escribir las acotaciones. c. Identificar los didlogos de los personajes de la narracién y convertirlos en parlamentos para la obra teatral. © Elabora un guion teatral a partir del poema Ref llorando, de la pagina 32. * En equipo, elijan el guion de uno de los integrantes y escenifiquenlo. * Utilicen material de desecho para elaborar la escenografia. * Presenten su obra ante el resto de la clase. El debate es una técnica que se utiliza para conversar sobre un asunto de és. Es un didlogo ordenado y ido por un moderador. En él se escuchan las opiniones de los participantes para llegar a conclusiones sobre un tema elegido con anticipacion. El debate consta de los siguientes momentos: * Cada debate da origen a un conjunto de razones que se ‘exponen para fundamentar una opinién o un punto de vista. Para argumentar es conveniente: ‘Qué opinan de “Talibertad de Que nuestras opiniones sean Gue es importantes para poder decir lo ) Ty 1 2 ‘Analizar lo que se discute para Organizar las razones a favor 0 resaltar sus aspectos favorables 0 en contra para que tengan una desfavorables. secuencia. -xpresar con claridad y precision las causas y las consecuencias de la idea que se presenta. 3 4 Apoyar las razones con datos y F ejemplos concretos. * Durante el desarrollo, el moderador explicaré a los participantes la dinamica del evento: tiempo de participacion, reglas, normas, etcétera. * Cada participante debe expresar sus opiniones sin herir la sensibilidad 0 creencias de los demas. Por eso, es conveniente usar formulas apropiadas como: Desde mi punto de vista...; seguin mi criterio...; etcétera. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Respondan en parejas. * gQué es un debate? Escriban una definicién con sus palabras. * gQuiénes participan en un debate? © Lee la siguiente situacién y responde. El sabado por la tarde se llevé a cabo una manifestacion en el parque de los arboles frondosos. La concentracion era para protestar contra la construcci6n de un inmenso centro comercial, que supondra la tala de mas de cincuenta arboles que ayudan a purificar el aire que respiran miles de personas. Por su parte, los responsables creen que su construccién creara muchos puestos de trabajo. * ¢Cuales son las posiciones que tienen los protagonistas de esta situaci6n? * {Con cual de las opiniones estas de acuerdo? Organicen, en grupo, un debate acerca de los viajes espaciales. * Recopilen informacién de diversas fuentes y estudien el tema. Formulen un problema y tomen un punto de vista. Fundamenten sus argumentos. * Elijan un moderador o moderadora y escojan dos ponentes a favor y dos encontra. ee Ue Ra icc tac khelerau El predicado puede ser nominal o verbal. amayoria de Tos verbos NO El predicado nominal se forma con uno de los gon copulativos.. ¢ verbos copulativos, es decir, con los verbos ser, c estar 0 parecer. Ejemplos: Las rosas son rojas. La oracién posee un verbo copulativo, por lo que esta compuesta por predicado nominal. Los barcos estan lejos. Predicado nominal La casa parece deshabitada. Predicado nominal El predicado verbal se forma con cualquier tipo de verbos, excepto con los verbos copulativos. Ejemplos: Jugar Verbo no copulativo Los nifios juegan en el campo. La oracién no posee un verbo copulativo, por lo que esté compuesta por predicado verbal. Escribir — La sefiora escribe una carta. 1 t Verbo no copulativo ) ( Predicado verbal (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Subraya el predicado de las oraciones. Luego, escribe al lado de cada oracién si posee predicado verbal o nominal. * El lefiador derribé el arbol * La maestra dicta una oracién. * El sefior es alto, * El boxeador parece cansado. * El taxista maneja un carro blanco. Completa las oraciones con el predicado que se pide en cada caso. * El libro del tio Mario (predicado nominal) * Las nubes grises (predicado nominal) * El maestro de educacién fisica (predicado verbal) * El carpintero de mi barrio (predicado verbal) * El padre de Joaquin (predicado verbal) * Lanifia del vestido azul (predicado nominal) * Mi abuelita Celia (predicado verbal) * Los nifios de la cuadra (predicado verbal) * Las pinturas del museo (predicado nominal) Recorten, en parejas, una imagen de periédico o revista y péguenla en un pliego de papel bond. * Redacten, con base en la imagen, un texto en el que utilicen oraciones con predicado nominal y predicado verbal. * Identifiquen cada tipo de oracién con un color diferente. * Lean sus oraciones en clase. * Comparen sus oraciones con las de las otras parejas. * Coloquen sus trabajos en la cartelera del aula. Palabras con v ‘Se escriben con v: Las palabras terminadas en -ivo, -iva. Ejemplos: -iva Curativo a g Z g i a Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva y -evo. Ejemplos: “Cae -ava -ave C=) © —( Nueva —(_ Octave -eva vavo Longeva Bravo Prueba la nueva crema Girasol, suave y curativa. Nuevo —{_ Longevo it) Of) Busca en la sopa de letras cinco palabras terminadas en -avo, -iva e -ivo. Escri- belas en las lineas. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. © Observa la ilustraci6n y completa el texto con las palabras del recuadro. Leve Suave Cautivo Inofensivo El leén vive en el zoolégico donde esté_. Tiene una enorme melena y su pelaje es ‘Aunque parece es un animal muy peligroso. Puede ocasionar serias heridas con un zarpazo. Observa las expresiones destacadas. Completa con palabras terminadas en ivo e -iva, * El hombre que esta pensando es un hombre * La persona que esta en cautiverio se encuentra * Un individuo que comete agresiones es un ser * Una planta que cura es una planta Subraya los adjetivos con v y escribe a la par su equivalente en masculino. * Escribe en tu cuaderno una oracién con cada adjetivo masculino. En una jugueteria muy productiva tuvieron una idea creativa, contratar a una nifia imaginativa para crear una mufieca atractiva. nos invencibles ( Fae ee A Habia una vez tres hermanos invencibles en el combate. Un dia oyeron una voz que parecia venir de muy lejos: ~Atravesad el mar hasta llegar a un pais. Conquistadlo y seréis reyes de él. Las atacadas se reunieron y, finalmente, el mas antiguo de los jefes de la tribu declaré: ~A\los tres hermanos les gusta ir al rio. Enviaremos alli a las tres jovenes mas hermosas para que se enamoren y las sigan hasta nuestras aldeas, donde los esperaremos y los venceremos. As{lo hicieron. Las tres mujeres fueron al rio y encontraron a los tres hermanos, pero ellos se dieron cuenta de la trampa y preguntaron: ~4Por qué estan aqui? -Nos enviaron para llevarlos a la aldea, donde los esperan nuestros guerreros. Puesto que habian sido honestas, ellos se sacaron sus Capas para entregarselas En cada una se encontraba un dibujo: una tenia el dibujo de un jaguar; la otra, de un aguila; y la tercera, un de avispas. Las jévenes llegaron a la aldea y entregaron las capas a los jefes de las tribus. Ellos inmediatamente quisieron probarselas. Al hacerlo, las avispas, el aguila y el jaguar los empezaron a atacar. Los hermanos demostraron que eran invencibles y pidieron la mano de las tres jdvenes. Las bodas se celebraron en medio de grandes festividades. Y de esos tres matrimonios descendieron todos los valientes guerreros del pueblo maya. Leyenda maya enjambre. Gran cantidad de avispas. tribu. Grupo de personas, dirigidos por un jefe, que comparten el mismo origen y la misma lengua. (© SANTILLANA Protibid sufotocopia, Ley de Derechos do Autor @ Dibuja una escena para cada parte de la historia. Inicio WK 7{ Desarrollo} Desenlace (2) Responde. * qPor qué fallé la trampa que las tribus le tendieron a los guerreros? * ECual era el propésito de los tres guerreros al regalar las capas a las mujeres? © Reunanse en equipos y realicen las actividades. * Comenten acerca de lo que mas les gusté del cuento. * Conversen sobre las actitudes que mostraron los guerreros y los miembros de la tribu, si fueron correctas 0 no, etcétera. * Luego, cada equipo expondré las conclusiones a las que lleg6. Estructura de la narracion Los textos narrativos son historias en las que se cuentan sucesos © acciones para informar o entretener. A continuacién se presenta ‘su estructura. Inicio. El narrador presenta a los personajes y los ubica en un tiempo y un lugar determinados. § Habia una vez tres hermanos invencibles en el combate. Desarrollo. Se expone el problema de la historia. Los hechos que ocurren en el desarrollo conducen al desenlace. u Las tribus atacadas se reunieron ¥ decicieron enviar a tres \ermosas jvenes para que los guerreros se enamoraran de ellas y asi tenderles una trampa. Desenlace. Es el final de la historia; en él se resuelve lo planteado a lo largo de la narracion. 8 Los hermanos demostraron que eran invencibles y pidieron la mano de las tres j6venes. Las bodas se celebraron en medio de grandes festividades. La mayoria de narraciones sigue ese orden. Pero algunos autores lo cambian. Por ello, algunas narraciones inician por el desenlace; otras, por el desarrollo; o combinan los tres momentos. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor Observa las imagenes. Identifica el inicio, el desarrollo y el desenlace. Escribe el inicio de la narracion. Inicio La oruga estaba muy triste, porque no tenia voz ni corria ni volaba. Entonces, decidié tejer un capullo, se envolvié en él y se quedé dormida. En el momento justo, la oruga desperté convertida en Desenlace | una bellisima mariposa que volé hacia lo mas alto del cielo, Pide a un familiar que te cuente una pequefia anécdota. Escribela en tu cuadero. * Recuerda que la historia debe tener un inicio, un desarrollo y un final. * Revisa que hayas utilizado correctamente las reglas ortogréficas. * Escribe la historia en una cartulina, * llustra cada secuencia de la narracién. * Presenta la historia a tus compafieros y compafieras. * Después de haberla leido, pideles que te den sus comentarios. * Anota las correcciones que necesites hacer para una préxima presentacion. CTT Tee EC CM Com cade ‘Subrayar facilita la comprension de un texto, El subrayado es una técnica muy utilizada para estudiar un texto. Al subrayar, se destacan ideas principales del contenido. Es muy practico para redactar restimenes. Para subrayar de forma adecuada, se deben seguir estos pasos: * Se lee el texto completo por lo menos una vez. Los perros son animales muy inteligentes. Desde que era pequefio he convivido con ellos, y puedo decir que mi experiencia a su lado ha sido muy buena. Ademds de inteligentes, los perros son buenos comparieros, amorosos y agradecidos. * Se subraya la oracién principal de cada parrafo; es decir, la que encierra la idea central. En ocasiones, esa idea no esta contenida en una oracién. Entonces, se subrayan diversos fragmentos. Los perros son animales muy inteligentes. Desde que era pequefio he convivido con ellos, y puedo decir que mi experiencia a su lado ha sido muy buena. Ademds de inteligentes, los perros ie : * Al unir las oraciones subrayadas, el texto debera tener sentido para facilitar el repaso. Los perros son animales muy inteligentes. Son buenos compajieros, amorosos y agradecidos. En el texto final, por lo general, las ideas seleccionadas no aparecen escritas exactamente como en el texto original. Conviene recordar que al subrayar se suprimen las repeticiones, aclaraciones, ejemplos y todos los detalles que no sean imprescindibles para la comprensi6n. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor @ Escribe una razon por la que es importante subrayar textos. Subraya las ideas principales del texto. Luego, escribe tres aplicaciones del laser. El laser tiene aplicaciones en muchos campos de la actividad humana. Es muy utilizado en medicina, por ejemplo, para destruir tejidos en mal estado. El laser también se utiliza en la industria para cortar materiales. También se emplea para restaurar pinturas 0 esculturas que se han deteriorado con el paso del tiempo. Recorta una noticia del periddico y pégala en tu cuaderno. Puedes doblar- la si no cabe. Subraya las ideas principales y escribelas en las lineas. * Muestra la imagen de tu noticia y pregtintales de qué creen que trate. * Lee en voz alta el titulo de tu noticia. * Comparte con tus compafieros y compafieras las ideas principales de tu noticia. * Pregintales si las ideas les permitieron comprender sobre qué trataba la noticia. Voz activa y voz pasiva Las oraciones se pueden escribir en voz activa o pasiva. Si el sujeto realiza la accion sefialada por el verbo estd en voz activa. Ejemplo: Pedro construye la pared. Pedro, el sujeto de la oracién, es quien realiza la accion; es decir, construye la pared. En cambio, siel sujeto recibe la accién, est en voz pasiva. Ejemplo: La pared es construida por Pedro. La pared, el sujeto de la oracién, no realiza la accion; la recibe, pues la pared es construida por Pedro, como indica la oraci6n. Otros ejemplos: Voz activa» Miguel lava los platos. Los ees son lavados Voz pasiva-> por Miguel. Voz activa» Luisa lee un libro. Voz pasiva—> El libro es leido por Luisa. Pic) @ Esarive a ado de cada oracién si esté en voz activa 0 pasiva. ° La sefiora mira la television. * La casa es pintada por los ayudantes. * Los muchachos golpean la pelota. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. © Escribe en voz pasiva las siguientes oraciones. * Carlos escucha musica. * Andrea escribe las cartas. * Marta maneja bicicleta. * Joaquin patea la pelota. © Ordena las palabras para crear oraciones activas y pasivas. Escribe al lado si la oracién esta en voz activa o pasiva. Recorta una imagen de un periédico o revista y escribe un pequeiio texto con oraciones en voz activa y voz pasiva. * Lee tu texto en clase. * Invita a tus compafieros y compafieras a que identifiquen las oraciones en voz pasiva y voz activa. Uso de h interm Se escriben con h intermedia: * Las palabras derivadas de otras que empiezan con h. Ejemplos. deshabitar rehacer inhabitable deshacer * Las palabras que llevan los diptongos ua, ue precedidos de una vocal. Ejemplos. Laletrah es la Gnica de nuestro alfabeto que no tiene ua cacahuate sonido, ue Huehuetenango 2; — 4 PLS @ Completa el parrafo con las palabras del recuadro. Deshabitadas Ahora -—Ahorra._~=«Zanahoria.~—=—«Huehuetenango Mi mama y yo vivimos en. Para____un poco de dinero, mi madre prefiere ir al mercado mas lejano, cerca de unas casas donde compra papas, ______y tomates. _____, precisamente, ella esta en ese mercado. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor (© SANTILLANA Prohibids su fotocopla, Ley de Daechos de Autor. © Agrega a cada prefijo una palabra que inicie con la letra h. des. in, des. in. re. des. te. des. des. © Busca en la tabla cinco palabras con h intermedia. D A H oO R R A R Zzrprvorer™ Hr>ecomroed Escribe los anténimos de las siguientes palabras. Habil ——$——___.. Hidratar Hilar ee Hilvanar Hinchar | —_________ Honor © Escribe dos oraciones en las que uses palabras que se deriven de alhaja y almohada. aT‘ 2» \ a a Alhaja ‘Almohada El rey prud Hace mucho tiempo, en un remoto lugar de Asia, vivia un joven rey que gobernaba con justicia y sensatez. Dia a dia se ocupaba del bienestar de su pueblo, donde reinaban la paz y la prosperidad. El rey contaba con la colaboracién de su sabio y fiel consejero, el mismo que antes habia servido a su padre. Pero un dia, durante una comida, el joven monarca dijo a su mayordomo: —Estoy cansado de comer con estos palitos de madera. jSoy el rey! Ve y ordénale al de palacio que me fabrique unos palitos de marfil y jade. Apenas lo oy6, el consejero le hablé asi: —Majestad..., quisiera que me permitas renunciar a mi cargo lo antes posible. No puedo servirte por mas tiempo. El monarca, extrafiado, pregunté cual era el motivo de aquella repentina decisi6n. —Es por los palitos, sefior —respondid el consejero—. Ahora has pedido unos palitos de jade y marfil; mafiana seguramente querras reemplazar los platos de barro por otros de oro. Mas adelante desearas que tus trajes de algodén sean cambiados por otros de seda. Otro dia, ya no te conformaras con comer cerdo y verduras: exigiras lenguas de y huevos de tortuga. De este modo, llegara el momento en que tus caprichos y el mal uso del poder te haran ser injusto con tu pueblo. Y yo preferiria no estar aqui cuando llegue ese dia. Entonces, el rey anulé la orden dada al orfebre y siguid comiendo con sus palitos de madera. Desde ese dia fue conocido por todos como “el rey prudente”. Y el viejo y fiel consejero permanecié junto a él hasta su muerte. Cuento tradicional oriental alondra. Pajaro pequefio, de color pardo, con una larga uija en el dedo posterior y que tiene un canto muy melodioso. monarca. Soberano de un Estado. orfebre. Persona que hace objetos artisticos con metales preciosos, como el platino, el oro y la plata. (© SANTILLANA Protibids eu fotacopla, Ley de Derechos de Autor. @ Escribe el conflicto que se presenté entre estos dos personajes. © copia del texto una oracién que permite deducir que el rey era sensato y justo. © Describe la parte del texto que més te gust6. Explica por qué. © Exserive un final diferente para la historia. La narracién consiste en contar una historia o suceso real o fantastico. En una narracién se pueden distinguir los siguientes elementos: * Narrador Es quien cuenta la historia, presenta a los (Recuerda! el narrador pued= estar dentro 0 fuera de la historia. personajes y ubica las acciones en un tiempo y espacio determinados. * Personajes * Tiempo Son los seres que intervienen en la narracién. Pueden ser principales y secundarios. Los principales son los protagonistas y los secundarios ayudan en la construcci6n del relato. * Lugar Es el espacio donde ocurren las acciones de la narraci6n. Es la época o el momento en que suceden los acontecimientos. * Acciones Son los sucesos que se cuentan. Las acciones siguen un orden logico: un hecho inicial es la causa de lo que sucede después. (© SANTILLANA.-Protibids eu fotoopia, Loy 80 Dorohos do Autor

También podría gustarte