Está en la página 1de 435
UNIVERSO Santillana La realizacion artistica y gréfica de Universo Santillana 4 estuvo a cargo del siguiente equipo: Equipo editorial Javier Anibal Folgar Ortiz, Comunicacién y Lenguaje ‘Ana Clarissa de Rosal Mateméticas Rita Maria Veliz Fuentes Ciencias Naturales y Tecnologia Cristina Ruiz de Mejia Expresién Artistica ‘Ana Lucia Sarg Ciencias Sociales y Formacién Giudadana Erick Alejandro Revolorio Flor de Maria Saenz Doiflia Pazzetty de Toron Nancy Gabriela Huertas Mariela Eugenia Morales Autoria Equipo técnico Maria Elena Erazo Gestién Editorial Zully de la Roca German Vicente Juan Pablo Vicente Clarissa Nichols Marta Lidia Marroquin Corraccién de estilo Brayan Valdéz Merey Mayen Deity Torén Barbara Rentz Erick Alejandro Revolorio Mayra Aracely Ovando Gilda Sofia Castro Apoyo iconogratico Equipo grafico Alfonzo Lozano Coortinacién de disefto Ericka lleana Estrada Josselyn Leén Quan Coordinacién de realizacién Equite Technologies Pvt Limited Diagramacién Pablo Cifuentes Disefio de cubierta Herman Montenegro llustracion de cubierta Betzabé Alonzo Coordinacién de graficos Herber Crispin Carlos Lopez Repositorio Global Editorial Santillana, llustraciones Repositorio Global Editorial Santillana Fotogratias Produccién Sandy Franco Coordinacion de produccién Edgar Palacios Revision técnica Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién parcial o total de esta obra por D.R. © 2017 por Editorial Santillana, S.A. Producto centroamericano Hecho en Guatemala cualquier medio 0 procedimiento, comprendidos la reprogratfia y el tratamiento informatico, asi como la distribucion de ejemplares de ella mediante alquiler y/o préstamo pablices. ISBN: 978-9929-731-91-2 Impreso en: UNIVERSO 4 Santillana Universo Santillana 4, para cuarto grado de primaria, es una obra colectiva concebide y disefiada en el Departamento Editorial de Santillana, con la direccién de Claudia Eleonora Noriega Castillo, por el siguiente equipo: Mynor Eduardo Villalobos Tercero Silvia Lorena Lanza Galindo Coordinacién de area humanistica Coordinacién de area cientiica Coordinacién editorial Luis Alfredo Beteta Perera Javier Paniagua Comunicacién y Lenguaje Materatices Expresion Antstica Paola Ketmaier Roberto Francisco Argueta Gaitan Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Formacién Ciudadana Tecnologia Desde pequefio, BitO fue muy curioso y siempre quiso volar. Por eso se quedaba viendo al cielo mucho tiempo, mucho tiempo. De dia miraba las nubes, algunas tenian formas de drboles o de animales. Otras de barcos o de aviones. Y BitO sofiaba con surcar los cielos para ver dénde nacian esas nubes y por qué cambiaban. El suefio de Bit-O se hizo realidad. No llegé tan lejos como en su sue/io pero conocié otros mundos, otras constelaciones, otros soles grandes y viejos. Hasta que un dia regresé y se dio cuenta de que en su mundo habia también cosas maravillosas que ver y descubrir. Que por estar pensando en otros mundos se habia olvidado de los mares, de las cordilleras y de las ciudades de su propio planeta. Asi que decidié conocer los mundos de su mundo. Explorar la eogratia y la historia. Jugar con los némeros y con las palabras. ‘onacer los animales y las plantas, y los secretos escondidos en el cuerpo humano. Disfrutar del arte y la tecnologia. Ahora tiene muchas preguntas y ademas, como es juguetén, se esconde ‘en muchos lugares. Acompaiialo a responder esas preguntas y encuéntralo cuando se esconda. Viaja con BitO por Universo Santillana. A veces, era tanto el tiempo que pasaba mirando las nubes, que se hacia de noche. Yen sofiaba con llegar a las estrellas que fitilaban encima de su cabeza. Se imaginaba surcando las constelaciones, esquivando agujeros negros, llegando a soles més grandes que el Sol y més viejos. Se te va a torcer el cuello de tanto ver el cielo, Bit-O -le decia xz He y lo entraba en la casa para que se tomara un vaso de leche. Voy a ser astronauta, mamd -le dijo por fin un dia. Y esa noche sofid con una nave espacial que viajaba muy rapido y muy lejos, tan lejos que los astrénomos todavia no habian hecho un mapa de esa zona del enorme Universo. j~ Soy BitO y te acompajiaré en Universo Santillana 4 donde aprenderds de: Comunicacién y Lenguaje ‘Matematicas Ciencias Naturales y Tecnologia - Qo Expresin Artistica Ciencias Sociales Formacién Ciudadana kc Pe En cada Grea encontrards dos situaciones, que a través de una escena te permiten integrar todas las dreas del curriculo al responder preguntas que te introducen, de manera breve, a los temas que aprenderds. SANTILLANA” Profi sufotaopi, Ley dD Gums. Los contenidos se acompaiian de imagenes, esquemas, tablas, mapas y otros recursos graficos que focilitan su comprensién. Las paginas de actividades presentan ejercicios variados gue te permilirén oprender y desarrollar habilidades Gy el Es una historiela que, ademas de divertirte, te permitird reflexionar acerca de silvaciones de la vida como la equidad, el trabajo, la jusficia, la proteccién del ambiente, entre otros. ett cake Te permitirin verificar lo que has aprendido Algunas veces te contaré cosas interesantes, otras te haré preguntas 0 te guiare para realizar actividades Comunicacién y Lenguaje Biogratia 64 Lectura y comprensién lectora ‘Toma de notas, subrayado y resumen 66 Cudades del tutto 10 Prefios y sufos 68 Jo propio y sentido tigurado 2 Palabr 70 con -ae, foro, er, fe la comunicacién 4 Lectur isin lectora 20 76 8 Damiancilo 22 80 Cuento 28 Lectura y comprensién lectora Tipos de lenguaje 26 Elviaje al museo 82 ‘Acfetivos demostrativas y pos 28 Ba Uso de la coma 30 Ineas en un pérrafo Lectura y compres Objeto directo Laleyenda da jlguerito 32 Palabras con hie-, hue, hurry hor Leyenda Lectura y con Radio y tovision 36 Poomas 92 Preposic 38 sim 04 Dos puntos y p 40 uencia del pérrato 96 Lectura y comprer Objeto indirect 98 El sembrador, ogre y el zor0 22 Silaba tonica 100 Fab 44 Lectura y comprensién lectora Mesa redonda 46 El Teatro Nacional Adverbio 48 104 Palabras con -ger, i 50 Marcadores 0 conectores textuales 106 Lectura y comprensién Gircunstancial 108, El hombre que se transforms on Sol Tide diacrticay tde entética 0 Mito 54 Evaluacion 1 m ‘Avisos, seals y simbolos 56 Evaluacion 2 13 Formas no personales dl verbo 58 Lectura y compre Marie Curie 2 > La estacion de yl t) Observa y responde. 2Qué esta ocurriendo en este estudio? {Qué subconjuntos del Conjunto de aparatos eléc- tricos puedes mencionar? 4Cémo cuidan el sistema Tespiratorio los locutores? {Qué musica propondrias ara este programa? gComo fomenta la radi Participacion social? Como se proyecta la radio fen tu comunidad? Algunos cientificos dicen que, en el futuro, los seres humanos tendran por lo menos tres lugares donde vivir: la Luna, la Tierra y el fondo del mar. En el fondo del mar, las viviendas seran subacuaticas y de una forma muy curiosa. Una ciudad submarina, dicen, debe estar protegida por cupulas de vidrio especial, tan resistente como el acero. Solamente un material asi puede soportar la fuerte presién del agua y conseguir visibilidad precisa. Toda la ciudad sera como un enorme barco totalmente cubierto que quedase varado para siempre bajo las aguas. Dentro habré casas y calles. Una central de reactores nucleares suministrara energia a toda la poblacién. Grandes camaras de oxigeno mantendran permanentemente la atmésfera apropiada para que no falte aire. El alumbrado quedara solucionado con un sistema de células de combustible. El agua sera extraida del mar por medio de maquinas potabilizadoras y almacenadas en grandes depésitos para el suministro diario. Habra servicios de comunicacién con el exterior. Podra hablarse con los habitantes de la Tierra a través de un aparato parecido al videdfono. Una flota de submarinos hara las veces de trenes y transportara viajeros y mercancias del fondo a la superficie y viceversa También existirén medios de transporte para conectar los distintos puntos de la ciudad. El uso de vehiculos eléctricos serd imprescindible, ya que de esta manera no contaminaran el ambiente. Las bicicletas y medios de transporte impulsados con la fuerza humana ‘seran de uso frecuente. Aunque parezca increible, hoy en dia ya existen hoteles y residencias submarinas. Claro, esto representa un costo muy elevade, ya que todas las comodidades de vida deben adaptarse a las profundidades del mar. También esta en proceso la construccién de un laboratorio. submarino, con el objetivo de estudiar la vida marina. Editorial Santillana Glosario subacuaticas. Que tiene lugar bajo el nivel del agua o se desarrolla alli. potabilizadoras. Maquinas que hacen que el agua de mar sea bebible, {© SANTILLANA Prohibda su fotocopa, Ley de Derechos de Avr, @ Warca os lugares en los que, segiin los cientficos futurstas, vvirén los seres humanos. © Redacta un resumen de lo que trata la lectura anterior. © Escribe algunas razones por las cuales crees que los seres humanos podrian vivir en espacios diferentes, Sentido propio y sentido figur: Taniparbole 08 UN “ecurso iterario que s° UI ara exagerar una situac’ Ejemplo: me comenia una vaca. Las palabras poseen dos tipos de significado: uno literal, que se encuentra en el diccionario que es el sentido propio de la palabra; y otro que tiene Un valor imaginativo, metaférico 0 sentimental, llamado sentido figurado. wz El sentido literal se utiliza en ee documentos juridicos, constitucionales y cientificos. Se caracteriza por su precision y reduce las posibilidades de ple interpretaciones. Por el contrario, géneros literarios como la poesia, utilizan con frecuencia las palabras con sentido figurado. En un poema, las palabras tienen un significado diferente del significado literal, con la finalidad de darie al lenguaje formas novedosas y de crear imagenes originales. Asimismo, despierta la imaginaci6n y agrega el elemento fantastico. Ejemplo: iAy!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; / ir al Sol por la escala luminosa de un rayo, / saludar a los lirios con los versos de mayo, / 0 perderse en el viento sobre el trueno del mar [...] Rubén Dario \ En el primer verso, aparece la expresién /a boca de rosa. Aunque no existen bocas de rosa, Dario compara la suavidad y el color de la rosa con la boca de una nifia. De la misma manera, utiliza el lenguaje figurado para representar los sentimientos de la princesa. Los seres humanos no pueden ser golondrinas © mariposas, la expresiOn quiere ser golonarina, quiere ser mariposa, significa el deseo de la nifia de volar, de sofar. EI sentido figurado también se utiliza en las frases cotidianas. Ejemplos: Sentido figurado Sentido propio 4, {Esta mas loca que una cabral 4. jEstd tan confundidal 2. {Moria de la rabial 2. jEstaba tan enojado! 8. jFuiste al otro lado del mundo! 3. ;Por qué tardaste tanto! 4, jAndaba en la lun Fas iEstaba distraido! | SANTILLANA Proibia su focopa, Ley de Derechos de Autor ) Escribe en la linea si los textos fueron escrites en sentido propio o en sentido figurado, Luego explica por qué. Pie eeelane La luna se puede tomar a Per aera ance) . cucharadas 0 como una satélite natural dela ara renal I Tierra. Su diémetro ree cata os Noa fesidatanos @a7aikmn Es buena como hipndtico aproximadamente yicocartey care ou una cuarta parte del sues ea intoxicado de filosofia diametro de la Tierra. dees Sentido Porque Explica el significado de los siguientes refranes que contienen sentido figu- rado. Toma como referencia las palabras resaltadas. * Librame de las aguas mansas, que de las turbias me libro yo. * Acaballo regalado no se le miran los dientes. * Del arbol caido todos hacen lefia. ) Completa las expresiones con sentido propio y con sentido figurado. Utiiza las palabras que aparecen en el recuadro. * Laluz de tu... angeles Prager lampara Figurado: profesionales * Los nifios del coro cantan como los. mirada Propio’ Figurado: Elementos de la comunicacion Para que la comunicacién sea efectiva es necesario que, ademas de transmitir un mensaje, la persona con quien se intercambia lo comprenda. Si un bebé llora y su mamé no interpreta lo que le sucede, no existe comunicacién y, por lo tanto, no podra calmar su llanto. Asimismo, una persona que le habia a otra, mientras esta escucha musica a todo volumen con los audifonos puestos, tampoco lograra comunicarse. En un proceso de comunicacién se presentan, entre otros, los ¢ siguientes elementos: e@ * Un emisor que expresa algo. * Un receptor que recibe la informacién y la interpreta. Fm = Un mensaje 0 contenido de lo expresado. * Un cédigo 0 conjunto de reglas que determinan el uso de los signos que se utilizan, estos pueden ser: sonidos, letras, imagenes, colores, etcétera. Seguin el sentido por el que se perciban, pueden ser visuales, auditivos, tactiles. * Uncanal, que es el medio fisico utilizado por el emisor para comunicarse con el receptor. Por ejemplo, el teléfono, la televisi6n, la voz 0 el papel. * Elcontexto, que es todo aquello que afecta el proceso de la comunicacién: el tiempo, el lugar, la cultura y la intencion. * Laretroalimentacién o respuesta que el receptor envia al emisor, al confirmar que ha recibido su mensaje. La comunicacién no es posible si las personas que intervienen no hablan el mismo idioma. {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor Elige entre las opciones el cédigo que se utiliza en cada situacién y escribelo. Explica qué significa la expresién A/ buen entendedor, pocas palabras. eQuién es el emisor? eQuién es el receptor? eCual es el mensaje? eCual es el canal? Jueguen con sus compafieros y compafieras al teléfono descompuesto. El primero de la fila transmite el mensaje al oido del siguiente y asi sucesivamente. El Ultimo dice el mensaje en voz alta, Pronombres En Espaa, los Los pronombres personales son palabras que se hablantes emplean, emplean para nombrar a las personas, animales cosas vosatros 0 vosotras para sin utilizar sustantivos. Son los siguientes: la segunda persona Primera persona yo nosotros / nosotras ‘Segunda t0/ vos / usted ustedes ecw él/ella ellos /ellas A Por ejemplo: El fin de semana pasado, ascendimos el volcan de Agua. Yo caminaba a buen paso, pero Carlos y Ana estaban un poco cansados, asi que decidi esperar por ellos. Les dije: jTraje agua para ustedes! y Ana respondio: Ta sf que vienes preparado. Ella bebid un sorbo y decidié continuar. Finalmente, llegamos a la cuspide y apreciamos la impresionante vista desde las alturas. |A nosotros nos encantan las actividades al aire libre! Los pronombres tu y él llevan tilde, para diferenciarlos del adjetivo posesivo tu (tu casa) y del articulo el (el perro). Los pronombres demostrativos se utilizan para referirse a los seres 0 a los objetos de acuerdo con su posicién en relacin con la persona que habla. Los pronombres demostrativos son: * Para lo cercano: este, esta, estos, estas. Ejemplo: Estos Arboles son enormes. * Para lo que esta a media distancia: ese, esa, esos, esas. Ejemplo: Esa casa es muy bonita. * Para lo lejano: aquel, aquella, aquellos, aquellas. Ejemplo: Aquel pajaro vuela muy alto. Las formas sin género ni ntimero son: esto, eso y aquello. Ejemplos: Esta es mi historia / Aquellos eran buenos momentos. {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor Subraya los pronombres personales en las oraciones. * Nosotros somos comparieros de clase, * No estaba sefalizado y ustedes tomaron otro camino. * Td sabes mucho de ciencia. * El payaso robo la atencién de los niffos, todos los aplausos fueron para él. * Ellas trabajan arduamente. q © Completa las oraciones con el pronombre personal que corresponda. . fueron muy amables. * Cuando reaccioné, ya era muy tarde. © Tu padre tiene raz6n. Hazle caso a © Sustituye las palabras resaltadas por pronombres demostrativos. * Los libros que estan cerca me gustan mas que los que estan lejos. me gustan mas que * La flor que esta alla tiene mas aroma que la que tengo aqui. tiene mas aroma que Escribe tres oraciones con pronombres personales y tres con pronombres demostrativos. Personales Demostrativos Uso del punto E! punto es un signo de puntuacién que representa una pausa larga y se coloca al final de una oracién, un parrafo o un texto. Después de Punto siempre se comienza a escribir con inicial mayuscula. Existen tres clases de punto: * Punto y seguido. Se utiliza para separar diferentes oraciones que tratan del mismo tema y que pertenecen a un parrafo. * Punto y aparte. Sefiala el final de un parrafo y el comienzo de otro. * Punto final. Se usa para indicar el fin de un texto. Ejemplo: Aprendiendo a elegir En una sociedad democrética todos pueden opiner. Votar es una forma de opinar. Con el voto se elige al presidente, a los diputadbs, a los gobernadores, etcétera. Pero no se vota solamente para elegir a las autoridades de la nacién, de la region o del municipio. También se vota para elegir a las autoridades de diferentes instituciones, como la junta escolar, los comités de las colonias, etcetera. Votar no es tinicamente cosa de adultos. La opinién de los menores de edad es muy importante. Se puede practicar la democracia desde muy joven, por ejemplo, cuando se elige a las autoridades del aula. El punto también se utiliza después de las abreviaturas. Ejemplos: Dr., Sra., av. Se exceptuan las abreviaciones de elementos quimicos, unidades de medida y siglas. Ejemplos: H,0, km, kg, ONU, entre otras. Algunos usos incorrectos del punto son: * Al final de titulos y subtitulos de libros, articulos, capitulos, obras de arte, etcétera. * Después de signos de interrogacién 0 admiracién. * No llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas y prélogos. {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor @ Traza una linea entre el enunciado y la respuesta Al final del texto se coloca: punto y seguido Al separar oraciones se coloca’ punto y final Para separar parrafos se coloca: punto y aparte Coloca punto donde corresponda en el articulo. Muere el “Solitario Jorge” El Solitario Jorge, la Ultima tortuga de su especie, fue encontrada sin vida en su corral por quien fuera su cuidador durante 40 afios, Fausto Lierena Esto lo informé la Direccién del Parque Nacional Galapagos (DPNG) Se cree que la edad de | ssc] bares Jorge sobrepasaba los § cien afios Sin embar- go, los cientificos creen que murid a una edad joven para su especie, ya que este tipo de tortugas puede vivir hasta 200 afios ox Su muerte, ademas, pone fin a la subespecie de tortugas gigantes Geochelone nigra abingdoni Su cuerpo probablemente se embalsame para conservarlo y que puedan apreciarlo las generaciones futuras © Escribe punto donde corresponda. Ing CH,O PH, Admén Arq Srita Escribe en tu cuademo un texto de dos parrafos. Utiliza las tres clases de puntos ferme ald el trabajo iLas personas que estan frente al micréfono son los locutores! iSil Salen al aire ‘cuando la luz del indicador se enciende. Nos escucharn nuestros amigos y {Qué emocionante, nunca he entrado en una cabina de Buenos dias! Me llamo Mario, y quiero invitar a todos a la gran kermés que se llevara a cabo en las instalaciones, del colegio. ‘Soy Anal Habra muchos juegos, comida y musica. ¥ lo mejor, la entrada es gratuita, bienvenidos a Radio REX! ¢Cuales son sus nombres y por qué nos visitan’ Muy bien! Estimados radicescuchas, ahora tienen una razén mas para divertirse a lo grande. Quedan cordiaimente invitados, Oye, Ana, jLa Claro! Vinieron ‘muchisimas excelente medio personas esta vez, para publicar algo! {© SANTILLANA Prohibida su fotocopi, Ley de Derechos de At @ Marca con V los elementos que se utlizan en una cabina de radio @ e Marca con la razén por la cual crees que la radio es un medio de comuni- cacién efectivo. Luego comenta por qué. Uega a un gran numero de personas, cumple funciones informativas, de entretenimiento y culturales. Ademés, los radioescuchas estan pendientes de lo que se transmite, sin descuidar otras actividades. Los locutores tienen un agradable tono de voz y se interesan por los acontecimientos de interés general. Todos ganan premios en las promociones que se llevan a cabo. Porque En grupos de tres, dramaticen un programa radial ante sus compafieros y com- pajieras de clase * Elijan un tema de interés general el cual puede ser farandula, deportes, musica 0 noticias nacionales e internacionales. * Recuerden utilizar un tono de voz claro. Damiancillo Cuando nacié Damiancillo, todo el pueblo pensaba que seria un nifio como cualquier otro. Pero a medida que el tiempo pasaba, todos se dieron cuenta de que no hablaba. Muchos doctores lo vieron, pero la enfermedad de Damiancillo no tenia remedio. Todos estaban muy tristes: padres, hermanos, amigos y vecinos hacian grandes esfuerzos para comunicarse con el nifo. Un dia sucedio lo inesperado. Damiancillo jugaba con sus hermanas y hermanos en el jardin. Extendid. ‘Sus manos y comenz6 a mover sus dedos para comunicarse con ellos por medio de sefias. Al principio les costé mucho entender lo que decia, pero pronto todos le hablaban con sefias y se entendian muy bien. En poco tiempo, todo el pueblo aprendié el lenguaje de sefias para comunicarse con Damiancillo |...) Una maifana, llegé al pueblo un cartero que nadie habia visto antes. El alealde reunio a todos los habitantes en la para darle la bienvenida, Antes de que el alcalde saludara, el cartero, con voz alta y clara, dijo: ~Yo no soy el nuevo cartero. Yo soy un angel de Dios. He venido hasta aqui para darles una bendicién, ya que este pueblo esta lleno de |, Ademas [.J les concederé la gracia de vivir en comunidad para ayudarse los unos a los otros El alcalde, pensativo, fue muy claro al decirle: —Angel de Dios, si un deseo hemos de pedirte, es que la préxima vez que nos visites no nos des los mensajes con palabras sino con sefias para que Damiancillo los, entienda. Y, por supuesto, todo este mensaje lo dijo el alcalde con sefias. Asi, Damiancillo y todos los habitantes del pueblo lo entendieron. {Sera posible que un angel vestido de cartero bendiga a un pueblo por su solidaridad? Joaquin Aguirre Bellver (espafiol) plaza. Espacio urbano pubblico en el que se realizan variedad de actividades. solidaridad. Sentimiento de unidad, basado en metas comunes. {© SANTILLANA Prohibda su fotocopa, Ley de Derechos de Avr, @ Escribe et resumen de las partes del cuento Damiancilo. * Inicio: * Nudo (lo mas importante): * Desenlace (final): © Numera tos hechos segin ocurrieron. O Comenzé a mover sus dedos para comunicarse con ellos. O Cuando Damiancillo naci6, todo el pueblo pensd que seria como cualquier otro nino. Y, por supuesto, todo este mensaje lo dijo el alcalde con sefias. Asi, Da- miancillo y todos los habitantes del pueblo lo entendieron. O Una majiana, llego al pueblo un cartero que nadie habia visto antes. Responde si hizo bien el pueblo en aprender el lenguaje de Damiancillo. ePor qué? Formen grupos de tres. Luego, cuenten una historia utilizando gestos. * Debe ser una historia sencilla para que el resto de la clase pueda entenderla. * Utilicen lenguaje de sefias para comunicarla. * Representen el dialogo ante la clase. Es un relato breve que se transmite en forma oral 0 escrita. Narra hechos reales 0 imaginarios que ocurren en un periodo de tiempo o fecha indeterminados. En los cuentos hay un personaje principal 0 protagonista. Junto a él interactian otros personajes. Guando se lee un cuento es importante prestar atencion al orden en que ocurren los sucesos. El cuento tiene tres partes: * Principio. En esta etapa se presentan los personajes y el ambiente. También se presenta la situacién. Esta parte se puede identificar al responder la pregunta Qué pas6 primero? * Nudo. Es el problema o conflicto al que se enfrentan los personajes. Es la parte del cuento en la que suceden los hechos més importantes. En esta parte se responde ala pregunta 2Qué sucedio después? * Desenlace. Es el final de! cuento. Puede ser feliz 0 triste, seguin si el contlicto se resuelve o no. En esta seccién se llega al climax de la narraci6n. La pregunta que se debe responder en esta parte es 2En qué terminé todo? Para escribir un cuento hay que empezar por la planificacién, es decir, por el momento en que se elige el tema, el lugar donde ocurre la historia, los personajes y sus caracteristicas. Juanito y las habichuelas magicas es un cuento anénimo de origen inglés, transmitido de generacién en generacién. Erréneamente atribuido a Hans Christian Andersen. I dinosaurio es un cuento muy corto de! escritor guatemalteco ‘Augusto Monterroso, “Cuando despert6, el dinosaurio todavia estaba alli” Existe variedad de cuentos, entre estos: Oy * Maravillosos. En ellos, los personajes son seres imaginarios. ‘También pueden ser animales o seres inanimados con caracteristicas humanas. * De terror. Suelen crear un ambiente de suspenso y temor. * De ciencia ficci6n. Utilizan elementos cientificos y futuristas que transportan a los lectores a un espacio-tiempo imaginario. {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor ‘© SANTILLANA Prohibda su ftocopa, Ley do Dorechos de Autor A trabajar (@ Excribe dentro de os paréntesis el nimero que corresponda. * El cuento es un relato () 1. personaje principal * Etapa en la que se presentan los (> desenlace personajes, también da una idea de lo que ocurrira en la historia. 3. de terror * También es llamado protagonista. ( ) i cvinea * Es el final del cuento, el climax de pu la narracion, — * Eneste tipo de cuentos se crea un ambiente de suspenso y temor. ( ) © Desarrolla lo que sucede en cada parte del cuento Los tres cochinitos. Inicio Nudo: Desenlace Busca un cuento en intemet o en libros. Elige entre uno maravilloso, de terror 0 uno de ciencia ficcién. Luego, Iéelo en clase. Por ultimo, explica a tus compafieros y compajieras a qué tipo de cuento pertenece y por qué. Bree lenguaje Comunicar es el proceso que tiene como finalidad intercambiar cualquier tipo de informacién. Se produce cuando las personas se relacionan con los demas y transmiten sus ideas, pensamientos, sentimientos y emociones. Para comunicarse se usan sistemas de signos. Algunos de estos son verbales, porque se valen de las palabras. Sin embargo, también se utilizan gestos, ademanes, sefiales, imagenes, sonidos, colores, etcétera. Cualquier medio que el ser humano emplee para comunicarse se llama lenguaje. Existen diferentes tipos de lenguaje. * Ie6nico, Formado por dibujos, fotografias, simbolos, sefiales luminosas, carteles u otras sefiales visuales. Un ejemplo es el sematoro, cuyos colores tienen un significado. * Mimico. Se expresa por medio de movimientos y gestos. Por ejemplo, el dedo indice sobre la boca indica silencio. * Sonoro. Se realiza con sonidos. Por ejemplo, el sonido de una sirena indica emergencia. * Verbal. Se ciasifica en oral y escrito. El oral se manifiesta en conversaciones. El escrito se presenta en forma de textos escritos como cartas, libros, mensajes, instructivos. Lenguaje icénico Lenguaje mimico Lenguaje sonora Lenguaje verbal {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor ibe qué tipo de lenguaje se utiliza en cada una de las imagenes. Responde con base en la situacién. Luisa vive en Guatemala y tiene un amigo llamado Fabio, quien vive en Argentina. Para comunicarse a diario, utilizan el correo electrénico. Por este medio, comparten sus fotografias y lo que cada uno hace durante el dia Eventualmente hablan por teléfono, debido al costo que este servicio tiene. En fin, ellos son muy buenos amigos y siempre buscan la manera de estar comunicados. {Qué tipos de lenguaie utilizan Luisa y Fabio para comunicarse? Redacta un mensaje escrito dirigido a tu profesor o profesora, que exprese qué es el lenguaje. PCT uth) ivos y posesivos Los adjetivos son palabras que sirven para calificar a un sustantivo. Ademés de calificarlo, suelen acompatiarlo. Los adjetivos demostrativos indican la posicién del sustantivo en relacién con la persona que habla. Entre estos estan: Femenino | Masculino _|Femenino _| Masculino esta este estas estos cercania distancia esa ese esas esos oan aquella aquel aquellas aquellos _lejania Los adjetivos demostrativos deben tener el mismo género y numero del sustantivo al que acompafian. Ejemplo: Aquella plaza (género femenino/nuimero singular). Estos pantalones (género masculino/numero plural). Esos zapatos (género masculino/nimero plural). Los adjetivos posesivos determinan posesién o pertenencia. Son los mismos que los pronombres posesivos, pero al acompafiar al nombre, y No sustituirlo, desempefian la funcion adjetival en lugar de pronominal Masculine _ | mio, tuyo, suyo, nuestro vuestro, mi, tu, su Seg Femenino _| mia, tuya, suya, nuestra vuestra, mi, tu su. mios, tuyos, suyos, sus, nuestros, Masculino | vuesiros, mis. mias, tuyas, suyas, sus, nuestras Femenino | vuesiras, mis. Ejemplo: Carlos es un nifio muy disciplinado. Tiene todos sus juguetes ordenados. Su juguete favorito es su pelota de futbol. Es el deporte que mas practica. Un dia le pegunté: {Por qué tu habitacién siempre luce tan bien? Y él respondié: Porque después de jugar, siempre ordeno mis juguetes. SANTILLANA Probibida su fotocpia, Lay ce Derechos Autor Recorta y pega un parrafo de algiin articulo de revista o periédico. Luego subraya con Color rojo los adjetivos demostrativos y posesivos que en- cuentres, © Completa las oraciones con adjetivos demostrativos o posesivos, = segin corresponda, perro es mas pequefio que aquel. : es el voledn de Agua * Maria me dijo: Ven cuando quieras, esta es casa * Le dije a mi hermano: padres son los mejores del mundo. * Le pregunté sila pelota era Redacta cinco oraciones que ejemplifiquen situaciones de tu vida cotidiana con adjetivos demostrativos y posesivos. Uso de la coma La coma () es un signo de puntuacién que representa una pausa breve. Se utiliza en casos como los siguientes: * Alhacer una enumeracién para separar los elementos, exceptuando aquellos que estén unidos por y, 0, ni. Ejemplo: Me gusta ir de vacaciones ala playa, la montafia o la llanura. Algunos medios de transporte terrestre son el autobus, el automévil, el camién y el ferrocarril. Después de expresiones como por Ingredientes para preparar bufuelos: tres lo tanto, es decir, por ejemplo, sin huevos, una porcion de harina, medio litro de embargo, en primer lugar, etcétera. leche, una porcion de manteca yazucar al gusto. Ejempio: Estaré ocupado; por lo tanto, no podré asistir a la fiesta. Aun es muy joven; sin embargo, cuenta con mucha experiencia. En las cartas, en medio del lugar y la fecha, colocamos coma. Ejemplo: Guatemala, enero de 2013, * Para incluir frases explicativas en medio de una oracién. Ejemplos: Julia, la nifia simpatica que conociste, es mi vecina. Por las noches, antes de acostarme, leo un rato mi revista @ preferida. id e * Cuando se nombra directamente al receptor u oyente. Ejemplo: Quiero yw saber, José, por qué no lo felicitaste. " * Cuando en una oracién se omite el verbo, la coma se escribe en lugar del verbo. Ejemplo: Carlos bebe leche entera y Alejandra, leche descremada. © Antes de expresiones explicativas, usando los siguientes términos: porque, pues, es decir, o sea, ademas. Ejemplo: Hoy iré al banco, porque necesito efectuar un pago. En ocasiones, una coma puede cambiar el sentido de una frase o de una oracién. A menudo se pueden apreciar estos cambios. Ejemplo: Marta, dirige la orquesta. Marta dirige Hoy vistaremos el zool6sico, porque iremos de la orquesta. excursion. {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor ‘© SANTILLANA Prohibda su ftocopa, Ley do Dorechos de Autor rai) @ Enciera en un circu rojo las comas mal utiizadas * He viajado a Costa Rica, Colombia, Bolivia y, Argentina, * Es un buen chico, sin, embargo es muy distraido. * Maria consume cares y, José vegetales. * Puedes escribir con marcador, lapiz, 0 lapicero. * Son buenos deportistas ademas buenos, estudiantes. © Coloca las comas que sean necesarias. © Me gustan los panes con mantequilla queso y jamén. * Lanifia tiene ojos negros nariz fina y labios gruesos. Su cabellera que es negra y rizada siempre luce hermosa. © Mi mejor amigo el que fue esta navidad a México tiene una bicicleta roja amarilla y blanca. * Juan deberias cortarte el cabello. * Sin embargo la empresa se esfuerza por mejorar la calidad de los productos. © Retinanse en grupos y expongan ante la clase un uso de la coma. * Utilicen carteles para ejemplificar su exposicion. * Pregunten a sus compafieros y compareras si tienen dudas y resuélvanlas. Escribe un parrafo acerca de la tiltima pelicula que viste. Utiliza correctamente las comas. Mu Cuenta la leyenda que hace varios cientos de afios una tribu indigena se establecié en la zona Atlantica de nuestro pais. Entre la tribu, habia un guerrero malo y cruel al que todos en la tribu temian y respetaban, su nombre era Batsu. Un dia, llego la edad necesaria en la que Batsu deberia buscar esposa y entre todas las indigenas de la tribu, escogié a Jilgue, una hermosa y delicada joven a la que le encantaba tribu. Cada una de las agrupaciones en que se dividian algunos pueblos antiguos. agoniz6. A punto de morir, debatiéndose entre la vida y la muerte. pasear por el bosque cantando como un pajarito. A Jilgue no le gustaba para nada lo malo y despiadado que era Batsu, y cuando ella se enterd de las. intenciones de Batsu, decidio huir y corrié a esconderse en el bosque. Batsu, como era de esperarse, estallo en cOlera cuando se enteré de que la hermosa joven habia preferido huir y mandé a varios de sus guerreros a buscarla en el bosque. Los guerreros se adentraron en el bosque y al poco tiempo escucharon el canto de Jilgue. Fueron acercandose cada vez mas al sitio en donde dilgue se escuchaba cantando, pero cada vez que ellos se acercaban Jilgue lograba escapar. Batsu, enfadado, decidio mandar a quemar el bosque para presionar a Jilgue y que aceptara casarse con él. Las llamas empezaron a levantarse y el fuego empezo a consumir el bosque. Batsu, entonces, quiso darle una oportunidad y le grité a vilgue que saliera del bosque para poder salvarse. Para su sorpresa, Jilgue le respondié que preferia la muerte. El fuego se hacia cada vez mas fuerte. De pronto vieron, entre las llamas, cémo Jilgue cayé al sueloy Pero en ese preciso instante, un pajarito color ceniza, con el pico y las patas rojas, comenzé a cantar sobre sus cabezas. No era el canto de un pajaro comuin y corriente, era la voz de Jilgue, que desde entonces se sigue escuchando en el canto de los jilgueros que hoy pueblan los bosques de nuestras tierras. {© SANTILLANA Proinida su ftocopa, Ley de Derechos de Autor, A trabajar @ ne con una tinea las acciones correspondientes a cada personal. Debia buscar una esposa, ya que estaba en la edad necesaria para hacerlo. guerreros Era hermosa y joven; ademas, le gustaba pasear por el bosque cantando como pajarito. Salieron a buscarla. Se adentraron en : el bosque y escucharon un canto. ED Comenzé a cantar sobre las cabezas. } pejarito © Numera los hechos segiin el orden en que ocurrieron. © Juilgue decidié huir y esconderse en el bosque. @) Eligié a Jilgue entre todas las indigenas para casarse con ella. C) Los guerreros buscaron a vilgue en el bosque y lo incendiaron. C)} Batsu estallé en oélera al enterarse de que Jilgue habia huido. Jilgue cayé al suelo y agoniz6. De pronto, un pajarito cantaba sobre las cabezas de los guerreros la tonada de Jilgue. Un dia, Batsu cumplié la edad necesaria para casarse. © Escribe por qué razén Jilgue no quiso casarse con Batsu. En tu cuaderno, escribe un final para la historia si Jilgue hubiese aceptado la propuesta de matrimonio de Batsu. Existen historias que las personas aprenden de memoria y las trasladan a otros en forma oral. Entre esas historias estan las leyendas. Las leyendas son relatos que forman parte de la literatura oral. Narran hechos extraordinarios o inexplicables, que se supone sucedieron hace mucho tiempo. En una leyenda no se encuentran fechas 0 periodos de tiempo determinados como en los libros de historia. Las leyendas no tienen autor conocido, tampoco se sabe qué personas presenciaron el suceso. Casi siempre comienzan con frases como “Cuenta la leyenda que existié una vez una hermosa indigena quiché...” Laleyenda de Tectin Uman relata la historia de un principe indigena que ‘combatié con Pedro de Alvarado. En muchos casos, una leyenda esta basada en un hecho real que se mezcla con hechos fantasticos, producto de la imaginacién de las personas. En Guatemala existen leyendas como las de E! Sombreron y El Cadejo, que se dieron a conocer por la tradicién popular. Algunas leyendas que se conocen en México y toda Centroamérica presentan variantes en cada regi6n, pero comparten las caracteristicas principales, como las de espantos y aparecidos. Es comiin que el narrador de la leyenda le agregue al relato tanto personajes como hechos, por lo que suelen resultar diferentes versiones; pero, al final, el tema siempre se conserva. Los elementos mas importantes de las leyendas son: * Personajes. Son quienes realizan las acciones. Hay protagonistas y antagonistas. * Ambientes. Regularmente son ambientes rurales, en escenarios donde hay bosques, rios y lagos. * Acciones. Sucesos que ocurren en elrelato. Existen leyendas mayas como la creacién de los primeros hombres a partir de granos de maiz. {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor {© SANTILLANA Proinida su ftocopa, Ley de Derechos de Autor, A tral @ Imestiga acerca de la leyenda de EI Sombreréin. Luego, de manera breve, escribe un resumen del relato. Compéralo con tus demas compaferos. © Ceastica ios hechos del texto en reales y fantasticos. La leyenda de la Laguna del Inca Es una laguna de intenso color verde. Se dice que en el fondo de sus aguas esta enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color. Ella murié el dia en que acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejaria alll, y, cuando Io hizo, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Reales Fantasticos © Bian, en grupos de cinco integrantes, una leyenda popular y dramaticenta enclase. * Investiguen en sitios de internet o libros la leyenda que mas llame su atencién. * Elijan quiénes serdn los personajes principales y secundarios. * Utilicen vestuario acorde a los personajes que representan. Radio y Pela ei cet La radio es un medio de comunicacién masivo que se basa en la transmision de sonidos (voz humana, musica, efectos especiales). Este medio tiene grandes ventajas con respecto a otros: esta en capacidad de difundir la noticia, casi inmediatamente después de que cocurre el hecho y, ademas, el oyente puede realizar ciertas actividades mientras escucha. Las caracteristicas de las diversas ‘emisoras de radio dependen del ptiblico a quien se dirigen (adultos, adolescentes, nifios y ejecutivos). La radio permite desarrollar la imaginacién a través de sonidos y modulaciones de la voz. David Samoff fue un visionario a quien se le debe la creacién de la cadena de emisoras, es decir, una emisora central y una red de emisoras locales en conexi6n. La televisién es otro medio de comunicacién masivo importante. Se basa en la transmision de imagenes ‘en movimiento y sonidos. Gracias ala television, el espectador se entera casi instanténeamente de lo que sucede en los lugares més alejados del globo. El poder de la imagen en la television es tal, que con frecuencia las personas creen todo lo que ven y escuchan ahi. No se debe creer todo lo que es transmitido por este medio. Ciertos programas envian mensajes falsos y negativos. En la actualidad es posible escuchar emisoras de radio y ver canales de television por medio de computadoras y dispositives méviles, como teléfonos inteligentes, mediante una conexién de internet. Este ha sido un recurso muy difundido y exitoso, Las emisoras radiales y algunas televisoras han optado por transmitir su programacién por internet, ademas de sus transmisiones tradicionales. Desde sus inicios, la radiodifusion ha permitido que el piblico esté al tanto de los acontecimientos mundiales. La palabra television se deriva de las voces griegas tele visionem Las primeras televisiones solo presentaban imagenes en blanco y negro. Hoy, muchas proyectan imagen en alta definicién. {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor @ scribe qué tienen en comin y en qué se dferencian la radio y la television Similitudes Escribe el nombre de un canal de televisi puiblico que se menciona en cada caso. Adolescentes — Canal: Diferencias i6n y un programa dirigido al tipo de Explica tus respuestas. Programa Porque Programa: Retinanse en dos grupos. Uno dramatizara un noticiero radial y el otro, uno televisivo. * Elijan un espacio como escenario y utilicen objetos que tengan a la mano para elaborar una escenografia. * Utilicen un tono de voz claro. * Presenten noticias de interés general. Pics conjunciones Las preposiciones y conjunciones son palabras de enlace o relacién, que unen entre si otras palabras 0 grupos de palabras. Ejemplo: El sefior canté para sorprenderlos. La preposicion para une las palabras canté y sorprenderios, y hace que la segunda palabra dependa de la primera. Preposiciones ‘a ante — bajo - con - contra— de - desde — en - entre — hacia — hasta - para - por - segin - sin - sobre ~ tras. — durante — mediante Las preposiciones no tienen significado por si solas, sino dentro de un contexto. Por ejemplo, la preposicion de puede significar procedencia: Ella es de Francia, Pertenencia: El perro de Luis. Materia: El techo de teja, Modo: Esta bajo mi cuidado. Temporalidad: Liegé a tiempo. Las conjunciones son palabras que unen dos sustantivos, dos adjetivos, dos sujetos, dos verbos 0 enlazan oraciones compuestas. Ejemplo: Los pastores tienen que cuidar y querer alas ovejas. El enlace y une los sustantivos cuidar y querer, sin que uno dependa del otro. Elalpinismo es muy emocionante, pero es un deporte de mucho riesgo. En este caso, el enlace pero une dos oraciones. Conjunciones y-e-ni-o-u-pero-mas-sin ‘embargo - sino - aunque — bien - es decir —o sea Los nifios del coro ensayan para cantar mejor. ‘Aunque Karla es atin muy joven, promete ser una gran deportista. {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor {© SANTILLANA Proinida su ftocopa, Ley de Derechos de Autor, Atral @ Subraya los enlaces que encuentres en las oraciones. Escribe la par si son preposiciones 0 conjunciones. * Seguird lloviendo hasta el verano. * No lo detiene ni la sed ni el cansancio. * Tengo hambre, pero quiero algo ligero. * Lucharemos contra el anaifabetismo. * Llegaron Luis y Cristina. * gUso zapatos 0 sandalias? * La flor es para ti. © Une cada pareja de oraciones con una conjuncién. Observa el ejemplo. ZEI paseo sera manana? 2EI paseo sera mariana {Sera el jueves? ~~ o el jueves? * Pedro es mimo. Jorge es bailarin. * Vendo el mapa? gObsequio el mapa? * Pasaré por mama. Llegaré temprano, * Prefiero este lugar. Est mas cerca. © ‘Completa las oraciones utiizando las preposiciones del recuadro. contra de por sin * Los personajes ______ las fbulas son animales personificados. * El campo estaba cubierto __ miles ____flores. * Todo se hizo _____ mi voluntad. * No hay gloria sacrificio. PoYoeem TL SLO suspensivos Los dos puntos () se utilizan en los siguientes casos: © Después del saludo en cartas, notas y mensajes. Ejemplo: Estimado Andrés: * Antes de una enumeracién o serie de elementos separados por comas. Ejemplo: Esperaré los dias que sea necesario: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sabado, domingo... * Antes de una afirmacién que explica, resume 0 es consecuencia de Io. anterior. Ejemplo: Se qued6 paralizada al entrar en casa: habian robado todo. * Encitas textuales, es decir, cuando se copia palabra por palabra lo que una Paaoutnennttasde persona dijo, Ejemplo: Andrés Bello ‘mano se necesita: un caleetin largo, dijo: “La moral es la vida misma de la des betones o dos otcs, lana y sociedad”, Los puntos suspensivos (...) se usan: * A/final de una oracién 0 expresion incompleta. Ejemplo: Desde que la conoci supe que entre nosotros surgia un sentimiento de amistad... * Para indicar un final impreciso o la omisién de parte de una cita textual. Ejemplo: Ya sabes lo que dice el refran: “Al que madruga. © Suelen aparecer entre corchetes [...] cuando se v suprime una parte de una cita textual. Ejemplo: “El Cantar de Mio Cid [...] es obra de un tinico autor o de la sucesiva accién de varios juglares”. } * Cuando se hace una pausa para expresar duda, temor o sorpresa. Ejemplo: En el acuario habia... eo iTiburones! Estuve esperando por horas, de pronto... [Te vi! i“ * Cuando se deja incompleta una enumeracién. Ejempio: En el mar hay muchos peces, conchas, caracoles... Cuando sali de viaje, conoci ciudades, rios, volcanes, montajias, lagos... {© SANTILLANA Prohibida su fotacopa, Ley de Derechos de Aor {© SANTILLANA Proinida su ftocopa, Ley de Derechos de Autor, (@ coloca dos puntos y puntos suspensivos a la carta de Rosita en el lugar que sea apropiado. SS @ ‘Guatemala, 1 de enero de 2013 | O Querida tia Espero que te encuentres muy bien. Te cuento que sigo yendo a mis clases de cocina y todo me ha salido excelente. He conocido amigos espafioles, colombianos, argentinos, mexicanos _en fin de todas partes del mundo. Bitte ver ote tebverree,pregurteste por ce ingredientes que se necesitan para elaborar el pastel de banano dos barras de mantequilla, dos tazas de azticar, \ tres tazas de harina, tres huevos, una taza de crema, dos bananos, vainilla, bicarbonato y sal. Espero te sirva de mucho. Resumi la receta porque sé que "eres buena en la cocina. Asi que “al buen entendedor ” © ‘Completa las oraciones. Utiliza dos puntos para continuarlas. * La bandera de Costa Rica tiene tres colores * Uno de muchos refranes populares es * Vimos diversidad de frutas tropicales * Este es un pensamiento de un personaje célebre * En Guatemala existen simbolos patrios, © A partir de la imagen, escribe tres oraciones en las que util- ces puntos suspensivos. Un viejo sembrador estaba cuando se le aparecié el tigre y le dijo: —{A que te como con bueyes y todo? —No, sefior tigre, gedmo me va a comer?, usted no puede hacer eso. Estaban en que “te como” y que “no me coma”, cuando pas6 por ali cerca un zorro, que oyé la discusién y se propuso salvar al hombre. Sin hacer tuido, se escondié y con voz muy gruesa y firme grité: —Amigo, gno ha visto pasar por aqui al tigre? Lo ando buscando, con doscientos perros, para matario. Eltigre, creyendo que se trataba de un cazador, se agaché lo mas que pudo para no ser visto, y se quedd quieto como una estatua. —Dile que no me has visto, si no, te como —le ordené al hombre. —iNo, sefior, no he visto al tigre desde hace mucho tiempo! —Si no lo ha visto, amigo, gqué es ese bulto que esta cerca de usted? —Dile que son semillas, murmuré el tigre. —Son semillas que tengo para sembrar. —Si son semillas, péngalas dentro de esa bolsa que tiene ahi, Elhombre, sin perder tiempo, embolsé al tigre con manos temblorosas. —Ya esta, sefior. El sembrador, el tigre y el Zorro —Atte la bolsa con un lazo para que no se le vuelquen las semillas— recomend6 el zorro desde su escondite. —Haz como que me atas, pero deja abierta la bolsa —le dijo el tigre al sembrador. El hombre até la boca de la bolsa con un lazo bien apretado. —Esa bolsa tiene mucho aire, amigo. Aplastela un poco con el ojo del hacha —le aconsejé el picaro zorro. (1 El hombre tomé el hacha y le pegé al tigre hasta dejarlo atontado. Entonces, el zorro salié de su escondite. El hombre, agradecido, le dijo: —iAmigo, nunca olvidaré el gran favor que me has hecho! Asi, la astucia del zorro salvé al hombre, y vencié la crueldad del tigre arar. Remover la tierra haciendo surcos para sembrar. {© SANTILLANA Prohibda su fotocopa, Ley de Derechos de Avr, @ contesta tas preguntas. * ~Qué hacia el sembrador cuando el tigre se aparecié ante é!? * eQué se propuso el zorro cuando escuché la discusién que sostenian el tigre y el sembrador? * eCon quién confundid el tigre al zorro? * porre

También podría gustarte