Está en la página 1de 435
UNIVERSO 3 Santillana © sann LLANA La realizacion ar Equipo editorial Cristina Ruiz de Mejia Comunicacién y Lenguaje Nancy Gabriela Huertas Lima Matematicas Mildred Fabiola Corona Figueroa Medio Natural Maria Eugenia Valdés Tock Expresion Avtistica Yadyra Pérez Medio Social y Formacion Ciudadana Zoila Marina Palala Sarahi Ponce Maria Isabel Escobedo Autoria Equipo técnico ‘Ana Isabel Valdés Gesticn Editorial José Roberto Leonardo Jessie Alvarez Elsa Nuila Zully de la Roca German Vicente Juan Pablo Vicente Correccion de estilo Brayan Valdéz Mercy Mayén Deity Toren Barbara Rentz ‘Apoyo iconogratico ica y grfica de Universo Santillana 3 estuvo a cargo del siguiente equipo: Equipo grafico Alfonzo Lozano Coordinacion de disefio Ericka lleana Estrada Josselyn Leén Quan Gabriela Velasquez Coordinacién de realizacién Equite Technologies Pvt Limited ‘Ana Carolina Grajeda Contreras Dagramaciin Gabriela Velasquez Disefo de cubeta Herman Montenegro llustracién de cubierta Betzabé Alonzo Coordinacion de gréficos Carlos Lopez Repositorio Global Editorial Santillana lustraciones Repositorio Global Editorial Santillana Fotografias Produccién ‘Sandy Franco Coordinacion de produccién Edgar Palacios Revision técnica ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccicn parcial o total de esta obra por DR. © 2013 por Editorial Santilana, S.A. Producto centroamericano Hecho en Guatemala cualquier medio 0 procedimiento, comprendidos la reprogratia y el tratamiento informatico, asi como la cistribucién de ejemplares de ella mediante alquiler y/o préstamo piblicos ISBN: 978-99922-3-904-9 Impreso en: UNIVERSO 3 Santillana Universo Santillana 3, para tercer grado de primaria, es una obra colectiva concebida y disefiada en el Departamento Editorial de Santillana, con la direccion de Claudia Eleonora Noriega Castillo, por e! siguiente equipo: Mynor Eduardo Villalobos Tercero Silvia Lorena Lanza Galindo Coordinacién de area humanistica Coordinacién de area cienttica Coordinacion editorial Luis Alfredo Beteta Perera Javier Paniagua Comunicacion y Lenguaje Matematicas Expresion Artistica Paola Ketmaier Roberto Francisco Argueta Gaitan Medio Social Medio Natural Formacion Ciudadana Desde pequefio, Bit-O fue muy curioso y siempre quiso volor. Por es0 se quedaba viendo al cielo mucho tiempo, mucho tiempo. De dia miraba las nubes, algunas tenian formas de drboles o de animales. Otras de barcos o de aviones. Y BitO sofiaba con surcar los cielos para ver dénde nacian esas nubes y por qué cambiaban, EI suefio de Bit-O se hizo realidad. No llegé tan lejos como en su suefio pero conocié otros mundos, otras constelaciones, otros soles grandes y viejos. Hasta que un dia regresé y se dio cuenta de que en su mundo habia también cosas maravillosas que ver y descubrir. Que por estar pensando en otros mundos se habia olvidado de los mares, de las cordilleras y de las ciudades de su propio planeta ‘Asi que decidié conocer los mundos de su mundo, Explorar la geografia y la historia. Jugar con los némeros y con las palabras. Conocer los animales y las plantas, y los secretos escondidos en el cuerpo humano. Disfrutar del arte y la tecnologia. Ahora tiene muchas preguntas y ademds, como es juguetén, se esconde ‘en muchos lugares. Acompdfalo a responder esas preguntas y encuéntralo cuando se esconda. Viaja con Bit-O por Universo Santillana. A veces, era tanto el tiempo que pasaba mirando las nubes, que se hacia de noche. Y BitO sofiaba con llegar a las estrellas que trIgBontercmraldabaice bese selma cater cendoliss constelaciones, esquivando agujeros negros, llegando a soles més grandes que el Sol y mas viejos. —Se te va a torcer el cuello de tanto ver el cielo, BitO -le decia 7 pest y lo entraba en la casa para que se tomara un vaso de lecl Voy a ser astronauta, mamé -le dijo por fin un dia. Y esa noche sofid con una nave espacial que viajaba muy rapido y muy lejos, tan lejos que los astrénomos todavia no habian hecho un mapa de. esa zona del enorme Universo. Soy Bit-O y te acompafaré en Universo Santillana 3 donde aprenderds de: =e Comunicacién y Lenguaje Matematicas ~~ Expresion Ariistica En cada drea encontrards dos situaciones, que a través de una escena te permiten integrar todas | las éreas del curriculo al | responder preguntas que te introducen, de manera breve, a los temas que aprenderds. Formacién Ciudadana (© SANTILLANA Probie su flocopia, Ley de Deredos do 1 flocopie, Ley de Derechos de Autor © SANTILLANA Pro Gur. Los contenidos se acompaiian de imagenes, esquemas, tablas, mapas y otros recursos graficos que facilitan su comprensién. Las paginas de actividades presentan ejercicios variados que te permitirén aprender y desarrollar habilidades Es una historieta que, ademas de divertirte, te permitird reflexionar ‘cerca de situaciones de la vida como la equidad, el trabaio, la justicia, la proteccién del ambiente, entre otros. Algunas veces fe contaré cosas interesantes, otras te haré preguntas 9 9 te guiaré para realizar actividades Comunicacién y Lenguaje La cigarra y la hormiga 10 Poemas Fabia 2 estrofas Medios de comunicactén y dt 1“ Conversacién 6s artes de la palabra 16 verbo a0 Mayiscula y punto 18 eiebis con BY 7” Sapito chaqueno 4 je: Seguridad social y ambiental 20 Rima 76 Elorigen del Sol y la Luna 22 Instructivo 78 Leyenda y mito 24 Oraciones urimembres y bimembr 80 ‘sroaieos ee Palabras con g y 82 Género y numero del sustantivo 28 Bienen i Palabras can 2 Didlogo en narraciones 86 El precio del humo 2 Esquomas 88 Cusntos populares % Sujeto impalcito o tacito 90 Noticia 96 Coma 92 8 Fifa de rimas 4 40 Teatro 96 2 Biblioteca 98 partes dol cuee “ siructura del syeto 100 Periodico mural 46 Suwon mayor y quon mene El vie al muse 104 Gontiicios 48 ‘Anéedota 108 Tipos de lenguaje 108 52 ra del predicado 110 Silabe toniea ne Diccionario 58 ie a4 Adjetivo calficativo 58 veniactonas 415 Palabras con y Que tuto le poncrias a Srticulo que el periodista escribi {Qué instrumento utiliza el Periodista para recopilar la informacion? {Cuéntos personajes Sbservas en el desfile? Este numero Zes par o impar? Utiliza algin objeto del ambiente y crea un ritmo sonoro para el desfile. {Cudles ciencias sociales podrian analizar el evento de la imagen? 7 {Qué valores civicos | Sbservas en los nifios del desfile y en los espectadores? Cantando la Cigarra paso el verano entero, sin hacer provisiones alld para el invierno, los frios la obligaron a guardar el silencio ya acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveida del precioso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo, sin centeno. Habitaba la Hormiga alli tabique en medio, y.con mil expresiones de atencién y respeto la dijo: «Dofia Hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conocié el daiio, nunca supo temerio. Las fébulas muestran defectos 0 virtudes de los seres humanos. No dudéis en prestarme; que fielmente prometo Pagaros con ganancias, por el nombre que tengo.» La codiciosa hormiga respondié con denuedo, ‘ocultando a la espalda las llaves del granero: «Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana, équé has hecho en el buen tiempo? «Yo, dijo la Cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento.» «{Hola! ,conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo.» ‘Samaniego Glosario provisién. Conjunto de cosas, especialmente alimentos, que se guardan o reservan para un fin. 1 SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos de Ao. @ Ordena los hechos de la fabula. Enuméralos de 1 a 4. La hormiga le dice a la cigarra que ya que canto en el verano, que baile en el © invierno. O La cigarra disfrutaba el verano sin guardar provisiones para el OQ invierno. O © Escribe, debajo de cada personaje, dos caracteristicas humanas que posee en la fabula. La cigarra le pide a la hormiga que le preste un poco de comida. La cigarra se da cuenta de que ya no tiene comida y que llegé el invierno. © Explica cual es la moraleja o ensefianza de la fabula. Escribe, en tu cuademo, una fabula que posea la misma ensefianza, pero utilice otros personajes. La fabula es una narracién breve que tiene como finalidad dejar una ensefianza. Generalmente, los hechos ocurren en una época y un lugar impreciso, aunque en algunas de ellas se menciona una regién geogréfica o alguna caracteristica del paisaje que permite identificar el lugar de la accion. Fabula del leén y el ratén Los personajes de Dormia tranquilamente un leén, cuando un ratén las fabulas suelen ser ‘empezé a juguetear encima de su cuerpo. Despert6 animales u objetos que el leon y rapidamente atrapé al ratén; y a punto poseen caracteristicas de ser devorads, le pidid este que le perdonara, ropias de los seres humanos, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El ledn eché a reir y lo dejé marchar. Pocos dias después, unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso arbol. Pas6 por ahi el ratoncillo, quien al ir los lamentos del len, corrié al lugar y royé la cuerda, dejéndolo libre. En las fabulas se intenta destacar lo que esta bien y oriticar las actitudes y los sentimientos: egativos. —Dias atras —le dijo— te burlaste de mi pensando que nada podria hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequefios ratones somos agradecidos y cumplidos. Esto nos ensefia a nunca despreciar las promesas de los pequefios honestos, porque cuando llegue el momento las cumpliran. Las fébulas dejan una ensefianza 0 moraleja. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor Fabulas de Esopo Anota el titulo de dos fébulas que conozcas. Compartelos con tus compafieros y compafieras. 1© SANTILLANA. Probie su ftocopa, Ley de Derechos de Aor. @ Lee la fabula EI lobo y la cabra, de Fedro, y responde. Encontré un lobo a una cabra que pastaba a la orilla de un precipicio. Como no podia llegar a donde estaba, ella le dijo: —Oye, amiga, mejor baja pues ahi te puedes caer. Ademés, mira este prado donde estoy yo, esta muy verde y crecido. Pero la cabra le dijo: —Bien sé que no me invitas a comer a mi, sino a ti mismo, siendo yo tu plato. Conoce siempre a los malvados, para que no te atrapen con sus engafios. * ¢Qué caracteristicas humanas poseen los personajes de la fabula anterior? * gCual es la ensefianza de la fabula? Explica en qué situaciones de la vida diaria se pueden aplicar las siguientes moralejas. Un mayor interés siempre da motivo para un mayor esfuerzo. Ten siempre cuidado con los caminos cortos, pues no siempre son los més seguros. Esoribe en tu cuaderno una fabula cuyos personajes sean los que observas en las imagenes. Explica cual seria la moraleja. Los medios de comunicacién y difusi6n informan, ‘sobre lo que pasa en diversas partes del mundo. En la actualidad, existe diversidad de medios de comunicacién. Entre los mas importantes estan los carteles, los periddicos, las revistas, los libros, la radio, la television, internet y el cine. Algunos de estos medios informan a una gran cantidad = de personas al mismo tiempo. Por eso se llaman rat J medios de comunicacién masivos. Por ejemplo: Television Radio Internet PGi lx) @ Dibuja, dentro de los recuadros, dos medios de comunicacién que no se hayan mencionado anteriormente. © responds * ¢Qué medio de comunicacién te llama mas la atencién? ¢Por qué? * EQué medio es el que menos consultas? Por qué? [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor '© SANTILLANA. Probie su folocopia, Ley de Derechos de Axor. © Pregunta a cinco miembros de tu familia cudles son los medios de comunicacién que consultan con mas frecuencia. Marca, con ¥, los resultados en la grafica. Nombre de la persona Periédico Television Radio Internet Revistas Cartas Libros Otros * gQué medio de comunicacién prefieren en tu familia? * gPor qué razén crees que lo prefieren? Observa una revista y escribe las partes que la componen. Explica qué clase de informacién ofrece. Partes de la palabra Las palabras se dividen en dos partes: lexema y morfema. El lexema o raiz es la parte EI morfema es la parte que que contiene el significado forma nuevas palabras al unirse principal de la palabra. con el lexema o raiz. Una familia de palabras esté formada por todas aquellas voces que Telefénico comparten la misma raiz 0 lexema. Telefonia Los morfemas contienen la informacién sobre el género y el numero de la Teléfonos palabra. Es decir, indican si la palabra esta en femenino o masculino y si se Telefonista refiere a uno o varios elementos. A trabajal @ Subraya las palabras que presenten el mismo lexema que la palabra del titulo. Arboles Por su tamaio, los arboles de un bosque ocupan diferentes posiciones. El arbol mas alto sobresale entre todos. Los arboles de mediana altura forman una arboleda que enmarca al mas alto. También hay arbolitos y arbustos de tonalidades muy intensas. * Escribe las palabras que subrayaste y rodea el lexema que poseen en comin. * Escribe una oraci6n con dos de las palabras anteriores. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Escribe tres palabras con el mismo lexema de las siguientes. flor perro casa carro © Agrupa, en los recuadros, las palabras parecidas. Subraya las letras que se repiten en cada bloque. zapato pastel zapateria bailar —_pasteleria zapatero —_—pastelero_bailarin baile * Explica por qué cada grupo de palabras inicia con las mismas letras. Escriban palabras en pedazos de papel, coléquenios en una caja y saquenlos al azar. * Mencionen, en un minuto, todas las palabras que se les ocurra con el mismo lexema, * Escribe la palabra que sacaste y las palabras que mencionaste. Mayuscula y punto Se escribe letra inicial mayliscula en los siguientes casos: 1. En la primera palabra de una oracin o escrito. 2. En la palabra escrita después de punto. 8. En los nombres propios de personas, animales o lugares. El deffin es un mamifero de color grisdceo, con el vientre blanco: Tiene una cabeza pequefia que termina en forma de pico. (®) En la parte alta de la cabeza tiene un agujero para respirar, por alli, también arroja con fuerza el agua que traga.. El detfin se alimenta de pequefios peces que captura en el agua. _/ ro) Los perros son buenos animales domésticos. A ellos les gusta jugar en compafiia déllas personas. (2) Mi perro se llama Ghispita. Es pequefio y peludo. Disfruto pasar mucho tiempo jugando con @. El punto () es un signo ortografico que indica una pausa larga. Este signo se escribe al final de cada oracién, Hay tres clases de puntos: a. Punto y seguido. Separa las oraciones de un mismo parrafo. bb. Punto y aparte. Separa los parrafos de un escrito. . Punto y final. Se coloca al terminar el escrito. (@ Fevorta, de un periécico o revista, un articulo breve y pégalo en el recuadro * Rodea las letras mayusculas que encuentres y subraya los puntos. [© SANTILLANA. Prohibits su ftocopa, Ley de Derechos de Autor. (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Subraya las letras que deberian ser mayuisculas y coloca punto donde hace falta. a. guatemala es un pais del continente americano bb. el viernes fuimos al lago de amatitian , aura es una nifia muy estudiosa d. el rey de espafia visitard nuestro pais e. jaime es habil jugando trompo © Copia tas oraciones para formar un parrafo. Escribe las mayisculas y puntos necesarios. * una rana pone alrededor de cinco mil huevos en el agua * de cada huevo nace un renacuajo * los renacuajos se van transformando hasta convertirse en ranas adultas Marca con ~ si la oracién esta bien escrita y con % si esta incorrecta. Mi fruta favorita es la uva © A mime gustan las frutas. O Me parece que Mariana es linda. O Salamé es la cabecera de baja Verapaz. O Redacta un texto de dos parrafos donde apliques las reglas del uso de maydsculas. Utiliza las tres clases de puntos. 20 ‘Cuenta una leyenda que hace miles de anos tres rios se juntaban en las faldas de los volcanes. ‘Abuelo, zoSmo se formé el lago de Atitian? Una doncella llamada Citiatzin, iba todas las mafanas a bafiarse. Los rios se enamoraron de ella. Pero ‘su corazén pertenecia a un m carpintero del pueblo. Los rios estaban tan celosos que atraparon a Citlatzin en sus corrientes. jTanto era su enojo, que sus ‘aguas se juntaron y cubrieron toda la region! Se puede salvar si se reforestan las areas cercanas y si no se tira basura ni desechos téxicos, Qué linda leyenda! Pero, zes cierto que el lago esta contaminado? Se puede hacer algo para salvarlo? |© SANTILLANA Probie su flocopia, Ley de Derechos de Avior. @ Resnete con un compariero o compaera. Expliquen dos formas en las que pueden cuidar el medio ambiente desde su centro educativo. © Dibuja dos formas de cuidar los rios y lagos. 108 de Aor: © Investiga qué consecuencias tiene la contaminacién de los rios y lagos. Escribe las que mas hayan llamado tu atencién. Payal: (Raa El dios de los guarayos, a quien llaman e! abuelo, en el principio vivia sobre la Tierra, En su larga existencia, tuvo dos hijos extremadamente hermosos que, con el pasar del tiempo, se hicieron cada vez mas atléticos, inteligentes y justos. Arise llamaba el mayor y Yazi el menor, Ari era rubio, apasionado y buen cazador, Yazi era moreno, tranquilo y buen pescador. Los dos mantenian la choza del abuelo llena de alimentos: pescados frescos y secos, y carne de animales salvajes. En ese tiempo, del cual no se tiene memoria, el cielo era blanco y en la Tierra no habia diferencia entre el diay la noche. Todo era pardo, seco y grisaceo. No existian los alimentos vegetales, como la yuca y los variados frutos silvestres. La vida en esa época era dificil...) Una vez, mirando la sabana blanca que semejaba el cielo, meditaban sobre lo que presumian existiria ahi, —iOh, Ari, si pudiéramos tocar con nuestras propias manos ese elemento sin color, que nos cubre a manera de techo! —lamentabase el menor con la vista fija en el misterio. —Escalemos, Yazi —habl6 el mayor de los hermanos. El joven Yazi, antes de dar el minimo paso, analizaba el pro y el contra de todo hecho, y qued6 pensativo, escuchando la propuesta del hermano. —iEscalemos, Yazil —insistié Ar. —Bien —dijo Yazi—, escalemos, pero dime el modo de hacerlo. Ari respondié: —Lanzaremos sin parar todas las flechas; yo lanzaré la primera, td me y la Luna seguirds y clavaras tu flecha en la parte posterior de la mia y asi, sucesivamente, uniremos todas las que tenemos, hasta formar una resistente cuerda por la que ascenderemos alli Los dos hermanos se colocaron en el centro de un claro de la aldea y comenzaron la tarea. A los pocos instantes tenian disponible un resistente cable construido con sus flechas. [...] Llegando a la punta de la primera flecha, se propusieron tocar el cielo. Yazi estiré la mano y lo consiguid, pero en ese instante, por arte de magia, se convirtié en la Luna y empez6 a rodar por el cielo. Ari, en un intento de retener a su hermano, también tocé el cielo y se transformé en Sol y comenz6 a correr tras de su hermano, para nunca alcanzarlo y asi estar eternamente. Leyenda sudamericana Glosario pardo. Del color de la tierra, intermedio entre blanco y negro. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor @ Compara a Yazi con Ari, Escribe sus semejanzas y diferencias. Se parecen en... Se diferencian en... © Describe cémo te imaginas el lugar donde se desarrolla la historia. Responde. * eCual de los personajes es para ti el mas audaz? Por qué? * ePor qué crees que Ari siguié a su hermano? * {Qué opinas de la relacién entre estos hermanos? PAYNE Yd Las leyendas son relatos tradicionales que narran hechos fabulosos 0 extraordinarios. Estos se han repetido durante muchos afios y, al pasar de una generacion a otra, se han modificado porque la gente agrega, elimina o cambia algunos de los hechos narrados. Por lo general, las leyendas se originan de sucesos ocurridos que, con el paso del tiempo, la imaginacién de la gente ha convertido en sucesos extraordinarios. Para que una narracién se considere una leyenda debe cumplir con las ‘siguientes caracteristicas: * Son historias populares y anénimas. * Tienen elementos reales y fantdsticos. * Forman parte de las tradiciones de los pueblos. * Tratan de explicar sucesos que alas. personas les parecian extraiios. * Fueron transmitidas en forma oral y se conocen muchas versiones de una misma leyenda. Mito Los mitos son relatos orales que han sido creados por los pueblos antiguos para explicar aquellos fenémenos que no comprendian, como la creacion, el origen del universo y el de los seres vivos. Los mitos se refieren, generalmente, al origen de la creacion del mundo, de los seres humanos, del universo y de los dioses. La explicacién que ofrecen de algunos elementos, seres 0 lugares del entorno es fantastica. Un ejemplo de mito es el siguiente fragmento tomado de! Pop Wy. Los mitos y leyendas pertenecen ala tradicién popular de un pais. Los dioses hicieron de barro a los primeros seres humanos. Poco duraron. Eran blandos, sin fuerza; se desmoronaron antes de caminar. Luego probaron con la madera. Los mufiecos de palo hablaron y anduvieron, pero eran secos: no tenian sangre ni sustancia, memoria ni rumbo. Entonces los dioses hicieron de maiz a las madres y a los padres. Con maiz amarillo y maiz blanco amasaron su care. Las mujeres y los hombres de maiz veian todo como los dioses. Su mirada se extendia sobre el mundo entero. Los dioses echaron un vaho y les dejaron los ojos nublados para siempre, porque no querian que las personas vieran mas alla de! horizonte, [© SANTILLANA. Prohibits su ftocopa, Ley de Derechos de Autor. 1© SANTILLANA. Probie su ftocopa, Ley de Derechos de Aor. conocen. © Lee el siguiente texto y responde. @ Reinete con un compaiero y compafiera. Mencionen las leyendas y mitos que El plumaje de los pajaros En épocas lejanas, solo las flores tenian hermosos colores, mientras que las aves lucian plumajes descoloridos. Y ese era justamente el deseo de los pajaros: tener plumas de colores. Asi que resolvieron reunirse para pensar como conseguirlo. Después de discutir, decidieron pedir al dios Inti que pintase sus plumas con los colores con que habia pintado las. flores. El dios Inti, que dominaba el aire, la tierra y el agua, considerd justas las aspiraciones de sus hijos. Asi que formé en el cielo un arcoiris. Las aves, atraidas por la hermosura de los colores, volaron y se posaron en él y pintaron sus plumas de colores. Luego, volaron sin descanso hasta llegar al bosque para mostrar a ‘sus Compafieros sus nuevos trajes. Desde ese dia, las aves lucen hermosos y brillantes colores. * aConsideras que este texto es un mito o una leyenda? ¢Por qué? * ¢Qué fendmeno natural trata de explicar? imagen. El hombre arbol El bosque seco Los arboles y el bosque tu cuaderno. © Rodea el titulo que creas mas apropiado para una leyenda relacionada con la Elige uno de estos hechos e inventa una leyenda que lo explique. Escribela en * ¢Por qué los tucanes tienen picos de colores? * gPor qué el arcoiris tiene siete colores? Periodicos Cuando buscamos informacién nos El periédico es un medio de encontramos con diversidad de fuentes: comunicacién muy importante porque periddicos, revistas, libros, paginas web, publica noticias recientes sobre lo etestera. ‘ocutrido en la localidad, la region, el pais 0 el mundo. Ademas de informar, El periddico es una publicacién tiene otras funciones: opinar, orientar, informativa que se edita regularmente. entretener, ensefiar y anunciar. Cuando un periédico se publica todos los dias se le llama diario; y cuando se Los periédicos se dividen en secciones: hace semanalmente se le denomina politica, sociales, deportes, culturales, semanario. nacionales, internacionales y economia. La primera pagina de un periédico se conoce como primera plana. En la primera plana se coloca un titular llamativo e imagenes de la noticia mas relevante de la edicién. Se mencionan las principales noticias y el contenido de las secciones del periddico. @ Retnete con un compajiero 0 compajiera y observen un periédico. Marquen con las secciones que encuentren en él. Politica O Sociales O Deportes CS Cultural O Entretenimiento O Clasificados O Nacionales O Internacionales O Economia © [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Observa la primera pagina de un periddico y responde. * @Cual es la noticia principal? * ¢Por qué crees que esta noticia es importante? (© Taza una linea entre los titulares y la secci6n donde se encuentran. Costa Rica elige presidente. Nacionales Inician los Juegos Olimpicos. Internacionales Apertura de nuevo tramo Espectaculos carretero en Solold. Hoy estreno mundial de Los Vengadores. Deportes Inventa la primera pagina para un periédico. Incluye un titular llamativo, imagenes y el resumen de las noticias principales. Género y num Los sustantivos son las palabras que ero del sustantivo nombran animales, personas, lugares U objetos. El sustantivo puede estar en género masculino o género femenino. El femenino de muchos sustantivos se forma de dos maneras: masculino --- leon * Se cambia la terminacién -0 por -a. Ejemplos: perro > perra * Se afiade la terminaci6n -a. Ejemplos: sehor ———+ sefiora Los sustantivos también tienen numero. Pueden estar expresados en singular 0 femenino --- leona Algunos sustantivos presentan dos pp formas: una para el masculino y otra para el femenino.Ejemplo: masculino-toro; femenino-vaca. Otros sustantivos solo tienen una forma. Ejemplo: masculino-arbol; femenino-silla. El plural de los sustantivos se forma asi plural. * Se afiade la terminacién -s a los. Un sustantivo esta en singular cuando sustantivos terminados en vocal. nombra a una sola persona, animal o Ejemplo: hija - hijas cosa. Ejemplos: tigre, animal, cazador. Un sustantivo esta en plural cuando nombra varias personas, animales 0 cosas. Ejemplos: tigres, animales, cazadores. perico - elefante * Se afiade la terminaci6n -es a los sustantivos terminados en consonants. Ejemplo: mes - meses -- género masculino / numero singular ~ género femenino / numero plural - género masculino / nimero singular [© SANTILLANA. Prohibits su ftocopa, Ley de Derechos de Autor. Rodea con amarillo los sustantivos en plural y con azul los que estén en singular. gigante padres perro personas piedras jirafa cantante artistas Forma, como se indica, el femenino de cada sustantivo. Cambia lao por laa Agrega laa muchacho —> campeén. —> abuelito ——> jugador = ——> hermano ——» sefior —> panadero. ——> profesor ——> lobo — escritor | —> >) . , (3) Busca en el periédico cinco sustantivos masculinos y cinco femeninos. Recértalos y pégalos en el recuadro. © Escribe, en tu cuadero, un parrafo sobre tu pasatiempo favorito. * Intercambia tu cuaderno con un compajiero 0 compajiera para que reescriba el parrafo. * Pidele que cambie a singular las palabras que estén en plural y las que estén en femenino, a masculino. Palabras con h En el idioma espafiol, la h es una letra que no se pronuncia, por lo que provoca ciertas dificultades cuando se escribe. Se escriben con h: las vocales ie-, ue-, ui-. Todas las palabras que empiezan con Gen qué palabras ‘se esconde 1a silenciosa 1? hiel, hueso, huida Las palabras que comienzan por los grupos her-, horm-, horr-, hum-, seguidos de vocal. hermoso, hormiga, horrible, humo. Se excepttian ermita, ermitafio, umbral y umbilical. Las palabras que se derivan de otras que se escriben con h. helado, heladeria, heladito, heladero Rodea, en la sopa de letras, seis palabras que se escriban con h inicial. Luego, escribe las palabras en las lineas. OncDVIOVAM rToocOomxcCcE corpzmrro-m rzpnzma4004 woOorzrpoz<-— ODD>A>MPDO H U E s ! T oO E x s @ Escribe el nombre de cada imagen. ZzZOzyYvzcCIxXO O400%0Z2C20 ommc@-Z00T [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Forma familias con las palabras del recuadro. humedad milhojas humedo: hojas hinchazon humedecido hinchar hojuelas deshinchado Completa con palabras que se escriban con h. * El hielo se conserva en la * Una persona que tiene hambre esta * El que vende helados es el * Las hormigas viven en el Escribe una historia breve en la que incluyas, como minimo, diez palabras que inicien con las sflabas hie-, hue-, hui-, her-, horm-, horr-, hum-. | Habia una vez un hombre muy pobre que paseaba por la calle con un pedacito de pan en la mano. Era lo Unico que tenia, ademas de! hambre. Al pasar por un restaurante, vio unas deliciosas albondigas friéndose en una sartén. —iMmm! —suspiré Y como no tenia una sola moneda en ninguno de sus bolsillos, siguié mirando sin dejar de suspirar. Con la esperanza de capturar aunque fuera un poco de ese delicioso aroma, el hombre sostuvo un pedacito de pan por encima de la sartén durante algunos segundos, y después se lo comié como si se tratara de un manjar. Le parecié que el aroma de la comida habia mejorado tanto el sabor de su pan, que pudo disfrutarlo como si hubiera comido un plato completo. El duefio del restaurante, que era un hombre grandote y avaro, vio al pobre hombre cuando intentaba atrapar con su pedacito de pan el aroma de su comida. Entonces, salié del local, agarré al pobre por el cuello y lo llevé ante el juez, que era una persona justa. Exigia que el hambriento pagara por las albéndigas. avaro. Que reserva, oculta 0 no comparte sus posesiones. extraer. Poner algo fuera del lugar en donde estaba. . {Qué delicia! ;Si tan solo pudiera comerme un bocado! Cc aM Testo: (sa LLL El juez escuché atentamente al hombre; después unas monedas de su bolsillo y le dij —Pérese junto a mi por un minuto. El duefio del restaurante obedecié y el juez sacudi6 su pufio, haciendo sonar las monedas en el oido del demandante. —¢Para qué hace esto? —le preguntd el duefio avaro. El juez respondi6. —Acabo de pagar por sus albondigas. Con seguridad el sonido de mi dinero es un justo pago por el aroma de su comida. Cuento popular 1© SANTILLANA. Probie su ftocopa, Ley de Derechos de Aor. A trabajar @ Marca con Y ¢! dibujo que muestra lo que el hombre pobre vio en el restaurante. © Marca la oracién que sea verdadera. * El pobre hombre roz6 el pedazo de pan con las albéndigas. * El duefio del restaurante era muy avaro. * El pobre hombre no llevaba una sola moneda en los bolsillos. * El sefior juez obligé al hombre a pagar por el aroma de las albondigas. * El sefior juez fue justo con el pago que le dio al duefio del restaurante. OOO00O Retnete con dos compafieros o compafieras. Dramaticen el cuento El precio del humo. * Utlicen los recursos que estén a su disposicién para ambientar la actividad. Responde. * eQué cuentos populares has escuchado? * gHas visto personas que no tienen qué comer?, {qué piensas de ellas? * gCémo puedes ayudar a las personas que no tienen casa ni comida? Cuentos populares Los cuentos son narraciones que relatan las aventuras de unos personajes, en un lugar y momento determinados. Los relatos populares son aquellos que se cuentan en las comunidades, colonias 0 barrios. Generalmente, se transmiten de forma oral de una generacién a otra. Sin 1» embargo, algunos de estos han sido escritos. Elementos del cuento Personajes Lugar Tiempo Realizan las Todas las Se especifica acciones. Pueden historias se cuando sucedio ser principales desarrollan el hecho: hoy, (los protagonistas) en un lugar mafana, el arto y secundarios. determinado. pasado. @ Escrive et nombre de tres cuentos populares que conozcas. Imagina que la imagen ilustra un cuento popular. Explica en qué lugar ocurre y por qué. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor 1© SANTILLANA. Probie su ftocopa, Ley de Derechos de Aor. © Lee el cuento popular y responde las preguntas. Un campesino y su nieto salieron muy temprano con su burro para venderlo en la feria del pueblo. De repente, oyeron a unos hombres que decian: —Mira qué campesinos mas tontos. Tienen un burro y van caminando. Entonces, el nieto se subié al burro. Un poce més adelante, una mujer se acercé al muchacho y le dijo Tui vas sentado en el burro y tu pobre abuelo caminando; gno te da vergienza? El muchacho se bajé y se subié el abuelo. Al rato, oyeron que un labrador decia: —éYa viergn qué anciano tan abusivo? El va muy a gusto y el pobre nifio caminando. En cuanto escuché estas palabras, el anciano se bajé del burro. Le dijo a su nieto que se subiera, pero este no quiso. Abuelo y nieto caminaron junto al burro hasta que pas6 un pastor y les dio una ides —¢Por qué no suben los dos en el burro? Asi no habrd ningun problema, Asi|o hicieron. Pero se cruzaron con otros labradores y estos dijeron: —iHey! 2Qué hacen? jLo van a reventar con tanto peso! Si el burro se cansaba, con tal mal aspecto nadie lo compraria. Y ellos tenian la intencién de venderlo. Asi que se bajaron del burro y decidieron continuar tal y como habian comenzado su camino: los dos a pie. Por supuesto, volvieron a oir toda clase de criticas y burlas. Pero esta vez no hicieron caso a nadie; ellos sabian lo que querian. Anénimo * EQuiénes son los personajes principales de la historia? * gn qué lugar ocurren los hechos? ide a tus padres o a una persona adulta que te narre un cuento popular. Luego, retinete con tu equipo de trabajo y, por turnos, narren los cuentos. * Escribe de qué traté el cuento que compartiste. La noticia consiste en comunicar un acontecimiento ocurrido recientemente. Se dan a conocer por medio de la radio, la televisién o los periddicos. Los reporteros deben realizar una investigacion periodistica para informar de forma adecuada. La noticia periodistica es un texto que narra un hecho actual de interés publico. La noticia debe ser objetiva. Por eso, se redacta en tercera persona (los miembros del comité, el director, profesora, etcétera). Nunca se escribe Cais pase —C 2Quién o quiénes participaron? en primera persona (yo, nosotros) ni se ‘expresan opiniones personales. Los elementos principales de una noticia son tres: * Titular. Resume la noticia en una frase. * Entrada. Sintetiza el tema del que se habla. * Cuerpo. Describe y narra con detalles todos los hechos. Toda noticia debe responder a estas preguntas: iDénde pas? éPor qué ocurri6? EComo sucedis? @ Busca una noticia en el peridcico y responde. © gQué pas? * gQuign o quiénes intervinieron? * gCémo pasé? * gCudndo y dénde pas6? * gPor qué sucedi6? [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor 1© SANTILLANA. Probie su ftocopa, Ley de Derechos de Aor. © Lee la noticia y subraya de acuerdo con la clave. Titulo @=> @ Entrada GM @ Cuerpo Ea O Jueves, 28 de septiembre de 2018. Vecinos protestan por serpiente escurridiza Una serpiente mantiene en alerta a varias personas de un conocido barrio de Mazatenango. Los vecinos llegaron a la Alcaldia Municipal para protestar por las constantes visitas de una boa. Segtin las fuentes, el animal busca comida en las cocinas de las casas. y asusta a sus habitantes. El duefio de la serpiente asegurd que ‘su mascota no es peligrosa, aunque las autoridades lo amonestaron. © Excribe una noticia sobre tu deporte favorito. Recuerda contestar todas las preguntas: gqué pasé2, gcuando pas6?, gquién o quiénes participaron?, zdénde pasd?, zpor qué ocurrid?, zcomo sucediS? Ties eT hese LL ef propios Los sustantivos son palabras que nombran animales, plantas, objetos, lugares y personas. Ejemplos: peces, perros, mesa, nifio, nifia, mama. Los sustantivos pueden ser: a Gato a Enfermera * Propios. Se usan para nombrar auna persona, animal o lugar, distinguiéndolo de los demés de su misma especie. Ejemplos: Roberto, Lourdes, Jack, Firulai, Amatitlin, Pipo. Los sustantivos propios siempre se escriben con letra inicial mayiscula. Otros Obsérvame yy fmenciona un sustantivo comin y uno propio, * Comunes. Se emplean para nombrar a cualquier persona, animal u objeto, sin distinguirlo de otros de su misma especie. Ejemplos: nifio, gato, amiga, doctor, pizarron. @ Encuentra, en la sopa de letras, los sustantivos que designan a los seres de las imagenes. Luego, escribelos. M L N I N A L A T I Zz>o<>ppoum2a-—> rPOrTY rr mMmzZzyD Z-OMOrqpwondao- czo0oo0oucemz002z ZoOo0o00R70FNT™ cmvzozomres7m o-o-7-omaoO c I E D R A B P A P ernov-DYEZT ®OC BB © SANTILLANA Probie su flocopia, Ley de Derechos do Autor. (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Busca en una revista 0 periédico cinco sustantives comunes y cinco sustantivos propios. Pégalos donde corresponde. Sustantivos comunes Sustantivos propios © Excribe un sustantivo propio para cada uno de estos sustantivos comunes. rio amigo | ciudad restaurante | fabrica mascota | sefiora nifia J Escribe una descripcién de tu salén de clases. Incluye sustantivos comunes y propios. * Intercambia tu descripcién con un compajiero 0 compafiera e identifiquen los. sustantivos que utilizaron. Palabras con Ss, Cc y Z En el espafiol que se habla en Centroamérica, las letras s, cy 2 representan el mismo sonido. Algunas reglas permiten distinguir cuando emplear una u otra letra. * Los adjetivos que terminan en -oso, -osa se escriben con s. Ejemplos: curioso, mugrosa. * Los sustantivos que terminan en -cia, -cio se escriben con c. Ejemplos: delicia, ejercicio. * El plural de las palabras que terminan en zse escribe con c. Ejemplo: nuez, nueces. * Los sustantivos que terminan en -ez, -eza se escriben con z. Ejemplos: delgadez, limpieza. * Se escriben con -si6n las palabras derivadas de otras que terminan en -S0, -Sor, -sible 0 -sivo. Ejemplos: revisor - revision, comprensible — comprensién, alusivo - alusién. * Se escriben con -ces el plural de las palabras terminadas con 2. Ejemplo: lapiz - lapices. * Se escriben con -cién algunas palabras derivadas de otras que terminan en -to 0 -do. Ejemplos: extinto - extincién, fabricado — fabricacién. * Se escriben con -ccién las palabras derivadas de otras que terminan en ido, -to y -tor, Ejemplos: producido = produccién, directo - direccién, conductor - conduecién. @® Clasifica las palabras destacadas segin sus terminaciones. * Monica baila con gracia. * Dame los ldpices de colores. * Juan caminé presuroso. * Se nota tu rapidez. * Tenia profunda tristeza. * Ellos juegan felices. * La perrita es muy latosa. * Todos leimos en silencio. * Vimos unos hermosos peces. * Los jugadores son muy capaces. ears] © SANTILLANA Probie su flocopia, Ley de Derechos do Autor. '© SANTILLANA. Probie su folocopia, Ley de Derechos de Axor. © Escribe el plural de las siguientes palabras. © pez * juez a * lapiz © Completa las palabras con s, c © z, segun corresponda. En un bello pais, vivia un rey muy podero__o. En su reino eran feli__es porque se ha__fa justi_ia y no se conocia la pobre__a. Ademés, el rey tenia una mujer bondado__a y un hijo maravillo__o. Su hijo tenia die__ afios. Tenia también un bufén que era flautista que con la deli__ia de su musica hacia feli__es a quienes lo escuchaban. Escribe palabras derivadas con -cidn, -ccidn 0 -sién, segin corresponda. (© Redacta un parrafo basado en la imagen. Emplea palabras con las terrinaciones estudiadas, C > electo extenso directo creado renovado conductor ejecutado agresor redactor poser destruido perfecto © | Un dia le contaron al tigre que el hombre era el ser mas poderoso de la creacién. Desde ese momento, el tigre sintio una gran curiosidad por conocer a un ser humano. Queria saber como era aquel animal al que todos temian Una tarde, mientras paseaba por el desierto, el tigre se quedo impresionado por un extrafio animal que tenia dos montafias en el lomo. —£Ti eres un ser humano? —pregunts el tigre. —No, amigo. Yo soy un camello. Los seres humanos son mas pequefios. El tigre siguié su camino. Salié del desierto y anduvo y anduvo, hasta llegar a una pradera. Alli vio a otro animal de aspecto muy —{No seras td un ser humano? —le pregunts el tigre. —Pues no. Yo soy un toro bravo. Los eres humanos no son tan fuertes como yo. El tigre se marché extrafiado, pensando por qué serian tan Poderosos unos seres que ni eran grandes ni eran fuertes. Pasados unos dias, el tigre llego aun bosque. Alli, detras de unos Arboles, junto a una cabafia, oyd cantar a alguien. Se acerco y vio un animal pequefio, de aspecto inofensivo. —Tu eres una hormiga, verdad? —pregunts el tigre. —No, no soy una hormiga, soy un ser humano —respondié el animal. y) Bess am tlm ols sk El tigre se quedo observando al ser humano muy extrafio y, entonces, tuvo una idea. —Lo siento, pero voy a comerte —le dijo al hombre—. Asi demostraré a todos que soy mas poderoso que tl. —Bueno —dijo el hombre resignado— pero querrs que te ensefie primero mi cabafia, porque te quedaras con ella, gno? El tigre asintié y, siguiendo las indicaciones del hombre, entré en la cabaria. En ese momento, el hombre cerré la puerta por fuera y dejé al tigre encerrado en el interior. Y asi fue como el tigre pudo comprobar que, verdaderamente, el ser humano era el animal mas poderoso de la creacién, aunque no tenia garras y ni siquiera sabia grufir. Cuento popular persa fiero. Duro, no domesticado, dificil de tratar. 1 SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos de Ao. A trabajar @ oontesta. ZA quién queria conocer el tigre? Por qué queria conocerlo? * gEn qué lugares estuvo el tigre? Ordena y numera. O Bosque O Desierto O Pradera * eCon quién se encontré en cada uno de esos lugares? En el desierto, con__. Ena pradera, con En el bosque, con © Explica qué pens6 el tigre cuando conocié al ser humano y qué pens del hom- bre al final. © Escribe otro final para el cuento El ser mas poderoso. Partes del cuento Los cuentos son historias en las que se narran los hechos que les ocurren a algunos personajes o acciones que llevan a cabo. Los personajes pueden ser personas, animales u otro tipo de seres. ‘Aunque los personajes no sean humanos, en los cuentos actuan como si lo fueran. Los animales, las flores y las piedras pueden hablar y pensar. Gracias al titulo y las ilustraciones se puede prever lo que ocurrird en la historia. Por ejemplo, el titulo del cuento Los tres cerditos hace referencia a que intervendrdn esos personajes en la historia. Por lo general, un cuento esta dividido en tres momentos: inicio, desarrollo y final. También pueden denominarse: introduccién, nudo y desentace. En el inicio, se presenta a los personajes. También se anuncia el problema que se generar. La monedita Habia una vez un nifio llamado Juan José. Un dia, se encontraba caminando de retorno a su casa por las calles. empinadas y angostas de la ciudad donde habia nacido. Jugaba distraido a formar un caminito con piedritas que recogia de la calle: daba un paso y tiraba una, daba otro paso y taba otra, formando un sendero que seguia su recorrido. De pronto, cuando se disponia a tirar una piedrita se fij6 que se trataba de una FRoteda muy exrana groesa y pessda que tenia la imagen de un rey por un lado y un escudo por el otro. Juan José miré hacia todos lados, buscando al duefio de tan extraria moneda. Retrocedié, recogiendo las piedritas que habia tirado en el camino, por si encontraba a alguien buscando una moneda, pero nada. Juan José llegd a su casa y escondié la moneda en un En el nudo, surge el problema que debera ser resuelto. lugar secreto, ademas no conté a nadie lo sucedido. Afios después, cuando ya era un hombre, visit6 con sus hijos el museo de la Casa de la Moneda, y vio asombrado un montén de monedas parecidas a la que habia encontrado cuando él era nifio. Buscd su moneda en su escondite y se sintio afortunado de guardar algo tan valioso. Finalmente, Juan José decidié entregar la moneda al museo para que todos la vean y descubrié que su moneda era la Gnica del afio 1758. Recibio un premio del museo por su hallazgo y la recompensa de haber devuelto la Moneda a su duefa, la historia. | Elizabeth Navarro, En el final o desenlace, se explica como terminé la historia. {Qué otro desenlace le darias) ala historia? [© SANTILLANA. Prohibits su ftocopa, Ley de Derechos de Autor. Observa la imagen y responde. * gA qué cuento corresponde la imagen? * uCdmo termina este cuento? nudo y final de la historia. )) Escribe el final de tu cuento favorito. Luego, escribe cémo te gustaria que terminara. Final del cuento LTR EL Periédico mural El periédico mural se elabora ala vista de otras personas. Incluye noticias, poemas, fragmentos de la historia, cartas, tarjetas. Puede elaborarse en cartulinas, papel manila o pliegos de papel bond. Se coloca en las paredes, fuera de los salones de clase, para que otros estudiantes lo lean. Cuando se publica un periédico mural, se ‘ debe revisar la redaccién y la ortografia, porque muchas personas lo leeran. @ Escribe dos funciones del periédico mural. Escribe cuatro temas que, a tu parecer, por su importancia deban publicarse en un periédico mural. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Escribe sobre qué tema puede tratar un periédico mural que incluya las, siguientes imagenes. Organicense en grupos de seis u ocho integrantes. Elaboren un periédico mural. * Seleccionen los temas que trataran. * Distribuyan las secciones, para que todos puedan aportar ideas. * Elabora, en el recuadro, un bosquejo de la distribucién de los elementos que formardn parte de su periédico mural. rc Los adjetivos gentilicios indican la nacionalidad o la procedencia geografica de aquello que nombra el sustantivo. Muchos adjetivos gentilicios terminan en -és/-esa. (francés/francesa); -cfio/-cria (portefio/portefta); ~ino/-ina (jamaiquino/jamaiquina); -ano/-ana (africano/atricana); -ense (canadiense); -teca/ -teco (guatemalteco/guatemalteca). @ Encuentra cinco gentilicios en la sopa de letras. -Z-CNORZ N x J J T Ww Lk L * Escribe los gentilicios encontrados y a qué pais pertenecen. Gentilicio Pais © Completa con el gentilicio adecuado para cada oracién. * Armando nacié en Paraguay por eso es * La paella es una comida * Ana Maria nacié en Canada, ella es * Ti eres de Reptiblica Dominicana, por lo tanto, eres [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor '© SANTILLANA. Probie su folocopia, Ley de Derechos de Axor. © Lee el texto y responde. Las personas guatemaltecas, salvadorefias, nicaragiienses, mexicanas y venezolanas son muy solidarias. Todos los latinoamericanos y latinoamericanas tenemos la fortaleza de la solidaridad en cada actividad que realizamos. * De qué pafs proceden las personas mencionadas? * gCémo lo sabes? Escribe en los recuadros el gentilicio que corresponde a cada departamento sefialado. Palabras con Il y con y Se escriben con I los sustantivos que terminan en -alle, -elle,-ello y -ullo. * Se escribe con y el pasado de algunos verbos. Ejemplos: poseer-poseyd, ofr Ejemplos: bello, valle, muelle, murmullo, ‘oy6, huir-huy6, creer-creyo. * Se escribe con y el plural de las. * Se escriben con Il las palabras que palabras que terminan con y. terminan en -ella, -ila, -illo. Ejemplos: Ejemplo: ley-leyes paella, amarilla, brillo. * Las palabras que tienen la silaba -yec. Ejemplo: inyectar. A trabajar @ Escribe el nombre de las ilustraciones. Utiliza palabras con y /'||. © Extrae de la lectura las palabras que se escriben con Il y con y. En un viejo molino vivia un hombre muy honrado llamado Pedro. En este lugar, solo se escuchaba el murmullo del viento, pues era un valle silencioso y tranquilo. ‘Todas las tardes, cuando tocaba el violin, se escuchaba una bella melodia. Un dia, crey6 que a nadie le agradaba su musica y huyé a tierras lejanas. Nunca se supo de él. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor '© SANTILLANA. Probie su folocopia, Ley de Derechos de Axor. © Escribe palabras derivadas con las terminaciones -illa e -illo. * campana________________* bocado *careta pln *manzana_ SS * one * cosa * potro Completa las oraciones con las formas verbales adecuadas en pasado. *Pedoo at historia. (creer) * Raquel un cuento a Luis. (leer) * Andrea fuerte ruido. (oft) *Ricardose de la bicicleta. (caer) *Elpirata con el tesoro. (huir) © Escribe palabras con las siguientes terminaciones. Auxiliate con el diccionario. Escribe una carta para un pariente muy querido que viva lejos. * Resaita las palabras con y / || que utilices. Acargar van, ‘cargadas vienen, Siguen su camino y no se detienen. Tengo alas y pico, y hablo, hablo, sin saber lo que digo. Alfinal estoy muy sano, y por eso vivo feliz. Lastima que algunos, avveces, me digan lombriz! Amarillo por dentro, blanco por fuera, Cocorococd, dice la galina, cocorococd, cuando llega. Es santay no bautizada, y trae consigo el dia; gorda es y colorada y tiene la sangre fria Llevo mi casa al hombro, camino sin una pata, y voy marcando mi huella con un hilito de plata. Enun campo temporal hay un ‘guapo liberal Tiene dientes de conejo tiene barbas y noes Viejo. Enun campo me crié entre verdes y lazos. Y quien me haga pedazos, Hlorara por mi, Glosario iberal. Generoso, flexible. '© SANTILLANA. Prohibit su ftocopa, Ley de Derechos de Avr. @ Escribe las caracteristicas de un huevo de acuerdo con la adivinanza. Luego, dibijalo. @ Escribe otra adivinanza que tenga como respuesta uno de los animales de la pagina anterior. © Responde con base en la lectura de las adivinanzas. * @Cudl fue la adivinanza mas facil? Por qué? * @Cudl fue la adivinanza que mas te gust6? {Por qué? Escribe una adivinanza que recuerdes. Después, compartela con un compafiero © compafiera. OCT uy soe) Las adivinanzas son textos que tienen como propésito descubrir de qué o de quién se esta hablando. En ocasiones, la respuesta esta escondida en la misma adivinanza. Lo importante de ellas es que activan el pensamiento y divierten. Vive en la ciudad, vive en el jardin, y cuando se enrosca parece un reptil. Me llevan para la lluvia, me usan de techito, me cuelgan de la percha cuando hay solcito. [Puedes responder? ‘Aunque tengo cuatro patas yO ino me puedo Mover, CArGO comida en el lomo y no la puedo comer. Pasos para escribir una adivinanza Elegir un ser u objeto que serd la respuesta de la adivinanza. Describir el objeto o ser y mencionar para qué sirve. Comparar las caracteristicas del objeto con otros seres u objetos. Escribir versos utilizando las comparaciones. Incluir, si se desea, rimas entre los versos. Escribe una adivinanza que conozcas. Luego, pide a un compafiero o compafera que dibuje la respuesta. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Responde las adivinanzas. Luego, ilustra las respuestas. Grita y habla todo el dia Frio como la nieve, y lo llaman Polidoro duro como la piedra. verde como la sandia Si quieres un poco, porque se trata de un... busca en la nevera. © respond * @Por qué crees que las adivinanzas son juegos de habilidad mental? * gCémo formularias una adivinanza? Escribe una adivinanza siguiendo los pasos mencionados. Paso 1 Paso 2 Paso 3 Adivinanza final Diccionario El diccionario es el libro donde se ‘segunda letra igual se ordenan por su explican los significados de las palabras. _tercera letra y asi, sucesivamente. En él, las palabras estan colocadas en Los diccionarios, por lo general, llevan orden alfabético. Primero, aparecen escrita una palabra en la parte superior todas las que empiezan por la letra a; de cada pagina. Esta se llama palabra luego, todas las que empiezan con b; y guia y sirve para indicar el orden asi, hasta llegar a la z. Ejemplos: animal, _allfabético que seguiran las palabras de burro, conejo, dado. Cuando varias palabras tienen la primera _—_En las paginas impares, esta palabra letra igual, se toma la segunda letra para__indica la tiltima que aparece en la ordenarlas. Las palabras que tienen la pagina. Palabra guia Abreviatura aglutinante. 1. adj. Que aglutina. 2. adj. Med. Dicho Palabra de un emplasto: Que se adhiere tenazmente ala buscada piel, y sirve para aglutinar. 3. adj. Med. Se dice del remedio que se aplicaba con el objeto de reunir las. partes divididas. 4. m. Sustancia en la que se diluyer los pigmentos para preparar barnices o pinturas, Definicién aglutinar. 1. tr. Unir, pegar una cosa con otra. 2. tr. Arq. Reunir trozos 0 fragmentos de igual o diversa naturaleza, por medio de sustancias viscosas, de modo que resulte un cuerpo compacto. 4. tr. Med. Mantener en contacto, por medio de un emplasto a propésito, las partes cuya adherencia se quiere lograr. ==a--____—_ @ Excrive e' significado de la palabra teleférico, de acuerdo con tu eriterio. * Después, busca la palabra en el diccionario y comenta con un compafiero 0 compafiera en qué tenias razon. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Ordena, de forma alfabética, las siguientes palabras. ( vela zangano—papiro.—slibélula maquina uva ) © Lee los significados de la palabra cabina. Escribe, en el cuadro, el numero de significado que corresponde a cada oracién. Cabina s.f. 1 Pequefio recinto, generalmente aislado, que se usa para diversas utilidades. 2 Espacio reservado al conductor 0 piloto de algunos vehiculos. 3 Espacio donde viajan las personas en aparatos como ascensores, teleféricos o similares. 4 Habitacion de pasajero en trenes o barcos. * Viajaré hasta Santa Cruz en la cabina de un tren. O * Te llamo desde una cabina telefonica. O * Las cabinas del teleférico estan suspendidas. O * Conoci al piloto del avin en la cabina. O Busca en el diccionario la palabra globo. Escribe el significado que le corres- ponde debajo de cada imagen. Adjetivo calificativo Soy un astronauta valiente y alegre. Los adietivos calificativos acompajian a los sustantivos y expresan cémo son o cémo estan los seres u objetos que nombran. a El adjetivo caliicativo expresa las caracteristicas del sustantivo y | complementa la informacién sobre él. $ P Ba Los agjetivos calificativos son muy tttiles cuando se describe de forma oral o por a> escrito. Permiten nombrar todas las caracteristicas y los estados de lo que se desea describir. Nieve blanca Por lo general, el adjetivo calificativo va_—‘Tejido precioso después del sustantivo. Ejemplos: Noche oscura A veces, el adjetivo se puede colocar antes del sustantivo. Ejemplos: Negra noche Delicioso helado Amable profesor Los adjetivos tienen el mismo género que el sustantivo al que se refieren. Pueden ser masculinos 0 femeninos. Hay adjetivos que tienen una terminacién para el masculino y otra para el femenino. Ejemplos: Anillo precioso Cadena preciosa Otros adjetivos tienen la misma forma para el masculino y para el femenino. Ejemplos: La nila hermosa juega con sus Nifio alegre comparieros. Nifia alegre =a__—____- (@ Subreya los acjetivos calficativos en las siguientes oraciones. * En la fria montafia, hay helechos verdosos. * La sefiora morena vende ricos mangos. * La historia del mundo no es aburrida, sino dindmica. * Trabajaremos en la nueva cooperativa. [© SANTILLANA Pronibida su folocopia, Ley de Derechos do Aor (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Pinta con rojo los globos que contengan adjetivos en masculing; y, con azul, los que tengan género femenino. ‘tranquila caluroso. hermoso (wero) (trea) (ene © Completa las oraciones con agjetivos. * Los__turistas visitan Antigua. * Lacalle___es parte del paisaje. * Las casas________ son antiguas. * Esundia____para caminar. Relaciona, con una linea, los sustantivos con sus adjetivos. personas entretenidos mujer inmenso espectaculos trabajadoras colegio © Excive un sustantivo para cada adjetivo. tranquila _______ buena divertido _________blanea caluroso hermoso * Escribe un parrafo con los agjetivos y sustantivos anteriores. Palabras con mp, mb, En una palabra, la letra m puede estar Los campesinos estaban_ antes de cualquiera de las cinco vocales. preocupados por el cambio de Ejemplos: musica, amarillo, camello, tiempo. miel, amoroso. Los truenos habian empezado a En cambio, solo puede colocarse retumbar, creaban una sinfonia —__antes de by p para formar los grupos en el cielo y el ambiente cargado onsonanticos mb y mp. Ejemplos: anuneiaba lluvia. cambio, siembra, sombra, timbre, siempre, compadre. Todas las siembras se perderian, P Se escribe n antes de v y f. Ejemplos: todo el esfuerzo quedaria sin jacompanaa visible, enfermo, invitacién, infeccién . . 7 Las letras mb, mp, nv, y nf pertenecen a La informacién transmitida en el silabas diferentes cuando se usan juntas noticiero los alegré: la tormenta s en una palabra. Ejemplos: cam-po, tamn- alejaba. Los campesinos invitaron a bor, in-vi-si-ble, en-fer-mo. todos a celebrar. Mice @ recorta del periédico palabras con mb, mp, nv, y nf. Pégalas donde corresponde. L Jt L Jt [© SANTILLANA. Prohibits su ftocopa, Ley de Derechos de Autor. (© SANTILLANA Profsbita su foocopia, Ley de Derechos de Autor. © Escribe los nombres de los objetos dibujados. © Ordena las silabas para formar palabras y completa las oraciones. * pa-Am-to Mi madre se llama * vi-o-en Mafiana haré el * pattram Un ratén cayé en la *fia-cam-pa ‘Marcos arma la tienda de pal cor qu Horizontal Ma 2. a Ver 4. 5. 6. Lee en voz alta las palabras ° Completa el crucigrama con eo labras que tengan las mbinaciones estudiadas. ° ie escribiste. Persona que elabora trompetas. Sinénimo de comenzar. Masculino de campeona. rtical Instrumento musical que toca el tamborilero. Alimento que incluye Qe pan, came, lechuga y mayonesa. Clase de palabra a la 2 que pertenece Maria. (5) Escribe oraciones en las que emplees formas conjugadas de estos verbos. C empatar empujar envidiar ampliar ) ‘Asigna un sustantivo comtin para cada uno de los personajes. Expresa la profundidad de la piscina en centimetros. Qué estados de la materia Teconoces en la imagen? Pinta el tobogan con colores que den la sensacion de frescura. 4Qué evento histrico se esta celebrando? “Qué derechos y responsabilidades se aplican a los nifios de la imagen? | Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera. Yo conoci siendo nifio, la alegria de dar vueltas, sobre un colorado, en una noche de fiesta. Enel aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardia toda sembrada de estrellas. iAlegrias infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera! Antonio Machado (espafiol) Los astros son ronda de nifios, jugando la Tierra a as Los trigos son talles de nifias jugando a ondular..., a ondular... Los rios son rondas de nifios jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de nifias, jugando la Tierra a abrazar. corcel. Caballo ligero, utilizado en las carreras y batallas. espiar, Observar disimuladamente a alguien 0 algo. 1© SANTILLANA. Probie su ftocopa, Ley de Derechos de Aor. A trabajar @ Marca con ¥ to que se describe en el poema Pegasos, lindos pegasos. ( Cabatitos de madera | (us carrusel dorado ( Una feria ) U © Rodea quién crees que se expresa en el poema Pegasos, lindos pegasos. Explica por qué elegiste esa respuesta. Una persona adulta Un nifio © Iustra estos verses en tu cuaderno. Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera... Expresa si el poema Todo es ronda causa alegria o tristeza. Explica tus razones y coméntalas con un compafiero o compafiera. © Cambia ia sitimas palabras por otras que tengan terminaciones iguales. * Escribe de nuevo la estrofa. Los rios son rondas de nifios jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de nifias, jugando la Tierra a abrazar. Versos y estrofas La poesia expresa, por medio de decir, que sus finales tienen el mismo palabras, los sentimientos yemociones _sonido. Estos recursos proporcionan del poeta. musicalidad y ritmo al poema. Cada una de las lineas del poema es Un grupo de versos forman una estrofa, un verso. Algunos tienen el mismo y un grupo de estrofas forman un nimero de sflabas y riman al final, es poema. Unas estrellitas chiquitas se pusierona llorar, porque su mama, la Luna, no acababa de llegar. {Qué le puede haber pasado?

También podría gustarte