Está en la página 1de 8

Institución Educativa

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Promotor: Obispado de Chiclayo

ACTIVIDAD Nº 1 ÁREA DE COMUNICACIÓN

Leemos y analizamos textos sobre las emociones y habilidades


sociales, identificando su estructura.

Competencia: Lee textos en su lengua materna

Capacidad: Obtiene, Infiere y reflexiona información del texto.

Competencia LyV Contemplar la realidad desde la Luz y la Verdad.

Capacidad LyV: interpreta Identifica (Relaciona, Analiza, Explica Asigna)

IDENTIFICA
Visualiza atentamente los siguientes videos y responde a las siguientes interrogantes:
https://www.youtube.com/watch?v=fYpJZpWtLXs
https://www.youtube.com/watch?v=3oSbuLJ404Q
1. ¿Qué son las emociones y por qué es importante reconocerlas y educarlas?
2. ¿Qué son las habilidades sociales?
3. ¿Qué tipo de habilidades sociales conoces?
ANALIZA Y COMPRENDE
ANTES DE LA LECTURA

1. ¿De qué crees que tratarán los textos que vamos a leer en esta actividad?
DURANTE LA LECTURA

Leemos los siguientes textos cuidando el volumen, la entonación y las pausas según las
características del texto.
Texto 1 ¿Qué son las emociones y cómo las reconocemos?
Texto 2 Empatía y Asertividad
DESPUÉS DE LA LECTURA

Respondemos a las siguientes preguntas planteadas sobre los textos 1 y 2

1. Según el texto 1 ¿Qué tipo de emociones experimentamos?


2. ¿Cómo debemos manejar nuestras emociones?
3. A partir de información del texto 2 ¿Consideras importante la práctica de la empatía y el
asertividad para mejorar la convivencia en la escuela, familia y comunidad?
4. ¿Qué opinas sobre la información proporcionada en ambos textos? ¿Te parece importante? ¿Por
qué?

1
PRODUCE
Lee la información brindada por la maestra sobre el texto y su estructura
interna y en equipo desarrolla los esquemas de comprensión lectora.

ESQUEMA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Identificamos el tema, la idea principal e ideas secundarias del texto 01 y texto 02.

Expresamos nuestras opiniones

La opinión, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), es “un juicio


o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien”.

TEXTOS Opina sobre las ideas mencionadas

Texto 01:
“¿Qué son las emociones y cómo las
reconocemos?”

Texto 02:
“Empatía y asertividad”

2
REFLEXIONA
1. ¿Qué aprendí?

2. ¿Cómo lo aprendí?

3. ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo solucioné?

4. ¿Para qué me sirve lo aprendido?

EVALÚATE

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros


avances, logros y dificultades.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo
con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Identifiqué las ideas principales y
secundarias de los textos
presentados.

Expliqué el tema, los subtemas y


propósito comunicativo de los
textos leídos.

Realicé un comentario para opinar


sobre los textos leídos.

3
TEXTO 01
¿Qué son las emociones y cómo las reconocemos?
Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacción ante una situación específica
que las estimula. Las emociones se caracterizan por ser…

Ante una misma emoción, pueden existir diferentes formas de actuar; es decir, dos personas
distintas pueden sentir alegría o cólera, pero demostrarlo de diferente manera. La forma en que
reaccionen dependerá de muchos factores, entre los cuales están la experiencia y el aprendizaje. A
veces, desde pequeñas/os, nos condicionan a mostrar ciertas emociones y a contener otras, por
nuestra condición de ser mujer u hombre, lo cual no favorece nuestro desarrollo emocional.
Manejando emociones a nuestro favor: reconoce tus emociones
El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas e identificar de qué manera se
presentan en nosotras/os. Esto nos permitirá aspirar a cumplir el segundo: aprender a manejarlas,
lo cual se vincula con la autorregulación emocional.
Regular las emociones no es lo mismo que reprimirlas. La represión no es saludable, pues puede
causarnos daño a nosotras/os mismas/os o a quienes nos rodean. Lo que debemos procurar es
dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestras propias emociones, observar la situación en
perspectiva y tratar de construir espacios más saludables para evitar caer en el descontrol.
En la actualidad, las emociones positivas y negativas se consideran diferentes por las consecuencias
que tienen para las personas. Pero, en el ser humano, pueden convivir al mismo tiempo los dos
tipos, sin necesidad de que la presencia de unas implique la ausencia de otras. Tanto las emociones
positivas (alegría, amor, armonía, entusiasmo, cariño, sorpresa, esperanza, etc.) como las negativas
(miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustración, etc.) son necesarias e importantes para una persona.
Una emoción negativa nos alerta de un posible peligro y nos empuja a actuar de forma urgente para
solucionar dicho peligro; a la vez, reduce las opciones de respuesta. Mientras que las emociones
positivas dan seguridad y permiten generar y ampliar los recursos o las opciones de respuesta,
modificando las formas de pensar y actuar; además, nos ayudan a estar más abiertas/os y a tener
curiosidad por explorar el mundo.

Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 [Libro], pp.
34-35. Material educativo para el tercer grado de secundaria. Perú.

4
TEXTO O2
Empatía y asertividad
La empatía como habilidad social: disposición para el diálogo
(…)
La empatía es un recurso fundamental para romper con ciclos de resentimiento y posibles
desbordes emocionales. La empatía es mucho más que una habilidad: es una predisposición
actitudinal que debemos practicar para poder tomar perspectiva cuando ciertas emociones
empiezan a nublar nuestro juicio. La empatía, en ese sentido, es un sentimiento complejo y de
múltiples dimensiones.
Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva, vinculada a la compasión, la
preocupación o la indignación; y, por otra, una cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del otro,
observar la situación desde distintas perspectivas, aunque predomine, por ejemplo, un sentimiento
de odio y rencor. La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender, aunque fuera
por un momento, aquello que nos mantiene ensimismadas/os, encerradas/os en nosotras/ os
mismas/os. Sea por reacción espontánea o por esfuerzo racional, la empatía es un mecanismo, una
capacidad, un sentimiento que nos impulsa a pensar que nosotras/os no somos ni seremos
dueñas/os de la verdad, ni siquiera de los sentimientos que creemos que nos pertenecen. (…)
La asertividad como habilidad social: iniciativa para el diálogo
Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar nuestras emociones y
sentimientos es el asertividad o la comunicación asertiva. Esta nos permitirá expresar lo que
realmente queremos sin la presión del grupo, y con ello ayuda a fortalecer las relaciones con otras
personas y a prevenir situaciones de violencia.

La comunicación asertiva es mucho más que solo mostrar disposición a dialogar: es comprometerse
con una situación reconociendo distintos factores que podrían afectar la comprensión de lo que uno
quiere decir y hacer. (…)
Por ello, la comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se logra tan fácilmente. Implica
reconocer causas, pensar en consecuencias y tener el valor de abrir nuestros sentimientos frente a
otro. Reconocer la necesidad de ser asertivos y progresar poco a poco en ese sentido es una gran
medida para restaurar nuestras relaciones interpersonales.

Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 [Libro], pp.
37-39. Material educativo para el tercer grado de secundaria. Perú.

5
Ficha informativa
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
DEFINICIÓN:
Se denomina estructura interna a la organización de ideas del texto, que el autor suele realizar, orientado por
sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda. Un texto, internamente está conformado
por:

EL TÍTULO
➢ Es una frase breve que sintetiza la idea central del texto, su sentido e intención es semejante a un nombre
frase, pues identifica a la totalidad de lo expuesto.
➢ Para determinarlo hay que ubicar la idea principal que se halla en el texto y que siempre dé la idea sobre
la cual giran otros elementos y trama del texto.
➢ Debe ser breve y conciso.

EL TEMA
➢ Es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. Es aquello de lo que se habla en el discurso.
➢ El tema es concebido también, como una realidad, concepto o problema abordado.
➢ El tema es la materia prima.
➢ Es la afirmación principal dada a través de una oración explicativa.
➢ El tema es tan amplio que se va definiendo o delimitando de acuerdo al propósito que persigue el autor.

IDEA PRINCIPAL O DOMINANTE


➢ Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las demás ideas
del texto, sin dar ejemplos ni detalles.
➢ Ésta es imprescindible y en ella se concentra todo lo expuesto.

6
➢ La idea principal es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el
texto.
➢ Se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas quedarían
desvinculadas, sin sentido o dirección.
➢ Posee autonomía, no depende de otras.

IDEAS SECUNDARIAS, DE DESARROLLO O COMPLEMENTARIAS


➢ Son ideas de menor jerarquía que contienen características específicas de la tesis del autor, que cumplen
diversas funciones en el texto.
➢ Las ideas secundarias apoyan la idea central.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:


Internet se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida de las personas.
Sería difícil, especialmente para los jóvenes, concebir un mundo en que “no estemos
conectados”. Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet” señala que la importancia del
internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en
el “medio de comunicación global”. No hace falta explicar con detalles los beneficios
de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar, es
decir, es una herramienta multiusos. Precisamente, es esa la cualidad la que puede
volverse negativa. Estamos hablando de la adicción a internet. Muchos jóvenes pasan
una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o
viendo vídeos en YouTube.

Usar internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo
de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarlo en
esa faceta, y que no sea solo como forma de ocio. ¿Cuáles son los perjuicios que puede
acarrear la adicción a internet? Debido a que el adolescente pasa un tiempo
considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de
una vida social activa. Es probable que pierda el contacto con sus amigos cercanos, y
pase más tiempo con los amigos “virtuales”.

¿Qué título propones para el texto?


_____________________________________________________________________
El tema del texto es:
_____________________________________________________________________
Escribe la idea principal:
_____________________________________________________________________

Escribe dos ideas secundarias:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7
8

También podría gustarte