Está en la página 1de 4

Licenciatura en Terapia Ocupacional.

Asignatura: La Ocupación y su Proceso I (402)


Lic TO Maria Laura Trimarco- Lic To Mariana Salerno
Cursada virtual 2020

“ Cualesquiera que sean las otras cosas que caracterizan al ser humano, principios espirituales,
capacidad para amar, también compartimos una naturaleza ocupacional innata”. Gary Kielhofner

Trabajo practico “Confección del pastel de la Vida”


Se trata de un instrumento de evaluación específica de la terapia ocupacional, utilizada por el
Modelo de la Ocupación Humana (MOHO) de Gary Kielhofner. Esta herramienta es una representación
gráfica de los tipos de ocupaciones que realizan las personas y la cantidad de tiempo que le asigna a cada
uno durante una jornada de 24 horas.
Para su administración se deberían seguir las siguientes pautas:
a. Hacer un listado de actividades que se realizan en un día típico de la persona, luego se estipula
el tiempo y se van sumando según las áreas a las que pertenecen.
b. Posteriormente se completa un gráfico circular con la cantidad de horas de cada área y se tras-
lada en porcentajes a otro gráfico.
c. Considerar asignar un color a cada área para representarlos en los gráficos.

Esta herramienta permite determinar el porcentaje de uso del tiempo para cada tipo de actividad y/o
área, observando variables que puedan existir en el equilibrio ocupacional.

Aspectos a considerar previamente:


a. Se debería tomar un día relativamente típico y luego confrontarlo en otro gráfico con un día de
descanso. Por lo tanto, se suele administrar en varias etapas con el sujeto y se considera un
tiempo amplio d
b. Se debe anotar nombre del sujeto, edad, roles que desempeña habitualmente, y alguna otra in-
formación que se considere relevante.
c. Las conclusiones obtenidas se refieren a la organización de las ocupaciones y sus porcentajes
en el tiempo, lo que puede relacionarse con la edad, la ocupación, el sexo y el contexto socio-
cultural ambiental.

Para pensar posteriormente a la realización del gráfico:


a. ¿El grafico del día típico es similar al del día del descanso?
b. ¿La cantidad de actividades que realiza el sujeto se condice con su rol? ¿Puede hacer frente a
las demandas cotidianas de manera satisfactoria?
c. ¿Hay forma de modificar la rutina semanal?
d. ¿Está el sujeto satisfecho con la cantidad de actividades que realiza semanalmente?

1
e. ¿Se observa el equilibrio ocupacional?
f. ¿Qué factores inciden?

Nota del docente: se pueden enviar más preguntas disparadoras para pensar el balance ocupa-
cional.

2
Consigna

a- Realice un listado completo y detallado de las distintas actividades que pueden ser ejecutadas en

“un día típico de la semana” y/o “un día de fin de semana”. (tener en cuenta que es posible prome-

diar las actividades de la semana, para balancear frente a un día muy cargado de otro más vacío)

b- Agrúpelas en las categorías correspondientes (áreas del DO).

c- Asígneles a cada área un tiempo de uso estimado. Calcule el porcentaje que ocupa cada área en su

rutina diaria.

d- A partir de los porcentajes, confeccione su Torta de la Vida” en un gráfico de 24 hs/ porcentual.

e- Mencione si tuvo que ajustar el tiempo de uso, para que puedan incluirse en esas 24 hs y en qué

tipo de actividades.

Gráfico para áreas del desempeño ocupacional.

3
 Actividades de la Vida Diaria: AZUL

 Actividades Instrumentales de la vida diaria: ROJO

 Descanso y sueño: CELESTE

 Educación: NARANJA

 Trabajo: AMARILLO

 Juego: VERDE OSCURO

 Ocio/ Tiempo Libre: VERDE CLARO

 Participación Social: Blanco

También podría gustarte