Está en la página 1de 72

TORAX

Definición: Estructura anatómica con partes blandas (músculos), óseas (huesos de la caja torácica y
vertebras torácicas), y cartilaginosa (cartílagos costales y vertebrales); se refiere a la parte superior
del tronco situada entre el cuello y el abdomen.
Funciones:
1. Da soporte a la cintura pectoral y escapular
2. Su forma de jaula da protección y sostén a los órganos torácicos
3. Los cartílagos costales y las costillas ayudan a la respiración
4. Da inserción al diafragma y a los músculos de la respiración
Esqueleto del tórax.
Caja osteocartilaginosa formada por
 12 pares de costillas: Las costillas son huesos curvos y planos, formadas por hueso
esponjoso lo que las contiene en células hematopoyéticas y existen 3 tipos de costillas.
1. Vertebrocostales: o costillas verdaderas, ya que se insertan en el esternón
por sus propios cartílagos costales (primeras 7)
2. Vertebrocondrales: o costillas falsas, ya que se unen al cartílago de la costilla
superior por lo que su unión al esternón es indirecta (8-10)
3. Flotantes: o libres, ya que se insertan en la musculatura abdominal posterior
(11-12)
A su vez las costillas son de 2 formas diferentes
2. Típicas, presentan:
 Cabeza
 Cuello
 Tubérculo: presenta una porción articular para la apófisis transversa de
la vértebra correspondiente y una porción no articular, rugosa para la
inserción del ligamento costo transverso
 Cuerpo: protege a los nervios y vasos intercostales
3. Atípicas: son las costillas 1, 2, 10, 11, 12
 1° costilla es más ancha articula con T1 y presenta una cresta para la
inserción del musculo escaleno
 2° es más fina y tiene 2 crestas articulares ya que articula con T1 y
T2
 10° solo tiene una carilla en su cabeza
 11° y 12°, solo tienen una carilla en su cabeza, son cortas y no
presentan cuello ni tubérculo
o Cartílagos costales: Son prolongaciones anteriores de las costillas que contribuyen a la
elasticidad torácica y a su vez permiten la articulación de las costillas 1-7 (aveces 8) con el
esternón.

 12 vertebras: T1-T12. Son las estructuras u órganos óseos que se encuentran en la parte
posterior de la cavidad torácica, cuya función es articular y dar soporte a las costillas, con
ayuda de algunos músculos y articulaciones.
 vértebras típicas: son independientes y presentan: cuerpo, arco vértebral y siete
apófisis para las uniones musculares y articulares. características propias de estas
vértebras son:
 Dos fositas costales o hemicarrillas: Presentes a ambos lados de los cuerpos
vertebrales, normalmente son 2 superiores y 2 inferiores, que ayudan a la
articulación de la cabeza costal.
 Fositas costales en las apófisis transversas: Utilizados para articular los
tubérculos de las costillas, excepto en T10 – T12.
 Apófisis espinosas: Son largas e inclinadas, se proyectan desde los arcos
vertebrales, se solapan con las vértebras infrayacentes. De esta manera
protege el conducto vertebral de lesiones.
 Debido a que C7 es una vértebra de transición, cuenta con las características
propias de ambos géneros de vértebras, por ello cuenta con una porción
articular.
 Esternón: hueso entongado plano que forma la mitad de la parte anterior de la caja torácica,
consta de 3 partes
 Manubrio: se encuentra a la altura de T3 y T4, corresponde a la parte mas
ancha y gruesa, en su centro presenta una concavidad fácil de palpar, esta
corresponde a la escotadura yugular
 Cuerpo: largo, estrecho y más delgado que el manubrio, se localiza a nivel de
T5-T9 presenta escotaduras costales para la articulación con las costillas.
 Apéndice xifoides (apófisis x): parte más pequeña y final del esternón, tiene
forma de triángulo invertido por lo que presenta una punta roma a la altura de
T10. Suele ser una referencia anatómica importante, ya que marca la línea
media del límite superior del hígado, el tendón central del diafragma y el
borde inferior del corazón.
Fascias de la pared torácica
 Superficial: Tejido conectivo laxo e irregular situado justamente debajo de la piel, adherido
a ella por los ligamentos cutáneos
 Profunda (de revestimiento): membrana fibrosa delgada que forma el epinicio que reviste a
los músculos y tendones asociados hasta su inserción en el hueso, mantiene solidas
determinadas partes del tórax, además de crear una barrera contra infecciones.
Orificios torácicos
 Superior: limitado por:
 T1
 1°er par de costillas
 Bode superior del manubrio
Da paso a estructuras que entran o abandonan la cavidad torácica, las cuales son: tráquea,
esófago, vasos y nervios que drenan o irrigan la cabeza el cuello y los miembros superiores
 Inferior: se encuentra cerrado por el diafragma, se encarga de separar la cavidad torácica de
la abdominal, se encuentra atravesado por los vasos diafragmáticos y la VCI
GLANDULA MAMARIA
 Mamas: estructura superficial más destacada de la pared anterior del tórax,
principalmente en la mujer. Se localizan en el tejido subcutáneo y cubren los
músculos pectorales mayor y menor; son glándulas sudoríparas modificadas,
rodeadas por tejido adiposo y glandular que determina el tamaño de la mama, la
mama presenta principalmente 2 estructuras visibles importantes:
Pezón: elemento sobresaliente que fisiológicamente está
formado para sacar leche durante la lactancia. Constan de
musculo liso que comprime los conductos galactóforos y erecta
el pezón ante ciertos estímulos.
Areola: zona circular pigmentada que rodea al pezón.
Profundamente presenta:
El espacio (bolsa) retro mamario: entre la glándula y la fascia
pectoral profunda
El ligamento suspensorio de Cooper: inserta la mama en la
dermis de la piel
Conductos galactóforos: son los encargados de la producción
de leche mediante estímulos hormonales, estos desembocan
en el pezón
La mama va: en sentido transversal del borde lateral del esternón a la LMA, en sentido
vertical de la 2-6 costilla y una pequeña porción se extiende a lo largo del borde
inferolateral del pectoral mayor a la axila formando la cola axilar.
DIAFRAGMA
Es el músculo más plano de todo el organismo, en forma de bóveda que cierra por arriba la cavidad
abdominal y limita por abajo la cavidad torácica. Es cóncavo por abajo y convexo por arriba, y su
parte media es aponeurótica o tendinosa y se llama CENTRO FRENÉTICO, y a su alrededor es
donde se encuentran las bandas musculares.
Es más alto por delante que por detrás, ya que las costillas anteriores son mucho más altas que las
posteriores. Su bóveda no es regular y desciende más por el lado izquierdo. Es gibado y asimétrico.
 ORIGEN: Se origina por fibras musculares o tendinosas, en todos los elementos anatómicos
que forman el orifico costal inferior, diferenciándose varias partes:
o La más gruesa es la parte vertebral denominada PILARES DEL DIAFRAGMA, una a la
derecha mucho más ancha y larga y otro más pequeña a la izquierda. El pilar derecho
asciende y va a unirse con el izquierdo formando un orificio llamado ORIFICIO AÓRTICO,
para la arteria aorta, encima del cual se limita otro orificio también por los mismo pilares
llamado ORIFICIO ESOFÁGICO.
o Otra parte llamada FIBRAS LUMBARES o PILARES LUMBARES que vienen desde la 1ª
vértebra lumbar a la 12ª costilla.
o Otra porción COSTAL que va desde la 12ª costilla a la 7ª.
o Además tiene fibras esternales en la cara inferior del esternón.
 INSERCIÓN: Todas sus fibras confluyen en el CENTRO FRENÉTICO, que tiene forma de
trébol, en cuya hoja derecha existe un orificio para la vena cava inferior. Este centro es la
parte más alta del diafragma, aunque es variable, porque se encuentra a la altura del 5º
espacio intercostal y puede ascender hasta 3-5 cm, hasta el 3º espacio intercostal y puede
bajar otros tantos. Normalmente se mueve hacia arriba y hacia abajo unos 2-3 cm.
 FUNCIÓN: Cuando se contrae no cierra el orificio torácico superior, el diafragma se pone duro
al contraerse, aplanándose e intenta adquirir la línea recta, pero esta dimensión pasa a ser
más larga y se ensancha (aumentando los diámetros craneocaudales) afectando en la
inspiración:
Actúa de dos formas:
1. Al aplanarse aumenta los diámetros craneo-caudales. Al aplanarse también tiene otro
efecto: exprime al hígado, vaciándolo de sangre, lo que hace que esta sangre llegue al
corazón mejorando el retorno venoso.
2. Al ponerse rígido ensancha el orificio torácico inferior.

MEDIASTINO
 Definición: espacio extra pleural comprendido entre ambos pulmones que limita lateralmente
con la pleura parietal medial o mediastinica, con el esternón por delante, las vértebras
dorsales y los arcos posteriores de las costillas por detrás, el diafragma por debajo y el
opérculo torácico por arriba. El mediastino se divide en compartimentos:
Mediastino superior: su límite inferior estaría comprendido por una línea imaginaria que
iría desde la unión manubrio esternal hasta el cuarto disco intervertebral de la columna
torácica. El contenido del MS del plano anterior al posterior es: timo y órganos linfático,
grandes vasos: venas braquiocefálicas, VCS el arco de la aorta con sus ramas
principales: tronco braquiocefálico, carótida común izquierda, subclavia izquierda;
nervios vagos y frénicos, plexo nervioso cardiaco, tráquea, esófago, músculos pre
vertebrales
Mediastino anterior: se corresponde con el espacio entre la pared torácica anterior y
una línea imaginaria trazada desde el cuello, por delante de la tráquea y por detrás del
corazón hasta el diafragma. (arterias mamarias, músculo triangular del esternón, timo y
grasa precardiaca)
Mediastino medio: espacio que se extiende desde la línea descrita con anterioridad
para definir el mediastino anterior hasta otra línea, que une cada vértebra dorsal a un
centímetro posterior a su borde anterior. (tráquea y bronquios principales, ganglios
linfáticos mediastinicos, arco aórtico y sus grandes vasos, Vena cava e innominada,
ambos nervios frénicos, corazón, pericardio, ambos nervios vago.
Mediastino posterior: situado entre la línea descrita a un centímetro del borde anterior
de las vértebras dorsales hasta la pared torácica posterior. (esófago ynervio vago, aorta
descendente, vena ácigos, conducto torácico, ganglios linfáticos,cadena ganglionar
simpática)

VISCERAS TORACICAS
PLEURAS:
Dos membranas que revisten y protegen a los pulmones:
 Pleura visceral: compone la cubierta del pulmón.
 Pleura parietal: tapiza la pleura visceral adhiriéndose a la pared torácica, el mediastino y el
diafragma. Se compone de 4 partes:
 Pleura costal: se separa de la cara interna de la pared torácica, por la fascia
endotoracica, y a su vez cubre también las superficies internas de la pared
torácica
 Pleura mediastinica: cubre el mediastino y se continua sobre el hilio pulmonar,
rodeando a los bronquios principales y vasos pulmonares, debajo de la raíz
pulmonar avanza lateralmente hasta fusionarse con la pleura visceral y formar el
ligamento pulmonar
 Pleura diafragmática: parte de la pleura parietal que cubre la cara superior del
diafragma. *en este espacio se forma la fascia frénicopleural, capa de la fascia
endotoracica que comunica la pleura diafragmática con las fibras musculares del
diafragma*
 Pleura cervical: casquete cupuliforme del saco pleural que continua las capas
costal y mediastinica de la pleura, cubriendo el vértice del pulmón y avanzando
arriba del orificio torácico superior para introducirse en la reiz del cuello
 La cavidad pleural, que se encuentre entre ambas hojas, está rellenada con unos 5 ml de
líquido pleural, que facilita el deslizamiento en el movimiento pulmonar y contribuye a
mantener constante la temperatura de los pulmones a lo largo del ciclo respiratorio.

PULMONES
 Definición: Órgano muscular, vital para el proceso fisiológico de la respiración.
 Las características principales de los pulmones son las siguientes:
 Se encuentra debajo de las costillas, separado del abdomen a través del diafragma.
 Son el resultado de la unión de miles de lobulillos alveolares.
 Su peso aproximado es de 13000 g.
 Su función principal es la hematosis u oxigenación de la sangre.

Cada pulmón está formado por Cada pulmón tiene:


a) Sacos alveolares a. Un vértice
b) Conducto alveolar b. Tres superficies:
c) Bronquiolos respiratorios  Costal
d) Bronquiolos terminales (lobulillo)  Mediastinica
e) Bronquios segmentarios pequeños  Diafragmática
(bronquiolos) c. Tres bordes
f) Bronquios segmentarios grandes  Anterior
(bronquiolos)  Inferior
g) Bronquios 3ª orden  Posterior
h) Bronquios 2ª orden
i) Bronquios 1ª orden
j) Tienen forma de cono truncado.
Diferencias entre el pulmón derecho y el izquierdo:
a. Pulmón derecho: es más grande y tiene tres lóbulos separados por dos cisuras (cisura
oblicua y horizontal)
b. Pulmón izquierdo: es más pequeño y tiene dos lóbulos separados por una cisura
c. Carecen de inervación sensitiva, únicamente presentan inervación motora, necesaria
paramover el aire y abrir y cerrar los bronquios.
d. El lóbulo inferior del pulmón izquierdo presenta una lengua que tapa la cara interna del
corazón y recibe el nombre de lóbulo de la língula.
 Lóbulos pulmonares son las secciones bien definidas en las que se encuentran divididos los
pulmones, demarcados por una serie de pliegues en la membrana que cubre estos órganos.
Un lóbulo se refiere a la parte saliente y redondeada de un órgano, la cual marca una clara
división o extensión de este, y que puede ser determinado sin el uso de un microscopio. Un
lóbulo marca la división de un órgano mediante un pliegue o hendidura de su superficie.

Tráquea
 Definicion: prolongación inferior de la laringe, y va desde la VI vértebra cervical hasta la IV
vértebra torácica, teniendo así entre 12 y 14 cm de longitud. Al llegar a la mitad del
mediastino, en el centro del tórax, se divide en los dos bronquios principales; esta división
recibe el nombre de carina. Se encuentra entre la laringe y el origen de los bronquios y
presenta dos funciones:
 Es una vía abierta al aire inhalado hasta los pulmones.
 Es una vía eliminatoria del aire exhalado desde los pulmones.

La mitad superior de la tráquea se localiza a nivel cervical, en el cuello, mientras que el resto está
dentro del tórax. Está formada por 16–20 anillos cartilaginosos incompletos que se unen entre sí por
ligamentos anulares.
Está comunicada con el esófago, que pasa justo por detrás de ella, para que al pasar el bolo
alimenticio, éste tenga más margen y espacio y no se obstruyan las vías. Por eso, los anillos
traqueales se encuentran abiertos, para permitir esta unión.
Presenta una pared posterior con tejido muscular liso, que es transversal y longitudinal y permite
movimientos durante la respiración y la tos. También tiene mucosa tapizada por un epitelio vibrátil
(cilios) que movilizan el moco para atrapar las partículas en suspensión que van en el aire inspirado
Cuando el moco se secreta de manera insuficiente, puede estar producido por fármacos (atropina) o
por gases secos. Cuando el pH se vuelve acido, el movimiento de los cilios se detiene.
Bronquios
Al llegar a la carina la tráquea se ramifica en los dos bronquios. Visto desde la parte anterior, el
bronquio derecho, que es mucho más vertical, es una prolongación de la tráquea, mientras que el
izquierdo, más horizontal, se presenta como una bifurcación de la misma. Su función principal es
conducir el aire desde la tráquea hasta los alvéolos pulmonares.
Tienen un diámetro decreciente, y su pared está formada por cartílagos y 3 capas:
 Muscular.
 Elástica.
 Mucosa.
Su configuración anatómica es semejante a la tráquea. Sin embargo presentan diferencias, y esto
provoca que existan también diferencias entre el pulmón derecho y el izquierdo:
 Pulmón derecho: presenta 3 bronquios: lobar superior (apical), lobar medio (medial) y lobar
inferior (basal).
 Pulmón izquierdo: presenta solamente dos: superior e inferior.
Los bronquios se unen entre sí mediante ligamentos anulares braquiales y entran en los pulmones a
través del hilio pulmonar. Se encuentran junto con los vasos sanguíneos, los linfáticos y los nervios.
Los bronquios cuentan con diversas partes:
o Bronquio derecho:
 Rama superior.
 Rama media.
 Rama inferior.
o Bronquio izquierdo:
 Rama superior.
 Rama inferior.
Cada bronquio se subdivide en bronquios de menor calibre, hasta formar los bronquiolos; éstos, a su
vez, se dividen progresivamente en bronquiolos de 1ª, 2ª y 3ª orden, finalizando en el bronquiolo
terminal.
Posteriormente forman el bronquiolo respiratorio, después el conducto alveolar y, por último, los
sacos alveolares.
 Lobulillo: parte terminal que contiene un saco de alvéolos.
 Bronquiolo respiratorio: parte del bronquio que tiene algún alvéolo en su interior.

Alveolos pulmonares
Son formaciones con forma de saco en los cuales la sangre elimina CO2 y recoge O2.
Existen más de 300 millones de alvéolos, que se comunican entre sí por los poros de Kohn que
permiten la distribución de los gases entre los alveolos y previenen el colapso de los alveolos.
Presentan los llamados canales de Lambert que comunican los bronquios y los alveolos. Su función
principal es el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.

*Surfactante pulmonar*
Es un tensioactivo aniónico que reduce la tensión superficial del alveolo, previniendo así el colapso
durante la espiración. Su composición es la siguiente:
El surfactante es producido por neumocitos de tipo II, que son células de forma cuboide que
comprenden el 5% de las células que recubren los alveolos pulmonares.
o 80% de fosfolípidos.
o 8% de lípidos neutrales.
o 12% de proteínas.
El surfactante es producido por neumocitos de tipo II, que son células de forma cuboide que
comprenden el 5% de las células que recubren los alveolos pulmonares.
Si un adulto carece de surfactante, las paredes del endotelio de los alveolos se pegan y no se
produce el intercambio gaseoso, produciendo el Síndrome de distres respiratorio. Esta sustancia se
comienza a partir de la 24ª semana de gestación, por lo que si un niño nace prematuro, no tiene
surfactante suficiente; consecuentemente, no es capaz de mover el aire en los pulmones, y sufre el
distres respiratorio, que antiguamente se conocía como Enfermedad de membrana hialina.

Pericardio
 Definición: saco fibroseroso doble, que envuelve al corazón y las raíces de los grandes vasos.

Cuenta con diversas capas:


 La capa externa: pericardio fibroso que rodea los vasos sanguíneos del corazón, esta capa:
o se une al tendón central del diafragma por medio del ligamento pericardicofrenico.
o Se une a la única adventicia de los grandes vasos que entran y salen del corazón.
o Se inserta en la cara posterior del esternón a través de los ligamentos
esternopericardicos
 La capa interna: pericardio seroso está unida al músculo cardíaco.

Las 2 capas forman una cavidad (cavidad pericárdica) que contiene líquido, este líquido facilita que
la bolsa no sea excesivamente rígida, dato que es imprescindible para el cambio de tamaño del
corazón en situaciones en las que el volumen de sangre aumenta, como cuando se hace deporte.
 Cavidad pericárdica: Espacio virtual que contiene liquido seroso el cual permite al corazón
moverse y latir en un medio sin fricciones

CORAZON
 Definición: estructura anatómica blanda que funciona como bomba doble, autorregulada, cuya
función es impeler la sangre por todo el organismo.
 Estructura: El corazón tiene forma de cono invertido, cuyo vértice se orienta hacia la parte
superior anterior izquierda; está situado sobre el diafragma, en el mediastino anterior.
 Su peso aproximado es de 300g (325g en hombres y 275g en mujeres).
 Al día late 100000 veces, bombeando 7571 litros de sangre.
 Tiene el tamaño aproximado del puño cerrado.
 Cavidades: el corazón presenta 4 cavidades, 2 receptoras de sangre y otras 2 encargadas de
eyectar la sangre
 Aurícula izquierda (AI): forma la mayor parte de la base del corazón,
interiormente posee:
o Mayor parte de paredes lisas y una menor de paredes musculares,
musculos pectíneos
o 4 venas pulmonares: 2 superiores y 2 inferiores
o Un tabique interauricular
o Un orificio AV izquierdo
 Aurícula derecha (AD): cavidad que forma el borde derecho del corazón, recibe
sangre venosa de la VCS, VCI y el seno coronario, aquí se encuentra la
orejuela; es una bolsa muscular cónica que ayuda a la AD por el espacio en el
que atraviesa la aorta ascendente
 Ventrículo izquierdo (VI): es la cavidad más grande y fuerte del corazón, cuyas
paredes tienen un grosor de 1cm. Interiormente encontramos:
o Paredes de trabéculas carnosas
o Musculos papilares anterior y posterior
o Tracto de salida al orificio aórtico
 Ventrículo derecho (VD): sus paredes no superan los 5mm. Forma la mayor
parte de la cara anterior del corazon. Por arriba presenta el cono arterioso o
infundíbulo, internamente tiene algunas elevaciones musculares llamadas
trabéculas cavernosas. Recibe sangre por medio del orificio AV.
 Pared cardíaca consta de 3 capas
 Epicardio: capa externa; cubre el corazón y está en contacto con el pericardio, está
formada por meosotelio y es parte de la capa visceral del pericardio seroso.
 Miocardio: parte media formada por el musculo cardiaco.
 Endocardio: parte interna de endotelio y tejido conectivo subendotelial, que reviste al
corazón y tapiza las válvulas

PUNTA O VERTICE CARAS DEL CORAZON BORDES CARDIACOS


CARDIACO  Anterior: formada por el  Derecho: se extiende entre
 Se forma por la porción ventrículo derecho la VCS y la VCS, está
inferolateral del VI  Inferior o diafragmática: formado por la aurícula
 Situada detrás del 5° formada por el VI y parte derecha
espacio intercostal del VI, está relacionada con  Inferior: VD
el tendón central del  Izquierdo: VI Y AI
diafragma  Superior: AD e I, orejuelas,
 Izquierda o pulmonar: VI, VCS y tronco pulmonar
ocupa la impresión cardiaca
del pulmón izquierdo

En el interior de los ventrículos existen unas prolongaciones musculares hacia la luz de la cavidad,
llamados músculos papilares. Éstos tiran de las llamadas cuerdas tendinosas, que se unen a las
válvulas que separan a los ventrículos de las aurículas, para que se abran y cierren.
Los ventrículos y las aurículas se separan por tabiques que impiden que se mezcle la sangre de
ambos lados, es decir, la sangre venosa con la arterial.
 Tronco pulmonar: mide 5cm de longitud x 3 cm de ancho, es la comunicación arterial del
ventrículo derecho y divide las arterias pulmonares en D e I.

 Válvulas cardíacas
 Las válvulas cardíacas pueden ser auriculoventriculares, cuando permiten el flujo de la
sangre de la aurícula al ventrículo y/o viceversa
 semilunares o sigmoideas, cuando permiten la conexión con venas y arterias.
El corazón presenta 4 válvulas:
 Válvula tricúspide: tiene 3 valvas, protege el orificio AV derecho y permite el paso de la sangre
de la AD al VD, las bases de sus valvas se insertan en el anillo fibroso que rodea el orificio.
Las cuerdas tendinosas se insertan en los bordes libres y caras ventriculares de las valvas
anterior, posterior y septal. Esta válvula evita la regurgitación sanguínea
 Válvula pulmonar: tiene 3 valvas. Permite el paso de la sangre del VD a la arteria pulmonar
para que se oxigene, se encuentra a la altura del tercer cartílago costal.
 Válvula mitral o bicúspide: tiene 2 valvas. Permite el paso de la sangre de la AI al VI.
 Válvula aórtica: tiene 3 valvas. Permite el paso de la sangre del VI a la arteria aorta para que
sea repartida por el organismo.

 Músculos papilares: Proyecciones cónicas que se insertan en la pared ventricular y las


cuerdas tendinosas. Son 3 músculos
 Anterior: es el más grande. Origen: pared anterior del VD, Inserción: valvas anterior y
posterior de la válvula tricúspide
 Posterior: es el más pequeño y consta de varias partes. Origen: pared inferior del VD,
Inserción: Valvas posterior y septal
 Septal: origen: tabique intraventricular, inserción: valvas anterior y septal.
 Tabique interventricular; estructura membranosa y muscular que forma las paredes de cada
uno de los ventrículos. La parte muscular del tabique forma una trabécula septo marginal
importante ya que conduce una parte de la rama del haz AV

TIMO: órgano linfático primario situado en la cavidad torácica (mediastino anterior), delante del
corazón Su función es la de permitir que cada linfocito T adquiera su inmunocompetencia
(reconocer el antígeno específico).
ABDOMEN
Definición: Estructura anatómica con partes blandas (músculos) y; se refiere a la parte superior de la
cavidad abdominopelvica, comprendida por la cara inferior del diafragma y el estrecho superior de la
pelvis. La cavidad abdominal:
 Forma la parte más grande de la región abdominopelvica
 Es un espacio rodeado de la pared abdominal que está formada por varias capas
 Da sostén y protección a órganos
 Para su estudio se divide en 9 regiones:

1. Hipocondrio izquierdo 3. Hipocondrio derecho 6. Flanco izquierdo


o Fundus gástrico o Lóbulo derecho del o Colon descendente
o Bazo hígado o Riñón izquierdo
o Angulo esplénico del o Vesícula y vía biliar o Asas del intestino
colon o Angulo hepático del delgado
o Cola del páncreas colon 7. Fosa iliaca izquierda
o Riñón izquierdo o Riñón derecho o Colon sigmoides
2. Epigastrio 4. Flanco derecho 8. Hipogastrio
o Estomago o Colon ascendente o Vesícula
o Lóbulo izquierdo del o Riñón derecho o Útero
hígado o Asas del intestino o recto
o Aorta delgado 9. Fosa iliaca derecha
o Cabeza del páncreas 5. Mesogastrio o Ciego
o Epiplón mayor o Apéndice
o Mesenterio o Ilium terminal
o Colon transverso
o Intestino delgado
o aorta

 Fascias abdominales: fascia es una membrana fibrosa de tejido conectivo que envuelve los
músculos, forma las cápsulas articulares, los tendones y los ligamentos.
Para el estudio de la pared abdominal se divide en fascias:
1. Piel
2. Fascia superficial:
 Hoja adiposa o de Camper;
 Hoja membranosa profunda o de Scarpa: esta envuelve al musculo
oblicuo externo
3. Fascia profunda:
 Hoja Anterior de la vaina de los rectos: envuelve al M. recto abdominal
4. Fascia Transversalis: reviste casi toda la pared abdominal: cubre al m.
transverso del abdomen y al peritoneo. Ocupa toda la extensión de la región
inguinal.
REGION INGUINAL
Zona débil de la pared anterolateral del abdomen, ubicada dentro del triángulo de Scarpa.
 Triángulo de Scarpa: Es una importante región topográfica situada en la parte alta de la región
anterior del muslo. El borde superior de este triángulo, oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro,
está constituido por el ligamento inguinal o iliopubiano. Los bordes lateral y medial están
representados por los músculos sartorio y aductormediano respectivamente. El suelo lo
constituyen el psoasilíaco en su mitad lateral y el pectíneo en su mitad interna. El contenido, de
fuera adentro, está representado por el nervio crural, arteria femoral y vena femoral; contiene,
además, ganglios linfáticos.
 Conducto inguinal: El conducto inguinal en el adulto es una estructura tubular oblicua que mide
en promedio 4 cm de longitud; está situado 2 a 4 cm por arriba del arco crural, entre los orificios
del anillo interno o profundo y el anillo externo o superficial.
o El superficial o externo está situado sobre el pubis, inmediatamente por dentro de la
espina, formado por la aponeurosis de inserción del oblicuo mayor, cuando ésta se fija en
el pubis. Se observan dos haces tendinosos:
- uno se inserta en la espina del pubis y forma el pilar externo.
- otro, interno que se inserta en la sínfisis.
Estos dos pilares se hallan cerrados por arriba, por fibras arciformes; y por detrás, por el pilar
posterior o ligamento de Colles, procedente de la aponeurosis del oblicuo mayor del lado
opuesto.
o El anillo inguinal profundo corresponde a la parte media del arco crural. Está situado un
poco por dentro de la mitad de este arco, quince o dieciocho milímetros por encima de él; a
cinco centímetros por fuera de la espina del pubis y a siete centímetros de la línea blanca.
Este orificio se asemeja más bien a una hendidura vertical que a un anillo. Es un túnel
dispuesto en la fascia del músculo transverso.
 El conducto contiene:
 el cordón espermático o el ligamento redondo del útero
 la arteria funicular
 el nervio ilioinguinal

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


Comprende a todos los órganos encargados de la producción y liberación de espermatozoides; para
así preservar la vida
Está compuesto por:
 Órganos genitales externos: testículos, escroto y pene.
 Órganos genitales internos: conductos deferentes, vesículas seminales y conductos
eyaculadores.
 Órganos genitales auxiliares: próstata y glándula bulbouretral.
 Órganos genitales externos
 Testículos: Son glándulas ovoides de 5x2,5 cm. y que pesan sobre 19-15 gramos. Están
situados en el escroto, fuera del organismo, unidos al cordón espermático. Tienen el mismo
origen embriológico que los ovarios.
Son los encargados de producir células germinales masculinas o espermatozoides, así como
hormonas sexuales masculinas o andrógenos. Los espermatozoides se forman en los túbulos
seminíferos a partir de las espermatogonias. Estos túbulos seminíferos se unen para formar la red de
‘rete testis’, la cual se conecta con el epidídimo (tubo estrecho y alargado, situado en la parte
superior del testículo, que conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo). El cordón
espermático es lo que ancla el testículo al resto del organismo.

 Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células:


o Espermatogonias, que darán lugar a los espermatozoides.
o Células de Sertoli, encargadas del control de la espermatogénesis. Sostienen a las células
germinativas e intervienen en su nutrición.
Una lámina basal separa el epitelio seminífero del tejido conectivo circundante (túbulos seminíferos
adyacentes) en donde se encuentran las células de Leydig que producen testosterona.
 Epidídimo: Conducto contorneado que tiene 4 cm de longitud, adosados a cada testículo.
Almacena los espermatozoides, que pasan en él las etapas finales de su maduración. La cola del
epidídimo se continúa con el conducto deferente, el cual transporta el esperma a las vesículas
seminales. Su función es la de expulsar espermatozoides hacia el conducto deferente gracias a
las contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden pasar
meses en él.
El epidídimo presenta 3 partes
 Cabeza: parte superior compuesta por lobulillos que en sus terminaciones
presentan de 12-14 conductillos deferentes
 Cuerpo: conducto contorsionado del epidídimo
 Cola: se continua con el conducto deferente

 Escroto: Saco cutáneo exterior que contiene los testículos. Su situación es póstero-inferior con
relación al pene.
Un tabique incompleto fascial es el que divide al escroto en dos. Consta de:
 Piel rugosa y de color oscuro.
 Fascia superficial que contiene una hoja de músculos dartos.
 El músculo cremáster (extensión del oblicuo menor o interno) se encuentra en
el pliegue de la ingle y las bolsas testiculares. Su localización y su
contracción son las encargadas de regular su temperatura, pues la
producción de espermatozoides requiere une temperatura inferior en dos o
tres grados a la temperatura del resto del organismo. En respuesta a las
bajas temperaturas, se contrae.

 Pene Es el órgano de la cópula en el hombre, y constituye una salida común para el semen y
la orina. Está formado por un cuerpo y una raíz:
o El cuerpo del pene es la parte libre, que consta de tres estructuras: 2 cuerpos
cavernosos a ambos lados del pene y un cuerpo esponjoso, que contiene la uretra
esponjosa. El bulbo del pene es la base del cuerpo esponjoso.
o La raíz del pene se encarga de su sujeción, y está constituida por el músculo
isquiocavernoso. La contracción muscular permite la eyaculación. Está sostenido
por dos ligamentos a la sínfisis del pubis.
El glande es la punta del pene, que deriva del cuerpo esponjoso. Aquí se encuentra el meato uretral
esponjoso. Como su superficie lisa está plagada de innumerables terminaciones nerviosas, el glande
es extremadamente sensitivo al tacto, particularmente alrededor de su borde, por lo que es una
fuente importante de placer sexual para el hombre.
La piel se prolonga dando lugar al prepucio, que cubre el glande, y donde se encuentra el frenillo
peneano. La función del prepucio es evitar la entrada de flora intestinal en la vía urinaria para poder
así evitar infecciones.

 Órganos genitales internos

 Conductos deferentes: Tubos musculares que comienzan en la cola del epidídimo y que
miden unos 15 cm. Transportan esperma desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador.
Asciende por el cordón espermático desde el escroto y pasa a la pelvis a través del conducto
inguinal. Una vez en la pelvis, cruza el uréter y se une con la vesícula seminal. Con ésta da
lugar al conducto eyaculador.
 Vesículas seminales: Son la segunda escala de almacenamiento de los espermatozoides.
Están situadas en la base de la vejiga, delante del recto. Producen una secreción alcalina con
glucosa, PGs y proteínas que actúa como alimento para los espermatozoides. Por tanto, son
las responsables del 90% del volumen del semen produciendo el líquido seminal.
El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto deferente de su lado para formar el
conducto eyaculador.
 Conductos eyaculadores: Son unos tubos musculares delgados que miden entre 2 y 2,5 cm
de largo. Constituyen la unión entre las vesículas seminales y los conductores deferentes.
Ambos conductos eyaculadores van juntos a través de la próstata y desembocan en la uretra
prostática, donde expulsan el semen, que se une con la secreción prostática
 Órganos genitales auxiliares
 Próstata: Es la glándula accesoria principal del sistema reproductor masculino. Sus
dimensiones son de 5x4x5 cm. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga y detrás del pubis
(retropúbica). Rodea la primera porción de la uretra.
 Glándulas bulbouretrales: Las glándulas bulbouretrales o de Cowper son dos y tienen un
tamaño inferior a 1 cm. Se encuentran debajo de la próstata y son póstero-laterales en
relación a la uretra membranosa. Sus conductos se abren en la uretra esponjosa.
Producen un líquido alcalino que protege a los espermatozoides y un moco que lubrica el extremo
del pene y que disminuye los espermatozoides dañados por la eyaculación. Es decir, son glándulas
lubricantes que hacen que haya menos fricción en la salida del semen y se dañen así menos
espermatozoides.
 Semen: Está formado por los espermatozoides y el líquido seminal, es decir, por las secreciones
de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulboruretrales. El
volumen de semen eyaculado es de 2,5-5 ml. Contiene entre 50 y 150 millones de
espermatozoides por ml. Tiene un pH alcalino, apariencia lechosa y consistencia pegajosa.
Proporciona medio de transporte, nutrientes y protección frente al medio ácido hostil (uretra
masculina y la vagina femenina).

PERITONEO
El peritoneo es una membrana serosa fuerte y resistente, que tapiza las paredes de la cavidad
abdominal y forma pliegues (los mesos, los epiplones y los ligamentos) que envuelven, total o
parcialmente, gran parte de las vísceras situadas en esa cavidad, sirviendo de sostén para las
mismas.
Está en contacto, por un lado, con la cara interna de la cavidad abdominal y, por el otro, con la cara
externa de los órganos. Este doble contacto es posible gracias al aspecto característico del peritoneo
de ser una membrana serosa de dos capas u hojas.
 La capa exterior, llamada peritoneo parietal, está adherida a la pared abdominal
 La capa interior, peritoneo visceral , envuelve los órganos situados dentro de la cavidad
abdominal.
 Cavidad peritoneal: El espacio entre ambas capas se denomina; y contiene una pequeña
cantidad de fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre
sí y facilitar el movimiento de las vísceras.
Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al nivel del pabellón de la
trompa de Falopio y del ovario.
La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared abdominal por el mesenterio,
que es una parte del peritoneo a través de la cual los órganos son alimentados por los vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.

Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales (que se encuentran
recubiertas por el peritoneo) y extraperitoneales, dependiendo de si están cubiertas de peritoneo
visceral o no lo están y tienen mesenterio.
Estas vísceras o estructuras son:
 el estómago  el yeyuno  el colon transversal
 el hígado  el íleon  el colon sigmoides
 la porción superior  el apéndice  el útero
del duodeno  el bazo,  las trompas de
Falopio.
 .
Otras vísceras o estructuras quedan por detrás o fuera del peritoneo denominándose
retroperitoneales o extraperitoneales, ya que no están totalmente recubiertas por esta membrana,
estas son:

 el hígado (zona desnuda)  páncreas  aorta


 la vesícula biliar  colon ascendente  vena cava inferior
 los conductos biliares  colon descendente  las glándulas suprarrenales
 duodeno  recto  los riñones
 los ovarios  la vejiga  los uréteres

 Propiedades del peritoneo: Se puede estimar la importancia del peritoneo considerando la


variedad y el número de sus propiedades:

1. Propiedades mecánicas: ya que sirve como sostén para los órganos ubicados en la
cavidad abdominal y permite su movimiento interior.
2. Propiedades hemodinámicas: ya que tiene relación con el flujo sanguíneo y los
mecanismos circulatorios en el sistema vascular.
3. Propiedades protectoras: sirviendo como barrera defensiva frente a microorganismo y
partículas inertes, para los órganos que cubre.
4. Propiedades de aislante térmico: mantiene la temperatura de los órganos que cubre.
5. Propiedades de intercambio: al ser semipermeable permite el paso de moléculas de
pequeño tamaño, lo cual permite aplicar hoy en día la técnica de la diálisis peritoneal.
MESENTERIO: Resultado de la invaginación de una doble capa de peritoneo, permitiendo la
comunicación vascular entre el órgano y la pared abdominal, de esta manera de acuerdo al órgano
que comunica recibe su nombre por ejemplo: mesenterio  intestino grueso: mesocolon.
 Omento/epiplón: prolongación bilaminar de peritoneo que pasa desde el estómago, hasta la
parte próximo del duodeno y órganos adyacentes de la cavidad abdominal
 Omento mayor: pliegue peritoneal prominente, que va de la curvatura mayor del
estómago y la porción proximal del duodeno a la cara anterior del colon transverso y
su mesenterio.
 Omento menor: comunica la curvatura menor del estómago y la porción proximal del
duodeno al hígado.
 Ligamento peritoneal: doble capa de peritoneo que comunica órganos con la pared
abdominal.
 El hígado se conecta con:
 La pared anterior del abd. Por el ligamento falciforme
 El estómago por el ligamento gastrohepatico
 El duodeno por el ligamento hepatoduodenal
 El estómago se comunica con:
 Cara inferior del diafragma por el lig. Gastrofrenico
 El bazo por el lig. Gastroesplenico
 El colon transverso por el lig. Gastrocolico
 Subdivisiones de la cavidad peritoneal:
 Saco mayor: porción principal y mas grande de la cavidad peritoneal
 Bolsa omental (Saco menor) detrás del estomago y estructuras cercanas
VISCERAS ABDOMINALES
ESÓFAGO:
Es una estructura circular musculada que en condiciones normales está completamente cerrada.
Tiene un diámetro de 2cm pero es muy expandible; mide unos 25 cm desde la faringe hasta el
estómago. Tiene una gran relación anatómica porque atraviesa el mediastino y penetra en el
abdomen. Su localización es muy posterior en el mediastino. Tiene una vascularización compleja
porque a medida que desciende en el mediastino recibe afluentes de arterias del cuello, mediastino
superior y mediastino inferior; recibe vascularización cervical, torácica y abdominal.
También tiene una relación muy íntima con el cayado de la aorta abdominal, que primero es anterior
en el tórax y acaba haciéndose posterior. Está pegado a la tráquea, por lo que se relaciona con el
hilio pulmonar.
El esófago tiene tres zonas importantes:
 Parte superior: esfínter esofágico superior. Se localiza a 15 cm de los incisivos
 Impronta: abolladura del esófago por culpa del cayado aórtico. A 22.5 cm de los incisivos
 Unión del esófago con el estómago: esfínter esofágico inferior. A unos 40 cm de los incisivos
Es la unión de la faringe y el estómago, es anterior a la columna vertebral en el mediastino, por
detrás del corazón y de la tráquea. Se extiende desde la 6ª vértebra cervical hasta la 11ª torácica.
Está formado por:
 Capa mucosa:
 Epitelio estratificado que cubre la luz del esófago
 Mucus: capa fina que recubre el epitelio.
 Capa submucosa. En ella entran los vasos sanguíneos y los nervios.
 Capa muscular muy potente:
 La interna tiene estructura circular
 La externa, longitudinal.
Funcionalmente: es responsable de los movimientos peristálticos que conducen el bolo alimenticio.
 Capa adventicia (o sedosa) muy fina.

Recibe la irrigación de aquellas zonas por las que pasa; las principales arterias son las siguientes:
 Arteria tiroidea inferior.
 Arterias intercostales.
 Arterias diafrágmicas.
 Arteria coronaria estomáquica.
 La inervación que permite el peristaltismo proviene del X par craneal (neumagástrico) y
también del nervio simpático.
Posee dos válvulas:
 Esfínter esofágico superior: entre faringe y esófago. Está formado por el músculo
circofaríngeo.
 Esfínter esofágico inferior: entre esófago y estómago. Este esfínter disminuye su tono
normalmente elevado en respuesta a la onda peristáltica primaria.

Estómago
Parte dilatada del tubo digestivo comprendida entre el esófago y el intestino delgado; ocupa el
hipocondrio izquierdo, por debajo de las costillas en la zona abdominal (hemiabdomen izquierdo o
celda subfrénica), y sus dimensiones son de 25x18x8 cm, tiene forma de J.
El estómago actúa como depósito y mezclador de alimentos, su principal función es la digestión
enzimática mediante el jugo gástrico
Presenta dos caras (anterior y posterior) y dos bordes, por lo que es una estructura bastante
aplanada. El borde interno se llama curvatura mayor y, el externo, curvatura menor. El cardias es el
esfínter esofágico. Las paredes del estómago son unas paredes gruesas. El nervio responsable de la
movilidad del estómago es el nervio vago.
 La cara anterior del estómago a penas linda con ninguna estructura; a nivel posterior, en cambio,
contacto directamente con el páncreas, el bazo, parte del riñón, la vena cava inferior, la arteria
aorta, el hígado y el intestino delgado. Se encuentra por debajo del diafragma, lo que es
importante porque éste engloba en la parte terminal del esófago un hiato que cierra el cardias e
impide el reflujo del contenido estomacal. Si en la parte superior se conecta con el cardias, en la
inferior se conecta con el píloro; la parte final del estómago se llama, por tanto, antropiloro.
También contiene un fundus gástrico, que se corresponde con una bolsa situada en la parte
superior.
El omento se comporta como una doble lámina de grasa, por lo que se forma una cavidad entre
ambas que recibe el nombre de transcavidad de los epiplones; es un espacio que se localiza detrás
del estómago y se comunica directamente con el páncreas.
El cardias tiene unas glándulas que permiten el descenso del bolo alimenticio; una vez que éste lo
atraviesa, cae en la curvatura mayor del estómago. Se necesita ahora deshacer el bolo a través del
ácido estomacal, que es ácido clorhídrico segregado por las glándulas del fungus estomacal.
Después de una hora, el alimento sale del estómago con la ayuda de movimientos peristálticos, y
viaja hasta la entrada del píloro (antro pilórico). Para que pase al duodeno es necesario cubrirlo por
un moco que lo hidrate y proteja el intestino de manera que el ácido estomacal no lo destruya. Este
moco actúa con un efecto tampón, tiene características básicas por lo que actúa reduciendo la
acidez del bolo alimenticio. Cuando el pH ya es adecuado, se abre el píloro (que contiene
quimiorreceptores) y pasa el bolo alimenticio.
La luz del estómago tiene unos grandes pliegues longitudinales que permiten que de distienda (por
ejemplo, cuando comemos mucho). El estómago tiene varias estructuras de fijación:
 La curvatura menor a través del omento menor.
 Ligamento gastrofrénico, por la parte posterior, lo une al diafragma.
 Por el píloro, a la parte inferior.
 La pared del estómago
La pared del estómago es una pared muscular de aproximadamente un centímetro. Se caracteriza
por:
 Mucosa:
 Epitelio superficial. Múltiples pliegues.
 Glándulas del cardias: alrededor de la unión gastroesofágica.
 Glándulas fúndicas: producen la mayor parte del jugo gástrico.
 Glándulas pilóricas: cerca del píloro. Segregan principalmente mucus.
 Lámina propia formada por tejido conectivo laxo.
 Muscularis mucosa.
 Submucosa:
 Tejido conjuntivo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Muscular:
 3 capas: interna u oblicua, media o circular y externa o longitudinal
 Serosa:
 Tejido conectivo laxo envuelve al estómago en toda su extensión.

 Vascularización:
Todas las ramas del tronco celíaco terminan uniéndose entre sí, formando una especie de arco que
impide que la vascularización sea terminal. Las ramas principales son:
 Hepática.
 Coronaria estomáquica (o gástrica izquierda).
 Esplénica. A parte de vascularizar el bazo, tiene una rama que va entre el estómago y el
epiplón, y se llama gastroepiploica.
La vascularización de la curvatura mayor viene de las ramas hepática y esplénica. La arteria pilórica
o gastroduodenal se encuentra entre el estómago y el duodeno, y se une con la estomáquica
coronaria.
INTESTINO DELGADO
Es un tubo muscular que va desde el píloro hasta el ciego; tiene una longitud de 6 metros y un
calibre de 4 centímetros.
Las capas de la pared intestinal, que se repiten a lo largo de toda su longitud, son:
o La serosa (capa más externa)
o La muscular (permite el persitaltismo)
o La submucosa (tiene capilares, vasos linfáticos, arterias y venas)
o La mucosa (es la capa activa).

La vascularización se debe completamente a la arteria mesentérica superior. El drenaje venoso, en


cambio, se produce a través del sistema porta.
Tiene tres partes diferenciadas que llevan a cabo funciones muy distintas, aunque anatómicamente
son
DUODENO
Es la continuación del estómago, por eso mismo es la primera y mas corta de las partes del intestino
delgado. Es una estructura de longitud pequeña (20-25 cm) pero tiene gran importancia porque cada
una de sus partes tiene implicaciones clínicas muy destacadas. En su interior se encuentran las
Glándulas de Brunner, que se encargan de segregar un moco alcalinoque intenta amortiguar el
contenido ácido que sale del estómago.
Presenta cuatro porciones, que crean una forma de “C”:
1. es corta, ascendente y discretamente posterior. Es la continuación del píloro.
2. es la más larga, de descenso vertical. En ella está la desembocadura de la ampolla de Váter,
es donde drenan el jugo pancreático y el biliar.
3. es corta, horizontal.
4. es ascendente, comunica con el yeyuno. En ella se encuentra el ligamento de Treitz.
El duodeno es una zona fija; es decir, es la única parte que se encuentra anclada al retro peritoneo.
Tiene, por tanto, por su localización, una relación muy íntima con el páncreas (sobre todo la segunda
porción del duodeno).
 La producción de los jugos digestivos
Las glándulas salivares de la boca llevan a cabo el inicio de la digestión. Después, la saliva
comienza a digerir el almidón (polisacárido), aunque el contacto de la saliva con el bolo alimenticio
es muy escaso. Más tarde, las glándulas del estómago producen ácido clorhídrico, que digiere
proteínas. En el intestino se lleva a cabo la verdadera digestión química, que se produce en tres
fases:
 En el páncreas, los enzimas descomponen carbohidratos, grasas (sobre todo) y
proteínas.
 El hígado produce bilis, que se mezcla con las g rasas y las disuelve.
 Una vez que las grasas se disuelven, la mucosa intestinal las difiere.
La mayoría de las moléculas que necesitamos para el correcto funcionamiento del organismo se
absorben en el intestino delgado. El grueso lo que absorbe, fundamentalmente, es agua. Para lograr
esta tremenda absorción, son necesarios los más de 6 metros de longitud con los que cuenta el
intestino delgado. Además, presenta una serie de vellosidades y microvellosidades que permiten el
aumento de la superficie de absorción. Hay incluso pliegues a nivel celular; los enterocitos son
células especializadas que recubren la mucosa del intestino que presentan repliegues en su
membrana; se trata de microvellosidades que permiten el paso a la sangre.
 Carbohidratos: los carbohidratos digeribles (almidón y azúcar) se descomponen en la saliva;
el almidón se digiere en dos etapas: saliva y jugo pancreático; la glucosa, lafructosa y lactosa
se absorben y almacenan en el hígado.
 Fibra: no se puede digerir. La fibra soluble se disuelve en agua y crea una textura blanda,
como gel; la fibra liposoluble pasa por el intestino sin modificación.
 Proteínas: se empiezan a destruir cuando entran en contacto con el jugo pancreático y el
biliar, y se absorben en el yeyuno.
 Grasas: se empiezan a absorber gracias a la formación de micelas por parte del jugo biliar, se
descomponen en ácidos grasos y colesterol. Después pasan a los vasos linfáticos, cercanos
al intestino.
 Vitaminas: las hidrosolubles (B, C) se disuelven en agua y no se almacenan en exceso, por lo
que se eliminan a través de la orina; las liposolubles (A, D, E, K) se almacenan en el hígado y
tienen características grasas.
 Agua y sal: se absorben a lo largo del intestino delgado y del grueso
Yeyuno e íleon
El yeyuno es la parte del intestino que, en cadáveres, se encuentra completamente vacía. El íleon es
la parte terminal, que se retuerce y entra en contacto directo con el colon. Tienen la misma estructura
interna que el duodeno, con alguna particularidad.
Presentan una capa externa serosa, una capa muscular responsable del peristaltismo, una capa
submucosa, y una parte activa o mucosa.
El yeyuno y el íleon, macroscópicamente, son estructuras similares, por lo que no existen líneas
divisorias entre ellos. La luz del íleon, sin embargo, es más estrecha que la del yeyuno. Este último,
además, carece de nódulos linfáticos, que son muy abundantes en el íleon, ya que tiene función
inmunológica. La parte interna sí que cuenta con más diferencias: el yeyuno cuenta con más
repliegues y vellosidades, y el íleon contiene una mucosa más irregular.
La célula noble del intestino, que capta los nutrientes, se llama enterocito, y se encuentra a lo largo
de las vellosidades de todo el intestino. También hay células intercaladas con función endocrina, es
decir, que liberan hormonas que regulan la absorción y la velocidad de tránsito del limento. Los
enterocitos tienen un metabolismo muy rápido y un ciclo vital muy corto (duran menos de una
semana, entre 2 y 5 días). La eliminación continua de enterocitos, acompañada de moco, forma los
residuos orgánicos, es decir, las heces.
En el interior de la pared del yeyuno y del íleon (solo unas pocas se hallan en el duodeno) se
encuentran unas invaginaciones llamadas criptas de Lieberkühn. En su interior, además de
enterocitos, se encuentran células activas: células endocrinas responsables del control del
movimiento intestinal y de la secreción de los órganos digestivos. También tienen células de Paneth,
que proporcionan una respuesta inmunológica.
Existe una doble vía de control:
 Reguladores hormonales: se producen en la mucosa del estomago y del intestino delgado.
Las principales son la gastrina (hace que el estómago produzca ácido), la secretina (hace que
el páncreas secrete bicarbonato y el hígado, bilis), la colecistocinina (hace que el páncreas
produzca enzimas y que la vesícula se vacíe) y hormonas que regulan el apetito (como la
grelina y el péptido y).
 Reguladores nerviosos: los nervios intrínsecos llegan desde el cerebro o medula espinal y
liberan acetilcolina (contrae los músculos y estimula el estómago y el páncreas) y adrenalina
(relaja el músculo retardando o deteniendo la digestión). Los nervios intrínsecos liberan
sustancias que pueden acelerar o retrasar.
*El mesenterio es la estructura que ancla el intestino al peritoneo y a través del cual entran los vasos
arteriales y salen los vasos linfáticos y venosos.*
Intestino grueso o colon
El colon tiene cinco partes:
 Ciego.
 Colon ascendente (o derecho). Es un segmento de 20 centímetros entre el ciego y el ángulo
hepático,
 Colon transverso. Está localizado en el plano anterior, suspendido por el mesocolon
transverso.
 Va desde el ángulo hepático al esplénico, de derecha a izquierda. Es bastante móvil.
 Colon descendente (o izquierdo).
 Colon sigmoides o sigma (forma de S). Va desde el borde de la pelvis hasta el recto. Tiene
 mesenterio, lo que explica su movilidad. La angulación más aguda corresponde a su unión
con el recto.
El colon ascendente, el transverso y el descendente componen el arco cólico. El colon sigmoides se
comunica con el recto o ampolla rectal. De forma global, se identifican dos ángulos importantes en el
intestino grueso: el ángulo hepático (en el hipocondrio derecho, unión del ascendente y el
transverso) y el ángulo esplénico (en el hipocondrio izquierdo, unión del transverso y el
descendente).
o Por su función, se puede dividir en dos partes:
 Porción proximal (hasta el final del transverso): está irrigada por la arteria mesentérica
superior y su principal función es la de absorber agua y electrolitos.
 Porción distal o izquierda: está irrigada por la arteria mesentérica inferior y su principal
función es la de lubricar y almacenar heces hasta la evacuación.
Cuando hablamos de vascularización, el colon derecho tiene una irrigación y el colon izquierdo tiene
otra.
El punto de división se encuentra en la mitad del colon transverso. La arteria mesentérica superior
irriga la parte derecha del colon (ciego, ascendiente y parte derecha del transverso); la arteria
mesentérica inferior riega la parte izquierda del colon (parte derecha del transverso, descendente,
sigma y recto).
Todo el intestino grueso, desde el ciego hasta el recto, mide un metro. La capa muscular del recto es
muy potente para poder evacuar eficazmente las heces; además, presentan unas tenias, que son
músculos longitudinales que forman tres bandas. Entre ellas, se encuentran unas evaginaciones o
abombamientos llamadas haustras; entre las haustras hay unos surcos llamados pliegues
semilunares, que ralentizan el paso de las heces para permitir la absorción de agua y electrolitos.
Colgando del colon, existen gotas de grasa que reciben el nombre de apéndices epiploicos. La parte
transversal y sigmoide tienen un meso bastante flexible que permite más movilidad; el ciego, el
ascendente y el descendente, en cambio, están fijos y carecen de movilidad. Su interior es muy
característico y presenta muchos pliegues. En la desembocadura del íleon en el ciego se encuentra
la válvula ileocecal, que se comporta como un esfínter y minimiza el reflujo del contenido cecal al
íleon. El ciego tiene aspecto de un fondo de saco; es el segmento más proximal y más ancho del
colon. El apéndice vermiforme se encuentra, por lo general, en el lado izquierdo y su inflamación
provoca apendicitis.
El interior del colon se caracteriza por la gran población bacteriana que contiene. Tras el nacimiento
el tracto intestinal es estéril; la flora intestinal deriva solo del medio ambiente unas 12 horas después
del parto. Tres o cuatro semanas después del nacimiento la flora ya está bien establecida.
Los microorganismos que se encuentran en el intestino grueso son:
 Escherichia coli y otros coliformes.
 Estreptococcos.
 Lactobacillus anaerobios.
 Enterococcus.
 Bacteriodes (anaerobios más abundantes).
 Clostridium.
El estómago y el intestino delgado, en cambio, presentan pocas baterías. Encontramos más de 4OO
especies diferentes de bacterias en el colon de una sola persona, que desempeñan importantes
funciones:
 Metabolizan el colesterol y las sales biliares.
 Metabolización de andrógenos y estrógenos, para su reabsorción intestinal.
 Metabolizan lípidos, proteínas e hidratos de carbono.
 Sintetizan ácidos grasos (mal olor).
 Degradan la urea y las proteínas para producir amoníaco.
 Sintetizan disacaridasas que desdoblan azúcares de la dieta no absorbidos.
 Diarrea por antibióticos resultado de alteración de proceso de fermentación.
 Digieren fibras (cereales, legumbres, frutas) no digeribles.
 Síntesis de vitaminas como la B12.
Los factores que limitan crecimiento bacteriano son:
 Ácido clorhídrico del jugo gástrico.
 Motilidad intestinal (enlentece en ancianos).
 Algunos fármacos.
La flora intestinal se encuentra en la mucosa del colon, especialmente en la parte terminal (sigma y
recto). Está condicionada por un ambiente favorecido por una secreción mucosa producida por las
glándulas circulares del colon. El papel de esa mucosa es absorber agua y crear un medio ambiente
adecuando para la proliferación de estos gérmenes.
La sangre venosa resultado del proceso digestivo circula por las venas mesentéricas superior e
inferior.
Todos los metabolitos absorbidos durante este proceso, son procesados y alterados a través del
hígado; esta sangre llega a él a través de la vena porta, que es la unión de la esplénica y la
mesentérica superior.
Después de su paso por el hígado, la sangre pasa a las venas hepáticas y, de ellas, a la cava. La
sangre y los eritrocitos que se encuentran en malas condiciones son llevados hasta el bazo.

Recto y ano
 Recto:
Segmento terminal del tubo digestivo y se encuentra en la pelvis. Va desde el sigmoides hasta el
ano, y la mucosa se separa de la piel a través de la línea pectinea (y presenta 12 cm de largo).
Además, presenta valvas que favorecen la progresión de las heces y son las responsables de que se
vayan deteniendo en función de nuestras necesidades; y pilares y papilas de Morgagni que
contienen determinadas glándulas.
 Ano
Es un conducto localizado en el periné que presenta una longitud de 2 o 3 centímetros. Va desde
lalínea pectínea hasta la unión mucocutánea. El aparato esfinteriano comprende tres grupos
musculares:
 Esfínter interno: engrosamiento de fibras circulares recto. Son de musculatura lisa y de
contracción involuntaria.
 Esfínter externo: son de musculatura rugosa y de contracción rugosa, lo que permite la
expulsión de las heces. Son tres grupos de fibras:
 Subcutáneas.
 Superficiales.
 Profundas.
 Elevador del ano: tiene forma embudo en la pelvis y se dirige hacia el recto.
En el plexo hemorroidal del ano confluyen el sistema intraabdominal y extraabdominal; el borde
cutáneo está irrigado por la arteria ilíaca externa, mientras que los músculos abdominales están
irrigados por la arteria ilíaca interna.

BAZO
Es el mayor de los órganos linfáticos, por lo regular es una estructura móvil intraperitoneal, ubicada
en el cuadrante superior izquierdo. El bazo está completamente rodeado por peritoneo a excepción
del hilio; en el cual la arteria y vena esplénica entran y salen, y se separa del diafragma por el receso
costodiafragmático, reposando sobre la flexura cólica izquierda
Relaciones del bazo:
 Cara anterior: estomago
 Porción izquierda del diafragma
 Cara posterior: 9-11 costillas
 Cara inferior: flexura cólica izq.
 Cara medial: riñón izquierdo
El tamaño y el peso son variables, sin embargo la media es de 12 cm de longitud x 7 de ancho.
Además de ser un tejido linfático presenta características hematopoyéticas, gracias al gran tamaño de su
arteria esplénica (rama mayor del tronco celiaco) libera una gran cantidad de sangre periódicamente.

PANCREAS
Glándula digestiva accesoria y enlongada, tiene posición retroperitoneal y cruza transversalmente la pared
posterior del abdomen.
El pancreas para su estudio anatómico se divide en:
1. Cabeza: porción expandida que se encuentra abrazada por la C duodenal, ubicada a lado de los vasos
mesentéricos superiores, reposando sobre
 La VCI
 La arteria y venas renales derechas
 La vena renal izquierda
2. Cuello: es corto y oculta los vasos mesentéricos, detrás del cuello la arteria mesentérica se une a la
arteria esplénica para formar la vena porta.
3. Cuerpo: se sitúa a la izquierda de los vasos mesentéricos superiores, carece de peritoneo y establece
contacto con:
 La aorta
 La arteria mesentérica superior
 La glándula suprarrenal izquierda
 El riñón y vasos renales izquierdos
4. Cola: se ubica anterior al riñón izquierdo relacionándose con el hilio esplénico y la flexura cólica
izquierda, la cola es bastante móvil y discurre entre el ligamento esplenorrenal.
La función del páncreas es la producción de:
a. Secreción exocrina: de jugo pancreático mediante las células acinares
b. Secreción endocrina: de glucagón e insulta en los islotes de Langerhans pancreáticos mediante las
células B.
Esta irrigado por la arteria pancreática, rama de la arteria esplénica.

HIGADO
Representa a la mayor víscera del organismo, pesa alrededor de 1.500 gr. Está muy irrigado, de
color rojo pardo. Está situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, y
rodeado de tejido conjuntivo (Cápsula de Glisson). Se mantiene en su posición por la vena cava
inferior, el ligamento redondo y los repliegues peritoneales. Se encarga de segregar glucógeno y
depositar billis.
Caras:
 C. anterior: Está protegida por las costillas del hemitórax derecho.
 C. posterior: En contacto con el riñón derecho.
 C. anterosuperior: Separada del diafragma por parte de la cavidad peritoneal. Está dividida
por el lig. falciforme en dos lóbulos: izquierdo y derecho.
 C. postero-inferior: Parcialmente cubierta por peritoneo. Se relaciona con duodeno, páncreas
y colon derecho. Tiene unos surcos en forma de H donde distinguimos:
o Rama izquierda de la H: La mitad anterior está formada por el lig. redondo (v. umbilical
obliterada) y la mitad posterior (por el lig. venoso, resto del conducto de Arancio).
o Rama derecha de la H: La mitad anterior corresponde a la depresión de la vesícula
biliar y la mitad posterior (al surco de la v. cava inferior).

Los surcos dividen esta cara en cuatro lóbulos: Derecho, izquierdo, cuadrado (Entre el ligamento
redondo y la vesícula biliar) y caudado o de Spiegel: entre el surco de la v. cava inferior y la v. porta.
Funcionalmente existen dos lóbulos, derecho e izquierdo, separados por un plano que pasa por la
fosa de la vesícula biliar y la v. cava inferior (cisura principal o línea de Cantlie). Son independientes
respecto a su vascularización portal, arterial y drenaje biliar. Se distinguen dos lóbulos principales
(derecho e izquierdo, separados por la cisura umbilical y el lig. falciforme) y dos accesorios
(cuadrado y caudado).
 Segmentos
Anatomía funcional hepática: la v. porta principal se divide en dos ramas derecha e izquierda que,
funcionalmente, dividen el hígado en dos lóbulos (derecho e izquierdo) separados por la cisura total
portal principal o línea de Cantlie.
o Lóbulo derecho: delimitado por la cara visceral y la fosa de la vesicula biliar en la cara inferior,
y la VC en la cara superior.
o Lóbulo izquierdo: lóbulo caudado y lóbulo cuadrado separados por el ligamento redondo y el
ligamento venoso.
Ligamento redondo: resto fibroso de la vena umbilical.
Ligamento venoso: resto fibroso del conducto venoso fetal
Hilio hepático: fisura transversa en la cara visceral del hígado colocado entre el LCau Y
LCua: por aquí entra la vena porta, la arteria hepática, y dan paso a los conductos
hepáticos por los cuales pasa:
 La vena porta
 La arteria hepática
 El plexo nervioso hepático (plexo solar)
 Los vasos linfáticos
Triada portal: conducto colédoco, vena porta y arteria hepática (está envuelto por el omento menor)

 Vascularización:
La irrigación hepática depende de dos sistemas:

a) V. porta: 75% del aporte sanguíneo. Sangre de estómago, intestino, páncreas y bazo. Formada
por la unión de las v. mesentérica superior y esplénica en la cara posterior de la cabeza del
páncreas. No válvulas.
b) Arteria (a.) hepática: 25% del aporte. Rama de la hepática común, del tronco celíaco, tanto la a.
hepática como la v. porta se dividen en ramas para los lóbulos derecho e izquierdo. Los lados
derecho e izquierdo son independientes respecto al aporte sanguíneo y al drenaje biliar. No existen
anastomosis vasculares entre los vasos macroscópicos de los segmentos, aunque sí existen a nivel
sinusoidal.
El segmento I (lóbulo caudado), recibe sangre de las ramas derecha e izquierda de la porta y drena
directamente a la vena cava inferior a través de las v. suprahepáticas (derecha, izquierda y media).
No tienen válvulas.
 Vía biliar principal:
- Conductos hepáticos derecho e izquierdo, hepático común y colédoco.
- Los canalículos biliares drenan la bilis ductal y canalicular en los colangiolos periportales
(conductos de Hering) que se unen a la salida del hígado para formar el conducto hepático común, al
que se une el conducto cístico para formar el colédoco. Éste discurre por el borde del epiplon menor
con la a. hepática y la v. porta. Tiene 4 porciones: supraduodenal, retroduodenal, intrapancreático e
intraduodenal.
 Vía biliar accesoria:
Vesícula biliar (es un saco muscular (bolsa de Hartman) adosado a la cara inferior del hígado.
Irrigada por la a. cística, rama de la hepática derecha) y conducto clásico (el cístico) con varios
pliegues mucosos (válvula de Heister).
Histología
1.- Lobulillo hepático: Es la unidad microscópica básica del hígado. En una sección transversal
aparece como un hexágono, con las tríadas portales (ramas de la a. hepática, v. porta y conductos
biliares) en los ángulos y la v. centrolobulillar en el centro. Trabéculas de hepatocitos irradian desde
la v. central hacia la periferia. Están separadas por los sinusoides hepáticos. El acino es la unidad
estructural y funcional del hígado, está centrado por un espacio porta, con las venas
centrolobulillares en la periferia.
Cada acino está dividido en tres zonas:
- Zona I: próxima a las v. axiales. Sus hepatocitos tienen más mitocondrias.
- Zona II y zona III: las más periféricas, la zona III corresponde al área centrolobulilar del lobulillo
clásico. Las más susceptibles a la anoxia. En la zona III, la glucolisis anaerobia es más intensa.

Vasos sanguíneos: Ramas de la a. hepática y v. porta ocupan los espacios portales. Sangre de
ambas perfunde los sinusoides, pasando a la vena central, sublobulillar, suprahepáticas y cava
inferior.
El sinusoide es un vaso irregularmente dilatado, formado por células endoteliales y células de
Kupffer (sistema fagocítico mononuclear). Entre el endotelio de los sinusoides y los hepatocitos está
el espacio perisinusoidal de Disse, donde las células hepáticas extraen unas sustancias de la sangre
y secretan otras.
Vías biliares: Los hepatocitos secretan la bilis hacia los canalículos biliares (situados entre
hepatocitos adyacentes), que drenan en los conductos biliares de los espacios biliares.
Hepatocito: Es la unidad funcional elemental del hígado. Son células con un núcleo central y único,
frecuentemente pleomórfico con varios nucleolos. Este núcleo está separado del citoplasma por una
doble membrana. Tiene tres caras:
- Cara sinusoidal: formada por microvellosidades, que junto con las células endoteliales
de los sinusoides hepáticos y las células de Kupffer delimitan el espacio de Dissé.
Delimita el intercambio entre la sangre y el tejido hepático y presenta una gran
actividad fosfatasa alcalina.
- Cara canalicular: separada del resto de la superficie intercelular por uniones
filamentosas de actina que unen superficie lateral de los hepatocitos adyacentes. Los
canalículos biliares no tienen paredes. Esta red canalicular drena a los conductos
biliares terminales (de Hearing).
- Cara intercelular.
Sinusoides: Constituyen la red vascular, están delimitados por las células de Kupffer (fagocitan
células viejas, partículas extrañas, células tumorales, bacterias, levaduras, virus,… Se activan en
infecciones generalizadas y traumatismos. Endocitan endotoxina y secretan FNT, IL, colagenasas,
metabolitos del ácido araquidónico y prostaglandinas. Tienen también función eritroblastoidea),
células de Ito (almacenan depósitos grasos, vitaminas liposolubles. Tienen capacidad fibroblástica y
pueden regular el flujo portal contribuyendo a la hipertensión portal) y células endoteliales (actuán
como “células basurero”, limpian el colágeno desnaturalizado de la sangre) y células punteadas o
linfocitos Natural Killer que muestran toxicidad espontánea frente a hepatocitos infectados por virus).

CONDUCTOS BILIARES Y VESICULA BILIAR


La función digestiva del hígado consiste en producir bilis; una secreción verde/amarillenta al
duodeno. La bilis se fabrica en el hígado y se deposita en la vesícula biliar que la libera cuando
penetra grasa en el duodeno
El tejido biliar inicia en los canales de Hering, que son conductillos o canalículos limitados por la
membrana de los hepatocitos; estos canales se continúan con conductos de calibre progresivamente
mayor hasta conformar el conducto hepático derecho. Este drena los segmentos V, VI, VII, VIII y el
conducto hepático izquierdo formado por la confluencia de los ductos que corresponden a los
segmentos II, III, IV. Estas vías están recubiertas con epitelio cilíndrico, el cual tiene funciones de
secreción y absorción de agua y eléctrolitos modificando la bilis.
Fijación.- El apéndice se encuentra fijado en su base al ciego y a la porción terminal del ileón por el
mesoapéndice, sin embargo en algunas oportunidades puede formar un meso cuyo borde se fija al
peritoneo de la fosa ilíaca y en otras no existe meso y el peritoneo lo tapiza aplicándolo contra el
plano subyacente (apéndice subseroso).
El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una muscular, la submucosa y mucosa.

La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso del apéndice y en
cuyo borde libre discurre la arteria apendicular, que es una de las cuatro ramas de la arteria
mesentérica superior y que desciende por detrás del ángulo iliocecal, cruza la cara posterior del ileón
y se introduce en el mesoapéndice.
La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras musculares: las longitudinales y las
circulares.

La túnica mucosa y submucosa es igual a la del intestino grueso, presenta un epitelio cilíndrico, una
estroma reticulada, una muscular mucosa y glándulas tubulares. Sólo se diferencia por el tejido
linfoide de gran desarrollo que se ha comparado a la amígdala o a una vasta placa de Peyer.

Vasos y Nervios.- ya hemos dicho que la arteria apendicular es la que va a irrigar dicho órgano y
está acompañada generalmente de la vena apendicular que va a unirse a las venas del ciego.
Los linfáticos que se inician en los folículos linfoides atraviesan directamente la túnica muscular y van
a continuarse con los linfáticos subserosos del apéndice, del ciego, del colon ascendente, del
mesenterio, etc.

Los nervios del apéndice proceden, como los del ciego, del plexo solar, por medio del plexo
mesenterio superior.
Vía biliar extrahepática
Está conformada por la unión de los conductos hepáticos derecho izquierdo, a nivel de la base del
lóbulo derecho, denominándose conducto hepático común. Su longitud varía entre 1cm y 2,5 cm con
un diámetro de 4mm a 5mm. El trayecto que sigue es hacia abajo en la parte superior del ligamento
hepatoduodenal, por delante de la vena porta y a la derecha de la arteria hepática. El conducto
hepático común, el hígado y la arteria cística forman el triángulo de Calot. Este punto esreferencial
es que dentro de este triángulo se puede encontrar la arteria cística, la arteria hepática derecha y los
nódulos linfáticos del conducto cístico.
El conducto hepático se continúa luego con el colédoco que adquiere este nombre al unirse al
conducto cístico, dependiendo del nivel de esta unión varía la longitud del colédoco que
aproximadamente es de 5,5 cm y 7,5 mm de diámetro. Este se dirige hacia abajo y adentro, para
terminar en la pared posterior de la segunda porción del duodeno, uniéndose previamente con el
conducto pancreático o de Wirsung antes de terminar a nivel de la ampolla de Vater. Ambos
conductos tienen sus respectivos esfínteres aunquelas variaciones anatómicas son frecuentes.
Para su estudio el conducto colédoco ha sido dividido en cuatro porciones: supraduodenal,
retroduodenal, pancreático e intraparietal.
La irrigación del conducto hepático común y el colédoco está dada por arterias que provienen de la
arteria hepática. Las venas drenan a la porta y los linfáticos a los ganglios del hilio hepático. La
inervación está dada por el vago y nervios simpáticos.
El conducto cístico tiene entre 0,5 cm y 4 cm de largo y se inicia en el cuello de la vesícula. Este
describe un trayecto hacia abajo, atrás y a la izquierda del ligamento hepatoduodenal, a la derecha
de la arteria hepática y de la vena porta, desembocando luego en el conducto hepático común. En su
interior encontramos pliegues espirales o válvula de Heister, que dificultan la exploración de esta vía.
Vesícula Biliar
Es un receptáculo músculo-membranoso en forma de pera, que mide aproximadamente de 8 a 10
cm de longitud, por 3,5 a 4 cm de diámetro. La vesícula se aloja en la fosilla cística, ubicada en la
cara inferior del hígado por fuera del lóbulo cuadrado y en contacto con la pared abdominal a nivel
del décimo cartílago costal derecho. Normalmente la vesícula almacena de 30-60 cc de bilis, Para su
estudio la vesícula se divide en tres porciones:
a. Fondo: que es redondeado y romo, corresponde al borde anterior del hígado. Este
borde flota libremente por encima de la masa intestinal y está recubierto totalmente por
peritoneo. Hace contacto con la pared abdominal a nivel 10° cartílago costal derecho.
b) Cuerpo: que posee dos caras: una superior en contacto con la fosilla cística a la cual
se halla unido por tejido conjuntivo y vasos. La cara inferior es libre y convexa,
recubierta por peritoneo. Corresponde a la segunda porción del duodeno o del colon
transverso.
c) Cuello: tiene una apariencia tortuosa e irregular. En su interior tiene válvulas que
delimitan el bacinete vesicular; externamente se observa como una dilatación a la
derecha del cuello de la vesícula llamada pouch de Hartmann. El cuello se continúa
inmediatamente con el conducto cístico. El cuello es libre no se adhiere al hígado, pero
está suspendido por un meso peritoneal que contiene a la arteria cística, la vena, los
linfáticos y los nervios de la vesícula. El cuello de la vesícula corresponde por arriba a
la rama derecha de la vena porta; por abajo, descansa sobre la primera porción del
duodeno.
Histológicamente la vesícula posee tres capas que son:
1. La mucosa: recubierta por epitelio cilíndrico que descansa sobre eminencias que le dan la
apariencia de tabiques. Existen glándulas de tipo mucoso llamadas glándulas de Lushka, que
abundan en el cuello. Esta mucosa cumple funciones de absorción, elaboración y secreción
de sustancias que luego son eliminadas hacia la luz intestinal.
2. Una capa fibromuscular en la que se encuentran los elementos nerviosos.
3. Una serosa que fija la vesícula a la fosilla cística, extendiéndose desde el cuello hasta el
fondo.
Irrigación
La arteria cística, rama de la arteria hepática derecha es la encargada de irrigar la vesícula, ésta se
divide en una rama superficial que recorre la cara peritoneal de la vesícula y otra rama profunda que
se encuentra entre la vesícula y la cara inferior del hígado.
Es una arteria terminal, por lo tanto, cualquier proceso inflamatorio que interrumpa el flujo hepático
puede producir isquemia y necrosis de la vesícula.
Pueden existir variaciones en la anatomía de la arteria cística, presentándose como una doble arteria
cística, u originarse de otras arterias como la arteria hepática izquierda, la arteria gastroduodenal, la
arteria hepática común o del tronco celíaco. Las venas tanto superficiales como profundas drenan
hacia la vena porta, mientras que los linfáticos desembocan en el ganglio cístico y en los ganglios del
surco transverso.
Inervación
La inervación está dada por el simpático y por los nervios vagos.

APÉNDICE CECAL
El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte inferior del ciego primitivo.
Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del
ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las tres
cintillas del intestino grueso. Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8
mm, es mayor a nivel de la base del órgano
Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una cavidad central que en su
extremidad libre termina en fondo de saco y en el otro extremo se continúa con el ciego, en el que
algunas veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, la cual se aplica
sobre el orificio cuando el ciego se distiende, impidiendo así hasta cierto punto que las heces
penetren en la cavidad apendicular. Aparentemente no desempeña ningún papel en la patogenia de
la apendicitis.
 Posición.
El apéndice, por estar ligado al ciego, sigue a este órgano en sus diversas posiciones. De acuerdo a
esto el apéndice puede adquirir una posición normal en fosa ilíaca derecha, pero otras veces puede
encontrarse en la región lumbar derecha delante del riñón o debajo del hígado (posición alta), otras
veces puede localizarse en la cavidad pelviana (posición baja) y muy raras veces en la fosa ilíaca
izquierda (posición ectópica).
SISTEMA URINARIO
El sistema urinario está compuesto por órganos que participan en la formación y la evacuación de la
orina.
Sus componentes son:
 Dos riñones, órganos productores de orina y que además filtran la sangre.
 Dos conductos excretos (uréteres).
 Vejiga urinaria, encargada de almacenar la orina.
 Uretra.
Funciones del sistema urinario:
 Regular el volumen de agua.
 Mantener la concentración iónica, el equilibrio ácido-base y el pH.
 Regular la presión arterial.
 Eliminar residuos hidrosolubles del cuerpo.
 Producir hormonas.
 Participar en el mantenimiento de la glucemia.

RIÑONES
Los riñones se sitúan detrás de la región lumbar, retroperitoneal, entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª
lumbar. El derecho es más inferior. En cuanto a sus caras, la posterior se relaciona con el psoas, el
cuadrado lumbar y el transverso; y su cara anterior está recubierta por el peritoneo
(retroperitoneales). El polo superior está unido a la glándula suprarrenal.
Filtran alrededor de 500 litros de sangre al día. Prácticamente 498 litros vuelven a la sangre, y entre
1 y 2 litros forman la orina (expulsamos 1,5 litros de orina al día, aproximadamente)
La orina está formada en un 95 % de agua y 5 % de solutos (fosfatos, cloruros, creatinina, sodio,
potasio magnesio, urea - la cual supone el 2 % -, etc.)
 Relaciones anatómicas de los riñones son:
 Derecho: vena cava inferior, hígado, 2ª porción del duodeno y ángulo hepático del colon.
 Izquierdo: aorta abdominal, estómago, páncreas, bazo y ángulo esplénico del colon.

 Inervación e irrigación de los riñones


Nervios que se original en el ganglio celíaco (simpático). Éstos de original en el plexo renal, son
vasomotores y regulan el flujo sanguíneo renal.
En cuanto a la irrigación, las arterias renales son ramas de la aorta y forman parte del pedículo renal
o hilio renal. Su aporte de sangre es de 1200ml/min (25% del gasto cardíaco).
Del retorno venoso se encargan las venas renales, que drenan a la cava inferior.
 Morfología externa
Son de un color rojizo y con forma de habichuela. Pesan aproximadamente 150 gramos y sus
dimensiones son de 11x7x3. Cuentan con dos polos (inferior y superior) así como dos bordes
(externo lateral convexo y medial o interno cóncavo).
Por el hilio renal pasan nervios, vasos linfáticos, vasos sanguíneos y vías urinarias (entra por el
borde interno). Tienen una cápsula fibrosa envolviendo el parénquima renal.
 Morfología interna
a) Seno renal: cavidad del riñón que se forma a continuación del hilio renal. Contiene arterias y
venas, nervios y vías urinarias.
b) Parénquima renal:
 Corteza renal: situada bajo la cápsula fibrosa y de aspecto liso, rojizo y espesor de 1
cm. Se prolonga entre las pirámides formando las columnas de Bertín. En las pirámides
y las columnas se encuentran los glomérulos y los TCD de las nefronas (es la parte
encargada del filtro renal).
 Médula renal: de color marrón y textura estriada. Consta de 8 a 18 estructuras cónicas,
llamadas pirámides de Malpighi, cuyos vértices se denominan papilas. En las pirámides
están los tubos colectores de las nefronas.

 Vascularización renal
Dentro de cada riñón, la arteria renal sufre sucesivas divisiones:
• Arterias segmentarias.
• Arterias interlobulares.
• Arterias arciformes (rodean pirámides renales entre corteza y médula).
• Arterias interlobulillares.
• Arteriolas aferentes.
• Capilares glomerulares o glomérulo (cápsula de Bowman).
Los capilares glomerulares confluyen en la arteriola aferente y de éstas se originan los capilares
peritubulares; a partir de aquí continúan siguiendo un recorrido paralelo inverso a los capilares
venosos. Vénulas y venas decrecientes drenan a la vena renal.
 La nefrona
Cada riñón está constituido por más de 1.000.000 de nefronas. En función de la posición en el
parénquima se distinguen las nefronas corticales (80% aprox.) y yustaglomerulares (20%). Cada
nefrona consta del corpúsculo renal y el túbulo renal.
 Corpúsculo renal
Los capilares glomerulares quedan rodeados por la doble pared de la cápsula de Bowman. La pared
visceral, en contacto con los capilares, forma la membrana de filtración.
La arteriola aferente precede al glomérulo y la eferente sigue al glomérulo y constituye el polo
vascular del corpúsculo. En el corpúsculo se filtra plasma sanguíneo (filtrado glomerular).
 Túbulo renal
Nace a continuación de la cápsula de Bowman y presenta cuatro segmentos rodeados por la red
capilar peritubular (túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo
colector). Su función es la de concentrar el filtrado y gracias a él finalmente la orina estará ajustada
alas necesidades homeostáticas de la sangre.
 Túbulo contorneado proximal: es microscópico, pero mide 1,3 cm. de longitud. Es un tubo
sinuoso situado a continuación del corpúsculo renal. Consta de un epitelio cuboide simple.
Sus células contienen microvellosidades. La función principal del túbulo contorneado proximal
es reabsorber el 80% del filtrado glomerular.
 Asa de Henle: está constituida por dos ramas en forma de horquilla. La rama descendente
tras TCP y que se introduce en las pirámides y la rama ascendente, que retorna hacia la
corteza renal. Estas asas largas concentran el sodio en el intersticio.
 Túbulo contorneado distal: epitelio cuboide simple con células receptoras para la hormona
antidiurética y la aldosterona. Sigue la rama ascendente del asa de Henle. Su porción inicial
se sitúa entre las arteriolas aferente y eferente, formando la confluencia de estas tres
estructuras el aparato yuxtaglomerular. Presenta células que regulan la tasa de filtración
glomerular.
 Túbulo o conducto colector: es un tubo formado por la confluencia del túbulo contorneado
distal de varias nefronas. Varios túbulos colectores confluyen en el conducto capilar, y a su
vez varios conductos capilares drenan en un cáliz menor, Contiene células que intervienen en
la regulación del pH sanguíneo.
VÍAS URINARIAS
Intrarrenales: cálices y pelvis renal
Canales excretores que conducen la orina desde parénquima renal hasta exterior
 Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa y
situados en el seno renal, que recogen la orina procedente de los conductos papilares. En
cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides.
 Los cálices mayores, 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis.
 La pelvis renal se forma por la unión de los cálices mayores; es un reservorio con capacidad
para 4‐ 8 ml de orina, tiene actividad contráctil y está constituida por dos porciones: porción
intrarrenal, situada en el seno renal y porción extrarrenal, a partir del hilio, que se continua con
el uréter.
Extrarrenales: uréteres y vejiga
La pelvis renal se continúa con el uréter. Los uréteres son conductos músculo‐ membranosos con un
grosor entre 4 y 7 mm, retroperitoneales y que terminan en la base de la vejiga. Su trayecto de 25 a
30 cm.
En su trayecto abdominal, descienden a lo largo del músculo psoas, y en su trayecto pélvico, cruzan
los vasos ilíaco. Son diferentes dependiendo del sexo:
 En el hombre, los uréteres pasan debajo de conductos deferentes
 En la mujer lo hacen por debajo de arterias uterinas.
Finalmente llegan al trígono vesical, donde desembocan. La inserción de los uréteres en vejiga está
delimitada por una válvula fisiológica, que evita el reflujo. La pared de los uréteres consta de tres
capas: la mucosa, la muscular intermedia y la serosa externa.
La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco situado en pelvis que actúa como reservorio de orina
con capacidad de hasta 800 ml. Cuando está vacía, la vejiga adopta una forma triangular.
En el trígono vesical hay tres orificios: los dos ureterales, separados por unos 4-5cm, y el orificio
uretral. El músculo de de la pared vesical es el músculo detrusor, y además dicha pared está
revestida interiormente por la mucosa y submucosa.
 Uretra
El orificio uretral está rodeado por dos esfínteres: involuntario formado por músculo pubovesical y
voluntario formado por m transverso profundo del periné.
La uretra femenina es un conducto de unos 3‐ 4 cm que nace en la cara inferior de la vejiga,
desciende describiendo un trayecto ligeramente cóncavo entre la sínfisis púbica anterior y la pared
vaginal posterior y que finalmente desemboca en el meato uretral de vulva, entre el clítoris por
delante y el orificio vaginal por detrás.
La uretra atraviesa el músculo transverso profundo del periné. La uretra masculina tiene una longitud
de 20-25 cm y está dividida en tres porciones:
 Uretra prostática, 3-4cm de longitud que atraviesa la próstata.
 Uretra membranosa de 1cm, que atraviesa el músculo transverso profundo del periné y
que supone el esfínter voluntario del conducto.
 Uretra esponjosa, a todo lo largo del pene, hasta el meato.

PELVIS Y PERINEO
La cintura pélvica constituye el nexo de unión del tronco con el miembro inferior, que se inicia en la
articulación de la cadera (coxofemoral). Es la homóloga de la cintura escapular para el miembro
superior.
Está constituida por el hueso coxal, que con el sacro y el cóccix, los dos segmentos distales de la
columna vertebral, conforman la pelvis.
o Hueso coxal: o hueso ilíaco, es un hueso par que se articula dorsalmente con el sacro y
ventralmente con el homónimo del lado opuesto, formando la articulación pubiana. Se
distinguen en él tres porciones: superior o íleon, porteroinferior o isquion y anteroinferior o
pubis, que confluyen en el acetábulo, cotilo o cavidad cotiloidea, con el cual se articula la
cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera (coxofemoral).
o El íleon, aplanado, ofrece dos caras. La interna o endopelviana está surcada por una cresta
oblicua de arriba abajo y de atrás adelante denominada línea innominada, sobre la cual se
extiende una amplia superficie lisa y triangular, conocida como fosa ilíaca interna, donde se
inserta la porción ilíaca de convexidad anterior, similar a la que describíamos en el borde
externo del sacro, y se denomina carilla auricular, destinada a formar la articulación
sacroilíaca. Por debajo de la línea innominada y la carilla auricular se encuentra una superficie
drilátera, lisa, en correspondencia con el fondo acetabular, que presta inserción al músculo
obturador interno. La cara externa, parcialmente rugosa, corresponde a la llamada fosa ilíaca
externa, destinada a la inserción proximal de los músculos glúteos.
o El isquion, porción posteroinferior del hueso coxal, es una amplia tuberosidad que constituye
el soporte esquelético en la sedestacion. Presta inserción a múltiples músculos, del suelo de
la pelvis, cadera y muslo.
o El pubis, situado en la porción anteroinferior del hueso coxal, es una masa cuboidea,
aplanada de delante atrás, que presenta una cara articular medial, destinada a la sínfisis y dos
prolongaciones laterales divergentes, una dirigida arriba y afuera y otra hacia abajo y afuera,
mediante las cuales establece su fusión con el íleon (rama iliopubiana) e isquion (rama
isquiopubiana)
Entre el pubis, sus ramas, el isquion y el contorno inferior del acetábulo se configura un agujero
conocido como agujero obturador, cerrado por una membrana fibrosa (membrana obturatriz) y
tapizada interna y externamente por los músculos obturador interno y externo respectivamente.
Considerando el hueso coxal en su conjunto, en su cara externa, en la confluencia de sus dos tercios
superiores con el tercio inferior, en el punto de unión, como queda dicho, del íleon, isquion y pubis,
ofrece la cavidad cotiloidea, acetábulo o cotilo, en forma de esfera hueca destinada a alojar la
cabeza del fémur, con una porción periférica lisa de forma semilunar (facies lunata), interrumpida
inferiormente por la escotadura isquiopubiana y otra profunda, rugosa (trasfondo acetabular)
destinada a alojar el ligamento redondo de la articulación coxofemoral, que se inserta en el ligamento
transverso, tendido entre los extremos anterior y posterior de la facies lunata, que delimitan la
mencionada escotadura isquiopubiana.

El contorno del hueso coxal lo podemos dividir para su estudio en:


 Borde anterior, donde destacaremos de arriba abajo:
1. Espina ilíaca anterosuperior: destinada a la inserción del ligamento ileopubiano o arco crural, el
músculo sartorio y e músculo tensor de la fascia lata.
2. Escotadura innominada: por ella discurre el nervio femorocutáneo.
3. Espina ilíaca anteroinferior: presta inserción al mñusculo recto anterior, la porción más larga de las
cuatro que constituyen el cuádriceps.
4. Nueva escotadura: permite el paso del músculo psoasilíaco.
5. Eminencia ileopectínea: presta inserción a la cintilla fibrosa.
6. Cresta pectínea: es la continuación de la mencionada línea innominada, que presta inserción al
músculo del mismo nombre.
7. Espina del pubis: presta inserción medial al arco cural.
 Borde superior o cresta ilíaca. Convexo, constituye el puente entre el borde anterior y el
posterior. Presta inserción a los músculos anchos del abdomen (oblicuos y transverso), dorsal
ancho, cuadrado lumbar, dorsal largo e iliolumbar.
 Borde posterior. Distinguimos en sentido craneocaudal:
1. Espina ilíaca posterosuperior: destinada a inserciones musculoligamentosas.
2. Escotadura innominada.
3. Espina ilíaca posteroinferior: destinada a inserciones musculoligamentosas.
4. Escotadura ciática mayor: permite el paso del músculo piramidal, nervios ciáticos y vasos y
nervios glúteos superiores.
5. Espina ciática: en ella se inserta el ligamento sacrociático menor, músculo gémino superior y
músculo elevador del ano.
6. Escotadura ciática menor: permite el paso del músculo obturador interno y vasos y nervios
pudendos internos.
7. Tuberosidad isquiática (borde posterior).
 Borde inferior. Está formado por el isquion y el borde inferior de la rama isquiopubiana.
Presta inserción a músculos (recto interno y aductores).
Articulación sacroilíaca
Se trata de una anfiartrosis, doble, derecha e izquierda, que establece la unión entre los coxales y el
sacro.
Se ubican en el plano posterior de la pelvis, en su cuarto proximal, en correspondencia con la
situación de sus carillas articulares ya descritas, las carillas auriculares del sacro y de ambos
coxales, revestidas de fibrocartílago y cuya unión se mantiene mediante una cápsula articular, que
se adhiere al contorno de las mismas y ligamentos de refuerzo (sacroilíaco anterior, sacroilíaco
posterior y ligamento iliolumbar).
En visión cráneocaudal, esta articulación muestra una oblicuidad dirigida de atrás adelante y de
dentro afuera.
Su escaso movimiento se traduce en una basculación del sacro hacia delante y atrás (nutación y
contranutación), que cobra especial protagonismo durante el parto.
Articulación pubiana
Denominada también sínfisis púbica, es una anfiartrosis que establece la unión entre ambos huesos
coxales. Es única y media, ocupando la situación más baja y anterior de la pelvis.
Sus superficies articulares, ovales, de eje mayor oblicuo de arriba abajo y de delante atrás,
representan las caras medias de ambos pubis. Se mantienen unidas mediante un fibrocartílago
interóseo y ligamentos de refuerzo periféricos (anterior, posterior, superior e inferior).
Su movilidad es mínima y solo cobra alguna consideración en la segunda mitad del embarazo, en la
que por razones hormonales se opera una relativa laxitud ligamentaria, que afecta igualmente a las
articulaciones sacroilíacas, lo que consiente un cierto desplazamiento en sentido craneocaudal y
lateromedial.
Cadera y muslo
En la articulación de la cadera se inicia proximalmente el mimebro inferior de forma análoga a lo que
sucedía en la articulación glenohumeral respecto al miembro superior. La correspondencia entre
ambos miembros continua distalmente en la correlación del brazo respecto al muslo, del codo a la
rodilla, delantebrazo a la pierna, de la muñeca al tobillo y de la mano al pie.
}Fémur
Ofrece una evidente analogía con la del húmero. Distinguimos una cabeza, un cuello y un macizo
apofisario, representado por los trocánteres mayor y menor, correspondientes al troquíter y troquín
del húmero.
La cabeza representa dos tercios de esfera y ofrece por debajo del centro de su convexidad una
invaginación, la fóvea capitis, destinada a la inserción del ligamento redondo, intrarticular, sin
correspondencia en la articulación glenohumeral.
El cuello, mucho más evidente que el del húmero es aplanado en sentido frontal, ofreciendo una cara
anterior, otra posterior y dos bordes, con una oblicuidad de arriba abajo y de dentro afuera.
Establece la conexión entre la cabeza y el macizo apofisario.
El trocánter mayor es una apófisis cuboidea de grandes dimensiones situada en continuidad, con el
extremo lateral del cuello, al que desborda en sentido craneal y posterior. Destinado a inserciones
musculares (glúteo medio, glúteo menor, géminos, piramidal, obturadores, cuadrado cural y vasto
externo).
El trocánter menor, de forma piramidal, situado posterior y medialmente respecto al cuello, presta
inserción al músculo psoasilíaco.
Ambos trocánteres están unidos por la llamada cresta intertrocantérica, oblicua de arriba abajo y de
fuera adentro, que delimita posterior y lateralmente el cuello femoral; y en el plano anterior por la
línea intertrocantérea mucho menos evidente que la anterior.

Articulación coxofemoral
También conocida como cadera es, como la articulación glenohumeral, una enartrosis, disfrutando
por tanto de todo tipo de movimientos, incluida la circunducción. Los elementos óseos están
representados por la cavidad cotiloidea del hueso coxal y la cabeza del fémur, revestidos de
cartílago hialino con excepción del trasfondo cotiloideo y la fóvea cápitis.
Un ligamento intraarticular, el ligamento redondo, salta desde la fóvea cápitis al ligamento transverso
situado a modo de puente en la escotadura isquiopubiana.
Un rodete fibrocartilaginoso de sección triangular amplia la cavidad cotiloidea adhiriéndose a su
contorno.
Como medios de unión, además del mencionado ligamento redondo, dispone de una cápsula que se
ancla al contorno acetabular medial y lateralmente a la línea intertrocantérea en el plano anterior,
quedando más rezagada en el plano posterior, donde el cuarto lateral del cuello es extracapsular.
De los ligamentos de refuerzo, merece destacarse el ligamento ileofemoral sobre el plano anterior de
la cápsula.

APARATO GENITAL FEMENINO


Está formado por:
a) Órganos genitales externos (vulva): labios mayores, labios menores, vestíbulo de la vagina
(introito) y clítoris.
b) Órganos genitales internos: vagina, útero o matriz, trompas de Falopio y ovarios.
c) Glándulas genitales auxiliares: glándulas vestibulares de Bartholin y glándulas paraoretrales
de Skene.
Órganos genitales externos
o Labios mayores : Son pliegues cutáneos rugosos con tejido adiposo. en las niñas evitan
infecciones, y por eso están cerrados. Se abren en la pubertad, y se pigmentan, aparecen las
glándulas y el velo. El espacio entre stos y los labios menores se llama hendidura vulvar.
o Labios menores: Son pliegues cutáneos sin tejido adiposo ni vello, pero que sí poseen
glándulas sebáceas y sudoríparas. Rodean el vestíbulo de la vagina.
o En mujeres nulíparas, los labios menores suelen estar cubiertos por los labios mayores. En
cambio, en mujeres multíparas los labios menores prolapsan sobre los mayores.
o Vestíbulo de la vagina: introito: Es el espacio situado entre los labios menores. En él se
localizan la uretra, la vagina y glándulas
o Auxiliares: La uretra se sitúa unos 2 o 3 cm por detrás del clítoris, y por delante de la vagina.
El orificio vaginal está recubierto por el himen, el cual es un pliegue incompleto de la
membrana mucosa.
o Los bulbos del vestíbulo: tejido eréctil lateral al orificio vaginal y que están unidos con el
glande del clítoris. Durante la excitación sexual se agrandan y estrechan el introito.
o Clítoris: Es el órgano eréctil, similar a los cuerpos cavernosos del pene en el hombre. Mide
unos 2-3 cm y está localizado en el extremo de los labios menores.
 Estructura del clítoris:
 Glande: es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo.
 Prepucio: es la porción de labios menores que lo rodea.
Órganos genitales internos
Vagina
 La vagina tiene tres funciones fundamentales:
 Es el órgano femenino de la cópula.
 Constituye el orificio de salida del líquido menstrual al exterior.
 Es el extremo inferior del canal del parto.
Es un tubo músculo-membranoso que está situado por detrás de la vejiga y por delante del recto.
Desciende y describe una curva de concavidad anterior. Desemboca en el vestíbulo de la vagina,
entre los labios menores y está parcialmente cerrado por el himen. La vagina comunica por su parte
superior con el cuello del útero.
Su pared anterior es de 6-8 cm y su pared posterior es de unos 7-10 cm. Tiene tres capas: externa o
serosa, intermedia o muscular e interna o mucosa.
La mucosa de la vagina produce ácidos orgánicos con un ambiente ácido antibacteriano y agresivo
para los espermatozoides (el semen tiene un pH alcalino).
Útero
Es un órgano muscular con la pared más gruesa que el ventrículo izquierdo. Es hueco y con forma
de pera. Mide 7-8 cm x 5-7 cm x 2-3 cm de espesor; su tamaño aumenta tras los embarazos. Está
situado entre la vejiga urinaria por delante y el recto por atrás.
Tiene dos porciones:
 Cuerpo: supone los 2/3 superiores.
 Cuello o cérvix: supone el 1/3 inferior.
La porción superior del cuerpo se llama fondo del útero. Los extremos o cuernos del útero se unen a
las trompas de Falopio. Varios ligamentos mantienen al útero en posición. La pared del cuerpo del
útero tiene tres capas:
 Una capa externa serosa o perimetrio.
 Una capa media muscular o miometrio.
 Una capa interna mucosa o endometrio, que es donde se implanta el huevo fecundado,
además de ser la capa uterina que se expulsa durante la menstruación.
Cérvix o cuello del útero
La mucosa del cuello uterino produce el moco cervical, unos 20-60 ml cada día.
La composición de dicha mucosa difiere según el período: durante la ovulación es menos viscoso y
más alcalino, lo que favorece el paso de los espermatozoides y les aporta nutrientes. Entre las
ovulaciones es más viscoso y forma un tampón cervical que impide físicamente el paso de los
espermatozoides.
Trompas de Falopio
En ellas se produce la fecundación, a la altura de la ampolla. Son conductos de 10-12 cm de largo y
1cm de diámetro unidos al útero que reciben a s los ovocitos que salen de los ovarios.

Tienen cuatro partes:


 Infundíbulo: es el extremo más externo, que comunica con el peritoneo. Presenta pliegues o
fimbrias que atrapan al ovocito.
 Ampolla: es la parte más ancha y larga y recibe al ovocito. Es el lugar donde tiene lugar la
fecundación del ovocito.
 Istmo: porción corta, estrecha y de paredes gruesas.
 Cuerno del útero: segmento que atraviesa la pared del útero.
La pared tiene dos capas: una interna o mucosa, una intermedia de musculatura lisa y una externa o
serosa.
Ovarios
Son órganos ovalados que miden 3x1x1 cm. Se localizan uno a cada lado del útero. Se mantiene en
posición por varios ligamentos; el ligamento ancho del útero parte del peritoneo parietal.
Tienen el mismo origen embriológico que los testículos. Forman los óvulos y producen hormonas. En
los folículos ováricos están los ovocitos.
Folículo maduro o folículo de Graab: es grande y está lleno de líquido. Se rompe para liberar al
ovocito, el cual es recogido por el infundíbulo en las trompas de Falopio. A este proceso se le llama
ovulación
Cuerpos lúteos o cuerpos amarillos: son estructuras endocrinas que se desarrollan a partir de los
folículos ováricos rotos durante la ovulación. Producen y secretan a la sangre progesterona y
estrógeno. Si el ovocito no es fecundado, degeneran (se forma así la cicatriz fibrosa o corpus
albicans).
Antes de la pubertad la superficie del ovario es lisa, mientras tras ésta se cubre de cicatrices
fibrosasprogresivamente.
Glándulas genitales auxiliares
 Glándulas vestibulares mayores de Bartholin: Son dos y tienen un tamaño de 0,5 cm. Se
sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y lo lubrican durante la excitación sexual. La
bartolinitis es una enfermedad que consiste en la aparición frecuente de quistes e infecciones.
 Glándulas vestibulares menores: Son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo de
la vagina.
 Glándulas parauretrales de Skene: Desembocan a cada lado del orificio externos e la uretra.
También tienen una secreción mucosa lubricante.

MIEMBRO INFERIOR

RODILLA Y PIERNA
El complejo articular de la rodilla, resulta de la conjunción de la extremidad distal del fémur con la
rótula y la extremidad proximal de la tibia, no participando en él la porción proximal del peroné.
Aquí encontramos dos articulaciones bien diferenciadas, la femorotibial y la femoropatelar.
El sustrato esquelético de la pierna está representado por las diáfisis de la tibia y del peroné y, al
igual que en el antebrazo, existe aquí una membrana interósea entre ambas, estando rodeadas de
un nutrido contingente muscular, destinado a la movilización de la rodilla, el tobillo, el pie y los dedos
del pie.

 Extremidad distal del fémur


Para su estudio, podemos considerarlo como una pirámide cuadrangular truncada de base mayor
inferior.
La cara superior, convencional, correspondería a la transición metáfisodiafisaria. En su cara
anteriordestaca la tróclea femoral, sobre la cual discurre la rótula en la flexión de la rodilla. En la cara
inferior los cóndilos del fémur, oblongos en sentido dorsoventral y de convexidad distal, tanto en
sentido anteroposterior como transversal; anteriormente se confunden con la tróclea femoral, pero en
su tercio dorsal se muestran francamente separados por la escotadura intercondílea, ofreciendo a
ese nivel una cara medial destinada a la inserción de los ligamentos cruzados. Las caras interna y
externa ofrenden sendas tuberosidades destinadas a la inserción de los ligamentos laterales (interno
y externo repectivamente). En la cara posterior siguen mostrándose los cóndilos femorales y la
escotadura intercondilea y sobre éstos una superficie rugosa.
 Rótula
Es un hueso corto de forma triangular, de base superior y vértice inferior, con una cara posterior,
articular en casi su totalidad (se excluye solamente la porción correspondiente al vértice), en la que a
su vez se muestran dos hemicarillas (interna y externa) que confluyen en una cresta vertical central,
en correspondencia con las carillas y surco de la tróclea femoral. No hay simetría: la carilla externa
es más amplia que la interna. La cara anterior, extrarticular, muestra abundantes orificios vasculares.
 Extremidad proximal de la tibia
Podemos concebirla como una pirámide cuadrangular truncada con base mayor proximal y con su
parte inferior como zona de transición metáfisodiafisaria.
La cara superior, destinada a articularse con los cóndilos femorales, muestra sendas cavidades
glenoideas, también llamadas platillos tibiales, ligeramente cóncavas, redondeada la externa y
moderadamente ovoidea en sentido anteroposterior la interna. Los rebordes internos respecto al eje
tibial de ambos platillos tibiales se elevan destacándose sendos tubérculos que con su área de
implantación se conocen con el nombre genérico de espina tibial. Por delante y por detrás de ésta se
encuentran la superficie preespinal y la superficie retroespinal, destinadas a la inserción distal de los
ligamentos cruzados y los cuernos de ambos meniscos.
En la cara anterior destaca una tuberosidad (tuberosidad tibial anterior) destinada a la inserción del
tendón rotuliano, porción final del aparato extensor de la rodilla.
La cara interna sin datos morfológicos reeñables, presta inserción distal al ligamento lateral interno
de la rodilla y a los tendones de pata de ganso.
En la cara externa destaca una pequeña superficie articular situada en su porción posterior y
superior destinada a la cabeza del peroné (articulación tibioperonea proximal). Más anteriormente
encontramos la inserción distal de la cintilla iliotibial (tensor de la fascia lata). La cara posterior presta
inserción al músculo poplíteo.
 Articulación de la rodilla
Está constituida por dos áreas bien diferenciadas, la femoropatelar u la femorotibial, pero actúan
conjuntamente comportándose básicamente como una articulación troclear. Realmente en los
últimos grados de la extensión la tibia rota ligeramente al externo sobre el fémur invirtiendo su giro
en la flexión; ahora bien, el movimiento netamente dominante es la flexoextensión, con un rango de
aproximadamente 135º.
Los elementos óseos participantes (cóndilos y tróclea femoral, platillos tibiales y cara posterior de la
rótula) están recubiertos por cartílago hialino y mantenidos en contacto por una cápsula articular y
ligamentos de refuerzo, que aquí ofrecen una genuina individualidad y función específicas.
El manguito capsular se ancla proximalmente en el contorno articular de la extremidad distal del
fémur y caudalmente en el de las mesetas tibiales, ofreciendo una fenestración triangular en su área
frontal, para albergar la rótula. Está revestido interiormente por la membrana sinovial, que se adapta
al contorno cartilaginoso, pero ofrece proximal y anteriormente un amplio fondo de saco
suprarrotuliano y subcuadricipital, lo que hace de esta articulación la de máxima capacidad del
sistema esquelético.
 Los ligamentos de refuerzo son:
 Ligamento lateral interno: se inserta proximalmente en el cóndilo medial del fémur y
distalmente en la cara interna de la meseta tibial correspondiente, inmediatamente por delante
de la pata de ganso.
 Ligamento lateral externo: se inserta por arriba en el cóndilo femoral lateral y caudalmente en
la cabeza del peroné, medialmente respecto a la inserción distal del bíceps crural.
 Ligamento cruzado anterior: se inserta por abajo por la superficie preespinal de la tibia,
inmediatamente por detrás del cuerno anterior del menisco interno y proximalmente en la
porción posterior de la cara medial del cóndilo externo del fémur.
 Ligamento cruzado posterior: se inserta en la superficie retroespinal, detrás y más distal del
cuerno posterior del menisco interno y por arriba en la parte anterior de la cara medial del
cóndilo interno del fémur.
 Los ligamentos laterales estabilizan la rodilla en el plano frontal, mientras que los cruzados lo
hacen en el plano sagital. La rotura del ligamento lateral interno consentiría el deslizamiento
hacia fuera de la tibia (valgo), la del externo, su desplazamiento hacia dentro (varo); la del
cruzado anterior hacia delante (signo del “cajón anterior”) y la del posterior hacia atrás (signo
del “cajón posterior”).
Sendos meniscos, interno y externo, se interponen entre los platillos tibiales y los cóndilos femorales,
propiciando una mejor congruencia femorotibial al tiempo que una trascendental función
amortiguadora.
De sección triangular, de base externa, vistos de frente, ofrecen forma de “C” y “O”, respectivamente
el interno y externo en visión craneocaudal. Sus extremos o cuernos se anclan en las superficies pre
y retroespinales. Aunque fijos a la tibia se desplazan con el fémur, hacia delante en la extensión y
hacia atrás en la flexión.
 Articulación peroneotibial proximal
Homóloga de la radiocubital superior en la extremidad torácica, es muy distinta de aquella. Se trata
de una artrodia con movimientos de deslizamiento, sin apenas funcionalidad. La tibia ofrece una
carilla redondeada, casi plana, en la parte posterior y superior de la tuberosidad lateral y la
extremidad proximal del peroné otra similar en su flanco medial. Se mantienen en contacto por una
cápsula y sendos ligamentos (anterior y posterior).

 Articulación peroneotibial distal


Se trata de una artrodia. La tibia ofrece en el flanco externo de su extremidad distal, una carilla
ligeramente cóncava de delante atrás y aplanada verticalmente. El peroné en su extremidad caudal,
en su cara interna, inmediatamente por encima del maléolo externo, una superficie inversamente
configurada respecto a la tibial. Los medios de unión están representados por tres ligamentos:
anterior, posterior e interóseo; éste último constituye en realidad, la porción distal, engrosada de la
membrana interósea de la pierna. La movilidad de esta articulación si tiene, a diferencia de la
proximal, una importancia transcendental. Consiste su funcionalismo en movimientos de separación
y aproximación del peroné a la tibia en la extensión y flexión del tobillo respectivamente, provocados
por el cuerpo del astrágalo, que es más ancho anterior que posteriormente, al movilizarse en la
mortaja tibioperonea; se trata, pues, de una función sinérgica con los movimientos de flexoextensióin
del tobillo.
COMPARTIMENTOS Y MÚSCULOS DE LA PIERNA
Los músculos de la pierna se disponen en cuatro compartimentos delimitados periféricamente por la
fascia crural, que se extiende subcutánea y circularmente desde el borde anterior al borde
posterointerno de la tibia e internamente por los septos intermusculares anterior y posterior, que se
tienden radialmente desde la fascia crural a los bordes anterior y posteroexterno del peroné
respectivamente, la membrana interósea, entre las diáfisis del peroné y la tibia y el septo
intermuscular transverso, cóncavo hacia delante y tendido entre el borde posteroexterno del peroné y
el posterointerno de la tibia.
El compartimento anterior aloja, desde la cara anteroexterna de la tibia al septo intermuscular
anterior, los músculos: tibial anterior, extensor propio del dedo gordo, extensor común de los dedos y
peroneo anterior.
El compartimento externo, entre los septos intermusculares anterior y posterior, de la superficie a la
profundidad contiene: el peroneo lateral largo y el peroneo lateral corto.
El compartimento posterior superficial, delimitado por la fascia crural superficialmente y por el septo
intermuscular transverso en la profundidad aloja, de la superficie a la profundidad, los gemelos,
platar, delgado y soleo.
El compartimento posterior profundo, entre el septo intermuscular transverso, las caras posteriores
de la tibia y el peroné y la membrana intrínseca encierra, de medial a lateral, el poplíteo y el flexor
común de los dedos, el tibial posterior y el flexor largo del dedo gordo.
Por las implicaciones patológicas de los síndromes compartimentales, merece señalarse que los
principales vasos y nervios de ésta región anatómica se encuentran en los compartimentos: anterior,
externo y posterior profundo. Todos estos músculos, con excepción de los gemelos y el plantar
delgado, encuentran su origen en diversos sectores de las diáfisis de la tibia y el peroné y la
membrana interósea y desde aquí se dirigen:
 Tibial anterior. A la primera cuña y extremidad posterior del primer metatarsiano, siendo
extensor del tobillo, aductor y supinador del pie. Está inervado por el nervio tibial anterior.
 Extensor propio del dedo gordo. Termina en la base de la segunda falange del primer dedo,
cuyas articulaciones extiende, actuando además sinérgeticamente con el tibial anterior. Está
asimismo inervado por el nervio tibial anterior.
 Extensor común de los dedos. Tras dividirse en cuatro digitaciones termina cada una de ellas
en la base de la falange distal de los cuatro últimos dedos, cuyas articulaciones extiende;
secundariamente colabora con el tibial anterior en la extensión del tobillo. Está inervado por el
ciático poplíteo externo antes de dividirse y por el tibial anterior.
 Peroneo anterior. Se inserta en la base del quinto metatarsiano. Actúa sinérgicamente con el
extensor de los dedos y está inervado igualmente por el tibial anterior.
 Peroneo lateral largo. Se inserta distalmente en la base del primer metatarsiano, tras rebasar
posteriormente el maléolo externo y dirigirse oblicuamente a su punto de destino por la planta
del pie. Es flexor del tobillo, abductor y pronador del pie. Está inervado por el musculo
cutáneo, rama del ciático poplíteo externo.
 Peroneo lateral corto. Se inserta en la base del quinto metatarsiano, siendo sus acciones e
inervación análogas al precedente.
 Gemelos. En número de dos, interno y externo, se insertan proximalmente en la cara postero
superior de los respectivos cóndilos femorales y distal mente confluyen con el soleo para
formar el tendón de Aquiles, que se inserta en la cara posterior del calcáneo. El conjunto de
ambos gemelos y soleo se conoce con el nombre de músculo tríceps sural, el gran flexor
plantar del tobillo, inervado por el ciático poplíteo interno y el tibial posterior, ramo terminal del
mismo.
 Plantar delgado. Se inserta proximalmente en el cóndilo externo del fémur y distalmente se
adosa al borde interno del tendón de Aquiles, fusionándose con él. Tiene una acción sinérgica
con el tríceps sural y análoga inervación.
 Poplíteo. Se inserta distalmente en la cara posterior de la extremidad proximal de la tibia,
dirigiéndose oblicuamente hacia arriba y afuera para terminar en la parte posterior y externa
del cóndilo externo del fémur. Flexiona rodilla al tiempo que le imprime una discreta rotación
interna.
Su inervación procede del ciático poplíteo interno.
 Flexor común de los dedos. Su tendón distal discurre por detrás del maléolo interno y tras
dividirse en cuatro digitaciones termina en la falange distal de los dedos segundo al quinto, a
los cuales flexiona, participando asimismo en la flexión del tobillo. Está inervado por el tibial
porterior.
 Tibial posterior. Su tendón distal cruza por debajo del precedente, haciéndose medial al
mismo en la región retromaleolar interna, para terminar en el tubérculo del escafoides, con
expansiones a los tres cuneiformes. Flexiona el tobillo y aduce y supina el pie. Está inervado
igualmente por el tibial posterior.
 Flexor largo del dedo gordo. Alcanza la planta del pie tras rebasar la cara posterior de la
extremidad distal de la tibia y la cara medial del calcáneo, para insertarse en la base de la
falange distal del primer dedo, al cual flexiona, participando además en la flexión del tobillo.
Como los precedentes, está inervado por el tibial posterior.

 Rombo poplíteo: Es una región topográfico situada en el plano posterior de la rodilla,


delimitada por arriba y afuera por el músculo bíceps crural, por arriba y adentro por el
semimembranoso y por abajo por ambos gemelos. Su contenido vasculonervioso lo
constituyen los nervios ciáticos poplíteos interno y externo, y la arteria y vena poplíteas.
Aloja igualmente a ganglios linfáticos.

TOBILLO Y PIE
Los elementos óseos están representados por las extremidades distales de la tibia y del peroné:
 los huesos del tarso
 metatarsianos y falanges
Las articulaciones:
 tibioperonea distal
 tibioperoneoastragalina
 intertarsianas
 tarsometatarsiana
 metatarsofalángicas
 interfalángicas.
Extremidad distal de la tibia
Se concibe como una pirámide cuadrangular truncada de base mayor distal, siendo la proximal
convencional.
En su cara externa destaca la superficie articular, destinada a la articulación tibioperonea distal. La
cara anterior, lisa, continua la cara externa diafisaria. En la cara posterior se objetivan sendos
canales longitudinales, que alojan los tendones del tibial posterior, flexor común de los dedos y flexor
propio del dedo gordo. La cara interna, convexa, se prolonga hacia abajo por una apófisis piramidal
de vértice inferior (el maléolo interno). La cara inferior, cuadrilátera y cóncava de delante atrás, se
corresponde con la cara superior del cuerpo del astrálago.
Extremidad distal del peroné
Está constituida por un engrosamiento ovoideopiramidal de vértice inferior, que representa el maléolo
externo. Su cara interna, articular en su mayor parte, se adosa a la cara externa del cuerpo del
astrágalo y la superficie articular de la extremidad distal de la tibia. La cara posterior ofrece un canal
por el que discurren los tendones de los músculos peroneos laterales.
Huesos del tarso
En número de siete:
1. astrágalo
2. calcáneo
3. cuboides
4. escafoides
5. tarsiano
6. tres cuneidormes o cuñas denominadas primera, segunda y tercera.
Cada hueso presenta seis caras: anterior, posterior, superior, inferior, interna y externa.
 En el astrágalo se diferecian una cabeza, un cuello y un cuerpo (se aloja en la mortaja
tibioperonea para formar la articulación del tobillo).
 El calcáneo, el más voluminoso, dispuesto por debajo del astrágalo, constituye el esqueleto
del talón.
 El cuboides se sitúa delante del calcáneo; el escafoides tarsiano delante del cabeza del
astrágalo y delante de él se disponen las tres cuñas; adosada entre sí de dentro afuera.
Metatarsianos y falanges
Su morfología es prácticamente superponible a la de los metacarpianos y falanges de la mano.

Articulación del tobillo


También conocida como articulación tibiotarsiana, articulación de la garganta del pie y articulación
tibioperoneoastragalina, está constituida proximalmente por las extremidades distales de la tibia y del
peroné y distalmente por el cuerpo del astrágalo. Se trata de una articulación troclear, disfrutando en
consecuencia de flexoextensión. Los medios de unión están representados por la cápsula articular,
ancada proximalmente en el contorno de la mortaja tibioperonea y distalmente en el cuerpo del
astrágalo y por los ligamentos de refuerzo.
Articulaciones intertarsianas
Están constituidas por la articulación astrágalocalcánea, mediotarsiana o articulación de Chopart
(representada por la articulación calcaneocuboidea y la astrágaloescafoidea), articulación
escafoidocuboidea, articulaciones escafoideocunneales, articulaciones intercuneales y articulación
cuboidecuneal. Simplicadamente, podemos considerarlas todas ellas como artrodias, aunque en
sentido estricto, la astrágaloescafoidea es una articulación condílea y la cálcaneocuboidea, en silla
de montar.
El movimiento de pronosupinación del pie se lleva a efecto esencialmente en la articulación
calcáneoastragalina y la abducción- aducción en la articulación mediotarsiana.
Articulación tarsometatarsiana
También conocida como articulación de Lisfranc, resulta de la unión de los cinco metatarsianos con
las tres cuñas y el cuboides. Son artrodias.
Articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas
Son morfológica y funcionalmente es igual a las metacarpofalángicas e interfalángicas de la mano.

MIEMBRO SUPERIOR
CINTURA ESCAPULAR
Se entiende por cintura escapular al dispositivo esquelético que establece el nexo de unión entre el
tronco y el miembro superior propiamente dicho, que se inicia en la articulación escápulohumeral.
 Clavícula: Es un hueso largo, en forma de ”S”, dispuesto transversalmente desde el
manubrio esternal a la apófisis acromial de la escápula. Presta inserción a numerosos
músculos: deltoides, trapecio, pectoral mayor, subclavio, esternocleidomastoideo y
esternocleidohoideo.
 Escápula: Conocida también con el nombre de omóplato, es un hueso plano, par, de forma
triangular, situado en la parte posterior y superior del tórax. Ofrece dos caras (anterior o
ventral y posterior o dorsal), tres bordes (superior, medio o espinal y lateral o axilar) y tres
ángulos (superointerno, superoexterno e inferior). Una espina divide la cara dorsal en dos
regiones desiguales, supraespinosa e infraespinosa, terminando lateralmente en una
apófisis (acromion). En su borde superior ofrece una escotadura al paso de vasos y
nervios (escotadura coracoidea) y por fuera de ella una apófisis: apófisis coracoidea. El
ángulo supraexterno muestra una cavidad ovoide (cavidad glenoidea) destinada a
articularse con la cabeza humeral (articulación escápulohumeral).
Toda la escápula está recubierta de músculos: supraespinoso e infraespinoso en la cara posterior,
subescapular o preescapular en la anterior y también sus bordes y ángulos brindan inserción a otros:
angular del omóplato, omohioideo, romboides, redondo mayor, redondo menor, trapecio, deltoides,
serrato mayor, porción larga del tríceps braquial, porción larga del bíceps braquial, coracobraquial,
porción corta del bíceps braquial, pectoral menor y a veces el dorsal ancho.
o Articulación esternoclavicular: Está constituida por la extremidad interna de la clavicula, que
odrece una doble superficie plana en ángulo saliente, que se opone al ángulo entrante
constituido por la carilla que se encuentra en el ángulo superior del manubrio esternal y la
porción medial de la cara superior del primer cartílago costal. Para propiciar una mejor
congruencia entre ambas superficies articulares existe un menisco discoide. Esta articulación
se comporta como una artrodia, aunque realmente por la morfología de sus carillas articulares
se asemeja a una articulación por encaje recíproco, y sus movimientos se traducen en
elevación, descenso, anteposición y retroposición de la extremidad interna de la clavícula
respecto al receptor esternocondral, según los músculos acuantes.
o Articulación acromioclavicular: Es una artrodia, formada por el extremo externo de la clavícula
y el borde interno del acromion, que ofrecen sendas superficies articulares planas. En un
tercio aproximadamente de los casos, se encuentra un fibrocartílago interpuesto entre ambas
superficies, dividiendo en dos la cavidad articular. A los medios de unión habituales se suman
los ligamentos coracoclaviculares, conoide y trapezoide, que colaboran muy eficazmente en
su estabilización.
o Articulación escapulotorácica: No se trata de una articulación verdadera, pero si lo es bajo el
punto de vista funcional y de gran transcendencia en el complejo articular del hombro,
integrado por las ya descritas, ésta y la genuina articulación del hombro, que es la
glenohumeral.
Su funcionalidad se traduce en el deslizamiento de la escápula sobre la jaula torácica, ya sea en
forma de traslación lateral traslación vertical y movimiento de báscula.
Participan en los movimientos referidos al trapecio, romboides, angular del omóplato, serrato mayor,
pectoral menor y subclavio.
 Hombro y brazo
Las diáfisis, como fustes de columna entre ambos extremos metafisioepifisiarios, ofrecen
habitualmente una sección triangular o circular, frecuentemente cambiante según el nivel en que se
consideren constituidas por hueso cortical, compacto, que se encierra en su interior la cavidad
medular y que habitualmente es asiento de diversas inserciones musculares.
Extremidad proximal del húmero
 La cabeza del húmero. Representa aproximadamente un tercio de esfera y está destinada a
acoplarse a la cavidad glenoidea de la escápula, para formar la articulación glenohumeral o
escapulohumeral.
 El cuello anatómico. Representa un estrecho canal que a modo de escotadura circular,
difuminada en parte, rodea la cabeza.
 El troquín y troquíter. Son tuberosidades dispuestas en el plano anterior y anterolateral
respectivamente de la metáfisis humeral proximal, separadas por el canal bicipital, destinadas
aquellas a inserciones musculares y éste al paso del tendón de la porción larga del músculo
bíceps braquial.
 La porción inmediatamente distal al troquín y troquíter se denomina cuello quirúrgico del
húmero.
Articulación escapulo-humeral
También llamada articulación glenohumeral, constituye la articulación del hombro propiamente dicha.
Los extremos óseos constitutivos son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula,
revestidos por cartílago hialino.
La discrepancia dimensional entre ambas superficies articulares viene suplida por el rodete
glenoideo, fibrocartílago prismático triangular, adosado a modo de marco a todo el contorno de la
superficie articular escapular.
Los medios de unión son la cápsula y potentes ligamentos de refuerzo.
Se trata de una enartrosis y como tal disfruta de todos los movimientos diartrodiales posibles.
 Codo y antebrazo
El codo resulta de la conjunción de la extremidad distal del húmero y las proximales del cúbito y
radio, conformando tres articulaciones perfectamente diferenciadas: cúbito-humeral, radio-humeral y
radiocubital proximal.
El sustrato esquelético del antebrazo, puente entre codo y muñeca, está representado pos las
diáfisis del cúbito y el radio, entre las cuales se tiende una banda fibrosa denominada membrana
interósea. Un complejo conjunto de músculos completan este segmento del miembro superior en
relación con la movilidad del codo, muñeca, dedos de la mano y el propio movimiento del giro ante-
braquial (pronosupinación).
 Extremidades distales
Extremidad distal del húmero
Se muestra aplanada frontalmente. Distinguimos en ella los siguientes aspectos morfológicos:
cóndilo, tróclea, fosa olecraneana y fosa coronoides (intraarticulares) y epitróclea y epicóndilo
(extraarticulares).
El cóndilo, en forma de esfera incompleta, se encuentra en la porción inferoexterna, adosado a la
tróclea y destinado a articularse con la cabeza del radio.
La tróclea, en forma de polea, se encuentra medialmente adosada al cóndilo u destinada a
articularse con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.
Las fosas olecraneana y coronoides, de forma triangular de base inferior, se encuentran
inmediatamente por encima de la tróclea, dorsal y ventral, respectivamente. En ellas se alojan los
vértices del olecranon y de la apófisis coronoide del cúbito respectivamente en los movimientos de
extensión y flexión.
La epitróclea y el epicóndilo constituyen dos apófisis destinadas a inserciones musculares,
dispuestas por encima de la tróclea y del cóndilo respectivamente. La epitróclea es medial, más
amplia y aguzada que el epicóndilo, de localización externa.
 Extremidad proximal del radio
Está representada por una epífisis de forma cilíndrica, conocida con el nombre de cabeza del radio,
su cara posterior, cóncava, está destinada a recibir el cóndido humeral y su contorno gira en el
estuche osteofibroso representado por la cavidad sigmoidea menor del cúbito y el ligamento anular
del codo en los movimientos de pronosupinación del antebrazo. Inmediatamente por debajo del
capitel, el radio se estrecha formando el cuello del radio, y por debajo del cuello, anterior y
medialmente, se observa una apófisis redondeada que presenta una inserción al tendón distal del
bíceps braquial y de ahí el nombre de tuberosidad bicipital.
 Extremidad proximal del cúbito
Vista de lado ofrece la forma de una llave sacatuercas fija. Muestra dos grades apófisis, una
posterosuperior (olecranon) y una anteroinferior (apófisis coronoides) entre las cuales delimita una
cavidad en forma de media luna (cavidad sigmoidea mayor) con una cresta central y dos caras
laterales convergentes, destinada a articularse con la tróclea humeral. Inmediatamente por debajo de
la cavidadsigmoidea mayor, en el flanco lateral de la apófisis coronoides, encontramos otra superficie
articular a modo de franja tendida en el plano sagital, ligeramente cóncava, destinada a articularse
con el contorno del capitel radial, conocida como cavidad sigmoidea menor del cúbito.
 Articulación del codo
Tiene forma de samblaje. Está formada por una única cavidad articular, una cápsula, una membrana
sinovial y los ligamentos de refuerzo. En realidad distinguimos tres articulaciones bien diferenciadas
en cuanto a la morfología de los elementos óseos y a su función:
 Radiohumeral, cóndiloartrosis.
 Cúbitohumeral, trocleoartrosis (flexoextensión).
 Radiocubital proximal, trocoide (rotación: pronosupinación). Destaca la presencia del
ligamento anular, anclado en los extremos volar y dorsal de la cavidad sigmoidea menor del
cúbito, con lacual forma el estuche circular osteofibroso en el que gira la cabeza del radio en
los movimientos de pronosupinación.
La ausencia de movimientos de lateralidad en el codo vendría justificada por la interferencia ejercida
por la articulación troclear (cúbitohumeral) adyacente a la articulación condílea (radiohumeral).
La mecánica articular del codo está determinada por músculos del brazo: bíceps, braquial anterior y
tríceps.

Muñeca y mano
Los elementos óseos están representados por la extremidad distal del radio y del cúbito, los huesos
del carpo, metacarpianos y falanges.
Las articulaciones, por la radiocubital distal, radiocarpiana, intercarpianas, carpometacarpianas (con
articular referencia a la trapeciometacarpiana), metacarpofalángicas e interfalángicas.
El contingente muscular a este nivel anatómico está representado por los músculos intrínsecos de la
mano, agrupados en tres regiones: tenar, hipotenar y palmar media.
 Huesos
Extremidad distal del radio: pirámide truncada cuadrangular de base mayor distal (la superficie
articularde la articulación radiocarpiana), siendo la menor, convencional, el límite metafisodiafisiario.
La cara anterior es plana y presta inserción al músculo pronador cuadrado. La posterior y externa
presentan canales para el paso de los tendones destinados a la mano procedentes del antebrazo
(extensor común de los dedos, extensor propio del índice, extensor largo del pulgar, radiales,
extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar). En la cara medial destaca la superficie articular
destinada a la articulación con la cabeza del cúbito (cóncava en el plano sagital y conocida como
cavidad sigmoidea del radio).
Extremidad distal del cúbito: El cúbito, a modo de palillo de tambor, termina distalmente en una
dilatación esferoidal conocida como cabeza del cúbito, destinada a articularse externamente con el
radio. Distal y medianamente a la cabeza el cúbito, como una prolongación de la misma, se
encuentra la apófisis estiloides, que presta inserción al ligamento lateral interno de la articulación
radiocarpiana.
 Huesos del carpo
Son ocho huesos cortos que se disponen en dos filas: proximal y distal. De radial a cubital, la fila
proximal la componen el escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme, y la distal el trapecio,
trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.
 Metacarpianos y falanges
Son huesos largos aunque, como las falanges, pueden ser pequeños, puesto que su longitud domina
ampliamente respecto a su anchura y espesor, aproximadamente iguales entre sí.
Son cinco y constituyen el esqueleto de la mano propiamente dicha, sirviendo de puente entre el
carpo y los dedos (su falange proximal). La extremidad proximal se encuentra facetada en
superficies planas (al menos los tres centrales) para articularse por arriba con los huesos de la
segunda fila del carpo y por los lados con los metacarpianos adyacentes. Mención especial merece
la extremidad proximal del primer metacarpiano, que se articula aisladamente con el trapecio para
originar una genuina articulación en sillade montar, que es la trapeciometacarpiana. La extremidad
distal de todos ellos ofrece una forma esferoidal o elipsoide.
Las falanges constituyen el esqueleto de dos dedos. En número de tres para cada uno (primera,
segunda y tercera, o proximal, medial y distal, respectivamente), excepto el pulgar, que tiene dos
(proximal y distal).
La diferencia entre ellas viene bien definida por sus extremos óseos: la primera falange muestra
unacavidad glenoidea en su epífisis proximal y una tróclea en la distal; la media, una crista y doble
carilla convergente en su extremidad craneal para oponerse a la tróclea distal de la primera falange y
caudalmente muestra, como la primera, una tróclea; la tercera ofree una extremidad proximal similar
a la de la segunda y la distal, aguzada, no muestra carilla articular.
Articulaciones
 Articulación radiocubital distal
Constituida por la cavidad sigmoidea del radio y la cabeza del cúbito es, como la proximal, una
articulación trocoide, pero menos perfecta; aquí no existe ligamento anular. La cápsula reforzada por
los ligamentos radiocubitales anterior y posterior y el ligamento triangular constituyen sus medios de
unión. El ligamento triangular es un fuerte fibrocartílago que se ancla por su base en el reborde
inferior de la cavidad sigmoidea del radio y por su vértice en la base del estiloides cubital, aislando
así la cabeza del cúbito de la primera fila del carpo y por tanto de su participación en la articulación
de la muñeca.
Entre ambas articulaciones radiocubitales se lleva a cabo el movimiento de pronosupinación del
antebrazo, en el cual el radio gira sobre el cúbito, que permanece inmóvil. En la supinación el radio
gira hacia fuera y la palma de la mano se dirige hacia delante (hacia arriba con el codo en flexión).
La pronación es el movimiento opuesto, disponiéndose la palma hacia atrás (hacia abajo con el codo
el flexión).
 Articulación radiocarpiana
Constituye la articulación de la muñeca propiamente dicha. Proximalmente está representada por la
superficie cóncava de la cara distal de la extremidad caudal del radio y cara inferior del ligamento
triangular; distalmente por la superficie convexa integrada por la cara superior de los tres primeros
huesos de la fila antebraquial del carpo (escafoides, semilunar y piramidal). Se trata de una
articulación condílea y disfruta, por tanto, de movimientos de flexión, extensión y lateralidad
(abducción y aducción).
 Articulaciones intercarpianas
Está constituida por el conjunto de las articulaciones de los huesos del carpo entre sí y la articulación
de la primera y segunda fila del carpo. Podemos considerarlas como diartrosis del género artrodia
con limitada capacidad de movimiento (deslizamiento).
 Articulaciones carpometacarpianas
Constituidas por las superficies distales de los huesos de la segunda fila del carpo y las proximales
de la extremidad superior de los metacarpianos. Las correspondientes a los cuatro últimos dedos son
artrodias. La articulación carpometacarpiana del pulgar (trapeciometacarpiana) constituye el
exponente esquelético más perfecto de articulación por encaje o en silla de montar, como
corresponde a su cometido funcional:
 permitir la oposición del pulgar
 aducción
 rotación interna.
 retropulsión (extensión)
 abducción.

 Articulaciones metacarpofalángicas
Constituidas por la extremidad distal de los metacarpianos y proximal de las primeras dos falanges
de los dedos, son articulaciones condíleas y disfrutan por tanto de movimientos de flexoextensión y
lateralidad (abducción y aducción).
 Articulaciones interfalángicas
El pulgar cuenta con una sola articulación interfalángica, por cuanto no tiene más que dos falanges.
Los cuatro dedos restantes, dotados de tres falanges, tienen dos articulaciones interfalángicas,
denominadas proximal y distal. Son articulaciones trocleares, disfrutando por consiguiente de
movimientos de flexoextensión.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 Olfato: es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. El senrido de olfato se
encuentra tanto en la mucosa nasal especializada, como en el bulbo olfatorio del encéfalo.

La cavidad nasal
Está formada por las coanas, el tabique nasal (que separa las dos coanas y está compuesto por
hueso y cartílago) y los cornetes. El aire inspirado se libera de partículas de polvo para que no llegue
a los alveolos, se calienta y se humedece; por eso, las paredes están tapizadas con mucosa. La
cavidad nasal presenta una serie de características especiales:
 Contiene vibrisas, pelos, que evitan el paso de las partículas de polvo.
 Está cubierta por un epitelio vibrátil que contiene cilios, que vibran y se mueven.
 Contiene glándulas mucosas, que producen moco, que atrapa las partículas en suspensión y
 humidifica el aire inspirado.
 Contiene submucosa rica en capilares venosos, que aumenta la temperatura del aire.
Además, en la parte superior y lateral (en el techo) de la cavidad nasal (la parte ventiladora) se
encuentra el bulbo olfatorio, en el que se encuentran las células nerviosas receptoras del sentido del
olfato, por lo que tiene numerosas terminaciones nerviosas.
El septo o tabique nasal tiene una cara anterior cartilaginosa que se continua con los cartílagos
alares de la pirámide nasal; sin embargo, la parte más posterior está conformada por una membrana
ósea, el hueso vómer.
La cara lateral de la fosa nasal tiene protuberancias denominadas cornetes: el inferior y el superior,
que dejan hendiduras. La función de los cornetes es crear turbulencias en el aire para aumentar la
superficie a través de las arrugas que forma, para humedecer la mucosa de manera más efectiva,
captar las partículas en suspensión y mantener el aire durante más tiempo en las fosas. En sus
hendiduras se encuentran una serie de orificios de gran importancia:
Senos paranasales: sirven para disminuir la densidad ósea, es decir, el peso de los huesos que
conforman la cara. Son, por tanto, huesos huecos, rellenos de aire. Además, son los amplificadores
de la voz, por lo que actúan como una caja de resonancia. También calientan el aire, porque éste
entra y sale de ellos; al mismo tiempo, algunas partículas, gérmenes y moco se quedan atrapados en
los senos, por eso son ricos en contenido linfoide. Si el sistema de defensa fracasa, los gérmenes
contenidos en los senos paranasales proliferan y desencadenan la llamada sinusitis.
 Frontal
 el etmoidal
 el maxilar esfenoidal.
Todos los senos paranasales se comunican con los cornetes a través de los meatos:
 Seno esfenoidal y seno etmoidal: desembocan en el cornete superior.
 Seno maxilar y seno frontal: desembocan en el cornete medio.
 Conducto nasolacrimal: desemboca en el cornete inferior.
Faringe
La faringe es un tubo muscular, revestido de mucosa, que se encuentra ubicada a la altura de la 5ª y
la 6ª vértebra cervical, y presenta una longitud de unos 13 cm. Comunica las fosas nasales, la
boca y la laringe. Realiza diversas funciones:
 Permite el paso de aire y alimentos.
 Deglución.
 Respiración.
 Fonación.
 Audición: el oído medio, mediante las Trompas de Eustaquio, comunica con la faringe.

La faringe es un trayecto común a las vías respiratorias y digestivas; por eso, comunica la cavidad
nasal, bucal, esófago y laringe. Está dividida en tres partes:
 Rinofaringe
Es la parte superior, también llamada porción nasal. Es estrictamente respiratoria y su pared anterior
está ocupada pos las coanas; además, está tapizada con membrana rica en linfocitos.
 Orofaringe
Es la parte intermedia, también llamada porción oral. Tiene una función mixta, porque en ella se
cruzan las vías respiratorias y las digestivas. Puede ser ocluida por la lengua o secreciones.
 Laringofaringe
Es la parte inferior, también llamada porción laríngea. Se extiende hasta la entrada al esófago y sus
paredes anterior y posterior se encuentran colapsadas, excepto en el momento de la deglución.
Los músculos que componen la faringe son:
1. Músculos constrictores: superior, medio e inferior.
2. Músculos elevadores: estilo-faríngeo, faríngeo-estafilino.
3.
La inervación de toda la musculatura faríngea procede de la arteria carótida externa; todo el drenaje
venoso termina en las venas yugulares externas. Los nervios responsables de esta coordinación
motora de los músculos de la faringe procede de unos nervios que salen directamente del sistema
nervioso central, los pares craneales IX, X (nervio vago) y XI. La inervación de la faringe es
importante porque tiene que ser simultánea con el movimiento de la lengua, la contracción de los
músculos constrictores, la elevación de los elevadores y la contracción del esófago. El duodécimo
par craneal únicamente inerva la lengua; la musculatura de la faringe está, por tanto, íntimamente
unida con la musculatura de la lengua.

LARINGE
Órgano cervical, situado en el cuello, a lo largo de las IV, V y VI vértebras cervicales.
Es el conducto encargado de comunicar la faringe con la tráquea, es decir, el inicio del sistema
respiratorio con las vías respiratorias propiamente dichas. Tiene una longitud que oscila entre 5cm
en varones y 4 en mujeres, y lo más destacable de su interior es el contenido de las cuerdas vocales.
El esqueleto de la laringe, a diferencia de la faringe, está formado por cartílagos, entre los que
destacan:
o 3 cartílagos impares y medios: cricoides, tiroides y epiglótico.
o 3 pares laterales: aritenoides, corniculados y cuneiformes.

Todos estos cartílagos están articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculos.
La laringe internamente presenta una hendidura llamada glotis, que representa la parte más
estrecha.
Las funciones de la laringe son las siguientes:
1. No permitir el paso de alimento durante la deglución.
2. Llevar a cabo la fonación.
3. Permitir el paso de aire desde la tráquea hasta los pulmones.

El hueso hioides: es el único del organismo que no se articula con otro hueso, y está en la parte más
prominente de la laringe, unido al cartílago tiroides. Mantiene una gran relación con la mandíbula, las
clavículas, la lengua y el esternón. Todos estos huesos y ligamentos reciben el nombre
demilohioideos (mandíbula e hioides), esternohioideo (esternón e hioides) y hiogloso (lengua e
hioides). La relación más importante es el cartílago que une el hioide y el tiroides, y recibe el nombre
de cartílago tirohioideo. Dependiendo de la función, tienen formas diferentes:
 Cartílago epiglótico: es una lengüeta móvil localizada en la cara anterior, justo en la
base de la lengua, que se une únicamente con el cartílago tiroides. Éste se eleva y
desciende para permitir que el alimento, al ser deglutido, pase a las vías digestivas sin
que pase a las vías respiratorias.
 Cartílago tiroides: está abierto y presenta apófisis superiores e inferiores, con forma de
murciélago; a ellas se fijan ligamentos y músculos que permiten la movilidad.
 Cartílago cricoides: es la única estructura de toda la vía aérea que de forma rígida está
cerrada, es circular, tiene forma de anillo cerrado. En su cara superior se articulan dos
cartílagos cruciales para la fonación:
 Cartílagos aritenoides: tienen forma de pirámide y son dos, uno a cada lado.
De ellos salen unas estructuras filamentosas que conforman las cuerdas
vocales, y van hacia la cara interna del cartílago tiroides. Esta estructura
filamentosa recibe el nombre de ligamentos tiroaritenoideos, los constituyentes
de las cuerdas vocales.
 Cartílagos corniculados: Se encuentran en la parte superior de los aritenoides,
y tienen forma de cuerno, como su nombre indica.

La inervación de la laringe corre a cargo de los nervios laríngeos; son dos, el superior y el inferior.
Pasan relativamente superficiales en el cuello, por lo que durante las cirugías se seccionan con
facilidad, produciendo afonía.
ORGANO DEL GUSTO
 Sistema digestivo: El tracto digestivo es largo y tortuoso y va desde la boca hasta el ano. En él
se absorben todos los nutrientes que pasan a través de la boca y pasan a la sangre para ser
transportados. Los órganos sólidos son los que ayudan a transformar y absorber los
alimentos.
El sistema digestivo está formado por los siguientes órganos:
- Boca.
- Esófago. . (Capítulo de abdomen)
- Estomago. (Capítulo de abdomen)
- Intestino delgado. (Capítulo de abdomen)
- Hígado y vesícula biliar. (Capítulo de abdomen)
- Páncreas. (Capítulo de abdomen)
- Intestino grueso (colon). (Capítulo de abdomen)
- Recto y ano (canal anal). (Capítulo de abdomen)
El intestino está revestido por mucosa, que contribuye a la digestión, y por una capa de músculo liso,
que ayuda al transporte (a través del movimiento de propulsión, que se produce mediante ondas
peristálticas).
El ciclo del transporte, denominado peristaltismo, comienza en la boca (deglución voluntaria) y
termina en el ano; posteriormente, tiene lugar el transporte a través de la contracción muscular
involuntaria, regulada a través del nervio vago (es el décimo par craneal). El bolo alimenticio no
circula de manera continua, sino que realiza algunas paradas; la primera es en el estómago, donde
el movimiento comienza a ralentizarse; el recto, al final del sistema, suele tener una única
contracción al día.
BOCA Y DIENTES
 Boca
La boca tiene 3 funciones:
 Inicio de la digestión: masticación y salivación.
 Receptores del gusto.
 Modulación de sonidos: fonación.
Dentro de la boca se encuentran los siguientes componentes:
 Lengua: es una estructura muscular muy poderosa, que además de ser el centro del sabor,
permite formar palabras y dirige el bolo alimenticio. Los movimientos de la lengua están
controlados por un único nervio, el XII par craneal.
 Labios: mantienen y retienen los alimentos al masticar y ayudan a fonación, por lo que tienen
numerosos músculos (mímica facial).
 Dientes: los dientes anteriores contribuyen a fonación y todos, en general, trituran alimentos
sólidos.
 Glándulas salivales: salivación de los alimentos.
La masticación libera enzimas y lubricantes en la boca. En ella, se diferencian diversos límites:
 Anterior: labios (piel, mucosa, músculos, labio rojo).
 Lateral: mejillas (músculo buccinador y conducto Stenon en la cara interna de las mejillas).
 Posterior: paladar blando, úvula (es la campanilla y es la parte final del velo de paladar; tiene
función de fonación, dirigiendo el chorro de aire) y pilares amigdalinos.
 Superior: bóveda palatina, paladar duro y blando.
 Inferior: suelo de la boca (mucosas) y lengua.

LENGUA
La lengua formada por músculos:
Intrínsecos:
 Longitudinal.
 Vertical.
 Transverso.
Extrínsecos:
 Geniogloso (va de las apófisis Geni a la lengua).
 Hiogloso (va de la lengua al hioides).
 Estilogloso (une la apófisis estiloide y la lengua).
 Palatogloso (unen el paladar y la lengua).
Está inervada por el XII par (hipogloso) y el IX par (glosofaríngeo).
Papilas gustativas:
La superficie de la lengua está cubierta con papilas, que contienen poros muy pequeños llamados
papilas gustativas. Pueden ser de diferentes tipos atendiendo a su forma y a su localización:
 Filiformes (forma de pelo): se encuentran en la parte lateral y central de la lengua.
Son responsables de los sabores ácidos y salados y de la recepción térmica y táctil.
 Fungiformes (forma de hongo): se localizan en la parte de la lengua; perciben el sabor dulce.
 Caliciformes (forma de cáliz): se localizan en la parte de atrás. Perciben el sabor amargo.
GLÁNDULAS SALIVALES
La glándula salival más importante es la parótida, pero existen otras:
 Glándula parótida: se encuentra próxima al oído entre el músculo masetero y el buccinador.
Produce el 80% de la saliva; se conecta con la boca a través del Conducto de Stenon. En
medio de la glándula parótida se encuentra el nervio facial, íntimamente relacionado con ella.
 Glándula submaxilar o submandiblar: se localiza debajo de la mandíbula, encima del hueso
hioides. Cuando esta glándula se queda dura, provoca la submaxilitis. Se conecta con la boca
(frenillo sublingual) a través del Conducto de Wharton.
 Glándula sublingual: es más pequeña que las anteriores; se conecta con la boca (frenillo
sublingual) a través del Conducto de Rinivus.
DIENTES
Sirven para reducir el bolo alimenticio a una masa compacta (masticación). En su estructura se
diferencian diversas capas, de la más externa a la más interna:
 Esmalte. Es la capa más externa, y es el material más duro del organismo. De color blanco.
 Dentina. Es menos dura y más amarillenta.
 Pulpa. Es el interior; contiene los vasos sanguíneos y nervios.
También cuentan con otras estructuras:
 Cemento. Permite la unión del diente al maxilar.
 Raíz. Se encuentra en el vértice de la parte más inferior y a través de ella penetran los
 vasos. Los dientes tienen una sola raíz, excepto los molares y premolares, que tienen dos o
más.
 Cámara. Es la parte más ancha.
Los dientes son de diferentes tipos:
 Incisivos: tienen un borde cortante. Hay dos centrales y dos laterales en cada una de las arcadas
(superior e inferior).
 Caninos: tienen un borde puntiagudo para trinchar y rasgar el alimento. Hay dos en cada
arcada; los superiores se llaman “colmillos”.
 Premolares: trituran y machacan el alimento. Hay dos pares; es decir, cuatro en la arcada
superior y cuatro en la inferior, dos a cada lado. Tienen dos raíces.
 Molares: también trituran y machacan. Hay 12; es decir, 6 en cada arcada; 3 en cada lado. El
tercer molar es la “muela del juicio”.
Los animales son seres difiodontes, ya que tienen dos juegos de dientes. Uno cuando crecemos, y
otro cuando somos adultos. La dentición infantil cuenta con 20 piezas temporales o dientes de leche
(10 de cada arcada: 4 incisivos, 2 caninos y 4 molares). En la octava semana de embarazo el feto
expresa esbozos dentarios. A los 6 meses, los niños empiezan a tener dientes, primero los incisivos
centrales inferiores y luego los superiores. Después salen los caninos y, por último, los molares (no
tienen ni premolares ni tercer molar). Primero se desarrolla la corona y, después, la raíz. Alrededor
de los 6 u 8 años los dientes se empiezan a caer; este periodo recibe el nombre de dentición mixta (6
– 12 años). El orden de caída sigue el nombre de crecimiento (6 – 9 años, incisivos y primeros
molares; 10 – 12 años, primeros y segundos premolares y caninos; 12 -13 años, segundos molares;
el tercer molar aparece entre los 17 y los 21 años).
Osteología, artrología y miología del cráneo y
de la cara
Osteología
El esqueleto de la cabeza está constituido por 30 huesos, que se distribuyen así:
 Cráneo8
 Huesecillos del oído8
 Cara14
Huesos del cráneo
Está constituido por 8 huesos, 4 impares, medios y simétricos: frontal, etmoides, esfenoides y
occipital y
dos pares: temporal y parietal.
El esqueleto craneal está dividido en dos partes: una superior o bóveda, constituida por el frontal,
parietal,
parte del ala mayor del esfenoides y de la escama o concha del temporal y parte alta del occipital y
otra
inferior, base del cráneo, integrada por estos mismos huesos, a excepción del parietal, a los que se
suma
la lámina cribosa del etmoides.
Del hueso frontal se destaca la participación en la bóveda y base del cráneo, la existencia de los
senos
frontales, revestidos de mucosa y en comunicación con la cavidad nasal, así como el formar parte de
la
cavidad orbitaria.
Del etmoides, el albergar así mismo senos paranasales, el formar parte del tabique nasal, aportar los
cornetes superior y medio y el permitir la conexión, a través de su lámina cribosa, entre las células
especializadas en la sensación olfatoria de la mucosa nasal y el bulbo olfatorio del primer par
craneal.
El esfenoides, dispuesto en la base del cráneo, presenta: un cuerpo, dos alas menores, dos alas
mayores
y dos apófisis pterigoides. En la cara superior del cuerpo se encuentra una cavidad, “silla turca”, que
aloja
la glándula hipófisis. Participa en la formación de la cavidad orbitaria, a cargo de parte de sus alas
mayores y menores y alberga en el interior de su cuerpo el seno esfenoidal.
El occipital, a modo de vértebra especial, ofrece un orificio, el agujero occipital que permite la
continuidad
a su través del tronco encefálico con la médula espinal y la presencia de los cóndilos occipitales, a
ambos
lados del agujero occipital.
El temporal ofrece tres porciones: escamosa, petrosa o peñasco y mastoidea.
El parietal es un genuino exponente del hueso plano, articulado con el homónimo del lado opuesto,
el
frontal, occipital, escama del temporal y el ala mayor del esfenoides, constituye un destacado
integrante de
la bóveda craneal.
La base del cráneo presenta tres compartimentos, conocidos con el nombre de fosas. El
compartimento
anterior se extiende hasta el reborde posterior de las alas menores del esfenoides. El compartimento
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
80
medio abarca desde las referidas alas menores hasta el borde superior de la porción petrosa del
hueso
temporal. El compartimento posterior se extiende hacia atrás desde la mencionada referencia del
peñasco.
Sobre el compartimento anterior reposan los lóbulos frontales del cerebro, sobre el medio los lóbulos
temporales y la hipófisis y sobre el compartimento posterior el cerebelo y los lóbulos occipitales.
También cabe destacar la existencia de unos agujeros en la base del cráneo que, permiten la
conexión del
encéfalo con el exocráneo, tanto a efectos de funciones neurológicas como relativas a su propia
irrigación
y drenaje venoso.
 Agujero óptico, para el paso del nervio óptico (2º par craneal) y arteria oftálmica.
 Hendidura esfenoidal, delimitada por las alas mayor y menor del esfenoides, que aloja el 3º, 4º y 6º
pares craneales, la rama oftálmica del trigémino y la vena oftálmica superior.
 Agujero redondo mayor, para la rama maxilar del trigémino.
 Agujero oval, para el paso de la rama mandibular del trigémino.
 Agujero redondo menor (arteria y vena meníngeas medias).
 Agujero rasgado anterior (arteria carótida interna y plexo nervioso carotídeo).
 Conducto auditivo (7º y 8º pares craneales y arteria laberíntica).
 Agujero rasgado posterior (9º, 10º y 11º pares craneales y arteria meníngea posterior).
 Agujero condídelo anterior (12º par craneal).
Huesos de la cara
El esqueleto facial ofrece dos porciones bien diferenciadas separadas por la cavidad bucal: una
superior,
el macizo facial propiamente dicho y otra inferior, la región mandibular.
El macizo facial se observa aglutinado en cada una de sus mitades por el hueso maxilar superior,
con el
cual se articulan: hueso propio de la nariz, unguis o hueso lagrimal, pómulo, cornete inferior, palatino,
vómer y hueso frontal. Participa en la formación de la cavidad orbitaria, nasal y bucal y es en parte
hueco,
ofreciendo un gran seno paranasal, el seno maxilar o antro de Highmoro, el más voluminoso de los
senos
paranasales. En el borde inferior del maxilar superior se encuentran los alvéolos destinados a la
inserción
de las piezas dentarias superiores. Su apófisis palatina representa la mayor parte del paladar duro.
Los huesos propios de la nariz, articulados entre sí medialmente, con el frontal por arriba y con la
apófisis ascendente del maxilar por fuera, constituyen el sustrato esquelético del vértice de la
pirámide
nasal.
El unguis o hueso lagrimal, aplanado en su mitad posterior muestra un canal vertical en la porción
anterior donde se aloja el saco lagrimal. Forma parte de la pared interna de la cavidad orbitaria
articulándose por arriba con el frontal, por atrás con la cara orbitaria de las masas laterales del
etmoides y
por delante y abajo con el maxilar superior.
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
81
El hueso malar brinda relieve a la región de la cara conocida como pómulo o región cigomática. Se
articula con el cuerpo del maxilar superior, ala mayor del esfenoides, frontal y apófisis cigomática del
temporal. Participa de forma importante en la cavidad orbitaria.
El cornete inferior o concha, se articula con la cara interna del cuerpo del maxilar superior formando
relieve en la cara externa de la cavidad nasal.
El hueso palatino, en forma de “L”, ofrece una pequeña carilla triangular para la cavidad orbitaria. La
cara
interna de su porción vertical, incrustada entre el maxilar superior por delante y la apófisis pterigoides
del
esfenoides por detrás, forma parte de la cara externa de la cavidad nasal, mientras la cavidad lateral
representa el fondo de la fosa pterigomaxilar. Su porción horizontal continúa por detrás la apófisis
palatina
del maxilar superior, participando por tanto en el esqueleto del suelo de la cavidad nasal y el techo
de la
cavidad bucal.
El vómer forma parte del tabique nasal. Articulado por atrás con el esfenoides, por delante y arriba
con la
lámina perpendicular del etmoides y cartílago del tabique nasal y por abajo con el rafe de unión de
las
apófisis palatinas de los maxilares superiores y porciones horizontales de los huesos palatinos.
El maxilar inferior o mandíbula es un hueso impar, medio y simétrico. Muestra un cuerpo en forma de
herradura, en cuyo borde se encuentran los alvéolos que alojan las piezas dentarias inferiores, y
sendas
porciones ascendentes que ofrecen proximalmente dos formaciones a destacar: la apófisis
coronoides,
anterior destinada a la inserción del músculo temporal y posteriormente el cóndilo mandibular,
destinado a
articularse con la cavidad glenoidea del hueso temporal para formar la articulación temporomaxilar.
Cavidades craneofaciales
 Cavidad orbitaria. Doble. Está constituida por el frontal, esfenoides, etmoides, lagrimal o unguis,
maxilar superior, palatino o pómulo.
 Cavidad nasal. Doble. Su cara interna o tabique nasal está constituida por la lámina perpendicular
del etmoides y el vómer. Su cara lateral por el etmoides (masa lateral, con su cornete superior y
medio), cornete inferior y maxilar superior.
El techo lo constituye la lámina cribosa del etmoides y el suelo de la cara superior de la apófisis
palatina del maxilar superior y la porción horizontal del hueso palatino.
 Cavidad bucal. Única. La cara superior la integran las superficies caudales de las apófisis
palatinas del maxilar superior y de la porción horizontal del hueso palatino. La cara inferior de la
boca no frece esqueleto, está representada por la lengua y el suelo de la boca y la anterior y
laterales están enmarcadas por los maxilares superiores y la mandíbula.
Artrología
Sinartrosis
Todas las articulaciones de la cabeza son sinartrosis, excepto la articulación temporomaxilar que es
diartrodial.
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
82
Las sinartrosis pueden afectar diversas modalidades (armónicas, dentadas, escamosas) según la
morfología de los bordes óseos en contacto y a su vez diferenciamos entre sincondrosis, según que
el
medio de unión fundamental sea fibroso o cartilaginoso respectivamente.
Articulacion temporomaxilar
Está constituida por el cóndilo de la mandíbula y la cavidad glenoidea del hueso temporal. Se trata
de una
articulación condílea y como tal disfruta de movimientos de flexoextensión y lateralidad, además de
proyección anterior y posterior de la mandíbula.
Como toda articulación móvil, además de los elementos óseos referidos, revestidos de un cartílago
hialino,
consta de una cápsula fibrosa y ligamentos de refuerzo como elementos de unión. La cápsula está
tapizada interiormente por la membrana sinovial. Esta articulación presenta además un menisco
interarticular para facilitar la congruencia entre ambas superficies articulares, que divide la cavidad
articular
en una mitad craneal y otra caudal.
Se entiende por extensión, al alejamiento de la mandíbula con respecto a los maxilares superiores
(apertura bucal) y por flexión lo contrario (oclusión bucal).
La lateralidad, también conocida a este nivel como diduccion, consiente desviaciones de la
mandíbula con
respecto al plano medio de la cabeza: alejamiento (abducción), acercamiento (aducción).
En virtud del movimiento de deslizamiento, la mandíbula es susceptible de proyectarse hacia
delante y
hacia atrás, anteponiéndose o retroponiéndose respectivamente la arcada dentaria inferior en
relación con
la superior.
Miología
Músculos masticadores
Los que ocluyen la boca (temporal y masétero).
 Temporal. Forma triangular y base superior, se inserta proximalmente en la escama del hueso
temporal y distalmente en la apófisis coronoides de la mandíbula.
 Masétero. Salta desde el borde inferior del arco cigomático, a su vez constituido por la apófisis
cigomática del temporal y el ángulo posterior del hueso malar, a la mitad posterior del borde inferior
del cuerpo de la mandíbula.
Los que abren la boca (digástrico, genihioideo y milohioideo).
 Digástrico. Está formado por dos vientres musculares. Se extiende desde el hueso temporal hasta
el hueso hioides su vientre posterior, donde se inserta el tendón intermedio, a la porción central de
la mandíbula, su vientre anterior, que es el propiamente masticador.
 Los músculos genihioideo y milohioideo. Deben sus nombres a sus inserciones, la proximal en
las apófisis geni y línea milohioidea respectivamente de la mandíbula y la distal en el hueso
hioides.
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
83
Los que se encargan del movimiento de diducción o lateralidad mandibular (pterigoideo, externo e
interno,
éste último también participa en la oclusión bucal).
 Los pterigoideos se insertan por dentro de la apófisis pterigoides del esfenoides y por fuera en el
maxilar inferior.
La inervación de los músculos masticadores corre a cargo de la rama inferior del trigémino a
excepción del
genihioideo, inervado por el hipogloso, y el vientre posterior del digástrico, compartida por el facial y
el
glosofaríngeo.
Músculos de la mímica
Son los encargados de la expresión facial que refleja los estados anímicos.
Debido a su localización subcutánea y las inserciones que se llevan a efecto en la piel configuran las
diversas posibilidades de diseño de las hendiduras palpebral y bucal, al tiempo que condicionan el
funcionamiento cutáneo en la frente, entrecejo y mejillas. Modifican también la posición de las
comisuras
bucal y palpebral e imprime modificaciones al contorno ciliar.
Todos estos músculos están inervados por el VII par craneal (nervio facial).
 Área frontorbitaria.
o Músculo frontal, determina la formación de las arrugas transversales de la frente.
o Músculo orbicular de los párpados, ocluye el orificio palpebral.
o Músculo piramidal, forma surcos transversales en el entrecejo.
o Músculo superciliar, forma surcos verticales en el entrecejo.
 Área nasal.
o Músculo dilatador propio de la abertura nasal.
o Músculo transverso de la nariz, disminuye la anchura del orificio nasal.
o Músculo miriforme, la misma acción que el precedente.
o Músculo elevador común del ala de la nariz y el labio superior.
o Músculo elevador propio del labio superior.
 Área bucal.
o Músculo orbicular de los labios, ocluye el orificio bucal.
o Músculo bucinador, retrae la comisura bucal.
o Músculo triangular de los labios, desciende la comisura labial.
o Músculo risorio de Santorini, al igual que el bucinador, retrae la comisura labial.
o Músculo cigomático mayor, eleva y lateraliza la comisura labial.
o Músculo cigomático menor, eleva y lateraliza la porción media del labio superior.
o Músculo canino, eleva y medializa la comisura labial.
o Músculo borla del mentón, eleva la eminencia menoniana.
o Músculo cuadrado del mentón, es el depresos del labio inferior.
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
84
Osteología y artrología del tronco y cuello
Columna vertebral
Ocupa la parte media y posterior del cuello y tronco. Está constituida por 33 o 34 vertebras, de las
cuales
las 24 primeras en el sentido craneocaudal van a permanecer independientes, mientras las 9 o 10
más
caudales se fusionarán en dos bloques de 5 y 5 o 4 vértebras respectivamente, que constituirán el
sacro y
cóccix, siendo el resultado final un conjunto de 26 piezas esqueléticas los cmponentes de la columna
vertebral.
 Región cervical, correspondiente al cuello, constituida por 7 vértebras.
 Región dorsal, formada por 12 vértebras, que corresponden al tórax.
 Región lumbar, integrada por 5 vértebras, en correspondencia con el plano posterior del abdomen
o región de los lomos.
 Región sacrococcígea, formada por los bloques del sacro y cóccix y que ocupan el plano dorsal
de la región pelviana.
En visión frontal, la columna vertebral se muestra recta. La existencia de curvas vertebrales en este
plano
constituye una contingencia patológica que se conoce con el nombre de escoliosis.
En el plano sagital, por el contrario, ofrece incurvaciones. Son curvas de compensación que
propician que
la lomada aplicada desde la nuca caiga entre los talones (base de sustentación del cuerpo) y surgen
como
una adaptación. De hecho, estas curvas no existen en el recién nacido, que muestra una columna
vertebral en su conjunto suavemente convexa hacia atrás. Se van constituyendo a medida que el
niño va
siendo capaz de mantener erguida su cabeza, sostenerse sentado y por último disponerse en pie.
Vértebra tipo
La morfología de las vértebras varía según las distintas regiones, pero en toda vértebra podemos
encontrar unos elementos comunes a todas ellas, que permite describir un modelo vertebral que
representaría a todas las regiones y que se ha denominado “vértebra tipo”. En ella distinguimos un
cilindro
óseo anterior o cuerpo vertebral, un macizo apofisiario posterior y ambos unidos mediante dos
pedículos.
Estas estructuras enmarcan un orificio (agujero vertebral) destinado a alojar la médula espinal, las
meninges y/o las raíces nerviosas.
El macizo apofisiario consta de siete protuberancias (apófisis), denominadas:
 Apófisis espinosa, única, posterior, media y simétrica.
 Apófisis transversas, laterales, en número de dos, derecha e izquierda.
 Apófisis articulares, dos superiores y dos inferiores, ambas derechas e izquierdas. Entre la apófisis
espinosa y las apófisis articulares se encentran las láminas.
El espacio que se encuentra entre la apófisis articular superior e inferior de un mismo lado se conoce
con
el nombre de istmo. Su falta de osificación da lugar a una alteración patológica conocida commo
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
85
espondilosis, que puede condicionar el deslizamiento anterior de la columna suprayacente al defecto
y que
se denomina espondilolistesis.
El espacio configurado en el plano sagital entre dos cuerpos vertebrales, el disco intervertebral, los
edículos y las apófisis articulares supra e infrayacente se conoce con el nombre de agujero de
conjunción,
por el cual sale el nervio raquídeo.
Variantes morfológicas regionales
El atlas, primera vértebra cervical, arece carecer de cuerpo vertebral, pero esta aparente
discrepancia
morológica respecto a la vértebra tipo se atenúa si admitimos como tal la apófisis odontoides,
asimilada al
axis (2ª vértebra cervical).
Del axis destaca ese “diente” o apófisis odontoides, como proyección ascendente de su cuerpo.
Tiene
minimizadas diferencias con respecto a la vértebra tipo.
Las vértebras cervicales presentan en la base de las apófisis transversas los llamados “agujeros
transversos”, destinados al paso de la arteria vertebral, rama ascendente de la subclavia, de cuya
anastomosis con la homóloga del lado opuesto resulta el tronco basilar.
En las vértebras dorsales merecen destacarse las hemicarillas articulares en sus cuerpos y otras
superficies articulares en las apófisis transversas, destinadas respectivamente a las articulares
costovertebrales y costotransversas respectivamente.
En el sacro, pese a constituir un bloque resultante de la fusión de cinco vértebras, podemos
identificar con
facilidad el agujero vertebral, los vestigios de los cuerpos vertebrales, las apófisis articulares
superiores de
la primera vértebra sacra y las distales de la quinta, los agujeros de conjunción, dispuestos aquí en el
plano frontal y representados por los agujeros sacros anteriores y posteriores, las apófisis espinosas
patentizadas por la cresta sacra y los tubérculos sacros posterointernos y más afuera los tubérculos
sacros
posteroexternos, que son los equivalentes de las apófisis transversas. Para articularse con los
huesos
coxales el sacro presenta en la mitad superior de sus bordes laterales las carillas auriculares,
superficies
articulares en forma de oreja, de ahí su nombre, de concavidad posterior.
El cóccix resulta de la fusión de las 4 o 5 últimas vertebras y representa un órgano involucionado
como
corresponde al esqueleto de una cola inexistente en los homínidos. Se atisba en su homología con la
vértebra tipo el cuerpo vertebral de su primera vértebra, las apófisis articulares de esta misma
vértebra
destinadas a articularse con el sacro y llamadas aquí “astas del cóccix”, así como sus apófisis
transversas.
Esternón
Es un hueso plano, con una cara externa y otra interna, posterior o mediastínica, alargado, medio y
simétrico, situado en el plano anterior del tórax y relacionado con las clavículas y los siete primeros
cartílagos costales. Presenta tres porciones:
 Empuñadura, mango o manubrio esternal.
 Cuerpo del esternón.
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
86
 Punta del esternón o apéndice xifoides.
El borde superior del manubrio esternal ofrece una escotadura de concavidad proximal, la “horquilla
esternal” y a ambos lados de la misma, sendas carillas articulares, en disposición oblicua hacia abajo
y
afuera, destinadas a articularse con el extremo medial de la clavícula. Inmediatamente por debajo, ya
en el
borde lateral de la empuñadura del esternón, se encuentran sendas escotaduras destinadas al
primer
cartílago costal.
El borde lateral del cuerpo del esternón ofrece un festoneado compuesto por seis escotaduras más
destinadas a articularse con los cartílagos costales 2º a 7º.
Costillas y cartílagos costales
Las costillas son huesos planos alargados, incurvados en forma de arco, de convexidad externa y
concavidad medial, en número de 12 pares, que se proyectan desde la columna dorsal hacia
delante.
Constan de una porción posterior ósea, las tres cuartas partes aproximadamente del total, o costilla
propiamente dicha y una porción anterior cartilaginosa.
Se divide en:
 Costillas verdaderas, establecen contacto con el esternón a través de su respectivo cartílago
costal. Son las 7 primeras.
 Costillas falsas, cuyo cartílago costal termina en contacto con el suprayacente, sin alcanzar por
consiguiente el esternón. Son las 8ª, 9ª y 10ª.
 Costillas flotantes, sus cartílagos costales terminan independientemente en la pared
tóracoabdominal.
El tórax en su conjunto ofrece una forma de tonel y en consecuencia es más estrecho en los
extremos y
más amplio en su zona central, de ahí que las costillas que lo integran ofrecen una morfología y
dimensiones específicas de acuerdo con su localización. Podemos describir una “columna tipo”, que
nos
permita hacer un estudio simplificado.
 La cabeza costal, para articularse con los cuerpos vertebrales.
 El cuello, zona estrechada entre la cabeza y la tuberosidad.
 La tuberosidad, que se articula con la apófisis transversa de la vértebra inferior de las dos con las
cuales se articuló la cabeza.
 El ángulo costal posterior, resultante de una inflexión del arco costal al dirigirse de afuera
adelante.
 El cuerpo costal, con dos caras, externa e interna y dos bordes, superior e inferior.
En la cara interna hacia el borde inferior se observa el canal costal, donde se alojan de arriba abajo
la
vena, arteria y nervio intercostales (VAN).
El cuerpo costal sufre una nueva inflexión, hacia medial, ángulo costal anterior, continuándose
insensiblemente con el cartílago costal, que se articulará directamente con el esternón en las
costillas
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
87
verdaderas, con el cartílago precedente en las falsas y aislado en la pared tóracoabdominal en las
flotantes.
La 1ª costilla dispuesta casi horizontalmente, muestra en su cara superior un tubérculo destinado a la
inserción distal del músculo escaleno anterior (tubércul de Lisfranc), que separa la vena de la arteria
subclavia, que discurren medial y lateralmente respecto a dicho tendón.
Hueso hioides
Este hueso tiene su origen embriológico en la maqueta cartilaginosa del segundo arco braquial.
Se trata de un hueso impar, medio y simétrico, dispuesto bajo la lengua y sobre el cartílago tiroides.
Tiene
forma de “U”, de convexidad anterior, de cuyos extremos posteriores emergen sendas
prolongaciones
ascendentes, oblicuas hacia arriba y atrás, menores las anteriores y mayores las posteriores.
Presta inserción a numerosos músculos, como son los masticadores (genihioideo, milohioideo y
digástrico)
y otros que le conectan con el esqueleto laríngeo (tirohioideo), así como con la apófisis estiloides del
hueso temporal (estilohioideo), el esternón y clavícula (esternocleidohioideo), la lengua (hiogloso) y
omóplato (omohioideo), prestando así mismo inserción al constrictor medio de la faringe.
El hioides es la única pieza esquelética que no se articula con ningún otro hueso.
Articulación del tronco y cuello
Articulaciones intervertebrales
Existen articulaciones intersomáticas y articulaciones interapofisiarias, las primeras son anfiartrosis,
mientras que las interapofisarias son diartrodiales del género artrodia.
 Articulaciones intersomáticas. Los elementos óseos están representados por los cuerpos
vertebrales. Los medios de unión están constituidos por :
o El disco intervertebral, compuesto por una estructura anular fibrosa (anillo fibroso) que
encierra en su interior el núcleo pulposo, sustancia gelatinosa que representa el vestigio de
la notocorda embrionaria. A través de su componente fibrilar establece íntima conexión con
los cuerpos vertebrales adyacentes. El disco intervertebral, además de medio de unión,
actúa con función amortiguadora.
o Los ligamentos de refuerzo están representados por el ligamento vertebral común anterior,
que a modo de canal de concavidad posterior abraza la porción anterior y lateral de los
cuerpor vertebrales y discos y el ligamento vertebral común posterior, banda fibrosa
festoneada, que se acopla a la cara posterior de los cuerpos vertebrales y discos.
Las articulaciones intersomáticas son anfiartrosis y como tales, individualmente, disfrutan de muy
escasa
movilidad.
 Articulaciones interapofisarias. Son diartrosis del género artrodia. Están constituidas por las
respectivas apófisis articulares, que se disponen imbricadas a modo de tejas de un tejado, de
forma que la apófisis articular inferior de la vértebra suprayacente se coloca por encima y detrás de
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
88
la apófisis articular superior de la vértebra infrayacente. Sus superficies articulares son por lo
regular planas y disfrutan de movimientos de deslizamiento.
Constan, como toda articulación, de una cavidad articular, cartílago hialino revistiendo las carillas
óseas
articulares, cápsula sinovial y ligamentos de refuerzo: intrínsecos y extrínsecos.
La columna vertebral en su conjunto disfruta de un relativo amplio margen de movimientos,
flexoextensión,
lateralidad y un cierto componente rotacional, al sumarse los contingentes individuales, si bien
escasos, múltiples, aportados por las anfiartrosis intersomáticas y eldesliamiento a cargo de las
artrodias
interapofisarias.
Articulación occípito-atloidea
Es una articulación doble, condílea y como tal disfruta de movimientos de flexo- extensión y
lateralidad.
Está formada por los cóndilos del occipital, oblongos, situados a ambos lados del agujero occipital,
ocupados sus 2/3 anteriores, que reposan sobre las superficies superiores, cóncavas, de las masas
laterales del atlas.
Articulación atloido-odontoidea
Articulación única, trocoide, formada por el arco anterior del atlas y el ligamento transverso, en cuyo
complejo osteofibroso se aloja el diente del axis, sobre el cual el atlas gira y con él el occipital y en
consecuencia la cabeza. Disfruta por tanto de movimientos de rotación.
Articulaciiones costovertebrales
La costilla se articula con el cuerpo vertebral y la apófisis transversa, dando así lugar a dos
articulaciones
perfectamente individualizadas,
 Articulación costovertebral. Está constituida por las hemicarillas situadas en la porción posterior
de ambos rebordes somáticos de las vértebras dorsales, siendo carillas completas en las vértebras
11ª y 12ª dorsales, faltando la hemicarilla inferior en el cuerpo de la 10ª vértebra dorsal. En el
ángulo diedro abierto hacia fuera, cuyo vértice se encuentra a nivel del disco intervertebral, se aloja
la cabeza costal, para lo cual dispone de una configuración en cuña acorde para un ensamblaje
congruente. Se trata de una articulación artrodial y en consecuencia disfruta solo de movimientos
de deslizamiento.
 Articulación transversocostal. Se trata de una artrodia, cuyas superficies, aplanadas, se
encuentran en la cara anterior de las apófisis transversas en su mitad lateral, próximas al vértice,
de las vértebras dorsales y por otro lado en la tuberosidad costal.
Esta articulación falta a nivel de las costillas flotantes (11ª y 12ª).
Articulaciones condroesternales
Son las articulaciones formadas por los cartílagos costales y el esternón. Se corresponden con las
siete
primeras costillas. Son artrodias para las que el esternón ofrece una superficie en ángulo diedro
abierto
hacia fuera o ligeramente cóncava, mientras el cartílago costal aporta una configuración cuneiforme
o
moderadamente convexa para su acoplamiento.
Distributing prohibited | Downloaded by Karen Sanchez (karenelizabethsanchezgil@gmail.com)
lOMoARcPSD|2913934
Anatomía General (2012-2013).
89
Músculos del cuello y del tronco
Con la excepción del diafragma, que es único y establece la frontera entre las cavidades torácica y
abdominal, de músculos dobles, derechos e izquierdos.

También podría gustarte