Está en la página 1de 7

Presentación

Carmín Leticia Beltre

Lengua española

Elizabeth urbaez

5to de la secundaria
Unidad 1: El reportaje -Definición del reportaje. -Función del
reportaje. -Estructura del reportaje (definelas). -Características del
reportaje. -La polisemia, la homonimia y la paronimia. -El adjetivo
calificativo. Morfología. -Género y número -Grado y su clasificación. -
Los determinantes. -Los artículos. -Los demostrativos. -Los
pronombres. -Pronombres personales.

Morfología. -Género y número -Grado y su clasificación. -Los


determinantes. -Los articulos. -Los demostrativos. -Los pronombres. -
Pronombres personales. -Las vanguardias (modernismo, surrealismo
y futurismo) -Los ismos españoles (ultraismo y creacionismo) Unidad
2: la reseña -Definición de la reseña. -Función de la reseña. -
Estructura de la reseña. (definalas). -El cine como medio de
comunicación. -El guion. El diálogo cinematográfico.

-El sintagma verbal. -El cineförum. -El guion cinematográfico. -La


generación del 27. -Autores de la generación del 27. -Conjugación de
verbos regulares. Unidad 3: El instructivo. -Definición del instructivo. -
Estructura del instructivo. -Función del instructivo. -El adverbio. -
Preposiciones y conjunciones. -Los textos instructivos. -La literatura
de posguerra: lirica y narrativa. -La narrativa de la década de 1950: el
realismo social. -Progresión temática: tema y rema. papa Prediciones
de tento activado Accesibilidad:

El reportaje es un género periodístico con una finalidad informativa en el


que un periodista narra con palabras o imágenes
un acontecimiento de interés popular.

Los reportajes suelen contar historias que tienen como protagonista


a individuos o grupos, generalmente están formados por textos,
secuencias de imágenes o videos y son producidos con la intención
de comunicarse a través

Un reportaje (escrito o el guion audiovisual) suele estructurarse en cuatro parte


 Titular. Encabezado principal que informa el contenido del reportaje.
Al igual que en las noticias, el título de un reportaje puede estar
acompañado de un antetítulo y un subtítulo.
 Párrafo inicial o entrada. Conjunto de oraciones que siguen al título
con la función de captar la atención del receptor, por lo que cuentan
con contenidos que resulten interesantes y atractivos.
 Cuerpo del reportaje. Conjunto de párrafos que desarrollan el tema
principal del reportaje, están interconectados y tienen coherencia.
Suele organizarse mediante el uso de subtítulos.
 Párrafo final. Conjunto de oraciones que dan el cierre al reportaje.
También pueden hacerse comentarios que inviten al lector a
reflexionar e incluso querer averiguar más del tema que fue tratado.

Existen ciertos elementos indispensables a la hora de realizar un reportaje:

 Tema. Temática de interés elegida e investigada por el medio o


periodista para la redacción o realización del reportaje.
 Relato. Narración ordenada y con sentido que se transmite en el
reportaje, es novedosa y aporta testimonios o puntos de vista.
 Imagen. Representación visual que acompaña y da apoyo y fuerza al
relato.
 Fuente. Testimonio de un individuo capacitado o conocedor de la
materia que se investiga.
 Entrevista. Herramienta periodística y de investigación mediante la
que se contacta a las fuentes y se realizan preguntas para obtener
información o una opinión sobre la temática de interés.
 Video. Contenido audiovisual que da apoyo al relato.
 Periodista. Individuo que se vale de diferentes herramientas para
recolectar información y producir el reportaje.
 Medio. Soporte en papel, digital o audiovisual en el que se publica o
trasmite el reportaje.
LA HOMONIMIA
Se trata de una serie de palabras que, aunque puedan escribirse con
idéntica ortografía o de una forma muy similar, poseen en realidad
significados diversos.Las palabras homónimas son aquellas que se
pronuncian o se escriben de igual manera, pero se diferencian en que
presentan distintos significados.
Por ejemplo:
botar: Arrojar o tirar algo.
votar: Emitir el voto.

La palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica


“muchos” y por sema, que deriva del griego y se refiere a
“significado”. De ahí que la palabra polisemia se emplee para
designar a las palabras que poseen más de un significado.
Aquellas palabras que tienen mas de un significado se conocen como
palabras polisémicas y no son precisamente pocas, en el idioma
español contamos con una gran número de palabras con esta
característica.
Ejemplos:
Barra = (barra de metal)
Barra = (viene de barrer)
Barra = (barra de abogados o contadores)

Se entiende por paronimia a un tipo de relación que se puede


establecer entre dos o más palabras en un nivel fonético y semántico.
En esta relación existe una proximidad fonética ( también entendida
como homofonía), pero de alejamiento semántico,(de diferencia en
cuanto al significado) y de alejamiento en cuanto a la grafía o al
modo de escribirse.
Ejemplos:
Aptitud – Actitud:
Aptitud: es la capacidad física o intelectual para realizar un trabajo o
actividad.
Actitud: es la disposición de una persona para relacionarse con otros
o para afrontar un trabajo o adversidad.
El adjetivo calificativo: es un tipo de adjetivo que modifica o califica al sustantivo,
expresando propiedades o características de este.

Morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura, formación y


clasificación de las palabras.

Género y número: son dos categorías gramaticales que afectan al sustantivo y a sus
modificadores, indicando el sexo o la clase a la que pertenecen (género) y la cantidad o
cantidad relativa (número).

Grado y su clasificación: el grado es una propiedad de los adjetivos y adverbios que


indica el nivel o intensidad de la cualidad que expresan. Se clasifica en grado positivo,
comparativo y superlativo.

Los determinantes: son palabras que acompañan al sustantivo, limitando su extensión


o precisando su significado. Incluyen artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos y
numerales.

Los artículos: son un tipo de determinante que acompañan al sustantivo para indicar si
este es conocido o desconocido. Se clasifican en definidos (el, la, los, las) e indefinidos
(un, una, unos, unas).

Los demostrativos: son otro tipo de determinante que señalan la posición espacial o
temporal del sustantivo respecto al hablante. Ejemplos: este, esa, aquel.

Los pronombres: son palabras que sustituyen al sustantivo, evitando su repetición.


Pueden funcionar como sujeto, complemento directo u objeto indirecto, entre otros.

Pronombres personales: son un tipo de pronombre que sustituyen al sustantivo cuando


se refieren a personas. Incluyen pronombres personales de sujeto (yo, tú, él, nosotros,
vosotros, ellos) y pronombres personales de complemento (me, te, lo, nos, os, los).

Las vanguardias (modernismo, surrealismo y futurismo): son movimientos artísticos y


literarios que surgieron en Europa a principios del siglo XX y que buscaban romper con
las tradiciones establecidas, explorando nuevas formas de expresión.

Los ismos españoles (ultraismo y creacionismo): son movimientos literarios que


surgieron en España en la primera mitad del siglo XX, caracterizados por la
experimentación y la ruptura con la tradición.

El guion: es un documento que describe la historia, los diálogos, las escenas y otros
elementos de una obra audiovisual, como una película o una serie.

El diálogo cinematográfico: es la parte del guion que contiene las palabras habladas por
los personajes en una película.
El sintagma verbal: es una estructura gramatical que contiene un verbo y los elementos
que lo acompañan, como complementos y modificadores.

El cineförum: es una actividad en la que se proyecta una película y posteriormente se


realiza un debate o análisis sobre la misma.

La generación del 27: es un grupo de escritores y poetas españoles que surgieron en


torno al año 1927 y que se caracterizaron por su innovación y vanguardismo en la
literatura.

Autores de la generación del 27: incluyen a nombres como Federico García Lorca, Luis
Cernuda, Rafael Alberti, entre otros.

Conjugación de verbos regulares: es la forma de transformar un verbo en sus diferentes


tiempos, modos, personas y números, siguiendo las reglas establecidas para cada
conjugación.

El instructivo: es un tipo de texto que tiene como objetivo principal dar instrucciones o
indicaciones para llevar a cabo una acción o utilizar un objeto.

Estructura del instructivo: suele estar compuesta por un título, una lista de materiales o
ingredientes, instrucciones detalladas paso a paso y, en algunos casos, notas o consejos
adicionales.

Función del instructivo: brindar información clara y precisa para que el lector o usuario
pueda realizar una acción de manera correcta y segura.

El adverbio: es una clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro


adverbio, expresando circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad, etc.

Preposiciones y conjunciones: son dos tipos de palabras invariables que se utilizan para
establecer relaciones entre palabras, frases u oraciones.

Los textos instructivos: son aquellos que transmiten instrucciones o indicaciones sobre
cómo realizar una actividad o utilizar un objeto. Pueden incluir recetas, manuales de
instrucciones, entre otros.

La literatura de posguerra: se refiere a la producción literaria que surge después de un


conflicto bélico, como la Guerra Civil Española.

La narrativa de la década de 1950: se caracteriza por la aparición de un realismo social


que refleja la sociedad española de la época, abordando temas como la pobreza, la
injusticia y la represión.

Progresión temática: es la manera en que se desarrollan los temas a lo largo de un


texto, estableciendo una relación coherente y lógica entre las ideas príncipes (tema)y
las ideas secundarias (rema)
- La reseña se refiere a una breve crítica o comentario sobre una obra, generalmente
una película, libro, música o evento cultural. Consiste en una evaluación personal que
incluye detalles sobre el contenido, estilo, calidad y valor de la obra en cuestión.

- La función de la reseña es proporcionar una opinión crítica y objetiva sobre una obra
y ayudar al lector o espectador a decidir si es algo que le interesa. También puede
servir como referencia para posteriores discusiones o análisis académicos.

- La estructura de la reseña puede variar según el formato o contexto, pero


generalmente sigue una organización lógica. Suele incluir una introducción que captura
la atención del lector y presenta la obra, seguida de una síntesis o resumen breve del
contenido. Luego se abordan aspectos como la narrativa, la dirección, la interpretación
de los actores, el estilo visual y otros elementos relevantes. Finalmente, se presenta
una conclusión que resume la opinión general del autor.

- El cine es considerado un medio de comunicación que utiliza la combinación de


imágenes en movimiento, sonido, música, diálogos y otros elementos para contar
historias y transmitir mensajes. A través del cine, se pueden explorar temas diversos,
evocar emociones y generar reflexiones en el público.

- El guion es el documento escrito que contiene la narrativa, diálogos, indicaciones de


dirección y otros elementos necesarios para la producción de una película. Es la base
sobre la cual se construye la historia y determina la estructura y el desarrollo de la
trama. El guionista es el encargado de escribir el guion y convertir la idea original en
una historia visual.

- El diálogo cinematográfico se refiere a las conversaciones o intercambio verbal entre


los personajes de una película. Los diálogos son parte fundamental del guion y
permiten desarrollar la trama, establecer las relaciones entre los personajes y
transmitir información importante para la comprensión de la historia. Un buen diálogo
cinematográfico debe ser realista, relevante y contribuir al desarrollo de los personajes
y la trama.

También podría gustarte