Está en la página 1de 6

Guía de Español

 Interpretar documentos
Un documento legal es cualquier medio, título o gráfico que demuestra la existencia de un hecho,
la exactitud o la verdad de una declaración y que puede utilizarse como prueba. Lo que lo
diferencia de otros documentos es que éste debe ser firmado y luego certificado.
Los documentos administrativos se utilizan para comunicar información sobre los actos de una
administración. Su función es dejar constancia de compromisos o acciones acordadas entre dos o
más partes. El emisor de un documento administrativo es el organismo que lo crea y siempre
formará parte de alguno de los órganos que forman la administración pública.

 Mesa redonda
Es la presentación de diferentes puntos de vista acerca de un tema determinado ante un público y
con la ayuda de un moderador.
- Elementos
Moderador: tiene la función de elegir, organizar, presentar y coordinar la conclusión de tema de la
mesa redonda.
- 4 fases
La presentación de la mesa redonda es cuando el moderador introduce el tema y presenta a cada
uno de los participantes.
El cuerpo de la discusión es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente
preparados sobre el tema elegido. Cada participante interfiere con un texto o exposición oral
preparada con anticipación. El tiempo de las intervenciones son administradas por el moderador.
Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda,
y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada participante.

 Guion para la mesa redonda


Tiene la finalidad de servirnos de guía o muleta para facilitar la exposición de las ideas
fundamentales del informe de forma organizada.
Los participantes tienen su propio guion de acuerdo a su función. El guion del moderador debe
incluir la presentación del tema y de los expositores, la conclusión y finalización del tema.
Los expositores se apoyan con notas que incluyen explicaciones, definiciones y descripciones del
tema.

 Nexos para organizar información


Son palabras que jerarquizan y ordenan una serie de ideas en un texto escrito u oral.
- Tipos de nexos de orden
Nexos de inicio de discurso: Se usan para comenzar un párrafo e indican el inicio de un nuevo
argumento o idea -> ante todo, para comenzar, primero que nada, en primer lugar.
Nexos de cierre del discurso: Indican que finaliza un párrafo o idea -> ya finalizando, por último,
para terminar, para finalizar, ya terminada.
Nexos de orden espacial: Ubican en espacio los hechos, sujetos o ideas en el discurso -> junto a,
en el fondo, en el medio.
Nexos temporales: Indican la secuencia o tiempo en el que se ubica la idea expresada o a expresar
-> inmediatamente, a continuación, después de, antes de, hasta que.
Nexos de transición: Señalan el pase de una a otra idea o tema -> seguidamente, por otro lado, por
el contrario, en segundo lugar.
Nexos de digresión: Se utilizan para anticipar incisos o digresiones o bien, para pasar a otro tema -
> por cierto, cabe recalcar, cabe acotar, a propósito.

 La historieta y sus elementos


La historieta es una forma de expresión artística que consiste en una serie de dibujos que leídos en
secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcados en viñetas
- Elementos
Viñetas: Los recuadros en que tiene lugar la acción de la historia y sirven para separarla del resto
del contenido de la página.
Ilustraciones: Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre.
Globos de texto: No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de
los personajes y dejar en claro quién los dice. También se les conoce como ‘Bocadillos’.
Íconos y signos propios: Los comics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje
para representar movimiento, emociones, etc.
Onomatopeyas: Figura retórica que consiste en la representación escrita de un sonido.
Los personajes: Protagonistas, antagonistas y acompañantes de éstos en la historia.
Cartela: Espacio donde se escribe la narración.

 Características y función de las viñetas


La viñeta es el cuadro que representa un instante o momento de una historieta. Suele considerarse
como la representación pictográfica del mínimo tiempo o espacio significativo.
El orden de lectura corresponde a sistema de escritura: en los países occidentales, por lo tanto, las
viñetas se leen de izquierda a derecha, en el mismo sentido en el que se pasan las páginas. Este
formato cambia en aquellos países que escriben y leen de derecha a izquierda, como en Japón.
Las viñetas están delimitadas por líneas negras y separadas por un espacio que se conoce como
calle o “gutter”. El lector debe interpretar los tiempos muertos entre las distintas viñetas y
otorgarles un significado.

 La voz narrativa y su efecto


Se le llama narrador a la voz textual que relata la historia contada, se trata de un personaje de la
misma, o no.
-Tipos de narrador:
 Omnisciente: Conoce a la perfección todos los acontecimientos, así como la psicología, las
acciones y los sentimientos que se dan en los diferentes personajes. Se trata de una voz
externa que no participa en la trama. Este tipo de narrador cuenta la historia en tercera
persona (él, ella).
 Protagonista: Es el que cuenta la historia en primera persona (yo), es decir, cuenta su
propia historia. Al formar parte de los acontecimientos descritos, el narrador describe
únicamente su punto de vista, ignorando las motivaciones reales del resto de personajes.
 Testigo: En este caso, quien cuenta la historia es parte de ésta, es decir, un personaje
secundario que es testigo de los acontecimientos. La psicología del personaje principal sólo
se conoce parcialmente, pues el narrador sabe lo que observa, pero desconoce qué sucede
en la mente del protagonista. Este tipo de narrador también cuenta la historia en tercera
persona (él, ella).
 Si se emplea la segunda persona (tú), el narrador le habla a quien lee y le considera parte
del relato.

 Las onomatopeyas
Es la representación lingüística de sonidos naturales o no discursivos mediante palabras. Es decir,
la formación de vocablos en el propio idioma para imitar determinados sonidos no verbales, como
el sonido de los animales, de aparatos, de impactos, etc. Son empleadas a menudo en obras
literarias, radionovelas e historietas.
-Onomatopeyas auditivas: Aquellas que representan el sonido mediante palabras creadas
expresamente para ello, como “tic, tac”, para el sonido del reloj.
-Onomatopeyas visuales: Características de ciertos tipos de poesía, buscaban representar una
imagen visual mediante el acomodo visual de las palabras y/o letras en la página, creando los
llamados caligramas o metáforas gráficas.

 Características y función de las biografías


Es la historia de una persona narrada en un texto más o menos breve y consistente desde su
nacimiento hasta su muerte, dando detalles sobre hechos, logros, fracasos y otros aspectos
significativos que quieran destacarse.
-Características:
Incluye fecha de nacimiento y muerte del personaje
Padres e hijos, si es que los tiene
Características de su personalidad
Obras importantes, si es que tiene
Problemas que ha tenido la persona
Sueños alcanzados
-Rasgos:
Tiene que narrar sucesos verdaderos enmarcados en un contexto histórico real
Incluyen soportes gráficos como fotos
Elección de sucesos representativos en la vida del personaje
Orden cronológico de los datos recabados y decidir qué es lo que se va a contar

 El orden de la narración en el texto bibliográfico


La base de la biografía son los datos exactos y precisos, como fechas, nombres y lugares. La
estructura básica incluye la introducción (la presentación del personaje), el desarrollo (la narración
de los sucesos trascendentes de su vida) y la conclusión (el segmento más subjetivo con una
valoración sobre la trascendencia del personaje).
Por la estructura de la biografía, la redacción generalmente es cronológica.

 Tiempos verbales en las biografías


El pretérito o pasados se utiliza en las biografías para “narrar los sucesos consumados”, es decir,
que tuvieron inicio y final. Por ejemplo: Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907
El copretérito menciona acciones que sucedieron en un tiempo pasado y no se determina el tiempo
específico en el cual sucedieron, pero su duración fue extendida. Por ejemplo: Él se preparaba para
ser doctor.
Otra función del copretérito dentro de los textos bibliográficos es que puede ser empleado para
expresar acciones que se iniciaron, pero no se sabe si fueron concretadas. Por ejemplo: Sigmund
Freud estudiaba psicología en París.

 Redacción de una biografía


-El primer paso es elegir la extensión de la biografía que se realizará.
-Es importante intentar conseguir todos los datos necesarios para que la biografía sea
completa.
-Verificar la calidad del texto. Se procura escribir de manera correcta evitando errores
gramaticales, de ortografía y de redacción.
-Redactar solo lo verdaderamente importante.
-Estructurar el texto según las etapas de la vida del protagonista (cronológicamente).
-Redactar en tercera persona.
-Elaborar un borrador con toda la información recabada.
-Elaborar el trabajo final ya una vez corregidos los errores.

 Semejanzas y diferencias entre hispanohablantes


-Variantes léxicas: Son las variaciones que se le hace a la lengua, por ejemplo, personas de
diferente estado para un mismo objeto usan palabras distintas.
-Sintaxis: Es el ámbito de las oraciones y sus constituyentes sintácticos, y se ocupa de estudiar la
manera en que los elementos discretos del lenguaje se combinan entre sí, así como las
restricciones de orden sintáctico, coherencia y concordancia existentes entre ellos.
-Variantes fonéticas: Son las que se refieren a los sonidos, a la forma de pronunciar las palabras en
las distintas zonas geográficas habitadas por hispanohablantes.

 El español como lengua de comunicación internacional


El español es la tercera lengua de comunicación internacional en el mundo. La expansión
internacional del español, su valor como recurso económico y la importancia demográfica de
Latinoamérica donde viven nueve de cada diez hispanohablantes son factores clave para la
expansión del español en la actual sociedad del conocimiento.
Se mueve el idioma español como una lengua de comunicación internacional y se le reconoce
como un instrumento para el desarrollo social, científico y cultural.

 Regionalismos
Son palabras o construcciones sintácticas que resultan características de un lugar geográfico
determinado y que forman por ende parte de la identidad lingüística de sus habitantes.
Generalmente consisten en variaciones lexicales, o sea, en nombres distintos para las mismas
cosas. Por ejemplo: En México a los niños se les dicen: Chamacos, escuincles, chavos, huercos,
morros, chiquillos, críos o bendiciones.

 La leyenda
Es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales que se transmiten de generación en
generación de manera oral o escrita. Relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes
populares y criaturas imaginarias.
Se consideran relatos verídicos ya que intentan dar explicación a fenómenos, pero suelen estar
situadas en un lugar geográfico conocido y en un periodo de tiempo determinado.
- Características
Se centran en un personaje principal
Se sitúa en un tiempo y lugar específicos
Se basa en hechos naturales o sobrenaturales
Parte de un hecho o suceso histórico concreto
Incluye elementos de la realidad y fantásticos
Intenta dar explicación a un fenómeno
Puede ser tomada como una narración verídica
Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones
Forma parte de la cultura de distintos pueblos
Transmite ideas y valores
Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura

 Características del texto dramático


El guion teatral incluye los contenidos que se requieren para montar una puesta en escena
determinada, y su principal objetivo es eliminar al narrador. Las ideas fundamentales de la obra
aparecen en orden, por lo que el guion cuenta con una introducción, un desarrollo, un clímax y un
desenlace.
-Partes del guion teatral
Personajes: Se dividen en principales y secundarios. Se debe definir muy bien la personalidad y las
características de cada personaje.
Acotaciones: Da pautas sobre los cambios de decorados y el movimiento, la disposición y los gestos
de los actores en el escenario.
Actos: Cada una de las partes de la obra. Se muestran enumerados. El paso de un acto a otro
implica un cambio de escenografía.
Escenas: Están dentro del mismo acto y hacen referencia a los personajes que aparecen en el
escenario. Un cambio de escena implica un cambio de personajes.
Cuadros: Elemento integrado dentro de una escena que representa situaciones o diálogos breves
que pueden ser independientes al hilo conductor de la historia.
Diálogos: Textos que interpretan los actores. Pueden ser también monólogos, esto sucede cuando
en escena se encuentra un solo personaje.

 Signos de puntuación en el guion


El guion teatral se escribe para ser representado, es decir, para que alguien de vida a los
personajes y que un público disfrute la puesta en escena; por eso en el libreto se dan indicaciones
técnicas, de escenografía y diálogos a los personajes.
-Se tiene que especificar donde sucede la acción, esto se suele escribir en letras cursivas.
-Las acotaciones también se escriben en cursivas y entre paréntesis ().
-Se tiene que señalar el nombre de cada personaje seguido de su diálogo, para separar el nombre
del diálogo se usa punto y guion. Algunas veces se usan dos puntos (:) en lugar de punto y guion.
-Es importante utilizar signos de interrogación y admiración porque eso le indica al actor como debe
decir su texto.
-Los números romanos se utilizan para indicar el número de acto.
-Los números arábigos señalan el número de escena.

 Escribir el guion teatral


El guion teatral está formado por actos y escenas. Los actos son las partes principales en las que
se divide una obra escénica y estos suelen estar separados por escenas, que se ejecutan con la
caída del telón o momentos definidos como la salida o entrada de personajes. En todas las obras
teatrales hay tres actos que corresponden al inicio, nudo y final de la trama de una narración.

También podría gustarte