Está en la página 1de 3

LOS GÉNEROS DISCURSIVOS.

Felipe Zayas

Cada texto, en cuanto género discursivo, ha de ser considerado según estos dos puntos de vista que no
pueden separarse: como una práctica discursiva propia de una determinada esfera de actividad social y
como una construcción verbal con unas características que reflejan el tipo de intercambio que se lleva a
cabo.
 El campo influye especialmente en el léxico: la terminología de los diferentes campos de
especialización técnico-científica, el vocabulario específico de oficios, profesiones, deportes,
actividades de ocio (léxico).
 El tenor condiciona el uso de la lengua en terrenos como la elección lingüística de marcas
personales y de modalización que muestran el grado de implicación de los hablantes en el discurso
(relación entre los hablantes formal o informal)
 El modo influye en los rasgos específicos del discurso oral y del escrito, en los recursos que
intervienen en la coherencia y cohesión del texto, en la combinación del lenguaje verbal con otros
lenguajes (oral o escrito)

El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Amparo Tusón Valls

Los catorce rasgos que listamos a continuación como característicos de este tipo de interacciones:
1. El cambio de hablante es recurrente o, al menos, se produce. Es decir, una de las características de la
conversación es que es dialogal.
2. En general, no habla más de una persona a la vez.
3. Los solapamientos (dos –o más– participantes hablando a la vez) son comunes pero breves.
4. Las transiciones más comunes entre un turno de palabra y el siguiente son las que se producen sin
intervalos ni solapamientos, o las que se producen con un breve intervalo.
5. El orden de los turnos de palabra no es fijo.
6. La duración de los turnos de palabra no es fija, si bien se tiende a un cierto equilibrio.
7. La duración de una conversación no se especifica previamente.
8. Lo que dicen los hablantes no se ha especificado previamente.
9. La distribución de los turnos de palabra no se ha especificado previamente.
10. El número de hablantes puede variar.
11. El discurso puede ser continuo o discontinuo.
12. Existen técnicas para la distribución de los turnos.
13. Se utilizan diferentes unidades formales de construcción de los turnos (una palabra, una frase, etc.).
14. Existen mecanismos para reparar los errores o las transgresiones en la toma de la palabra.

La alternancia de turnos debe hacerse de forma coordinada a través de los mecanismos de


“heteroselección” o de “autoselección”. En el primer caso, quien está usando la palabra selecciona al
hablante siguiente, y, en el segundo caso, una de las personas presentes toma la palabra ante la ausencia
de una heteroselección. Si estos mecanismos funcionan, de forma general, bastante bien es porque los
interlocutores van señalando e interpretando de forma adecuada lo que se denomina lugares apropiados
para la transición (LAT).
Desde el análisis de la conversación se observa que una de las estructuras básicas de los turnos de
palabra es lo que recibe el nombre de par adyacente, que consiste en dos turnos consecutivos que
presentan la particularidad de que, dado el primero, se espera que se produzca el segundo. Casos típicos
de pares adyacentes serían “pregunta-respuesta”, “saludo-saludo”, “ofrecimiento-aceptación / rechazo”.
Este autor formula el “principio de cooperación”, como principio regulador de la actividad conversacional,
que se despliega en cuatro máximas que dan cuenta de cómo los seres humanos tendemos a actuar de
forma racional o razonable y esperamos que los demás actúen del mismo modo. Las cuatro máximas
son las siguientes:
A. Cantidad: No des ni más ni menos información que la necesaria
B. Calidad: Di la verdad; no digas algo sobre lo que no tienes suficiente evidencia.
C. Relación: Sé pertinente
D. Manera: Sé claro y ordenado
En muchas ocasiones, la trasgresión de una máxima no pone en peligro el desarrollo de la conversación
porque la intención de quien la ha trasgredido es provocar que quien le escucha reconozca una intención
determinada y realice una “implicatura” para interpretar qué significado se esconde detrás de la
trasgresión; de ese modo se mantiene la cooperación y la comunicación avanza. Casos típicos en los que
es preciso realizar una implicatura son las ironías y las tautologías.
En las ironías se trasgrede la máxima de calidad, mientras que en las tautologías se trasgrede la de
cantidad.

Tipologías y secuencias

Un texto es argumentativo si pretende expresar la opinión del emisor o convencer al receptor;


descriptivo si informa sobre el estado de las cosas (cómo son); narrativo si presenta hechos y acciones
en un eje temporal; expositivo si pretende explicar algo y, finalmente, conversacional si se establece una
interacción entre dos o más hablantes que intercambian información.
Las secuencias textuales
En resumen, podemos diferenciar cinco prototipos textuales básicos según la finalidad comunicativa que
cumplen: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y conversacionales. Estos tipos se asocian
a características discursivas y lingüísticas determinadas. A pesar de ello, difícilmente encontraremos
textos íntegramente adscritos a uno u otro tipo, por lo que se pueden diferenciar secuencias textuales
dentro de un texto, siempre que contenga unidades de sentido y de forma diferenciadas por la función
comunicativa que cumplen. La finalidad comunicativa predominante será la que, en última instancia, hará
clasificar el texto en su conjunto como perteneciente a uno u otro tipo.
Secuencia conversacional

 Definición: es un intercambio de información entre varios interlocutores que se encuentran


presentes en el momento en el que se produce el acto comunicativo y que construyen
conjuntamente el discurso.
 Estructura: se organiza a partir de las intervenciones de los interlocutores, que siguen un orden
marcado por los turnos de habla. Suelen incluir fórmulas de saludo o de apertura y de despedida o
cierre.
 Características textuales: muchos tipos de modalidades oracionales (interrogación, exclamación,
etc.); gestualidad y cambios de entonación, si el texto es oral; recursos gráficos (guiones,
puntuación, tipo de letra), si el texto es escrito; fórmulas (saludos, invitaciones, excusas, formas de
cortesía).
 Características lingüísticas: rasgos propios de la oralidad (alteraciones del orden de las palabras,
omisiones, repeticiones, etc.); presencia de pronombres personales; utilización frecuente de la
primera y de la segunda persona; referencias al tiempo y al espacio en que se produce el acto
comunicativo; interjecciones (¡ah!, ¡eh!, vale, etc.
 Manifestaciones (géneros): diálogos, entrevistas, conversaciones telefónicas, conversaciones
cotidianas, etc.
Secuencia narrativa

 Definición: relata acciones y hechos, reales o imaginarios, situados en un marco temporal y


causal.
 Estructura: organización temporal básicamente en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace;
afinando más el análisis, se pueden diferenciar cinco: introducción, complicación, evolución,
resolución y situación final.
 Características textuales: existencia de un narrador (que presenta los hechos en primera o en
tercera persona); introducción de otras voces, además de la del narrador, a través de diálogos
(secuencias conversacionales).
 Características lingüísticas: abundancia de verbos de acción, tiempos verbales pasados,
expresiones temporales.
 Géneros: novelas, películas, cuentos, noticias, reportajes, etc.
Secuencia descriptiva

 Definición: informa sobre el estado de las cosas; es decir, cómo es una persona, un objeto, etc.
 Estructura: ordenación de carácter espacial (de más general a más concreto, de arriba abajo, de
izquierda a derecha). Suele iniciarse con el tema o título de aquello que se quiere describir, aunque
a veces, en textos literarios o publicitarios, puede aparecer al final.
 Características lingüísticas: abundancia de adjetivos o complementos del nombre, de oraciones
atributivas (con los verbos ser, estar y parecer), expresiones de lugar, tiempos verbales en
presente o imperfecto, enumeraciones, comparaciones.
 Manifestaciones: en géneros predominantemente descriptivos, como folletos turísticos,
inventarios, avisos de personas desaparecidas o catálogos comerciales.
Secuencia argumentativa

 Definición: su finalidad es exponer puntos de vista, opiniones y también rebatir, convencer,


persuadir o hacer creer algo a alguien.
 Estructura: presenta una introducción en que se suele plantear la tesis que se pretende
defender o rechazar; un desarrollo, donde se presentan los datos y las premisas, los
argumentos y contraargumentos; y una conclusión, en que se reafirma la tesis.
 Características textuales: organización de la información por relaciones lógicas (causa-
consecuencia, contraste); presencia del emisor en el texto; incorporación de otras opiniones,
citas, referencias o comentarios de otros textos.
 Características lingüísticas: uso de conectores que indican causa, consecuencia, contraste,
adición; palabras que hacen referencia al emisor y al receptor, verbos del tipo decir, creer,
pensar, opinar; palabras con un valor subjetivo, como adjetivos o adverbios.
 Géneros: debates, artículos de opinión, cartas al director, quejas formalizadas, etc.
Secuencia expositiva

 Definición: tiene como finalidad informar, explicar algo.


 Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
 Características textuales: organización lógica y jerárquica de las informaciones, método
analítico y sintético; técnicas: definición, clasificación, ejemplificación; gráficos, esquemas,
dibujos, títulos, subtítulos, subdivisión en apartados, recursos
 Características lingüísticas: oraciones atributivas; conectores, sobre todo de distribución,
ejemplificación, reformulación, causa y consecuencia.
 Géneros: lecciones, exámenes, apuntes, folletos explicativos, conferencias, tratados, libros
de texto, etc.

También podría gustarte