Está en la página 1de 62

AGRADECIMIENTOS

A mis compañeros de trabajo y amigos,


por sus aportaciones, sugerencias,come11tariose
incentivos dados en la elaboración del texto.

Al QF.B. M ig uel Ang el Pa rd o Ontiveros, por su valiosa


colaboración en la digitalización de imágenes.

A la P rof a. An g él ica M arg arita M ond


rag ón, p or su colaboración en
el diseño e impresión de esta obra.


......................

INTRODUCCIÓN

Como hasta nuestros días, el idioma P'urhépecha ó P'orhé que también


llamaremos Lengua de Michoacán, como la nombró Fray Matutino Gilberti,
autor del primer vocabulario en dicho idioma publicado en el año de 1559,
continúa hablándose por más de 450 000 habitantes que se encuentran en
la región Lacustre,Meseta P'urhépecha, Cañada de los Once Pueblos y Ciénega
de Zacapu, me he permitido elaborar la presen te Guía Lingüística, con el deseo
de que las nuevas generaciones valoren la lengua de nuestros ancestros y la
conserven como esencia de la cultura de un pueblo milenario y, además para
que su conocimiento fortalezca nuestra identidad cultural.
El citado idioma, lengua de uno de los más importantes imperios
prehispánicos, es absolutam ente diferente a las otras cincuenta y cinco que se
hablan en el territorio mexicano y , sin ninguna semejanza con las demás, hasta
hoy conocidas en el Conti nente Americano. Algunas que otra palabra se parece
al Quechua del Perú, sin que esta coincidencia se extienda a la parte gramatical.
El habla P'urhépecha tiene su dulzura particular que deleita el oído y hace
más fácil la enseñanza. Cuando se estudia este idioma, se ve que si se hubiera
de inventar una lengua, no se haría sino imitando el P'urhépecha. Nada le falta y
es tan sencillo que parece que nada tiene. 1
En la escritura de la Guía Lingüística, he considerado símbolos utilizados
desde
el proyecto Tarasco ( 1939); en la Campaña de Alfabetización de los
P'urhépecha ( 1944); por la Sección de
Educación del Centro Coordinador Indigenista INI (1964) y, por último, el
alfabeto aprobado en el CREFAL-PATZCUARO ( 1978). Dicha lengua se ha
trasmitido de padres a hijos en forma oral, lo que ha propi
ciado la apócope en muchos vocablos;.así como la regionalización, sin que esto
cons tituya un factor que obstaculice la comunicación. Los escasos libros escritos
en lengua indígena que existen, no se leen porque son costosos y escasos. Los
textos oficiales tampoco, porque en la escula se relegan a segundo térm ino, pero
además por el anal fabetismo imperante en la propia lengua.
Aquí cabe aclarar la importancia de la M ujer P 'urhépe cha,ya que
gracias a
ella se ha conservado no sólo el idioma, sino nuestras costumbres y tradiciones.
1
Crisóstomo Nájera Fray Manu el de San Juan, Gramática de la Lengua Tarasca,Libros de
México,S,en P. México, D.F.

7
CARACTERÍSTICAS DEL IDIOMA P'URHÉPECHA

En primer lugar, la lengua P'urhépecha es aglutinante, es decir puede aumentar


agregando sufijos, ejemplo: ne( quién), neri ( de quién), nériski ( de quién es) y
nériskiksl ( de quiénes son).
En cuanto a la Analogía:
Carece de artículos.
Cuenta con seis
vocales.
Un 70% de los sustantivos son derivados verbales. Para los géneros masculino
y femenino tiene expresiones propias. Los adjetivos y los
pron ombres se utilizan indistintamente para uno y otro género,
estos además se declinan mediante desinencias.
A los verbos podemos apreciarlos en los modos,
Infinitivo,Imperativo,Indicativo
y Subjuntivo.
· En el Indicativo se conjugan en los tiempos presente, presente progresivo,
pretérito, futuro, copretérito,pospretérito y antecopretérito, en el subjuntivo
solamente en el presente, en el preté1·ito y en el antepretérito.
Por otra parte, con la misma raíz y diferente terminación, precisan el lugar
donde se ejecuta la acción,ejemplo:de jup ani: lavar, se forman; jupájkuni (
lavarse las manos); jupájtslni ( lavarse la cabeza); jupánharhini ( lavarse la
cara); jupámuni ó jupánderani ( lavarse la boca); jupándini ( lavarse las orejas) y
jupánd11ni ( lavarse los pies).

En dicha lengua no faltan los adverbios. Algunas preposiciones las suple con
• desinencias, cuenta sin embargo con otras; asimismo encontramos conjunciones e
interjecciones.
En relación con la Prosodia, hay sonidos que difieren del español, como la
<<RH>> que en algunas comunidades se pronuncia como ''L'', la ''X'' con sonido
chiflado, la ''NH'' que es semigutural nasal y el apóstrofo que da suavidad a las
consonantes, CH,K,P,T y TS.
Sintaxis. Para la expresión, hablada o escrita, no se emplea el 01·den lógico
del español, sino que generalmente se utiliza el hipérbaton, figura de construcción
que consiste en invertir el orden habitual de las palabras en el discurso.
En lo referente a la ortografía, se acentúa las palabras para facilitar la
pronunciación, amén de que el acento es necesario en algunos vocablos para
diferenciar su significado, ejemplo: kárani (volar) y karáni (escribir); uérani (salir)
y ueráni (llorar).
El Autor.

9
La presente obra, es el producto de mis experiencias, de la convivencia
con mis hermanos de etnia, de las investigaciones realizadas y de mi
ejercicio profesional docente en las comunidades indígenas;
así como en la enseñanza del Idioma P'urhépecha
en la

Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo.

Está dirigido a propios y estraños de nuestra cultura y es una aportación para


los lectores interesados en incursionar en los saberes lingüísticos para privilegiar
nuestra identidad. Mi mayor satisfacción será el que sea de utilidad y del agrado
de quienes tengan a bien recurrir a ella como consulta y como medio de
adquisición de nuevos conocimientos.
,
.

Alberto Medina Pérez.


Autor.


'
''
1

i
INDICE

Prólogo 17
Alfabeto 19
Clasificación de las vocales y consonantes 20
Ejemplos de palabras con letras del alfabeto 21
Ejemplos de palabras con la simbología P'urhépecha 22
Escritura de lo que representan los dibujos 23
Ej emplos de palabras con la simbología P'urhépecha (continu ación) 24
Escritura de lo que representan los dibujos (continuación) 25
Ej emplos de palabras con la simbología P'urhépecha (parte final) 26
Escritura de lo que representan los dibujos (parte final) 27
. Saludos (dibujo) 29
¡
. Saludos 30
1
1
'
Etapas del día 31

! Traducción 32
!
1
1
Preguntas y respuestas 33
1
Contestación de preguntas. (traducción) 34
Etapas de la Vida ( conversación) 35
Traducción 36
Presentación (dibujo) 37
Presentación 38
Complementación · 39
Jindeni ka Jarha ni (ser y estar) 40
Complementación 41
Empleo del sufijo ''sti'' 42
Juchari miiúkuecha (nuestra numeración) 43
Expresión numérica 44
Conjugación. Presente de Indicativo. Pireni ( cantar) 45
Ma pirekua (dibujo) 47
Ma pirekua ''Ts1ts1ki
Urhápiti'' (Flor Blanca) 48
Máteru kurhámarhperakuecha (otras formas de preguntar) 49
Preguntas y respuestas 50
Majku k'umánchikuarhu anápuecha (dibujo) 51
Majku k'umánchikuarhu anápuecha 52
Tati, nandi ka uajpa (El papá, la mamá y el hijo ) 53
Uánikua ambé uántani (Pluralización ) 54
Pluralización (Ejercicio) 55
Na engaks1járhaka ambecha (adjetivos calificativos) 56
Ambé enga marhoajka ''ks1'' (empleo del sufijo ''ksi:'') 57
Empleo del sufijo
''ksi: '' eje1·cicio 58
Declinación 59
Declinación de los sustantivos 60
Declinación de la palab1·a ''K'umánchikua'' (La casa) 61
Declinación del adjetivo calificativo 62
Casos de la declinación (ejercicio) 63
Declinación de los pronombres 64
Declinación de los pronombres (continuación) 65
Declinación de los pronombres. (ejercicio) 66
Adjetivos numerales 67
Presente progresivo o continuo 68
Presente progresivo o continuo. ejercicio 69
Grados del adjetivo calificativo 71

Grado positivo, comparativo y superlativo (continuación) 72


Pretérito de indicativo (pretérito indefinido) 73
Pretérito de indicativo (pretérito indefinido ) ejercicio 74
Preguntas en tiempo p1·esente y pasado 75
Futuro de indicativo de los verbos regulares 76
Futu.ro de indicativo de los verbos regulares. ejercicio 77
Futuro irregular (modo indicativo) 78
Futuro irregular. ejercicio 79
Máteru pirekua ''Ts tsili Sapichu'' (florecita) 80
Copretérito de indicativo (pretérito imperfecto) 81
Copretérito de indicativo (pretérito imperfecto) ejercicio 82
Piani ka íntspikurhini (comprar y vender) diálogo 83
Pospretérito de indicativo (tiempo simple del modo potencial) 84
Pospretérito de indicativo (tiempo simple del modo potencial) ejerc 85
icio Pretérito del presente progresivo o continuo 86
Pretérito del presente, progresivo o continuo. (ejercicio) 87
''T'amu Jóskuecha'' (Las cuatro estrellas) poesía y canto (dibujo) 89
''T'amu Jóskuecha'' (Las cuatro estrellas) poesía y canto 90
Antecopretérito de indicativo (pretérito pluscuamperfecto) 91
Antecopretérito de indicativo (pretérito pluscumperfecto) ejercicio. 92
Partes de nuestro cuerpo. (dibujo) 93
Partes de nuestro cuerpo 94
Partes de nuestro cuerpo. Ejercicio 95
Características de algunas expresiones y desinencias 96
Partes del árbol. (dibujo) 97
Partes del árbol 98
Características del modo subjuntivo 99
.
Conjugación del modo subjuntivo 10
Plantas medicinales 0
Identificación de los árboles y plantas segú11su utilidad. ejercicio 101

Nombres de los animales 102


Visita al doctor. Diálogo •
103
Modo imperativo 10
4
Adverbios: Tiempo, lugar, modo
105
Adverbios (continuación) cantidad, comparación, orden, afirmación
10
Adverbios (parte final) negación, duda e interrogación 6
Identificación de adverbios. Ejercicio 107
108
109
Preposiciones 110
Conjunciones 111
Conjun ciones (continuación) 112
Interjecciones 113
Gerundios 114
Gerundios (continuación ) 115
Características de los verbos 116
Características de los verbos (continuación) 117
Características de los verbos (ejercicio) 118
Expresiones muy comunes en la 119
conversación 121
Cómo se ejerce la medicina en las comunidades indígenas 122
(dibujo) Cómo se ejerce la medicina en las comunidades 123
indígenas 124
Nuestro juego de pelota ''Uárhukua'' 125
(dibujo) 126
Nuestro ju ego de pelota ''Uárhukua'' 127
El Señor de la Lluvia. (dibujo) 128
El Señor de la Lluvia. (Cuento) 129
El señor de la Luvia (Cuento) (continuación) 131
El Señor de la Lluvia (Cuento) (traducción)
Ixú jamberi (conclusión ) Mentk:u is!orhépatini ( siempre
adelante) Bibliografía
1
1

1
1

PRÓLOGO
1
l
1

La p resente obra escrita por el Prof Alberto M edina Pérez, contiene un conjunto
de temáticas alusivas al conocimiento y compr ensión de la Lengua P'
urhépecha, pro ducto de sus experiencias metodológicas como educador y su más
1
sensible pr eocupa ción por difund ir la cultura de la etnia.
1
En su prim era par te, el autor da cuenta del alfabeto P 'urhépecha; a partir
de
1
aquí explica, comenta, ejemplifica e ilustra una serie de lecciones g radualmente
ela boradas de lo part icular a lo g eneral.
Las cincuenta y seis lecciones y veintiocho ejercicios que conform an el
texto,
1 inducen al lector a la comp rensión del mismo por que par te de la letra, sonidos,
sz1a
1
bas, enitnciad os unimembres, y bimembres, hasta llega r a la construcción de
textos
trad ucid os al españ ol, en su redacción util iz a el leng uaje común del p ueblo
P' urhépecha; por lo que, al mismo tiempo que se apr ende el idioma, se conoce de
la vida cotidiana ind ígena, sus costumbres y tradiciones, la manera de saluda r,
etapas de identificación del día, etapas de la vida, quehaceres, su numeración,
conversa ciones, adjetivos, pr onombres, conjugaciones, adverbios, p repo siciones,
conjuncio nes e interjecciones.
El p rof esor Albe rto M ed ina P érez, oriundo de P ichátaro, municip io
de Tingambato, M ichoacán, es un apasion ado luchador de la identidad
cultural P' urhépecha que siempre se ha pr eocupado por difundir su cultura a
través de sus plá ticas, conferencias y pr omoción de eventos especiales y
escritos alusivos a la orientación y g uía de sus coterráneos.
Con sacrifio, dedicación y entusiasmo, ha log rado una vasta form ación
como
educad or, estudió en la Escuela Práctica de Ag ricultura ''Miguel Angel de
Quevedo' ' de la H uerta, M ichoacán, n el Instituto Fede ral de Capacitación del
M agisterio y en la Escuela Normal Superior << José M aría M orelos>> de
M orelia, M ich., ( ahora IM CED) en donde obtuvo un título de Licenciado en
Ed ucación de Ad ultos en el marco de la Ed ucación pe rmanente, su espíritu de
actualización lo ha llevado a estudiar en cur sos, diplomados y encuentros acad
émicos, como el de ''Educación, Antropología, Indigenismo y Desarrollo de la
Comunidad '', llevado a cabo en San José, Costa Rica. En el CREFAL-
Pátzcuaro, ha recibido diversos cursos relacionados con la

17
educación de adultos, administración, plan ificación y dirección, otros como el
de desarrollo, actualización didáctica par a maestros de idiomas y relaciones
humanas, realizad os en la ciudad de M orelia.
Su trayect oria de ejercicio pr ofesio nal es muy amplia siemp re con la
virtud de
conjugar teoría y práctica como binomio indisoluble, su empeño va desde
Alfabetizador Bilingüe, Coordinador de Campaña de Alfabetización Biling üe,
Supervisor General de Educación Ind ígena, Director de Centros Coord inadores
Indig enistas, Jefe del Depart amento de Educación Indígena, Jefe del
Departamento de Extensión Educa tiva, Director de Ed ucación Indígena, entre
muchas actividades más realizadas como educador y fun cionario educativo.
Su autoridad moral, profesional, ética y cultural, son garantía de que la
Guía Lingüística P'urhépecha, hoypu blicada, es un documento valioso tantop ara
lospropios habitantes de la comunidades indígenas comopar a lasper sonas
inquietas en ampliar su acerbo cultural general y en particular pa ra los
estudiantes de este idioma, es además, una obra más que se incorpora a la ya pu
blicadas por el mismo autor.

''Nueva Cartilla P 'urhépecha, y Cuaderno de

Trabajo ''. ''Juchari Uandákuecha''


( N uestro Idioma), pr imera yseg unda parte.

''Fiestas de Michoacán''

y Vocabulario:
''P 'urhépecha- Español y Español-P 'urhépecha''

SAÚL CORTÉS RAMÍREZ.


MA JORHENTPERAKUA
(Primera Lección)

IKSl JINDESTI JUCHAR! KARÁRATARAKUECHA


(Alfabeto P 'urhépecha)

••
I A U E O ï B * CH CH ' D * J K K ' L* M
NHN P P ' R RH * S T T' T TS' X
* * S

Ejemplos de palabras con símbolos diferentes del español


Tsïtsïki flor
Ch'anakua 1•uego
K' ekua chocolate
Anhátapu árbol
Jingónikua hermana de la hermana
P 'atamu carri•zo
.,,
Urhani Jicara

T'amu cuatro
Ts'ïmá ellos(ellas)
Xanini mazorca

* En el Idioma P 'urhépe cha, la ''B '', la ''D '', la ''NH '', la ''R '', ''RH
'' no se utilizan
al principio de un vocablo. La consonante ''L'', sólo se utiliza en
dos palabras, ''pale''
(j oven) y ''male '' (señorita) .En alg unas comunidades la ''RH' ' se pronuncia como
''L''. (Arantepacu a y Comachuén) .
,
TSIMANI JORHENTPERAKUA
(Lección Dos)

CLASIFICACIÓN DE VOCALES Y CONSONANTES

Por la manera en que se pr onuncian las consonantes y vocales, se


clasifican en :

LABIALE DENTALES PALATALE VEJARES


IN S T S X
TERRUMPIDAS p CH

CONTINUANTES s X J

NASALES M N NH

RE SONANTES u R RH L

Los criterios par a clasificar las vocales son:

ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR


ï
ALTAS i

BAJAS e a o

Empleo de la ''I '', ''A ''y ''U'':

I urhánini ten la jícara

A ma xengua

l l come una cereza u

U t'irekua haz la comida


TANIMU ,
JORHENTPERAKUA
(Lección Tres)

EJEM PLOS DE PALABRA S CON LETRAS DEL ALFABETO


P 'URHÉCHA

I A u E O ••
B* CH CH' D* J K

I
K' L M N NH p P' R RH s T

T' TS' X

I**........ten
A**......come
U**..........haz
Enandi....... g uaya ba Naná.......señora
,,
Omikua....... isla Anhátapu....árbol
ltsi· ....... agua Pirekua.......canto
Tumbí.......jo ven P'umu...........palma real
Churhipu ........caldo Uri................el que hace alg o
Ch'anari ........ ju gador Urhi..............nariz
lndé ..........ese Sununda......lana o
Jingónikua...hermana dela hermana cobija
Kamata......... atole Tatá...............señor
T'irekua.........comida
. Ts'irakua.......lombriz
Pale .........jo ven Xumu.............neblina
M ítakua......... llave K’ani ……...hoja de maiz
l enándini = ten a la guayaba
A churhipu = toma caldo
U kamata = haz atole

*La ''B '' y la ''D '' siempre van precedida, de ''M' ' y ''N'', resp ectivamente.
**La ''l'',''A'' y '' U'', son imperativos de los verbos
''íntskuni (dar), ''arhani'' (comer)
y ''uni'' (hacer) .
_,
T'AMU JORHENTPERAKUA
( Lección Cuatro )

EJEMPLOS DE PALABRAS CON LA


SIMBOLOGÍA DE LA LENG UA P
'URHÉPECHA
••
Sï CH'
Sïpimu mosquito Ch'apata tamal de dulce
,.,
Sïmba can Ch'anan 1•ugar
a i
Sïranda p ap el Ch'anari ju gador
Sïrata humo Ch’anakua juego
,,.
Sïrangua raiz Ch'anárakua jug uete

K' NH
K'amukua Cántaro Anhánchakua cuello
K'urhunda tamal Kánharhikua cara ó máscara
K 'uaki cuervo Tánharhikua delantal
K 'uitsiki zorrillo X unhanda resi•na
K 'uiripu g ente Anháxurhini p onerse de pi e
.

'• 1


1

UANDÓNTSKUARHINI (CONVERSAR ) •

l 1

A ma sïmba I sirándani* U mach'apata •

I ch'anárakuani I tánharhikuani*
;
1
i
.

• La sexta vocal ''ï '' p'urhépecha, junt o a la ''s'' al inicio de la palabra


tiene j
un sonido chiflado, ejemplo: sïni. (diente) 1

• La ''ch ' '' y la ''k' '' conapóstrofo, se pronuncian aspiradas.


• La ''nh''tiene un sonido semigutural-nasal.
• *El sufijo ''ni'', suplea la preposición ''a'' o ''para''.
,
MA ANCIDKUARHIKUA
( Ejercicio Uno)

Kará p'orhé jimbó ambé jindéskiksï únharhikukatecha.

(Escribe en p'urhépecha lo que representa cada uno de los dibujos.)


IUMU JORHENTPERAKUA
( Lección Cinco )

EJEMPLOS DE PALABRAS CON


FONEMAS DEIA LENGUA
P'URHÉPECHA

P' T'
P'atsimu tule T'atsïni frijol
P'ikukua aguj T'arhechu gallo
a
P 'unguari pelo de animal T'ikatsï· chilacayote
P 'ukuri pino T'okeri elote sazón
P'angua escoba T'upuri polvo

RH Sï
Purhú calabaza Sïni Diente
Charhaku bebé Sïkuiri cuero
Tarheta milpa Sïkuami brujo ( (a
J urhiata sol Sïndari lazo
Kurhinda pan Sïuini remolino

X Uandóntskuarhini ( Conversar
)
Xaté chicalot I p'atsímuni
Xereku e nido I p'ikúkuani
a algodón A t'ikatsï
Xurhata jabón J uni arhani pur hú
X apó venado Exé ma axuni sapíchuni*
Axuni

• La ''P' '' y la ''T' '' con apóstrofo, se pronuncian con aspiración.


• * La ''RH'' se pronuncia con aspiración, semejante a la ''l ''.
• La ''S'' con ''1 p'urhépecha ,( sï)tiene un sonido chiflado.
• La ''X'' tiene un sonido semejante al que se emite al espantar un
animal.
* Al adjetivo se le agrega el sufijo ''ni''.
1
1
1
••

TSIMANI
ÁNCHIKUARHIKUA
( Ejercicio Dos )

Kará p'orhé jimbó ambé jindéskiksï únharhikukatecha.

(Escribe en P 'urhépech a lo que representa cada uno de los dibujos.)


------
--


KUIMU JORHÉNTPERAKUA
( Lección Seis )

EJEMPLOS DE PALABRAS CON FONEMAS


DE LA LENGUA P' URHÉPECHA.
(Parte final)

TS TS'*
Tsanda el calor del sol Ts'irani tener frí o

Tsakapu pie dra Ts'irakua lombriz


Tsiri maíz desgranado Ts'inapu obsidiana
Tsirini costilla Ts'iueri varo n /

Tsikata gallina Ts'urupsi cebolla

Flexiones verbales consideradas como par es mínimos**

Kárani volar Karáni escribir


Pántani volver a Tántani juntar
Tarhátan llevar Karhátani subir
i Júrani levantar J urháni venir
Ch'amátani hacer Xa nhatani hacer caminar

toser
desbaratar

UANDÓNTSKUARHINI (Conversar)
I tsakápuni ***
I tsikatani
A ts'urúpsini

Lingüística:
• * La TS' tiene un sonido aspirado.
• ** En la lengua P
• 'urhépecha existen vocablos que tienen similitud en la
pronunciación y que se diferencian por la acentuación o el cambio de
una letra.
• *** La desinencia ''ni'', suple a las preposiciones ''a'' y ''para''.
26
,,
TANIMU ANCHIKUARHIKUA
( Ejercicio tres )

Kará p'orhé jimbó ambé jindéskiksï únharhikukatecha.

(Esc ribe en p'urhépecha lo que representa cada uno de los dibujos.)

--

.... -- --·-- ---

-
UANDÁJPERAKUA (Saludo)
,
- ¿NA ERANDISKI CHA ?
, . ,
• ¿NAJTSï ERANDISKI CHA?

'

R.- SESI, DIOSï MEIAMU, ¿KA CHA ?


R.- JÍJTUNI, SESI DIOSïMEIAMU

29
IUMU TSIMANI JORHÉNTPERAKUA
( Lección Siete )

UANDÁ JPERAKUECHA (Salud os)


TSIPA ANAPU (Por la mañana)
/ /

P .- ¿NA ERANDISKI,
,, TATA?*
R.- SESI, DIOSïMEIAM U. P .- ¿KA CHA?
R.- JÍJTUNI SESI, DIÓSïMEIAMU

XATINI ANAP U (Por la tarde)


/ / /

P.- ¿NA CHUSKUSKI,


••
NANA ?
R.- SESI DIOSïMEIAM U. P.- ¿KA CHA?
R.- JÍJTUN I SESI, DIOSïMEIAM U.
/

En la lengua P'URHEPECHA existen otros salud os de respeto:


,, . ,, ,, "' ,
P .- NAJ TSI ERANT SK U (ERANDI SKI) O NAJTSï ERAN TSKUSKI ?
P .- NÁ JTSl CHUSKU (CHÚSKU SKJ).
/ /

P .- ¿NARI ERANDIS KI ? ** ¿NARI CHUSKU SKI?

NOTA:
No es costumbre saludar a los ancianos en forma despectiva: Nájtsi·
chúskuski t'arhépiti o kutsïniti, porque sería faltarles el respeto a las
personas que en las comunidades indígenas son objeto de respeto y
atención.
. /

LINGUISTICA :Najtsi·, puede emplearse en singular o plural, o como


expresión
respetuosa. Recuérdese que el tuteo no es común entre los P 'urhépec ha.
* Este mismo saludo es para diferentes personas: tumbí (jo ven) ,
iurhístkiri (señorita) , tatá k'eri· ( abuelo) y naná k'eri (abuela) . Nari
erándiski, se utiliza desde la madrugada hasta el mediodía y nari
chúskuski,en la tarde, hasta la media noche.
** ¿Nari erándiski o nari chúskuski?, equivale a un saludo
de tuteo. La respuesta es la misma: Sesi, diosi'
meiamu.
La ''P'' indica pregunta y la ''R'' respuesta.

30
,IUMU TANIMU JORHENTPERAKUA
( Lección Ocho )
,,
NA ENGA ARHUNGURHIJKA MA JURHIATA
(Etapas del Día)

Las etapas del día entre los P 'urhépech a, se clasifican de la siguiente


manera:

XARHINTKU .....................En la madrugada.


,, .
ERANDEPAKUA............... Cuando está a1naneciendo, pe ríodode la aurora, de
erándini= amanecer.

TSIPA ......................•.......... De sde que despunta el alba,hasta el


medio día.
,,
TEROX UTINI.................... M edio d ía.

XATINI ............................... Cuando el sol comienza a declinar, hasta el


ocaso.
,,
INCHATIRHU .................. crepúsculo; de temor y mi. terio par a
H ora
P 'urhépech a, pensa que sol ( Tatá Jurhiáta),
los su deidad pr inc·ipal,
nopues la trad ición de ya
aparecería. De ahíban que los ancianos, pe rsonas más respeta das en
las comunidades, bailaban par a suplicar a Tatá J urhiáta que volviera. Otro tanto
hacián al despuntar el alba, par a agradecerle su aparició n.
,,.
CHURHIKUA............La noche.
,, ,,. .
TEROJKANI CHURHIK UA ........M edia Noche.
•'

UANDÓNSTK UARHINI ( Conversar)


.

P.- Na J ándueski ? ......¿Qué hora es?

R.- TSÍPESTI * TERÓX UTINIS TI XATÍNI S TI


,,
*La terminación ''S TI'', suple a ''JINDESTI' ', = ''es''.
31
,
T'AMU ANCHIKUARHIKUA
( Eje rcicio Cuatro )

Kará ambé enga arhíkuejka turhisi·j imbó:


Uandájperakuecha (Saludos) .

Por la mañana
X arhíntku-------- Erándepakua________
Tsípa__________ Teróxutini--------

-
Kará ambé engaksi.jindeka kurhámarhijpe rakuecha:

¿Na eránd k cha?______________________

¿Nájft 1 eránd ki, cha?_____________________

¿ Nári erándiski, tumbí?______________________

'•
Por la tarde '!
¡

X atini-------Inchátirhu--------Chúrikua-------
:1
J
!
i
l
¿ Na chúskuski, cha ?______________________ l
'
1
¿ Nájts i' chúskuski, cha ? --------------------- 1

1
t
¿ Nari chúskuslci, tumbí ? ---------------------
J

Respuestas

Sesi diosi· meiamu___________ ¿ka cha ?_________

Jíjtuni sesi, diosi·meiamu___......


_________________

.
'
'

32
li
.
l
J

,
IUMU T'AMU JORHENTPERAKUA
( Lección N ueve )

KURHÁ MARHPERAKU ECHA KA NA ENGAKsj · M ÓKUTS PERAKA


(P reg untas y Respuestas) ·
, .. ,,
P.- ¿NA ARHINHASINGI CHA, NANA? P. - ¿Cómo se llama usted, señora?
R.- JI ARH ÍNHASiNGA, TSiTSiKI R.-Yo me llamo, Flor.
P.- ¿NANÍ ANÁP UESKI CHA, NANÁ ? P.-¿De dónde es usted, señora?
R.- JI CHÁ TARHU ANÁP UESKA. R.- Yo soy de Pichátaro.
P.- ¿NAM UNI UEXURHINI JATIRI SKI CHA? P.-¿Cuántos años tiene usted ?
; ,,
R.- JI JATIRIS KA MA EK UATSI KA IUMU UEXURHINI R.- Yo tengo veinticinco
anos.
,, .,, ..
. ,
- P.- ¿AM BE USINGI CHA, NANA? P.- ¿Qué hace usted, señora?
R.-JI JORHÉNG UARHISiNGA SiRANDA ARHI NI. P.- R.- Yo ap rendoa leer.
¿AM BÉ Á NCHI K UARHISJNGI CHA , NANÁ ? P - ¿En que trabaj a usted, señora ?
R.-JI JUPÁ SiNGA KA ICHÚS KUSJNGA. R.- Yo lavo y hago tortillas.

OTRAS FORMAS DE PREGUNTAR

P.-¿ NÁJTSi* ARHÍN HASiNGI CHA, TUMBÍ ? P. - ¿Cómo se llama usted, joven?
,, "' ;

P.- ¿NANIJTS I ANAP UESKI CHA, TUMBI? P. - ¿De dónde es usted, joven ?
P.- ¿NAMU NI UÉXURH INI JATÍRI SKIJTSi.CHA, TUMBÍ?
." .. .. ,,,. , P. -¿Cuántos años tiene usted, joven?
P.- ¿AMBEJTS I USINGI CHA, TUMBI? P. - ¿Qué hace usted, joven ?
. ;

P.-¿AMBEJTS
;

I ANCH IK UARHISINGI CHA,


, TUMBI ? P - ¿En qué trabaja usted, joven?
P.- ¿NARI ** ARH INHASINGI? P.- ¿ Cómo te llamas?
. . .
.
Lingüística:* Cuando a las palabr as ''na'' (cómo) , ''naní'' (dónde) y ''ambé''
(qué), se les agrega el sufijo ''jtsiº'' indica una pr egunta en form a respetuosa. Este
mismo suf ijo .'>e p ued e ag reg ar a los verbos en la 2 º pe rsona del p lural,eje
mplo:

••
¿PIRÉS KIJ TSl?

( ¿ cantásteis ? ) ó ¿ CHAJ TSI PIRES KI ? ( vosotros


cantásteis) .

** cambio cuando estas mismas pa labras ''na'', ''naní''y ''ambé'' se


En a les
ag rega sufijo ''ri'' tuteo, que no es común entre loLv P'urhépech
indica a.

33
,,
ANCIDKUARIDKUA
( Eje rcicio
Cinco )
\

Kará je ambé engaksi:ni kurhámarhijka :( Conteste las preguntas) .


,, ..
P.- ¿ NA ARH INHASINGI CHA ?
R.-________________________ _.
, . ,,
P.- ¿ NANLTTSI ANAP UESKI CHA?
R.--------------------------
·
P.- ¿NAM UNI UÉXU RHINI JATÍRISKIJTSl?
R.-
-- . ----------------
-- - .- ·
,;

P.- ¿AMBE.IT SI USINGI CHA?


R.- ------------------------
·
P.-¿ AMBERI Á NCHIKUARH ISlNGI?
R.-________________________ _ .
,, .. .
P.- ¿ CH'ANAS INGIJ TSI ?
R.-_______________________ _ .
,, .
P.-¿ PIRES INGIRI ?
R .-_________________________ .

Kará ambé enga, arln"kuejka turhisljimbó:

PIRENI CH NANI .

. KARÁ NI ARHÍNHANI ·
,,
·
ANÁP UENI _._ . JATIRINI .
UNI . ÁN CHIKUARHI NI
----------.

34
TÉMBINI JORHÉNTPERAKUA
( Lección Diez )

ETAPAS DE LA VIDA

En la Lengua P 'urhépech a, las etapas de la vida tienen la sig uiente deno-


. . /

mznaczon:
CHARHAKU Desde el vientre de la madre, hasta que nace, y co-
mienza a dar los pr imeros paso s.
TATA.KA SAPICHU Desde que comienza a caminar, hasta los seis
años. NANAKA SAPICHU Igual pe ríodo.
TATAKA De los siete a los catorce años. (Los niños)
NANAKA Ig ual perí odo. (Las niñas)
/

TUMBI Joven.
,
IURHIT SKIRI Señorita.
ACHETI o H ombre. Desde que se casa, hasta la
vejez.* M uj er. Igual perí odo.
ACHATI UARHITI
Anciano.**
T'ARHÉPITI
••
Anciana.
KUT SIMITI
M uerte.
UARHIK UA

UANDÓN STKUARHINI ( Conversar)

¿NANIRI ANÁ P UESKI, TATAKA


,, ,, ..
¿ AMBE USINGI, CHA NANAKA?

Lingüística: En P 'urhépe cha, el masculino y el fem enino se


expresan con palabras
diferentes. sentido ,
* En denominación es la comunidad. ,
/
respe
tuo.'!>o se dice, recompensa por la vida honesta y eje mplar
TATA observada Est
(señor) y NANA
(señora). , a en
la
** TATA K'ERI NANA K'ERI , significan, abuelo y abuela,
y respectivamente.

35
KUIMUÁNCIDKUARHIKUA
( Ej ercicio Seis )

KARÁ TURHISl JIM BÓ AM BÉ ENGAKSl ARH ÍK UEJKA UANDÁKU ECHA

Escriba los nombres de las diferentes etapas de la vida.

CHARHAK

U_________________ _ ·· TATAKA

SAPÍ O

SAPICHU ______________.

TATA.KA-------------------

--- .
,,
TUMBI _____________ _.

ACHATI_ __ _ ____ ·
TA
,, ____________________ _.
TA_
,,
TAT K'ERI ___________________ .
A

"T'ARH ÉPITI

--------------------.
'

,,
NANAKA SAPI O SAPICHU ______ ______.
NANAKA___________________ ·
,,
IURHIT SKIRI___ _ ·

UARHITI O UARH IATI__________ N


,........ _____.
ANA ·1.

"-----------------

.
------
NANÁ K'ERI_ ______
______.
K UTS IT I ____
• •
IM ..•'
___________ ,,
,.

36
-
NA ENGANI A ,,
KA KA AMBE ENGANI UJKA
( Cómo me llamo y lo que hago )
.. .. ..
JI ARH INHASINGA, TSITSIKI

, \ ·v
;\l
1\ 1 J ,¡
¡ 1 • '
1 i \ '

'. . l \ 1

1 \ l í \•
' 1 1 1
1I .
1 . l
. ' l

JI JATÍRI SKAMA EKUATSl KA IUM U UÉX URHINI


,, .. .. ,, ..
JI T'IREKUA UN TASINGA KA SIRIK USINGA
37
,
TEMBINI KA MA JORHENTPERAKUA
( Lección Onc·e )

NA ENGANI ARH ÍNHAJKA KA AM BE ENGANI ÚJKA


( Cómo me llamo y lo que hago)

PRESENTACIÓN
.. .. ..
JI ARH INHASINGA, TSITSIKI
JI IRÉKAS KA CHÁ TARHU
JI JATÍRISKA MA EKUATSl KA IUM U UÉXU RHINI
JI Á NCHIK UARH ISlNGA, T'IREKUA ÚN TANI KA SlRÍK UNI
,,,
UANDONTSKUARHINI ( Conversar)
,,, ,,,
P.- ¿CHA, NANI IREKAS KI?
R.- J UCHÁ CHERANI IRÉKASKAKSl.
.. . ,, "
P.- ¿TS'IMAKS I NANI IREKAS KI ?
R.- TS'lMAKSl ICHAN I IRÉKASTI.

Lingüística:
En la actualidad los p 'urhépe cha, en la expresión diaria utilizan las
terminaciones ''si·nga'' y ''ska'',* par a expresar la p rimera pe rsona el
tiempo
pr esente de indicativo.

Ji arhínhasinga ( yo me llamo) y ji irékaska ( yo vivo ) .


.
El sufijo ''ksi.'' indica pl uralidad .

Los p ronombres pe rsonales son:


,,,
JI (yo ) CHA (usted), IMA (él o ella),
J UCHÁ (nosotros, noso,t,, ras), CHÁJ TSl (vosotros, as) .
TS'IMA ( ellos ó ellas)

''CHA '', pued e utilizarse en sing ular o plur al, seg ún


la pe rsona o per sonas a quien o a quienes dirijamos
la palabr a.
* Esta terminación se emplea en los verbos irreg ulares en el tiempo
pr esente.
38
IUMU TSIMANI ÁNCIDKUARHIKUA
( Ej ercicio Siete )

Juchiti amberi ka ambé engani ujka (M is datos perso nales y lo que hago)
Ambé engajts i· uaka: Instrucciones.
K' amárhuta ambé enga kuerátajka . (Completa las expresiones) .

Ji __________ Irépani ka imá___________Tsi'tsi'ki.


me llamo se llama

Ji ma ekuatsi' ka témbini uéxurhini ka imá kuimu uéxurhini.


ten,go de edad tiene de edad

Ji ____________Chátarhu ka imá Si'uínani__ . . _ _______.


soy originario de es ori•gi•na ri•o

Ji ___________ ...,,'uátarhu ka istu -------- si'randa arhini.


trabajo aprendo

Ji arhasi'nga ma __________ ka istu ma_____________.


tamal -
can a

Ji jú skasi'ngama __________ ka ma _____________.


,,
mascara delantal

Ji jú skasi'nga___________ka_________ka_______.
,,
mazz frijo l calabaza

Ji ka ------- ----
a el sol a la luna

J ijau árasi'nga__________ ka t' irési'nga_____________.


en la mad rugada al medio día

Ji ch' anási'nga__________--d ·i k 'uísinga___________.


en la tarde en la noche

39
TÉMBINI KA TSIMANI JORHÉNTPERAKUA
( Lección Doce )

JINDEN I (Ser) Irregular en elp resente de indicativo.

Ji j indeska Yo soy
Chaj Usted es
indeska Imá El o ella es
j indesti !Vosotros(as) somos
J uchá j indéskaksi· Vosotros(as) sóis
Chajtsi' j indeska Ellos(as) son
Ts 'iºmá o imecha j
indésti(ksi)

JARHANI (Estar ó H aber)

Ji jarhaska Yo estoy
Cha jarhaska Usted está
Imá jarhasti El o ella está
Juchá jarháskaksl Nosotros(as)estamos
Chajtsl jarhaska Vosotros (as)
Ts'lmá o imecha jarhásti estáis
(ksl)
Ellos (as) están

UANDÓNTSKUARH INI (Conversar)

¿Jindéskiri tumbí?* R.- Jo,ji jindeska tumbí


¿ Jarháskiri juáta rhu? R.-Jo,ji juátarhu jarhaska

Lingüística: En p' iirhépech a los verbos en infinitivo, terminan en ''ni''. Los


verbos Jindéni ( ser),Jarháni ( estar) y otros que siguen este modelo, agregan a la
raíz en la 1/a, y 2/a. Persona del singular y plur al, la desinencia ''ska'', y ''sti''
par a las terceras p ersonas del singular y pl ural, más el sufij o ''ksiº'' en juch á, ts
'iiná o imecha.Además son irreg ulares en este tiempo, los siguientes verbos:

Jatírini, Anápueni , J ukani ( tener) e Irékani.

Una expresión muy usual que corresponde a este tiempo es la palabr a


''jaká'', ej emplo: imá enga j iní j aká ( aquél que allá está ) .

40
IUMU TANIMU ANCHIKUARHIKUA
( Ejercicio Ocho )

Ambé engajtsi· uaka: (Instrucci ones)


Karáje, uandákuechani engaksi· kuerátajk a. (Escriba las palabrasfalt antes.)

Imá________ma___________kánikua sesija s1.


es cántaro

___________turhípiti_________anhátapurhu.
El cuervo está -

___________sapicbu________.., uátarhu auánini jingoni.


El venado vi ve

Chajts'i ________tumbicha ka juchá _______tatákecha.


sóis somos

________xu nbápiticha ________---J·uchari juátecharhu.


Los pinos están

! t 'ikats'i ka tarhétarhu-------.
mecha------ ka-------
son calabaza están

Jóskuecba______auándai·hu ka istu jurhiata, jin í ________.


,, ,,
estan esta

Juchá------
tarhétarhu ka auákaks'i ma---------
-- cana
estamos

Tati ka - Tatá k'eri.


nandi ----- k'umáncbikuarhu ka ,,
-- istu----
-
están está

Indé _________ ma parákata ka _______ ts1ts'ikirhu.


es está

¿ Na arhínhasmgi cha ?______________________.

¿ Namuni uéxurhini jatíri ski cha ?__________________.


41
, ,
TEMBINI. KA TA JORHENTPERAKUA
( Lección Trece )

EMPLEO DEL SUFIJ O ''STI' '


EXEA TS 'iMINI UANDÁKUE CHANI

( Observa las sig uientes expresiones)

TSlTSlKJ STI Es la flor


,;

URHAPITISTI Es blanca
JUCHÁ RISTI Es de nosotros
,;

IXU ES TI Aquí es

UANDÓNTSKUARH INI ( Conversar)

P. - AM BES KI Qué es ?
R. - TSlTSlKJ STI Es la flor
,. .
P. - NA JAS ISKI ? Cómo es ?
,;

R. - URHAPITI STI Es blanca


P. - NANISKI? Dónde es ?
R. - IX ÚES TI Aquí es

Lingüística:
Cuando no se desea emplear la palabra ''Jindesti'' (es), se agrega al sustantivo,
adjetivo, pronombre o adverbio el sufijo ''sti''

Si al hacer las preguntas, utilizamos las palabras, ''ambeski'', ''na jáslski'' y


''naniski'', se contestará mediante un sustantivo, adjetivo o adverbio,
respectiva mente, ejemplo: ¿Ambeski? T'arhéchuesti.¿ Na já.siski?
charhápitisti.

¿ Naniski? Ixúesti.
En la palabra ''jucháristi'', además del pronombre ''juchá'' (nosotros),
observa mos el sufijo ''ri'' que suple a la preposición ''de''. (Complemento de
propiedad), y el sufijo ''sti'' en lugar del verbo jindesti.
42
TEMBINI KA T'AMU JORHENTPERAKUA
( Lección Catorce )

,,
JUCHAR! MIIUKUECHA
( Nuestra Numeración )

1 Témbini ka ma----------------------11
Tsiman · ------ 2 Témbini ka tsimani------------------12

3 Témbini ka tanimu----------------13
Tanimu------
4 Témbini ka t'amu 14
T'amu------
Témbini ka iumu-----,- 15
Iumu------- 5
Témbini ka kuimu 16
Kuimu------·- 6
Témbini ka iumu tsimani-- 17
Iumu tsimani---
Témbini ka iumu tanimu-- 18
7 lumu tanimu---
Témbini ka iumu t'amu--- 19
8 lumu t'amu.---- Ekuatsz------------------------------------20
9
Témbini-----
10

UANDÓN TSK UARHINI ( Conversar )


P.- ¿Namún iskiksi·? * ¿Cuántos son?
R.- kuímuestiksi· * Son seis.
P.- ¿Namúniskiksi·? ¿Cuántos son?
R.- Témbinistiksi:

Son diez.
Formación de los números.
Para expresar las cantidades del uno al seis, la denominación es diferente;par a siete
,oc·ho y nueve,se agregan al cinco, dos, tres u respectivamente, el
cuatro, (témbini ); del diez en hasta los dígitos, diez
(ekuatsi); Así delante,
se continúase hasta llegara aléste,
agregan múltiplo veinte ( 400 el
hasa ) irépi veint
de
* La expresión equivale a , ¿ Namun ij indéskiksi· ta.
?
** La, repuesta es equivalente a, Jindéstiksi·kuimu.

4
,,
,. IUMU T'AMU ANCHIKUARIDKUA
( Eje rcicio Nueve )

Juchari miiúk:uecha (Nuestra numeración)


.

Ambé engajtsluaka:( Instrucciones)


Kará namuni jindéskiksiparákatecha
(Escriba el número de mariposas, según corresponda)

" "-

La numeración P 'urhépe cha es vigesima


TÉMBINI KA IUMU JORHÉNTPERAKUA
( Lección Quince )

PIREN! ( Cantar) Verbo Reg ular.


AM BÉ ENGA JASj . ÚKUARH IJKA (Lo que acontece hoy)
Presente
JI PIRÉSlNGA-----------Yo canto
CHA PIRÉSlNGA - Usted canta
IMÁ PIRÉSlNDJ. El o Ella canta
4' , •• ••

JUCHA PIRES INGAKSl--------Noso tros ( as) cantamos


. CHAJ TSl PIRÉS f NGA Vosotros ( as) cantáis
.

! '. " " .. .


l TS'IMA O IM ECHA PIRESINDIKSJ.----Ell os (as)
!
' cantan
1

Uandontskuarhini ( Conversar )
, , . "' , ..
P.- ¿ NE PIRESINGI ? R.- TUMBI PIRESINDI
P.- ¿NAN Í PIRÉ SlNGI R.- K 'UÍNCHIKUARHU PIRÉSfNDI
P.- ¿ NAM UNI TUMBICHA PIRÉSlNGIKSl ? R.- TAN/MU TUMBICHA PIRÉSiNDIKSi.

Lingüística :
- Como ya quedó asentado, alg unos verbos en el presente de indicativo agregan a
la rad ical, las terminaciones ''SKA '' y ''S TI''. Otros en cambio, como el modelo
anterior, lo hacen ag regando ''SiNGA '', par a · la l/a y 2/a perso na del singular y
plur al, ''SlNDI '' para las terceras pe rsonas del singular y p lural. Ad emás en las
pers onas en plur al se debe ag regar la sfl aba <<KSl>>, menos en la seg unda de plur al.
- Cuando en la pregunta se emplea la terminación '' SlNGI '', la
contestación se hará con la desinencia ''SINGA '' o ''SlNDI '', seg ún la
perso na.
- Cuando a la radical se ag rega la desinencia '']KA '', se form a una expresión
muy usual que corresponde a la tercera perso na de este tiempo y, generalmente va
pr ecedido de ''ENGA '', ej emplo:

ENGA PIREJ KA ( que canta ), ENGA CH'ANAJ KA ( que jue ga),


,,
ENGA UAXAKAJ KA ( que se sienta ) .
MA PIREKUA
"TSITSIKI URHÁPITI"

--- -----
...

TSJTSJKI URHÁPITI, XANI MA P'UNTSÚM IKARI


KA XANI MA SES/ JÁ XIKARÍA .

TÉMBINI KA KUIMU JORHÉNTPERAKUA


( Lección Dieciséis )
MA PIREKU(Un Canto P'urhépecha )*

TSiTSiKI URHÁPITI (Flor Blanca )


TSiTSiKJ URHÁPITI XANI MA P'UNTSÚM
IKARI
KA XANI MA SESI JAXIKARIA.
,. ,

K'ARHÁNCHINTASiNGA POR/ CHÁNHKSiNI


NO NA MIRÍKUARHINÍA.
KA PAUANI KA PAUANI CHÚSKUNI JARHANI
.
"' ,
CHANHKSINI ERONTANIA.
,

K'ARHÁ NCHINTASiNGA POR/ CHÁNHKSiNJ


NO NA MIRÍKUARHINÍA.
( Se repite, KA PAUANI KA PAUANI. .........) UANDÓNTSKUARHINI ( Conversar )
- ¿NA JÁXISKI TSiTSiKJ?
- ¿AMBÉ USiNGI JI ?
- ¿NA JATINI ERÓNTASiNGI TSiTSiKINI ?

Lingüística: URHÁPITI indica el color blanco, se utiliza para el masculino


y el f emenino. Otro,tanto a.c.ontececon la palabra "SESI JASi" (bonito, (a). En la palabr a "CHANHKSINI", observamos un ejemplo del aglutinamiento de
la lengua: "CHA" ( usted ) , "KSl" ( indica pluralidad ) y "NI", suple a la pre posición ( a ).
* En
la pirekua se emplea la metáfora, se compara la hermosura de la
mujer con la belleza de las flor es; lo efímero de la vida, con lo duradero de las estrellas, el
sol o la luna.
TÉMBINI KA IUMU TSIMANI JORHÉNTPERAKUA
( Lección Diecisiete )
MÁTERU KURHÁMARHPERAKUECHA ( Otras preguntas )

• ¿JAUÁRASlNGI CHA XARHINTKU?


R. .lo.ji j auárasi·nga xarhintku.
• ¿UANDÓNTSKUARHISlNGIJTSl TATÁ K'ÉRINI JINGONI?
R.- .lo.j uchá uandóntskuarhisi"ngaksi" tatá k'érini ji ngoni.
,, ..
¿KARASINGIRI PAUAMBAUANI?
,,

R.- .To.ji karási"nga pauámbauani .

• ¿JURHÁSlNGI CHA JORHÉNGUARHINI?


R.- .To.ji jurhási "nga j orhénguarhini.

• ¿XANHÁTASlNGIJTSl CHARHÁKUNI?
R.- .To.juchá ·xanhátasi"ngaksi" charhákuni.

• ¿NA ARHÍNHASlNGIRI?
R.- .Ti arhínhasi'nga Ts'itsi'ki.

• ¿NANÍ ANÁPUESKI CHA?


R.- .Ti Chátarhu anápueska.

• . ¿MÁJKUENI JATÍRISKIJTSl TSIMÁRHANI?


R.- .To. j uchá tsimárhani máj kueni j atíriskaksi:

• ¿USlNGIRI PIRÉNI?
R.- .To. ji úsi"nga pireni .

• ¿Á NCHIKUARHISlNGI CHA JUÁTARHU?


R.- .To.ji ánchikuarhisi'nga j uátarhu.

• ¿PIRÉSlNGIJTSl KUÍNCHIKUAHU?
R.- .To.j uchá pirési"ngaksi' k'uínchikuarhu.

En esta lección observamos pregunta s de respeto y de tuteo, éste no es común entre los p 'urhépecha.

49
TÉMBINI ÁNCHIKUARHIKUA
( Ejercicio Diez )

MÁ TERU KURHÁMARHPERAKUECHA (Otras preguntas )


1.- ¿ CH'ANÁSINGIRI MISITU SAPÍCHUNI JINGONI? R.-

2.- ¿ IRÉKASKI CHA IRÉTARHU?


R.-

3.- ¿ K'ARHÁNCHINTASINGIRI TSITSIKI SAPÍCHUNI TIMBÓ? R.-

4.- ¿ JAffÍSINGI CHÚRHIKUA?


R.-

5.- * ¿ TARHIÁSINGI TERÓXUTINI?


R.-

Lingüística: En esta lección se presentan dos formas de hacer las preguntas, de respeto y
tuteo.
* Cuando la pregunta se refiere a fenómenos de la naturaleza, la contestación
se hará en tercera persona. En la pregunta de tuteo el sufijo "RI", puede agregarse a la
palabra "NA" o, al verbo, ejemplo: ¿ Nari erándiski? ó ¿ Na erándiskiri ?
Vocabulario:
MÁJKUENI(Igual cantidad) TSIMÁRHANI (Los dos)
MISTU O MIS/TU (Gato)
IRÉTARHU * (En el pueblo ).
El sufijo "rhu",suple a lapreposición "en",caso ablativo ó complemento circuns tancial de lugar.
MAJKU K'UMÁNCHIKUARHU ANÁPUECHA
( La Familia )
IRÉPANI JINDESTI, TATI. TSlTSlKI JINDESTI, NANDI. INCHÁ TIRHU JINDESTI,
UAPJA.

TÉMBINI KA IUMU TANIMU JORHÉNTPERAKUA


( Lección Dieciocho )
MA ARHÍNTSKUA
(Una lectura)
MAJKU K'UMÁ NCHIKUARHU ANÁPUECHA
(La Familia ) *

IRÉPANI JINDESTI. TATJ. TSfTS fKJ JINDESTI. NANDI.


INCHÁTIRHU JINDESTJ, UAJPA.
• IRÉPANI JATÍRISTI MA EKUATSi KA TÉMBINI UÉXURHINI.
• TSlTSiKJ JATÍRISTI MA EKUATSl KA T'AMU UÉXURHINI.
• IRÉPANI KA TSiTSlKJ KÁMASlNDIKSi MA UÁJPANI.
• IMÁ TATA.KA SAPICHU JATÍRISTI KUIMU UÉXURHINI.
• IRÉPANI Á NCHIKUARHISiNDI JUÁTARHU.
• TSJTSJKI ICHÚSKUSÍNDI KA JUPÁ SJNDI.
• INCHÁTIRHU NIRÁ SfNDI JORHÉNGUARHINI KARANI KA SiRANDA ARHINI.
• ENGA NO NIRAJKA JORHÉNGUARHINI JARHÓATASiNDI TÁTEMBANI

UANDÓNTSKUARHINI ( CONVERSAR)

¿NE JINDESKI UAJPA? ¿QUIÉN ES EL HIJO ?


¿NANÍ Á NCHIKUARHISiNGI TATI? ¿DÓNDE TRABAJA EL PAPÁ ?

¿NAMÚNI UÉXURHINI JATÍRISKI IRÉPANI? ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE IRÉPANI?

Lingüística:
En esta prim era lectura se apr ecian dos modelos de verbos, los que en el presente de indicativo terminan en "ska" y "sti", y los que agregan la terminación " si"nga" y
"si"ndi".
Las expresiones NE (quién ), NANÍ (dónde) y NAMUNI (cuántos ), se utilizan en el diálogo. La familia p'urhépecha se compone de: TATI ( el papá ) , NANDI ( la mamá ), ÚAJPECHA
(los hijos), TATÁ K'ERI (el abuelo) ka NANÁ K'ERI (la abuela).

, ,
TEMBINI KA MA ANCHIKUARHIKUA
( Ejercicio Once )

TATI, NANDI KA UAJPA


Ambé engajtsl uaka: Kará je, ambé enga kuerátajka. Instrucciones:( Escriba en p'urhépecha la palabra faltante)

- K'umánchikuarhu tati, nandi ka _


viven los hijos.
- Tati Irépani ka nandi ka uajpa Tsltsiki ka Inchátirhu .
se llama se llaman
- Irépani jatíristi _ uéxurhini ka Tslkiki" _uéxurhini.
treinta veinticuatro
- Inchátirhu----- kuimu uéxurhini ka -----.J·orhénguarhini srranda arhini.
tiene de edad va
- lrépani -------------v·uátarhu ka Tsitsiki k'umánchikuarhu .
trabaja
- Tsi:tsiki __ _ ka pauámbauani . hace tortillas lava
- Inchátirhu -------- tátembani ka tátsikua
ayuda Juega.
- Tatá k'eri jatíristi uéxurhini .
setenta y ocho
- Naná k'eri jatíri sti uéxurhini.
sesenta y seis

¿ Ánchikuarhis1ngi cha pauámbauani ? _

* ¿ Jatíriski Irépani ekuats1ka témbini uéxurhini? _


* Para hacer las pregu ntas con los verbos regulares (ánchikuarhini), se agrega a la radical del verbo la terminación "sfugi", y con los irregulares (jatírini), se emplea la
sílaba "ski".

TÉMBINI KA IUMU T'AMUJORHÉNTPERAKUA


( Lección Diecinueve )
UÁNIKUA AM BÉ UÁNTANI
(Pluralización)

TUMBÍ T'IKÁTSi PARHÉ TUMBICHA T'IKÁTSiCHA PARHECHA


MÍTAKUA ARHÓ PURHÚ MÍTAKUECHA ARHÓECHA PURHÚECHA

UANDÓNTSKUARHINI ( Conversar)
..
- ¿NAMUNITUMBIECHA * JARHASKIKSI?
,,

-¿NAMUNI T'IKÁTSJCHA JARHÁ SKIKSi?


..
,,
-¿NANI JARHASKIKSIPARHECHA?
,;

-¿NANÍ JARHÁSKIKSi PURHUECHA?

Lingüística:
Para la pluralización de los nombres terminados en "i ", "i" " ó "e ", se agrega la sílaba "cha "; para los que terminan en "a ", ésta se cambia
en "e" y se agrega "cha ", y por último los que acaban en "o" y en "u" plurali zan con las sílabas "echa".

* En algunas comunidades a los sustantivos y adjetivos terminados en "i" los plurali zan agregando la terminación "echa", ejemplo: Tumbí, Tumbiecha.

54

También podría gustarte