Está en la página 1de 15

OSMOLARIDAD

La osmolaridad es la medida usada por farmacéuticos y médicos para expresar la


concentración total (medida osmoles/litro en vez de en moles/kilos) de sustancias en
disoluciones usadas en medicina.

ETIMOLOGÍA

El prefijo "osmo" indica la posible variación de la presión osmótica en las células, que se
producirá al introducir la disolución en el organismo.

1. DEFINICIÓN

Es una medida de la concentración de partículas disueltas en un líquido, como la sangre o la


orina. En un organismo normal la concentración está alrededor de 290 mOs. Se expresa en
osmoles por litro (osmol/L) o miliosmoles por litro (mOsm/L). Las partículas disueltas
pueden incluir iones, como sodio, potasio, cloruro y otras sustancias como glucosa y urea.

2. IMPORTANCIA

La osmolaridad es importante porque influye en el movimiento de agua a través de las


membranas celulares. Cuando hay una diferencia de osmolaridad entre dos compartimentos,
el agua tiende a moverse desde el compartimento con menor osmolaridad hacia el de mayor
osmolaridad, en un intento de igualar las concentraciones. En el cuerpo humano, la
osmolaridad se mantiene dentro de un rango estrecho para asegurar un equilibrio adecuado
de líquidos y electrolitos. El riñón desempeña un papel crucial en el control de la
osmolaridad al regular la cantidad de agua y solutos que se excretan en la orina.

3. DIFERENCIAS ENTRE OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD

Es importante destacar que la osmolaridad no es lo mismo que la osmolalidad. La


osmolalidad se refiere a la concentración de partículas disueltas en un kilogramo de
solvente, mientras que la osmolaridad se refiere a la concentración en un litro de solvente.
Sin embargo, en la práctica clínica, los términos a menudo se utilizan indistintamente.

4. IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE POR ALTERACIÓN


DE LA OSMOLARIDAD EN EL ORGANISMO

La medición de la osmolaridad puede ser útil en el diagnóstico y manejo de diversas


condiciones médicas, como la deshidratación, los trastornos del equilibrio de líquidos y
electrolitos, y los trastornos renales. También se utiliza en la evaluación de la función renal y
en el monitoreo de la respuesta al tratamiento en ciertas enfermedades.

TIPOS DE OSMOLARIDAD

4.1. PLASMA
La osmolaridad plasmática se refiere a la concentración de partículas disueltas en el
plasma sanguíneo. Estas partículas incluyen electrolitos como sodio, potasio, cloruro,
bicarbonato, urea y glucosa. La osmolaridad plasmática es importante para mantener el
equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.
 La osmolaridad plasmática se mide en Miliosmoles por kilogramo de agua
(mOsm/kg H2O) y se utiliza para evaluar el estado de hidratación y la función renal.
Un nivel normal de osmolaridad plasmática en adultos se encuentra entre 275 y 295
mOsm/kg H2O. Cuando la osmolaridad plasmática es alta, se denomina
hiperosmolaridad, lo que puede indicar deshidratación o una concentración elevada
de sustancias disueltas en la sangre.
 Por otro lado, una osmolaridad plasmática es baja se conoce como
hiposmolaridad, lo que puede indicar una sobrehidratación o una concentración baja
de sustancias disueltas.
Es importante tener en cuenta que la osmolaridad plasmática no es un diagnóstico en
sí mismo, sino una medida que se utiliza junto con otras investigaciones clínicas para
evaluar el estado de hidratación y la función renal.
4.2. SUERO:
La osmolaridad del suero se refiere a la concentración de partículas disueltas en el suero
sanguíneo. El suero es la parte líquida de la sangre que queda después de la coagulación
y la eliminación de los elementos formes de la sangre, como los glóbulos rojos y las
plaquetas.
La osmolaridad del suero se mide en miliosmoles por kilogramo de agua (mOsm/kg
H2O) y se utiliza para evaluar el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. La
osmolaridad del suero puede ser útil en el diagnóstico y manejo de trastornos de los
líquidos y electrolitos, como la deshidratación, la hiponatremia (baja concentración de
sodio en la sangre) o la hipernatremia (alta concentración de sodio en la sangre). El
rango normal de osmolaridad del suero puede variar dependiendo del laboratorio y la
técnica utilizada para medirlo. Sin embargo, en general, se considera que una
osmolaridad del suero normal está entre 275 y 295 mOsm/kg H2O. Es importante tener
en cuenta que la interpretación de la osmolaridad del suero debe realizarse en conjunto
con otras conclusiones clínicas y pruebas de laboratorio para obtener una evaluación
completa del estado de hidratación y el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.

4.3. ORINA
La osmolaridad de la orina se refiere a la concentración de partículas disueltas en la
orina. Es una medida que indica la capacidad de los riñones para concentrar o diluir la
orina y mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.
La osmolaridad de la orina se mide en miliosmoles por kilogramo de agua (mOsm/kg
H2O) y puede variar dependiendo de varios factores, como la ingesta de líquidos, la
actividad física, la dieta y las condiciones médicas subyacentes. En condiciones
normales, la osmolaridad de la orina puede variar mucho. En general, se considera que
una osmolaridad de la orina normal está entre 500 y 800 mOsm/kg H2O.
 Una osmolaridad de orina alta indica una mayor concentración de partículas
disueltas y una mayor capacidad de los riñones para concentrar la orina, lo que puede
ser indicativo de una buena función renal y una adecuada hidratación.
 Por otro lado, una osmolaridad de orina baja indica una menor concentración de
partículas disueltas y una menor capacidad de los riñones para concentrar la orina, lo
que puede ser indicativo de una disfunción renal o una sobrehidratación.
Es importante tener en cuenta que la interpretación de la osmolaridad de la orina
debe realizarse en conjunto con otras pruebas clínicas y pruebas de laboratorio para
obtener una evaluación completa de la función renal y el equilibrio de líquidos y
electrolitos en el cuerpo. Si tiene inquietudes específicas sobre su osmolaridad de la
orina, le recomendaría consultar a un médico para una evaluación adecuada.

5. TRASTORNOS QUE ALTERAN LA OSMOLARIDAD

Diversos son los trastornos que se consideran que afectan a la osmolaridad.

5.1. HIPONATREMIA
Es un trastorno electrolítico, que se da por una concentración disminuida de sodio sérico
es una concentración plasmática de sodio menor de 135 mEq/L, es el trastorno
hidroelectrolítico más frecuente en la práctica clínica, con una incidencia reportada entre
un 15 y un 30% de los pacientes hospitalizados. Se trata de una condición asociada a
morbilidad y mortalidad tanto en sí misma, como en relación a un manejo inapropiado
algunas enfermedades crónicas como la cirrosis hepática o la insuficiencia cardiaca, la
hiponatremia es un marcador independiente de mal pronóstico.Por esta razón sólo una
aproximación sistemática permitirá́ realizar un adecuado diagnóstico y con ello un
manejo apropiado. La gran mayoría de las hiponatremias en la práctica clínica cursan
con una osmolalidad plasmática baja (hiponatremia hipotónica) y son estás las que
generan mayor dificultad en su evaluación. Estas hiponatremias tienen generalmente
como sustrato fisiopatológico la incapacidad de excretar agua libre y rara vez se
relacionan a perdida de sodio o a ganancia rápida de agua como se ve, por ejemplo, en la
encefalopatía perdedora de sal o en la polidipsia.
HIPOPOTASEMIA

La hipopotasemia es un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo que se

caracteriza por niveles bajos de potasio en el plasma sanguíneo, generalmente por debajo
de 3,5 mmol/L. El potasio es un electrolito esencial para el funcionamiento adecuado de

las células, los músculos y los nervios.

Existen varias causas de hipopotasemia, entre las cuales se incluyen la disminución de la

ingesta de potasio, el aumento en las pérdidas de potasio (por ejemplo, a través de la

diarrea o el uso de diuréticos), la redistribución del potasio dentro del cuerpo y ciertas

enfermedades o condiciones médicas. Casi todo el potasio del organismo se mantiene en

una forma susceptible de intercambio libre. Así, cuando se pierde potasio extracelular

debido a problemas como diarrea, vómitos, sudoración profusa, uso excesivo de laxantes

o diuréticos, succión gástrica o alcalosis, el organismo lo compensa mediante el

desplazamiento del potasio desde el espacio intracelular. Por otra parte, se puede perder

potasio por la eliminación renal relacionada con la alcalosis metabólica y el

hiperaldosteronismo.

Los síntomas de la hipopotasemia pueden variar dependiendo de la gravedad de la

deficiencia de potasio. Algunos síntomas comunes incluyen debilidad muscular,

calambres, fatiga, ritmo cardíaco irregular, estreñimiento y cambios en la presión arterial.

En casos graves, la hipopotasemia puede causar parálisis muscular y poner en riesgo la

vida del individuo.

El diagnóstico de la hipopotasemia se realiza mediante análisis de sangre para medir los

niveles de potasio en el plasma. El tratamiento depende de la causa subyacente y la

gravedad de la hipopotasemia. En casos leves, puede ser suficiente aumentar la ingesta de

alimentos ricos en potasio. En casos más graves, puede ser necesario administrar

suplementos de potasio por vía oral o inyectar bajo supervisión médica.

5.2. HIPERNATREMIA
La hipernatremia es una alteración de concentración excesiva de sodio en el suero

(cifras superiores a 145 meq/l). Generalmente se asocia a un estado hiperosmolar con

déficit de volumen de líquido, aunque también puede aparecer en situaciones de volumen

líquido normal con exceso de iones de sodio. El incremento del sodio extracelular hace

que el líquido intracelular salga hacia el espacio extracelular, con deshidratación de la

célula. . El sodio es un electrolito esencial para el funcionamiento adecuado del cuerpo,

pero cuando su concentración en la sangre es demasiado alta, puede causar problemas de

salud.

Las causas más frecuentes de la hipernatremia son el consumo insuficiente de agua o las

pérdidas excesivas de líquido, la administración de alimentación mediante sonda o de

otras soluciones con concentraciones elevadas de solutos y sin suplementos adecuados

de agua, la diarrea y el uso excesivo de esteroides. Las enfermedades asociadas a la

hipernatremia son la hiperaldosteronismo, el síndrome de Cushing, la diabetes insípida y

la insuficiencia renal. La administración de soluciones de suero salino hipertónico o el

uso excesivo de bicarbonato sódico también pueden causar hipernatremia.

La hipernatremia generalmente ocurre cuando hay una pérdida excesiva de agua en el

cuerpo lo que provoca una concentración elevada de sodio. Esto puede ocurrir debido a

factores como la deshidratación, la falta de ingesta adecuada de líquidos o el uso

excesivo de diuréticos. También puede ser causado por ciertas condiciones médicas,

como la diabetes insípida o la insuficiencia renal.

Los síntomas de la hipernatremia pueden incluir sed intensa, boca seca, piel seca y

arrugada, debilidad, fatiga, confusión, irritabilidad y convulsiones en casos graves. El

tratamiento de la hipernatremia generalmente implica reponer los líquidos perdidos y

corregir el desequilibrio de sodio en el cuerpo. Es importante buscar atención médica si

se sospecha de hipernatremia, ya que puede ser una condición grave que requiere un
tratamiento adecuado, previa evaluación de los niveles de sodio en la sangre y

determinada la causa subyacente de la hipernatremia.

5.3. HIPERPOTASEMIA

Es una concentración sérica de potasio superior a 5,0 meq/l, la hiperpotasemia se debe

con mayor frecuencia a una insuficiencia renal. Es poco probable que aparezca una

situación de hiperpotasemia si la función renal es normal. Otras causas son la

administración excesiva de preparados de potasio por vías oral o parenteral para la

corrección de un déficit, el uso excesivo de un sustituto de la sal que contenga potasio, el

hipoaldosteronismo y la enfermedad de Addison. La administración de medicamentos

como el cloruro potásico, los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, los

antinflamatorios no esteroideos y los diuréticos con un efecto de retención Por otra parte,

los trastornos que dan lugar a la migración del potasio desde el espacio intracelular al

espacio extracelular, tal como las infecciones graves, las quemaduras, las lesiones

traumáticas por aplastamiento y la acidosis metabólica, pueden dar lugar a una

concentración sérica excesiva de potasio.

La manifestación clínica más significativa de la hiperpotasemia es su efecto sobre el

tejido miocárdico.

EJEMPLO EN LA TONICIDAD DEL ERITROCITO, GLOBULO ROJO,

HEMATIES, RUBROCITO.

OSMOLARIDAD DE LOS ERITROCITOS


Los solutos disueltos dentro de los glóbulos rojos presentan una osmolaridad entre 0.28 a
0.32 osmolar.
Las soluciones que se inyectan al torrente sanguíneo del paciente deben tener una
osmolaridad igual a la de los eritrocitos para que no se dañen sus membranas, deben ser
isoosmolares.
Deben de ser soluciones con la misma tonicidad del glóbulo rojo. 0.28 a 0.32 osmolar.
ENFERMEDADES RELACIONADOS CON LA OSMOLARIDAD

 INSUFICIENCIA RENAL
 SINDROME EDEMATOSO
 CIRROSIS
 INSUFICIENCIA CARDIACA
LOS SOLUTOS DISOCIADAS PUEDEN SER

 SOLUTOS IONICOS
 SOLUTOS COVALENTES
REACTIVO LIMITANTE (R. L.)

Aquel reactivo que se consume completamente en una reacción química se le conoce como
reactivo limitante, ya que hace que la reacción finalice. Es muy importante conocerlo porque la
cantidad de producto que se forme dependerá de él.

Se encuentra en menor cantidad estequiométrica con respecto a los otros reactivos. El R. L. se


emplea para determinar las cantidades de reactivos y productos que se involucran en una
reacción que procede con un 100 % de rendimiento.

Para ejemplificar como se puede identificar el R. L., se empleará la reacción entre el ácido
sulfúrico (H2SO4) y el hidróxido de sodio (NaOH). Para la cual sus relaciones estequiométricas
son las siguientes:

H2SO4 + 2 NaOH  Na2SO4 + 2 H2O

1 [molécula] 2 [moléculas] 1 [molécula] 2 [moléculas]

1 [mol] 2 [mol] 1 [mol] 2 [mol]

Relación en Entidades Fundamentales

Relación en Moles (Relación Molar)

Relación en Gramos (Relación en Masa)

De esta manera, el camino más sencillo para identificar el R. L. se basa en los puntos siguientes:

1. Tener las cantidades de los reactivos en las mismas unidades. En caso de que las
cantidades de reactivos sean dadas en diferentes unidades, se conviertes todas a moles.
2. Se realizan los cálculos para determinar las cantidades estequiométricas de cada reactivo
con base en los datos proporcionados.
3. El reactivo limitante es aquel que se encuentra en menor cantidad estequiométrica.
APLICACIÓN EN LA MEDICINA

¿CUÁL ES LA APLICACIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD DEL REACTIVO


LIMITANTE?

El reactivo limitante se utiliza para determinar el producto que se va a formar en el


organismo luego de la ingesta de algún producto tóxico lo que ayuda a saber cuál sería
el mejor antídoto para dicho producto.
¿POR QUÉ EL ANTÍDOTO SIEMPRE DEBE SER EL REACTIVO EN
EXCESO AL TRATAR UNA INTOXICACIÓN?

Esto se debe a que el reactivo en exceso provoca el consumo total del reactivo
limitante el cual sería en este caso el producto tóxico ingerido y lo neutralizaría para
así evitar daños severos y permanentes en el organismo

BIBLIOGRAFÍA

1. com/es-mx/document/universidad-nacional-experimental-de-los-llanos-entrales-romulo-
gallegos/fisiologia/osmolaridad-lecture-notes-1/14043828#:~:text=OSMOLARIDAD
%3A%2B%2B,intravenosa%3ª
2. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim072i.pdf
3. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim072i.pdf
4. https://ocw.ehu.eus/file.php/232/TEMA_2_v5.pdf

También podría gustarte