Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA


UNIDAD ACADEMICA DEL CAMPUS II

CUADERNO DE TRABAJO
“Conócete, va por tu cuenta”

Unidad de Aprendizaje Curricular

ORIENTACIÓN VOCACIONAL I

3er semestre

Perteneciente a la 2da secuencia

Ciclo Escolar:
Agosto- diciembre 2023

ACADEMIA DE ORIENTACIÓN

Compilado y presentado por:

Mtra. Carina B. López González


blopez@pampano.unacar.mx
LP. Gabriela López Novelo
glopez@pampano.unacar.mx

Ciudad del Carmen, Campeche a 25 de septiembre de 2023

1
En todos los tiempos, y probablemente en todas las culturas, la sexualidad
ha sido integrada a un sistema de coacción; pero sólo en la nuestra, y
desde fecha relativamente reciente, ha sido repartida de manera así de
rigurosa entre la Razón y la Sinrazón, y, bien pronto, por vía de
consecuencia y de degradación, entre la salud y la enfermedad, entre lo
normal y lo anormal.

Michael Foucault

Nombre del estudiante:


______________________________________________________

Grupo: ____________ Docente: ____________________________


INDICE
Introducción
BLOQUE II: una sexualidad responsable
2.1. Concepto de sexualidad………………………………………..…… 6
Ejercicio de autoaprendizaje No.1 ………………………..………… 8
Ejercicio de autoaprendizaje No 2 ……………………………….… 9
2.2. Métodos anticonceptivos.………………….………………………... 11
Ejercicio de autoaprendizaje No 3 ……………………………….… 14
Ejercicio de autoaprendizaje No 4 ……………………………….… 15
2.3. Infecciones de trasmisión sexual…………………….…….……….. 16
Ejercicio de autoaprendizaje No 5 ……………………………….… 20
2.4. El embarazo adolescente ….……………………………………….. 21
2.4.1 Concepto y definición de embarazo……………………………. 21
Ejercicio de autoaprendizaje No 6 ……………………………….… 24
2.4.2 Tipos de embarazo ……………………………………………… 25
Ejercicio de autoaprendizaje No 7 ……………………………….… 26
2.4.3 Consecuencias físicas y psicológicas del embarazo 27
adolescente…………………………………………………………………..
Ejercicio de autoaprendizaje No 8 ……………………………….… 29
2.5 Aborto ………………………..…………………………………………. 30
2.5.1. Conceptos de embarazo…………………………………..….. 30
Ejercicio de autoaprendizaje No 9……………………………….… 33
Bibliografía 34

.
3
INTRODUCCIÓN.

Este cuaderno de trabajo tiene un enfoque de educación sexual, el cual tiene como
objetivo promover una cultura de la salud sexual en los jóvenes, previniendo los
embarazos, las infecciones de transmisión sexual y la violencia de género. Se
encuentra dividido en tres secuencias, este cuaderno de trabajo, no pretende tener
la información exhaustiva de cada tema, sino ser una guía para tener una
información completa de todo lo que sucede en el siglo XXI.

Además, fomentará el comportamiento sexual libre, responsable y consciente de sí


mismo, promoverá la comunicación dentro de la pareja y la familia, al fomentar las
relaciones equitativas, independientemente del sexo y la edad, así como un
comportamiento responsable compartiendo en relación con la planificación familiar
y el uso de métodos anticonceptivos.

La importancia de conocer sobre esta etapa evolutiva es trascendente, pues en la


vida cotidiana se convive con adolescente y es necesario comprenderlos para
poderlos orientar y educar.
BLOQUE II. Una sexualidad responsable y el embarazo: Se Plantean los riesgos
de iniciar una vida sexual a temprana edad y sus consecuencias como un embarazo
no deseado o una enfermedad de transmisión sexual.

Competencias genéricas que se promueven.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta


los objetivos que persigue.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias disciplinares básicas

16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y
con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

5
2.1. Concepto de sexualidad

La sexualidad incluye aspectos psicológicos como la búsqueda del propio yo;


aspectos sociales como el comportamiento que cada persona tiene en la sociedad;
aspectos culturales como el quehacer de cada sexo; aspectos biológicos como el
crecimiento corporal, la menstruación, ovulación y eyaculación; que tienen que ver
con el desarrollo de los órganos sexuales, los cambios que sufren estos y que
sirven para preparar nuestros cuerpos a la reproducción humana.
La sexualidad es una forma de expresión de los seres humanos asociada a los
procesos Psicológicos, sociales, culturales y biológicos del hombre y la mujer.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad
humana se define como:
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca
al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a
través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y


mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que
ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las
caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta
un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la
generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de
una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del
individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

Etapas del desarrollo de la sexualidad

Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita


pasar por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se producen en
la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad,
ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo
de la sexualidad y de la identidad sexual:Adolescencia temprana (11-13 años): Durante
esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente,
el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como
una fase de autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido a los
nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los primeros
impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de
exploración del contacto con el otro sexo.

 Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente


desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual
se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza
que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar
el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El
adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo,
es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También se considera que
durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas.Las relaciones
sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener
preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual
recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos
derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear riesgos, si a esto
se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del todo el pensamiento abstracto y
en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al
no haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los
sentidos para expresar sus emociones.
 Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física
y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las
consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones
sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión
sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus
relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.

7
2.1. Concepto de sexualidad
Ejercicio de autoaprendizaje No.1
Título: ¿Qué conozco de la sexualidad?
Objetivo: Generar conocimiento acerca de los principales conceptos que
se utilizan en la sexualidad.
Actividad: Investiga el significado de las siguientes palabras.

Menstruación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Eyaculación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Sexo:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Sexualidad:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Genero:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Identidad de género:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
2.1. Concepto de sexualidad
Ejercicio de autoaprendizaje No.2
Título: Conociendo mi cuerpo
Objetivo: Conocer la anatomía y fisiología sexual femenina y masculina con
el fin de cuidarse y procurar su salud.
Actividad: Identificar las partes que conforman los órganos sexuales
femeninos y masculinos.

FEMENINO

9
MASCULINO
2.2. Métodos anticonceptivos

El conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos permite tomar decisiones


oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre, responsable e
informada y contribuye al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las
personas y a mejorar y a mantener el nivel de salud.
Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias, y procedimientos que se
utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una
persona o una pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado.
Se clasifican en dos grandes grupos: métodos temporales y definitivos. Los
temporales son aquellos cuyo efecto dura el tiempo que se les emplea. Si la pareja
desea tener más hijos, la mujer puede embarazarse al suspender su uso. Los
definitivos evitan el embarazo de manera permanente y se recurre a ellos cuando
la pareja tiene la paridad satisfecha.

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
Los métodos anticonceptivos hormonales, que se encuentran entre los
anticonceptivos de uso más generalizado en el mundo. Los métodos
anticonceptivos hormonales son sumamente eficaces, aunque algunos requieren
uso correcto y sistemático por parte de las mujeres. También son seguros. Sin
embargo, dado que las hormonas pueden tener efectos en diversos sistemas del
cuerpo, se debe prestar atención especial a los efectos secundarios y a las
cuestiones de seguridad. Primero examinaremos los anticonceptivos orales y el
uso de las píldoras anticonceptivas para la anticoncepción de emergencia. Luego
examinaremos los anticonceptivos inyectables y los implantes subdérmicos.
También se presentará información acerca de los nuevos sistemas intrauterinos
liberadores de hormonas.

ANTICONCEPTIVOS ORALES
Tipos de píldoras
Existen dos tipos de anticonceptivos orales (AO): las que contienen estrógeno y
progestina, llamadas comúnmente anticonceptivos orales combinados (AOC) y las
11
que contienen sólo progestina. Las píldoras combinadas son los anticonceptivos
orales que más se usan.

IMPLANTES SUBDÉRMICOS
Los implantes subdérmicos son cápsulas que se colocan debajo de la piel del brazo
de la mujer y que liberan lentamente una progestina en el torrente sanguíneo. De
todos los implantes subdérmicos, el más estudiado y utilizado es el Norplant. Este
método consiste en seis cápsulas del mismo tamaño que se implantan y que
durante cinco años liberan continuamente en el torrente sanguíneo dosis bajas de
la progestina levonorgestrel. También se han elaborado sistemas de implantes que
usan una o dos cápsulas. Norplant II o Jadelle, que consiste en dos cápsulas que
liberan levonorgestrel, también es eficaz por lo menos durante cinco años.
Implanon, que consiste en una cápsula que libera la progestina 3-ketodesogestrel,
se recomienda para tres años de uso.

Sistemas intrauterinos (SIU) liberadores de hormonas


Los sistemas intrauterinos (o SIU) liberadores de hormonas constituyen un nuevo
método de anticoncepción hormonal. Así como los DIU de uso más generalizado,
tienen forma de T y se insertan en el útero. Sin embargo, a diferencia de los DIU,
los SIU contienen progestina que se libera lentamente en el útero. En algunas
partes del mundo pueden obtenerse dos tipos de SIU. El primero es el sistema
liberador de levonorgestrel o sistema intrauterino de levonorgestrel (SIU de LNG),
que se comercializa con los nombres de Mirena o Levonova y es eficaz durante
cinco años. El segundo es el sistema liberador de progesterona, que se
comercializa como Progestasert en los Estados Unidos y es eficaz durante un año.

Métodos no hormonales
MÉTODOS DE BARRERA
Los condones masculinos, condones femeninos, diafragmas, capuchones
cervicouterinos y espermicidas son métodos de barrera para la anticoncepción.
Estos métodos actúan mediante el bloqueo físico o químico de los
espermatozoides y contribuyen a evitar algunas ITS. Todos los métodos de barrera
dependen del cliente. Para que sean eficaces, deben usarse en forma correcta y
sistemática. El uso correcto y sistemático requiere motivación, aptitud y con
frecuencia, comunicación entre compañeros.

Diafragma y capuchón cervicouterino


Todos los diafragmas cervicouterinos que existen actualmente están hechos de
caucho de látex suave; se insertan en la vagina y se ajustan al cuello uterino.
Ambos tipos de dispositivos se usan con crema o gelatina espermicida para
proteger mejor contra el embarazo. Después del acto sexual, se deben dejar
colocados por lo menos durante seis horas. Ambos se pueden volver a utilizar, pero
se requiere tener acceso a agua pura para lavarlos bien después del uso.

Espermicidas
La mayoría de los espermicidas surten efecto al inactivar los espermatozoides.
Cuando se usan solos, los espermicidas son notablemente menos eficaces que la
mayoría de otros métodos modernos en la prevención del embarazo. Esto ocurre
especialmente con el uso típico. Por consiguiente, los espermicidas solos no son
una buena opción, a menos que no se disponga de otros métodos o que éstos sean
inaceptables. No obstante, los espermicidas usados con otros métodos de barrera
(como diafragmas o capuchones cervicouterinos) pueden aumentar la eficacia
anticonceptiva de esos métodos.

13
2.2. Métodos anticonceptivos
Ejercicio de autoaprendizaje No. 3
Título: Cuestionario de los métodos anticonceptivos.
Objetivo: Conocer a profundidad algunas consideraciones de los métodos
anticonceptivos.
Actividad: Responde las siguientes preguntas.

1. Los anticonceptivos:
A) están diseñados para evitar el embarazo
B) pueden ser temporales o permanentes, dependiendo del método
C) solo son necesarios durante la primera semana después de la menstruación
D) todas las anteriores

2. Los anticonceptivos de emergencia,


A) emplean dosis de emergencia de ciertos anticonceptivos orales o la inserción de un DIU
dentro de las primeras 72 horas tras la relación sexual no protegida para evitar un
embarazo no deseado
B) pueden ser empleados por la mujer en la que no se le presenta la menstruación o se le
retrasa
C) causan un aborto
D) pueden ser empleados como anticonceptivo habitual

3. ¿Qué tipo de anticonceptivo es “más” eficaz?


A) los anticonceptivos orales (la píldora)
B) los métodos de barrera como el diafragma y el capuchón cervical, y el preservativo
C) el DIU
D) la esterilización (vasectomía en el hombre y ligadura de trompas en la mujer)

4. ¿Cuál de las siguientes formas de anticoncepción contiene hormonas?


A) los implantes
B) los inyectables
C) la píldora
D) todas las anteriores

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a los anticonceptivos


y las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
A) cualquier método anticonceptivo que sea eficaz para evitar el embarazo también
protege frente a las ITS
B) de los métodos anticonceptivos actualmente disponibles, solamente el diafragma y el
capuchón cervical ofrecen la mejor protección frente a las ITS
C) los condones masculinos y femeninos ofrecen la mejor protección frente a las ITS
D) todas las anteriores
2.2. Métodos anticonceptivos
Ejercicio de autoaprendizaje No. 4
Título: Conociendo métodos anticonceptivos.
Objetivo: Que las y los estudiantes conozcan los métodos
anticonceptivos, su funcionamiento y efectividad.
Actividad: Investigar los siguientes métodos, su efectividad y forma.

Los métodos a investigar son:

Métodos hormonales
1. Pastilla anticonceptiva
2. Parche anticonceptivo
3. Inyección anticonceptiva
4. Implante subdérmico
5. Anticoncepción de emergencia

Métodos de barrera
6. Dispositivo intrauterino
7. Condón masculino
8. Condón femenino

Métodos definitivos
9. Obstrucción tubaria
10. Vasectomía

Métodos naturales
11. Coito interrumpido

15
2.3. Infecciones de trasmisión sexual

Las ITS no sólo son una causa de morbilidad aguda en los adultos, sino que pueden
dar lugar a complicaciones con secuelas tales como esterilidad masculina y
femenina, embarazos ectópicos, cáncer cervical, mortalidad prematura, sífilis
congénita, pérdidas fetales, bajo peso al nacer, nacimientos prematuros y oftalmia
neonatorum.
Las ITS que son causadas por agentes bacterianos, micóticos y protozooarios se
curan con antibióticos y agentes quimioterapéuticos apropiados desde hace más
de 40 años. No obstante, esas ITS siguen constituyendo un problema de salud
pública tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. Sin
embargo, en la mayoría de los países industrializados se ha logrado un equilibrio
con tasas de infección bajas (inclusive, en muchos casos, el proceso de
disminución no se ha detenido). En contraste, el equilibrio logrado en muchos
países en desarrollo se caracteriza por niveles de enfermedad sumamente
endémicos. En muchos países en desarrollo las ITS figuran desde hace varias
décadas entre las cinco principales enfermedades para las cuales los adultos tratan
de obtener servicios de asistencia sanitaria. Rara vez se cuenta con mecanismos
de vigilancia confiables, y es frecuente que no se conozca la magnitud exacta del
problema.
Cuando se dispone de datos, éstos arrojan tasas considerablemente superiores en
el grupo de personas de 15 a 44 años de edad.

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual y cómo se contagian?


Entre los más de 30 virus, bacterias y parásitos que se sabe se transmiten por
contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades
de transmisión sexual. De esas 8 infecciones, 4 son actualmente curables, a
saber, la sífilis, la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis. Las otras 4 –hepatitis
B, virus del herpes simple (HSV o herpes), VIH y virus del papiloma humano
(VPH)– son infecciones virales incurables, aunque existen tratamientos capaces
de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.
Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo
vaginal, anal y oral. También se pueden propagar por medios no sexuales, por
ejemplo, las transfusiones de sangre o productos sanguíneos. Muchas ITS –en
particular, la clamidiasis, la gonorrea, la hepatitis B primaria, el VIH y la sífilis–,
pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad. Los
síntomas comunes de las ITS incluyen flujo vaginal, secreción uretral o ardor en
los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.
Magnitud del problema
Las ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el
mundo y figuran entre las cinco categorías principales por las que los adultos
buscan atención médica.
Cada día más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión
sexual. Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen
alguna de las cuatro ITS siguientes: clamidiasis (131 millones), gonorrea (78
millones), sífilis (5,6 millones) o tricomoniasis (143 millones).
El número de personas con infección genital por el VHS (herpes) supera los 500
millones. En todo momento hay en el mundo más de 290 millones de mujeres
infectadas con el virus del papiloma humano (VPH), una de las ITS más
comunes.
Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS pueden tener
consecuencias graves.
 Algunas ITS, como el herpes y la sífilis, pueden multiplicar el riesgo de contraer
el VIH por tres o más.
 La transmisión de la madre al niño puede dar lugar a muerte prenatal, muerte
neonatal, insuficiencia ponderal al nacer y prematuridad, septicemia, neumonía,
conjuntivitis neonatal y deformidades congénitas. Más de 900 000 mujeres
embarazadas contrajeron sífilis en 2012, lo que causó complicaciones en
alrededor de 350 000 casos, incluidos casos de muerte prenatal. 2
 Anualmente, la infección del VPH provoca 528 000 casos de cáncer
cervicouterino y 266 000 defunciones.

17
 ITS tales como la gonorrea y la clamidiasis son causas principales de enfermedad
inflamatoria de la pelvis, desenlace adverso del embarazo e infertilidad.
Prevención de las infecciones de transmisión sexual

Asesoramiento y enfoques conductuales


Las intervenciones de asesoramiento y enfoques conductuales representan la
prevención primaria contra las ITS (incluido el VIH). Esas intervenciones
incluyen:
 educación sexual integral, asesoramiento antes y después de las pruebas de ITS
y VIH;
 asesoramiento sobre prácticas sexuales más seguras y reducción de riesgos,
promoción del uso de preservativos;
 intervenciones dirigidas a grupos de población claves, incluidos trabajadores
sexuales, hombres homosexuales y consumidores de drogas inyectables; y
 asesoramiento y educación sexual adaptadas a las necesidades de los
adolescentes.
Además, el asesoramiento puede mejorar la capacidad de las personas para
reconocer los síntomas de las ITS, con lo que aumentarán las probabilidades de
que soliciten atención o alienten a sus parejas sexuales a hacerlo.
Lamentablemente, la falta de sensibilidad del público, la falta de capacitación del
personal sanitario y el arraigado estigma generalizado en torno a las ITS siguen
dificultando un mayor y más eficaz recurso a esas intervenciones.
Los cambios de comportamientos son complejos
A pesar de los considerables esfuerzos realizados para identificar intervenciones
simples que puedan reducir los comportamientos sexuales de riesgo, los cambios
de esos comportamientos siguen suponiendo un desafío complejo. La
investigación ha demostrado la necesidad de centrar la atención en poblaciones
cuidadosamente definidas, consultar ampliamente con las poblaciones
destinatarias identificadas e incorporarlas en las actividades de diseño,
aplicación y evaluación.
Los servicios de detección y tratamiento de las ITS siguen siendo inadecuados
Las personas que necesitan servicios de detección y tratamiento de ITS deben
afrontar numerosos problemas. Estos incluyen la escasez de recursos, la
estigmatización, la calidad insuficiente de los servicios y el limitado o inexistente
seguimiento de las parejas sexuales.
 En muchos países, los servicios de ITS se proporcionan separadamente y no
están disponibles en el ámbito de la atención primaria de salud, la planificación
familiar y otros servicios sanitarios ordinarios.
 En numerosos entornos los servicios no pueden detectar infecciones
asintomáticas dado que carecen de personal idóneo, capacidad de laboratorio y
suficientes suministros de medicamentos adecuados.
 Las poblaciones marginadas que registran las tasas más altas de ITS, incluidos
trabajadores sexuales, hombres homosexuales, consumidores de drogas
inyectables, reclusos, poblaciones nómadas y adolescentes, con frecuencia
carecen de acceso a servicios de salud apropiados.

19
2.3. Infecciones de trasmisión sexual
Ejercicio de autoaprendizaje No. 5
Título: Síntomas y tratamientos de las infecciones
Objetivo: Conocer las principales características de las infecciones de
transmisión sexual.
Actividad: Responde el siguiente cuadro.

ITS Síntomas Tratamiento


Gonorrea

Clamidiasis

Sífilis

Herpes

Papiloma

VIH
2.4 El embarazo adolescente

Hoy por hoy existen bastantes temas tabú en nuestro país, el tema a tratar en esta
oportunidad ,Embarazo Adolescente, no queda exento de aquella denominación;
no obstante con el transcurso de los tiempos se ha desarrollado una diferenciación
si nos centramos en el apoyo que ha logrado otorgar la política pública de estado
a las mujeres en su estado de embarazo que se identifica claramente en el
programa “Chile Crece Contigo”, programa que marcara un significativo cambio en
el sistema de protección social a brindar a las mujeres al momento de ser madres,
a favor por sobre todo del hijo que ha concebido.

Por otra parte el Embarazo Adolescente s define por contener varias aristas que lo
caracteriza y que en el informe se irán detallando con claridad; puntos que por
cierto sacaran a flote el innegable heroísmo de la mujer adolescente siendo madre;
las causas y enfrentamientos de esta concepción temprana, así los factores tanto
psicológicos como socioeconómicos que influyen fuertemente durante el prenatal,
luego también en el post natal y los consiguientes años en la crianza del niño(a);
por sobre todo teniendo en cuenta los sucesos que califican al embarazo como un
cambio vital en la vida de esta niña mujer.

2.4.1 Concepto y definición


Definición: El vocablo “adolescencia” deriva de la voz latina “adolece” que significa
crecer y desarrollarse hacia la madurez. Esta etapa comprende edades muy
variables de un niño a otro, pero se acepta como intervalos aproximados los 10 y
19 años. La “pubertad describe una de las fases de la adolescencia, la encargada
del desarrollo de la capacidad de procrear que se inicia con la primera emisión de
líquido seminal en el varón, y con la menstruación en la mujer. La Adolescencia es
una etapa compleja de la vida que presenta una serie de problemas importantes
que resolver, los que deben ser correctamente encarados para llegar a una vida
adulta normal. Arbitrariamente, de acuerdo a preceptos establecidos por la
Organización Mundial de la Salud, es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años
21
de edad, coincidiendo generalmente su comienzo con los cambios puberales entre
las edades (10-14 años) y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y
desarrollo morfológico (15-19 años).

México cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de


edad en 2009, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. El 55.2% de los
adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos
familiares y personales tan bajos que no le alcanza siquiera para la alimentación
mínima requerida.

En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la escuela.


Del total de niños y jóvenes que no asistían a la escuela, correspondían a este grupo
de edad 48.6% de hombres y 44.1% de mujeres.

Dejar la escuela antes del tiempo establecido significa el riesgo de continuar el


aprendizaje predominantemente en las calles. Con esto, las capacidades y
oportunidades de los adolescentes se ven recortadas de manera drástica, y sus
riesgos de salud aumentan. La mayoría de ellos además estará condenada a vivir
en situación de pobreza.

Hay muchas razones por las que los adolescentes dejan de ir a la escuela, entre
ellas la baja calidad de la educación, especialmente en las escuelas públicas; la
discriminación que muchos jóvenes enfrentan, la falta de oportunidades y de oferta
educativa, así como la necesidad de trabajar. Casi tres millones (aproximadamente
uno de cada tres varones y una de cada ocho chicas) de este grupo de edad
trabajan. Esta situación es más severa si sólo se considera a los adolescentes que
no estudian (dos de cada tres varones y una de cada tres chicas). Su bajo nivel de
educación en muchos casos los obliga a aceptar trabajos mal pagados, peligrosos
o incluso en condiciones de explotación.
Por lo que el tema del embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos funda
mentales de las políticas de población de México. Desde la perspectiva
Edemográfica, el creciente interés se debe a diferentes motivos; entre ellos cabe
destacar: (i) la proporción elevada de jóvenes de 15 a 19 años de edad,
característica de los países en vías de desarrollo (que en México representan uno
de cada diez habitantes y ascienden a 10.7 millones en 2003 , CONAPO, 2002),(ii)
el 14% del total de nacimientos corresponde a las mujeres de 15 a 19 años (INEGI,
1997), y (iii) porque existen evidencias de que el embarazo en edades tempranas
puede representar un riesgo bio-psico-social para la madre y el recién nacido, así
como una mayor mortalidad maternoinfantil (AMIDEM y CORA, 1986; SSA, 1988;
Atkin, et al., 1998; Buvinic et al., 1998; Escobedo et al., 1995; Moore y Rosenthal,
1993; Shlaepfer e Infante, 1996; Welti, 1995). Los nacimientos tempranos también
pueden conducir a menores oportunidades para mejorar la calidad de vida de los
adolescentes (Fleiz et al., 1999; Welti, 1989, 1995 y 2000). Además, una parte
importante de estos embarazos terminan en aborto, y muchos de ellos se llevan a
cabo en condiciones de inseguridad. Sin duda, problemáticas asociadas al
embarazo en la adolescencia.

23
2.4. El embarazo adolescente
Ejercicio de autoaprendizaje No. 6
Título: Concepto y definición
Objetivo: Conocer el concepto y conocimientos generales del embarazo.
Actividad: Lee y comparte tus opiniones en clase

"Las falsas creencias acerca de la sexualidad" [...]


"Muchas personas creen que en la primera relación sexual las mujeres no quedan
embarazadas. Esto no es cierto: la probabilidad es la misma que en el resto de las
ocasiones."
"Otras personas dicen que cuando la mujer está menstruando, no es posible que
quede embarazada. Tampoco es correcto. Puede haber ovulaciones en cualquier
día del ciclo, incluso durante la menstruación."
"Mucha gente piensa que tampoco hay posibilidad de embarazo si el varón no
eyacula en el interior de la vagina. También es erróneo porque, antes de la
eyaculación, sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y
puede tener espermatozoides."
"También hay mujeres que después del acto sexual se hacen un lavado vaginal.
Piensan que así eliminan toda posibilidad de que los espermatozoides lleguen
hasta el óvulo. Esto tampoco es cierto."
"Hay parejas que piensan que si la penetración no es muy profunda, no hay
embarazo. Eso es falso. Incluso, puede haber embarazo sin penetración: si el
varón eyacula en la vulva de la mujer, algún espermatozoide puede entrar en la
vagina."
"También algunas personas creen que los preservativos se rompen con frecuencia,
pero esto tampoco es cierto: es muy difícil que el preservativo se rompa. Si se
rompe, es porque no se usó correctamente."
"Hay quienes creen que las mujeres no deben llevar preservativos o que no pueden
exigirles a los varones que los usen. Estas ideas machistas ponen en peligro el
cuidado de las parejas."
"Estas y otras falsas creencias pueden traer consecuencias no deseadas. Por ello,
es bueno pensar en todo lo que estamos seguros de saber, ya que puede no ser
siempre cierto".
Fuente: Revista Educación Sexual Integral. Para charlar en familia. Buenos
Aires, Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Educación
Sexual Integral, 2011
2.4.2 Tipos de embarazo
Embarazo ectópico: Se define como todo embarazo que tiene lugar fuera de la
cavidad uterina. También se denomina embarazo tubular. El embarazo ectópico
tiene lugar más frecuentemente en las trompas de Falopio, pero en raras
ocasiones, puede ser también a nivel de ovarios, cérvix o abdomen. Debido a que
las trompas de Falopio no son lo suficientemente grandes para albergar al embrión
en crecimiento, el embarazo no puede continuar normalmente. Si el problema es
identificado al inicio, el embrión se elimina, pero en otras ocasiones el embarazo
sigue su curso y se produce ruptura de la trompa de Falopio. En estos casos se
produce una hemorragia grave considerándose una situación de emergencia. Los
factores de riesgo más importantes son la enfermedad pélvica inflamatoria,
endometriosis, utilización de dispositivos intrauterinos y uso de fármacos
estimulantes de la ovulación. Los síntomas del embarazo ectópico son dolor
punzante en el abdomen o la pelvis, que puede ser intermitente o constante,
sangrado uterino anormal aproximadamente 1-2 semanas después de la primera
falta del periodo menstrual, sensibilidad anormal al tacto o presión a nivel
abdominal, vértigos y síncopes.
Embarazo molar: Un embarazo molar es el resultado de un error genético durante
el proceso de fertilización que conduce al crecimiento de tejido anormal dentro del
útero. Los embarazos molares rara vez implican un embrión en desarrollo, y el
crecimiento de este material es rápida en comparación con el crecimiento normal
de un feto. Tiene el aspecto de una colección grande y aleatoria de células en
grupos como las uvas. Hay dos tipos de embarazos molares, el “completo”, y el
“parcial”.
Embarazo intrauterino: se refiere a las condiciones óptimas bajo las cuales la
gestación de un embrión se desarrolla. La etimología del término permite por si
sola identificarse con el buen proceso del embarazo, el prefijo “Intra” que hace
referencia a “Dentro” e “Uterino” para “Útero” es decir “Dentro del útero”.

25
2.4.2 El embarazo adolescente
Ejercicio de autoaprendizaje No. 7
Título: Tipos de embarazo
Objetivo: Conocer los diferentes tipos de embarazo.
Actividad: Relaciona la imagen con el nombre correspondiente.

1 ( ) intrauterino

2 ( ) ectópico

3 ( ) Molar
2.4.3 Consecuencias físicas y psicológicas

En la adolescencia ocurren cambios en el organismo de los jóvenes cuando


comienzan a experimentar sensaciones que antes no conocían. De pronto, los
adolescentes se sienten controlados por sus hormonas, llegando a desear de
forma ferviente vivir una relación sexual, ya sea por deseo o simple curiosidad.
Muchos de los embarazos no deseados se producen en esta etapa y una de las
causas principales suele ser el desconocimiento. Hay que recordar que los
nacimientos provenientes de madres adolescentes son todavía muy elevados en
España, lo que muestra la ineficiencia de la educación sexual impartida en los
últimos años.
El embarazo debe ser un episodio feliz y meditado sin embargo para los
adolescentes normalmente se convierte en una tragedia no sólo para ella, también
para el futuro bebe, para los padres, los familiares y los amigos.
Consecuencias de un embarazo no deseado en la adolescencia. La familia se ve
en la necesidad de socorrer a la madre tanto emocional como económicamente.
El embarazo en la adolescencia todavía hoy sufre un rechazo social. El problema
se genera por el compromiso que supone tener un hijo o una hija. Implica sacrificio
y abandono de muchas actividades que deben ser parte del desarrollo normal de
los adolescentes. Esto genera frustración de su proyecto de vida y termina por
perjudicar enormemente a quienes no tuvieron nada que ver con una decisión o
equivocación apresurada: los hijos e hijas.
Los aspectos psicológicos:
 Sentimientos encontrados acerca del embarazo. (Preocupaciones
obsesivas por el bienestar del feto o el enojo por asumir la maternidad).
 Problemas en la estabilidad emocional de la pareja.
 La intervención de familiares externos.
 Culpabilidad por haber fallado a los padres.

La sexualidad es inherente al ser humano, es parte integral del ser y existe desde
la concepción hasta la muerte. Particularmente durante la adolescencia la

27
sexualidad cobra gran significado, se vincula estrechamente con la forma de vida
de los/las adolescentes y con la problemática de salud que en ese momento puede
presentarse para ellos, como embarazos no planeados ni deseados e infecciones
de transmisión sexual. El nacimiento de un hijo, cuando es planeado y deseado,
es un acontecimiento que llena de orgullo y alegría a los futuros padres. Cumple la
función de perpetuar la especie y representa la posibilidad de expresar amor,
cuidados y trascender a través de los hijos. Sin embargo, cuando no es planeado
genera temores de cómo enfrentarlo, por los cambios que este hecho puede
generar sobre el proyecto de vida. En el caso de los/las adolescentes, deben
enfrentar las posibles respuestas de la pareja, la familia, los amigos y las
instituciones; la posibilidad de abandono de la escuela, la ruptura con el/ la
compañero(a), el matrimonio forzado, la salida del círculo de amigos y finalmente
la responsabilidad que implica tener un hijo. En la especie humana el periodo
durante el cual un niño(a) debe ser alimentado, protegido y enseñado a sobrevivir
es extenso. Padre y madre unidos asumen la responsabilidad del cuidado del
nuevo ser. No obstante, los adolescentes no se encuentran completamente
preparados para asumir tal responsabilidad. Las consecuencias del embarazo y la
crianza se relacionan con aspectos no sólo de salud sino también psicológicos,
socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden reflejarse sobre la joven
madre, el hijo, el padre adolescente, las familias y la sociedad.
2.4.3 Consecuencias físicas y psicológicas del embarazo
Ejercicio de autoaprendizaje No. 8
Título: La mente humana
Objetivo: Conocer las dificultades psicológicas por la que se pasa en el
embarazo.
Actividad: Señale si es verdadero o falso las siguientes afirmaciones.

1. Las madres adolescentes corren un alto riesgo de sufrir depresión. ______

2. Las complicaciones en el parto son más comunes en la adolescencia. ___

3. Las adolescentes embarazadas pueden hacer frente a sentimientos de

vergüenza, culpa, ira, negación _____________

4. Las madres adolescentes tienen un mayor riesgo de pobreza y de no poder

mantener un trabajo estable_________

5. Las madres adolescentes tienden a terminar en hogares abusivos, de tener

hijos con bajo rendimiento escolar en la escuela _________

29
2.5 Aborto
El aborto es un problema de gran relevancia en la actualidad. No es un debate
novedoso y ya ha sido tratado por numerosos investigadores.

El debate sobre el aborto trata temas fundamentales sobre la existencia humana,


como el momento del inicio de la vida y lo que nos constituye en seres humanos.
Existen y han existido una gran diversidad de concepciones sobre la vida que
varían según la cultura y época en la que se desarrollan las personas. Así podemos
encontrar posiciones como las de los budistas, que plantean el respeto absoluto
para cualquier forma de vida del reino animal, hasta la de algunos grupos de la
India que no consideran al recién nacido como persona, hasta después de un mes
del alumbramiento y hasta ese mismo momento, no le dan nombre (Sagot, 2002).

La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es una práctica que nos muestra la
historia desde hace milenios. Hablar de aborto supone tener en cuenta áreas de
distinto carácter: sanitarias, éticas, socioeconómicas, religiosas y científicas. La
legislación vigente es la que regula que la práctica del aborto inducido, sea definida
como un delito o un derecho. El número de interrupciones voluntarias de embarazo
(IVES) en España, ha ido creciendo en los últimos años hasta situarse en 112.390
interrupciones, en el año 2012.

A nivel mundial cada año se practican aproximadamente unos 42 millones de


abortos. Las tasas de aborto no son inferiores en los países que tienen leyes
restrictivas, pero sí se incrementan las complicaciones maternas y la mortalidad,
porque son llevados a cabo en lugares no acondicionados. De los 460.716
embarazos en mujeres residentes en Andalucía entre 2007 y 2010, 383.571
terminaron en parto y 77.145 en interrupción voluntaria.

FACTORES DE RIESGO
EDAD MATERNA.- El peligro de aborto aumenta a medida que se incrementa la
edad materna, así que se estima que el riesgo de aborto para mujeres de entre 12
y 19 años es del 13,3% frente al 51% en mujeres de entre 40 y 44 años.

ESTRÉS: Clásicamente se ha relacionado el estrés en la mujer como un factor que


puede actuar de forma negativa sobre la gestación. En un estudio prospectivo
sobre 336 mujeres en las cuales se determinó el estrés, mediante tres diferentes
tests y la determinación de cortisol sanguíneo, no se observó que el estrés
incrementara el riesgo de aborto espontáneo.

TABACO: Existen estudios que relacionan el consumo de tabaco como un factor


de riesgo de aborto, mientras que otros discuten la metodología de los mismos y
no confirman esta asociación entre el consumo de tabaco y el aborto espontáneo.
El tabaquismo se ha vinculado con un mayor riesgo de padecer abortos (Kline et
al., 1980). Dos estudios sugieren que el riesgo de padecer un aborto aumenta de
manera lineal según el número de cigarrillos que la mujer fuma (Armstrong et al.,
1992); Chatenoud et al., 1998). Estudios subsecuentes no han demostrado esta
relación (Maconochie, 2007; Rasch, 2003; Wisborg, 2003 et al.). El tabaco produce
vasoconstricción.

ALCOHOL: Existen indicios en estudios realizados sobre un número amplio de


gestantes con embarazo único (24.679 mujeres) acerca de que el alcohol puede
incrementar el riesgo de aborto espontáneo. El consumo de alcohol se asocia con
aborto espontáneo y con teratogenicidad (retraso mental, microcefalia, hipoplasia
de la región facial media, defectos renales y cardíacos). El consumo de alcohol
provoca tanto abortos espontáneos como anomalías fetales (Floyd et al., 1999).

DROGAS Y FACTORES AMBIENTALES: Se ha observado que diversas


sustancias aumentan la frecuencia de aborto: Citotóxicos, metaanálisis (Dranitsaris
et al., 2005), plomo, óxido de etileno, etc.) CAUSAS OVULARES: Anomalías
cromosómicas, anomalías genéticas, alteraciones del desarrollo del embrión y de

31
la placenta. CAUSAS UTERINAS: Malformaciones, posiciones anómalas,
insuficiencia cervical, miomas, sinequias intrauterinas, defectos uterinos, causas
inmunológicas (lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolípido), trombofilias.
CAUSAS ENDOCRINAS: Hipotiroidismo, diabetes, insuficiencia de la fase lútea
(producción insuficiente de progesterona por el cuerpo lúteo puede dar lugar a un
aborto precoz.)
2.5 Aborto
Ejercicio de autoaprendizaje No. 9
Título: El aborto
Objetivo: Reconocer el punto de vista acerca del aborto y conocer
información fáctica sobre el aborto y abrir la oportunidad para corregir
cualquier mito
Actividad: Realizar una discusión de palabras que asocian con el término
“aborto” y que les permite distinguir entre datos y valores relacionados con
el tema.

Instrucciones:

Menciona palabras o frases que vienen a tu mente cuando escuchan la palabra


aborto. Pueden ser las cosas que escuchan de sus pares, de los medios o de la
familia.
Posteriormente, se divide en dos grupos, entregando a cada uno un pedazo de
papel y una de las siguientes preguntas.
 ¿Por qué debemos hablar sobre el aborto con la gente joven?
Preguntas guía: ¿la gente joven recibe información confiable sobre el aborto a través de
sus amigos/los medios/padres de familia/escuela? ¿El aborto podría ser parte de sus vidas?
¿Cómo este tema se vincula a las discusiones sobre anticoncepción y sexo seguro?

 ¿Cuáles son tus miedos y dudas respecto a hablar sobre el aborto?


Preguntas guía: ¿El aborto es un tema tabú? ¿Es difícil en un contexto religioso? ¿Te
preocupa estar equivocado o no tener la información correcta? ¿Los hombres jóvenes se
involucran en el tema?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

33
Bibliografía

Cabañas, M., Longoni, M., Corominas, N. Obstetricia y ginecología


https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP09.pdf

Martin, E. () El aborto: Perspectivas y Realidades. Aborto espontáneo e


interrupción voluntaria del embarazo. Recuperado de
https://w3.ual.es/Congresos/JORNADASINTERNACIONALESDEINVESTIGACI
ONENEDUCACIONYSALUD/Ab.pdf

Rondon, M. (2009). Resultados de la investigación sobre las consecuencias


emocionales y psicológicas del aborto. Centro de Promoción y Defensa de los
Derechos Sexuales y Reproductivos. Recuperado de
http://www.clacaidigital.info:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/122/saludm
entalmartarondon.pdf?sequence=1

Martinez, A. (2009). El embarazo adolescente Promoción y Prevención.


Universidad de las Américas. Nota descriptiva Nº110 Recuperado de
https://trabajosocialudla.files.wordpress.com/2009/11/embarazo-
adolescente.pdf

Menkes Bancet, C; Suárez López, L; (2003). Sexualidad y embarazo adolescente


en México. Papeles de Población, 9() Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203511

Organización Mundial de la Salud. (2016). Infecciones de trasmisión sexual


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/

También podría gustarte