Está en la página 1de 3

Proyecto de emociones

Jardín: N° 914 “Rosario Vera Peñaloza”


Sección: Salas maternal-( Sala lila)
Docentes: Gonzales, Claudia
Duración: Hasta Diciembre

Fundamentación: Los niños, al igual que los adultos, están expuestos a situaciones buenas y malas a lo largo
del día, pero para ellos es más difícil entender y expresar los sentimientos que ello les produce. Ciertas
conductas, como un mordisco, que les quiten un juguete, que no les dejen jugar en un determinado grupo, etc.,
pueden convertirse en un berrinche terrible, lo cual es totalmente normal en estas edades.
Con el fin de que nuestros niños aprendan a expresar y a asimilar determinados sentimientos y comiencen a
empatizar con sus compañeros.
En la etapa de 2-3 años a los niños les es más fácil identificar imágenes con su estado de ánimo, por eso se
suele usar la carita feliz para indicar cuando el niño ha hecho algo bien o se ha esforzado.

Contenidos:

 Participación en algunas situaciones grupales de escucha de sus compañeros y del docente.


 Comunicación verbal de necesidades deseos y sensaciones.
 Resolución de situaciones utilizando la palabra.

Actividades:

 Para facilitar el aprendizaje a los peques, vamos a trabajar sus sentimientos y estados de ánimo con
imágenes.
 Utilizaremos cartulinas con caras que reflejen distintos estados de ánimo.
 Colgaremos tantas tarjetas como sentimientos queramos abordar caras.
 Recordar que la hoja debe quedar a la altura de los niños. pero también se puede colocar en el lugar
donde más tiempo jueguen con los niños.

Las imágenes podrían ser:

– Cartulina con CARA FELIZ


– Cartulina con CARA TRISTE
– Cartulina con una CARA QUE MUESTRE ENFERMEDAD (para indicar el estado físico de nuestros
peques)
– Cartulina con CARA DE MIEDO (así podrán hacerse entender cuando algo les asusta)
– Imagen con un ROSTRO AMABLE O AMIGABLE (para mostrar la empatía, la amistad y lo bien que
nos sienta ser amables con otros y con nosotros mismos).
 La docente recopilará una serie de imágenes que expresen el sentimiento de enfado de los niños:
imagen en la que un niño quita un juguete, un mordisco de un compañero a otro, una pelea, una mamá o
papá regañando a su hijo, se rompe su juguete favorito, etc.
 Colocaremos todas esas imágenes (en un pequeño mural, por ejemplo) para que vean las caras de enfado
e identifiquen las situaciones en las que se ha producido el enfado. A través de la expresión de la cara de
las imágenes elegidas, ellos tomarán conciencia del sentimiento que provoca cada situación.
 También podemos pedirles que se miren al espejo y que pongan cara de enfadados.
 Escucharemos cuentos que manifiesten emociones: Elegiremos un cuento en el que se hable del
enfado, enojo, alegría, tristeza etc para ampliar el vocabulario de los niños en cuanto a dicho sentimiento
y para asociar el rostro, el sentimiento y la situación en la que se puede producir.

Si el alumno está muy triste o enfadado por algún motivo, puede animar a los compañeros a que le den un
abrazo para subir el ánimo del compañero que está pasando un mal momento.
Si el alumno está contento podemos pedir a los compañeros que le den un aplauso, para mostrar que a toda la
clase le gusta verle feliz. Es bueno que los peques aprendan a compartir y a disfrutar de la felicidad de sus
compañeros, así evitaremos envidias futuras.
Tienen que entender que todos los sentimientos son importantes, pero que cada uno se trata de manera
distinta. Por eso, el abrazo irá destinado a la tristeza (para dar ánimo) y el aplauso a los momentos de alegría
(hay que favorecer el carácter positivo y alegrarnos por los demás)

 JUGAMOS CON ESPEJOS:Con la ayuda de algún espejo, daremos un ejemplo de emoción o


sentimiento para que el niño lo recree mientras se mira en él.
 BINGO DE LAS EMOCIONES:Con ayuda de dibujos haremos un bingo de las emociones. Con él,
podemos jugar siguiendo el sistema tradicional pero en vez de utilizar números se nombrarán
emociones.

 Vamos a escuchar diferentes piezas musicales de todos los géneros y luego cada niño dibuja lo que le
transmita la música. Utilizará los colores que desea y los puede asociar a estados de ánimos.
 Se llevará a cabo la lectura El Monstruo de Colores
 Realizamos los títeres con rollo de cartón.


 Armamos los frascos de las emociones, en donde cada nene podrá colocar un papel de color según su
estado de animo.

 Los personajes del cuento estará presente durante el proyecto, a manera de títeres.
 Realizaremos el juego de memoria, con el personaje del cuento.

También podría gustarte