Está en la página 1de 13

Dinámicas para trabajar las emociones en niños con síndrome de Asperger

Actividades para familiarizarse con las emociones


Con esta actividad y la siguiente, se pretende familiarizar al niño con las emociones básicas así
como con su concepto. Por otro lado, también se quiere establecer las asociaciones entre los rasgos
faciales de la cara y éstas. Por último, se pretende que el niño sepa identificar las emociones básicas
emocionales.

1. ¿Qué emoción es?


Procedimiento: Nos situaremos frente al niño y le iremos mostrando diferentes pictogramas que
muestran emociones básicas como la alegría y la tristeza, entre otras. Cada vez que presentemos
uno de ellos, iremos diciéndole la emoción que le corresponde para que el niño identifique el
concepto a la imagen.
Es importante que le describamos la emoción y algunos de sus rasgos faciales. A medida que
avance la sesión, intentaremos que sea éste quien nos dé el pictograma cuando nombremos una
emoción.

Materiales: Pictogramas o imágenes sobre personas que están mostrando de algún modo emociones
básicas como: la alegría, el miedo, la tristeza…

2. Jugamos con Mister Potato


Procedimiento: Crearemos un Potato a partir de papel de periódico y cola mezclada con agua, para
después pintarlo como queramos. Éste será complementado con diferentes rasgos faciales asociados
a distintas emociones que se compondrán de cejas, ojos, nariz y boca. Para que sea mucho más fácil
trabajar con este muñeco, le pondremos velcro tanto al muñeco como a los rasgos faciales
plastificados.
De este modo, en un primer momento seremos nosotros los que vayamos mostrando las emociones
al niño con las distintas partes de la cara. Después, le nombraremos una emoción y el irá jugando
con las tarjetas. Por ejemplo, si queremos una cara contenta, le pondremos unas cejas, ojos y boca
que correspondan a dicha emoción
.
Materiales: podemos utilizar los pictogramas que hemos usado en la actividad anterior para realizar
esta actividad, aunque es aconsejable que las hagamos nosotros con el fin de que se puedan pegar e
intercambiar con el velcro.

Por otro lado, para crear el muñeco lo ideal es que utilicemos: globo, cola, agua, pincel, pintura
marrón, periódico, cartulina, pegamento y velcro.

Actividades para identificar las emociones básicas


Con las actividades 3 y 4 que presentamos a continuación, el niño podrá identificar las emociones
básicas a través de los rasgos faciales. Por otro lado, también se conseguirá que asocie las
emociones y que describa situaciones en las que se produzcan estas habilidades emocionales.

3. Jugamos al tres en raya


Procedimiento: Haremos un juego parecido al tres en raya original, pero en este caso basado en las
emociones. Esta actividad se puede realizar no sólo con el niño con asperger sino también con la
clase en general. Para ello, el niño tendrá que conocer cuál es el sentimiento que corresponde y
relacionarlo con sus iguales.
En primer lugar, haremos que nos nombre las emociones que aparecen en las fichas y después
comenzaremos a jugar respetando las reglas del juego. Se puede ir estableciendo distintos turnos
para que se relacione con los demás niños.
Material: Tres en raya y fichas en las que aparezcan las diferentes emociones que se quiere trabajar.

4. ¿Cómo me siento?
Procedimiento: para realizar este juego partiremos del ¿Quién es quién? y realizaremos tarjetas con
caras que muestren distintas emociones. Primero, comentaremos algunas circunstancias o
características de las emociones, como por ejemplo cuando estas contento, enfadado, triste, etc.
Después, el niño podrá jugar por parejas con algunos compañeros de clase. Es importante explicarle
que tiene que recordar cuál es la emoción que tiene y que no puede comentársela a su compañero.
Irán estableciéndose turnos de intervención entre ellos hasta que consigan averiguarla.

Material: Pictogramas de emociones.

5. Twister de las emociones


Procedimiento: esta actividad está pensada para que el niño la haga con cuatro o cinco compañeros
más. Se basa en el juego original, solo que en nuestro caso no serán colores sino emociones
acompañadas de dos dados. En uno habrá representadas o las manos o las piernas y en otro las
emociones.
En un primer momento jugaremos sólo con las distintas emociones como si fuera el juego original.
Es decir, iremos tirando los distintos dados y aparecerá dependiendo de lo que vaya saliendo en los
dados mientras jugamos

.
Una vez que hemos terminado, le pondremos al niño distintas canciones que le hagan sentir
sentimientos diferentes, de modo que pueda no solo reconocerlos sino también interiorizarlos. A
continuación, tendrá que verbalizar lo que las canciones le han hecho sentir.
Para seguir jugando, quitaremos el dado de las emociones y dejaremos solo el de las partes del
cuerpo. De este modo, pondremos al niño una canción de las que han escuchado anteriormente y
tirará el dado teniendo que colocar mano o pierna en el sentimiento que le produzca la canción.

Materiales: Twister de las emociones. En el caso de que no tengamos este juego lo podremos crear
con cartulinas y dibujos.

Actividades para expresar emociones

Con las dos actividades siguientes, se intenta desarrollar en el alumno la capacidad de expresar sus
emociones básicas. Por otro lado, también se pretende ofrecerle la posibilidad de poder dar a
conocer sus emociones básicas.

6. Creamos un libro de emociones


Procedimiento: para llevar a cabo esta sesión, el alumno creará un libro personalizado, utilizando
cartulinas que decorará a su gusto. En la portada del libro podrá aparecer escrito su nombre y un
título que refleje lo que va a contener en su interior.
Este libro lo que pretende es recoger las emociones sentidas por el niño en su vida diaria. Por ello,
para asegurarnos de que este objetivo se cumple, se formularán preguntas concretas escritas en un
folio que posteriormente se le dará al niño.

Para hacer más efectiva esta actividad, el niño deberá de acompañar sus respuestas con un dibujo de
las emociones que ha ido sintiendo.

Materiales: cartulinas, lápices de colores, tijeras y pegamento.

Actividades para controlar las emociones

Con estas actividades, los niños podrán ser capaces de controlar las emociones básicas en cada
momento. También se les enseñará a saber diferenciar las emociones que siente en cada momento y
controlar su comportamiento.

7. Construimos un semáforo

Procedimiento: se fabricará con cartulinas. Sobre una cartulina negra se colocarán tres círculos,
uno rojo, otro amarillo y otro verde. También se hará una cruz negra, que llevará por detrás un
velcro, al igual que lo llevarán cada uno de los círculos, para poder pegarse en ellos, según como se
encuentre en ese momento el niño.
Este semáforo nos ayudará a conocer como está el alumno en cada momento. Junto con la creación
de éste, se realizará además una guía que explique el significado de cada color. El color rojo indica
parar, para cuando no pueda controlar las emociones como la rabia o el enfado.

Posteriormente, el color que va es el amarillo, aquí lo que queremos es hacer consciente al niño de
que es el momento de pensar y recapacitar sobre el problema que tenemos y por el cual nos hemos
parado (color rojo).

Una vez que nos hemos parado (color rojo) y hemos pensado sobre el problema (color amarillo)
llegamos al color verde. Este color se ha asignado al hecho de buscar una solución al problema que
presenta el niño. Por lo que, cuando se encuentre en este punto intentará reflexionar sobre la mejor
solución que se le puede dar.

Materiales: Cartulinas de colores, lápices de colores, pegamento, tijeras y velcro.

8. Clasificamos comportamientos
Procedimiento: En la segunda actividad, se va a crear un tablero con diferentes acciones. De estas
acciones el niño tendrá que catalogar las que crea que son buenas acciones y las que crea que no son
adecuadas.
Éstas estarán relacionadas con cosas que puedan pasar dentro del colegio, desde el aula con sus
compañeros, hasta cosas que puedan ocurrir en el patio a la hora del recreo. Como por ejemplo:
comparto cosas con mis compañeros, no obedezco las indicaciones del profesor etc.

Materiales: Cartulinas de colores, lápices de colores, pegamento y tijeras.

Actividad para identificar emociones en personajes animados

Con esta actividad se pretende que el niño sepa identificar las emociones de cada uno de los
personajes que aparecen tanto en el cuento como en cualquier historia o película. Por otro lado,
también se pretende motivar al niño la empatía haciéndole preguntas para que se ponga en la
situación de cada uno de ellos.
9. Leemos un cuento
Procedimiento: En esta sesión en la clase se procederá a la lectura de un cuento. La particularidad
de este cuento se basa en que todos los personajes a lo largo del desarrollo de la historia tienen
diferentes emociones. La idea está en que el niño comprenda y reconozca las emociones de los
demás desde este punto de vista.
Una vez visto el cuento, se van a dar una serie de preguntas relacionadas con las emociones de los
personajes. Con la contestación a estas preguntas, el alumno tendrá que pensar y ponerse en el lugar
de esas personas.

Dado que el niño ya conoce como se trabaja con el semáforo, practicará esta técnica con los
personajes del cuento, identificado a cada uno con el color que él crea que se asemeja y su emoción.

Trabajar las emociones

Hablar de los sentimientos y de las emociones con los niños no requiere de los padres que sean expertos en
el tema. Se puede hacerlo a través de juegos y de actividades divertidas y entretenidas como esta que os
pr0ponemos desde Imágenes Educativas. Con estas cartas de las emociones y sentimientos como la tristeza, la
alegría, el enfado, la decepción o la felicidad… que están listas para que podamos imprimirlas y jugar con
nuestros hijos o alumnos, los niños podrán aprender a identificar las distintas emociones y estados de ánimo.

Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de
nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le
das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que
deseas descargar.
Tarjetas
para trabajar las emociones PDF
Emocionario Imágenes Educativas.
Trabajamos las emociones Tarjetas de
mini actividades.

También podría gustarte