Está en la página 1de 27

(CICLO LECTIVO 2020)

RESUMEN ANUAL
PSICOLOGÍA COGNITIVA

Para entender cómo surge ésta Psicología, debemos antes comprender las corrientes anteriores,
para de este modo entender el contexto y poder así adentrarnos en su estudio.

 PSICOLOGÍA CIENTÍFICA (1879): teniendo como principal representante a Wundt, quien creó
el primer laboratorio de psicología experimental. Él partió de las ideas básicas de que la única
realidad es la experiencia inmediata, siendo los hechos de la conciencia patente para el
sujeto. Así, el objeto de estudio es el análisis de los contenidos de la conciencia en la
experiencia inmediata. Vínculos entre las dimensiones del mundo interior y exterior.
[Enfoque Asociacionista]

 PSICOLOGÍA PSICOANÁLITICA (1896): teniendo como principal representante a Sigmund


Freud, quien intenta conocer a través del psicoanálisis y la asociación libre, las características
del inconsciente y el funcionamiento de la mente.

 PSICOLOGÍA DE LA GESTALT (1912): teniendo como máximo representante a Wertheimer,


quien parte del fenómeno PHI (fenómenos de la percepción), intentando demostrar que el
TODO es más que la suma de las partes, sostenía que si se descomponía se perdía el valor.
[Enfoque Estructuralista]

 PSICOLOGÍA CONDUCTISTA (1913 EE.UU): teniendo como representante a Watson, quien se


basaba en los trabajos de Pavlov, y quien centrará su atención en los aspectos de la vida
animal susceptibles de ser observados y medidos, a partir del E y R por medio de un
condicionamiento; y de este modo abandonando el estudio de lo mental.
[Enfoque Antimentalista]

 PSICOLOGÍA SOCIO-HISTORICO-CULTURAL (1920 a 1934): teniendo como representante a


Vygotski, quien sostiene que el contexto social influye en el A formando parte del desarrollo y,
de tal modo modelando los procesos cognitivos. A mediante la interacción social, mediante el
vínculo.

 PSICOLOGÍA GENÉTICA EVOLUCIONISTA (1920 apróx): tiene como representante a Jean


Piaget, quien estudia la formación de la estructura básica del conocimiento humano a lo largo
del desarrollo infantil. Atendiendo a la dimensión genética y diferenciación evolutiva.

 PSICOLOGÍA COGNITIVA (1950 -1960): surge como una reacción al conductismo. Se encarga
de estudiar los procesos mentales internos, incluyendo la percepción, el pensamiento, la
memoria, la atención, el lenguaje, la resolución de problemas y el A (aprendizaje).
[Enfoque Experimental]
(CICLO LECTIVO 2020)

PSICOLOGÍA CONDUCTISTA PSICOLOGÍA COGNITIVA

En oposición al subjetivismo. Partiendo del empirismo y Surge como reacción al Conductismo. Ciencia objetiva del
el positivismo lógico. El estudio es la conducta estudio de lo mental. Entendiendo que lo mental es una
observable controlada por el ambiente. organización interna al sujeto e independiente de los
El conductismo se centro en el asociacionismo, el niveles biológicos/neurológicos, y de la influencia social.
reduccionismo, el ambientalismo y la Funciona en relación de su organización funcional interna y
equipotencialidad, contexto desigual al de la psicología los procesos que allí se llevan a cabo.
cognitiva y el cual va a traer consigo un contexto de
“emergencia”. El psicólogo cognitivo estudiará las operaciones que se
La conducta es definida como producto de cadenas llevan a cabo sobre sistemas representacionales: al interior
asociativas y acumulativas entre estímulo y respuesta o de la “arquitectura funcional mental”.
viceversa. Asume que todos los comportamientos son
reflejo de la estructura estimular del ambiente.
El S se define pasivo frente al molde ambiental.
Excluido de las características especificas del mundo
humano.
No pueden explicar las conductas humanas más
complejas, tales como el pensamiento o el lenguaje.

PSICOLOGIA COGNITIVA
(JAIME LÓPEZ)

- SENTIDO AMPLIO: se encarga de la cognición humana: capacidades, cuestiones mentales, que


la abordan casi todas las corrientes psicológicas menos una, el conductismo.
- SENTIDO ESTRICTO O RESTRINGIDO: en 1950, en un contexto muy particular, se va a
diferenciar de las otras psicologías. Estudiando la conducta del S en su comparación con la
computadora, como una especie de organizador y procesador de información.
Por su parte este sentido estricto va a tener 2 vertientes por un lado la el campo de la
Psicología académica propiamente dicha y, por el otro las ciencias cognitivas.

PSICOLOGÍA COGNITIVA UNA DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS


RAMA ES

Análisis científico de los


Intenta comprender como operan los
procesos mentales y
sistemas inteligentes (ya sean
estructura de memoria humana
con el fin de comprender la humanos, maquinas o animales) y
conducta del ser humano. sus procesos computacionales.

2
(CICLO LECTIVO 2020)

OTRA RAMAS DE LA CIENCIAS COGNITIVAS:


(CAP. I- BALLESTEROS)

 FILOSOFIA: le interesa la relación que existe entre los sistemas inteligentes.


 INTELIGENCIA ARTIFICIAL: crea programas de conductas inteligentes independientes.
 ANTROPOLOGÍA: trata de investigar el modo de pensar el mundo primitivo.
 NEUROCIENCIAS: busca encontrar el correlato neurológico.
 LINGÜÍSTICA: se destaca CHOMSKY, quien trataba de desprenderse del conductismo, y
propone la existencia de un dispositivo mental innato, una “competencia” NO aprendida que
le permite al niño realizar convicciones gramaticales que admite la lengua materna. Una
mirada crítica respecto a esto, es que el niño puede estar en contacto con la lengua materna,
pero si faltan otros elementos NO va a poder de todas formas adquirir el lenguaje.

Estas disciplinas comparten 2 supuestos: por un lado, la necesidad de suponer un nivel de


representación estructuradas que sirven para almacenar y conservar el conocimiento; y por otro,
la existencia de determinado proceso que son los elementos dinámicos del sistema, encargados de
la manipulación y la transformación de las representaciones. A su vez TODAS sostienen la idea del
ser humano como COMPUTADOR, es decir, la metáfora del S como ordenador.

El CONOCIMIENTO, es entendido desde la PS.C, como un modo de abordar la cognición que


recurre a eventos internos, es decir, mentales, apoyándose en la idea de representaciones
mentales (sobre la base de simbolos, esquemas, imágenes, ideas que reciben diferentes nombres),
entendiéndola a esta última como la forma o la estructura que adquiere la información codificada
en la mente humana; y los procesos mentales serán las maniobras mediante las cuales se
manipulan y transforman esas representaciones mentales, dicho en otras palabras, serán las
operaciones por medio del cual la información se proceso. [Representación y procesos mentales
explican la conducta del ser humano] -[Utilizan para esto el método experimental].

SÍMBOLOS: alude o representa otra cosa. Propiedad de ser combinados, se convierten de unos
elementos en otros.
La mente humana en la PS.C se considera como un sistema simbólico.

La PS.C, estudia a un S muy lejano de la vida cotidiana (crítica).

 Ballestero, plantea el objetivo de la PS.C, dirá que el mismo será conocer cómo el ser
humano adquiere información sobre el mundo que lo rodea, cómo la representa, cómo la
transforma y almacena; y cómo la recupera una vez almacenada para poder utilizarla en un
momento dado. En cuanto la aplicación práctica plantea el Tratamiento Cognitivo Conductual
aplicando las técnicas de condicionamiento; sostiene que para la mejora se debe intervenir y
entender las habilidades mentales y afectivas, para hacerlo más eficiente al S, logrando de
este modo conductas inteligentes adaptadas al medio. Sin embargo, vista desde el plano

3
(CICLO LECTIVO 2020)

escolar esta perspectiva, NO escucha al niño, el problema se lo considera inherente a él y a su


familia. El objetivo es entrenar- adiestrar las conductas del S, nunca escucharlo.

CONDICIONAMIENTO: modificación de la conducta/ cambio de una a otra. Esto NO es A


cuando el S no siente el deseo de modificar su conducta.
- Hay que promover que el niño tenga el DESEO y NO condicionarlo con premios y castigos.

¿CÓMO SURGE LA PS. COGNITIVA?

Surge en EE.UU hacia finales de la década del ´50, en un contexto de post- segunda guerra
mundial. La Psicología Académica empieza a presenciar un cambio de paradigma, en este caso
conductista (que hasta ese momento venia dominando a la Psicología). El contexto que se da este
cambio de paradigma NO es lineal sino que es con ida y vueltas, siendo muchos los factores que
intervienen y siendo la PS.C quien va a tomar esto para pensar las cuestiones cognitivas en el S
humano.
Dichos factores son:
- CLIMA POST-2 GM: tiene relación, debido a los cambios políticos, económicos, sociales,
culturales y tecnológicos. Europa, quien era el centro del conocimiento científico, devastada
por la guerra, pierde esa hegemonía y toma el poder EE.UU, que si bien había tomado el
conocimiento con el conductismo y también lo había desarrollado con todos los sistemas
psicológicos contemporáneo, luego de la 2GM EE.UU pasa a ser el centro de las producciones
científicas.
- Sucede también, que por la guerra hubo bastante desarrollo tecnológico al servicio de los
militares, lo cual una vez finalizada la guerra, esos conocimientos comenzaron a tener
potencia, produciendo artefactos y artículos que empezaron a servir para la vida cotidiana,
produciendo una gran revolución tecnológica. Esto hace que desde la psicología los científicos
empiecen a pensar que el ser humano puede pensar de la misma manera que la computadora.
Fue de tal magnitud la revolución tecnológica que desde el ámbito académico, empezó a
tomarse esa cuestión conceptual, para pensar los procesos psicológicos: ¿Puede pensar una
computadora de la misma manera que el ser humano? O ¿El ser humano puede pensar de la
misma manera que la computadora? Tuvieron tanta influencia estos avances, que se empezó
a pensar a la actividad cognitiva desde este paradigma tecnológico o computacional.
- Avances de las ciencias fisiconaturales que remplazarían a la base filosófica. Dándose una
revolución a nivel social y político que implica una reformulación de las bases epistemológicas
las cuales venían sosteniendo el pensamiento en la Psicología Académica de los estados
unidos, que hasta ese momento era el conductismo quien tenía mayor relevancia, hasta que
comenzó a tener falencias.
La PS.C viene a plantar bases filosóficas o epistemológicas no con el empirismo del
conductismo, sino con el racionalismo.
Estos 3 factores hacen al surgimiento y al contexto de la PS.C

4
(CICLO LECTIVO 2020)

CRISIS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA


(STASIEJKO)

El conductismo cae porque la noción de ciencia empieza a resquebrajarse por las cuestiones
epistemológicas del puro empirismo; y dado también a que esta corriente se encontraba
subdividida en escuelas o en subclases, aunque todos compartían la misma base epistemológica:
empirismo a partir de la experimentación en los laboratorios; NO quitaba a que cada vez había
más escuelas dentro del mismo conductismo.

También los POSTULADOS que sostenía el conductismo: (antimentalismo, equipotencialidad,


asociacionismo y reduccionismo) entran en CRISIS. Pero además una de las caídas de esta
corriente, tiene que ver con la falta de un modelo teórico; solamente se basaba con los conceptos
del condicionamiento clásico (la conducta es una R aprendida a partir de un condicionamiento: R a
un E), pero eso no daba cuenta de un armazón teórico, cosa que la PS.C encuentra en la
computabilidad, modelos teóricos para pensar lo cognitivo.

El conductismo NO podía dar cuenta de las conductas complejas del pensamiento del lenguaje, del
razonamiento; solo podía explicar las conductas simples observables. A como E-R, o como cadena
asociativas, que no daban cuenta de conductas que hacen intervenir a lo mental.

Otro de los motivos, de tal caída, es que NO había ninguna pregunta sobre lo subjetivo, lo
emocional, lo interno de un S.

Las conductas complejas- razonables NO podían ser reducidas solamente a un campo empírico,
dentro de las experimentaciones que hacían los conductistas (con ratas y palomas) se les “armaba
problemas” porque condicionaban y NO aparecían de modo esperable, había variables que se les
mezclaban y no se podía explicar por qué sucedían esas cosas. Motivo para que se pensara la
actividad psicológica con otros parámetros, con otras herramientas teóricas y epistemológicas.

POSTULADOS DEL CONDUCTISMO:

- ASOCIACIONISMO: asociar la conducta a R aprendidas, a partir de un condicionamiento. De


modo tal que NO hay construcción, NO hay proceso; visión mecanicista. Descomponer el O de
estudio a E-R hace que entre en crisis.

- REDUCCIONISMO: (el conductismo es reduccionista). El modo de trabajo de los conductistas,


con ratas y palomas, donde se trata de observar el E-R y cómo cambia la R si se modifica el E;
si se compara esto con el trabajo de Piaget, es ahí cuando se cae en un reduccionismo. Dado
que Piaget NO reduce la complejidad del psiquismo humano a E-R.

- ANTIMENTALISMO: (la conducta reducida a lo observable). NO tener en cuenta lo que pasa


mentalmente, entre que ingresa el E y sale la R. Lo que se produjo adentro, el conductismo NO
lo sabe, porque no lo puede observar; y si no lo puede observar, entonces, NO se puede
estudiar. Lo único que le interesaba era como los E del ambiente pueden modificar la
conducta.

5
(CICLO LECTIVO 2020)

El S para el conductismo NO imprime ninguna actividad, solo R pasivamente a lo que el


ambiente propone. Ambiente entendiéndolo como aquel que provoca la conducta.
- EQUIPOTENCIALIDAD: se trasladan como universales los resultados de laboratorio, sin tener
en cuenta las particularidades o la diversidad de los S. Es decir, se trasladan los mismos
principios del laboratorio a los seres humanos.

La caída de estos postulados da lugar al surgimiento de la PS.C, la cual va a retomar muchas


de las cuestiones conductistas.

Si bien “cae” o se “desvence” el conductismo, en la actualidad, se sigue sosteniendo junto con las
Terapias Cognitivo Conductual (TCC). Es decir, se avanzó en la comprensión de los procesos
cognitivos, pero a la hora del condicionamiento, de los refuerzos y demás, se sigue con los
postulados del conductismo.

Pensar de qué se nutrió la PS.C es importante para poder pensar al S humano, o la


capacidad cognitiva como un PROCESADOR DE INFORMACIÓN:
(STASIEJKO)

INFLUENCIAS EXTRADISCIPLINARIAS (4)

 CIBERNÉTICA- RETROALIMENTACIÓN: de ésta la PS.C se nutrirá y tomará el concepto


de retroalimentación.
Cibernética entendida como los modelos matemáticos de alto nivel de abstracción que
permiten explicar los cambios en los comportamientos de los sistemas complejos, puede ser
un animal, un ser humano, un robot o un programa de computación. Actuando dicho sistema
de una organización interna. Sistema u organismo que se dirige a un objetivo; la acción la
realiza en función de la información que circula en el sistema (lo exterior en función a la
información que circula dentro)…. Desigual al conductismo que todo lo que pasaba adentro
NO lo tenía en cuenta. La PS.C toma de la cibernética esta idea de los cambios que se
producen internamente en un sistema. Ya que entendemos por retroalimentación al proceso
circular que consiste en que los cambios del sistema incluyan criterios y reglas, aplicada a la
información de los resultados de las acciones anteriores, pudiendo modular los pasos para los
siguientes cambios.
En los sistemas hay un aparato que son los receptores sensoriales, ellos recogen la
información del mundo externo. Esos mensajes externos o E NO se reciben puros, tal cual son,
sino que se reciben a través de lo que nuestro registro sensitivo implemente. Esa información
que ingresa adopta una forma nueva y será aprovechada en los siguientes pasos de la
actividad desarrollada. [IDEA DE RETROALIMENTACIÓN]

6
(CICLO LECTIVO 2020)

 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN: toma de esta el concepto de


información (de la mano con la retroalimentación).

OPERACIÓN OUTPUT
INPUT de info.
(PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN) (lo que sale del sistema)
(lo que ingresa al sistema)

En el conductismo es un E.
Desde esta perspectiva NO es Pueden suceder muchas cosas que
un E porque el aparato pueden interferir en el mensaje que
provoca una transformación se quiere transmitir
al recepcionarlo

En la PS.C la idea de información se reformula y adquiere OTRAS dimensiones explicativas


cuando se la artícula con las ideas de retroalimentación y de computación. La PS.C define a la
información, como aquello que un sistema particular le permite llevar a cabo algún cambio
(NO es energía, ni E- ej: de la computadora y su diferencia con la máquina de escribir, de qué
es la info. Combinando con el término de retroalimentación)

EJEMPLO: cuando apretamos una tecla del teclado de la computadora, NO sucede como en la
clásica máquina de escribir, que al puro estilo conductista nos permite observar el efecto directo de
la presión de nuestro dedo en el E tecla hasta la R trazo en el papel. En la computadora después que
apretamos la tecla, se llevan a cabo a través de un software, una serie de pasos que trabajan con
“información”, transformaciones y retroalimentaciones que permiten que aparezcan las letras en la
pantalla. Cuando NO se cumplen los pasos y transformaciones en la información que el software
habilita, el proceso queda trunco, no aparece la letra en la pantalla aunque hemos “estimulado” al
teclado.
[Esto trasladado a la capacidad cognitiva, se lo piensa de la misma manera].

 PSICOLINGÜÍSTICA: se nutre del concepto capacidad lingüística. Chomsky proponía la


existencia de un dispositivo mental innato; hablaba de la riqueza y creatividad de los niños en
la adquisición del lenguaje. Chomsky planteaba que había una estructura mental que era
universal innata, pero que se ponía en marcha a partir de la lengua materna, ya que le permite
al niño realizar las combinaciones gramaticales que admite la lengua materna y rechaza las
que son sintácticamente erróneas. La psicolingüística le permite al niño articular los símbolos.
La PS.C tomará de Chomsky la capacidad de manipular los símbolos, a nivel de TODO el
sistema cognitivo.

7
(CICLO LECTIVO 2020)

PS.C: concepto de lo mental como la organización interna del S e independiente de los


factores neurológicos, sociales y psicológicos.
NO funciona causado por los E provenientes del medio, sino en razón de la organización
interna: direcciona la entrada y salida del sistema.

 TEORÍA DE LA COMPUTACIÓN: toma mucho, pero fundamentalmente la idea y el concepto de


programa. Alan Turín, en 1930, [inicios de la computadora] invento una maquina teórica capaz
de realizar cualquier cálculo concebido, si se lo programaba, escribiendo los pasos de una
tarea en la cinta, la maquina al explorarlo podía cumplir con las instrucciones y realizar las
operaciones. Entonces surge la pregunta: ¿Una maquina pude funcionar de forma idéntica a
los procesos de pensamiento?

Posteriormente surge la primera computadora con la posibilidad de almacenar el propio


programa. El reto consistió en programar ordenadores que pudiesen actuar de manera
inteligente.

Un programa de computación es una fórmula que sirve para seleccionar, almacenar y


recuperar información. Es una serie de instrucciones para manejar símbolos. De la misma
forma se piensa la capacidad o actividad cognitiva humana. Por eso surge la inteligencia
artificial que es la simulación de procesos psicológicos en la computadora.

Dicha inteligencia artificial (conforma la C.C) puede ser débil o fuerte:

- Débil: puede haber algunos puntos en común entre un programa o una cuestión de la
computadora, pero no es lo mismo: puede haber algunas diferencias.
- Fuerte: considera que el ser humano funciona exactamente igual que la computadora o que la
computadora funciona igual que el ser humano: que tiene consciencia, que tiene
intencionalidad.

Pensando al A como procesamiento de la información, cualquier falla que pueda haber en el sistema va a
tener que ver con un falla en los pasos del programa. En alguno de los puntos de esta serie de
instrucciones (para manejar símbolos) van a tener que ver con el registro sensitivo, con la atención, con la
codificación, con el almacenamiento y con la recuperación de la información. Siendo éstas,
operaciones/maniobras que se hacen con la información.

Pensar que la actividad cognitiva del ser humano funciona como un programa de ordenador, es
bastante reduccionista, debido a que la actividad del ser humano va más allá de una serie de
instrucciones.

8
(CICLO LECTIVO 2020)

Pensar el A desde la perspectiva de la PS.C esta sostenido desde un paradigma de la escisión, el


cual divide/separa S- O, niño- familia: independiente; a diferencia de pensar el A desde otras
perspectivas sostenido desde un paradigma dialéctico.

APORTES CONCEPTUALES DE LA PS.C

(STASIEJKO)

Se va a centrar en bases epistemológicas diferentes a la del conductismo. NO se va a basar en


conductas y O observables, pero si en las cuantificables, es decir, que si medibles, hará también
falta la cuestión del laboratorio pero con bases epistemológicas que no son las del
experimentalismo o las que sostenía el positivismo, sino otras bases en relación al racionalismo.
Todos estos O teórico que empiezan a circular tales como la mente, el lenguaje, el razonamiento,
la memoria y la atención empiezan a ser teorizados desde la computabilidad: la cual proporciona
el modelo conceptual para pensar la mente como un sistema de símbolos y representaciones
dentro de los procesos cognitivos que se dará a partir del procesamiento de la información (el cual
consiste en transformar las relaciones entre los símbolos y las representaciones obedeciendo a
ciertas leyes).

APORTES METODOLÓGICOS

(STASIEJKO)

(Hipótesis a refutar). Para la PS.C los métodos serán empíricos, preferentemente cuantitativos.
Para poder realizar la pregunta por el conocer, por el origen del conocimiento, se requiere la
legitimación de bases filosóficas RACIONALISTAS articulada con el quehacer científico.

BASES ESPITEMOLÓGICAS

(STASIEJKO)

- EMPIRISMO: corriente que limita la validez del método científico a lo empírico (puramente
observable) y verificable. Niega la existencia de ideas innatas y consideran a la mente como
una tabula raza.
En ésta se destaca el conductismo, para dicha corriente, el conocimiento se adquiere solo
mediante la experiencia, y todo aquello medible- cuantificable.

- RACIONALISMO: teoría que considera la razón como fuente principal y única base de valor
del conocimiento humano en general. Afirma la existencia de ideas innatas.

La idea principal del paradigma del PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: es que la


mente funciona a modo de un programa de ordenador, donde se almacenan representaciones y
son manipuladas mediante el funcionamiento de procesos psicológicos:

SUPUESTOS: (texto de BALLESTERO)

9
(CICLO LECTIVO 2020)

1. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN: INPUT- OPERACIONES- OUTPUT. La naturaleza de esta


información es abstracta.
2. PRINCIPIO DE LA DESCOMPOSICIÓN DISCURSIVA: cada evento informacional se puede
describir en un nivel más bajo.
3. CONTINUIDAD DE FLUJO DE INFORMACIÓN: la información pasa de una caja a otra pero
bajo ciertas reglas. La información que entra a cada caja está formada por la información
que sale de cada caja.
4. DINÁMICA DE FLUJO: cualquier operación dentro del sistema requiere tiempo.
5. LA CONDUCTA SE PRODUCE EN UN CUERPO FÍSICO DINÁMICO: la información fluye en
representaciones (que son manipuladas por los procesos y que generaran luego cambios en
las mismas)

El descontento con respecto a este paradigma, es que aunque describan al ser humano como
un sistema manipulado de simbolos; ignoran aspectos de la conducta tales como los
propósitos, los deseos y las metas.

METAFORA FUNCIONAL DEL ORDENADOR: (STASIEJKO)

Aparato conceptual que la computabilidad proporcionó a la PS.C para teorizar sobre la mente:
permite modelar el espacio mental como un espacio simbólico, que manipula símbolos y
representaciones dentro de los procesos cognitivos; y además la cuestión teórica de pensar el
procesamiento de la información con la idea de trasformar las relaciones entre los símbolos y las
representaciones en base a ciertas leyes.

El alcance que tiene sobre lo mental es que le permite a la PS.C describir cómo es que la mente
está capacitada para elaborar un modelo interno del mundo sin depender del E. Es decir, cómo la
mente puede organizar o representarse del mundo exterior sin necesidad de que eso dependa del
E; dependiendo sí del sistema cognitivo. Con el fin de hacer lo externo algo interno, propio del S.

La PS.C NO se interesa por los motivos de los cuales se puede elaborar un modelo interno (falso),
pero sí por los pasos de la transformación de la información en base a determinadas reglas. [info.
de caja en caja]. Los psicólogos cognitivos se centran en cómo son elaborados los modelos
mentales y NO en los motivos erróneos.

Cuando hay una dificultad en la elaboración del modelo interno el modo de intervenir va ser
detectar dónde está la falla, dónde está la dificultad, en que paso del procesamiento de la
información se produce la dificultad en esa elaboración del mundo interno, para recuperar ese
aspecto.

COMPARACIÓN DE LA MENTE CON LA COMPUTADORA: 3 grandes estructuras del


procesamiento de la información= 3 componentes de una computadora:

- Procesador central: que controla las acciones de la máquina.


- Memoria: que almacena datos, procesos y resultados.

10
(CICLO LECTIVO 2020)

- Un proceso de entrada y salida: que comunica con contenidos periféricos tal como el teclado,
que sirve para introducir la información. El proceso de entrada denominado input de
información se produce a través de lo visual, lo auditivo (lo perceptivo).

Por su parte la computadora, tendrá también distintos tipos de memorias, de lo cual la PS.C
tomará este aporte, pensando que la memoria NO es una sola sino que hay varias, y de distintos
tipos:

- Memoria de lectura ron: es permanente, contiene información que no se pierde cuando se


desconecta el aparato, y programas que son vitales en cuanto a sus necesidades básicas.
- Memoria de acceso aleatorio ron: sus contenidos pueden cambiar rápidamente mediante el
procesador mental. Permite la ejecución de los programas.
- Memoria secundaria: cinta magnetofónica o disco que se usa para almacenar a largo plazo
programas o datos que NO se utilizan en ese momento.

RON: memoria central con la que vine la máquina

DIAGRAMA DE FLUJO: serie de cuadros que están unidos por vectores. Los cuadros
representan operaciones y pasos a seguir; los vectores indican la secuencia de las operaciones:
representación grafica de la arquitectura o estructura de la computadora o mente.
El camino posible del procesamiento de la información está pautado, siguen ciertos pasos que
obedecen a reglas predefinidas de la programación del sistema por una organización,
jerarquización (no se da de cualquier manera): vía de entrada, pasos intermedios, regulación
central del tratamiento de los pasos. Si se quiebra la jerarquía el sistema NO funciona.

Por ejemplo: el esquema de la memoria para explicar el diagrama de flujo: el camino estará
pautado entre los E que ingresan al espacio sensorial, de allí pasan a la memoria a corto plazo o
memoria de trabajo, y después recién pasan a la memoria permanente o de largo plazo.

Sin embargo, la critica que reciben estos modelos de flujo, es por quedar apagado a la
secuencialización (pasos), y NO poder dar cuenta de las interconexiones y de las comunicaciones
entre los diversos procesos imbricados. Además se desvence la cohesión, el sentido, el
funcionamiento mental como totalidad, y las investigaciones se reducen al estudio de alguna
jerarquía o etapa del procesamiento particular (NO se estudia en su totalidad).
Se hace referencia a una cuestión que tiene que ver con el asociacionismo y mecanicismo, siendo
ambas características del conductismo. Mecanicista en tanto que lo central fue describir y explicar
el funcionamiento de los mecanismos mentales, estudiando aspectos separados, aislados.

El modulo cognitivo supera un poquito el modelo de arquitectura mental, pero tampoco está en
vigencia. NO es relevante en el estudio de la PS.C, son OTROS tipos de modelos. No deja de ser
cuestionable, porque no deja de ser una cuestión esquemática y mecánica asociacionista. La

11
(CICLO LECTIVO 2020)

adopción de estos modelos circunscribió a la PS.C una sintáctica [significado y descripción de las
cosas] de la mente: cuestión de lo mental donde solo se tiene en cuenta la cuestión de la sintaxis,
de la forma, en su desigualdad con lo semántico que será el contenido.

Un ejemplo de la sintaxis sería estudiarse algo de memoria sin tener interpretación de lo que dice o estudia.

A pesar de sus críticas la PS.C en sus comienzos ha hecho aportes importantes en relación al tema
MEMORIA, contemplando las siguientes:

Denominación 1 Almacén sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo


Denominación 2 Memoria primaria Memoria secundaria
Denominación 3 Memoria operativa Memoria de trabajo Memoria permanente

[Distintos nombres que corresponden a la misma clasificación]

La memoria de trabajo o memoria operativa que va a ser diferente a la memoria permanente,


tiene ciertas características, en líneas de BADALEY:
- Memoria de trabajo u operativa: es limitada, NO es una capacidad en la cual se puede
almacenar cualquier cosa, y tampoco dura demasiado en el tiempo. NO es permanente. Hay
determinadas reglas o estrategias, para hacer que esa información que necesitamos en ese
momento, no se diluya rápidamente. En este caso la REPETICIÓN, podría ser un ejemplo, para
que la información dure un poco más en el tiempo, a partir de la utilización de reglas
nemotécnicas para acordarme: tratar de relacionar esa información con algo. Estrategias que
puede inventar cada uno para acordarse en el tiempo, y que no se puede olvidar
- Memoria permanente: tiene mayor capacidad o mayor durabilidad. No se corta, ni desase en
ningún momento. Conserva nuestro conocimiento sin limitación de tiempo, ni cantidad de
información. Lo importante en este sistema es la organización y selección de los
conocimientos tal que pueden reutilizarse en nuevas oportunidades y desde la exigencia de la
memoria operativa.

MEMORIA DE LA COMPUTADORA MEMORIA HUMANA


 Memoria de acceso aleatorio  Memoria operativa
 Memoria secundaria  Memoria a largo plazo
 Memoria de lectura 

12
(CICLO LECTIVO 2020)

PSICOLOGÍA COGNITIVA- PSICOLOGÍA DE PIAGET


Si bien ambas se interesan por lo cognitivo, van a tener distintos abordajes.

- Posición de Piaget: Epistemológica. Le interesa conocer como el S constituye el conocimiento,


como pasa de un nivel de desarrollo psíquico rudimentario a uno más complejo. Se interesa
por el desarrollo, a partir del método clínico y explicaciones ontogenéticas.
Parte de la acción para pensar el conocimiento.

- Posición de la PS. C: NO aborda el origen y desarrollo del conocimiento. Busca demostrar la


concepción de la mente mediante el método científico. Método experimental que apunta a lo
objetivo. Explicación microgenética de lo mental.
NO hay lugar para la cuestión de la acción, plantea algo más innato (concepción innatista).

Los procesos como procesos computacionales desde la PS.C, son DISCRETOS: símbolos ICC,
abstractos y discontinuos. El problema de esta concepción tiene que ver con el desarrollo de la
mente: NO da mucho lugar al desarrollo porque al hablar de algoritmos implica algo ya definido.

EQUILIBRIO Y ESTRUCTURAS CRECIENTES: el desarrollo psíquico tiene que ver con las estructuras
que se van complejizando. Pasar de un nivel menor a uno mayor [esto plantea Piaget]. Depende
de aquí la idea de cambio. Desde la PS.C no hay posibilidad de pasar en el desarrollo, la
evolución, cambios a la cuestión de lo mental, NO hay lugar para lo creativo, el devenir, porque
está TODO pre-definido por los compuestos y algoritmos.

La conciencia para Piaget es fundamental en la construcción del conocimiento. Para la PS.C no hay
lugar para la CC, es irrelevante porque la máquina no tiene CC de sí misma, de que esta
computando. Tampoco hay lugar para la intencionalidad: deseo de hacer/ motivación. El A se da
cuando hay un programa.

SIGNIFICADOS: para Piaget el contenido/ significado es el motor del conocimiento. La PS.C es


puramente formal, sintácticamente, se tiene en cuenta el significado, NO resulta valioso.

Pregunta que hace un PSICOANALISTA: los seres humanos somos mucho más que una computadora. Si
fuéramos una COMPUTADORA ¿Quién enciende la computadora? ¿Quién ingresa al programa?

Para que haya computadora y para que pueda haber procesamiento de la información
(metáfora con el ser humano) es necesario que la cuestión biológica este funcionando. Eso que la
computadora trae de fábrica, sin lo cual NO podría funcionar, esa memoria tiene que ver con el
CORTEX, con la actividad cerebral. Si bien la cuestión biológica es básica y fundamental, NO es
suficiente para construir el psiquismo de un ser humano. Van hacer falta otras cosas.

La computadora tiene que venir bien de fábrica, de ser así no va a funcionar. El ser humano puede
venir en buenas condiciones y sin embargo, puede haber la posibilidad de que nadie “enchufe la

13
(CICLO LECTIVO 2020)

computadora”, es decir, NO está la posibilidad de que un ser humano cumpla una función de
contención. El bebé pude nacer bien biológicamente pero sino hay alguien que en función
materna transita algo a ese niño más allá de la satisfacción de las necesidades básicas, que transita
cariño, amor, deseo por ese que está cuidando siga creciendo; nada sucederá. Este otro que va
sosteniendo y cuidando, va a ir construyendo el psiquismo del ser humano. [Ese psiquismo de ese
ser humano NO es solo biológico].

Desde la PS.C no están contempladas estas cuestiones. NO está contemplado que es necesario
que alguien “enchufe la computadora”, se trabaja sin considerar cómo, si hubo, o de qué manera
el OTRO enchufo la computadora, quiere decir, el OTRO imprimió psiquismo en ese S, y en ese
imprimir psiquismo van TODOS los deseos, todas las cuestiones de ese OTRO que inciden en la
manera en que ese S; ese niño va a pensar, va a procesar, va a razonar o NO. GRAN FALENCIA DEL
COGNITIVISMO.

A la hora de abordar un problema cognitivo alguien puede posicionarse desde la teoría cognitiva o
bien puede considerar que esa actividad cognitiva es parte del psiquismo del niño y que algo era
sucedido para que el niño haga ese síntoma; y en este síntoma este OTRO que lo sostuvo, que lo
constituyó como S, seguro hay algo de interferencia ahí; en lo que se espero o se espera de él.

DENTRO DE LA PS.C LAS DIFERENTES IDEAS, CORRIENTES O POSICIONES

MODELO COMPUTACIONAL CONEXIONISMO ENTRADA DEL SIGNIFICADO

- METAFORA FUNCIONAL DE LA Tienen gran peso las BRUNNER (representante)


MENTE. NEUROCIENCIAS, porque ya NO es la Esta perspectiva se orienta a la
- Modelos de arquitecturas del metáfora de la computadora en interpretación sociocultural de la
sistema cognitivo humano: relación a la función a la cognitiva. condición humana.
basado en los esquemas de Sino que es la METAFORA DEL
Von Neumann. CEREBRO. - Realiza el concepto de significado y
procesos mediante lo que se crean
DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA O - Tiene relación con la inteligencia y negocian los significados dentro
DE FLUJO artificial, está más en relación con de una sociedad.
Son representaciones gráficas de lo biológico y ésta metáfora del - NO se desprecia lo que la gente dice
procesos y de relaciones; tiene cerebro es bien distinta de los sobre sus estados mentales, sus
cuadro y vectores. Los cuadros modelos simbólicos secuenciales intenciones, deseos y creaciones.
representan las operaciones, el y jerárquicos. - Destacan la posibilidad humana de
trabajo a seguir; y los vectores - En el cerebro NO hay reglas, hacer uso de instrumentos
indican la secuencia de esas procesos centrales, ni culturales como mediadores de la
operaciones, es decir, indican o almacenamiento del conocimiento acción. Estando en relación a los
representan el camino. en lugares precisos: la información planteos de VYGOSTKI; tomando la
- En ellos el camino del del sistema NO se codifica capacidad de crear mundos
procesamiento de la sucesivamente, sino en múltiples intersubjetivos y experiencias
información está pautado, entradas registrada atravesadas por significados.
siguiendo paso que obedecen a simultáneamente. (Por ejemplo:
reglas predefinidas por la una red para los sabores, una red

14
(CICLO LECTIVO 2020)

programación del sistema. para los colores, etc). CRITICAS


- Tiene una organización - Las operaciones surgen de las Si bien NO se desprecia lo que los S
secuencial y jerárquica: vías de interconexiones de los dicen sobre sus estados mentales, sus
entrada, pasos intermedios, componentes del sistema. emociones, creencias y deseos. Si bien
regulación central de esos - El proceso se realiza a través de tiene en cuenta esto NO prescinde de
pasos. Si se quiebra la jerarquía un gran número de unidades los experimentos en el laboratorio, ni
el sistema NO funciona. (NEURONAS) que se activan según de la búsqueda de universales
la información recibida a una red. humanos. Es decir, que no se considera
Idea adicional: también están los la singularidad de cada S.
módulos cognitivos (Fodor). CRITICAS
Módulos autónomos
independientes. (NO han tenido - Explicaciones micro de conductas
tanto éxito). complejas.
- NO se aborda la totalidad,
CRITICAS significación, ni sentido ecológico
Cae en una secuencialidad sin y paradigmático de la conducta
poder dar cuenta de las humana.
interconexiones entre los procesos - Si bien estos modelos pueden dar
implicados; se desvence así la idea cuenta de procesos más flexibles
de mente como totalidad. (que los anteriores) presentan un
- Estos modelos limitan la PS. C funcionamiento por debajo del
al estudio de lo que se simbólico. Y tienen imposibilitado
denomina sintáctica de la el acceso a la consciencia del S.
mente: sin entender a la
significación de los contenidos (El tema de la CC es importante para la
que se procesan. actividad cognitiva, para los A)
- Son modelos mecanicistas y
asociacionistas.

Mecanicista: porque lo central es


describir y explicar el
funcionamiento de los mecanismos
mentales presentes en la
determinación de las conductas.
Asociacionistas: porque se limita al
estudio especializado de algún
tramo del funcionamiento mental y
NO han tenido en cuenta la
interconexión múltiple de los
procesos psicológicos, los efectos
de totalidad y sentido de la
conducta humana.
(NO en la totalidad de las funciones
cognitivas).
Característica del conductismo
(aso/mec.)

15
(CICLO LECTIVO 2020)

CONCEPCIÓN DE A COMO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


(GIMENO SACRISTÁN)

Sacristán analizara desde la didáctica las principales teorías del A. Presenta a grandes rasgos lo que
es el A como procesamiento de la información. Toma el diagrama o la estructura del programa de
flujo para luego realizar una crítica al empleo de estas concepciones en el aula: donde el niño tiene
que A escolarmente. Describe y analiza algunas limitaciones didácticas del A, a partir de las
falencias que encontramos en el aula al comparar al ser humano con la computadora. [Teoría del A
desde la PS.C en sentido estricto]

Esta perspectiva del A como procesamiento de la información es importante porque articula las
posiciones conductista con la PS.C, en esa articulación lo que resalta, lo que queda como
prioritario o importante, es la cuestión interna, la cuestión de la mediatización interna entre el E y
la R.

RECORDAR: en el paradigma cognitivo NO hablamos de E-R, sino de la información que ingresa al


sistema y de información que sale del sistema.

El H es un procesador de información y su actividad tiene que ver con recibir, codificar, almacenar,
transformar, elaborar, procesar la información y actuar en consecuencia. Ello supone que el
organismo NO responde directamente al mundo real sino a la propia y mediada representación
subjetiva del mundo. Representación a partir de nuestra perspectiva, que tendrá que ver con
cómo cada persona lleve a cabo los procesamientos.

Lo que nosotros percibimos y nuestra actividad cognitiva NO tiene que ver con los E externos sino
como representación subjetiva del procesamiento de la información, el modo en que se
selecciona, se codifica, se almacena y se recupera la información que ingresa al sistema cognitivo.
Por eso NO responde directamente al E real ya que dejan de ser reales en el momento que
ingresan a nuestro sistema de procesamiento de la información.

Perspectiva cognitiva porque le da prioridad, le da importancia a ese procesamiento interno que


está entre el INPUT y el OUTPUT de información, a diferencia del conductismo que nada de esto
tenía en cuenta: el E provoca una R y NO había una mediatización interna. A la PS.C le interesa lo
que pasa adentro del sistema, lo que pasa afuera nada le importa.

Este procesamiento de la información va a tener 2 componentes: los componentes estructurales y


los componentes funcionales o de procesamiento. Los estructurales serán instancias internas que
median entre el E y la R.

Lo que se comparte es la necesidad de suponer estructuras donde está almacenada la


información. Además de esas estructuras también se supone que hay procesos, operaciones que
manipulan es información que está en esas estructuras. Las estructuras internas donde esta
almacenada la información, dentro del sistema y en esta concepción son: el registro sensitivo, la
memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

16
(CICLO LECTIVO 2020)

Las operaciones, es decir, la parte dinámica que hace que la información se elabore es la
manipulación, esa transformación se logra a partir de la ATENCIÓN (1), la CODIFICACIÓN (2), el
ALMACENAMIENTO (3), y LARECUPERACIÓN (4):

PASOS

1. Comienza con el registro sensitivo, primer elemento estructural, tiene que ver con la selección
del E, y esa selección es gracias a la operación de la ATENCIÓN: percepción de E internos y
externos. DEPENDE del contexto físico temporal, la familiaridad del E y las categorías
conceptuales propiamente dicha, que influyen en nuestra percepción.

La ATENCIÓN desde este paradigma tiene que ver con la PERCEPCIÓN. Pero desde la
perspectiva PSICOANALÍTICA, la atención es un trabajo psíquico que requiere un montón de
factores emocionales, subjetivos, de vinculación con OTROS que señalen para que se dé.

Uno empieza a percibir en función de lo que le interesa.

2. Codificación y almacenamiento (por poco tiempo): para que se pueda almacenar va a


DEPENDER del tiempo de exposición del E, la repetición, el puesto que ocupa el ítems en una
serie, los procedimientos nemotécnicos como sistema de simplificación de material a retener,
tienen una importancia decisiva en el qué y en el cómo de la codificación y el almacenamiento
a corto plazo. (De qué va a depender que algo se retenga o NO en la memoria).
- Tiempo de exposición del E: quiere decir que si yo tengo durante bastante tiempo escrito el N°
que me tengo que acordar, tengo más posibilidad de retenerlo que si pasa rápidamente.
Tiempo que estoy en contacto con eso que tengo que retener.
- La repetición: si me tengo que acordar algo, puedo repetirlo varias veces para que no se me
olvide, hasta que lo necesito. Y después esa información se puede olvidar.
- El puesto que ocupan los ítems en una serie: es una lista, si tengo un listado de cosas
probablemente me acuerde o ingrese a la memoria corto plazo, los primeros van a tener más
posibilidad que los últimos de que me acurde.
- Los procedimientos nemotécnicos: son las reglas de memorias, las reglas que uno inventa para
acordarse de un N°, de una información cortita para tratar de retenerla.

Recurrimos a determinadas cosas para recordar, porque no nos quedan en la memoria a largo
plazo.

3. Retención (almacenamiento) y recuperación: (en la memoria a corto plazo NO se retiene) que


algo quede retenido/ fijado, tiene que ver con la posibilidad que pase a la memoria de largo
plazo.
La recuperación tiene que ver con la organización del material en función de la significación,
del ordenamiento, es decir, se va a poder recuperar la información que ingreso al sistema, que
fue codificada, que fue almacenada, para poder recuperar en la medida que este organizada
de modo significativo para que pueda ser recuperada.

17
(CICLO LECTIVO 2020)

Recuperación: activos procesos de reconstrucción y organización idiosincrática: lo significativo.

La memoria si bien es abstracta está basada en SIGNIFICADOS.

La información que ingresa sufre una serie de transformaciones de la mano de estas operaciones
para la salida: que es cuando se necesita la información y se da una R.

LIMITACIONES DIDÁCTICAS A NIVEL DE A

(GIMENO SACRISTÁN)

1. Si bien estas concepciones parten de la analogía de la mente y la computadora. Gimeno lo


primero que señala que NO se pueden derivar teorías pedagógicas de esta concepción de A.
“Debilidad del paralelismo entre la maquina y el H”. Que una máquina realice trabajo
inteligente, NO significa de modo de alguno que lo haga al igual que nosotros. Si bien se pude
hacer una comparación, eso no implica o no permite que se puedan hacer derivaciones a nivel
pedagógico, a nivel del aula.
 Hace referencia a la cuestión de la conciencia, lo trabaja en cuestión a lo algoritmo:
representaciones simbólicas las cuales derivamos o han derivado las cuestiones del
procesamiento mental. Eso no significa que sinónimo de CC, esas representaciones eran
simbólicas, abstractas e inconscientes. La CC es privativa del H y no la tiene la maquina.
2. Una cosa es comprender el A como procesamiento de la información, pero el A en el aula,
comparando la máquina con el H, deja de lado el aspecto que es fundamental dentro del aula
para que se de dicho A. Los aspecto afectivos y motivacionales que intervienen en TODO
proceso de A:
- Relación docente-alumno.
- Relación del alumno con los otros alumnos.
- La relación con la escuela
- La relación con el contexto social donde está ubicada la escuela
- La relación con los contenidos
- Emociones, sentimientos y motivaciones, es decir el deseo.

El paradigma de la máquina en comparación al H, desestima, NO considera este aspecto que si


tiene el ser humano (emociones/deseos).

Lo afectivo es condición de A, para que un niño pueda A tiene que estar la constitución subjetiva
desde lo afectivo en relación con el OTRO.

3. En una computadora NO hay dudas, NO hay contradicciones. Es racional NO hay zonas


ambiguas, es decir de contradicción.
- Las zonas ambiguas y difusas del pensamiento y los procesos contradictorios del proceder
mental del individuo, NO los tiene la computadora.

18
(CICLO LECTIVO 2020)

- Desde el conflicto, desde lo que NO entendemos, es desde ahí donde aprendemos los seres
humanos. Sin embargo al comprender este paralelismo eso NO lo tiene la computadora.
- La CC, la afectividad, la motivación, las contradicciones, las confusiones del pensamiento, son
inherentes al humano.
4. Habla de que NO hay una continuidad entre procesar la información y la ejecución. En la
práctica escolar hay una disociación entre conocimiento y conducta o acción. NO existe una
relación lineal entre lo que uno dice, lo que uno piensa y lo que uno hace.

En la actualidad la PS.C está muy de moda a pesar de todo esto.

SACRISTÁN NO desestima el aporte de esta teoría, dice que es sumamente insuficiente y que
habrá que apostar en todo caso a poder abordar teorías didácticas a partir de esto pero teniendo
en cuenta las insuficiencias. Lo que pasa adentro del S también es importante, pero a nivel de
procesamiento lo dice.

CONCEPCIÓN DE SUJETO

 PS. C: el S es un ser que procesa información, que adquiere información del mundo que lo
rodea, que la representa, la transforma, la almacena y la recupera para ser utilizada
nuevamente. La mente es una organización interna al S e independiente de los niveles
biológicos.
 PSICOANÁLISIS: el S es un ser del inconsciente que se constituye en el campo del OTRO. Es
un sujeto de deseo, es efecto de una estructura de relaciones que lo marcaran como ser vivo.
El ser humano es en tanto esta con OTRO, es producto de una historia, de la cultura, de los
complejos entrecruzamientos, de los deseos que está inmerso, desde que nace y desde antes.
Su realidad esta dimensionada por los OTROS que desean de él, desean por él y, esa
dimensión del deseo atravesará su percibir, su recordar y su olvidar. Siendo cuestiones
cognitivas deseo inconsciente. S del inconsciente- S constituido en el campo del OTRO: el
campo de la palabra del lenguaje, en donde las palabras van a ir teniendo mucha importancia,
si hablamos de la palabra, hablamos de lo simbólico.
NO se trata solo de las personas, aunque la madre en principios es el lugar del OTRO. Sino de
que estas personas también están inmersas en un orden simbólico.
El inconsciente es el discurso del OTRO. El S del ICC se forma en relación a este OTRO del
lenguaje (nacemos en un baño de lenguaje, donde las palabras van a ir teniendo mucha
importancia), y este OTRO esta barrado, es decir, que nunca está completo, dicha falta hace a
la castración misma.
CASTRACIÓN entendida como un lenguaje incompleto, donde siempre hay algo que falta. Esto
para el psicoanálisis es positivo ya que será una operación necesaria para poder DESEAR: en el
sentido de que si falta puedo seguir buscando. La falta o el deseo como el motor que posibilita
el avanzar en la vida.

19
(CICLO LECTIVO 2020)

Para que un niño pueda acceder al A necesita de la pulsión epistemofilica, la pulsión del saber. Para
que un niño quiera saber, tenga el deseo y la curiosidad se deberá haber puesto en juego algunas
cuestiones del quiebre narcisista: si se pudo jugar algo de la castración.
[Consecuencias de la falta]
- Las palabras que se le dicen a un niño, van a ir marcando y determinando la imagen que ese niño
se pueda ir construyendo de sí mismo: primicia del orden simbólico: qué lugar tiene el S en el
discurso de los padres. Las palabras tendrán su afecto en la estructuración psíquica del S.

MARCO EPISTEMICO (CASTORINA, J.A)


(Conjunto de ideas/principios/supuestos filosóficos que sustentan las concepciones de A)

Ideas de concepciones sobre el mundo, concepciones que asumimos de forma silenciosa y que
interviene sobre los distintos niveles de las prácticas psicológicas y psicopedagógicas. Son
presupuestos acerca de lo que hay en el mundo de los fenómenos psicológicos. Son una serie de
creencias filosóficas marcada por la cultura y las relaciones de poder en una época determinada,
en una sociedad determinada.

El planteo de la CONFERENCIA y la posición del autor va a ser: ya que contamos con estas
concepciones del mundo acerca de las cuestiones psicológicas y psicopedagógicas, que al menos
NO sea silenciosa. Sino que podamos visualizarlas y ser conscientes de estas cuestiones que nos
atraviesan.

El autor plantea que los test psicológicos, en TODAS sus producciones tienen que ver con el campo
de la psicología, es decir que tiene un origen que NO es el de la educación. Pero sin embargo
dentro del campo educativo se tomaron esos conocimientos y se los aplico directamente, sin
ninguna transformación y sin considerar la especificidad de la educación: APLICACIONISMO.
Estas investigaciones generalmente durante fines del S.XIX y principios del S.XX, han sido
realizadas en función de un S aislado, de un S con procesos psicológicos individuales. Sin tener en
cuenta el contexto y las relaciones vinculares. A partir de esto último el autor va a plantear que la
psicología y la psicopedagogía tienen que tomar como unidad de análisis NO un S aislado, sino un
S en relación con el contexto y con los OTROS.
El sistema educativo DEMANDA: quieren que los niños A (reduccionista).
La escuela está atravesada por los marcos epistémicos de la escisión, que supone que las
dificultades de A tiene que ver con los niños, y para ello hay que arreglar a los niños dándole una
medicación.
El autor plantea dos tesis: la primera sostiene que todo lo que tiene que ver con la producción de
teorías en el campo de la psicología está relacionado/atravesado con el poder. La segunda
sostiene que todo lo que tiene que ver con el campo educativo está atravesado por la concepción
del mundo, los supuestos filosóficos; y nosotros debemos ser conscientes de estas cuestiones para
que las prácticas profesionales sean éticas.

20
(CICLO LECTIVO 2020)

Los supuestos filosóficos son cuando los investigadores y los profesionales asumen una
determinada concepción del mundo eso influye sobre las direcciones metodológicas o se plantean
los problemas de una cierta manera, y NO de otra. Optan por unas u otras unidades de análisis. Se
trata de un modo de pensamiento, una estrategia intelectual que los habilita para pensar de cierta
manera. Son una serie de creencias filosóficas marcada por la cultura y por las relaciones de poder
de una sociedad determinada.
- MARCO EPISTÉMICO DE LA ESCISIÓN: donde queda ubicada la PS.C :
Es una concepción de mundo que disocia en componentes, divide, de modo tal que la experiencia
cotidiana que tenemos con el mundo queda disociada en sus componentes: individuo vs. sociedad,
S vs. O, naturaleza vs. cultura (como dos componentes separados, una cosa en relación de la otra).
Es una filosofía o modo de concebir de que esta hacha la vida psicológica y de cómo conocerla,
que no puede eliminarse aunque así cambiase y subyace a cualquier intento de conocer la vida
psicológica, sea el A, sea el desarrollo cognoscitivo, las actitudes, las ocasiones o el diagnóstico
psicopedagógico.
 Pensar las cosas como si estuvieran armadas, o que tienen componentes separados entre sí.

Teniendo en cuenta que la PS. HEGEMÓNICA del mundo actual académico es la PS.C en sentido
estricto, la cual se basa en la metáfora del ordenador, podemos relacionarla muy bien con el MEE,
ya que en ambas no se tiene en cuenta el contexto y los vínculos que rodea a la persona. TODO es
responsabilidad del S, y tiene que ver con el funcionamiento interno, funcionamiento simbólico.

Hay cuestiones que NO pueden plantearse, por ejemplo: cómo es que se pueden adquirir
conceptos nuevos, cómo se resuelven determinados problemas; cómo un niño puede modificar
ciertas habilidades cognitivas. Son preguntas que NO puede formularse o responderse desde
este marco; porque solo se ocupa de comprender los conocimientos que tienen un origen
casualmente determinado desde los procesos interiores y basados en dispositivos orgánicos.

Desde este marco pareciera que tiene que ver con lo natural, con la filosofía naturalista.
Perspectiva reduccionista.

 Consecuencia de la educabilidad: la posibilidad de A reside en el niño, en su interioridad.


Desde este marco un niño va a ser educable en tanto tenga dote, dones y habilidades que ya
las trae genéticamente desde lo innato. Todos los problemas tendrán que ver con el niño.
[PENSAMIENTO REDUCCIONISTA]
 Consecuencias de la sociología: en un contexto de pobreza hace que un niño no pueda A
porque es pobre. Suponer que eso es un factor determinante, es reduccionista.

- MARCO EPISTÉMICO DIALÉCTICO: donde queda ubicada cualquier práctica de la


psicopedagogía/ psicología que NO se sostenga en un marco epistémico de la escisión. NO
divide, NO separa los componentes sino que los integra.
Piaget es la base del MED, porque fue a diferencia de lo que hizo Descartes (división mente-
cuerpo), Piaget se centró en el constructivismo, S-O ambos se complementan, se determinan
de alguna manera. NO hay A sin la subjetividad que tiene que ver con la afectividad.

21
(CICLO LECTIVO 2020)

Los problemas de educabilidad que tiene un niño, NO pueden ponerse por fuera de la lógica
de un niño en situación, en relación con el contexto, con la afectividad, con los vínculos en las
interrelaciones.

CASTORINA va a plantear que hay que tomar consciencia, ser éticos con la utilización de
instrumentos. Hay que poder visualizar el modo de concebir las cosas.

DEFICIT DE ATENCIÓN
MEE MED

Hecho marcado únicamente por el proceso biológico Puede tener que ver con la dificultad de los niños en
de niño. Es solo del niño la dificultad. posicionarse o exteriorizar la cultura.
Si creo que es un proceso psicológico orientadas a las
cuestiones sociales y culturales, entonces puedo tener
una mirada más amplia para poder entender cuando
hay una dificultad en atención

EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL


MEE MED

Va a considerar solamente el resultado. Relacionado a la acción dinámica, donde se considera


el PROCESO, donde un niño se va apropiando de lo
que la cultura propone. Depende de los vínculos.

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL A

El DEA es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos que se
manifiestan como dificultades significativas en la adquisición y uso de las habilidades, de escucha,
habla, lectura, razonamiento o matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos a la persona,
supuestamente son debido a una disfunción del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo
largo del ciclo vital. Los problemas en la autorregulación de la conducta en la percepción social y
en la interacción social pueden coexistir con dificultades de A, pero no constituyen en sí mismo
una dificultad de A. Aunque las dificultades en el A pueden ocurrir de modo convidante con otras
cuestiones incapacitantes por ejemplo: déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales
graves o con influencias extrínsecas tal como diferencias culturales insuficientes o inadecuadas
enseñanzas NO son el resultado de estas condiciones o influencias.

- Grupo heterogéneo: quiere decir distinto, diverso, múltiple.


- Intrínseco: interno a la persona.
- Coexistir: existir simultáneamente.
- Extrínsecas: es todo lo contrario de lo intrínseco. Quiere decir que se opone por fuera.

22
(CICLO LECTIVO 2020)

Puede aparecer con comitentemente o en simultaneidad con otras dificultades.

A esta definición le subyace el MEE puesto que al definir a esta como grupo de trastorno
intrínsecos a la persona, da cuenta de la perspectiva reduccionista de este marco. Esto quiere
decir que la mirada esta puesta en lo que le pasa a la persona internamente disociándola así de
una relación con el contexto y sus vínculos. A su vez al definirla como una supuesta disfunción del
sistema nervioso reduce la búsqueda en el origen, en lo innato, sin poder abordar de este modo
condiciones que intervienen en el A.

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE
(NORMA FILIDORO/BEATRIZ JANIN/ CLEMENCIA BARALDI)

NORMA FILIDORO dice que la subjetividad es constitutiva del proceso de A y que el A NO se


puede conseguir sin el orden de dicha subjetividad. No existe A en quien lo emocional interfiera
desde afuera. Necesita de OTRO que inaugura las posibilidades de A. NO es que la subjetividad, lo
emocional o afectivo puede interferir como un obstáculo en el A o facilitar el A. Sino que es
constitutiva.

BEATRIZ JANIN habla sobre el uso que hace de los criterios diagnostico y la terapéutica.
Posición muy crítica del uso del manual. DSM4 como un ejemplo de una dificultad en el A. El DSM
desestima por completo la complejidad del psiquismo humano y atiende solamente a las
conductas observables. JANIN justamente crítica, como un diagnóstico hacho tan a la ligera y tan
de la mano al DSM, nos invita a ver trastornos en la conducta humana [lo perjudicial que puede
ser para un niño tener la etiqueta, el nombre de una enfermedad]. El S es un S en estructuración,
NO termino de construirse psíquicamente, y lo que hace la etiqueta es borrar toda subjetividad del
niño. Los diagnósticos en la infancia se escriben con lápiz.

JUICIO TOTALIZADOR: cuando se le dice a un niño “sos igual que” se lo está desubjetivizando, NO
le permite constituirse como S.

- Concepción de A: la autora desde la línea del psicoanálisis va a plantear de que el A NO tendrá


que ver con un procesamiento de la información, sino que el A estará en relación de la
subjetividad. Según Beatriz Janin, el A tiene que ver con:
1. El deseo de saber, es decir, la pulsión epistemofilica. El niño A en relación de OTRO. El niño A a
investigar NO para complacer al OTRO. Para que el niño quiera saber tiene que haber un
quiebre narcisista: el niño tiene que dejar de ser TODO para el OTRO. Experimenta y pregunta.
(Ej del narcisismo: llegada de un hermano).
Sin embargo, la pulsión epistemofilica, este deseo de A, puede obturarse o NO construirse.
Este deseo que debe darse en la infancia puede ser que se dé y se reprima, o puede suceder
que el deseo del saber NO se constituya, porque no se da el quiebre narcisista. Para que hay

23
(CICLO LECTIVO 2020)

un deseo por saber debe haber un YO psíquico, al no constituirse o reprimirse genera


problemas en el A.
2. El A tiene que ver con un movimiento de búsqueda; y para que haya una búsqueda en juego
tiene que aparecer zonas oscuras, zonas desconocidas. Inteligencia como la capacidad de
armar circuitos más complejos y más alejados de la satisfacción inmediata. Para poder A hay
que investir el mundo (ponerle energía al mundo- interesarse por las cosas del mundo),
libidinalizar (libido= energía psíquica). Para que el niño invista al mundo debe suceder primero,
que él haya sido investido por un OTRO (mirándolo, hablándolo) es decir, que debe haber sido
libidinalizado por el OTRO. Esto para que el niño luego pueda interesarse en los primeros
objetos que aparecen.
Investir al mundo- ATENDER a la voz de la mamá, a la música del sonajero. Para eso debe
haber OTRO que lo atienda a él.

Si el niño NO atraviesa por las instancias de ser TODO para el OTRO, va a tener serias
dificultades para poder A.

Desde antes de nacer un niño es investido, debe ser libidinalizado hasta un determinado
tiempo. GRABAR y APROPIARSE de lo Aprendido, para lograrlo con otras cosas, con otros
saberes. Armando nuevos pensamientos.
ATENCIÓN: relacionada con las representaciones y con las elaboraciones ya realizadas, tendrá
que ver con vivencias anteriores. Cuando va creciendo presta atención a otras cosas del
entorno.
3. El A es un trabajo psíquico en el que se entrecruzan deseos inconscientes, el YO como
instancia psíquica y los ideales. Implica investir, representar, transformar y armar nuevos
recorridos.
Cuando hay un fracaso en el rendimiento escolar esto se debe pensar como
sobredeterminación: pueden haber un montón de factores para que el niño NO A en la
escuela, y no necesariamente que un niño NO A en la escuela tiene que ver con una dificultad
intelectual pedagógica. Es decir, un niño puede NO A en la escuela por algunos otros motivos
que NO sean una dificultad intelectual.
Los multifactores, la sobredeterminación (puede responder a muchos factores) tiene que ver
con varias cuestiones, primero las posibilidades psíquicas de un niño para A, lo intrapsíquico.
Pero también el fracaso escolar puede estar en relación con el docente, con el modo en el que
se dictan los contenidos, con la valoración social de los contenidos, entre otros.

JANIN, va a decir que la psicopatología infantil en relación al A debemos pensarla como un S


con estructuración psíquica en construcción. La patología psíquica es efecto de 3 cosas que se
relacionan:
 Lo intrapsíquico, es decir, las posibilidades psíquicas del niño.
 Como también la relación con lo intersubjetivo, es decir, la relación con los OTROS, los
seres más cercanos y significativos; que van dejando marcas, huellas, que permiten la

24
(CICLO LECTIVO 2020)

constitución del psiquismo. [Marcas positivas o negativas]. Van a ir formando la


personalidad, lo intrapsíquico.
 Inciden también en la patología infantil las situaciones sociales.

Para el psicoanálisis la constitución del psiquismo se da también en relación a las identificaciones.


Janin plantea las identificaciones, como los rasgos que va tomando el niño respecto de cada uno
de los progenitores. Si las identificaciones son negativas, el niño a ser como una fotocopia de ese
OTRO, o puede considerarse con lo rechazado de sus padres. Los padres proyectan en el niño
realmente lo que ellos son, eso hace que la prolongación de lo rechazado, de lo que no se quiere
como parte de uno mismo, el niño también pasa a ser rechazado.

Es importante detectar los problemas en los primeros años de la infancia, dice la autora, para
poder intervenir. Pero por otro lado detectar patología psíquica puede ser muy problemático,
porque termina estigmatizando una categoría diagnóstica.

Si un niño por ej: tiene una dificultad de atención, se le da un montón de adiestramiento para
modificar la conducta, pero NO se tiene en cuenta cual es el problema de atención con sus
determinadas variables.

JANIN, habla de que hay una pasión por diagnóstica, como si eso fuese la resolución del problema.
La terapéutica que propone: TRIPODE: diagnóstico, medicación y terapia conductual, la autora
dice que con esto NO se considera la complejidad del psiquismo humano, la singularidad del niño y
los factores secundarios de la enfermedad. Se universaliza y NO se considera la particularidad.

La autora dice, que un niño atienda o no, que sea impulsivo o no, que un niño sea hiperactivo o no
tendrá que ver con la marca de su propia historia subjetiva.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es un DSM?

Es un manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Es una copilación de


información y estrategias para los trastornos mentales de diversos autores y profesionales;
Asociación americana de psiquiatría, la cual se encarga de describir los contenidos y los síntomas,
así también como los criterios que se necesitan para el diagnóstico de dichos trastornos. Pretende
ser universal, se pretende un lenguaje común: cosa que todos los profesionales de la salud puedan
entender a lo que se está aludiendo.

El DSM fue actualizado en el 2013 y se realizaron algunos cambios. En la actualidad DSM5.

MEDICACIÓN como aquella que nos resuelve cualquier malestar anímico por mucha intolerancia
a confrontarnos con situaciones que NO son del TODO placenteras.

25
(CICLO LECTIVO 2020)

¿A qué se denomina ADD o ADHD?

Trastorno crónico caracterizado por la dificultad de prestar atención, la hiperactividad y la


impulsividad. Trastorno neurobiológico que afecta tanto a los niños como los adultos. El DSM lo
define como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad que interviene en el
funcionamiento o en el desarrollo. Se presentan algunas cuestiones como inatención.
Criterios para diagnosticar este trastorno según el DSM (que presente al menos 6 de las
conductas):
A. Patrón de inatención: NO concuerda con el nivel de desarrollo. Afecta directamente las
actividades sociales, académicas y laborales. En términos generales lo que se describen son un
montón de conductas que pueden aparecer y que son tan similares entre sí. Tales como no
prestar atención, no organizar las tareas, ser desordenado con los útiles escolares, entre otras.
Si se reúne 5 de estas características se considera que tiene un patrón de inatención.
B. Presente antes de los 12 años
C. Varios síntomas de inatención e hiperactividad están presentes en 2 o más contextos (en casa,
en la escuela o en el trabajo). En la actualidad NO se lo considera, generalmente se suele
tomar un solo contexto.
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren en el funcionamiento social, académico
o laboral; o reducen la calidad de los mismos. (puede que tenga esos síntomas, pero que NO
interfieran en la productividad.
E. Diagnostico diferencial: muchas veces se diagnostica a un niño con ADD, cuando en realidad
está atravesando por una situación de una complejidad anímica muy grave. (Tampoco se tiene
en cuenta en la práctica).

Generalmente se usa el punto A. El DSM es reduccionista.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLEMENCIA BARALDI (psicopedagoga) también en una posición psicoanalítica. Aborda las


cuestiones del A desde una perspectiva apuntando sobre todo cuando hay dificultades en la
constitución de la subjetividad y los efectos que eso puede tener en el A. Parte de la pregunta por
los trastornos del desarrollo para ubicar la concepción del A.
Caso JUANA: niña de 7 años con problema en la escolaridad: sale del salón, deambula, se queda
dormida en clases. No podía A los N° y las letras.
Clemencia va a decir, que siempre cuando hay una dificultad en el A hay que poder considerar la
imbricación, la articulación, la relación entre 2 grandes aspectos:
- Lo constitutivo con el orden de la subjetividad. Armado del cuerpo, de la identidad.
- Lo constructivo con el orden del A (en cuanto saber, lo que se aprende, pensar), de la palabra
y del S.

Ambos tendrán que ver con la subjetividad y el A.

26
(CICLO LECTIVO 2020)

PLANTEA 2 GRANDES OPERACIONES:

 Se es en función del OTRO (función materna). En esa asistencia que ese OTRO le da al niño, va
armando y construyendo el psiquismo del niño. Y cuando se arma de “armado del cuerpo”,
refiere al cuerpo pulsional, el que tiene que tener una representación psíquica. Ese cuerpo se
arma a partir de los cuidados del OTRO, porque ese OTRO va imprimiendo ritmo de placer y
de desplacer, de calma y de tensión. Inscribiéndose las cuestiones pulsionales, las cuestiones
que van armando el cuerpo. En este primer momento, en lo constitutivo, el niño va
aprendiendo a recortar determinados O en función de lo que se propone. Se A sin saber que
se A. NO hay búsqueda de saber, se es en función del OTRO. Y es necesario que así sea “soy en
el campo del OTRO”, considerando que en un momento hay que poder salir para adquirir el
conocimiento, el A de otra manera.
 Tiene que ver con la separación, el niño deja de colmar del TODO al OTRO, es necesario que
aparezca una falta, un quiebre narcisista, que le permita al niño empezar a pensar.
Pasaje del “yo soy” al “yo pienso” porque a partir de ese momento el S puede tomar la
palabra, puede preguntar. Para eso el OTRO deberá mostrarse barrado, en falta. Y el niño un
deseo por saber: pulsión epistemofilica. El niño comienza a A sabiendo que A. Hay S y por lo
tanto hay palabra.

Puede estar constituido todo el primer tiempo pero algo pasa con el deseo de saber. Caso Juana:
que puede que NO se genere o que se genere y este reprimido, o que este inhibido.

27

También podría gustarte