Está en la página 1de 7

TEMA 5

1. INTRODUCCIÓN

En este largo periodo que corresponde con lo que llamamos “la posguerra” y que comprende
desde el término de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco, sobresalen las siguientes etapas
y tendencias:

2. POESÍA DE LOS 40

la poesía de la posguerra se distinguen dos tendencias:

-la poesía arraigada.

 Es una poesía que se identifica con el régimen y no muestra angustia ya que


considera El Mundo armónico y ordenado.
 Los temas principales son: España familia y religión.
 Utilizan formas clásicas y lenguaje del Siglo de Oro.
 Son poetas falangistas como Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero…
 también se les llama garcilla asistas o generación del 36.
- Poesía desarraigada.
 Se sienten angustiosos con la España deshecha y sin sentido. Muestran una visión
pesimista.
 Su mundo es regido por un Dios arbitrario y cruel lo que crea un caos sin sentido.
 Expresan disconformidad con la realidad, pero sin hacer referencia explícita a la
España del momento, por la censura.

Se inicia de 1944 con la revista espadaña, en la que destacan dos poemas que son sombra del
paraíso de Vicente Aleixandre e hijos de la ira de Dámaso Alonso. Estos abren nuevos caminos
para la poesía.

Estos poetas emplean el verso libre o versículo, el lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado
y con imágenes tremendistas.

También destaca los primeros poemas de Blas de Otero, Gabriel Celaya o José hierro.

3. POESÍA DE LOS 50: POESÍA SOCIAL

la poesía evoluciona de desarraigada hacia la social, cuya temática pasa al compromiso


ideológico. Las características son:

 es un instrumento de transformación político y social ya que es una poesía


comprometida; es crítica con la realidad española.
 Denuncia las injusticias sociales y la falta de libertad. Además, pasa del yo al nosotros
 es una poesía útil para que llegue a la inmensa mayoría. Para ello emplean un lenguaje
claro y prosaico. También prima la comunicación y el empleo de frases hechas o
contrafactual.

Aquí destaca cantos íberos de Gabriel Celaya o pido la paz y la palabra de Blas de Otero.

José hierro también evoluciona y sus poemas se organizan en dos grupos: reportajes, de
carácter testimonial y alucinaciones, poemas más herméticos y con elementos surrealistas.

4. POESÍA DE LOS 60: GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO


Son conocidas como la generación del medio siglo o promoción del 60. Sus características son:

 Autobiografismo. Intentan integrar la vivencia individual con la circunstancia histórica,


es decir, una poesía crítica, pero desde la experiencia personal.
 La poesía como un medio de salvación y de conocimiento; abandonan el.
 Diversidad temática. Los temas principales son el amor el erotismo el paso del tiempo
y la evacuación de la infancia o adolescencia perdida, y la realidad social de España,
 el lenguaje es conversacional e intimista. Es sencillo y claro y distanciamiento irónico
de las emociones
 se aprecia la influencia de Antonio Machado Y Luis Cernuda

aparte de Claudio Rodríguez también destaca Ángel González, José Manuel Caballero bonal,
Jaime Gil de Biedma…

5. POESÍA DE LOS 70: LOS NOVÍSIMOS

Es inaugurada con arde el mar de Pere Gimferrer con un cambio radical de la poesía española.
A estos autores se les conoce como generación del 68 o promoción del 70, aunque sea más
conocidos como los novísimos. Este nombre se debe al título de 9 novísimos poetas españoles
de Josep María Castellet en 1970. Es una lírica provocadora, experimental y minoritaria.

Se incluyen Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de
Azúa, perelli Ferrer, Vicente Molina Foix, Ana María Moix, Leopoldo María Panero…

algunas características son:

 Referencia a la cultura de masas: el cine, comic, música, radio o televisión.


 Culturalismo. Tienen alta cultura literaria y artística, la intertextualidad, es decir, hay un
exhibicionismo cultural. Hacen gala de su conocimiento de escritores extranjeros y
tienen influencia de la tradición literaria española de Cernuda, Alexandre o Gil de
Biedma.
 Talante provocador con movimientos vanguardistas de entreguerras.
 Gusto por lo decadente, exitoso o estilizado. Venecia es un símbolo y escenario
frecuente.
 . Interés por el lenguaje. Es por ello que experimentan utilizando técnicas
vanguardistas como el collage o el barroquismo expresivo.
 Combinan temas intimistas con temas sociales o políticos y los tratan con ironía, humor
y distanciamiento. Es decir, reflejan una actitud pesimista y escéptico.

Algunas obras destacadas son arde el mar y la muerte en Beverly Hills de Pere Ferrer, así se
fundó carnaby street de Leopoldo María Panero o sepulcro de tarquino de Antonio colinas

6. CLAUDIO RODRÍGUEZ

1 de los integrantes de la promoción del 60 y del grupo madrileño

Su poesía nace de una participación entre las cosas y su experiencia poética de ellas a través
del lenguaje. Concibe la poesía como una exaltación de la vida, del mundo o de las cosas a la
vez que plasma el interior de las cosas, el pensamiento y la emoción.

El hombre es el tema y la finalidad de los poemas por ello rechaza la idea de encerrarse en su
arte y aislarse de la realidad externa. Es sencillo lo que nos eleva a concebir la poesía como
indagación y conocimiento.
Es una clara alternativa a la poesía social.

Evolución poética. Sus obras están conectadas, ya que en cada etapa se anuncian los temas
posteriores.

 Don de la ebriedad. Su primer libro Y solo tenía 18 años. Se contrapone el abatimiento


y el gozo de vivir. Se caracteriza por la fluidez del endecasílabo romanceando o libre.
 Conjuros. Sigue siendo conversacional y toma cómo base el endecasílabo quebrado con
heptasílabos, pentasílabos o trisílabos.
 Alianza y condena. El ideal es solidaridad humana tiene un pálido reflejo en la familia.
 El vuelo de la celebración. Es un intento de superación de la dualidad vida y dolor, hay
una ruptura al amor y la interiorización del sentimiento. Se encamina hacia una síntesis
armonizadora.
 Casi una leyenda. Es una síntesis armonizadora y aceptación total de la existencia,
incluida la muerte.

Sí caracteriza por el irracionalismo metafórico que consiste en una sucesión de imágenes


ligadas entre sí por conexiones irracionales para expresar la emoción lírica del sujeto poético
que nace de la contemplación de las cosas. Pero estos van cambiando a lo largo de sus obras,
es decir, los objetos reales adquieren un valor simbólico. Todos los poemas adquieren un doble
filo semántico.

Estilo. Destaca la sencillez expresiva. Donde predomina el canto se emplea el endecasílabo y en


los que predomina la falta de armonía o reflexión se prefiere la Silva o alejandrinos. Pero su
elemento clave es el uso del ritmo para generar el poema.

TEMA 6. LA NOVELA DESDE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA Y MIGUEL DELIBES

1. LA NOVELA EN LOS AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL Y TREMENDISTA.

Tras la guerra civil se puede observar en la novela un ambiente de desorientación cultural y una
clara vocación realista; donde prima el contenido y se buscan modelos en la tradición realista
decimonónica.

Se distinguen dos tendencias: el realismo tradicional, en el que destaca Ignacio Agustí y los
renovadores del realismo, con dos tendencias: la novela existencial y el tremendismo.

NOVELA EXISTENCIAL

 Describe la realidad asfixiante de los primeros años del franquismo, sobre todo
malestar y angustia vital.
 No hay crítica política o social directa; solo expresión de la angustia que esa sociedad
genera en el individuo.
 Narradas en primera persona.
 Temas: la lucha del individuo con su destino o las circunstancias, la vida sombría, la
frustración o la soledad.

Destaca la novela nada de Carmen Laforet y la sombra del ciprés es alargada de Miguel
Delibes.

NOVELA REMENDISTA
Es una manifestación extrema de la novela existencial.

 Se muestra la angustia y desolación, pero con atrocidad y violencia (episodios brutales


y turbulentos)
 influencia de la picaresca, naturalismo o esperpento.

Destaca la novela la familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

2. LA NOVELA EN LOS AÑOS 50: EL REALISMO SOCIAL.

Muestra una visión crítica de la sociedad española de la época. Se produce un desplazamiento


de lo individual a lo colectivo (pasa de ser marco a ser tema). Los autores intentan reflejar con
objetividad los recuerdos de la guerra, y las miserias en El Mundo obrero, la dura vida del
campo o el ambiente burgués provinciano. Pero escriben con intención ético-social porque
quieren que sea útiles.

Se distinguen dos corrientes: el objetivismo o neorrealismo y el realismo crítico.

OBJETIVISMO

 Presenta una realidad de manera imparcial.


 El narrador desaparece y se limita a registrar la conducta de los personajes, sus
diálogos y comportamientos.
 Los personajes se caracterizan por su conducta(behaviorismo)
 Narración en tiempos simultáneos
 Predominio del dialogo
 Condensación espacial y temporal
 Narración lineal
 Protagonista colectivo

Destaca el Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio o entre viusillosde Carmen Martín Gaite.

REALISMO CRITICO

 Crítica social explicita, los personajes no aceptan su realidad y denuncian las


desigualdades)
 Los personajes son representativos de una clase social-conflictos de clase.

Destaca la central eléctrica de Jesús López pacheco o la resaca de juan Goytisolo.

3. LA NOVELA DE LOS AÑOS 60: LA NOVELA EXPERIMENTAL.

El realismo social se agota y hay una renovación total de la narrativa, la antinovela. Está muy
marcada por la influencia del boom hispanoamericano y grandes novelistas del siglo XX.
Algunas características son:

 la trama narrativa pierde importancia porque es más importante el cómo se narra que
el contenido.
 Punto de vista múltiple, técnica del contrapunto, con distintas perspectivas de la
realidad.
 3 personas narrativas, siendo muchas veces el narrador el destinatario del relato.
 Se rompe la estructura lineal tradicional. Hay saltos en el tiempo, desorden
cronológico, de estructura abierta, la división por capítulos desaparece y se sustituyen
por secuencias sin numerar o incluso desaparecen totalmente.
 Personajes fuertemente individualizados. Sus conflictos psicológicos o existenciales se
sitúan en primer plano.
 Se crean espacios simbólicos o míticos, pudiendo llegar a ser impreciso o desaparecer.
 Disminuye el papel del diálogo y aparece el estilo indirecto libre o monólogo interior.
 Sexo alimenta con las posibilidades expresivas de la tipografía y se utiliza la inclusión de
materiales diversos.
 El lector deja de ser un receptor pasivo y se convierte en un creador o coautor, ya que
tiene que terminar el mensaje de la novela.

La obra que marca este tipo de novela es tiempos de silencio de Luis Martín Santos. Es una
síntesis de 3 tendencias: social, porque denuncia el atraso científico, existencial, crisis de
identidad del protagonista y experimental, con innovaciones técnicas.

También destaca antagonia de Luis Goytisolo

4. CAMILO JOSÉ CELA

Nace en A Coruña y muere en Madrid, a los 9 años su familia se traslada a Madrid.

Escribió libros de viajes, novelas, cuentos, memorias, trabajos sobre el léxico y gran cantidad de
artículos periodista.

Tuvo muchos admiradores, pero también mucha gente en contra por lo que siempre estaba al
borde de lo escandaloso y provocador.

En cuanto a sus novelas, se caracterizaban por una visión amarga y pesimista del mundo y de la
vida, de formación esperpéntica de la realidad, humor desgarrado, renovación constante de las
técnicas narrativas y maestría en el dominio de la lengua.

su trayectoria está marcada por el deseo constante de experimentar con nuevas fórmulas y
moldes narrativos. De sus novelas destacan:

 la familia de Pascual Duarte. Su primera novela y con ella inaugura el tremendismo. Es


una confesión en primera persona en la que un condenado a muerte trata de explicar
sus crímenes como consecuencia de desgracias de las circunstancias, por la extrema
miseria brutalidad y falta de instrucción(determinismo). Se considera germen de la
novela española. Y plasma con dureza la inhumanidad y violencia de la España rural.
Por esta visión fatalista y determinista la existencia es una novela existencial.
 Pabellón de reposo. Es una prosa poética, llena de melancolía y tristeza donde alternan
los monólogos, las cartas o páginas del diario íntimo de los pacientes de un sanatorio
antituberculoso designados con el número de habitación, perdiendo su identidad. El
dólar es una evocación lírica con alusiones naturalistas.
 La colmena. Marca el paso de la novela existencial a la social. De estructura
fragmentaria en la que alternan red estados de las vidas de distintos individuos que se
van entrelazando, diseñando una estructura caleidoscópica con acciones que se
entrecruzan. Se divide en secuencias cortas. Es una novela de protagonista colectivo en
la que reflejan las rutinas y miserias cotidianas de muchos personajes que luchan por
sobrevivir en un entorno de soledad y frustración. Así se ofrece un panorama general
de la vida del Madrid de los primeros años de posguerra. Todo ello se consigue por una
reducción temporal y espacial.
 Mr. Caldwell habla con su hijo
 San Camilo
 oficio de tinieblas 5
 mazurca para dos muertos
5. MIGUEL DELIBES

nace en Valladolid en 1920 y se da a conocer en 1947 cuando obtiene el premio Nadal con su
primera novela, la sombra del ciprés es alargada, y también un Premio Cervantes Fue
periodista, director del Norte de Castilla y miembro de la Real Academia.

La esencia de su novela consiste en el arte de contar; tiene la capacidad de hondar en el alma


humana para descubrir sus pasiones, creando tipos vivos que se nutren de su sustancia
autobiográfica.

La novela se apoya en un compromiso ético y un apego por El Mundo rural, que le atribuye una
función regeneradora del individuo frente a la deshumanización y desarraigo de las grandes
ciudades. Dedica un canto de alabanza a la naturaleza, pero esta no está idealizada sino ligado
al vivir cotidiano del hombre, es decir, una Unión entre individuo y paisajes.

Se caracteriza por el pesimismo existencial manteniendo viva la esperanza, aunque también el


lugar para el humor.

Tiene 3 etapas:

 época de iniciación. Se acoge a un esquema narrativo tradicional, en el que se decanta


por conflictos individuales queriendo comunicar un mundo interior de vivencias y
reflexiones con una carga pesimista. Algunos temas constantes son la muerte, la
infancia, la soledad, su Castilla natal…
 época de formación. Su lenguaje es profesional y perfecciona la técnica narrativa,
haciéndolo más ágil. En cuanto a los temas, se centra en el influjo de la sociedad sobre
el individuo.
Esta etapa comienza con el camino, da con la clave de una prosa más sencilla para
retratar la vida de pueblo y sus gentes; el protagonista es Daniel el mochuelo, recuerda
sus momentos la noche antes de marcharse a estudiar bachillerato. Se aprecia una
idealización del mundo rural como paraíso perdido y el afecto hacia los humildes.
Destaca el manejo del estilo indirecto
 época de madurez. Incorpora técnicas experimentales a sus obras.
Esta etapa comienza con 5 horas con Mario, un monólogo donde la protagonista
Carmen sotillo habla al cadáver de su marido. Con sus palabras defiende a ambos. El
catolicismo banal y ultraconservador de ella hace que se enfrente a la actitud
progresista y la preocupación social del marido. A través de su lenguaje se conocen dos
visiones del mundo, con las dos Españas y la estreché de miradas de la sociedad
española de la época.
También destacan los Santos inocentes. Una novela dura y descarnada que muestra las
terribles condiciones de vida de los campesinos bajo el régimen semi feudal. Es un
símbolo de deshumanización que padece Paco, reducido a la condición de perro de
caza por el señorito Iván. Muestra una crítica a las clases privilegiadas que explotan a
las humildes, pero a la vez está llena de ternura, reflejando la desolación de las
personas dóciles que aceptan su destino
también destaca la parábola de un náufrago las guerras de nuestros antepasados el
disputado voto del señor Cayo, 377, a, madera de héroe...
Su última novela, el hereje es una novela histórica donde a través de la vida del
protagonista Cipriano Salcedo podemos ver que personas de su círculo fueron víctimas
de los tiempos de Felipe segundo. Males que genera el fanatismo y quiere la libertad
de conciencia y el derecho a la intimidad.

También podría gustarte