Está en la página 1de 26

Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I

Departamento de Educación Parvularia.


Docente Dayana Araya
Psicóloga, Magister en Ciencias Sociales
Magister en Educación Inclusiva ©

Licenciatura en Educación, Licenciatura en Psicología

Pos título en Trastornos de Conducta y Déficit Atencional


Pos título en Diseño Universal de Aprendizaje

Especialización Universitaria en Educación Emocional

Curso Evaluación e Intervención en Primera Infancia

https://dayanarayavergara.wordpress.com/
UNIDAD II. El ciclo vital y el desarrollo infantil.
1. Conceptos generales asociados al desarrollo humano infantil: Desarrollo y
maduración; continuidad y discontinuidad de los cambios; desarrollo continuo v/s
desarrollo por etapas; transiciones, sucesos vitales, estadios de desarrollo,
periodo crítico y crisis; ciclo vital y curso vital.

2. Potenciadores e inhibidores del desarrollo humano en la infancia: Factores


teratógenos que afectan el desarrollo prenatal; factores de riesgo en la infancia
temprana; periodo crítico y deprivación; desarrollo psicológico y trauma.

3. El ciclo vital humano desde el desarrollo prenatal hasta los 3 años: Etapas y
características (desarrollo pre y postnatal).
1. Desarrollo, crecimiento y maduración.
▶ ¿Qué es desarrollo infantil?
Estabilidad y cambios (cualitativos y cuantitativos) del ser humano
desde su concepción hasta la pubertad, en sus dominios cognitivo,
psicosocial y físico.

▶ ¿Qué es el crecimiento?
Corresponde al aumento o cambio gradual del tamaño, talla, peso, de
un organismo.

▶ ¿Qué es la maduración?

El desarrollo de una secuencia natural y universal de cambios físicos


y conductuales, que incluye la disposición para dominar nuevas
capacidades.
▶ Observa la imagen ¿Qué aspectos corresponden al desarrollo, al
crecimiento y la maduración?
Mamá dame pan.

Mamá pan.

Daghh Mamá

Cambios cuantitativo y cualitativo.


2. Desarrollo continuo v/s desarrollo por etapas.

DESARROLLO CONTINUO (Modelo Mecanicista).


Para los mecanicistas el hombre, al igual que la máquina,
reacciona a las fuerzas y estímulos externos y no se desarrolla
cualitativamente. Es una concepción determinista, propia del
positivismo, de inspiración empirista.

Mañas (2020). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19835/1/Modelos_en_psicologia_evolutiva.pdf


El modelo de Desarrollo Continuo presenta las siguientes características
(Bermejo y Lago 1994):
- El cambio evolutivo equivale al cambio conductual. Frente al cambio de estimulación
el sujeto cambia de respuesta.

- El comportamiento es una combinación lineal y aditiva de elementos discretos que le


dan sentido a la totalidad.

- El cambio se origina según una relación causa-efecto, y puede ser explicado en función
de las condiciones antecedentes.

- El cambio es cuantitativo. El cambio cualitativo no se produce: es en realidad una


acumulación de secuencias de aprendizaje o de secuencias Estímulo – Respuesta (E-R).

- Como el cambio evolutivo se produce en función de las condiciones estimulares y


ambientales, es relativo.

Mañas (2020). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19835/1/Modelos_en_psicologia_evolutiva.pdf


DESARROLLO POR ETAPAS (Modelo Organicista).
El organicismo se corresponde con las tradiciones filosóficas europeas del
idealismo, racionalismo y naturalismo. Rousseau (1712-1778), Leibniz (1646-
1716) o Kant (1724- 1804) constituyen buenos ejemplos de esa tradición de
pensamiento que resalta el papel de los procesos internos al explicar el
desarrollo.

Mañas (2020). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19835/1/Modelos_en_psicologia_evolutiva.pdf


DESARROLLO POR ETAPAS (Modelo Organicista).
El organicismo presenta las siguientes características(Bermejo y Lago,1994):
- El cambio evolutivo no ocurre de cualquier modo. Es secuencial. En esa secuencia no se
producen retrocesos, es irreversible.

- El desarrollo se produce cuando desde un estructura se consigue otra jerárquicamente


superior, que integra a la anterior manteniéndola, y que es más compleja y cualitativamente
distinta. El cambio evolutivo es estructural y cualitativo.

- El cambio se produce según un patrón, siguiendo unas pautas, hacia la madurez. Por eso se
dice de él que es unidireccional.

- El cambio evolutivo tiene una meta: alcanzar la culminación del desarrollo. Es teleonómico,
existe un estado final al que llegar.

- Las pautas que sigue el cambio evolutivo son iguales para todos los sujetos, y en ese sentido
es universal. Los universales evolutivos, constituyen etapas o estadios que caracterizan el
desarrollo.
Mañas (2020). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19835/1/Modelos_en_psicologia_evolutiva.pdf
5. Suceso vital del desarrollo infantil.
Thoits (1983) define estos sucesos como experiencias objetivas de cambio que
demandan un reajuste por parte del sujeto a fin de superar la interferencia que
éstos producen en el funcionamiento cotidiano.

Según Basabe, Páez, Aierdi y Jiménez-Aristizabal (2009) estos hechos, pueden


aparecer en cualquier momento de la vida, pueden reforzar o quebrantar el
bienestar de las personas.

Según Holmes y Rahe (1967) es de suma importancia la percepción y respuesta


del sujeto al evento.

¿Qué eventos pueden ser sucesos vitales?

¿Qué sucesos vitales son usuales en la infancia?


6. Transición durante el desarrollo infantil.

Las transiciones del desarrollo infantil corresponde al proceso de cambio y


adaptación a las situaciones vitales que se presentan en el transcurso del ciclo vital
(incluido el periodo del desarrollo infantil). La transición genera una modificación
paulatina en la conducta y se resuelve de manera positiva en la infancia cuando el
niño recibe el apoyo, cuidados y afectos que requieran.

Un ejemplo de transición es el ajuste a nuevas rutinas al ingresar al Nivel


Parvulario. Ahora veamos un video sobre las transiciones y luego reflexionemos…

https://www.youtube.com/watch?v=0HsN0KPE98w&ab_channel=Educaci%C3%B3nInicial%7CFundaci%C3%B3nCarlosSlim

¿Cómo fue tu transición al Nivel Parvulario?


¿Qué cambios generó en tu vida esta transición?

¿Cómo apoyamos las transiciones?


https://www.youtube.com/watch?v=e20RlKyJTWU&ab_channel=Educaci%C3%B3nInicial%7CFundaci%C3%B3nCarlosSlim
7. Acontecimiento Vital Estresante.
Un acontecimiento vital estresante (AVE) se presenta cuanto el sujeto (niño,
adolescente, adulto, adulto mayor) enfrenta una situación vital que corresponda a
un fenómeno económico social, psicológico o familiar, brusco que produce
desadaptación social o distrés psicológico (Suarez, 2010).

El AVE corresponde a situaciones que amenazan, desafían, exceden o dañan las


capacidades psicológicas o biológicas del individuo.

Los AVE en el individuo producen un conjunto de respuestas motoras, cognitivas y


psicofisiológicas en un intento de adaptarse a la situación causada por el evento
estresante, lo que podría expresarse en enfermedad y deterioro del bienestar
general.
¿Qué eventos estresantes podrían ser un AVE?

¿Qué AVE podría presentarse durante la infancia?


Figueroa, Rodrigo A, Cortés, Paula F, Accatino, Luigi, & Sorensen, Richard. (2016). Trauma psicológico en la atención primaria: orientaciones de manejo. Revista médica de
Chile, 144(5), 643-655. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500013
Compartamos nuestras ideas:

▶ A continuación se utilizará la Pizarra de Meet (virtual), la docente


compartirá el vinculo de la pizarra en el Chat de Meet.

▶ Proceda a ingresar a la pizarra virtual y comparta sus aportes como


Nota Visual.

Observe las imágenes en la Pizarra Meet, y señale al menos 1 evento


vital estresante que pueda identificar.
Compartamos nuestras ideas: Observa los siguientes sucesos vitales y señala
cuales podrían conformar AVE (analiza y fundamenta tu propuesta)

▶ Divorcio de los padres. ▶ Ingreso a grupo religioso.


▶ Embarazo. ▶ Fallecimiento de amigos.
▶ Nacimiento de un hijo. ▶ Fallecimiento de familiar.
▶ Ingreso a nuevo Nivel Educativo. ▶ Ingreso a carrera universitaria.
▶ Exigencia Académica. ▶ Ingreso a Nivel Parvulario.
▶ Cambio de trabajo. ▶ Ingreso a Nivel Básico.
▶ Cambio de casa. ▶ Ingreso a Enseñanza Media.
▶ Matrimonio. ▶ Adopción.
▶ Abuso sexual. ▶ Inicio consumo de drogas.
▶ Maltrato físico / psicológico. ▶ Pandemia Covid-19
8. Trauma en el desarrollo infantil.
De acuerdo al DSM-5, trauma es definido como el impacto emocional intenso
producto de cualquier situación en la que una persona se vea expuesta a escenas
de muerte real o inminente, lesiones físicas graves o agresión sexual, ya sea en
calidad de víctima directa, cercano a la víctima o testigo.

El CIE-11, próximo a ser publicado, lo conceptualiza como malestar profundo


producto de cualquier exposición a una situación estresante de naturaleza
excepcionalmente amenazante u horrorizante.

Los traumas pueden dejar varias secuelas psiquiátricas como Trastorno de


Estrés Postraumático (TEPT), depresión y trastornos de ansiedad, entre otros.

Figueroa, Rodrigo A, Cortés, Paula F, Accatino, Luigi, & Sorensen, Richard.


(2016). Trauma psicológico en la atención primaria: orientaciones de
manejo. Revista médica de Chile, 144(5), 643-
655. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500013
Compartamos nuestras ideas:

▶ A continuación se utilizará la Pizarra de Meet (virtual), la docente


compartirá el vinculo de la pizarra en el Chat de Meet.

▶ Proceda a ingresar a la pizarra virtual y comparta sus aportes como


Nota Visual.

Señale al menos 1 reacción que pueda afectar a cada domino del


desarrollo después de experiencias traumáticas.
Durante los primeros días o semanas
después de una evento vital
estresante, la mayoría de las personas
experimenta reacciones emocionales
intensas y perturbadoras, como
insomnio, labilidad emocional,
irritabilidad, recuerdos intrusivos
sobre el evento y/o aversión a claves
que recuerden el trauma, entre.
Todas estas reacciones se consideran
“reacciones normales frente a una
situación anormal”, si bien son signos
de un trauma, no constituyen
necesariamente un signo de trastorno.

Figueroa, Rodrigo A, Cortés, Paula F, Accatino, Luigi, & Sorensen, Richard.


(2016). Trauma psicológico en la atención primaria: orientaciones de
manejo. Revista médica de Chile, 144(5), 643-
655. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500013
Figueroa, Rodrigo A, Cortés, Paula F, Accatino, Luigi, & Sorensen, Richard. (2016).
Trauma psicológico en la atención primaria: orientaciones de manejo. Revista médica
Observe cuatro trayectorias de evolución del trauma:
de Chile, 144(5), 643-655. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500013

a) Evolución crónica, cuando rápidamente se produce


un deterioro del funcionamiento y el paciente no se
vuelve a recuperar (5-30%).

b) Evolución retardada, cuando luego de varios meses


de mantener un funcionamiento relativamente
normal, la persona enferma (0-15%).

c) Recuperación, en personas que luego de un período


de fuerte perturbación inicial se recuperan al cabo
de algunos meses (15-25%).

d) Resiliente, observada en personas que son capaces


de continuar sus rutinas familiares, laborales y
sociales con un mínimo nivel de perturbación (35-
65%).

Un grupo de los afectados por experiencias traumáticas podría


desarrollar “crecimiento postraumático”, fenómeno
caracterizado por cambios positivos en la relación con uno
mismo, los demás y la filosofía de vida.
9. Potenciadores e inhibidores del desarrollo infantil.
Corresponde a factores protectores (potenciadores) y factores de riesgo (inhibidores)
que afectan el curso del desarrollo infantil.

Según Patterson (1988), los factores protectores pueden considerarse como los
recursos para enfrentar su desarrollo y eventos vitales.

Hidalgo (2002), menciona que el enfoque de factores de riesgo y factores protectores


se basa en que:

a) Las personas, las familias y los grupos tienen diferentes grados de posibilidad de
desviarse de la salud y el bienestar.

b)Las variaciones en la salud y el bienestar dependen del equilibrio existente entre


esfuerzos, recursos y necesidades.
Campos, Carolina, Peris, Magalí, & Galeano, Magister María Teresa. (2011). Factores protectores y de riesgo en alumnos de una institución pública y otra privada. Eureka (Asunción) en
Línea, 8(1), 114-133. Recuperado em 30 de setembro de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100012&lng=pt&tlng=es.
Los factores protectores de acuerdo a Valdés (1994), son aquellos que reducen la
probabilidad de emitir conductas de riesgo o de tener consecuencias negativas
cuando se involucran en ellas, estos factores cumplen una función beneficiosa o de
protección en el estado de salud del individuo, ayudándolo a su adaptación al
ambiente físico y social. Estos pueden ser tangibles (ej. Dinero) o intangibles (ej.
autoestima).

Los factores de riesgo de acuerdo a Valdés (1994), son aquellos que aumentan la
probabilidad de emitir conductas de riesgo o de tener consecuencias negativas
cuando se involucran en ellas, estos factores alteran de forma negativa el estado de
salud del individuo, y dificultan su adaptación al ambiente físico y social. Estos
pueden ser tangibles (ej. Dinero) o intangibles (ej. autoestima).

Campos, Carolina, Peris, Magalí, & Galeano, Magister María Teresa. (2011). Factores protectores y de riesgo en alumnos de una institución pública y otra privada. Eureka (Asunción) en
Línea, 8(1), 114-133. Recuperado em 30 de setembro de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100012&lng=pt&tlng=es.
Factores protectores.
• Cuidado prenatal.
• Embarazo deseado. • Lactancia Materna.
• Expectativa positiva del • Adecuado peso al nacer y
futuro hijo/a del periodo nutrición balanceada durante el
Prenatal.
crecimiento.
• Respuesta efectiva del
cuidador (padres) a las • Ausencia de trastornos
necesidades del niño/a. neurológicos asociados a
Apego Nutrición y alteraciones de salud mental.
• Contar con una base segura. Seguro Salud • Ausencia de Rezago.
• Desarrollo de confianza.

• Ausencia de VIF.
• Red de apoyo familiar.
• Vecindario seguro (áreas verdes, Situación • Expectativas positivas sobre el
áreas de juego, junta de vecinos, Familia y
Socio- niño/a.
otros). Comunidad
Económica • Creencias favorables sobre la
• Sistema de Salud para el cuidado crianza.
de la infancia. • Acceso efectivos a recursos del
• Sistema de Educación Pública. mercado.
• Respuesta educativa efectiva a las • Observación: La situación socio-
necesidades educativas (comunes, económica por sí sola no define
individuales y especiales). el bienestar psicológico del
niño/a.
Factores de riesgo.
• Mal cuidado prenatal.
• Embarazo no deseado. • Problema lactancia Materna.
Depresión Postparto
• Expectativa negativa del • Bajo/Alto peso al nacer, talla y
futuro hijo/a del periodo malnutrición durante el
Prenatal. crecimiento.
• Respuesta ineficiente del • Presencia de trastornos
cuidador (padres) a las neurológicos asociados a
Apego
necesidades del niño/a. Malnutrición alteraciones de salud mental.
Inseguro y Enfermedad
• No hay base segura. • Presencia de Rezago.
• Desarrollo de desconfianza.

• Presencia de VIF/Consumo drogas.


• Sin red de apoyo familiar.
• Vecindario inseguro (delincuencia,
otros). Problemas Situación
en Familia y Socio- • Expectativas negativas sobre el
• Sin acceso a Sistema de Salud para niño/a.
el cuidado de la infancia.
Comunidad Económica
• Creencias desfavorables sobre la
• Sin acceso a Sistema de Educación crianza.
Pública. • Dificultad de acceso a recursos
• Respuesta educativa ineficiente a del mercado.
las necesidades educativas
(comunes, individuales y
• Observación: La situación socio-
especiales). económica por sí sola no define
el bienestar del niño/a.
10. Cuestiones sobre el ciclo vital v/s el curso vital.
▶ El itinerario de las edades de la vida se suele designar como «ciclo vital».

▶ La idea de ciclo parece extraña en razón de la idea circular, toda vez que
la experiencia de vida es un proceso en una experiencia, que inicia , tiene
un fin y no se reinicia en la misma persona (es irreversible).

▶ Más bien habría que denominarlo curso vital.

▶ El itinerario vital discurre en un curso a lo largo de una serie de etapas


(infancia, adolescencia, adultez, vejez). Pero la vida “NO ES LINEAL”.

▶ Lo más apropiado sería decir que el ciclo es un movimiento circular, que se


proyecta en el tiempo, si bien la experiencia no se repite por el mismo ser
viviente, la muerte sirve de nacimiento para la repetición del mismo ciclo.
11. Aspectos generales del desarrollo infantil en la primera infancia.

Papalia, Wendkos y Duskin (2009).


Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje I
Departamento de Educación Parvularia.
Docente Dayana Araya
Psicóloga, Magister en Ciencias Sociales
Magister en Educación Inclusiva ©

Licenciatura en Educación, Licenciatura en Psicología

Pos título en Trastornos de Conducta y Déficit Atencional


Pos título en Diseño Universal de Aprendizaje

Especialización Universitaria en Educación Emocional

Curso Evaluación e Intervención en Primera Infancia

https://dayanarayavergara.wordpress.com/

También podría gustarte