Está en la página 1de 11

Universidad ESAN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN A TIEMPO COMPLETO 56 - 2019-1

Curso Obligatorio
Del 16 de abril al 20 de junio de 2019

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Asignatura : Economía para Negocios


Área académica : Contabilidad, Finanzas y Economía
Créditos : 2.5

DATOS DE LOS PROFESORES

Profesor : Jorge Guillén, Ph. D


Teléfono : 3177200 anexo 44722
Correo electrónico : jguillen@esan.edu.pe

Profesor : César Fuentes, Ph.D.


Teléfono : 3177200 anexo 44636
Correo electrónico : cfuentes@esan.edu.pe

I. SUMILLA

La asignatura pertenece al área académica de Contabilidad, Finanzas y


Economía, es de carácter obligatorio, y de naturaleza teórico-práctica. El curso
está compuesto en dos módulos: 1. Microeconomía, y 2. Macroeconomía.

En el primer módulo, el propósito del curso es que los estudiantes evalúen el


comportamiento de los agentes económicos y el proceso de asignación de
recursos a fin de que puedan adelantarse a eventos económicos futuros y
tomar las decisiones más favorables a los intereses de las organizaciones.

En el segundo módulo, el propósito del curso es de que los alumnos sean


capaces de entender el rol del gobierno en las decisiones empresariales.

1
Para el Módulo I - Microeconomía, se desarrollan dos “unidades de
aprendizaje”: 1. Introducción a la microeconomía, y 2. Empresas y Mercados
Perfectos e Imperfectos.

Para el Módulo II - Macroeconomía, se desarrollan cinco “unidades de


aprendizaje”: 1. Cuentas Nacionales, 2. El rol de la moneda y de los Bancos
Centrales, 3. Modelo IS-LM en economías cerradas y abiertas y Tipos de
cambios, 4. Shocks de Oferta Agregada y Crecimiento, y Política Monetaria, y
5. Perspectivas Económicas para América Latina y el Perú en el 2018 y futuro
mediato.

II. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Microeconomía
Al finalizar la asignatura, el participante es capaz de contrastar cualquier
problema económico en casos prácticos del sector público y privado, utilizando
las herramientas básicas del análisis microeconómico y macroeconómico, de
tal manera que, cada uno pueda tomar las decisiones más adecuadas para su
organización.

Macroeconomía
Al finalizar la asignatura, el participante es capaz de analizar cualquier
problema macro económico; tanto en una economía cerrada o abierta,
utilizando las herramientas básicas de tal manera que cada uno pueda tomar,
en base al entorno macro económico, las decisiones más adecuadas para su
organización.

Nota: Esta asignatura contribuye en un nivel 2 al logro de:

Learning Goal 1: Lidera la gestión de negocios con enfoque


estratégico y holístico para el logro de toma de decisiones
acertadas, efectivas y con criterio en las organizaciones.
Learning Objetive 1.1: Diagnostica el negocio considerando
el contexto donde se desenvuelve y las distintas áreas
funcionales, aplicando herramientas de gestión.
Learning Objetive 1.2: Diseña alternativas de solución frente
a problemas de gestión y planifica la implementación de
estrategias y acciones para llevarlas a cabo.

Learning Goal 2: Formula estrategias dirigidas a la gestión de


la organización basados en un enfoque global de negocios.
Learning Objetive 2.1: Analiza e incorpora el impacto del
entorno global en sus decisiones de negocio y a partir de ello
desarrollan estrategias.

2
III. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

MÓDULO I: MICROECONOMÍA

Unidad de aprendizaje I: Introducción a la Microeconomía

Resultados de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de explicar
claramente los primeros conceptos relacionados a Economía, tales como el
costo de oportunidad y la importancia de la escasez en el análisis económico.

Sesión 1 Agentes Económicos

Lecturas, casos, material de apoyo:


Hirshleifer, J., Hirshleifer, D. (2000). La naturaleza y el alcance de la
economía. En Microeconomía: teoría del precio y sus aplicaciones (pp.1-24)
(590p.) (6a ed). México, D.F.: Pearson Prentice Hall. (C18674)

Lectura complementaria:
Parkin, M., Loría, E. (2015). ¿Qué es la economía? En Microeconomía: versión
para Latinoamérica (pp.1-30) (544p.) (11a ed). México, DF: Pearson
Educación. (C58156)

Sesión 2 Herramientas y Conceptos Económicos: Oferta y


Demanda

Lecturas, casos, material de apoyo:


Parkin, M., Loría, E. (2015). Oferta y demanda. En Microeconomía: versión
para Latinoamérica (pp.55-82) (544p.) (11a ed). México, DF: Pearson
Educación. (C62891)

Ibídem. Elasticidad (pp.83-104) (C63755)

Lectura complementaria:
Varian, H. (1988). El equilibrio. En Microeconomía intermedia: un enfoque
moderno (pp.333-356). Barcelona: Antoni Bosch. (C26943)

Sesión 3 Herramientas y Conceptos Económicos: Teoría del


Consumidor

Lecturas, casos, material de apoyo:


Parkin, M., Loría, E. (2015). Posibilidades, preferencias y elecciones. En
Microeconomía: versión para Latinoamérica (pp.201-220) (544p.) (11a ed).
México, DF: Pearson Educación. (C66190)

3
Lectura complementaria:
Varian, H. (1988). La restricción presupuestaria. En Microeconomía
intermedia: un enfoque moderno (pp.23-36). Barcelona: Antoni Bosch.
(C26944)

Ibídem. Las preferencias (pp.37-57) (C26945)


Leer pp. 37 – 45.

Sesión 4 La Economía de las Decisiones de Inversión

Lecturas, casos, material de apoyo:


Parkin, M., Loría, E. (2015). Mercados de factores de producción. En
Microeconomía: versión para Latinoamérica (pp.417-442) (544p.) (11a ed).
México, DF: Pearson Educación. (C66191)

Lectura complementaria:
Hirshleifer, J., Hirshleifer, D. (2000). El factor del tiempo en las decisiones
económicas. En Microeconomía: teoría del precio y sus aplicaciones (pp.427-
471) (590p.) (6a ed). México, D.F.: Pearson Prentice Hall. (C26947)

Sesión 5 La Economía de la Incertidumbre y los Precios de


Mercado de los Activos Financieros

Lecturas, casos, material de apoyo:


Parkin, M., Loría, E. (2015). Incertidumbre e información. En Microeconomía:
versión para Latinoamérica (pp.467-486) (544p.) (11a ed). México, DF:
Pearson Educación. (C66192)

Varian, H. (1988). Los activos inciertos. En Microeconomía intermedia: un


enfoque moderno (pp.265-279). Barcelona: Antoni Bosch. (C26949)

Lectura complementaria:
Frank, R. (2005). La economía de la información y la elección en condiciones
de incertidumbre. En Microeconomía y conducta (pp.182-211) (5a ed). México
D.F.: McGraw Hill. (C28387)

Unidad de aprendizaje II: Empresa y Mercados Perfectos e


Imperfectos

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de analizar
acuciosamente los principales mercados competitivos y no competitivos y el
funcionamiento que éstos tienen.

4
Sesión 6 La Economía de las Organizaciones: La Producción,
Pronósticos de Ventas

Lecturas, casos, material de apoyo:


Parkin, M., Loría, E. (2015). Organización de la producción. En Microeconomía:
versión para Latinoamérica (pp.223-246) (544p.) (11a ed). México, DF:
Pearson Educación. (C58157)

Ibídem. Producción y costos (pp.247-259) (C58158)

Sesión 7 La Economía de las Organizaciones: Los Costos

Lecturas, casos, material de apoyo:


Parkin, M., Loría, E. (2015). Producción y costos. En Microeconomía: versión
para Latinoamérica (pp.247-259) (544p.) (11a ed). México, DF: Pearson
Educación. (C58158)(Ver Sesión 6)

Sesión 8 Estructuras y Estrategias de Competencia en los


Mercados: Competencia Perfecta

Lecturas, casos, material de apoyo:


Parkin, M., Loría, E. (2015). Competencia perfecta. En Microeconomía: versión
para Latinoamérica (pp.271-296) (544p.) (11a ed). México, DF: Pearson
Educación. (C63756)

Lectura complementaria:
Varian, H. (1988). La oferta de la empresa. En Microeconomía intermedia: un
enfoque moderno (pp.423-442). Barcelona: Antoni Bosch. (C26954)

Sesión 9 Estructuras y Estrategias de Competencia en los


Mercados: Monopolio y Oligopolio

Lecturas, casos, material de apoyo:


Parkin, M., Loría, E. (2015). Monopolio. En Microeconomía: versión para
Latinoamérica (pp.297-322) (544p.) (11a ed). México, DF: Pearson Educación.
(C63757)

Lectura complementaria:
Varian, H. (1988). La oferta de la industria. En Microeconomía intermedia: un
enfoque moderno (pp.443-460). Barcelona: Antoni Bosch. (C26956)

Sesión 10 Aplicaciones y Repaso General


Conclusiones del Curso
Pautas para el Examen Final

5
MÓDULO II - MACROECONOMÍA

Unidad de aprendizaje I: Cuentas Nacionales

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de describir
eficazmente las metodologías del cálculo del PBI, los conceptos sobre el nivel
de precios-incluyendo el de inflación- y los conceptos sobre oferta y demanda
agregada considerando los ingresos y gastos del Sector Público.

Sesión 11 Introducción

Lecturas, casos, material de apoyo:


Fuentes, C., Guillén, J. (2010). Macroeconomía. En Macroeconomía para los
negocios: casos y aplicaciones (pp.73-100) (298p.). Buenos Aires: Cengage
Learning. (Texto)

Sesión 12 Demanda Agregada y Oferta Agregada

Lecturas, casos, material de apoyo:


Fuentes, C., Guillén, J. (2010). Desempleo. En Macroeconomía para los
negocios: casos y aplicaciones (pp.101-128) (298p.). Buenos Aires: Cengage
Learning. (Texto)

Ibídem. La demanda y oferta agregada en una economía cerrada (pp.129-


150) (Texto)

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Finanzas públicas. En Reporte de


inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2018 – 2019
(pp.59-71) (107p.). Lima: BCRP. (C66197)

Perú. Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Marco Macroeconómico


Multianual 2018-2021 (148 p.) Lima: MEF. (065007)
Leer pp. 1-26.

Unidad de aprendizaje II: El Rol de la Moneda y de los Bancos


Centrales

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de analizar
acuciosamente las razones del crecimiento de la demanda y oferta de dinero,
considerando la importancia del crédito y el concepto de metas de inflación.

6
Sesiones 13 y 14 Demanda y Oferta de Dinero

Lecturas, casos, material de apoyo:


Fuentes, C., Guillén, J. (2010). Política monetaria. En Macroeconomía para los
negocios: casos y aplicaciones (pp.177-204) (298p.). Buenos Aires: Cengage
Learning. (Texto)

Larraín, F., Sachs, J. (2002). Oferta y demanda de dinero. En Macroeconomía


en la economía global (pp.591-629) (756p.) (2a ed). Buenos Aires: Pearson
Educación. (C19460)

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Política monetaria y mercados


financieros. En Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2018 - 2019 (pp.72-92) (107p.). Lima: BCRP. (C66195)

Unidad de aprendizaje III: Modelo IS-LM en Economías


Cerradas y Abiertas y Tipos de Cambios

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de describir
eficazmente las relaciones del sector real con los sectores monetario y
financiero, tanto en economías abiertas como cerradas; los conceptos de
arbitraje, tipo de cambio y el proceso de dolarización; y, la relación del sector
externo con la economía nacional.

Sesión 15 Modelo IS-LM

Lecturas, casos, material de apoyo:


Fuentes, C., Guillén, J. (2010). El modelo IS-LM. En Macroeconomía para los
negocios: casos y aplicaciones (pp.223-249) (298p.). Buenos Aires: Cengage
Learning. (Texto)

Sesiones 16 y 17 Economía Abierta en el Corto Plazo Modelo


Mundell-Fleming

Lecturas, casos, material de apoyo:


Fuentes, C., Guillén, J. (2010). Economía abierta en el corto plazo: el Modelo
Mundell-Fleming. En Macroeconomía para los negocios: casos y aplicaciones
(pp.251-280) (298p.). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto)

Sesión 18 Cuenta Corriente y Deuda Externa

Lecturas, casos, material de apoyo:


Larraín, F., Sachs, J. (2002). La cuenta corriente y el endeudamiento externo.
En Macroeconomía en la economía global (pp.469-508) (756p.) (2aed).
Buenos Aires: Pearson Educación. (C19459)

7
Unidad de aprendizaje IV: Shocks de Oferta Agregada y
Crecimiento, y Política Monetaria

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de describir
eficazmente como el equilibrio económico puede ser afectado con shocks de
oferta, cambios tecnológicos o fenómenos naturales; y, la relación sensible
entre inflación, expectativas y la credibilidad de políticas.

Sesión 19 Credibilidad y Expectativas

Control:
IS-LM en economía abierta.

Lecturas, casos, material de apoyo:


Fuentes, C., Guillén, J. (2010). Credibilidad y expectativas. En Macroeconomía
para los negocios: casos y aplicaciones (pp.281-291) (298p.). Buenos Aires:
Cengage Learning. (Texto)

Unidad de aprendizaje V: Perspectivas Económicas para


América Latina y el Perú en el 2018 y Futuro Mediato

Resultado de aprendizaje de la Unidad:


Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante es capaz de explicar en qué
manera una pequeña economía abierta y emergente, como el Perú, puede ser
afectada por el contexto internacional.

Sesiones 20 y 21 Latinoamérica Después de la Crisis Sub-Prime y


El Sistema de Pensiones

Lecturas, casos, material de apoyo:


Fondo Monetario Internacional (2017). Introducción. En Perspectivas de la
economía mundial (pp. xiii-xv). Washington D.C.: FMI. (C58990)

Ibídem. Perspectivas y políticas mundiales (pp.1-79) (C66248)

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Actividad económica. En Reporte


de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2018 – 2019
(pp.42-58) (107p.). Lima: BCRP. (C66196)

Otras lecturas proporcionadas por el profesor.

8
IV. METODOLOGÍA

En el presente curso se evaluará considerando los siguientes indicadores:

Participación activa de los alumnos


Los temas señalados requieren ser ejercitados continuamente, por lo que se
requiere una participación activa de los alumnos en las diversas actividades que
el curso plantea. Los alumnos deberán asistir a clases habiendo leído todo el
material asignado a cada sesión.

Trabajos
Se evaluará la presentación de trabajos. Se medirá el grado de aplicabilidad de
las herramientas económicas impartidas en el curso.

Controles de lectura
Los temas del curso serán complementados con la lectura de diversos textos.
El alumno verificará su aprendizaje en los controles de lectura programados.

Examen
El examen estará referido a problemas similares a los de la clase y de los
controles. El objetivo es apreciar la comprensión de los conceptos por parte del
alumno, así como su capacidad de aplicar estos conceptos a situaciones
específicas.

V. EVALUACIÓN

El curso se evaluará de la siguiente manera:

Módulo I: Microeconomía
Controles de lectura (individual) : 30%
Trabajos (grupal) : 35%
Examen Final (individual) : 35%
TOTAL 100%

Módulo II: Macroeconomía


Controles de lectura (individual) : 30%
Trabajos (grupal) : 35%
Examen Final (individual) : 35%
TOTAL 100%

Reglas de convivencia
 La asistencia al curso es obligatoria y la participación en clase es
recomendable.
 Favor evitar interrumpir las sesiones ya que ello puede distraer la atención
de los alumnos. Para ello se necesita que los estudiantes no salgan de la
clase una vez ya entrada a la misma, salvo en ocasiones de extrema
urgencia en la que es inevitable salir de clase. En este último caso, se les
pide que salgan de la clase con mucho cuidado y sin interrumpir la misma.
 El uso de bebidas y comidas en el aula están terminantemente prohibido,
así como el chateo o lectura de correos.

9
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

Módulo I: Microeconomía

Textos Base:
 Parkin, M., Loría, E. (2015). Microeconomía: versión para Latinoamérica
(544p.) (11a ed). México, DF: Pearson Educación.

 Lecturas proporcionadas por el Profesor.

Módulo II: Macroeconomía

Textos Base:
 Fuentes, C., Guillén, J. (2010). Macroeconomía para los negocios: casos y
aplicaciones (298p.). Buenos Aires: Cengage Learning.

 Banco Central de Reserva del Perú (2018). Reporte de inflación: panorama


actual y proyecciones macroeconómicas 2018 – 2019 (107p.). Lima:
BCRP.

VII. INFORMACIÓN ADICIONAL

Jorge Guillén Uyen

El profesor Jorge Guillén es Ph. D. en Economics, West Virginia University,


EEUU (2006). MSc., Quantitative Economics, Universidad de Alicante, España
(1999). Licenciado en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú
(1997).

Especializado en temas de regulación bancaria, microeconomía aplicada,


finanzas y métodos cuantitativos. Experiencia en consultorías del sector
público como privado y docencia en universidades nacionales y extranjeras.

Actualmente se desempeña como Profesor Asociado del área de Finanzas en


ESAN.

César Fuentes, Ph.D.

Peruano, Ph.D. en Economía por la Universidad de Pittsburgh, con


especialización en Macroeconomía, Comercio y Finanzas Internacionales.
Estudió Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo
el grado de bachiller y licenciado en Economía. Ha participado en el Corporate
Governance Leadership Program organizado por la Universidad de Yale-
International Institute of Corporate Governance y el Banco Mundial-Global
Corporate Governance Forum.

Ha sido miembro del directorio de POPULAR Sociedad Administradora de


Fondos de Inversión (SAFI) y presidente del directorio de la misma, así mismo
miembro del Comité de Inversión de Fondo de Inversión Inmobiliario EDIFICA.
POPULAR SAFI está focalizada en pequeña y mediana empresa.

10
Se ha desempeñado como asesor y gerente central de Desarrollo (e) de la
Contraloría General de la República, donde estuvo a cargo de la evaluación de
los contratos de Asociaciones Público Privadas y endeudamiento público, así
como el área de Estudios Económicos. Ha sido miembro del Consejo Directivo
del OSIPTEL, organismo regulador de las telecomunicaciones en el Perú,
responsable, entre otros, de las aprobaciones tarifarias de telefonía fija,
basado en los modelos de Price Cap o Precios Tope.

Ha sido consultor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), liderando la


elaboración del modelo econométrico del Marco Macroeconómico Multianual
del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Ha sido Economista Senior del
Grupo WEFA, (Wharton Econometrics Forecasting Associates, ahora Global
Insight), basado en Filadelfia, EEUU; responsable de los pronósticos, modelos
y análisis de las economías de Brasil, Ecuador y Perú. Se ha desempeñado
como analista del sector externo en el Banco Central de Reserva del Perú.

A la fecha es profesor principal, director de la Maestría en Gestión Pública de


la Universidad ESAN en Lima y miembro del directorio del Grupo San Pablo,
grupo orientado a la provisión de servicios de salud y hotelería.

11

También podría gustarte