Está en la página 1de 5

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

Profesor: Marcelo Rabossi, Ph.D.


mrabossi@utdt.edu
Asistente: Mg. Gabriela Catri
gabicatri@gmail.com

INFORMACIÓN DE LA MATERIA
Lunes 5/10 al 30/11, 19 a 22 hs.
(Los feriados 12/10 y 23/11 se recuperan el Viernes 16/10 y el 27/11)
4º Bimestre

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Durante el curso se presentarán herramientas básicas de análisis


microeconómico que permitan comprender la demanda y la oferta educativa,
su equilibrio, y los factores que los afectan así como el concepto de
elasticidad.

La educación como inversión en capital humano y su efecto en el desarrollo


privado y social serán de igual manera temas a ser evaluados. Se discutirán
distintas políticas de inversión en educación y su impacto en el bienestar y
crecimiento de un país. Así, se prestará especial atención a temas de
equidad en la distribución del conocimiento y la rentabilidad que deviene de
invertir en educación. Asimismo, discutiremos la utilidad de los modelos
económicos, puntualmente los econométricos, como mecanismos de
evaluación y detección de aquellas variables que impactan sobre el
rendimiento educativo.

1
CRONOGRAMA DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DE LA
ACTIVIDAD CURRRICULAR

1ra. PARTE
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA Y LOS MERCADOS
EDUCATIVOS

1ra. Clase: La Oferta y la Demanda Educativa y el Equilibrio de los


Mercados
Introducción y análisis económico de los mercados: La demanda, la oferta y
el equilibrio. La intervención del Estado y el subsidio a la educación como
mecanismo de incrementar la cantidad ofrecida.
Lecturas:
 Mankiw, G. (2012, 6ta. Ed.) Principios de economía. Cap. 4

2da. Clase: Los Bienes y Servicios Educativos y la Elasticidad


La conducta de los consumidores ante cambios en los precios y
preferencias de los servicios educativos. Distintos tipos de bienes y
servicios. La elasticidad precio de la demanda y la maximización del
ingreso total.
Lecturas:
 Mankiw, G. (2012, 6ta. Ed.) Principios de economía. Cap. 4 y 5

3ra. Clase: Los Bienes Sociales y las Fallas de Mercado


Bienes sociales y sus diferencias con los bienes privados. Las fallas
del mercado. El equilibrio en el mercado de un bien privado vs. un bien
social y los pseudo-mercados.
Lecturas:
 Mankiw, G. (2012, 6ta. Ed.) Principios de economía. Cap. 11

2da. PARTE
INTRODUCCIÓN AL MODELO DE CAPITAL HUMANO

4ta. Clase: Capital Humano y Crecimiento Económico


El concepto de capital humano. Valuación de la educación a través del
“residuo”. “Productividad Total de los Factores” y el rol de la educación.
Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno privada y social de la
inversión en educación
Lecturas:
 Brewer, D. & McEwan, P. (Ed.). (2010). Economics of Education.
 Mankiw, G. (2012, 6ta. Ed.) Principios de economía. Cap. 19 y 25
2
5ta. Clase: Externalidades y Equidad
Externalidades positivas y negativas. La intervención del Estado ante
la existencia de externalidades. Educación y equidad. Eficiencia y el
principio de Pareto. El Coeficiente de Gini educativo y la curva de
Lorenz como medidas de equidad en la distribución del servicio
educativo.
Lecturas:
 Mankiw, G. (2012, 6ta. Ed.) Principios de economía. Cap. 19 y 25
 Psacharopoulos, G. & Patrinos, H. (2004). Returns to Investment in
Education: A Further Update. Education Economics, 12 (2)
 United State Agency for International Development. (2012).
Equidad de la Educación en Centroamérica: Un tema pendiente en
la agenda pública. Working paper. Washington: USAID.

3ra. PARTE
ANALISIS CUANTITATIVO DE LA EDUCACIÓN

6ta. Clase: Introducción al Análisis Cuantitativo


Los indicadores estadísticos de tendencia central y dispersión. La
distribución normal y su normalización como herramienta comparativa
de los resultados educativos.
Lecturas: Díaz Mata, A. (2013). Estadística aplicada a la
administración y a la economía. Cap. 3 (pp. 44-81).

7ma. Clase: Análisis Econométrico


Introducción a la regresión econométrica simple y múltiple. La variable
dependiente y las independientes. Análisis de correlación entre
variables. El coeficiente de determinación (R2). Estadísticos T y F y
significatividad del modelo.
Lecturas:
 Díaz Mata, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y a la
economía. Cap. 13 y 14.

8va. Clase: La Función de Producción en Educación


La ecuación de Mincer y la relación educación / salario. La función de
producción en educación y la justificación de variables. Cuantificación
de los factores que afectan el rendimiento escolar.
Lecturas:
 Levin, B. (1993). Students and educational productivity. Education
Policy Analysis Archives, 1(5), 1-14

3
 Llach, J., Montoya, S. & Roldán F. (1999). Educación para todos.
Buenos Aires: IERAL. (Anexo metodológico)
 Rajimon, John. (2010). La economía y la función de producción en
educación. Visión de Futuro 1 (13).
 Sapelli, C. (2003). Ecuaciones de Mincer y las Tasas de Retorno a
la Educación en Chile: 1990-1998. Documento de Trabajo # 254.
Universidad Católica de Chile.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE


APROBACIÓN

 Requisitos de asistencia:

Para no perder la regularidad, el alumno deberá asistir al menos a 6 de las 8


clases teóricas. Perder la misma (regularidad) implica recursar la materia.

El curso ha sido estructurado sobre la base de un conjunto de lecturas y


discusiones grupales en clase. De esta manera, se espera que el alumno lea
la totalidad de las lecturas asignadas por anticipado, facilitando así su
participación con el objetivo de generar debates relevantes. Asimismo, y
como complemento de las discusiones en clase, para la aprobación del curso
el alumno deberá completar los siguientes requerimientos:

1. Evaluación final de conceptos:


(9no. encuentro) Tiempo y características del examen: 90 minutos a libro
abierto sobre conceptos micro económicos, función de producción y capital
humano.
 Memorando:
El alumno preparará un memorando de 4 páginas (doble espacio) Arial
12 donde elaborará un breve ensayo sobre un tema específico surgido de
uno de los 9 tópicos que encontrará en el campus virtual (solapa: “Papers
Economía de la Educación”). Elija 3 artículos sobre un tema específico,
los que deberá analizar y discutir. El trabajo no deberá ser un simple
resumen de lo leído, sino un análisis crítico, detallando el problema central
destacado por el investigador, debilidades y fortalezas del trabajo, y cómo
se compara en relación a las restantes lecturas. Asimismo, la última
página del informe deberá contener un ejemplo que conecte las lecturas
con alguna experiencia laboral o personal. El trabajo será entregado a la
Coordinadora del Área, Daniela Debes, tres semanas luego de realizada
la evaluación final de la 9na. semana.

 La nota final será el promedio ponderado de:

1. Participación y asistencia:10%
2. Evaluación final: 60%
4
3. Memorando: 30%

Aclaración: Si bien la nota final surge de la ponderación anterior, para


aprobar el curso el alumno deberá como mínimo obtener una “C” en cada uno
de los 3 ítems anteriores (para el examen en clase, en escala cuantitativa,
una “C” significa el 55% de los puntos en juego: 55/100 o 50/90, por ejemplo).

SOBRE EL DOCENTE
Ph.D. en Educación –Higher Education Policy & Management- en la State
University of New York, Albany. Master en Educación –Higher Education
Management & Leadershipen la University of Illinois at U-C. Licenciado en
Economía Empresarial –campo menor en Economía- en la Universidad
Torcuato Di Tella.
Marcelo se desempeña como profesor full-time en el Área de Educación la
Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) e
investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando
cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y
Política Comparada en Educación Superior. Becario Fulbright. Medalla de
Oro UTDT (mejor promedio Licenciatura en Economía Empresarial) y
acreedor del Presidential Dissertation Award (mejor tesis doctoral, State
University of New York). Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-
04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education
Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government,
Higher Education Policy (Albany, USA). Publicó numerosos artículos en
revistas de la especialidad (Higher Education Policy, Policy Future in
Education, Higher Education Policy & Management, etc.) y capítulos en libros
internacionales y locales. Su interés actual de investigación se centra en
temas de educación superior referidos al mercado laboral académico,
administración y financiamiento y el sector privado.

También podría gustarte