Está en la página 1de 236

APUNTES DE

MEDICINA LEGAL
___________________________
Dra. Julia M. Fernández Martín

Curso 2012/2013
En nuestro sistema judicial, el médico forense (el que
ALGUNAS NOTAS
aplica el Fuero, entendámonos) es el que interviene a ANTES DE
instancias oficiales para aclarar los aspectos médicos de la
investigación. Cuando asumimos el reto de la COMENZAR….
investigación criminal, no estamos “enchufando el
televisor y siguiendo un guión de teleserie”, no
disponemos de efectos especiales, ni las más de las veces,
de elementos básicos de trabajo. Nuestra tarea está sujeta a la realidad científica de nuestro tiempo, por un
lado, por otro lado a la realidad de la limitación de medios y de infraestructura.

Pero ante todo, debemos saber y asumir que todos los especialistas relacionados con la Justicia, trabajamos
en equipo, sabiendo que lo que uno hace puede (y de hecho es así) resultar imprescindible en el resultado final.
De la coordinación en nuestras tareas, saldrá la luz para disipar las “nubes” que oscurezcan la investigación. Hay
muchos hechos y cada uno supone un caso especial (como ocurre con la Medicina, en la que no hay
enfermedades sino enfermos) y nos ocuparían muchas horas hacer un estudio general. Pero de una forma
somera, el médico forense puede ser requerido para actuaciones en campos de la salud tan variados como los
siguientes:

PSIQUIATRÍA CIVIL: en cuanto a internamientos urgentes o involuntarios (más o menos


programados), su revisión, expedientes de incapacidad y tutela tal como dispone el
Código Civil.
PENAL: para evaluar mediante informe la responsabilidad o imputabilidad por razón de
enfermedad mental en la comisión de delitos.
TOXICOLOGÍA No sólo encargado de la correcta recogida y envío de muestras biológicas o químicas,
sino la elaboración de informes sobre la influencia de tóxico dependencias o alcohol
en la comisión de delitos.
REGISTRO CIVIL Para informar en errores de inscripción sobre sexo o edad así como en cambios de
sexo o en inscripciones fuera de plazo.

TANATOLOGÍA El estudio que más identifica popularmente al médico forense, el de los cadáveres de
interés judicial.
VALORACION En cuanto a la atención de detenidos a disposición judicial y las lesiones de todo
DEL DAÑO origen que requieren a veces atención médica general y valoración después de un
seguimiento. De esta forma se persigue elaborar un informe de sanidad que debe ser
CORPORAL
conciso, concreto, breve concluyendo con una valoración según baremo de Ley
34/03. A veces puede solicitarse la relación de causalidad de la lesión con el agente
vulnerante o el mecanismo de producción de las lesiones. Muy importantes son las
secuelas o resultado de la lesión (mutilación, cicatrices, impotencia...).

2
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 2
Martín
Hechos estos comentarios preliminares, les invito a adentrarnos en el resto de la materia de este Curso en el que
intentaremos abarcar la mayoría de los asuntos con los que se enfrenta el perito médico forense según el
siguiente orden moderadamente lógico:

TEMA CONTENIDO
1 MEDICINA LEGAL. Concepto y Organización. DERECHO MÉDICO .El médico sujeto a Derecho en su
actividad profesional. Derechos y deberes del paciente.
2 TANATOLOGÍA MÉDICO LEGAL. La muerte como fenómeno social. Conceptos de Eutanasia y
Distanasia. Diagnóstico de la muerte. Fenómenos cadavéricos. Fenómenos de conservación
cadavérica natural. Entomología forense. Autopsia médico legal y sus conclusiones.
3 LESIONES. Conceptos legal y médico. PERITACION MÉDICO LEGAL. ESTUDIO MEDICO LEGAL DE LAS
CONTUSIONES
4 ESTUDIO MÉDICO LEGAL DE LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA
5 ESTUDIO MÉDICO LEGAL DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Y EXPLOSIONES
6 ESTUDIO MÉDICO LEGAL DE LAS LESIONES POR ACCION DE AGENTES FISICOS. Acción del calor.
Acción del frío. Acción del aire comprimido y la descompresión. Acción de la electricidad. Acción de
las radiaciones.
7 ESTUDIO DE LAS LESIONES POR AGENTES QUIMICOS Y AGENTES BIOLÓGICOS
8 ESTUDIO MÉDICO LEGAL DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS. Ahorcadura. Estrangulación. Sofocación.
Sumersión.
9 ESTUDIO MÉDICO LEGAL DE LOS ACCIDENTES LABORALES Y DEPORTIVOS.
10 ESTUDIO MÉDICO LEGAL DEL MAL TRATO
11 PATOLOGÍA SEXUAL Y DEL RECIÉN NACIDO
12 TOXICOLOGIA MEDICO LEGAL. CONCEPTOS Y TOXICOS. Historia y etiología de las intoxicaciones.
Toxico cinética. Investigación toxicológica e interpretación de resultados. Tóxicos especiales.
13 ESTUDIO MEDICO LEGAL DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
14 INDICIOS EN INVESTIGACIÓN MÉDICO FORENSE
15 INDICIOS. ESTUDIO DE LAS MANCHAS DE SANGRE
16 INDICIOS. ESTUDIO DE LAS MANCHAS DE SEMEN Y OTRAS
17 INDICIOS. ESTUDIO DEL PELO
18 IDENTIFICACION. GENERALIDADES. ANTROPOLOGIA FORENSE
19 ODONTOLOGÍA FORENSE
20 GENÉTICA FORENSE

Finalmente, este Manual pretende ser precisamente eso: unos apuntes sencillos de leer de modo
que los conceptos puedan ser comprendidos y asimilados. Además, aquellos aspectos más importantes o
de mayor importancia para la asignatura, se resaltan en negrita o incluso en color y en otros párrafos se
añade la figura para llamar la atención del lector y facilitar el recuerdo de lo leído.

3
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 3
Martín
Con la evolución histórica de la atención a la salud, la
Medicina fue alcanzando diferentes objetivos; y así pasó
de ser meramente clínica, privada o pública (es decir,
dirigida a la primitiva atención al enfermo y persiguiendo TEMA 1.
su tratamiento y sanación) a ser también asistente de las
instituciones sociales, atendiendo a los requisitos del ser
MEDICINA LEGAL.
humano en sociedad, como conjunto de hombres con GENERALIDADES.
leyes y normas para su correcta convivencia. CONCEPTO. HISTORIA.

Por lo tanto, la Medicina Legal viene a asistir a los que


CONCEPTO DE
imparten Justicia (civil, penal o de cualquier ámbito) en
aquellas materias que tienen que ver con la biología
DERECHO MÉDICO
humana en general. Surgió históricamente en todas las
sociedades llamándose Medical jurisprudence o Forensic
medicine en los sistemas judiciales anglosajones, Sodna medizine en los eslavos o Gerichtliche medizin para los
germanos, siempre al servicio de los requisitos de la Justicia. Poco a poco se consiguió que la Medicina legal
estuviese regulada por Ley entendiendo que la necesidad de peritos era imprescindible en la objetividad final
de los Tribunales; por otro lado, la propia Medicina legal ha ido nutriéndose de todos los avances técnicos e
instrumentales.

Muy esquemáticamente, la historia de la Medicina Legal , sus orígenes, pueden remontarse tan lejos como al
siglo XVIII antes de Cristo, en la cultura mesopotámica con las consideraciones médicas que aporta el Código de
Hammurabi; en el mismo periodo y área geográfica, los derechos del Egipto imperial, Israel, China o India,
también hacen referencia a conceptos médicos (sobre todo lesiones) y su tratamiento en los Tribunales. Pero
sin duda, el origen más claro, tanto para nuestro Derecho como para lo que hoy conocemos como Medicina
legal, está en las culturas clásicas, griega y romana que evolucionan, en los textos jurídicos medievales, muy
similares en toda Europa; así, en los textos jurídicos medievales encontramos legislación específica para
lesiones, violaciones, aborto o patología mental si bien aún se mantienen criterios “primitivos” mágico
religiosos como las ordalías o juicios de Dios para determinar culpa. En el Renacimiento, junto a conceptos
humanistas y avances técnicos e instrumentales, la Medicina legal se va abriendo camino con nombres a
reseñar como los de Ambrosio Paré (francés que impulsa la cirugía y las técnicas de embalsamamiento), Juan
Fragoso (español que publica un texto
específico de Medicina Legal), Juan
Condronchi o Fortunato Fedele. La
Constitutio Carolina, votada en Ratisbona
en 1532, a instancias de Carlos V, es el gran
hito base de la Medicina legal donde se
establece taxativamente la acción de peritos
médicos en ciertos asuntos legales
(homicidios, aborto, errores médicos,
envenenamientos, lesiones...).

Con mucho, los tres autores que afianzan el


concepto de medicina al servicio del Estado,
serían Paolo Zacchia (siglo XVII), Bernardino

4
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 4
Martín
Ramazzini (siglo XVIII9 y Johan Meter Franck (siglo XVIII). A partir de tales bases teóricas, la Medicina legal
queda considerada en todos los países occidentales y sólo le queda nutrirse de novedades técnicas tales como
las mejoras en identificación de tóxicos, autopsias, sexología o psiquiatría. En todo ello debemos al menos
recordar o retener nombres como los de Orfila, Tardieu, Brouardel, Thoinot, Taylor, Bertillon, Galton, Vibert,
Lombroso u Olóriz, que constantemente quedan reconocidos en los múltiples signos y estudios a los que dieron
nombre.

Podemos resumir el concepto de Medicina legal como “aquella ciencia que tiene por objeto el
estudio de las cuestiones que se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda,
total o parcialmente en ciertos conocimientos biológicos previos” (G. Calabuig).

Cada vez más, los ciudadanos y la sociedad en general, plantean litigios en los Tribunales que afectan a
cuestiones de índole biológico y médico; de este modo, la Medicina legal se constituye en una disciplina
auxiliar del Derecho. Los peritos médicos (“el ojo y la mano del Juez”) están afectados por regulación legal
(como veremos) y a su vez, los conocimientos periciales médicos, actualizados constantemente, afectan a la
aplicación justa de la Ley.

Las características distintivas, propias de la Medicina legal se pueden resumir:


Naturaleza u objeto de su actuación: supera el interés individual para atender al servicio público u orden
social.
Responsabilidad de su ejercicio: tanto a nivel moral (en cuanto a que puede conllevar condena o
absolución, libertad, honor...) como material.
Obligatoriedad siempre que el médico es requerido por la autoridad judicial, debe actuar
Antecedentes históricos
Categoría científica
Repercusión económica ya que el perito médico debe ser remunerado por su gestión.

Y finalmente, debemos entender a la Medicina Legal como parte de las Ciencias forenses:

Tecnología
Técnicas
especializadas Escena del crimen
Examen de documentos Fisica
Estadística
Sociología Ciencias Química
CRIMINOLOGÍA
forenses Toxicología
Bioquímica
Derecho

lógica Biología
Filosofía Medicina Legal
Odontología Forense
Psiquiatría Legal

Medicina

5
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 5
Martín
Evidentemente, según el campo judicial al que auxilie, la Medicina legal puede considerarse penal, civil,
canónica o laboral, pudiendo peritar en Juzgados de Instrucción o de Primera instancia, sociales, de menores,
de violencia doméstica, Audiencias provinciales o nacional, y tribunales superiores.

La peritación médico legal puede ser realizada por médicos privados o por especialistas oficiales, (médicos
forenses) funcionarios al servicio de la justicia.

En ambos casos, la pericia exige que tengan los suficientes conocimientos en medicina o en la especialidad a
descifrar ante el Juez. En este sentido, de una manera jocosa, podemos decir que el médico forense o el
médico legista, por ser médico o a pesar de serlo, no se dedica a la medicina sino a la traducción, a ser
intérprete de los términos médicos o biológicos en términos de derecho que el Juez pueda “entender” para
juzgar de acuerdo a la Ley.

La estructura de la Medicina legal en España, de modo sintético abarca:

PERITOS PRIVADOS (con conocimientos acreditados o especialización en medicina legal, valoración del
daño corporal, criminología...)
MÉDICOS FORENSES (funcionarios de carrera, legislados desde la primitiva ley de Sanidad de 1855 y
actualmente insertos en el Cuerpo Nacional de médicos forenses, En aquellas Comunidades Autónomas
con transferencias en materia de Justicia, dependen de la correspondiente Consejería y en cualquier caso,
del Ministerio de Justicia.
ORGANISMOS MÉDICO CONSULTIVOS:
Instituto nacional de toxicología
Institutos anatómico forenses
Escuelas de medicina legal
Colegios médicos
Reales academias de medicina

De modo muy similar a los diferentes países europeos y occidentales, en España, la formación en Medicina
Legal abarca:

Periodo pregrado: como asignatura dentro del plan de formación en la Licenciatura de Medicina
Periodo posgrado o de especialización: alcanzado por oposición al Cuerpo de Médicos forenses o por
oposición al Ministerio de sanidad y realizando los cursos académicos específicos. Esta última opción habilita a
la pericia privada pero no a un puesto de trabajo en el ámbito forense.
Periodo de formación continuada que, en el caso de los médicos forenses recae en los organismos
específicos del Ministerio de Justicia (Centro de estudios de la Administración) o de las diversas Consejerías de
Justicia autonómicas.
__________________________________________________________

DERECHO MÉDICO
__________________________________________________________

El acto médico, según criterios jurídicos internacionales, es “toda clase de tratamiento, intervención o examen
con fines diagnósticos, profilácticos, terapéuticos o de rehabilitación llevados a cabo por un médico o bajo su
responsabilidad”, es decir, cualquier actividad de investigación, diagnóstico, prescripción, tratamiento y
rehabilitación de la salud y/o la enfermedad de la persona humana. Tal acto sólo puede realizarse por
profesionales médicos avalados por los correspondientes títulos académicos e inscritos en el Colegio

6
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 6
Martín
profesional que garantiza el cumplimiento de los preceptos corporativos del Estado. El acto médico como tal
tiene una regulación propia, pero no podemos olvidar el hecho de que el acto profesional sea un contrato o
negocio jurídico regulado por el Código Civil de modo que, como cualquier otra relación contractual tiene como
características jurídicas las siguientes:
Bilateral. Obliga tanto al médico como al paciente que acude a recabar sus servicios.
Consensual precedido por consentimiento y conformidad de las partes, condicionado por la capacidad de los
contratantes.
Oneroso aunque también puede otorgarse de modo benéfico o gratuito.
Conmutativo o proporcionado el servicio a la remuneración.
Personal o contrato de confianza.
Continuado muy frecuentemente el contrato no se agota en un solo acto sino que conlleva una serie de atenciones
encadenadas.
Informal no es preciso formalizarlo por escrito; basta que el paciente acuda al médico y éste inicie su atención.
De medios, no de resultados. El médico debe tener una asistencia diligente de acuerdo a la ciencia actual y con
conciencia, sin obligarse a curar o a un resultado objetivo. No obstante, la Jurisprudencia del Tribunal Supremo, repetidamente obliga a
resultados en algunas especialidades médicas como es la Medicina Estética.

FORMAS DE EJERCICIO MÉDICO.-

La evidente complicación de la asistencia médica, que se aleja de la antigua relación individual entre médico y
paciente, ha originado otras formas de asistencia con sus correspondientes implicaciones legales:

MEDICINA INDIVIDUAL: la más genuina relación entre un paciente y un médico en ejercicio libre o privado según un
mero contrato de arrendamiento de servicios. El médico puede ser demandado si no cumple sus funciones o provoca
daños evitables mientras que el paciente puede ser demandado si no cumple con el requisito de satisfacer los
honorarios.

MEDICINA COLECTIVA, en la que podemos distinguir:

 Medicina administrativa: el médico ejerce a través de la Administración Pública, quedando como


funcionario obligado por los Reglamentos específicos.
 Medicina Institucional: el médico ejerce de modo similar al caso anterior, pero en entes menores
con personalidad jurídica propia pero insertos en los servicios generales del Estado. A la
organización el médico queda ligado por reglamentación específica y queda retribuido por
coeficiente capitativo, por acto médico o por sistemas mixtos.
 Medicina empresarial: el médico ejerce en empresas que practican la modalidad de seguro libre
de enfermedad. Puede tener una doble regulación: contrato civil escrito de arrendamiento de
servicios o bien un contrato laboral.
 Medicina fundacional: ya caritativo, filantrópico o en cualquier caso, sin fines lucrativos. Así pues
el médico puede no cobrar por sus actos o recibir cantidades simbólicas.
 Medicina asociativa: o medicina de grupo en la que varios profesionales prestan sus servicios de
modo colectivo. De modo similar se dan asociaciones cooperativas (igualas colegiales o particulares,
siempre a modo de Sociedad Anónima) o lucrativas ((clínica y sanatorios, en las que el médico firma
un contrato con la persona jurídica de la asociación como en la medicina empresarial).

Por otro lado, no debemos olvidar que el acto médico viene auxiliado o apoyado por otros profesionales sanitarios
no médicos, pero con una formación específica, una práctica y experiencia reconocidas. Estos llamados ACTOS
PARAMÉDICOS implican a los psicólogos, diplomados universitarios en Enfermería, técnicos radiológicos, técnicos de
laboratorios, comadronas, dietistas, pedicuros, masajistas, protésicos (dentales, ópticos y auditivos), ortofonistas,
etc.

7
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 7
Martín
REQUISITOS PARA EL EJERCICIO LEGAL DE LA MEDICINA.-

Son de diversas categorías:

LEGALES
o Estar en posesión del Título oficial de Licenciado en Medicina y cirugía (no sólo haber cursado las
asignaturas) o su correspondiente convalidación. De igual modo, las Especialidades médicas quedan reguladas
en su titulación y ejercicio.
o Estar inscrito en el correspondiente Colegio Provincial de Médicos, una obligación de colegiación
recogida en los Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial.
ADMINISTRATIVOS
o Cumplimiento de las obligaciones fiscales
DEONTOLÓGICOS que en España viene recogido en el Código de Deontología médica vigente desde 1979 y
que recoge aquellos aspectos esenciales del ejercicio de la Medicina.

EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA.-

Si un médico puede ser acusado o demandado por incumplimientos de reglamentos o contratos, hay figuras
específicas que constituyen conductas delictivas según el Código Penal:

1. INTRUSISMO o ejercicio de la profesión sin poseer el oportuno título oficial. A su vez puede ser:
1.1. Delito de intrusismo (muy habitual en estudiantes de Medicina de últimos grados, farmacéuticos, herboristas,
practicantes, comadronas, diplomados en enfermería, profesionales paramédicos y curanderos).
1.2. Delito de intrusismo agravado (cuando se atribuye de modo público la condición de médico con tarjetas, placas,
anuncios, etc.)
1.3. Falta de intrusismo incluido en las faltas contra el orden público por no estar inscrito en el oportuno Colegio Médico,
aunque disponga del Título.
2. FALTA ADMINISTRATIVA con repercusión económica por no darse de alta fiscal.
3. INFRACCIÓN DEONTOLÓGICA además de las que afectan a la redacción del Código Deontológico, se da en el caso del
CHARLATANISMO, situación que, sin ser ilícita, atenta muy directamente a la ética profesional. Es el caso de aquellos
médicos que en el acto de su profesión, y con fines de lucro, actúa sin atenerse a condiciones científicas. Es muy habitual el
charlatanismo en casos de publicaciones o anuncios extracientíficos, ostentación de instrumental o instalaciones, desdén
hacia compañeros o instituciones, uso de remedios secretos o la creación de clínicas en las que se aplican tratamientos
costosos no justificados.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL MÉDICO.-

Como cualquier otro profesional, el médico deberá responder de sus actos ante las autoridades como defensa
elemental de la convivencia social y para preservar el buen ejercicio médico (la buena praxis). Hasta el siglo XIX se
entendía que el médico estaba jurídicamente amparado por su propia naturaleza y no podía ser reclamado por sus
actos profesionales. Esto ha cambiado sobre todo porque la sociedad tiene cada vez más acceso a información y
divulgación médica y exige cada vez más la curación completa y rápida entendiendo que, de no lograrlo, el médico
ha “fracasado”; el hedonismo general con rechazo absoluto al dolor y al sufrimiento y por qué no, el hecho de que
las indemnizaciones por negligencia médica suponen un lucrativo reclamo para la reclamación. Por otro lado, el
médico ha dejado de ser inexpugnable, para ser un ciudadano más, sujeto a deberes y responsabilidades generales y
otras específicas. La responsabilidad del médico puede ser de diversos tipos:

8
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 8
Martín
1. RESPONSABILIDAD PENAL el médico queda exigido como ser humano aunque su profesión puede eventualmente ser el
medio para cometer el delito. Pero por supuesto, el médico está sujeto a responsabilidad directamente ligada a su actividad
profesional de las cuales, la más habitual es la negligencia punible tipificada en el Código Penal.
1.1. Imprudencia o negligencia simple sin infracción de reglamentos que cause un mal a las personas y que si mediare
malicia sería un delito.
1.2. Imprudencia o negligencia simple con infracción de reglamentos
1.3. Imprudencia temeraria
1.4. Impericia o negligencia profesional que ocasione lesiones graves o muerte.
2. RESPONSABILIDAD CIVIL que a su vez puede ser:
2.1. Responsabilidad civil contractual ya sea un contrato tácito como escrito.
2.2. Responsabilidad civil extracontractual. Tal como queda redactado en el Código Civil, “las obligaciones nacen de los
contratos, cuasi contratos y de los actos u omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o
negligencia”. Se exige la reparación de los daños a terceros sin que tales daños resulten necesariamente de una relación
de naturaleza jurídica entre las dos partes. Por otro lado, el Código Civil extiende la responsabilidad a las personas,
naturales o jurídicas, de quienes depende el responsable directo como son el cirujano en el quirófano o el jefe del
Servicio clínico o la Dirección administrativa de un Centro.
2.3. Responsabilidad civil de origen delictivo: unida a la sanción penal que corresponda al delito o falta. El médico sólo
debe indemnizar los daños consecuencia necesaria del acto u omisión pero no cuando el daño es imputable, única y
exclusivamente a quien lo recibió en su persona o en sus bienes.

Debemos desglosar cuales sean los ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA sea civil o penal:

1. Obligación preexistente
2. Falta médica, entendida como ”torpeza, imprudencia, falta de atención, inobservancia de las reglas del arte y técnica de
curar o lex artis”. La falta puede ser leve, grave o gravísima.
3. Perjuicio ocasionado: que puede ser en el propio enfermo (daños físicos, pecuniarios o morales) , sus deudos (sobre todo
cuando se produce invalidez o muerte) o un tercero (como el caso en el que alguien se autolesiona y el médico atribuye las
lesiones a un tercero sin cerciorarse del origen del daño).
4. Relación de causalidad
5. Investigación y ensayos clínicos
6. Terapias peligrosas
7. CONSENTIMIENTO INFORMADO: esencial en la práctica médica y en la deriva de responsabilidad profesional. Crea
situaciones conflictivas sobre todo en menores, incapaces, enfermos mentales o personas que rechazan un tratamiento o
situaciones de urgencia médica. La cirugía es uno de los campos en los que más frecuentemente se plantean circunstancias
de responsabilidad médica con respecto al equipo de quirófano, la anestesia o los resultados de la intervención. Otras
circunstancias que crean conflictos judiciales son las negativas a recibir transfusiones sanguíneas o las huelgas de hambre.

8. ABANDONO DEL ENFERMO que no acuda al llamamiento sin fuerza mayor que justifique la inasistencia, que se produzca
daño evitable de haber acudido el médico o que de no haber contado con la promesa de asistencia, el paciente hubiera
podido acudir a otro facultativo. No será abandono del enfermo cuando sea éste el que pierda la confianza y haya
abandonado el tratamiento o haya acudido a otro profesional de modo secreto. Las circunstancias del abandono derivan de
la obligación contractual previa(médicos de Seguros privados o públicos, titulares de servicios clínicos o de guardia…) o
cuando existe una urgencia vital.
9. ERRORES MÉDICOS
9.1. De diagnóstico
9.2. De prescripción
9.3. De tratamiento
9.4. De transmisión de enfermedades
9.5. Accidentes por defecto de instalaciones o material
9.6. Accidentes de transfusiones
9.7. Accidentes en vacunación o suero terapia

9
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 9
Martín
Y finalmente, en este repaso somero a las circunstancias más esenciales de la conexión entre el Derecho y la
actividad médica, debemos hacer mención al SECRETO MÉDICO, un asunto de reserva profesional
fundamentado en el hecho de que el médico, sobre todo cuando acepta la atención a un paciente, vela por el interés
de tal enfermo concreto. Según las causas que obligan a guardar el secreto, se pueden distinguir:

Secreto natural, sin que medie contrato expreso o tácito, ya que su revelación daña la honra, la estima o los bienes del
afectado.
Secreto prometido, tras una promesa libremente otorgada
Secreto pactado o exigido por la persona que lo confía tras un pacto/contrato. Es el tipo de secreto profesional, como el
que afecta al médico y se define como “la obligación debida a las confidencias que el médico recibe de sus clientes
como médico” e incluye no sólo lo que se le ha confiado al médico sino también todo lo que haya visto, oído o
deducido en el curso de su actividad profesional. Los elementos del secreto médico son: la naturaleza de la
enfermedad y las circunstancias que concurran y que de revelarse acarrean un perjuicio.

El secreto médico puede ser considerado:


Absoluto (como el que afectaría a un sacerdote)
Relativo (levantado cuando se trata de afectación a terceros en enfermedades infecciosas, delitos contras las personas,
etc.).En este sentido, la Ley distingue casos en los que:
 Hay obligación de revelar el secreto médico: en denuncias de delitos, declaración como testigo o
perito, declaración de enfermedades infecciosas…)
 Hay obligatoriedad de mantener el secreto (en reclamación de honorarios médicos, médico como
funcionario, historias clínicas, estadísticas y publicaciones médicas..)
 Situaciones conflictivas:
Médicos de sociedades de seguros de vida
Certificados médicos solicitados por el paciente o sus representantes legales
Medicina institucional
Matrimonio
Personas que viven en el mismo domicilio

10
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 10
Martín
TEMA 2.

TANATOLOGÍA.
CONCEPTOS GENERALES.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
AUTOPSIA MÉDICO LEGAL.
La muerte es un fenómeno individual (todos
morimos en “primera persona”) pero con
evidente repercusión social en la que influyen
aspectos culturales, religiosos... Las mitologías griega, romana o de cualquier cultura ancestral, están llenas
de referencia a la muerte: como resultado del combate para defender al grupo, como castigo ejemplarizante
o como medio para alcanzar la recompensa celestial. La sociedad se ha permitido y permite ampliar el
ámbito de la muerte o garantizarla mediante la violencia así como se ha podido considerar la muerte como
alivio de desdichas o injusticias.

Actualmente, la muerte en nuestro entorno ha adquirido unas características distintivas con respecto a
épocas anteriores:

Desplazamiento de la muerte del domicilio al hospital ( en el que se mantienen muchos enfermos crónicos y
agonizantes, a pesar de que el primer objeto del hospital es la curación) con necesidad de más especialistas.

Luto y conductas funerarias más relajadas , desplazado el cadáver al tanatorio. Y en ocasiones haciendo de la
muerte un espectáculo mediático.

Muerte súbita y violenta que inunda los medios de comunicación (incluso como “previsión” de los fallecidos en
tráfico, etc) y los de ocio.

Sustitución de los mitos antiguos de la muerte, por el “mito” de la técnica a la que se considera capaz de
cualquier éxito en el abordaje médico. Los trasplantes, las posibilidades de reanimación o mantenimiento
artificial a veces hacen olvidar la limitación humana y técnica del médico que puede necesitar decir “ya no se
puede hacer nada”.

Eutanasia (et. Eu=bueno; tánatos= muerte)


Además de su origen etimológico, a lo largo de la historia, el término eutanasia ha tenido diferentes matices:
en épocas grecorromanas era estrictamente “morir sin dolor” mientras que en época medieval el bien morir se
entendía según su aspecto ascético religioso y en el Renacimiento adquiere un tinte médico jurídico. Hoy en día
en objeto de polémica y tiene una gran trascendencia social que a veces desborda tanto lo jurídico como lo
médico.

Distinguimos didácticamente dos tipos de eutanasia:

-pasiva o de omisión, literalmente “dejar morir”.

11
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 11
Martín
-activa con actos destinados a acortar la vida. A su vez puede darse:
Activa directa, de conformidad con el enfermo. Actualmente es un acto delictivo contemplado en
el Código penal.
Por compasión, sin el consentimiento del enfermo. Es un acto tolerado pero se tiende a prevalecer
el que en la medida de lo posible el enfermo colabore en el consentimiento.
Indirecta con objeto de aliviar el sufrimiento del paciente, sin buscar deliberadamente el
acortamiento de la vida, mediante fármacos para aliviar el dolor. Es un acto común en los hospitales, y
lícito siempre que se respeten los criterios de que la muerte sea un fenómeno secundario, no buscado
prioritariamente.

En el extremo opuesto está la DISTANASIA o encarnizamiento terapéutico con actos que prolongan
artificialmente la vida de un enfermo agonizante, prolongando su sufrimiento sin sentido. Es algo que rechazan
todos los códigos deontológicos médicos del mundo occidental.

Muchos son los aspectos éticos y a veces políticos que se plantean con respecto a la eutanasia y es difícil
establecer criterios generales que no individualicen cada caso. Sobre todo cuando las posibilidades técnicas de
mantenimientos cardiopulmonar y de diagnóstico precoz de malformaciones, permiten actos médicos
impensables hace años.

_________________________________________________
DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE.
_______________________________________________________________

Realmente no existe el “instante de la muerte” pues, por un lado, lo que supone la muerte de un individuo
consiste en el paso a la “vida” de otros organismos; por otro lado, la muerte tiene una “graduación” o unas
fases que describió el profesor Gisbert Calabuig del modo siguiente:

Muerte aparente Sin funciones vitales y un aspecto “cadavérico” con la llamada facies
hipocrática que describió Hipócrates en el siglo V a.C.

Muerte Relativa Prolongación de la agonía, con abolición reversible aún, de las funciones vitales
(nerviosas, cardiacas, respiratorias...)

Muerte Intermedia sin posibilidad de recuperación de la vida de modo unitario.

Muerte Absoluta Desaparición de toda actividad biológica referida al organismo primitivo.

Desde que estamos socialmente organizados, el diagnóstico de la muerte es importante, sobre todo por
considerar al individuo como cadáver a efectos civiles y... por el miedo ancestral a ser enterrado vivo como
parece que ocurrió circunstancialmente en la Historia durante grandes epidemias, guerras o ante
conocimientos muy primitivos de diagnóstico de la muerte.

La muerte cierta se diagnostica tras demostrar objetivamente dos grandes grupos de síntomas o fenómenos:

12
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 12
Martín
CESE DE FUNCIONES VITALES FENÓMENOS CADAVÉRICOS: ABIÓTICOS Y DE

PUTREFACCIÓN
CESE DE LA FUNCION RESPIRATORIA Todos ellos fenómenos constantes, que estudiaremos
fenómenos muy endebles y que aislados no pueden ser en extenso junto a los pasos a estudiar en la autopsia.
válidos para diagnosticar la muerte con certeza hoy en
día. En el caso de la función respiratoria, se trata de
comprobar que el individuo no respira de modo Los primeros, los llamados ABIÓTICOS, son fenómenos
autónomo. Se puede hacer por: precoces literalmente debidos a la “falta de vida” y los
Métodos rudimentarios e históricos: espejo o que más interés médico legal aportan son:
llama frente a la nariz o la boca,...
Livideces cadavéricas e hipostasias viscerales
Radioscopia
Rigidez cadavérica
Auscultación pulmonar directa
CESE DE LA FUNCIÓN CARDIOCIRCULATORIA Enfriamiento
Cardiopuntura o akeidopeirastia de Desecación o deshidratación
Middeldorf(la punción del corazón vivo latiente
impulsará sangre por la aguja... sólo útil discutiblemente Mientras que los llamados fenómenos de
en grandes catástrofes)
PUTREFACCIÓN O FENÓMENOS BIÓTICOS se originan
Auscultación cardiaca
Radiografía cardiaca por la acción de diversos agentes biológicos y
Ecocardiografía gérmenes.
Palidez de los tejidos
Estudio de la circulación periférica
Vacuidad de la arteria retiniana
Decoloración del fondo de ojo

CESE DE LA FUNCION NEUROLOGICA


muerte cerebral; sobre todo muy vigente en materia de
trasplantes, tras la Ley 30/79 y siguientes desarrollos.
Establece que debe haber un electroencefalograma
plano durante 30 minutos y durante 6 horas de ausencia
de respuesta cerebral, con inconsciencia, ausencia de
respuesta espontánea, midriasis, hipotonía muscular.
Prueba de apnea (aplicando oxigeno 100% durante mas
de una hora antes de desconectar el respirador y
controlar la saturación del mismo)
Ausencia de reflejos cefálicos
Reflejo corneal
Reflejo óculocefálico o de muñeca
Reflejo vestibular
Otros

HIPOTONÍA MUSCULAR

AUSENCIA DE CIRCULACION CEREBRAL


Hipotermia
Hipotensión arterial
Electroencefalograma
Estudio arteriográfico

13
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 13
Martín
________________________________________________________
AUTOPSIA MÉDICO LEGAL
_____________________________________________________________

Con su regulación propia, el estudio del cuerpo fallecido implicado en una investigación judicial, la autopsia
médico legal está dirigida a contestar cuantas preguntas planteen los Autos, al margen de cuestiones
meramente clínicas que serán objeto de la autopsia clínica, circunstancia voluntaria y sin intervención judicial.
En la autopsia médico legal podemos distinguir tres partes fundamentales:

1. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER Y EXAMEN EXTERNO


2. EXAMEN INTERNO
3. CONCLUSIONES MÉDICO LEGALES

1. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER: Es sin duda la fase más importante de la autopsia judicial. En ella hay
que “oir, ver y callar”, evitando todo protagonismo, reproduciendo incluso mentalmente, las posibles
causas de la muerte y de su modo de ocurrir. Debe ser cuidadosa y sistemática, aunque las situaciones
suelen ser dramáticas
y acompañadas de
mucho público (que
dicho sea de paso hay
que mantener
alejado). Puede ser en
la carretera, en la vía
del tren, en un
domicilio... pero en
cualquier sitio hay que
observar la postura y
situación del cadáver,
la escena general, los
elementos que la
acompañan, sin
descartar ninguna
hipótesis inicial ni prejuzgar ninguna posibilidad de haber ocurrido los hechos, examinando de cerca y de
lejos la escena y tomándose el tiempo necesario para ver los detalles in situ. En el levantamiento del
cadáver al perito se le “permite” meterse por todos los rincones del lugar, buscar y encontrar indicios y
observarlo todo. En el momento del levantamiento ya pueden tomarse muchas notas sobre la realidad de
la muerte y los fenómenos externos observables en el cadáver.

De modo esquemático el médico forense puede ya abordar en examen externo, durante el


levantamiento del cadáver los siguientes aspectos:

PARTICULARIDADES (señales de identificación cicatrices antiguas, tatuajes, constitución, etc.)

CESE DE FUNCIONES VITALES (cese de respiración espontánea, cese de latido cardiaco o carotídeo, EEG
plano, vacuidad del ojo...”cara de muerto”; la muerte es un fenómeno individual que varía con la persona,
sus circunstancias y la de su fallecimiento. En general no es de interés legal el diagnóstico real de la
muerte, pero puede ser importante en casos de muerte aparente, en transplantes, en comas profundos
prolongados o en casos de catástrofes en los que se plantea la necesidad de enterramientos en masa).

14
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 14
Martín
FENÓMENOS CADAVÉRICOS: como ya avanzamos, se distinguen dos tipos de
fenómenos observables de modo constante; en primer lugar los fenómenos ABIÓTICOS (enfriamiento,
rigidez, livideces y deshidratación) y posteriormente los BIÓTICOS o de PUTREFACCIÓN.

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO:

Fenómeno gradual como el que se da en cualquier cuerpo metálico cuando deja de recibir su
fuente de calor (como una plancha al desenchufarse); el cuerpo humano sería como un cilindro
que va perdiendo calor desde el exterior al interior. En realidad, una vez comenzado sufre una
meseta de estabilización térmica con el ambiente. La evolución general sería: a las dos horas
estarían fríos, manos, pies y cara; a las 8-10 horas las extremidades, pecho y dorso y a las 24
horas el resto de órganos internos. El enfriamiento puede variar y ser:
Acelerado (en hemorragias, enfermedades crónicas, alcohol, intoxicaciones por P, As, o
alcohol, en frío o grandes quemados, niños, ancianos o ayuno..)
Retrasado (en insolaciones, intoxicaciones por nicotina o estricnina, en sepsis o
convulsiones)
Hipertermia ocasional se da en insolaciones o grandes sepsis o convulsiones, pero no
suele durar más de dos horas.

LIVIDECES CADAVÉRICAS:

Al morir se produce una contracción del ventrículo izquierdo que proyecta la sangre hacia los
vasos periféricos, ahora sometidos a la
gravedad ya que no pueden “responder”
contrayéndose como hacían en vida. Es un
fenómeno constante pero que no se da en las
zonas de presión (huesos, ropa o postura). La
piel tiene un color rojo-violaceo mas intenso
en las asfixias. Ocasionalmente los vasos
pequeños pueden romperse por lo que habría
que distinguir si son petequias vitales o
postmortales. Las livideces nos permiten
diagnosticar una muerte cierta, la data y la
posición del cuerpo.
Aparecen a los 20 ó 45 minutos y son totales a
las 3 ó 5 horas, siendo fijas (inamovibles) a las
10-12 horas.

A la apertura del cadáver se pueden observar las llamadas hipostasias viscerales o reproducción
de las livideces en las vísceras internas.

RIGIDEZ CADAVÉRICA
Otro fenómeno constante. Comienza con una relajación inmediata con flaccidez general por
destrucción de ATP. Esta fase de relajación durará más o menos según las reservas de ATP.

15
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 15
Martín
A la hora se han puesto rígidos (por
este orden) el músculo liso,
miocardio y diafragma y luego el
estriado. La rigidez muscular afecta
además a otros músculos como los de
la pupila, el miocardio, el músculo
dartos del escroto (lo que puede
provocar una eyaculación
postmortal) o los músculos erectores
del pelo, lo que provoca la famosa
“piel de gallina”. A las 3-6 horas están
rígidos mandíbula, párpados y
progresivamente el tórax, brazos y
piernas; la rigidez es completa a las 6-12 horas, máxima a las 24 horas y desaparece a las 36-48 horas
en el mismo orden que apareció. Generalmente sigue la ley de Nysten (“si la muerte es rápida, la
rigidez es rápida pero de poca intensidad”. De esta forma, la rigidez es precoz y débil en niños,
ancianos, enf. Crónicas, agonías,
hemorragias... y tardía e intensa
en gente musculosa o muertes
violentas. El desarrollo de la
rigidez se puede ver afectada
además por: temperatura (el frío
enlentece y prolonga la rigidez y
viceversa el calor), masa muscular
(mantenida rigidez en casos de
atletas mientras que en casos de
atrofia muscular, la rigidez puede
ser apenas perceptible), actividad
física antes de la muerte (más
ejercicio previo, rigidez más precoz por ausencia de ATP. Este ejercicio puede ser de una
persecución, de un ejercicio atlético, en sumersión, etc.) o las causas de la muerte (rigidez precoz e
intensa en casos de muerte por hipertermia maligna como en el caso de intoxicación con aspirina o
con estricnina o electrocución mientras que la rigidez se retrasa en las intoxicaciones por monóxido
de carbono).

Igualmente puede darse el ESPASMO CADAVÉRICO (rigidez instantánea, sin relajación previa,
generalizado (soldados en guerra) o localizado (última expresión), debido a una emoción intensa o
al tipo de muerte, como en armas de fuego, asfixias, hemorragias cerebrales....)

Otro fenómeno constante tras el fallecimiento es la DESHIDRATACION, por lo que el cuerpo


pierde líquido y con él peso así como elasticidad en los tejidos, transparencia en la córnea, etc. No
obstante, no aporta gran cantidad de información forense. Sólo mencionar el hecho inconstante de
que, por deshidratación cadavérica, aparezca el llamado triángulo de Schommer Larsen, un a modo
de “derrame” triangular en el ángulo externo del globo ocular lo que viene a indicar simplemente
que el cadáver permaneció desde la muerte con los ojos abiertos.

Tras los fenómenos debidos al cese de la vida (fenómenos abióticos) descritos, comienzan los fenómenos de
PUTREFACCIÓN, debido a la fermentación pútrida de origen bacteriano. Los gérmenes responsables se
desarrollan en la materia orgánica cadavérica produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre los

16
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 16
Martín
principios orgánicos dando lugar a modificaciones profundas y nauseabundas del cadáver que conducen a su
destrucción total. La putrefacción se desarrolla en los siguientes periodos o etapas:

PERIODO CROMÁTICO:

La primera manifestación visible de la


putrefacción es la llamada MANCHA
VERDE, generalmente a la altura de la
fosa iliaca derecha. Se produce por
acción del acido sulfhidrico de la
putrefacción tisular sobre la
hemoglobina, dando
sulfohemoglobina, responsable de
ese tinte verde de la piel. Suele
aparecer 24 a 48 horas tras la muerte
y entre 3 y 15 días después se ha extendido a todo el abdomen y aún a otras partes del cuerpo
(límites de 14 horas a 5 días). La localización de la mancha verde varía en sumersión (inicio en pecho
y cuello), congestión cefálica (cara), fetos, traumas internos sin lesión cutánea (en la misma zona o
próximas) o lesiones gangrenosas (en los alrededores de la lesión).

PERIODO ENFISEMATOSO:
Desarrollo de una gran cantidad de
gases que abomban y desfiguran el
cuerpo. Se hincha la cabeza, los
ojos se desorbitan, se proyecta la
lengua, tórax y abdomen aparecen
distendidos y con un sonido
timpánico, se hace evidente la
circulación venosa y los testículos
adquieren proporciones
monstruosas. Este periodo dura
de unos días a un par de semanas.

PERIODO COLICUATIVO:
Periodo que dura de 8 a 10 meses. Se
producen ampollas como quemaduras
de 2° grado al despegarse la epidermis.
Un liquido pardo escapa por los orificios
naturales y los gases de la etapa anterior
escapan. Los órganos internos están
reblandecidos y la estructura
morfológica del cuerpo se va perdiendo.
No obstante aún se pueden hacer
determinaciones de autopsia
significativas.

PERIODO DE REDUCCIÓN ESQUELÉTICA:

17
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 17
Martín
Entre un año y cinco años después de la muerte, han ido desapareciendo todas las partes
blandas y sólo quedan las estructuras óseas, en las que pueden hacerse estudios y
determinaciones antropológicas

A todos estos fenómenos, hay que añadir la aparición de FAUNA CADAVÉRICA, también progresiva y que
implican a los especialistas en Entomología. Del estudio de insectos, artrópodos y larvas asociados a la
destrucción natural del cadáver se pueden realizar conclusiones importantes médico legales sobre la data de la
muerte, la posibilidad de que el cuerpo haya sido trasladado o
incluso estudio genéticos
y toxicológicos que son
imposibles en el caso de
cuerpos en putrefacción.
La recogida de la fauna
cadavérica se hace en el
cuerpo y en su entorno
(suelo, ropa, saco
funerario, etc.) y se
depositan en viales. A
modo de curiosidad, parece que el primer documento escrito sobre
un caso resuelto por la entomología forense se remonta al siglo XIII
en China cuando tras el homicidio de un labrador degollado por
una hoz se hizo que todos los labradores dejaran sus hoces al aire
observando que sólo en una se posaban las moscas: aquella hoz
con sangre del fallecido. Durante muchos años se pensó que al
morir una persona las larvas aparecían de modo espontáneo en el
cadáver o bien surgían de él. Fue el naturalista renacentista Redi
quien demostró que las larvas cadavéricas proceden también de insectos que depositaban sus huevos en el
cadáver. Posteriormente otros autores estudiaron lo que se dio en llamar las “escuadrillas de la muerte” para
definir a todos los insectos implicados en la destrucción del cuerpo. El cadáver supone un ecosistema dinámico
ya que entre los diversos organismos que invaden el cuerpo se establecen relaciones ecológicas. Los olores que
van desprendiendo atraen selectivamente a grupos de necrófagos los cuales a su vez actúan propiciando nueva
oleadas de seres vivos. La entomología forense permite estudiar, de modo resumido:
1. La data de la muerte. Esto se realiza mediante:
a. Edad de las larvas y tasa de desarrollo
b. Sucesión de insectos (variable según las zona geográficas, el clima…)
Se trata de especies necrófagas, que se alimentan del cadáver (dípteros y coleópteros),
especies necrófilas, que se alimentan de las anteriores (otros dípteros, coleópteros y ácaros),
especies omnívoras (además de las anteriores, hormigas, avispas, etc) y especies oportunistas
que usan el cadáver como abrigo y fuente de calor y humedad y alimento (arañas entre
otros). Cualquier alteración en la evolución de esta fauna cadavérica debe hacer pensar a los
investigadores que el cuerpo ha sido movido, que haya estado en lugares inaccesibles a
insectos , que hormigas o avispas hayan destruido toda larva anterior o que el cuerpo haya
sido impregnado con productos repelentes de insectos como arsénico, formol o plomo. Entre
el segundo y tercer año de la muerte, no quedan más que escasos restos de los artrópodos
que lo han visitado. Si el cadáver ha estado en agua (dulce o salada), se podrán encontrar
elementos de “fauna hídrica” como moluscos, crustáceos, protozoos, sanguijuelas y peces.

2. La época del año en que ha ocurrido la muerte


3. Verificar si falleció en el lugar de encuentro o si fue trasladado

18
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 18
Martín
4. Estudios toxicológicos y genéticos

FENOMENOS DE
CONSERVACIÓN

Exceptuando los mecanismos artificiales


de embalsamamiento, la Naturaleza
eventualmente frena los fenómenos de
destrucción del cuerpo y podemos
encontrar cadáveres total o
parcialmente conservados como
ADIPOCIRA, MOMIFICACIÓN O
CORIFICACIÓN, en los que pueden
estudiarse algunos elementos clínicos o
judiciales.

La MOMIFICACIÖN es un fenómeno de conservación que se da en ambientes calientes y secos o aireados


(arenas de desiertos, criptas y grutas naturales, algunos cementerios) . Además de las condiciones ambientales,
pueden influir algunas características del fallecido; de modo que a nivel de la edad, sería más frecuente en
niños.
A nivel de sexo es más frecuente en mujeres; según la constitución personal la delgadez parece condición
indispensable y algunas causas de muerte son influencias favorecedoras (diarreas extremas, grandes
hemorragias, deshidrataciones, tratamientos intensos con antibióticos, muerte por arsénico o por
cianhídrico..). Las momias pueden durar mucho tiempo y se pueden ver entre 1 y 12 meses según las
condiciones. El interés médico legal de las momias se reduce a:

Criterios de crónotanatodiagnóstico (Sólo puede aproximarse entre momias recientes o


pesadas, de aproximadamente una data de un año, momias no recientes o ligeras, de años y
momias antiguas con una data de siglos)
Causa de la muerte (surcos de ahorcadura o estrangulación, cortes, heridas diversas... pueden
quedar en la momia si bien la conservación de las visceras internas es escasa)
Identificación del cadáver

La SAPONIFICACIÓN supone una transformación de


la grasa en una sustancia dura y untuosa similar al
jabón. Puede ocurrir a las 2 a 4 semanas tras la
muerte pero no se completa antes de los 4 meses,
siempre que se den condiciones de humedad
suficiente (agua estancada, suelo arcilloso,
cadáveres inferiores de enterramientos masivos). A
nivel individual es más frecuente en niños, mujeres,
obesos así como en condiciones patológicas
especiales (Alcoholismo y otras intoxicaciones que
conllevan degeneración grasa).
La piel no se conserva bien por lo que sólo
podrán tener interés médico legal las lesiones o
huellas en las capas inferiores.

19
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 19
Martín
La CORIFICACIÓN se da en cadáveres enterrados en cajas de cinc soldadas manteniendo la piel como “cuero
curtido”, flexible y blando, de color gris amarillento”. Se ha observado en cadáveres a partir de 3 meses, pero
generalmente se completa al cabo de un año. Se debe a la interrupción de la putrefacción iniciada cuando los
gérmenes aerobios no encuentran medio favorable.

La CONGELACION, finalmente, debida a un frio intenso y prolongado es un fenómeno de conservación que


permite mantener el cuerpo incorrupto de modo indefinido y que tiene la ventaja legal de poder realizar una
autopsia completa reglada y la completa identificación del individuo. No obstante, hay que tener presente que
la descongelación acelerará la putrefacción y debe hacerse el estudio legal inmediatamente.

2. EXAMEN INTERNO:
Se trata de establecer incisiones respetuosas con
la morfología del cuerpo y el examen directo de las
vísceras, incluyendo la toma de muestras para
toxicología, anatomía patológica o cualquier otro
laboratorio.

Estamos realizando la AUTOPSIA MÉDICO LEGAL en la


que de modo sistemático y profesional, se busca
establecer

3. CONCLUSIONES MÉDICO LEGALES


s el objetivo final y esencial de todos los procesos de investigación sobre el cadáver ya que de la lectura
de las conclusiones el Juez derivará la calificación del Procedimiento o fundamentará la investigación y la
sentencia. Las conclusiones de la autopsia deben contener:

MUERTE VIOLENTA, SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD O NATURAL (extinción de la


personalidad jurídica).

CAUSA DE LA MUERTE o diagnóstico clínico de la causa que ha conducido al fallecimiento, que


la mayor parte de las veces puede tratarse de:
o Destrucción de centros vitales, tanto orgánico como funcional

20
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 20
Martín
o Shock hipovolémico, cardiogénico o séptico
o De modo indirecto por causas previas o anteriores (hemofilia, aneurismas,
perforación gástrica, etc), causas concomitantes o posteriores, también llamadas
complicaciones.

ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL


o Suicida
o Homicida
o Accidental

DATA DE LA MUERTE es decir, la franja horaria en la que se ha producido el fallecimiento. Para ello
se tiene en cuenta la evolución de los fenómenos cadavéricos, siempre alerta de las variaciones
individuales o ambientales que afecten al fallecimiento.

MUERTE RÁPIDA O LENTA. No es una conclusión habitual sino que se plante sobre todo cuando hay
problemas de sucesión y herencia, conmoriencia, en circunstancias en las que fallecen varias
personas ligadas familiarmente. Se deduce del estudio de los signos de agonía, el tipo de lesiones y
la evolución de los fenómenos postmortales.

SI LAS HERIDAS SE HAN HECHO EN VIDA O UNA VEZ FALLECIDO. No es una conclusión fácil de
determinar aunque cada vez se dispone de medios de laboratorio que permiten hacer la
determinación. Como se expresa en el gráfico adjunto, cuanto más nos alejamos del momento del
fallecimiento, más se necesita aplicar métodos microscópicos y bioquímicos, mientras que pocos
minutos tras la muerte, la observación macroscópica de la herida puede aportarnos información
suficiente para saber si se ha hecho en vida o no.

21
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 21
Martín
Nomogramas de Henssge para cálculo de la data de la muerte: A) para ambientes de menos de 23ºC y B) para
ambientes de más de 23ºC. Se traza una línea entre la temperatura rectal y ambiental; otra línea debe unir la
intersección de la primera línea con el centro del círculo resaltado en negrita. Esta segunda línea cruza el semicírculo
del peso, dando la data. (en el semicírculo más externo esta segunda línea da los márgenes de la data). La fiabilidad
el del 95%.

22
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 22
Martín
TEMA 3.

PERICIA MÉDICO
LEGAL. CONCEPTO
Hoy en día estamos muy habituados a reclamar ante nuestros
semejantes los perjuicios que éstos nos hacen en nuestra persona
DE LESIONES.
o en nuestro bienes, pero podemos remontarnos a Legislaciones CONTUSIONES.
primitivas para comprobar que las lesiones ya se consideraban
como afrenta a castigar unas veces por el profesional juzgador
(juez, sacerdote, rey...) y otras por el propio afrentado o sus familiares (“ojo por ojo”...). Las lesiones podían ser el
motivo del litigio como la propia sanción; según se ha avanzado en la civilización, las penas por haber ocasionado
una lesión ya no son otra lesión similar sino una indemnización económica la mayor de las veces. En nuestra
legislación actual el que a una persona se le ocasione una lesión, está contemplado como delito en el Código Penal
(Título III). Como seres humanos, todos tenemos experiencia de enfermedades o daños en nuestro cuerpo según un
criterio más cerca del concepto médico que el concepto legal. Para el médico una lesión es “..toda alteración
anatómica o funcional ocasionada por agentes externo o internos..” mientras que para el jurista, el concepto de
lesión desborda la mera afectación física y entiende que también debe considerarse como lesión el daño en la salud
mental, así como la afectación funcional tales como parálisis o defectos en el movimiento articular o en la total
eficacia del órgano.

El concepto jurídico de LESIÓN es el de “..todo daño causado en la salud


física o mental de la persona….”

Toda lesión puede originarse por el efecto y acción de un agente externo o/y un agente interno. De modo didáctico
podemos entender los agentes externos en:

1. MECÁNICOS. Que causan un traumatismo activo (cuando el agente vulnerante es animado e impacta contra
el sujeto) o pasivo (cuando es el sujeto lesionado el que tiene dinamismo y se proyecta sobre un agente
inmóvil). Ejemplos de agentes lesivos (o vulnerantes) mecánicos son:

a. Armas blancas, cortantes o punzantes


b. Armas de fuego
c. Objetos contundentes (bastones, barras, .. Y todo aquello que podamos “ilimitadamente”
imaginar)
d. otros

2. FÍSICOS (fuego, calor, electricidad, radiaciones...)


3. QUÍMICOS (ácidos o cáusticos que provocan severa necrosis y destrucción tisular)
4. BIOLÓGICOS (tales como bacterias, virus, parásitos... Y gérmenes diversos que llegan al organismo y le
infectan provocando diversas patologías. La llegada de los agentes biológicos puede ser accidental o
involuntaria o bien ser dolosa, voluntaria, con intención de producir el daño.

23
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 23
Martín
Los agentes internos, son en definitiva, el producto único de un sobreesfuerzo interno que supera la
resistencia corporal. Para algunos autores, la distinción será entre voluntarios o involuntarios (movimientos
reflejos); para otros autores, la distinción sería entre:

• DIRECTOS (cuando tienen lugar en el aparato locomotor). El resultado es la dilaceración (hernias


musculares, roturas musculares, fracturas óseas) o bien la dislocación (luxaciones).
• INDIRECTOS (lo que no se dan en el aparato locomotor) ya dilaceraciones (roturas viscerales diversas)
como dislocaciones (ectopias, hernias, prolapsos).

_____________________________________________________________

PERITACION MEDICO LEGAL


__________________________________________________________

No podemos ignorar que el médico forense o el perito médico encargado de asesorar al Juez, en materias
biológicas, se enfrenta con el reto de “traducir” los términos médicos en términos jurídicos, con la mentalidad
del jurista que es quien debe sentenciar con legalidad. Las peritaciones médicas de las lesiones deben
distinguir:

• Intencionalidad o no, es decir, si la finalidad del agresor era producir la lesión. La intencionalidad es
difícilmente evaluable por el médico, excepto que pueda y deba aportar criterios psiquiátricos sobre la
voluntad del agresor.
• Medios o instrumentos lesionantes o vulnerantes (otro concepto generalmente aportado por especialistas
no médicos, sino policiales).
• Finalidad de las lesiones (muchas veces sólo presumible excepto que el agresor “confiese” directamente) es
decir, si al producir la lesión se quería mutilar o provocar voluntariamente invalideces (muy habitual en la
época de servicio militar obligatorio...).
• Tortura (malos tratos y violencias que den dolores y sufrimientos insoportables).
• Características de la lesión: aquellos elementos que permitan al jurista elaborar su criterio sobre la lesión y
sentenciar según la Ley. Los elementos de la lesión que debe contemplar el médico forense serían, en
esencia:
a. Días de evolución en la e impedimento
b. Tratamiento médico o quirúrgico
c. Secuelas (según Baremo de Ley 34/2003
d. Órgano o miembro principal o no principal
e. Mutilación o inutilidad
f. Esterilización o impotencia
g. deformidad
h. Privación de vista u oído
i. Enfermedad somática o psiquica

La valoración del daño corporal por parte del médico especialista (forense, perito de parte, experto en medicina
legal...) tendrá como objetivo primordial la elaboración de un INFORME DE SANIDAD JUDICIAL en el que se
encuentren:

1. Resumen de las lesiones iniciales así como de los informe médicos o pruebas clínicas que se aportan a los Autos.

2. Datos de la PROPIA EXPLORACIÓN médica del perito

24
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 24
Martín
3. Relación de CAUSALIDAD de tales lesiones objetivas con el origen aducido en los Autos. La causalidad legal
está sujeta a criterios:
3.1. Topográfico (si coinciden las lesiones iniciales y las exploradas por el perito con el área anatómica)
3.2. Cronológico (coincidencia en el tiempo)
3.3. Continuidad sintomática ( si desde el momento de producirse la lesión, se ha dado algún síntoma clínico objetivo)

4. Tiempo de evolución de la lesión hasta su CURACIÓN o su ESTABILIZACIÓN. Tal periodo de tiempo no es


necesariamente coincidente con el tiempo de evaluaciones médicas o con el de impedimento laboral.
Cuando la lesión se estabiliza la situación final será de secuelas.

5. SECUELAS: evaluadas según lo dispuesto en la tabla VI del Baremo de Ley 34/03. En tal Baremo, se han
distribuido una serie de conceptos clínicos residuales según 8 capítulos (cabeza, tronco , aparato
cardiovascular, extremidad superior y cintura escapular, extremidad inferior y cadera, médula espinal y
pares craneales, sistema nervioso periférico y sistema endocrino), con un apartado especial de cuantificación
independiente para el perjuicio estético.

Cada artículo del Baremo tiene un intervalo numeral de puntuación como puede verse en la imagen inferior y se
establecen una serie de normal de carácter general en la interpretación de las secuelas:

1. La puntuación otorgada a cada secuela, según criterio clínico y dentro del margen
permitido, tendrá en cuenta su intensidad y gravedad desde el punto de vista físico o
biológico-funcional, sin tomar en consideración la edad, sexo o profesión.

2. Una secuela debe ser valorada una sola vez, aunque su sintomatología se encuentre
descrita en varios apartados de la tabla, sin perjuicio de lo establecido respecto del
perjuicio estético. No se valorarán las secuelas que estén incluidas y/o se deriven de otra,
aunque estén descritas de forma independiente.

3. Las denominadas secuelas temporales, es decir, aquellas que están llamadas a curarse
a corto o medio plazo, no tienen la consideración de lesión permanente, pero se han de
valorar de acuerdo con las reglas del apartado a) de la tabla V, computando, en su caso, su
efecto impeditivo o no y con base en el cálculo razonable de su duración, después de
haberse alcanzado la estabilización lesional.

4.- La puntuación adjudicada al perjuicio estético no incluye la ponderación de la incidencia


que el mismo tenga sobre las actividades del lesionado (profesionales y
extraprofesionales), cuyo específico perjuicio se ha de valorar a través del factor de
corrección de la incapacidad permanente.

25
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 25
Martín
De modo muy simple, como concepto médico legal que afecta frecuentemente la consideración judicial de un
acusado o de una víctima, debemos recordar los siguientes términos:

IMPUTABILIDAD: concepto penal que implica que la persona es responsable de sus actos. Su alteración
completa o parcial está contemplada en los artículos 19 a 21 del código Penal. Requiere:
 Plena conciencia de sus actos
 Capacidad de voluntariedad
 Capacidad de libertad
 Madurez física y mental

CAPACIDAD: concepto del código civil que implica la madurez social y real del individuo para hacer
efectivos sus derechos y obligaciones y ejercerlos con suficiencia y eficacia. Sus requisitos pueden
considerarse más estrictos pues, de modo teórico, la distinción entre el bien y el mal (para delinquir en
el campo penal) son tan elementales que muchos individuos pueden afrontarlos aún con trastornos o
limitaciones. Sin embargo, afrontar intereses civiles, prestar testamento, gestionar economía, etc., son
de elaboración más compleja.

26
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 26
Martín
___________________________________________________________

CONTUSIONES
___________________________________________________________

Las contusiones son probablemente las lesiones más habituales tanto en la vida ordinaria como en los
casos de interés judicial. Son producidas por agentes duros de superficie roma u obtusa que actúan sobre
el organismo con fuerza mayor o menor.

Casi todo objeto puede ser susceptible de ejercer una acción contundente, pero podemos clasificarlos de
modo didáctico en:
-expresamente contundentes (porra, guante de boxeo,...)
-órganos naturales de defensa o ataque (manos, pies, pezuñas, dientes..)
-objetos habituales eventualmente contusivos (culata, piedra, saliente de vehículo, bastón, martillo...).

La acción traumática se explica según la dirección de la acción contundente:


Presión o percusión (cuando es perpendicular al cuerpo)
Frotamiento (cuando es tangencial)
Tracción

Y es por lo anterior que podemos dividir las contusiones en:


SIMPLES (debidas a un solo mecanismo de contusión)
COMPLEJAS (cuando se juntan varios mecanismos y a veces otras violencias concomitantes como el
uso de armas blancas, llama, electricidad, etc.)

Para estudiar las contusiones debemos entender la estructura histológica de la piel pues va a ser sobre este
órgano donde se va a dar el trauma y donde se va a expresar la lesión, y según la profundidad que abarque
podremos distinguir los tipos de contusiones.

___________________________________________________________________
CONTUSIONES SIMPLES.
_______________________________________________________________

Pueden ser a su vez:

1. CON INTEGRIDAD DE LA PIEL, es decir, sin que ésta se rompa. Los que se rompen son los pequeños vasos
sanguíneos de la piel y ello se traduce en diferentes coloraciones de la misma e incluso colecciones líquidas
internas. Según la profundidad que abarque el traumatismo, podemos clasificarlas en:
1.1. Equimosis

27
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 27
Martín
1.2. Contusiones profundas
1.3. Derrames de serosidad
1.4. Derrames cavitarios

2. CON LESIÓN CUTÁNEA


2.1. Erosiones
2.2. Excoriaciones
2.3. Heridas contusas

Acción de una sóla fuerza, con piel íntegra y con rotura en el segundo
caso, pero ambos, contusiones SIMPLES

_____________________________
EQUIMOSIS:
___________________________________________________________________

Son contusiones superficiales, cuya característica es la laceración del tejido subcutáneo, desgarrando nervios (lo
que provoca dolor) y vasos tanto sanguíneos
como linfáticos (derrame). Este último, el
derrame puede ser:

linfático: en contusiones tangenciales


seroso: en las articulaciones
gaseoso: en contusiones torácicas
sanguíneo: la equimosis en sentido
estricto.

Según la intensidad de la colección de sangre la


equimosis puede ser:

-equimosis o “cardenal”
-equimoma
-sugilaciones (succión)
-petequias o punteado
hemorrágico
-hematoma o colección en una
bolsa subcutánea
-bolsa sanguínea (un mayor
hematoma.

La cuantía de la extravasación
dependerá de:
la violencia del golpe
la extensión de la región
traumatizada
factores locales como la
abundancia de vasos, la
laxitud del tejido celular
subcutáneo o la existencia de hueso.

28
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 28
Martín
factores generales como la edad, sexo, constitución del lesionado.

La forma de las equimosis varía según el instrumento y cómo haya sido manejado, pero las más frecuentes
son:
redondas
alargadas (bastones, palos, látigos, cinturones...)
cuandrangulares (martillo.. )
digitadas
otras

Las EROSIONES Y EXCORIACIONES se deben a la acción de un agente tangencial con frotamiento. En la


erosión solo se despega la epidermis mientras que la excoriación afecta a la dermis, más profunda. Su
síntoma principal es la costra que puede ser serosa, serohemática o hemática según la proporción del
liquido y el tipo de vasos rotos.

Por su parte, las HERIDAS CONTUSAS, rompen la piel y profundizan a estructuras internas incluso óseas. En
un cote esquemático de la zona lesionada, podemos ver no sólo la amplia e irregular apertura de la piel
sino excoriación de los
propios bordes de la
herida y en profundidad,
puentes o filamentos de
tejido que cruzan la
herida.
Evidentemente, a las
heridas contusas se les
suele asociar una
gravedad clínica
importante a veces
concluyente en el
fallecimiento si la zona
donde ha afectado es de interés vital.

CUESTIONES MÉDICO LEGALES DE LAS EQUIMOSIS:


___________________________________________________________

Las contusiones, por su frecuencia y fácil expresión externa, aportan gran información al médico forense
que puede plantearse las siguientes cuestiones:

1. VERDADERAS O FALSAS:
contusión sin equimosis (vasos elásticos, rotura cardiaca, instrumento contundente recubierto de algo
blando)
equimosis sin contusiones (enfermedades hemorrágicas, escorbuto, meningitis, convulsiones...)
equimosis asfícticas
manchas cianóticas (simulan sofocación o estrangulación)
livideces cadavéricas (sólo en decúbito, no son prominentes y se lavan)
manchas de putrefacción incipiente por hemólisis (no hay extravasación sanguínea).

2. CRITERIO TOPOGRÁFICO (generalmente en zonas accesibles o descubiertas):

29
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 29
Martín
• Atropellos (indican la posición)
• Arrastramientos
• Sofocación (sobre todo por las uñas)
• Estrangulacion a mano (en casos de infanticidio por la mano de la parturienta debe hacerse el diagnóstico
diferencial con la estrangulación homicida)
• Atentados sexuales, en actos para violentar, sujetar y acallar la víctima.
• Riñas

3. CRITERIO MORFOLÓGICO
• Rectangulares (neumáticos..)
• Lineales
• En forma de suela de zapato
• Cuadrangular
• Arañazos

4. CRITERIO CUANTITATIVO
El tamaño varía con el objeto contundente, la violencia empleada.

__________________________________________________________________
CONTUSIONES COMPLEJAS:
______________

Se deben a fuerzas diversas concomitantes produciendo graves lesiones como:

 Arrancamientos
 Aplastamientos
 Mordeduras
 Caídas
 precipitación

30
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 30
Martín
TEMA 4.
Aunque de modo sistemático pensamos en
cuchillos o navajas al hablar de armas blancas, hay ESTUDIO
muchos objetos que eventualmente atacan la MEDICO LEGAL
superficie corporal con un filo, una punta o ambos,
de modo que nos permiten clasificar las armas
DE LAS
blancas en: HERIDAS POR
ARMA BLANCA.
CORTANTES
PUNZANTES
CORTOPUNZANTES
CORTANTES Y CONTUNDENTES

De modo esquemático podemos resumir las características de las armas blancas y las lesiones que provocan
en el cuerpo humano:

ARMAS CORTANTES:

Son instrumentos delgados en forma plana (hoja), poco espesor y


que actúan por el filo (cuchillos, cuchillas, navajas, bisturíes,
cristales…). Su acción es mayor cuanto más oblícuo o agudo es el
ángulo con el que actúa el arma y desde luego, cuanto mayor fuerza
se aplica en la interacción con la piel, en vez de simplemente deslizar
el arma. Por el mecanismo de acción se pueden clasificar en:

1. LINEALES: con acción perpendicular a la piel. Forman un canal en la piel con bordes (regulares y
limpios según el filo del arma, y cuya retracción posterior depende de
que existan adherencias a planos profundos (como en el cráneo),
paredes hacia el interior y “colas” o extremos de ataque y terminal
(más larga generalmente).
2. COLGAJO: mediante un corte oblicuo, cortando en bisel.

3. MUTILANTE: sobre todo cuando actúa en partes salientes (orejas, mamas,


etc)
4. ATÍPICAS: rozaduras o erosiones, en puente o zigzag (áreas de pliegues
como escroto o párpados), irregulares (falla de filo o melladura en el
arma)

El pronóstico de las heridas cortantes depende del arma usada, su filo,


Heridas por arma cortante
su limpieza… así como de la zona anatómica herida y la hemorragia que típica.
siga.

31
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 31
Martín
ARMAS PUNZANTES:

Característicamente son instrumentos alargados, de diámetro variable y sección circular o elíptica y sobre todo una
punta más o menos afilada con la que penetran en el cuerpo y en la que reside toda la fuerza. Pueden provenir de la
naturaleza (aguijones, púas, espinas…) o ser artificiales (agujas, punzones…).
Su orificio de entrada es redondeado, a veces un mero punto, u ovoide; cuando la punción se da en una confluencia
de varias líneas de tensión, dan una entrada
triangular, según la llamada Ley de Langer. Por
otro lado, según las Leyes de Filhos, las armas
cilindrocónicas simulan la herida de un arma
aplanada con dos filos si bien estas últimas tendrían
dos recorridos dentro del cuerpo mientras que el
arma cilindrocónica sólo puede tener un recorrido.
En su recorrido por el cuerpo dan más o menos
destrozo dependiendo del grosor o área afectada y
la lesión de salida suele ser más pequeña e irregular
que la de entrada.

Aspecto triangular de las heridas dadas en las confluencias


de las líneas de tensión de la piel

Entrada típica de arma punzante

ARMAS CORTOPUNZANTES

Son instrumentos que actúan por una punta afilada y uno o más bordes también afilados. Son
navajas, estiletes, tijeras, cuchillos, cuchillas…
El orificio de entrada puede ser típico:
Hoja plana bicortante (parecido a arma cortante pero más profundo)
Hoja plana monocortante (uno de los extremos en redondeados)
Hoja gruesa monocortante (formando un verdadero ojal)
Hoja pluricortante (estrellada si bien no siempre coincidente con la forma del
instrumento)
Igualmente pueden darse lesiones atípicas si el arma usada no tiene características habituales o la forma de
producirse la agresión es atípica también.

32
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 32
Martín
Heridas cortopuzantes por armas de
varios filos.

Heridas de entrada por arma cortopunzante


Arriba, de arma mono cortante, debajo de varios filos.

ARMAS CORTOCONTUNDENTES.-

Son instrumentos de hoja ancha más o menos afilada, pero característicamente gran peso, a los que se les añade
una fuerza viva. Son de este tipo las hachas, azadas, sables, … y
Comparten elementos morfológicos de heridas incisas y contusas, es decir:
Carecen de cola
Bordes equimóticos
Puentes de unión entre los bordes.
Colgajos y lesiones de huesos.
Irregularidad.

INTERÉS LEGAL DE LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA:

HERIDAS VITALES O POSTMORTALES (en términos generales de estudio necrópsico, se puede apoyar el
diagnóstico de vitalidad de las heridas, es decir, que se han producido en vida, si hay hemorragia, si se han
retraído los bordes de la herida, si se propulsa el tejido adiposo o si hay coágulos adheridos. La histología o las
técnicas de laboratorio bioquímico pueden ser útiles para reforzar el criterio de vitalidad de la herida).

ORIGEN SUICIDA, ACCIDENTAL, HOMICIDA (no existe una regla general. El diagnóstico de la etiología de la
herida debe apoyarse en criterios deductivos tales como:

Localización de la herida (el suicida elegirá zonas anatómica accesibles y fácilmente mortales, en
general. Por otro lado, las heridas de defensa indican la accion de terceros. Una decapitación suele
ser homicida por la violencia que requiere, si bien no puede descartar acción suicida. Finalmente,
la apertura abdominal suele ser homicida o bien suicida si se asocia patología mental)
Número de heridas (sin descartar que múltiples heridas sean causa de un suicidio)
Examen de vestidos y entorno de la víctima (por ejemplo, el homicida no tiene reparo en
apuñalar a la víctima con la ropa puesta...)

33
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 33
Martín
Dirección de la herida cervical (el suicida inicia el corte en el lado contrario a su mano principal y
hacia abajo, terminando antes de llegar al lado contrario; igualmente suele ser menos profunda y
es rara vez uniforme o única, teniendo heridas de “tanteo”)

Sangre en la mano del agente ejecutor, un tercero o la mismo víctima en un suicidio.

IDENTIDAD DEL ARMA generalmente, lo más que puede hacerse es corroborar si un arma concreta ha podido
dar las heridas objetivadas

La longitud del orificio de entrada La anchura puede aproximarse La longitud del arma no es exactamente la de la herida
no coincide con la anchura del con el método Dalla Volta pero es sobre todo si afecta partes blandas, depresibles en las
arma muy vago, a menos que interese que el arma llega más lejos que su propia longitud.
cortopunzante. partes duras. La longitud en
heridas cortopunzantes coincide
sólo si entra perpendicular. Para
tomar las mediciones se deben
unir los borde previamente.
La longitud del orificio de entrada
no coincide con la anchura del
arma
corto

ORDEN DE LAS HERIDAS. Algo que puede deducirse, en principio, de las áreas anatómica afectadas (más grave,
suele ser las últimas...). si dos heridas de superponen deberán aproximarse los bordes y comprobarse cual de
ellos se retraen, es decir, fueron hechos en vida. Otra “ventaja” será si el mismo arma lesiva actúa en todas las
heridas pero se ha producido una “mella” en la misma de modo que las primeras heridas no tienen la marca de
tal defecto.

Orden de las heridas: la herida AB es posterior a la CD en el caso de la izquierda, mientras que


en el caso de la derecha, la herida cd es posterior a ab.

POSICIÓN DEL AGRESOR Y LA VÍCTIMA: lo más práctico es superponer las heridas a la declaración del agresor o
de los testigos. Se puede completar con el estudio de la propia herida, la víctima y el supuesto agresor. En
términos generales, las lesiones en la parte anterior se infringen cuando ambos está frente a frente, pero no es
sistemático.

34
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 34
Martín
VIOLENCIA DE LOS GOLPES: es algo que depende sobre todo de la profundidad de la herida, si bien algunas
heridas profundas se deben a armas bien afiladas aunque no se haya aplicado gran violencia

A modo de resumen sirve el caso de homicidio que ilustran estas imágenes. La víctima sufrió múltiples
cuchilladas (arma corto punzante) con acción sólo cortante en las manos (heridas en colgajo, típicas
de defensa) y otras puramente corto punzantes en abdomen y en cuello, penetrantes y mortales.

35
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 35
Martín
TEMA 5.
Las armas son instrumentos o máquinas destinados por el
hombre a ofender o defenderse y que han decidido en ESTUDIO MEDICO
muchas ocasiones el destino de los pueblos cuando el ser
LEGAL DE LAS
que tiene las armas puede cazar más y mejor y se impone a
sus semejantes. Según la fuerza motriz del objeto vulnerante, HERIDAS POR
podemos encontrar armas impulsadas por la fuerza muscular ARMA DE FUEGO.
(hacha, lanza…), la fuerza centrífuga (honda), materiales
elásticos (arco, ballesta), aire comprimido (cerbatana) o el
empuje de gases de deflagración de la pólvora. Estos últimos son los que constituyen el estudio de este capítulo.
Según la mayoría de los autores, parece demostrarse que
los chinos conocían la pólvora antes de nuestra era pero
sólo la usaban para fuegos artificiales y entretenimiento.
Podrían haber sido los árabes en su etapa ibérica, los que
empezarían a usar la pólvora como elemento bélico. En
las Crónicas cristianas del cerco a Zaragoza por Alfonso I
el Batallador (año 1118 d.C) se describe al ejército árabe
usando los llamados “truenos” que lanzaban “pellas de
hierro como manzanas”. Pero si los árabes empezaron a
usar la pólvora como arma de fuego, solo lo fue en
artillería y serían los genoveses y venecianos los que
adaptaron las armas a un tamaño menor, lo que se llamó “trueno de mano”. Las mejoras en la forma, elementos del
disparo o el fulminante, han conducido las armas de fuego a lo que son hoy día.

Un arma de fuego es un instrumento de diverso tamaño y forma, que lanza violentamente variados proyectiles
aprovechando la violencia de los gases desprendidos al inflamarse sustancias explosivas en un espacio confinado.
Se componen de tres partes esenciales:
CULATA (medio de asimiento)
MECANISMO DE DISPARO Y EXTRACCIÓN
CAÑÓN (que puede tener un interior liso o estriado y según su longitud permite distinguir entre armas
largas y cortas). Pueden disparar proyectiles únicos o múltiples.
CARTUCHO O MUNICIÓN INTACTA formada por el proyectil, vaina (en la que está embutido el proyectil y
contiene la carga propulsora, generalmente es pólvora, y el detonador con el fulminante que puede ser
fulminato de mercurio, trinitotolueno, nitruro de plomo, trinitiorresocinato de plomo). Pueden ser de
guerra, de salvas (sin bala), deportivos, lanzagranadas o especiales (lacrimógenos, adormecedores..). La
vaina puede ser cilíndrica o alargada y su estructura condicionará lesiones características. La bala a su
vez puede clasificarse según:
1.Forma (esféricas, cilíndricas…)
2.Punta (planas, romas, blandas..)
3.Base o culotte (planas, huecas, romas…)
4.Cuerpo (lisa, ranurada, moteada…)

36
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 36
Martín
Podemos realizar una clasificación de las armas de fuego según diversos criterios:
1. SEGÚN LA LONGITUD DEL CAÑÓN.
a. Armas cortas (<de 30 centímetros): Las armas "cortas", son aquellas que han sido
diseñadas para ser empleadas normalmente utilizando una sola mano sin ser apoyada
en otra parte del cuerpo. Dentro de las armas de puño se distinguen básicamente la
pistola, el revólver, la pistola ametralladora y los pistolones.
b. Armas largas: son aquellas que para su empleo normal requieren estar apoyadas en el
hombro del tirador y el uso de ambas manos. Ejemplo de ello son la escopeta, la
carabina o el fusil. En muchas ocasiones su cañón es más grueso para dar mas
resistencia y absorción de vibraciones.
2. SEGÚN LA CARGA QUE PROYECTAN
a. De proyectil único o bala
b. De proyectil múltiple (metralla, postas, perdigones..)
3. SEGÚN LA CONSTRUCCIÓN DEL ARMA
a. Típicas o expresas para disparar
b. Atípicas: modificadas o fabricadas de modo casero con tuberías, llaves u otros objetos.
4. SEGÚN EL CALIBRE
a. Pequeño (< 20 mm)
b. Mediano (hasta 75 mm)
c. Gran calibre (> 75 mm)
5. SEGÚN EL TIPO DE CAÑÓN
a. Anima lisa, sin estriado (escopetas y de disparo múltiple)
b. Anima estriada que da al proyectil un movimiento de rotación en el cañón que además
brinda estabilidad en la trayectoria.
6.- SEGÚN LA FORMA DE CARGA:
a. Avancarga (la carga del arma y la salida del proyectil son la misma) Son armas de mecha,
rueda, chispa o de pistón
b. Retrocarga (el proyectil sale por lugar distinto al de la carga).
Y en cualquier caso, siempre intentando mejorar la certeza en el disparo, la rapidez en la carga y la
seguridad para la persona que maneja el arma.

ELEMENTOS DEL DISPARO:

Son aquellas sustancias y objetos implicados en el disparo, que van a poder “marcar” la piel de modo característico:
Pólvora (mezcla explosiva que comunica su fuerza al proyectil). Por sí misma produce lesiones debido a los
gases de explosión (1), el cono de llama (2), los granos de pólvora (4) y el negro de humo(3)
Taco (sólo en disparos a corta distancia)
Proyectil (5) (único o múltiple, caracteriza las lesiones más importantes y se responsabiliza de las heridas
fundamentales). El proyectil puede ser “desnudo” (con una aleación de plomo y estaño y a veces con cobre),
encamisado (cubierto por una placa de latón lo que le hace más perforante) o semiencamisado, de punta
blanda (que se expande al contacto con el objetivo).

37
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 37
Martín
Cuando el proyectil disparado por un arma de fuego incide sobre la piel y los músculos que se encuentran ubicados
debajo de la misma, en razón de la elasticidad de las fibras que componen ambos tejidos, se produce primeramente
una depresión con elongación de los tejidos, los que finalmente, al ser vencida por el proyectil la resistencia que
estos oponen a su avance, son perforados dejando una herida circular u ovoide de labios dirigidos hacia el interior
de la piel. El orificio es en la gran mayoría de los casos de diámetro menor al del proyectil, variando el mismo según
el tipo de ojiva, la velocidad, los movimientos del
proyectil (rotacionales y de mutación), la
profundidad a la que se halla ubicado el plano óseo
más cercano, la orientación de las fibras
musculares, las ondas sónicas y la turbulencia que
siguen al proyectil, la posición y el ángulo de
incidencia del mismo sobre la piel, etc.

La energía cinética de la bala en el momento del


disparo se divide en energía cedida (la que pierde
al entrar en el cuerpo y depende de la velocidad, el
peso, la forma y composición del proyectil) y
energía remanente que acompañará al proyectil al
salir del medio; todo ello ocasionando efectos
caloríficos y perforantes.

Ec (total) = Ec (penetración) – Ec (deformación o


hueco temporal)- Ec (calorífica) – Ec (remanente)
El poder de penetración o capacidad para avanzar en el cuerpo, se calcula dividiendo la Energía cinética por la
sección de la bala. Por otro lado, la energía cinética por la superficie del proyectil nos dará el poder de parada o
capacidad del proyectil de producir detención. Todos estos parámetros no sirven cuando la velocidad del proyectil
es superior a 500 m/seg por el efecto hidrodinámico y el movimiento basculante de la bala.

El efecto biológico de la bala dependerá de la energía cinética cedida, es decir, del orificio producido. La cesión de
energía depende de la velocidad, el pelo, la forma y la estructura del mismo. Por ejemplo:
Atravesar la piel humana…………………………… velocidad de 36 m/seg
Atravesar hueso plano ………………………………. Velocidad de 61 m/seg
Causar la muerte ……………………………………….. mínimo 122 m/seg.

Los proyectiles cilíndricos producen un orificio mayor que los redondos. Las balas de cabeza hueca producen
grandes efectos si su velocidad es capaz de hacerles expansionar. Los proyectiles militares provocan la muerte por
inhibición a corta distancia y ocasionan una onda de choque con un orificio mayor. Una bala a mas de 500 m/seg
produce un efecto hidrodinámico que provoca gradnes destrozos en tejidos blandos (músculos) y de contenido
aéreo (pulmones) produciendo un gran orificio de entrada, efectos explosivos internos y grandes destrozos donde
se aloja la bala. A más de 1000 m/seg la muerte se puede dar por shock nervioso.

Una de las formaciones más significativas de las heridas de entrada en la piel por el impacto de un proyectil es el
llamado TATUAJE, el cual tiene dos componentes:

38
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 38
Martín
1. Cintilla de contusión o erosiva, halo o anillo de Fisch. Es una zona de aproximadamente 1 mm, desecada y
constante, que puede ser simétrica en casos de disparos perpendiculares u oblicua en disparos sesgados. Se
forma por varias razones:
1.1. Contusión de la piel por la bala. Implica vitalidad de la herida, es decir, reacción del organismo.
1.2. Erosión de la piel distendida por la entrada de la bala
1.3. Frotación de piel y proyectil
1.4. Suciedad de la bala, lo que provoca el llamado anillo de enjugamiento.
El halo o anillo de Fisch no es constante debido a que a diferencia del anillo de contusión que esta presente
siempre, el anillo de enjugamiento no se observará en aquellos casos donde el proyectil en su trayectoria impacte
un blanco previo a la piel como puede ser la ropa. En estos casos el depósito de las impurezas se llevará a cabo en
este primer objeto limpiando al proyectil sin posibilidad de formarse el halo de Fisch.
El anillo de Fish también nos puede aportar en forma aproximada, el ángulo de incidencia con que penetro el
proyectil. Cuando el anillo Fish forma un circulo concéntrico con el orificio de entrada, significa que el proyectil
penetro en forma perpendicular al plano del impacto, es decir con un ángulo de incidencia de cero grado; cuando
forma una media luna cuyo vértices coinciden con el diámetro del orificio, significa que el proyectil penetro con un
ángulo de incidencia de 45 grados; si los vértices de esa media luna están por debajo del diámetro, por lo tanto se
nota mayor superficie en su parte media (mas ancha), el ángulo de incidencia es mayor a los 45 grados, y si los
vértices de la media luna están por encima de la diagonal o diámetro, el Angulo es menor de 45 grados.

Si el orificio de entrada no es circular, puede ser ovoide por la elasticidad de la piel, se toma como referencia el diámetro menor,
cuando el orificio tiene su diámetro mayor en forma perpendicular al suelo, o viceversa, siempre teniendo en cuenta la dirección
de penetración del proyectil. En estos casos también se puede notar el círculo concéntrico y las medias lunas que produce el
anillo de Fish.

2. Taraceo o tatuaje propiamente dicho, constituido por:


2.1. Quemadura de la llama (quemadura de primer grado. Llega hasta unos 15 cm.)
2.2. Incrustación de los granos de pólvora no quemados (llegan incluso hasta los 70 cm)
2.3. Depósito de negro de humo (se da hasta los 30 cm. Aproximadamente, de color negro o gris verdoso según
el tipo de pólvora)
La quemadura y los granos muy adheridos constituyen la parte indeleble, es decir, que no desaparece tras el
lavado, también llamado tatuaje verdadero, mientras que el negro de humo y los granos de pólvora son la
parte deleble o lavable del tatuaje también llamado tatuaje falso o ahumamiento.
La presencia de tatuaje es signo indudable de orificio de entrada.

Pueden darse los llamados FALSOS


TATUAJES cuando el proyectil pasa por
objetos o materiales intermedios antes
de alcanzar el cuerpo de la víctima. Así
ocurre con fragmentos de cristal, madera
o piedra, materiales del silenciador,
actividad postmortem de insectos,
disparos en áreas pilosas (lo que da
hemorragias de los folículos pilosos) o
materiales de sutura o torniquetes
sanitarios. Herida de entrada de bala. Fotografía y esquema del
tatuaje o taraceo con sus elementos: orificio, cintilla de
contusión, tatuaje deleble e indeleble.
De la impresión en la piel del tatuaje,
pueden hacerse deducciones sobre la
distancia a la que se ha producido el disparo: a boca jarro, quemarropa, corta o larga distancia.

39
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 39
Martín
El disparo a boca de jarro es el disparo efectuado con la boca del
arma aplicada contar el cuerpo de la victima, en contacto con la piel
de la misma. La trayectoria externa es nula, ya que la boca del arma
se pasa al orifico de entrada. El orificio de entrada suele ser muy
destructivo, con el llamado “herida en boca de mina de Hoffman”,
incluyendo el efecto térmico del gas. Pueden darse otros efectos en la
entrada: primero, que por la influencia de la fibras elásticas de
acuerdo a las Leyes de Filhos-Langer sin interferencia de planos
óseos, la herida puede ser regular como el de larga distancia y segundo cuando el disparo es efectuado sobre el
plano cutáneo pero sin apretar mucho en cuyo caso la herida es en “corona” (depósito de humo separado de una
zona sin humo debido a dos velocidades distintas de la expansión del gas en el cañón) . Entonces, vamos a
encontrar en el disparo a boca de jarro, dentro de la herida quemadura, tatuaje y ahumamiento, desgarro en
estrella si tenemos placa ósea debajo del plano dérmico y fuera de la herida sobre la piel encontraremos halo de
contusión circular (acción quemante cañón).

El disparo a quemarropa es el efectuado dentro de la distancia


que para cada arma y carga de proyectil ocasiona quemadura del
plano de ropa o corporal. Esta distancia es de aproximadamente 5
centímetros para pistolas cuya munición esta cargada con pólvora
blanca y un poco mas si la pólvora es negra. Lo que encontramos en la
herida a esta distancia es anillo de Fish, tatuaje, quemadura y

ahumamiento.

El disparo a corta distancia es el realizado a una distancia mayor que a quemarropa, estando dentro del
alcance de las partículas forman el tatuaje. Aproximadamente va de los 30 centímetros al metro. La herida es similar
que a quemarropa, quitando los efectos que produce la llama. Los restos de pólvora no suelen pasar de los 70
centímetros de distancia, alcanzando poco más los de pólvora no quemada. Los componentes del tatuaje son la
quemadura que en esta zona no se ve y los granos de pólvora que si se ven. A medida que la boca del arma se aleja,
los puntos de tatuaje se van dispersando y atenuando su densidad hasta desaparecer. Cuando en una herida se
comprueba la existencia de tatuaje, el disparo no se ha efectuado a una distancia mayor de 50 centímetros
En las heridas por contacto anguloso la boca de fuego del cañón se encuentra sostenido formando un ángulo agudo
con la piel. Esto hace que la boca de la boca de fuego no entre en contacto directo con la piel, por ende el gas y el
hollín se escapan por ese espacio. El hollín puede encontrarse en dos zonas diferentes, la más visible es un área
chamuscada y ennegrecida, en forma piriforme, circular u oval. La menos visible es una larga zona de hollín color

40
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 40
Martín
gris claro en forma de abanico. Puede depositarse
también una pequeña cantidad de granos de
pólvora producto del espacio creado. La mayoría
de las zonas ahumadas y ennegrecidas se
encuentran en forma opuesta a la boca de fuego,
mostrando la dirección en la que apuntaba el
arma.

Disparos a larga distancia: Se consideran


del metro hasta donde alcance la bala. No
alcanzan los materiales que forman el tatuaje. En
la herida no se encuentra el tatuaje, la herida es
ovalada o circular y presenta la cintilla erosiva-
contusiva y cerco de limpieza.

En el plano de la ropa se puede distinguir las siguientes características:

a) el signo de desilachamiento crucial de Rojas: cuando el disparo se efectúa a boca de jarro o a quemarropa, el orificio
de entrada es irregular , a menudo en forma de cruz y en sus bordes se puede observar quemaduras, grano de pólvora,
ahumamiento.
b) signo de la escarapela de Simonin: ocurre con los disparo a boca de jarro y esta formado por una serie de círculos
concéntricos producido por el ahumamiento ubicado sobre la cara del plano de la ropa que contacta directamente con
al piel, semejando una escarapela. Partiendo del orificio de ropa hacia afuera se tiene sucesivamente un primer anillo
de ahumamiento un segundo no ahumado y un tercero nuevamente ahumado.
c) Signo del Calcado: ocurre ene el disparo a boca de jarro cuando debajo de un aplano de ropa existe otro de color
blanco. El humo producido por el disparo al depositarse sobre el plano blanco reproduce como si hubiera sido calcado,
la trama del que se halla por encima de el.

Después de la ropa, el proyectil se va a encontrar con la piel dando la lesión que hemos estudiado anteriormente. Es
muy importante conocer la posición de l cuerpo, y por lo tanto de los músculos, en el momento de recibir el
impacto, ya que la piel, que es por donde ingresa el proyectil, acompaña a ese musculo. Al contraerse los músculos
subyacentes, la piel se acorta, mediante finas arrugas, visibles o no, según la región, y son transversales al musculo
subyacente. Si el proyectil causa una herida paralela a las fibras musculares, la herida se adherirá a esta, la
contracción de los músculos producirá mayor apertura de la herida.

41
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 41
Martín
Finalmente, de modo eventual, el proyectil puede encontrarse con hueso. Los bordes del orificio de entrada en el
plano óseo están dirigidos hacia adentro mientras que los correspondientes al orificio de salida están dirigidos hacia
fuera. El umbral de velocidad crítica de impacto para la fractura del hueso humano según las experiencias
quirúrgicas se encuentra en 61 metros por segundo.

Cuando se produce un disparo con el arma apoyada en la cabeza de la victima se produce el Signo de Benassi que
resulta ser un anillo de ahumamiento concéntrico de 2 a 4 Mm. de diámetro (junto con partículas de pólvora sin
combustionar) en el cráneo y que resiste a la putrefacción.
El signo del Embudo, señala la dirección de un proyectil al atravesar la calota craneana de lado a lado. Si el proyectil
ingresa por la región occipital, a nivel de la tabla externa se encontrara el vértice de un cono truncado con su base
en el orificio de salida.
En la región frontal (entrada), la tabla externa va a presentar perdida de sustancia, regular, redondeada en
sacabocado y la tabla interna va presentar perdida de sustancia, el orificio va a ser irregular, de diámetro mayor que
el anterior y a bisel interno (la irregularidad es por que el proyectil empuja la tabla interna y arrastra pequeñas
esquirlas óseas pertenecientes a la tabla externa).
En la región occipital (salida) la tabla interna va a presentar perdida de sustancia, regular, redondeada en
sacabocado, de diámetro mayor que los pertenecientes a la tabla externa e interna del orificio de entrada y la tabla
externa también va presentar perdida de sustancia, irregular, de diámetro mayor que el anterior y a bisel. La razón
reside no solo en el arrastre de esquirlas óseas provenientes de la tabla interna, sino también en que el proyectil se
ha deformado. También el orificio producido por uh
proyectil sobre un plano óseo presenta el Signo de
las fisuras irradiadas, que constituye presunción de
orificio de entrada. En relación a las fisuras tenemos
el Signo de Chavigny que consiste en que frente a
dos orificios de entrada a nivel de la calota craneana
se puede, analizando las fisuras irradiadas de uno y
otro, establecer su orden de producción. Entonces,
las fisuras que irradiadas de uno de los orificios, se
detiene en los correspondientes al otro, son fisuras
pertenecientes al segundo orificio.

En su trayecto, el proyectil dilacera y desgarra las


partes blandas (serosas, vísceras, estructuras
vásculo-nerviosas) y fractura las estructuras óseas. El cuerpo humano por su alto contenido en agua intra y extra
celular (70% volumen corporal) es un medio no compresivo, el cual, en el momento del impacto recibe la
transferencia súbita de energía que se desprende del proyectil en forma radial a su paso a través de los diversos
tejidos.

Esa energía cinética del proyectil se transforma en energía mecánica o de movimiento que desplaza a los tejidos y
fluidos biológicos interpuestos en su trayectoria ya sea por el choque propiamente dicho del proyectil o debido a la
generación de movimiento de las moléculas de agua y demás fluidos que lo rodean sucesivamente en su recorrido.
En el primer caso se generará una cavidad permanente por acción directa sobre los tejidos produciendo en ellos
rotura, contusión, aplastamiento y laceración o disrupción por choque, evidenciable en el curso de la autopsia
médico-legal y por lo general de menor diámetro al del proyectil que la origina, dependiendo ello de las
características particulares del tejido lesionado.

Pero además, por la propiedad de deslizamiento de los líquidos y debido a que por la transmisión de la energía
cinética se le confiere un brusco aumento aceleración al movimiento de cada molécula hídrica, cada una de esas
moléculas se transformen en numerosos proyectiles que chocan violentamente entre sí y contra la superficie de las
paredes que las encierran, sobre las que ejercen presión según el Principio de Pascal: "la presión ejercida sobre un

42
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 42
Martín
punto de una superficie líquida (en este caso el cuerpo), se transmite por igual al resto de la superficie del líquido".
Luego esas moléculas hídricas vuelven (junto con los tejidos desplazados) al centro de la cavidad principal, donde se
produjo el vacío de toda sustancia hasta que se agota la energía que las anima.

Este fenómeno de estiramiento origina como resultado la conocida Cavidad Transitoria o por Estiramiento, de
efímera duración, de allí su nombre (entre 5 a 9 milisegundos, según Vincent Di Maio), pero produciendo como
consecuencia evidente una lesión de variada magnitud a mayor cantidad de tejidos, vasos sanguíneos, filetes
nerviosos, etc., por afectar a tejidos o estructuras relativamente alejados del pasaje directo del proyectil,
aumentando así el volumen total del tejido afectado y por lo tanto la gravedad de la herida.

Los factores que inciden o contribuyen al daño de los tejidos son:

1) El tamaño del proyectil: cuanto mas grande sea la bala, mayor la resistencia, y mas grande el trayecto.
2) Deformidad del proyectil: la nariz hueca y suave se aplasta al impacto lo que resulta en una mayor
superficie involucrada.
a) Punta Blanda o Semicamisa: es un proyectil con su punta plomo al descubierto, la camisa es cerrada en su parte trasera. Al
chocar con el cuerpo de la victima, la punta se achata y se deforma, produciendo un doble efecto; primero agranda los orificios
que va produciendo a su paso desde el momento de la deformación, y segundo sirve como freno del proyectil, ya que al
aumentar la superficie de perforación, la fuerza de acción que tiene que hacer los pliegues del cuerpo que ejercen la resistencia,
al tener mayor superficie reparten la fuerza en varios sectores, produciendo de esa manera el frenado y dejando dentro del
cuerpo la mayor parte de la fuerza viva que trae la bala
b) Punta hueca: existen balas que dejan un espacio de aire por debajo de la camisa, entre esta y el núcleo de plomo y también una
combinación del tipo anterior con un orificio en el extremo. Al chocar con el cuerpo la punta se deforma achatándose, y al ser
hueca produce una mayor superficie de deformación que la anterior, siendo el frenado mas violento (es el caso de las balas
dum-dum
c) Puntas bimetálicas: contiene un injerto de metal mas duro que el plomo en el extremo, al impactar provoca su deformación y
aumenta la superficie de penetración, en este caso, el metal mas duro que va en la punta, al chocar contra el cuerpo de la
victima presiona el núcleo que viene detrás y que el plomo, aumentando la superficie, es decir que aprovecha la resistencia del
blanco e invierte la fuerza, que también actúa de freno.
d) Balas macizas de punta hueca: son de latón o de cobre mecanizado con un orifico en la punta, recubierto por plástico, que en el
momento del disparo se desprende la bala. El efecto es el mismo que el de la punta hueca, la única diferencia es que la punta de
plástico sirve para mantener limpio y libre el hueco de la punta, para que el la trayectoria externa no afecte tanto la resistencia
del aire, que disminuye su alcance.
e) Balas múltiples “three-in-one” este proyectil consta de tres porciones acopladas, que se separan durante la trayectoria o en el
momento del impacto, si se separa durante la trayectoria, produce tres orificio de entrada, y si se separa en el momento del
impacto, produce tres trayectoria medico legales, haciendo el efecto de tres balas, simultáneamente, pudiendo tener en este
caso un orifico de entrada y tres orificio de salida
f) Balas seccionadas: son las que se hallan segmentadas en toda su longitud, de modo que al penetrar en el organismo se
despliegan en forma de abanico a partir de la punta, determinado lesiones dilacerantes de los planos que atraviesa.
g) Balas invertidas: son aquellas que han sido colocadas con al punta dirigida hacia el interior del cartucho y la base hacia el
exterior, penetrando en el cuerpo por su base y determinado un orifico amplio e irregular y gravísimas lesiones en profundidad
h) Balas Dum-Dum: estos proyectiles producen efecto explosivo al penetrar en le organismo

Los proyectiles sólidos que no se deforman producen generalmente lesiones típicas. Lo proyectiles deformables,
pueden producir fenómenos atípicos, como una expansión muy precoz, o una tardía, pueden labrar en las
adyacencias del orifico de entrada o de salida un cavitación enorme e irregular. El proyectil fragmentado, muy
disminuido en la masa de su núcleo, produzca un orifico de salida de menor tamaño que el de entrada o que los
orifico de salida sean múltiples.

Desviación: el proyectil puede oscilar verticalmente y horizontalmente con respecto a su eje, lo que ocasiona una
superficie mas grande frente a los tejidos.

Los orificios de salida, más allá de la distancia en la cual fuera efectuado el disparo con respecto a la victima,
presentan características generales comunes. Son más alargados e irregulares que los orificios de salida debido a
dos circunstancias lógicas de su trayectoria dentro del cuerpo. En primer lugar, una vez que el proyectil ha

43
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 43
Martín
ingresado en el cuerpo se encuentra con tejidos que posee mayor densidad que el aire. Esto origina que el
movimiento rotacional giroscópico impreso en el proyectil. Eventualmente empezará a dar tumbos y terminará con
su base hacia delante. En segundo lugar, el proyectil en su recorrido resultará deformado por el choque constante.
Ambas procesos (deformación y movimiento irregular) provocan una mayor superficie de choque que es la que
produce finalmente un orificio mayor, más alargado e irregular que el orificio de entrada.

TIPO DE PROYECTIL ORIFICIO DE ENTRADA TRAYECTO ORIFICIO DE SALIDA


Una por bala (excepto Puede ser único o múltiple Si existe salida, su forma y
HERIDAS DE BALA pliegues). Tiene un orificio si la bala se fragmenta, recta tamaño varía mucho, sobre todo
redondo u oval o desviada. dependiendo de la deformación
El calibre ya no coincide con de la bala o de las esquirlas
Tatuaje (cintilla de
el proyectil necesariamente. óseas.
contusión de 1 mm , por
erosión, contusión y Circular u oval, con bordes
suciedad de la bala; y evertidos, irregular...
taraceo por quemadura,
granos de pólvora y negro (la ausencia de tatuaje no excluye la
de humo; este último entrada pues ha podido ser un
lavable). disparo a larga distancia o quedarse
en la ropa la suciedad)
Atípicas: simples
contusiones por balas
perdidas o choque con
medallas, erosiones o
surcos, fondo de saco o
en boca de mina ( a
bocajarro).

PROYECTILES DE Generalmente coincide con el Forma una línea rodeada de Si existe, es de dimensiones
ALTA VELOCIDAD calibre del proyectil, pero a necrosis por fuera de la cual mayores que el orificio de
veces forma una estrella como se encuentra infiltración entrada y más irregular.
las de boca de jarro; no se
hemorrágica. El proyectil
encuentra tatuaje.
puede fragmentarse,
produciendo graves lesiones
internas.
HERIDAS POR Una por cada perdigón o bien No suelen profundizar y
PERDIGONES heridas anfractuosas por agotan pronto su velocidad.
acción conjunta de varios En ocasiones pueden sufrir
perdigones. En ocasiones hay
desviaciones o rebotes
que buscar los efectos del
cuerpo del cartucho (cartón, constituyendo proyectiles
cierres plásticos, ropa de la secundarios.
víctima..) cuando el disparo es
a corta distancia.
ESCOPETAS DE AIRE Son de características Algunos calibres, o la Nunca presentan orificio de
COMPRIMIDO intermedias entre las velocidad conseguida, salida
producidas por escopetas y puede llegar a penetrar
rifles y tienen proyectil único.
hueso. Muy frecuentemente
Apoyado en el cuerpo produce
una entrada con posible lesionan partes blandas
impresión del cañón, cintilla de (ojos, senos…)
contusión y pequeño tatuaje.
Si hay hueso debajo la herida
es estrellada.

Hay situaciones que pueden dar heridas particulares:

44
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 44
Martín
1. SILENCIADOR. Diseñado para disminuir el sonido del arma, suele ser cilíndrico y metálico o de caucho para
filtrar los elementos de salida por el cañón lo que evita que se “marquen” en la piel los elementos del
disparo, incluso (según algunos autores) la cintilla de contusión.
2. MECANISMOS PARA SUPRIMIR DESTELLO O FOGONAZO, destinado a evitar ser detectados por la noche.
Los gases salen por las hendiduras del mecanismo e impregnan la mano del autor del disparo.

PROBLEMAS MEDICO LEGALES de los DISPAROS:

En la reconstrucción de los hechos provocados por arma de fuego, los expertos en balística anotarán detalles del
arma, el proyectil o el propelente. El médico forense intentará determinar la distancia, dirección, velocidad del
proyectil y la etiología del disparo a través de los indicios que quedan en el cuerpo de la víctima.

DISTANCIA DEL DISPARO : se pueden distinguir cuatro tipos de distinciones, siempre con la precaución
debida en la investigación:
 Disparo a boca de jarro (en contacto con la piel). Se puede investigar la
carboxihemoglobina, sulfatos, nitratos y nitritos en la herida.
 A quemarropa (al alcance de la llama). Tienen cintilla de contusión y tatuaje.
 A corta distancia (de 50 a 1’50 cm, muy inespecífico según se aleja el arma). Es útil la
anchura del tatuaje y la separación de sus elementos en análisis espectrográfico.
 A larga distancia (más allá del alcance del tatuaje y sólo con cintilla de contusión)
 En el caso de los perdigones la dispersión puede aproximar la distancia a la que se ha
hecho el disparo, según la imagen siguiente

Para resolver el problema de la distancia se debe recurrir al estudio de los elementos que integran un disparo. Los
elementos que integran un disparo son:

Angulo de oscilación: es el ángulo formado por la horizontal en el punto que representa el centro de
gravedad del proyectil y la recta que une ese punto con el punto medio de la ojiva (figura formada por dos
arcos de circulo de igual radio y magnitud, que se cortan volviendo la concavidad el uno hacia el otro,
forma de la bala que termina en punta)

El diámetro de orificio de entrada es la suma de los segmentos AB + BC igual AC

Angulo de incidencia: es el ángulo formado x la horizontal del orificio de entrada teniendo en cuanta la
posición del cuerpo en el momento de recibir el impacto, y la trayectoria del proyectil. Es el que se forma
inmediatamente, cuando se perfora el cuerpo, por lo tanto, el vértice es el orificio de entrada, y se forma
hacia adentro del cuerpo. El valor es igual al que se forma hacia afuera, ya que el vértice es el mismo

45
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 45
Martín
Angulo de penetración: es el ángulo formado por la horizontal del orificio de entrada (en este caso, el
cuerpo se considera siempre en posición vertical al suelo) y la trayectoria del proyectil. La diferencia entre
uno y otro estriba en considerar la posición del cuerpo, mientras que en el de incidencia tiene que ver la
posición que tenia el cuerpo en el momento de recibir el impacto.

Angulo de inclinación: es el ángulo formado entre la vertical normal del cuerpo y la vertical desplazada en
el momento de recibir el impacto, siendo su origen el orifico de entrada

Angulo de Tiro: es el ángulo formado por la horizontal en la boca del arma de fuego y de la trayectoria del
proyectil, esta formado por los mismos elementos que el ángulo de incidencia, pero el punto de origen es
distintos, ya que en este es la boca del arma de fuego y en aquel el orificio de entrada. Los dos ángulos
son iguales, por alternos externos entre paralelas

46
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 46
Martín
Cuando el ángulo de tiro es igual a cero, es porque la trayectoria del proyectil coincide con la horizontal de la boca
del arma de fuego.
También para determinar la Distancia podemos utilizar el estudio de las sustancias halladas alrededor del orificio
de entrada de la bala, esto puede ser en piel o vestimenta: Restos de pólvora, metálicos y de fulminante: la
presencia, distribución, forma del área afectada y densidad de los depósitos de restos de pólvora, partículas
metálicas y aún de restos de las sustancias constitutivas del fulminante, determinando su presencia a través de la
aplicación de técnicas y procedimientos químicos adecuados que nos permitan reconocer la presencia de radicales
Nitratos, Nitritos, Plomo, Cobre, Antimonio y Bario provenientes de pólvora, proyectil y fulminante.

DIRECCIÓN DEL DISPARO: puede deducirse de:


Reparto de la incrustación de los granos de pólvora y el deposito de humo
Cintilla de contusión
Trayecto
Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se reparten de forma homogénea alrededor del orificio. Si se
inclina, a derecha o izquierda, arriba o abajo, habrá más densidad de estos elementos a la derecha o la
izquierda, arriba o abajo, respectivamente
Forma de la cintilla de contusión. Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se sitúa de forma homogénea
alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha o izquierda, arriba o abajo, presentará forma de media luna en
una de esas direcciones

TRAYECTO DEL DISPARO: Por su extensión:


Completa: se denomina cuando la trayectoria tiene orificio de salida a su vez esta posibilidad
puede ser
1) Limpia o rectilínea: es la trayectoria que se
produce cuando la bala traspasa el cuerpo
conservando su recorrido en la misma dirección en
que lo comenzó, sin desviarse por choque.
2) Quebrada: es la que se produce cuando en
su totalidad o parcialmente, el segmento de
trayectoria medico-legal no mantiene la misma recta
que los dos segmentos de trayectoria anterior
(externa y interna), a su vez esta ultima trayectoria
quebrada, se puede subdividir en :
a) Quebrada recta: cuando la bala cambia su recorrido normal, por chocar con
algún hueso o cuerpo duro, pero después de cada impacto continúa su trayectoria de
manera libre, hasta salir o chocar nuevamente.
b) Quebrada circungirante: el proyectil tras penetrar en el organismo, al chocar
contra un aplano cutáneo u óseo curvo, no sigue su propia dirección sino que la
modifica en función de dicho plano curvo, como por ejemplo la calota craneana, costilla,
pelvis, en los choques óseos y cuero cabelludo, cuello, musculo intercostal, abdomen,
etc, para luego abandonar el cuerpo por el orificio de salida.
Incompleta o ciega: es la trayectoria que se lleva a cabo dentro del organismo sin contar en su
finalización con orificio de salida. De acurdo con su recorrido se puede subdividir:
1) Recta: es cuando una bala penetra y sigue su trayectoria normal, suele suceder
cuando al ingresar en el organismo la bala posee poca fuerza viva.
2) Circungirante: igual que la completa pero sin orificio de salida
3) Migratoria: en realidad la trayectoria no es migratoria, sino que el proyectil es el
migrador y son los que penetran en el organismo, alcanzan la cardiaca o gruesos vasos
arteriales o venosos, siendo arrastrados por el torrente sanguíneo hasta una zona
alegada del punto del ingreso. Cuando sigue por la aorta abdominal penetra con
mayor frecuencia en la arteria iliaca izquierda, por estar dispuesta mas verticalmente
que la opuesta

47
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 47
Martín
VELOCIDAD DEL PROYECTIL: los cuerpos que superan la velocidad del sonido producen muchos efectos
colaterales, como la explosión al atravesar la barrera del sonido, con el consiguiente desplazamiento de una
gran masa de aire. Puesto que toda herida producida por proyectil, depende principalmente de la velocidad,
las armas de fuego se deben clasificar como, de baja o de alta velocidad. Las armas que se catalogan de baja
velocidad son aquellas que desarrollan velocidades de 2.000 pies/Segundo, e incluyen dentro de este grupo a
todas las pistolas, revólveres y algunos rifles. Las heridas que son producidas por este tipo de armas son
menores que las que se producen por armas de alta velocidad como son los rifles de asalto (R15- AK-47, M-
60 etc.). Las armas de baja velocidad también pueden producir heridas mortales, dependiendo del sitio
donde impactan. Un factor importante a tener en cuenta con las heridas que se producen con armas de alta
velocidad es que estas traen consigo el factor adicional de la presión hidrostática y este factor puede por si
solo aumentar considerablemente la lesión. La velocidad necesaria para atravesar la piel es de 36 m/s.
Para atravesar el hueso se necesitan 61 m/s.
La velocidad para que sea mortal un disparo se sitúa en los 122 m/s.
A más de 600 m/s se produce un efecto hidrodinámico, siendo más notable en los órganos llenos de líquidos,
en los que aumenta la presión a que son sometidos los líquidos dependiendo de la velocidad de la bala.
A velocidad superior a 800 m/s se puede producir la muerte por el efecto de choque, sin que sea necesario el
que dañe un órgano vital

Subsónico: cuando la velocidad del proyectil al salir de la boca del arma de fuego
y/o al llegar al cuerpo de la victima es menor que la velocidad del sonido (340 m/s) por ejemplo la
mayor parte de los revólveres (revolver calibre 32 largo)
Supersónico: cuando el proyectil llega al cuerpo de la victima con una velocidad
superior a la del sonido (340 m/s) por ejemplo la mayoría de la ramas de uso militar (pistola calibre
9 mm)

NATURALEZA ACCIDENTAL, CRIMINAL O SUICIDA DEL DISPARO (ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL).-

DATOS DE AUTOPSIA MEDICO LEGAL

1) Inspección general del cadáver


2) Analizar los orificios:
a) Determinar si son orificios de entrada o de salida, si no se puede determinar hay que describir en
forma detallada todas las características de la misma.
b) Una vez reconocido el orifico de entrada:
1- Si tiene tatuaje, si es así la forma y sus dimensiones
2- Si tiene ahumamiento, si es así la forma y dimensiones
3- Si tiene anillo de Fisch y de que sedimento esta formado el halo de enjugamiento, si son materiales
ahumados o restos de suciedad (aceite, pólvora, tierra, etcétera);
4- Si tiene halo equimotico,
5- La forma y dimensión del orificio
6- Describir si la herida es definida o desgarrante (de esta forma podemos determinar si el impacto fue directo
o de rebote)

48
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 48
Martín
7- No introducir en el orificio de entrada ningún cuerpo duro, dedo u otro elemento, que deforme su
superficie; si se determina que hay tatuaje o si se tiene dudas, cortar una superficie cuadrada de 10 cm de
lado y colocarlos en un frasco con formol;
8- Si se determina que hay ahumamiento, medir su diámetro y describirlo;
3) Determinar la existencia de quemaduras
4) Al abrir el cadáver, determinar la trayectoria medico legal, primero si el limpia, es decir si sigue un alinea
recta, entre el orifico de entrada y el de salida, de ser así:
a)En el caso de no poder medir el ángulo de penetración, medir linealmente la distancia entre el orificio de
entrada y el orifico de salida, y la diferencia, entre la horizontal del orificio de entrada, y la horizontal del
orifico de salida.

b) Medir el orificio que causo el proyectil en los cuerpos o tejidos elásticos, para comprobar el calibre
de la bala
c) En caso que la trayectoria sea quebrada, es decir que el proyectil haya cambiado de recorrido, por
haber chocado con u cuerpo duro (hueso, musculo, etcétera) :
1- Determinar como primera medida, el ángulo de penetración, desde el orificio de entrada
hasta el primer desvío
2- Detallar cada quebradura, de que punto a que punto, de tal forma quedara graficado como
una poligonal abierta
d) Observar e informar el efecto que produce el proyectil dentro del cuerpo, esto se debe hacer en
todos casos inclusive cuando la bala no haya salido:
1- Perforación o desgarro
2- Si hay halo equimotico
3- Si el proyectil se fue deformando de acurdo con los orificios que va produciendo
e) Si el proyectil no salió:
1- Hay que ubicarlo y rescatarlo, para su peritaje
2- Determinar si es normal, migrador o circungirante
3- Detallar el lugar donde se anido el proyectil y si su detención se debió a la falta de fuerza
o a que se incrusto en un hueso o cuerpo duro
5) El orificio de salida:
a) Medir con mucha precisión, considerando que generalmente es ovoide, medir diagonal mayor y
menor
b) Describirlo
1- Si se puede, determinar halo equimotico
2- Si hay desgarro o perforación
c) Determinar si al orificio de entrada correspondiente se observa unos o más orificio de salida.
d) En el caso de no haber orificio de salida, también debemos comprobar si no salió por una cavidad u
orificio natural.

49
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 49
Martín
En general no es difícil distinguir la salida de la entrada salvo que la salida se dé en pieles laxas (en forma
de ojal) o cuando están hechos con rifles e caza. En otros casos, la salida puede tener cintilla de contusión,
cuando ha sido “reforzada o apuntalada” por una superficie firme, se da en ropas ajustada, cuando el
proyectil sale por una zona pegada al cuerpo (brazo pegado al lateral del tórax) o la victima está apoyada
en algo fijo (el suelo,pared..). En cualquier caso, el estudio microscópico y químico permitirá distinguir sin
duda si es entrada o salida.
Por supuesto, los orificios pueden alterarse por deshidratación, descomposición, cicatrización de la herida,
manipulación por personal no experto o por lavado de la herida tras la muerte.

OTROS ELEMENTOS DE ESTUDIO DE LA ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL


o Desorden
o Huellas de sangre
o Suicidio ante el espejo
o Ausencia de arma
o Lugar de los hechos
o Armas de ocasión
o Disparos sin proyectil
o Señales de lucha
o Localización de las heridas
o Direccion del disparo
o Distancia del disparo
o Signos de la mano de sostén
o Otras lesiones

Generalmente la actividad pericial médica parece quedar centrada en el estudio del cadáver por arma de
fuego pero no olvidemos que las heridas a evaluar pueden haberse dado en sujetos vivos (fracasos de
suicidio u homicidio, accidentes de caza.. o bien en el agresor). En casos de víctimas, la prioridad no va a ser la
investigación médico forense sino la asistencia clínica en la cual muchos de los elementos característicos del
disparo se van a estropear o incluso se pueden perder proyectiles u otros fragmentos importantes. Debería
colaborarse con los médicos clínicos para preservar en lo posible ropas, etc. y permitirse la aportanción de
radiología, analíticas, etc.
En el caso del agresor o supuesto autor del disparo se estudiará fundamentalmente la mano con los residuos
que le delaten así como la cara ya que, sobre todo en la forma de disparar algunas armas, los residuos pueden
alcanzar la cara del agresor. Los residuos tienden a depositarse en forma de “V” entre los dedos índice y pulgar.
Los revólveres eliminan más residuos que las pistolas y es de esperar menos residuos cuanto más largo sea el
cañón del arma. Hay que tener en cuenta que la persona puede lavarse, meterse las manos en los bolsillos.. por
lo que el estudio debe ser precoz (menor de seis horas).
_____________________________________________________________________

ACCION MÉDICO LEGAL DE LAS EXPLOSIONES.-


______________________________________________________________

En las últimas décadas, los atentados terroristas se han extendido por el mundo “como la pólvora” y
el terrorismo es tan amenazador como la guerra del futuro para la raza humana. El común denominador puede ser
la consecución de objetivos políticos, religiosos, ideológicos, con intimidación, coerción y miedo (muchas víctimas,
destrucción material y colapso sanitario) y casi ningún rincón del planeta está inmune a este fenómeno. Pero no

50
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 50
Martín
sólo en atentados los seres humanos pueden sufrir el efecto de las explosiones. Estamos en cierto modo
“rodeados” de sustancias y productos susceptibles de explosionar. Podemos clasificar las explosiones:

POR SU ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL:


ACCIDENTALES (grisú en minas, gas ciudad, hidrocarburos en viviendas, almacenes
o industrias; canteras, polvorines, talleres pirotécnicos (manipuladores,
trabajadores, observantes.. en estos casos se dan lesiones en manos, dedos,
cabeza y cara y ojos por quemaduras, contusiones y laceraciones; se dan por
petardos, cohetes en botella, varitas...), con distribución en èpocas de festejos, bombas
olvidadas...). Hay curiosas sentencias del Tribunal Supremo que condena a conocidas
empresas embotelladoras tras explosión de
botellas en los estantes del supermercado lo que
originó lesiones por cristales proyectados en la
cara del comprador.
CRIMINALES (no las más frecuentes pero sí las de
mayor trascendencia, desde las “románticas”
acciones anarquistas..) a los efectos mortales se
unen los efectos psicológicos y destrucción de
bienes.
SUICIDAS (raro como tal pero frecuente hoy como
acto criminal) si bien el suicida puede verse
implicado en una explosión no siempre deseada o añadida al dejar escapar gas butano o ciudad.

POR SU ORIGEN LAS EXPLOSIONES PUEDEN CLASIFICARSE COMO:


Explosiones físicas
Mecánicas (expansión de gas en un recipiente)
Eléctricas (calentamiento de gas por una chispa eléctrica)
Explosión de vapor de líquido en ebullición.
Explosiones químicas (descomposición de sustancias diversas produciendo gases a
elevadas temperaturas)
Explosiones nucleares (fusión o fisión)

Una explosión es un evento físico-químico que resulta de la liberación súbita y violenta de energía al
detonar una mezcla explosiva, moviendo grandes masas de aire a velocidades de 400 a 600 m/seg creando una fase
de hiperpresión estática y generando una onda expansiva que avanza disipando la energía en función de la
distancia.

Los factores que gobiernan la hiperpresión y la magnitud de la onda explosiva y que se relacionan
con la severidad de las lesiones son:
.cantidad y tipo de explosivo
.medio ambiente circundante
.distancia desde el centro de la explosión

La extensión de las lesiones depende del pico de presión, su duración y el número de repeticiones
(reflexiones de onda) especialmente cuando el evento ocurre en lugares cerrados.
En la explosión se producen dos fenómenos:
-deflagración: fenómeno de superficie que inicia la descomposición del explosivo.

51
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 51
Martín
-detonación: fenómeno masa en el que se
produce una onda de choque que descompone
el explosivo.
Esto da lugar a una intensa elevación de
temperatura y escisión de las moléculas en
otras más sencillas.
Se sigue una fase de expansión en la que los
gases desplazan el aire sin mezclarse con él
provocando la llamada ONDA DE PRESION u
ONDA FÍSICA según la forma del recipiente. A
esta onda le sigue una ONDA DE SUCCION o de
VACÍO en la que el aire de retorno arrastra
hacia el foco explosivo objetos que encuentra
en su paso.

TIPOS DE LESIONES EN EXPLOSIONES:

(Sistematizar es siempre una manera de hacer más fácil y comprensible un asunto pero debe entenderse que la
simplificación no abarca aspectos complejos del fenómeno)

PRIMARIA SISTEMA AUDITIVO


(lesiones por soplo o blast) Perforación de tímpano (el 80% cura de modo espontáneo)
Alteraciones cocleares (ruptura del órgano de Corti)
Se debe a la onda expansiva que Fractura o dislocación de los huesecillos (sobre todo mango del martillo y estribo), lo que
atraviesa al sujeto, un conjunto puede originar sordera parcial, tinnitus y vértigo.
de diferentes densidades con
interfaces aire-fluido y sólido
fluido).
SISTEMA PULMONAR (la de mayor morbimortialidad)
El desplazamiento de la onda de Ruptura de alvéolos, vascular y bronquial, con fístulas alveolo venosas con embolismo aéreo
un medio de mayor densidad a Colapso de unidades ventilatorias con insuficiencia ventilatoria aguda e hipoxia.
otro de menor densidad origina Neumotórax por rotura de pleura
aumento de tensión local con Síndrome de distress respiratorio en las primeras 48 horas con radiografías en forma de
estallidos, destrucción de células “tormenta de nieve” o bien en “alas de mariposa” que reflejan el grado de hemorragia y
y tejidos). contusión pulmonar.
A veces rotura por fractura costales
Esto explica que compromete Neumonía en evolución
más a los órganos con gas en su
SISTEMA GASTROINTESTINAL (mas raras)
interior (oído, pulmón, trato
Hemorragias intestinales
gastrointestinal).
Hemorragias en mesenterio
La onda en aire “contusiona” Perforación a nivel del ciego, colon o ileon distal (pore su contenido de AITE).
tanto en su acción como en su Generalmente en el transcurso de las primeras 48 horas.
retroceso o succión. OTROS
Blast cerebral
Blast ocular
Amputaciones traumáticas (mal pronóstico). Puede darse la FRAGMENTACION Y PROYECCION
DEL CUERPO hasta 200 metros incluso fragmentos de pelo.
BLAST GENERALIZADO mortal aunque sin lesiones externas severas pero con fracturas, lesiones
capilares, estallido visceral, embolia, carboxihemoglobina hasta el 75% y tatuaje
Muerte inmediata por rotura cardiaca, rotura aortica, rotura de traquea, amputaciones
traumáticas o lesión del sistema nervioso central.
SECUNDARIA Heridas, fracturas y amputaciones diversas muy lacerantes a veces con apertura de torax o
La onda dinámica pone en abdomen y amputaciones
movimiento diversos objetos y
fragmentos que se convierten La entrada es irregular y se puede acompañar de equimosis o hematoma alrededor. Son de trayectoria

52
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 52
Martín
en proyectiles dependiendo de errática y pueden orientar a la hora de establecer al posición de la victima respecto al foco de explosion.
la masa y la distancia de la
víctima
TERCIARIA
Desplazamiento de la victima
por la onda expansiva, chocando
con otras estructuras, lesionado
dependiendo de la aceleración y
el efecto de desaceleracion al
impacto.
MIXTAS Quemaduras flash
Quemaduras por llama
Inhalación de humo y gases tóxicos
Síndrome de aplastamiento
Estrés postraumático, shock, psicosis, contusión, delirio y demencia.

EFECTOS DE EXPLOSION NUCLEAR

Destello luminoso a distancia Menos de 1 segundo en el que las personas de ven al trasluz como una radiografía y
quemaduras de retina o simple deslumbramiento
Radiación térmica Millones de grados en la zona de explosión que se extiende a unos 20 km provocando diversas
quemaduras. La falta de oxígeno produce la muerte en el radio de 3 km
Radiación nuclear primaria Emision de particulas radiactivas siendo las mas letales las gamma y los neutrones capaces de
perforar 80cm de hormigón a 1 km de la explosion.
Onda expansiva Blast
Radiación residual o Por deposito de particulas radiactivas en el suelo o los escombros así como la nube radiactiva
secundaria contaminando aguas, ganado y alimentos durante varios días. Provocan alteraciones
neurologicas, gastrointestinales, sanguíneas, renales y proliferación de tumores.

LESIONES MECÁNICAS LESIONES TÉRMICAS LESIONES QUÍMICAS


Contusiones, heridas, Por irritación con cáusticos
fracturas y amputaciones componentes del explosivo.
Debidas a la llama originada en el
Origen en la proyección Por inhalación de humos y
explosivo o a incendios
de elementos del
adyacentes vapores tóxicos (CO,
explosivo
nitritos...)
Origen en la proyeccion
de objetos,
derrumbamientos..
Origen en la proyeccion
de la propia víctima

CUESTIONES DE SALUD MENTAL ASOCIADOS A LAS EXPLOSIONES-

Las explosiones producen una brecha en la biografía mental del individuo superando los mecanismos normales de
defensa. Las reacciones más normales son:
problemas de concentración
temores
trastornos del sueño
irritabilidad
sensibilidad al ruido
ansiedad
inseguridad
tristeza

53
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 53
Martín
reiteración del evento
problemas psicosomáticos
reacciones en el personal colaborador

CUESTIONES MEDICO FORENSES EN CASOS DE EXPLOSIONES.-

1. diagnóstico de las lesiones en caso de los vivos y levantamiento del cadáver y examen del lugar de los
hechos (una vez controlada la zona; si se puede, se debe intentar “juntar” las piezas o fragmentos
anatómicos y en cualquier caso, clasificarlos)
2. valoración de secuelas y complicaciones
3. valoración del comportamiento de las personas en el siniestro y determinación de la posición de la víctima
respecto a otras personas o cosas o al foco de explosión.
4. examen externo (ropas, sustancias, heridas visibles, objetos)
5. examen interno (radiología previa)
6. toma de muestras
7. reconstrucción del cadáver
8. identificación del cuerpo (descripción externa, señales particulares, ropa y objetos personales, estudio
odontológico y radiológico, ADN, huellas dactilares)
9. determinación de la causa de la muerte (shock, inhibición refleja, intoxicación, asfixia por compresión)
10. data de la muerte (mas por problemas civiles de conmoriencia o bien restos descubiertos posteriormente)
11. etiología medico legal
12. posición relativa de la victima respecto al foco de la explosión (difícil cuando hay quemadura generalizada
por explosión de gas).
En todo caso, siendo muy precisos y cuidadosos en la recogida de cualquier material sospechoso y así mismo,
trabajando codo con codo con otros profesionales implicados en la investigación.

54
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 54
Martín
TEMA 6.

ESTUDIO
El origen de las lesiones por lo que llamamos agentes MEDICO LEGAL
externos, puede estar en:
DE LAS
• Agentes físicos propiamente dichos(calor atmosférico,
electricidad, radiaciones...) LESIONES POR
• Agentes químicos (caústicos o corrosivos) AGENTES
FÍSICOS.CALOR,
• Agentes biológicos (virus, gérmenes, bacterias…)

Y dicho esto, no puedo tampoco resistirme a la tentación de FRIO, ELECTRICIDAD


retrotraerme a tiempos muy previos para enlazar (aunque sea
de modo anecdótico) la historia de la relación del ser humano
con el fuego. Y es que es de común acuerdo científico, social e histórico, que el descubrimiento del fuego y sus
posibilidades ha sido un hito crucial que cambió el curso de la propia evolución; manipular el fuego, su llama, su
calor, su luz, ha permitido al hombre distanciarse definitivamente de los animales; nos ha permitido relacionarnos,
vernos, acomodarnos a su alrededor, promover técnica y avances científicos, producir y crecer en riqueza y
comodidades. Todo ello sin olvidar que también el fuego ha sido usado con fines bélicos, terroristas o punitivos….

Las QUEMADURAS, según criterio forense, entran a formar parte de las llamadas LESIONES POR AGENTES
FÍSICOS, junto a las lesiones por frío, la descompresión o la electricidad.

A su vez, las quemaduras térmicas pueden provenir de diversos orígenes:


FISICOS (calor, llama, electricidad, radiaciones, ya sean de modo sólido, líquido o gaseoso o vapor)
QUIMICOS (por sustancias cáusticas o corrosivas)
BIOLÓGICOS (por seres vivos de origen animal, como insectos, medusas, peces, batracios… o seres de origen
vegetal)

De modo muy esquemático, los fuegos pueden calificarse como:


A o de ignición lenta
B o de ignición rápida
C o de ignición violenta

Aunque podemos adoptar la clasificación internacional, más válida, que clasifica los fuegos según el material
combustible que los origina. Así, tenemos fuegos:
Tipo A o SECOS. Materiales sólidos que originan brasas y ceniza (papel, madera, fibras orgánicas..) y no
desprenden gases o vapores.
Tipo B o GRASOS: líquidos o sólidos o gases inflamables y desprenden vapores o partículas en estado
original.
Tipo C o ELECTRICOS: con origen en dispositivos o conductores eléctricos o mejor dicho, en sus aislantes (la
electricidad produce chispas, no fuego).

55
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 55
Martín
Tipo D o METALICO (por metales combustibles como zinc en polvo, aluminio en polvo, sodio, litio,
titanio…)

En un sentido forense propiamente dicho, las quemaduras pueden provenir, en su ETIOLOGÍA de causas:

ACCIDENTALES: en el medio doméstico (ancianos, niños, fumadores, drogadictos, alcohólicos..), en el


tráfico y en el medio laboral o industrial o incluso en el ocio (catástrofes en parques, estadios deportivos,
centros comerciales, etc.)
SUICIDAS (generalmente con líquidos inflamables y muchas veces asociados a trastornos mental)
HOMICIDAS (para simular accidente o para dificultar la identificación; descartando las “judiciales” por
sentencia de muerte aplicada en la antiguedad)
TANATOLÓGICAS (incineración).

CLASIFICACION CLÍNICA DE LAS QUEMADURAS.-

Probablemente una imagen sirva para


comprender de modo básico las
distintas profundidades que puede
alcanzar la quemadura en la piel y en
los tejidos adyacentes así como la
sintomatología asociada.
Generalmente la gravedad y el
pronóstico vital de las quemaduras va
asociado a la extensión de la lesión así
como a su profundidad pero siempre
hay que individualizar el caso y
atenderlo cuidadosamente para evitar
complicaciones.

56
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 56
Martín
De modo práctico, en medicina clínica se usa la regla de los nueve de Wallace según la cual, la superficie corporal
se divide en áreas que representan un 9% o múltiplo, de la superficie corporal total, según lo esquematiza el dibujo
adjunto.

CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEMADURAS POR LOS DISTINTOS AGENTES TÉRMICOS.-

RASGOS DIFERENCIALES
Anchas y extensas
LLAMA Y MATERIAS Superficie irregular y mal contorneada
Dirección de abajo arriba
INFLAMADAS
Generalmente simultanean diferentes grados (necrosis central, flictenas,
eritema)
Carbonización de pelos
Respeto de áreas cubiertas
Extensas
Poco profundas
GASES EN IGNICIÓN
Poco definidas
Carbonización de pelos
Respeto de áreas cubiertas
Invasión de vías aéreas
VAPORES A ALTAS Amplias y extensas
TEMPERATURAS Poco profundas
Afectan a zonas cubiertas por embebimiento de tejidos
Escaras blandas y blandas
Forma de canales y regueros
LÍQUIDOS CALIENTES Dirección descendente
Dibujos de salpicaduras
Mínima profundidad
Nunca afecta al pelo
Más severa en zonas cubiertas por tejido empapados
SÓLIDOS AL ROJO Limitadas (incluso reproducen el objeto)
Pueden ser profundas
Pelo desorganizado y retorcido

CALOR RADIANTE Cualquier grado de quemadura, dependiendo de la intensidad y tipo de


exposición.
Daños bioquímicos y metabólicos asociados.

MUERTE POR QUEMADURAS.-

El resultado fatal de las quemaduras puede ocasionarse de modo:


-rápido o inmediato
-diferida (tras unos días de la quemadura). La razón de la muerte puede ser el shock o la toxemia por desintegración de las
proteínas con lesiones sobre todo de tipo renal, espesamiento de la sangre, distress respiratorio, neumonitis, hemorragias
intestinales y fracaso general.

Y en los incendios, la muerte puede sobrevenir por:

57
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 57
Martín
Las propias quemaduras
Aplastamiento
Precipitación
Espasmo de glotis por irritación de vías aéreas
Intoxicación (CO, CNH, hidrógenos, etc)
Shock neurógeno (por razones tan variadas como el propio miedo)

El fenómeno cadavérico más propio de la muerte en

incendio es el de la CARBONIZACION cuyas

características pueden resumirse:


Reducción de volumen lo que hace, entre otras
cosas, que el cadáver parezca pertenecer a
alguien más joven.
Actitud de combate o boxeo
Superficie de color negruzco
La piel resuena como un tambor
Pueden coexistir zona de piel o cuerpo
indemnes o no quemadas
Soluciones de continuidad regulares y sin
reacción vital incluso amputaciones, que
pueden semejar heridas por arma blanca
Boca abierta con dientes friables
Córnea de color azul opalino
Cristalino coagulado que simula una catarata
Vísceras bien conservada

La actuación médico forense más genuina va a ser la autopsia judicial la cual tiene su comienzo necesario y
fundamental en el LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER, una situación especialmente dramática, incómoda y sujeta a
diferentes interferencias que siempre hay que evitar; porque, desde luego, las deducciones o determinaciones
posteriores dependen directamente de lo que se extraiga en la fase preliminar del levantamiento.

En términos generales, la actuación médico forense en cadáveres quemados va a consistir en:

EXAMEN EXTERNO EXAMEN INTERNO

IDENTIFICACION DEL CADAVER

58
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 58
Martín
Suele ser fácil investigar el sexo pero no así la edad. Pueden hacerse Signos de asfixia por intoxicación (gases
radiografías y estudios odontográficos asi como tener en cuenta las irritantes, humos, CO). Congestión
ropas y demás restos.
pulmonar, edema, hemorragias y
trombos. La mucosa gástrica está

DIAGNÓSTICO DE LAS QUEMADURAS irritada con úlceras. El resto de las

La única lesión térmica que suele causar dudas es la flictena a células pueden mostrar atrofia o
distinguir de las ampollas de putrefacción o bien las dermatitis del degeneración.
bebé con eritemas por calor.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE QUEMADURAS VITALES O


Signos de fracaso renal o hepático
POSTMORTALES
Eritema desaparece tras la muerte
Flictenas pueden darse en el cadáver al que se aplica calor o
agua caliente. Las vitales pueden distinguirse por la reacción Análisis complementarios.
inflamatoria al microscopio. Toxicológicos, bioquímicos,
Escaras: son vitales si tienen eritema periférico o si tienen
microbiológicos e histológicos.
red vascular
Fracturas craneales: vitales si son deprimidas, con
microfracturas perpendiculares e infiltrado hemorrágico. Las
postmortales, por aumento de presion y desecación ósea no
las tienen.
DIAGNÓSTICO DEL AGENTE ETIOLOGICO
Según las características ya descritas (sólidos, gases, vapores...)

DIAGNOSTICO DE LA DATA DE LAS QUEMADURAS


Menos de 36 horas: según la descripción inicial y sin pus ni
edema
36 horas y unos días: pus bajo la costra y menos rubicundez
1 a 2 semanas: costra se separa
Mas de 2 semanas: superficie de granulacion,libre de costra
y destrucción total de la piel.
Por encima de esa data es muy difícil aventurar la edad de
la quemadura.
DETERMINAR SI EL SUJETO HA VIVIDO EN EL FOCO DEL INCENDIO
Humo o cenizas en vias respiratorias y digestivas
Quemaduras en la base de la boca o laringe e incluso los
bronquios
Carboxihemoglobina superior al 10% (a veces menos si ha
sido reanimado)
DETERMINAR LA CAUSA DE LA MUERTE
Lesiones traumáticas independientes de las quemaduras ya
sea accidental u homicida
Esperma vaginal o anal

ACCION DEL GOLPE DE CALOR.-

Con la definición anterior entendemos a los efectos sobre el organismo del calor que puede provenir de la
naturaleza o de medio industrial. Evidentemente, los efectos del calor general pueden ser mínimos y sin
consecuencias sobre la persona, o pueden ser dramáticas. Estas últimas circunstancias constituyen una violencia

59
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 59
Martín
externa a la persona y por lo tanto son objeto de estudio médico legal. Los dos cuadros clínicos que pueden ser de
interés son:
Insolación (debido a los rayos de sol, sobre todo los ultravioleta). Se expresa con lesiones locales
(quemaduras, eritema., dolor de cabeza, fiebre…) y lesiones generales debidos a la deshidratación.
Golpe de calor (debido a la temperatura superior a 35ºC de modo prolongado; según autores, el riesgo
absoluto sobre la vida se da cuando la temperatura es de 40 a 43ºC)

Generalmente la etiología es accidental (campamentos, paradas militares, altos hornos, calderas de barcos,
maratones…) y está afectos por factores intrínsecos de la persona (raza, edad, constitución física, falta de vitamina
C, enfermedades que sitúen a la persona en debilidad..) y factores extrínsecos (humedad, aireación, vestimenta,
bebidas alcohólicas..).

La muerte por golpe de calor puede producirse por:


Fracaso renal agudo
Autointoxicación por sustancias H desde la piel sobrecalentada
Colapso por pérdida de sales
Infarto de miocardio
Hemorragias cerebrales

El diagnóstico médico legal de muerte por golpe de calor implica descartar otros mecanismos de muerte y asociarlo
con las circunstancias ambientales.

Los EFECTOS DEL FRÍO son más importantes cuando se suman viento y humedad. Por otro lado, las
condiciones individuales de la víctima, sobre todo la edad (más sensibles los niños o ancianos), la intoxicación
alcohólica (por la vasodilatación periférica), los estados depresivos, agotamiento o inanición. El frío puede ser de
origen natural, atmosférico o industrial. Como en el caso del calor, la acción del frío puede darse de
etiológicamente de modo:

Accidental (vagabundos, montañeros, ejércitos, etc.)


Homicida (reclusión en frigorífico, abandono de menores o incapaces a la intemperie, etc)
Más raramente, un suicida elige el frío como medio de acabar con su vida.

En su progresión clínica el efecto del frío puede producir:


Heladuras de primer grado (los llamados “sabañones”)
Heladuras de 2º grado (piel roja y ulceraciones)
Heladuras de 3º grado (gangrena y amputaciones)
Además de las lesiones de congelación visibles de modo externo, con piel quebradiza, la cristalización
interna de los fluidos orgánicos puede dar erosiones en mucosas (sobre todo gástrica), anemia cerebral y
edema pulmonar que serán visibles en examen de autopsia.

Finalmente estudiamos las lesiones por la ELECTRICIDAD también llamada ELECTROCUCIÓN. Su origen o
etiología puede ser:
Accidental (en medios laborales o domésticos)
Suicida (aunque no muy frecuentemente se usa la electricidad como medio de auto lesionarse con
intención suicida)
Criminal. Quizá dentro de este aspecto podemos mencionar que la ejecución por medio de la electricidad
(silla eléctrica) es legal en algunos países y se conoce como medio de tortura.

60
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 60
Martín
La patogenia u origen del efecto lesivo de la electricidad está tanto en el propio calor originado por la corriente, su
intensidad, el trayecto que siga la corriente, la duración del paso de la corriente y sobre todo factores
predisponentes de la víctima (hambre, sed,
enfermedades, acostumbramiento…)

Pero sobre todo es la MARCA ELÉCTRICA la que


indica con mayor credibilidad el paso de la
electricidad. Se caracteriza por:
Color blanco amarillento
Consistencia dura en forma elevada de cono
o de sacabocados
Reproduce en muchos casos el objeto
conductor
Es indolora y no tiene inflamación Marca eléctrica.-
Los pelos de la zona están indemnes y
retorcidos en sacacorchos
Se elimina sin cicatrización en general y sin tendencia retráctil.

Además de la marca eléctrica, se pueden observar otras lesiones por electricidad:

quemadura eléctrica (cutánea, muscular, visceral u ósea)


metalizaciones (por partículas fundidas o vaporizadas que a veces reproducen el objeto del que provienen)
salpicaduras (metalizaciones de mayor tamaño, dispersas)
pigmentaciones o precipitaciones (materias pulverizadas arrancadas del cuerpo conductor o del aislante
del mismo)
signos cutáneos (contusiones o heridas)
signos generales (fracturas, signos de asfixia, dilatación cardiaca, hemorragia cerebral...)
signos faciales:
 electrocutado azul o cianótico
 electrocutado blanco (sin cianosis)
 falso hongo de espuma por la congestión y edema pulmonar

Por último, entre los fenómenos por agentes físicos podemos estudiar los efectos del AIRE COMPRIMIDO y la
DESCOMPRESIÓN BRUSCA. Suceden en ambientes laborales de cimentación de puentes, túneles,
submarinismo militar o deportivo, etc. Los cuadros clínicos diagnosticables son de carácter:
mecánico (barotraumatismos de oído o senos craneales, cólicos o supresión pulmonar)
tóxico (por cambios en la distribución de gases como nitrógeno, oxígeno, helio o carbónico)
descompresivos (dolores, ahogos, erupciones y picores, enfisema, edema de pulmón, vértigo, cefalea,
colapso cardiaco y dolores gastrointestinales).
Todos estos fenómenos pueden ser carácter leve o grave, pudiendo ser revertidos con tratamiento o bien dejar
secuelas o, en casos fatales, llegar a la muerte del individuo, pudiendo encontrar en la autopsia, manifestaciones de
los cambios vasculares y de coagulación descritos.

61
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 61
Martín
TEMA 7.-
Aquellas sustancias que, puestas en contacto con el
organismo, provocan lesiones llamadas también
quemaduras químicas. Por su composición pueden LESIONES POR
ser: AGENTES QUÍMICOS Y
ácidos AGENTES BIOLÓGICOS.
álcalis
sales
gases bélicos

De modo general, la etiología de las lesiones por químicos


puede ser:
accidental (en el medio doméstico, en borracheras,
profesional..)
suicida (raro, muchas veces para envenenarse con un
trasfondo psicopatológico)
homicida (vitriolaje arrojando acido sulfurico,
bombardeos con productos vesicantes...)

Concentración:
Quemadura negra en ácidos
Acido sulfúrico blanco violácea de inicio; nítrico
escaras amarillas, clorhídrido gris violácea y fénico
escaras blanquecinas.
Los álcalis dan escaras blandas, traslúcidas y
húmedas, mal limitadas
Sales corrosivas dan escaras blancas y secas
Los gases bélicos vesicantes producen flictenas.
Naturaleza del cáustico:
Diluidos = eritema
Puros o concentrados = quemadura profunda

En cuanto a los agentes biológicos se trata no sólo de un delito de


lesiones según lo tipificado en el código penal y los delitos contra
la salud pública y el medio ambiente, también del código, sobre
todo teniendo en cuenta el hecho del contagio sino las
circunstancias del mismo (contagio directo desde la persona
portadora o indirecto a través de animales, objetos...) y la
intención. Acción local de los ácidos.-

62
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 62
Martín
TEMA 8.-

ASFIXIAS
MECÁNICAS

Decimos asfixias, en plural, porque hay varias vías de


llegar al mismo resultado: la dificultad o impedimento
de una correcta oxigenación de los tejidos del organismo. De un modo muy simple, debemos entender que
para que el oxígeno (elemento esencial) llegue a las células de los tejidos diversos, deben estar preservados
todos los elementos del circuito fisiológico. Así pues, debe haber un adecuado nivel de oxígeno en el
ambiente, debe haber suficiente capacidad de transporte de oxígeno por parte de los eritrocitos (glóbulos
rojos) y debe estar fluida la circulación que permite llegar esos glóbulos a los tejidos.

Encontramos así, diferentes orígenes de la asfixia:


• Anóxica o hipoxémica (atmósfera pobre en oxígeno, insuficiencia respiratoria o mezcla de sangre
venosa y arterial; en ocasiones, que es lo que más interesa en medicina legal, la insuficiencia
respiratoria está provocada por agentes externos. De ahí que entendamos frecuentemente asfixia
como asfixia mecánica.
• Anémica por falta de glóbulos rojos o de los elementos que permiten que éstos ejerzan su función
de transporte de oxígeno.
• Circulatoria por impedimento en los vasos sanguíneos de que llegue oxígeno a los tejidos
• Histotóxica por suelta en la sangre de sustancias tóxicas para los tejidos

Las distintas modalidades de asfixias mecánicas que estudiaremos son:


• AHORCADURA
• ESTRANGULACIÓN (A MANO O A LAZO)
• SOFOCACIÓN
• Oclusión de orificios respiratorios
• Oclusión de vías respiratorias
• Compresión tóraco abdominal
• Carencia de aire respirable
• SUMERSIÓN (aunque evidentemente, en la “asfixia en líquido” juegan papel factores distintivos)

En todas las asfixias, de modo general, podemos encontrar similitudes anatomopatológicas o hallazgos de
autopsia:
Hemorragias petequiales (sobre todo en zonas laxas y serosas viscerales)
Congestión visceral (por lesión vascular)
Edema pulmonar
Sangre fluida y oscura
Cianosis o color amoratado en muchas ocasiones.

63
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 63
Martín
ASFIXIA POR AHORCADURA.-

Puede definirse como la “Muerte por constricción del cuello por un lazo sujeto a un punto fijo sobre el que ejerce
tracción el propio peso del cuerpo”.

Su origen puede ser suicida (muy habitual sobre en todo en medios rurales), criminal (en ocasiones combinado con
otros métodos homicidas), accidental (a veces en prácticas sexuales aberrantes y en medios domésticos) y judicial,
como medio de aplicar la pena capital.

Según el lazo de ahorcadura, la asfixia puede ser simétrica (cuando el nudo se sitúa en la zona media del
cuello, ya sea en la parte anterior como posterior) o bien asimétrica y según la situación del cuerpo la ahorcadura
se distingue entre completa (con todo el cuerpo colgando) e incompleta (con parte del mismo apoyado en el suelo).

Ahorcaduras incompletas (completas en imagen lateral) y


abajo, muestras de ahorcadura simétrica y asimétrica.

Por su patogenia, la causa de la muerte definitiva en las ahorcaduras puede ser anóxica (cuando el lazo impide la
respiración bloqueando las vías respiratorias), anoxia encefálica (si interrumpe fundamentalmente la circulación
cervical al cerebro) o bien puede ser por lesión medular o por inhibición refleja.

En cuanto al lazo de ahorcadura, deberemos estudiar:


Situación (suele estar sobre el cartílago tiroides)
Dirección (oblícua ascendente hacia el nudo)
Profundidad (más marcada en la parte contraria al nudo)
Continuidad (interrumpido a nivel del nudo)
Número
Aspecto del fondo (casi siempre apergaminado y muchas veces reproduciendo el objeto que ha estado
alrededor del cuello)
En la exploración, el ahorcado presentará además, un aspecto cianótico o congestivo en la parte craneocefálica y
superior del tórax, con livideces en las piernas y pies. En ocasiones la lengua está proyectada fuera de la boca. En el
estudio interno se aprecian congestión visceral y todas las características de las asfixias, además de lesiones
cervicales propias:
Línea argentina (condensación del tejido celular subcutáneo a nivel del surco)
Signo de Martin (infiltraciones hemorrágicas en músculos y adventicia)

64
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 64
Martín
Signos de Otto y Amusat (desgarros vasculares en yugulares y carótidas respectivamente)
Rupturas de astas mayores del hioides y cartílago

Los problemas médico legales que plantean las ahorcaduras son sobre todo el poder concluir:
La causa de la muerte (excluyendo cualquier otro origen de la muerte)
La etiología médico legal, distinguiendo entre suicida, homicida o accidental mediante un estudio
minucioso del lugar de los hechos, los antecedentes del fallecido, la investigación tóxicológica...

ASFIXIAS POR ESTRANGULACIÓN.-

Pueden ser a lazo (cuerdas, corbatas, pañuelos, etc) o a mano. En este último caso, la etiología sólo puede ser
homicida mientras que en las estrangulaciones a lazo puede darse, además, la etiología accidental o eventualmente
suicida.

Como características forenses podemos distinguir:

ESTRANGULACIÓN A LAZO
o EL SURCO es horizontal, uniforme, rodea todo el cuello, a menudo es múltiple y generalmente
bajo el cartílago hioides
o Más frecuentes lesiones ósteocartolaginosas y menos vasculares

ESTRANGULACIÓN A MANO
o Estigmas ungueales es decir, de la uñas del agresor, sin surco de presión por lazos o similares y a
veces marcas digitadas de las manos del agresor.
o Frecuentes lesiones contusas en otras localizaciones
o Número de lesiones dependiente del uso de una o más manos. Se puede deducir la posición de
víctima y agresor y la violencia empleada.

ASFIXIAS POR SOFOCACIÓN.-

En este tipo de situaciones se produce la más genuina anoxia anóxica, impidiendo la correcta oxigenación y
respiración. A su vez puede ser:
Sofocación por oclusión de los orificios respiratorios (caídas boca abajo, bolsas en la cabeza, cojines
presionados sobre la cara, etc.)
Sofocación por oclusión de las vías respiratorias (cuerpos extraños de cualquier tipo que impactan y se
fijan en orificios nasales, garganta e incluso pulmones al vomitar, tras ser sepultados, etc.)
Sofocación por compresión tóraco-abdominal (niño que duerme con un adulto, estampidas en grandes
concentraciones como conciertos, accidentes de trabajo, etc)
Sofocación por carencia de aire respirable (por confinamiento accidental, suicida u homicida).

En su estudio, además de las características generales de las asfixias, podemos encontrar la llamada “mascarilla
equimótica” por congestión notable de la cara.

65
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 65
Martín
ASFIXIAS POR SUMERSIÓN.-

Se trata de la asfixia que sucede dentro de medio líquido o fluido. Como en los demás casos de asfixia, la etiología
puede ser suicida (muy frecuente), homicida (en ocasiones la sumersión es posterior a la muerte, para simular un
suicidio) o bien accidental sobre todo en lugares de baño y ocio.

En el esquema adjunto podemos comprender los mecanismos por


los que se produce la asfixia en la sumersión y que justifica que, en
algunos casos, el ahogado no presenta líquido en sus pulmones
(mecanismo B).

Por otro lado, en los ahogados podemos encontrar características


peculiares por el propio hecho de estar sumergido el cuerpo,
fenómenos como los siguientes:
Livideces cadavéricas claras
Cutis anserino
Maceración cutánea
Hongo de espuma (probablemente lo más característica) y
espuma en vías respiratorias
Frecuente espasmo cadavérico
Lesiones de arrastre
Manchas de Paltauf
Hemorragias sinusales
Agua en estómago lo cual es muy frecuente pero no excluyente.
Lo mismo ocurre en casos de “Pulmón seco” cuando el fallecido
ha sufrido un previo espasmo laríngeo que ha impedido la
inhalación de agua.

Para corroborar la sumersión, se pueden hacer estudio radiológicos (sobre todo la opacidad de los senos nasales),
exámenes microscópicos del tejido pulmonar, sobre todo con descubrimiento de diatomeas (si bien es un extremo
que hay que interpretar con cuidado), así como exámenes bioquímicos y químicos de elementos del fluido que
puedan estar en cavidades cardiacas.

Hongo de espuma en exterior e interior de las vías


Respiratorias

66
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 66
Martín
TEMA 9.-

ESTUDIO MÉDICO
LEGAL DE LOS
ACCIDENTES DE
TRABAJO Y
DEPORTIVOS

Hay que tener en cuenta que en el medio laboral interaccionan dos factores esenciales: un entorno físico
(instalaciones, materiales, transportes, etc) y un ser humano (el trabajador, en cualquiera de los elementos del
escalafón). Este ser humano es susceptible de todas las “opciones de enfermar”:

La medicina asistencial cuyo ámbito es el ser humano en general, no abarca al trabajador de modo específico lo que
conllevó la aparición de una medicina especial que llamamos Medicina del Trabajo. No es tampoco una “novedad”
en el sentido de que en la antigüedad, autores como Hipócrates, Plinio el Viejo o Galeno, ya describieron los efectos
nocivos de los vapores minerales en los mineros y el desarrollo de enfermedades específicas. Finalmente, el que
puede ser considerado padre de la Medicina del Trabajo fue Bernardino Ramazzini el cual en el siglo XVIII publicó
“De morbis artificiata diatriba” (discurso de las enfermedades de los artesanos) haciendo hincapié no solo en el
hecho de que las condiciones laborales implican una especial morbilidad sino en las situaciones que deben
mejorarse para evitarlas. Actualmente la Medicina del Trabajo se estudia como Especialidad médica y tiene su
ámbito de asistencia en el medio laboral:

Mejorando las condiciones fisiológicas e higiénicas el trabajo


Vigilando periódicamente la salud del trabajador
Protegiendo al trabajador de los peligros de la producción
Colocando al trabajador según su capacidad y conocimientos
Mejorando la eficacia del trabajador

67
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 67
Martín
Reeducando al lesionado o traumatizado por enfermedad profesional
Asistiendo de modo médico general al trabajador si bien esta no es su función primordial.

ACCIDENTES DE TRABAJO .
Están perfectamente definidos en la Ley General de la Seguridad Social en la que se entiende un accidente de
trabajo como aquel que reúne los siguientes elementos:
Existencia de una violencia externa, imprevista, de anormal intensidad y relacionada con el trabajo
habitual o eventual.
Existencia de específicas condiciones de lugar y tiempo. En la Legislación española, no sólo se entiende
como accidente de trabajo aquel que ocurre en el tiempo y lugar de jornada laboral sino que se extiende a:
 El trayecto de ida o vuelta (“in itinere”)
 Cargos electivos sindicales o de gobierno
 Tareas eventuales realizadas por orden de un superior
 Actos de salvamento y análogos
 Agravamiento de enfermedades previas, por ocasión del trabajo
 Complicaciones de las lesiones iniciales del accidente laboral
Quedando excluido del concepto de accidente de trabajo aquellas situaciones originadas por negligencia directa o
dolo o imprudencia del empresario.
Existencia de una causalidad directa entre el trabajo y la lesión producida en el trabajador.
Existencia de una lesión, entendiendo por lesión no la mera alteración anatómica sino cualquier daño que
aún manteniendo la integridad anatómica, provoque una merma en la capacidad laboral de la persona. Así
pues, serán tanto alteraciones anatómicas (amputaciones, cicatrices…) como funcionales (parálisis, etc)
como psíquicas, incluyendo como ya se ha mencionado, las agravaciones de estados patológicos previos y
las complicaciones que se deriven de la lesión inicial.
La situación laboral que puede derivarse del accidente de trabajo está también contemplado de modo explícito en
la Ley de modo que el trabajador puede resultar en situación de:
INCAPACIDAD TEMPORAL para el trabajo habitual. Tras los periodos de tratamiento oportunos, el
trabajador puede quedar o totalmente curado para volver a su tarea, con secuelas pero
igualmente apto para el trabajo o bien deberá pasar al apartado de incapacidad permanente.
MERMA PERMANENTE DE SU CAPACIDAD por mutilaciones o deformidades que no llegan a
constituir una invalidez.
INVALIDEZ PERMANENTE quedando a su vez escalonada según la gravedad de la lesión y su
repercusión en el trabajo, como incapacidad permanente parcial, permanente total, permanente
absoluta o bien gran invalidez.
MUERTE
La incapacidades laborales se evalúan por el Instituto Nacional de Seguridad Social, los Equipos de Valoración de
Incapacidades y el Instituto Nacional de Servicios Sociales.
La lesión del trabajador es solo uno de los posibles resultantes de los accidentes, hechos imprevistos; también se
desencadenan pérdidas de tiempo laboral, daños a equipos y herramientas, pérdidas económicas.., tras lo cual se
pueden dar diversas consecuencias:
Para el trabajador
o Desconfianza o miedo a que se repita el accidente
o Desorden en su vida familiar
o Desorden en su ocio
o Reducción de sus ingresos
Para la empresa
o Pagos extras para reemplazar al trabajador lesionado e indemnizarle
o Disminuición de la productividad

68
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 68
Martín
o Desmoralización de los demás trabajadores
o Otros

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES LABORALES.-

Causas humanas: el ser humano será responsable de la acción o de la omisión, como por ejemplo de no
respetar los procedimientos de trabajo, no estar capacitado, no usar equipos de protección, hacer bromas,
conducir con excesiva velocidad, fumar… Los factores humanos en los accidentes pueden englobarse en los
siguientes tipos:
1. Falta de conocimiento (no sabe). Puede que se le haya seleccionado mal, no se le ha formado
bien o no ha practicado luego puede que el trabajador no sea el principal responsable de estar
mal situado en la producción.
2. Falta de motivación o actitud indebida (no quiere). Puede que la persona quiera ahorrar
tiempo, evitar esfuerzos, ganar un prestigio mal entendido.. y plantea una actitud negativa,
imprudente y frívola hacia su propia seguridad y la de sus compañeros.
3. Falta de capacidad física o mental (no puede). La incapacidad puede surgir durante la vida
laboral (accidentes, intoxicaciones, envejecimiento…). Los controles médicos, la buena
selección de personal y la formación continuada pueden ayudar a minimizar este factor de
riesgo.
Causas ambientales: como por ejemplo, líneas eléctricas sin conexión a tierra, suelo resbaladizo, mala
señalización, correas transportadoras sin protección, etc. Los factores ambientales más habituales son:
1. Desgaste normal (tiempo y uso) o anómalo (abuso)
2. Abuso por parte de los usuarios
3. Diseño inadecuado
4. Mantenimiento inadecuado

FACTORES DE RIESGO DE LOS ACCIDENTES LABORALES.-

1. Riesgos comunes o de sentido común: obvios tanto en el trabajo como en la vida privada. Son
ejemplo de este riesgo las caídas al mismo nivel.
2. Riesgos tecnológicos: no siempre fáciles de identificar por el trabajador, como por ejemplo, las
radiaciones ionizantes, productos químicos…s radiaciones ionizantes, productos químicos

69
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 69
Martín
ENFERMEDADES PROFESIONALES

También llamadas “tecnopatías” se definen como aquellas enfermedades ligadas al oficio , en relación con el
elemento esencial del trabajo. A diferencia de los accidentes de trabajo, la enfermedad profesional debe cumplir los
siguientes requisitos:
Presentar un cuadro clínico o conjunto de síntomas compartidos por otros trabajadores
Estar demostrada la relación o causa en el ámbito laboral
Posibilidad de reproducirse experimentalmente el síndrome clínico
Existencia de un cuerpo extraño en el organismo o demostración de que el trabajo exige un esfuerzo o
postura continuada necesarios para causar la lesión.
Para ello se ha elaborado un cuadro de enfermedades profesionales específicas y desglosadas en el RD 1995/78 y
actualizándose, que se distribuyen en los siguientes capítulos:
Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos (plásticos, cloro, plomo, berilio, alcoholes,
hidrocarburos, etc)
Enfermedades de la piel causadas por agentes distintos a los del apartado anterior
Enfermedades profesionales causadas por la inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros
apartados (neumoconiosis, polvos irritantes….)
Enfermedades infeccionas y parasitarias (paludismo, amebiasis, tétanos.. debidos al cuidado de animales o
personas y a la investigación)
Enfermedades profesionales por agentes físicos (cataratas por radiaciones, hipoacusia, nistagmo de los
mineros, lesiones meniscales del trabajo en subterráneos…)
Enfermedades sistemáticas (distrofias, carcinomas concretos…)

ENFERMEDADES DEL TRABAJO

También consideradas indirectamente profesionales son aquellas que pueden producirse por ocasión del trabajo y
en circunstancias distintas pero que en el trabajo concreto pueden darse condiciones facilitadoras. Tienen en

70
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 70
Martín
común con las enfermedades profesionales el tener su origen en el ejercicio de una profesión y un desarrollo lento
y gradual; pero se diferencian de las enfermedades profesionales en que:
Se da un terreno biológico facilitador del trabajador de modo que no todos los obreros tendrán la misma
patología o intensidad
La ejecución del trabajo es de importancia secundaria en la enfermedad del trabajo y esencial en la
enfermedad profesional, es decir, el riesgo profesional es inespecífico en casos de enfermedades del
trabajo (por ejemplo, todos los trabajadores expuesto al mercurio pueden acabar desarrollando
mercurialismo crónico mientras que una miocarditis reumática puede aparecer en condiciones laborales de
humedad y temperatura pero también aparece en otras actividades laborales o no).

ACTUACIÓN MÉDICO FORENSE EN CASOS DE ACCIDENTES LABORALES.-

Ya apuntamos el hecho de que el Médico forense, perito imparcial al servicio de la Administración de Justicia,
deberá actuar siempre que se plantee un caso judicial de cualquier área (civil, penal, laboral…) en el que se vea
implicada la salud o la integridad de un ser humano. Siempre he dicho que el médico forense, por el hecho de ser
médico o a pesar de serlo, no practica la medicina asistencial sino que interpreta a modo de “traductor” , los
términos médicos del Expediente judicial de modo que el Juez disponga de una información en “sus propios
términos” que le permitan dictar una Sentencia fundamentada.
En el caso de la actividad laboral, se pueden plantear tres situaciones básicas que requieran la acción del Médico
Forense:

1. ACCIDENTE CON HERIDO/HERIDOS. De modo inmediato, las Fuerzas del Orden delimitarán el área al que
sólo accederán los especialistas en el escena del crimen, los bomberos si se requiere, los servicios médicos
de urgencias y eventualmente el médico forense, siendo lo habitual que el herido, tras la atención médica,
sea evacuado a un Centro Hospitalario, tras lo cual se abrirán las Diligencias judiciales oportunas en las que
se irán añadiendo la documentación legal de la Empresa, el examen del lugar de los hechos, los informes
médicos emitidos por el Hospital o Centro de Salud, etc y se dispondrá que el médico forense:
a. Acuda al hospital o al domicilio del herido si no puede desplazarse
b. Redacte un informe preliminar de las lesiones con su posible evolución
c. Revise periódicamente al lesionado
d. Elabore un informe definitivo con los elementos requeridos por el Expediente, en cuanto a
tiempo de evolución, tipo de asistencia y posibles secuelas con su valoración según Baremo.

2. ACCIDENTE CON FALLECIDO/FALLECIDOS. Igualmente, las Fuerzas de orden responsables acordonarán el


área donde se encuentra la víctima hasta que acudan la Comisión Judicial y el Equipo de Policía Judicial o
Policía Científica, asegurándose de que nadie contamine la escena del crimen (recordemos que por tal
adjetivo se califica a las muertes violentas que deben ser evaluadas por el Juez, sin que necesariamente se
trate de asesinato u homicidio). En este caso, una vez vista la escena, se procederá a “levantar el cadáver”
entendiendo por ello el traslado al Instituto Anatómico Forense correspondiente a la Jurisdicción donde
haya sucedido el siniestro. El médico forense realizará la autopsia y emitirá un informe preliminar.
Posteriormente se redactará el informe definitivo en cuyas conclusiones deberán constar:
o causa fundamental y causas adyacentes de la muerte (traumatismos, heridas, shock, hemorragias,
etc)
data de la muerte o aproximación de la hora del fallecimiento, estableciendo la compatibilidad de
las lesiones con el accidente sufrido
etiología médico legal de la muerte, estableciendo si se trata de un homicidio, de un suicidio o de un
accidente. Hay que tener en cuenta cualquier origen del fallecimiento a pesar de la obviedad que

71
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 71
Martín
pueda suponer los hechos (por ejemplo, bajo los escombros de un desprendimiento puede
camuflarse un homicidio, o tras o la explosión de gas, esconderse un acto suicida)
.i la muerte es violenta (es decir, requiere la continuación de las pesquisas legales) o se trata de una
muerte natural, en este caso totalmente desligada de la actividad laboral o de la intervención
judicial.

GRAN CATÁSTROFE. Eventualmente el accidente laboral se ve complicado con gran cantidad de heridos y fallecidos
(explosiones, accidentes de tránsito en autobuses o trenes, etc). En estos casos, la intervención Judicial es clara y
está protocolorizada. Bajo la dirección del Juez de Instrucción, distinto personal entrenado actuará según Protocolo
(servicios médicos, bomberos, policía, médico forense, etc), lo que persigue:
Establecer el numero de victimas
Categorizar el tipo y gravedad de las lesiones
Reanimación en casos críticos
Definir quien debe ser remitido y a qué hospital
Definir el medio de transporte

La experiencia indica que se observan cuatro fases tras la inmediata catástrofe:


1. fase de caos: los primeros 25 minutos. Se caracteriza por falta de orden y liderazgo. Los pacientes
menos graves colapsan las urgencias por sí mismos porque pueden desplazarse.
2. fase de organización (60 minutos) cuando los especialistas aseguran el área, realizan el rescate y
evacuan las victimas.
3. fase de evacuación (3 horas) según el numero de victimas y su atropamiento
4. fase tardía (48 horas) cuando ya no hay más victimas que identificar.

ATENCION HOSPITALARIA
Según cuatro categorías:
1. trauma severo que requiere hospitalización
2. trauma leve pero hospitalización por riesgo de complicaciones secundarias
3. trauma leve sin hospitalización
4. pacientes no recuperables
o bien:
1. pacientes urgentes:
insuficiencia ventilatoria o hemodinámica
lesión secundaria penetrante, amputaciones traumática
sospecha de lesión primaria pulmonar o gastrointestinal
trauma craneoencefálico o medular
quemaduras
agitación psicomotríz
2. pacientes no urgentes

CUESTIONES MEDICO FORENSES EN CASOS DE CATÁSTROFES.-

1. levantamiento del cadáver y examen del lugar de los hechos (una vez controlada la zona; si se puede, se
debe intentar “juntar” las piezas o fragmentos anatómicos y en cualquier caso, clasificarlos)
2. examen externo (ropas, sustancias, heridas visibles, objetos)
3. examen interno (radiología previa)
4. toma de muestras
5. reconstrucción del cadáver

72
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 72
Martín
6. identificación del cuerpo (descripción externa, señales particulares, ropa y objetos personales, estudio
odontológico y radiológico, ADN, huellas dactilares)
7. determinacion de la causa de la muerte (shock, inhibición refleja, intoxicación, asfixia por compresión)
8. data de la muerte (mas por problemas civiles de conmoriencia o bien restos descubiertos posteriormente)
9. etiología medico legal
10. posición relativa de la victima respecto al foco de la explosión (difícil cuando hay quemadura generalizada
por explosión de gas)

ACTIVIDADES DEPORTIVAS
El deporte, que de modo clásico se había considerado una actividad personal de ocio, ajena al medio laboral, se ha
convertido poco a poco en una profesión, un trabajo de modo que también debemos hacer una consideración en este
capítulo de accidentes laborales y/o enfermedades relacionadas con el trabajo. El deporte comprende actividades
muy diversas que pueden englobarse en las siguientes categorías:
1. Competición, es decir, enfrentamiento y aceptación de reglas
2. Actividades al aire libre y con un entorno determinado que a su vez incluye adversos terrenos y clima
3. Actividades estéticas de cuidado personal
4. Actividades de mantenimiento de la condición física

En cualquier caso, la práctica deportiva persigue un especial rendimiento de la persona de modo independiente y
en grupo, que puede realizarse de modo aficionado o bien profesional, cada vez con más exigencia en cuanto a
marcas y tiempos. El fenómeno deportivo en nuestro país viene contemplado en la Ley Estatal del Deporte como
una actividad libre y voluntaria caracterizada por:
Actividad espontánea, desinteresada, lúdica o con fines educativos y sanitarios
Asociativa organizada
Fenómeno de masas mercantilizado y convertido en espectáculo

Las cuestiones médico legales más frecuentes que plantea la actividad deportiva son:
Determinación del sexo y edad del deportista
Detección de sustancias de uso restringido o dopping
Lesiones
Muerte

Finalmente, no debemos olvidar que la actuación pericial puede requerir la RECOGIDA DE MATERIAL
BIOLÓGICO en el lugar de los hechos. Los restos biológicos (sangre, fluidos, pelo…) tienen la característica de
ser frágiles, escasos y suponen una evidencia que, si no se toma lo más rápidamente posible, pueden perderse de
modo definitivo. Igualmente pueden alterarse o contaminarse y su envío al laboratorio deben ser extremadamente
escrupuloso para no perder la cadena de custodia. Las muestras pueden encontrarse en la víctima (sus ropas, su
cuerpo, su calzado, etc) o en su entorno y el examen en laboratorio puede llevar a conclusiones sobre identificación,
drogas y otros tóxicos, etc.
En cualquier caso, si toda la investigación del lugar de los hechos debe ser cuidadosa, más cuando se trata de restos
biológicos, los cuales deben ser preservados de manipulación o alteración estableciendo un perímetro de seguridad.

__________________________________________________________________

73
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 73
Martín
TEMA 10.-

ESTUDIO MÉDICO
LEGAL DEL MAL TRATO

La violencia doméstica ha experimentado un desarrollo


espectacular en las últimas décadas, quizá porque ha
aumentado realmente de forma notable, quizá porque ahora se dé a conocer más o quizá por ambas cosas. De
hecho este fenómeno ha crecido de forma epidémica más rápida incluso que los accidentes de coche, las agresiones
sexuales y los robos. En realidad la familia es el foco de violencia más destacado de nuestra sociedad; en Estados
Unidos, según la American Medical Assotiation, el 25% de las mujeres es víctima de maltrato doméstico alguna vez
en su vida.

Mientras hablamos, se estima que unos 400 hogares están siendo escenario de actos violentos para
un “público restringido”. La violencia no está tan lejos como, digamos, Kosovo. En casa, en la del vecino tan amable
que saluda en el ascensor... pueden estarse dando auténticas torturas y violencias de huellas no fáciles de ver.

Por extraño que parezca, el hogar, en principio lugar de cariño, de compañía mutua y de satisfacción
de necesidades básicas para el ser humano, puede convertirse en un lugar de verdadero riesgo. Para algunos
individuos la convivencia doméstica puede resultar un caldo de cultivo apropiado para las agresiones repetidas y
prolongadas. Evidentemente las desavenencias conyugales no son sinónimo de violencia. Los conflictos en sí
mismos no son negativos y son consustanciales a cualquier relación de pareja. Lo que diferencia a una pareja sana
de una violenta es que la primera utiliza formas adecuadas de solución de problemas, mientras que la segunda
recurre a la violencia como la forma más rápida y eficaz de zanjar las dificultades (lo que provoca una herida cerrada
en falso).

Sea cual sea la causa, la realidad del maltrato doméstico ha despertado el interés de distintos
profesionales (psicólogos, psiquiatras, sociólogos, etc); y este interés no sólo deriva de la considerable incidencia de
este fenómeno como por la gravedad de sus resultados físicos o psíquicos. Todos coinciden en que esta situación no
es nueva sino que se desconocía u ocultaba por las pocas denuncias efectuadas. Las víctimas acudían poco al
médico y cuando lo hacían falseaban el origen de sus lesiones. Hoy se reclaman más asistencias médicas, si bien es
verdad que las denuncias suelen hacerse cuando la situación se hace insostenible o cuando se inician los trámites
para la separación familiar.

No obstante, los diferentes movimientos sociales y organismos oficiales, junto con la trascendencia
pública de la violencia doméstica, indica que está aumentando la sensibilidad y conciencia no sólo acerca del
problema sino de los diferentes aspectos del mismo. Sin embargo, aún no se han dado los mecanismos adecuados
para erradicar la violencia o controlarla de forma más que pasajera. De hecho, para muchos “violentos
convencidos” de que a la mujer hay que “mantenerla en su sitio”, cada una de las noticias sobre brutales palizas u
homicidios les puede servir de “ejemplo” a seguir.

Bajo la denominación de violencia familiar se pueden englobar diferentes formas de abuso o


negligencia, tanto en relación a los cónyuges como a los niños como a personas de edad avanzada, incluso violencia
entre hermanos. Cada una de estas violencias tendrían sus características propias pero pueden entenderse de

74
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 74
Martín
forma conjunta a los efectos de este estudio. En parejas de homosexuales surgen los mismos conflictos que en las
parejas heterosexuales, por lo que pueden plantearse la misma dinámica que genere conflictos.

La violencia se expresa de forma diferente originando lesiones, incluso muerte, con la


correspondiente expresión emocional; peor igualmente existe una repercusión psicológica (incluso sin lesión)
mediante la cual el agresor busca la intimidación, la humillación, el dominio... ; para ello puede usar burlas,
amenazas, retirada de dinero o tarjetas de crédito, retirada de las llaves, bloqueo del teléfono.. que conducen a una
clara situación de coacciones. De hecho, son un aspecto negativo del maltrato y a veces más habituales que las
lesiones físicas. El abuso es una conducta que origina un grave descenso en la autoestima, impidiendo el desarrollo
de la persona como sujeto independiente.

Desde un punto de vista clínico, el maltrato se refiere a las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de
otra índole, llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar o persona que ha mantenido relación afectiva
con la víctima y que causan daño y vulneran la libertad de otra persona. Esta violencia repetida e intermitente se
mezcla con otros periodos de arrepentimiento y ternura que suscita en la víctima ansiedad y sobresalto
permanente.

La agresividad y la violencia son fenómenos presentes en todas las relaciones sociales y que
necesariamente no debe ser considerada como un fenómeno psicopatológico pues de hecho sólo en ocasiones son
manifestaciones de un trastorno mental. El psiquiatra L. Rojas Marcos defiende que la violencia y agresividad se
adquieren y aprenden, estando su propio origen en la sociedad, en los malos tratos en la infancia, en el
subdesarrollo económico y cultural y en la opresión y dominio de unos a otros.

Ambos conceptos (agresividad y violencia) son distintos aunque se emplean de forma similar para
indicar actos que conllevan daños o destrucción de objetos inanimados, plantas, animales o personas. La
agresividad es una respuesta adaptativa, una estrategia para salir airoso de situaciones peligrosas. La violencia tiene
un carácter destructivo. E incluso pueden distinguirse algunas formas de violencia “normales” tales como la
“juguetona o lúdica”, la reactiva frente a situaciones de riesgo, la vengativa (la del ojo por ojo de la Ley del Talión); o
bien la violencia compensadora que pretende resolver o superar fracasos o frustraciones y desde luego está la
violencia maligna que impulsa a matar o torturar sintiendo placer o satisfacción en ello. En la violencia doméstica
dominan las violencias “malignas”, vengativas y compensadora de frustraciones. En definitiva, todos podemos ser
agresivos, pero no necesariamente violentos. Los comportamientos más crueles del ser humano no responden al
instinto de autodefensa.

El ámbito familiar es el lugar donde se tiene mayor confianza, donde se expresan sentimientos y
pasiones que suelen controlarse fuera de casa y es el lugar donde se dicen y hacen cosas ante las cuales se cuenta
en principio con más tolerancia que la que podría presentar un extraño. En ese sentido, el núcleo familiar tiene una
función contenedora y de descarga de conflictos externos e internos a la misma y cuyas consecuencias pueden ser
toleradas durante bastante tiempo hasta que resultan distorsionadoras y destructoras para la familia entera.

Dice Rojas Marcos que, de hecho, los seres humanos tenemos más probabilidad de ser asaltados,
maltratados y torturados física y mentalmente en nuestro propio hogar y a manos de alguien supuestamente
querido que en ningún otro lugar. Esto no debería extrañarnos dado que no existe otro animal vertebrado que,
impulsado por la pasión de vivenciar el control total sobre otro ser, llegue a agredir con mayor indiferencia y
crueldad a sus compañeros, a los miembros de su propio clan, e incluso sienta satisfacción por ello.

Debemos insistir en que la violencia dentro de la familia afecta no sólo al cónyuge (la mujer casi
siempre) sino también a los niños y personas de edad; es decir, los miembros más débiles que conviven bajo el
mismo techo. Y esto ocasiona un aspecto más preocupante: la violencia en el hogar suele generar niños agresivos;
de hecho, muchos adultos violentos han crecido en hogares azotados por el abuso, discordias y malos tratos,

75
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 75
Martín
faltando un modelo propicio, alimentando la baja autoestima y la capacidad de aprender a resolver la intensidad de
sus impulsos de forma “creativa”.

Por otro lado, es necesario recordar que históricamente la mujer no ha tenido ninguna importancia
social ni jurídica. Incluso recientes leyes amparaban las diferecias. El Código Civil Napoleónico alude al versículo de
San Pablo que dice “el marido debe protección a la mujer y la mujer obediencia al marido” para que no olvide la
señora el sentimiento de inferioridad y recuerde con franqueza la sumisión que debe al hombre, el cual se convierte
en árbitro de su destino. En 1870 la Common Law británica sentenciaba que la mujer pierde su individualidad al
casarse, absorbida por la del marido (el marido y la mujer son uno y ese uno es el marido). Y eso es sólo nuestro
pasado más reciente.

__________________________________________________________________
El AGENTE MALTRATADOR.-
__________________________________________________________________

Son muchos los factores que intervienen en la formación de la personalidad y lo mismo puede
afirmarse con respecto a la violencia. Lo que no puede admitirse es que la violencia sea causada por condiciones
biológicas sólo (herencia, hormonas o funciones fisiológicas) ya que de igual manera estaríamos predispuestos a
conseguir nuestros objetivos de forma pacífica.

No hay duda de que la influencia cultural y social propicia que sea el varón el principal agente
maltratador en la casa. El hombre maltratador es una persona de valores tradicionales que ha asumido el ideal del
hombre como modelo incuestionable de fortaleza, autosuficiencia, racionalidad y control de su entorno. Estas
cualidades se consideran masculinas y superiores en contraposición con cualidades típicamente femeninas,
opuestas e inferiores. La violencia en algunos casos supone un intento desesperado por recuperar ese control ya
que el mensaje social es cada vez más contundente frente al tradicional sometimiento de la esposa a su marido; por
otro lado, cada vez la sociedad justifica menos la violencia en cualquier situación.

El hombre violento no se distingue de la “normalidad masculina” general. Puede ser simpático,


seductor, atractivo, caballeresco, incluso ciudadano modelo. Eso le permite camuflarse y pasar inadvertido en el
mundo esterior a su familia. De hecho, el primer perfil psicopatológico del maltratador es que no existe un perfil
delimitado, no hay un grupo específico aunque pueden aproximarse diferentes categorías con rasgos comunes. Lo
que resulta evidente es que no todos pueden clasificarse como enfermos mentales aunque su conducta entre
dentro de lo claramente patológico.

El maltrato puede ser:

Físico (puñetazos, patadas, golpes, estrangulamiento, etc)


Psicológico: desvaloración (crítica y humillación), amenazas (de golpes, de suicidio, de
llevarse a los hijos..), restricción (control de las amistades, de las salidas, del dinero..),
destrucción (de objetos o animales) o culpabilización de la misma conducta violenta.
Sexual (todo tipo de vejaciones y violaciones)

Una vez que surge el primer episodio de maltrato y a pesar del arrepentimiento (o periodos de paz),
lo más probable es que se repita la violencia y que adquiera dimensiones más graves y peligrosas. Una vez rota la
inhibición frente a la víctima, la violencia puede usarse cada vez más como estrategia de conducta y el sufrimiento
de la víctima, lejos de inspirar compasión, constituye un estímulo mayor. Tampoco hay que “fiarse” de los episodios
agresivos aislados.

76
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 76
Martín
Todos los seres humanos experimentamos diversas emociones ante diferentes situaciones de la vida,
que a veces ayudan a la correcta adaptación del individuo. Pero cuando la ira y otras emociones violentas se
generan y activan sin sentido o de forma desproporcionada, el resultado es también desproporcionado y
patológico.

En el origen de la conducta violenta intervienen los siguientes componentes:

Estereotipos
machistas
Celos
infundados
Baja autoestima
Actitud de Consumo
hostilidad o excesivo de
evaluación alcohol o tóxicos
negativa de la
relación
CONDUCTA
VIOLENTA

Estímulos o Déficit de
pensamientos habilidad para
activadores resolver
problemas

Percepción de
vulnerabilidad
de la víctima

La conducta violenta en el hogar puede manifestarse de dos formas:


Violencia expresiva: cuando la ira generada impide controlar el impulso agresivo o expresar afectos.
Suele seguirse de arrepentimiento espontáneo.
Violencia instrumental: planificada, con un grado profundo de insatisfacción y no siempre con
sentimientos de culpa.

Una característica del maltrato es la negación de la conducta por parte del maltratador. Las razones más
comúnmente alegadas por los violentos domésticos pueden sintetizarse como sigue:
Utilitarismo: “sólo de esta manera hace lo que yo deseo”
Justificación: “Fue ella la que provocó; es ella la que tiene que cambiar”, “los dos nos
hemos faltado el respeto”.
Arrebato: “No me dí cuenta en ese momento de lo que hacía”
Olvido: “Ni me acuerdo de lo que hice”.

Los estudios de diversas universidades reflejan que el hombre violento en el hogar cuenta con un rango
de edad medio de 45 años (de 29 a 64 años), están casados y con hijos y suelen pertenecer a un nivel socioeconómico
que oscila entre medio y bajo, sin que el maltrato sea exclusivo de ningún estrato social. De hecho, el que muchos de
los programas contra la violencia doméstica sean gratuitos atraen específicamente a los estamentos más bajos y con

77
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 77
Martín
menos recursos económicos; por otro lado, la falta de tales recursos genera mucha frustración y favorece la violencia
doméstica.

Es de destacar que un 37% de los maltratadores usan la violencia psíquica únicamente y que la duración
de la violencia familiar es superior a los 5-10 años y se remonta frecuentemente al noviazgo o al primer año del
matrimonio. Un 36% de ellos han sido maltratados en su niñez, lo que demuestra que, en contra de lo que suele
pensarse, los antecedentes inmediatos de la vida adulta desempeñan un papel más importante en el desarrollo de
violencia doméstica que los antecedentes remotos de la niñez. No obstante, el comportamiento agresivo vivido en la
infancia hacen “aprender” que el maltratador es una persona “poderosa” aunque temida.

Variables Porcentajes
ESTADO CIVIL
Casados 86%
Solteros 7%
Separados 7%
NIVEL CULTURAL
sin estudios 7%
estudios primarios 57%
estudios secundarios 26%
estudios universitarios 10%
NIVEL SOCIOECONÓMICO
bajo 38%
medio-bajo 24%
medio 33%
medio-alto 5%
alto 0%
SITUACIÓN LABORAL
activo 74%
en paro 17%
jubilado 9%
HISTORIA PSIQUIÁTRICA ANTERIOR
Sí 45%
No 55%

TIPO DE MALTRATO
Físico 55%
Psicológico 45%
DURACIÓN DEL MALTRATO
más de 10 años 40%
de 5 a 10 años 31%
de 1 a 4 años 19%
menos de 1 año 10%
PRIMER EPISODIO DE MALTRATO
noviazgo 31%
primer año de matrimonio 26%
2°-5° año de matrimonio 22%
más de 5 años de matrimonio 21’5%
ULTIMO EPISODIO DE MALTRATO

78
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 78
Martín
en los últimos 6 meses 93% (sobre todo en el
último mes)
hace más de 6 meses 7%
MALTRATADO EN LA INFANCIA
SI 36%
NO 64%
MALTRATO A LOS HIJOS
si 31%
no 69%
CELOS
sí 38%
no 62%
ABUSO DE ALCOHOL
SÍ 50%
NO 50%

Por las cifras encontradas en la mayoría de los estudios, se observa que cuanta más baja autoestima
tiene el agresor, tiende a valorar las situaciones como amenazantes. De forma que la percepción alterada de la
realidad y la inhibición de los sentimientos puede conducir a conflictos que, al no saber resolver de otra manera, se
expresan de forma violenta; pero como un círculo vicioso, la violencia reiterada no hace sino bajar aún más la estima
personal del agresor. El agresor suele tener una doble fachada, pues dada su inseguridad, resulta sumiso y educado
en su medio laboral y es en casa donde se “atreve” a imponer sus criterios.

El aislamiento social (el analfabetismo emocional) es una constante que se repite en muchos violentos, lo
que implica su incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas.

También se observa que la mayoría de los violentos no están “amparados” por una enfermedad mental,
no obstante, hay algunos casos en los que la violencia doméstica tiene su origen en la psicopatología del agresor; las
enfermedades mentales más habituales en estos casos son:
Psicosis: son los trastornos más habituales, en función de los delirios y el consumo de
tóxicos pueden activar conductas impulsivas. Son muy frecuentes los delirios celotípicos
que siempre conlleva malostratos posibles e incluso la muerte de la víctima
presuntamente infiel (lo cual justifica la “paliza”). También la depresión puede originar
episodios ocasionales de agresividad en la convivencia, en ocasiones como forma de
“compartir” el suicidio para escapar de la “negra realidad”.
Trastornos adaptativos y situaciones de estrés (frustración, explotación laboral, demanda
de separación, paro, ect)
Trastornos de conducta
Algunos trastornos de la personalidad, sobre todo el trastorno antisocial, (caracterizado
por la frialdad afectiva y falta de empatía), el trastorno paranoide (desconfianza y recelos)
y trastorno narcisista (constante necesidad de estima).

En los enfermos mentales, los comportamientos agresivos se pueden predecir por:

Historial previo de agresiones (sobre todo a animales o niños)


Negación de la enfermedad y consiguiente rechazo del tratamiento.
Trastornos del pensamiento (dleirios de persecución) o de la percepción (pérdida del
sentido de la realidad)
Daños cerebrales

79
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 79
Martín
Consumo abusivo de alcohol o drogas. En ocasiones la tolerancia o el grado de consumo
puede retardar años la aparición de síntomas. Son destacables los celos patológicos, los
cambios infundados de humor, la baja tolerancia a la frustración o la sensibilidad a la
crítica, trastornos de la memoria, suspicacias e inhibición sexual, lo que produce más
enojo y celotipia (a veces los “amantes” son los propios hijos, padres o hermanos). En
ocasiones el alcohol produce alucinaciones graves (sobre todo auditivas) amenazantes e
insultantes, muchas veces en temas sexuales. En ocasiones el alcoholismo o la
drogadicción se aportó previamente al matrimonio. En muchas ocasiones la víctima sólo
reconoce este hecho cuando ha perdido toda esperanza de recuperación del individuo. En
ocasiones, además del maltrato, puede darse la violencia sexual e incluso el incesto con
hijas o hijastras.

Mención aparte tienen los crímenes u homicidios pasionales, con frecuencia cometidos sobre
la ex pareja, una vez consumada la separación, y en ocasiones incluye al rival o nueva pareja. En ocasiones
el propio sujeto se agrede o comete suicidio. No deja de ser impresionante esta paradoja de los celos
patológicos: matar en nombre del amor.

La violencia doméstica no puede explicarse totalmente como efecto de un trastorno mental, pero
puede ser ella misma causante de alteraciones psicopatológicas. Sin negar el papel de algunas enfermedades
mentales en el desarrollo de la violencia doméstica, aún cabría preguntarse por qué la violencia se desataría
sólo contra los miembros de la familia y sólo dentro de los límites del hogar.

A modo de resumen se podrían señalar las señales de alerta que denotan la aparición probable de
episodios de violencia doméstica:

Excesivamente celoso y posesivo


Se irrita fácilmente cuando se le ponen límites
No controla sus impulsos
Bebe alcohol en exceso
Culpa a otros de sus problemas
Experimenta cambios bruscos de humor
Comete actos de violencia y rompe cosas cuando se
enoja (especialmente cruel con niños o animales)
Cree que la mujer debe someterse al hombre y ha
maltratado a otras mujeres
Tiene una baja autoestima

En lo que se refiere a la extensión de la violencia, la mayor parte de los sujetos (74%) son violentos sólo enel hogar.
Se trata de personas que en casa ejercen un nivel de maltrato grave, pero que en la calle adoptan conductas
sociales adecuadas. En estos casos, las frustraciones cotidianas fuera de casa, así como el alcohol u otras sustancias
contribuirían a la aparición de violencia.

Por el contrario, los violentos en general (26%), en los que son frecuentes los malos tratos en la infancia, son
personas agresivas tanto en casa como en la calle y cuentan con ideas de que la utilización de la violencia es una
forma aceptable de solucionar los problemas.

_____________________________________________________________
VÍCTIMA DEL MAL TRATO.-

80
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 80
Martín
____________________________________________________

No existe ningún indicio experimental demostrado capaz de detectar a la mujer que va a ser maltratada. Aunque no
hay tampoco una norma que “regule” las características de la víctima de malos tratos, fundamentalmente la mujer,
podemos apuntar algunas características comunes:

Baja afectividad, inmadura y dependiente.


Tímida, superficial, con poco interés por conocer gente.
Introvertida, insegura, desconfiada.
Deprimida, angustiada, con sentimientos de culpa.
Tendencia a la dramatización, muy preocupada por su
cuerpo y con poco ánimo para enfrentarse a sus
problemas y a sus propias tareas

En cuanto a la manera de reaccionar, podemos encontrarnos con algunas de las siguientes


actitudes:

1. NEGACIÓN DEL MALTRATO: no sólo por miedo al agresor sino por la aún extendida
opinión social de que los problemas domésticos (aún aquellos violentos) son en parte
causados o consentidos por la víctima. Y en otras ocasiones, también por el miedo al
sistema legal y los recelos de los profesionales médicos, jueces, etc. La negación de la
mujer maltratada es más una defensa psicológica que una mentira. Normalmente la mujer
maltratada es detectada antes por el sistema social que el legal; pero incluso cuando la
víctima da el paso de solicitar ayuda, sigue negando el abuso; esto se explica porque de
forma inconsciente, se defiende contra contenidos desagradables en la conciencia. Sería
lo que se llama economía psíquica. Pero aún tiene más motivos para negar el maltrato;
podemos encontrarnos con el fenómeno de disociación; consiste en la huida psicológica
del lugar de los abusos; es como “no estar”, separar la experiencia física de ser agredida,
anestesiarse, no “sentir ni pensar” de forma que no integra la experiencia y la emoción
lógica coherente. Este fenómeno también se da en otras víctimas de delitos violentos,
sobre todo si son crónicos y en relación directa con la frecuencia y severidad de los
mismos. La víctima aparece como una persona “emocionalmente alterada”, a veces en
tratamiento médico, y con dificultad para verbalizar su situación de maltratada. De esta
forma, la persona llega a negar la realidad de los abusos o al menos a minimizarlos tanto
ante su entorno social como ante los especialistas. Lo triste es que ante los tribunales, el
nerviosismo o tal defensa, puede restarle credibilidad. Por otro lado, (como ocurre en el
terrorismo o en cualquier otra violencia) la repercusión social es mayor cuanto más
individuos se identifican con la v´citima, por lo que las agresiones domésticas están más
acotadas hasta que aparecen el los medios de comunicación. Sin embargo,el abuso
domestico atañe a todas las capas sociales, con independencia de los recursos económicos
o el nivel cultural. En ocasiones, la idealización de la relación de pareja o el “fracaso” en su
desempeño de rol femenino, o la salvaguarda de los hijos, explican también la negación
de los daños. En cuanto al “fracaso” en su papel es de destacar que algunas mujeres
incluso lo sienten por el mero hecho de tener que trabajar fuera de casa, lo que ocasiona
un stress añadido.

2. PAUTAS DE MANIPULACIÓN: cuando la mujer aprende a modo de anticipación, a


manipular mediante la seducción, intentando controlar un entorno inestable. Pero tal

81
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 81
Martín
mecanismo no hace sino entorpecer la adaptación de la víctima a otras áreas de la vida.
Psicológicamente implica una pobre autoestima y es lo que justificaría en parte que la
mujer maltratada vuelva a entablar relaciones con maltratadores; por otro lado, el
presunto agresor se verá atraído por mujeres con tal actitud seductora. A su vez la baja
autoestima es un factor de riesgo muy serio para la aparición de trastornos depresivos y
ansiosos que a su vez cercenan más la autoestima y dan razón al agresor en un círculo
vicioso, obstaculizando la toma de decisiones y la eventual salida de la mujer de la relación
abusiva.

3. EXPRESIONES DE CÓLERA O ENOJO: en este caso, la huida del conflicto se hace de forma
explosiva e inapropiada. Según diferentes estudios, la mujer matiza con más frecuencia las
emociones positivas pero también trastornos como la depresión, la ansiedad, la tristeza,
sentimientos de culpa, etc. Se tiene socialmente asumido que la mujer (sea en la casa o en
el trabajo) sonríe más y controla más las emociones negativas como la agresividad o la
rabia. Así pues, en el mundo laboral sobre todo, la mujer (en principio más emotiva) debe
reprimir la expresión de emociones negativas; los hombres expresan más agresividad
exterior mientras la mujer la interioriza (llanto, sentirse heridas, etc). A largo plazo esto
puede originar una especie de alienación (disociación entre el yo real y el social) y por otro
lado pueden somatizarse las agresividades reprimidas (agotamientos, etc).

4. EXCESIVA COMPLACENCIA Y DESEO DE AGRADAR A OTROS: es decir, ser capaz de hacer


“todo” tan perfectamente como su amante-maltratador desea; cuando falla se siente
culpable. Ante tales expectativas de entrega total la mujer se siente en un callejón sin
salida, siendo incapaz de admitir la idea de fracaso y empeñándose en comportamientos
sumisos ante hombres que no pueden o no quieren quererlas. En un empeño de mantener
la relación a cualquier precio no es rara la actitud de intentar agradar a todo el mundo
como pauta de interacción a otros ámbitos, entorpeciendo la adecuada recuperación de la
mujer.

REPERCUSION DE LOS MALOS TRATOS: SECUELAS.-

INHIBICIÓN DE LA EXPRESIVIDAD Cuando no pueden vestirse como desean, ni contestar


agravios, ni mostrarse amistosas con otras personas por
los celos de su compañero y estos comportamientos
generan actos violentos contra ella.
VIVE EN ESTADO DE ALERTA Al no saber por qué ni cuándo pueden ser agredidas por su
pareja y al estar en casa con su agresor.
ADICCIONES A SUSTANCIAS TÓXICAS Cuando para negar las frustraciones emocionales abusan
de sedantes o de estimulantes; desde café, alcohol o
cigarrillos hasta psicotropos.
ALTERACIONES DE LA SALUD Fatiga crónica, agotamiento y somatizaciones.
ALTERACIONES DE LA ALIMENTACIÓN Obesidad, bulimia o anorexia
ALTERACIONES SEXUALES Es normal que se pierda el estímulo imprescindible en la
relación sexual con la pareja que la maltrata, pero también
puede darse verdaderas disfunciones tales como
anorgasmia, vaginismo, etc...

82
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 82
Martín
Hay pocos estudios estrictamente médico forenses que permitan extraer auténticas estadísticas
sobre los malos tratos y violencia doméstica; no obstante, pueden mencionarse algunas estadísticas derivadas
de las conclusiones en los Juzgados de Violencia de Género:
La mayoría de las mujeres maltratadas tiene entre 35 y 45 años, habiendo otro pico a
los 60 años. Al contrario que los hombres, que presentan episodios de agresiones
fundamentalmente entre 25 y 35 años (sobre todo relacionado con el alcohol).
El 12 % de las agredidas viven con el agresor o dependen de él. Se comprueba que la
agresividad aumenta para el casos de los hombres en el fin de semana, mientras que
los episodios de agresividad contra mujeres varía poco durante la semana, excepto si
consideramos el fin de semana junto con el lunes, especialmente si se añade el
consumo de alcohol o drogas como factor agravante.
El 15’5% de las agredidas viven separadas con medidas transitorias y el 6% sólo viven
una separación temporal.
El 59% de las agredidas refiere su relación como “buena”, el 26% como conflictiva y
excelente en el 15% de los casos.
El 77-88% de los casos son mujeres con estudios primarios o medios, siendo no
obstante estudiantes el 15%, 30% de profesión sus labores y sólo 7% tienen estudios
superiores.
El motivo de la denuncia es:
Protección policial (62%)
Que se lleven al agresor (50%)
Que no vuelva a ocurrir (50%)
Porque había ocurrido muchas veces (63%)

Las razones para no denunciar suelen ser:


“la cosa no fue tan grave”
“es asunto familiar”
“se disculpó y no lo volverá a hacer”
“la policía no puede hacer nada”
“por miedo o por vergüenza”.
Sólo un 6% de las mujeres agredidas han presentado una asistencia facultativa periódica
o continuada (especialmente eran de profesión sus labores).
En cuanto a las zonas corporales afectadas (zonas de defensa y agresión):
31% en cabeza y cuello (sobre todo malar y ocular y en la zona derecha)
3% en tórax
3% en abdomen y región lumbar
25% en extremidades (por este orden: superior derecha, superior izquierda,
inferior derecha e izquierda).

En el último año han aumentado los casos fatales siendo las muertes de
aproximadamente el 33% (y aumentando). Las armas más usadas son las blancas y
objetos contundentes así como las propias manos... y las menos usadas son las armas de
fuego (porque hay menos y son más rápidas).
____________________________________________________

ACTUACIÓN MÉDICO FORENSE EN CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA


___________________________________________________

83
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 83
Martín
Una vez cursada la denuncia y puesta la víctima a disposición judicial, se examina a la persona
lesionada emitiendo periódicos partes de su estado y finalmente el informe de sanidad judicial, que, según lo
previsto en nuestro código penal con respecto a las lesiones, debe constar de:

Tipo de lesiones (hematomas, heridas, excoriaciones, etc) su trascendencia, su


gravedad y posible agente causante.
Dias de evolución y de incapacidad para sus ocupaciones habituales.
Número de asistencias médicas, tipo de tratamiento.
Secuelas.

___________________________________________________
MALOS TRATOS EN LA INFANCIA.-
_______________________________________

Si la violencia en general en deplorable y cuando se


produce en el ámbito familiar es aún más dramática, la que recae en
niños es especialmente terrible. Es un problema que afecta a todos
los países y en todos los tiempos (incluso después de promulgarse
los Derechos del Niño en 1959). Se llegan a conocer los casos más
aberrantes; se estima que el 11% de los niños maltratados sufren
lesiones graves y el 1% mortales.

El tipo de abuso puede ser:


Prenatal (actuaciones de la madre embarazada por tóxicos,
golpes, maniobras abortivas o descuidos que ponen en peligro al feto)
Postnatales:
Físico (cualquier acto que resulte en daño para la integridad o enfermedad para el niño)
Emocionales (cualquier acto que, verbal o subliminal, socave la autoestima del niño e impida
una correcta maduración de la persona)
Sexual (especial situación en la que se darán daños físicos y psíquicos determinantes; incesto,
violación, comentarios...)
Por omisión: ya sea abandono físico (no alimentar, ni vestir, acoger, negar cuidados médicos
y supervisión adecuada) como emocionales (negar amor y afecto).
Explotación laboral, mendicidad, corrupción, síndrome de Munchausen.

La causa de los malos tratos y abusos infantiles es también multifactorial, pero pueden
apuntarse, como factores determinantes:
Patología mental de los agresores (especialmente los padres), tales como depresiones, trastornos de la
personalidad, alcoholismo, etc.
Comportamiento aprendido = los maltratados en la infancia tienen grandes probabilidades de ser
maltratadores adultos.
Ambiente no favorable: stress, desempleo, pobreza, etc.
Víctima “desfavorable” como inválidos, hiperactivos, discapacitados de alguna manera, etc.
No siempre los padres son conscientes de que están maltratando.
El otro miembro de la pareja puede consentirlo por dependencia, inmadurez o ilusoria creencia de que
puede arreglarse las cosas así...

84
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 84
Martín
El maltrato infantil puede sospecharse ante:
Descuido en el vestido, retraso ponderal, hipoalimentación, infecciones cutáneas,
retraimiento....
Lesiones cutáneas repetidas (que en ocasiones reproducen el objeto causante como
hebillas, cinturones, palos...)
Quemaduras, arrancamiento de pelo
Fracturas y luxaciones múltiples.
Violencias múltiples, diversas y de antigüedad diferente.

El maltrato infantil suele ser diagnosticado en los servicios de pediatría (aún cuando los padres
refieran causas diversas de las lesiones). Ante la sospecha de abusos a un menor hay que ser extremadamente
cuidadosos, realizando no sólo todo tipo de muestras incriminatorias sino radiografías, estudios de coagulación,
exámenes psicológicos.. El estudio forense debería incluir un examen de los padres o del entorno del menor para
intentar comprender las circunstancias en las que se da la violencia doméstica.

____________________________________________________________________
MALOS TRATOS EN EL ANCIANO.-
________________________________________________
De forma similar, la tercera edad sufre violencia en su hogar por razones multifactoriales:
 Los cambios seniles hacen al individuo más dependiente y débil, incluso en lo económico.
 Falta de comunicación familiar, problemas antiguos de convivencia exacerbados
 Vivienda inadecuada
 Conflictividad del anciano que resulta en una “molestia”en casa.

Puede entenderse como “daños sistemáticos y continuos por parte de los cuidadores del anciano (generalmente un
familiar)dando como resultado lesiones diversas, angustia, confinamiento, ausencia de cuidados o abandono,
intencional o negligente; incluso el perjuicio puede afectar a los bienes e intereses del anciano.

Los ancianos ocultan más el maltrato que mujeres o niños quizá por “amor” a los
suyos o por vergüenza o por dependencia. Es éste un problema o al menos una
realidad a tener en cuenta pues la población envejece y favorece no sólo el
crecimiento de la población de más de 60 años sino la obligada convivencia entre
diferentes generaciones.

_____________________________________________________
MALOS TRATOS AL VARÓN.-
________________________________________
Realidad menos “pública” y minoritaria, pero igualmente reseñable. Quizá sea
el caso más triste y solitario ya que ninguna organización ni grupo de
investigación se dedica a ayudar al varón maltratado.

La violencia suele ser principalmente psicológica con actitudes de desprecio y humillación; esta violencia, aún
en el entorno familiar, es difícil de demostrar y se disfraza de manera que es irreconocible para las personas que
no conviven en el núcleo familiar.

85
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 85
Martín
TEMA 11.-

La actividad sexual humana es la forma natural de intimidad física;


PATOLOGÍA SEXUAL Y
puede tener como objetivo la reproducción biológica, la expresión de PATOLOGÍA MÉDICO
afecto o la obtención mera de placer. El deseo de tener sexo es uno LEGAL DEL RECIÉN
de los comportamientos básicos del comportamiento humano en sus NACIDO.
relaciones con otros congéneres, en muchos casos implicando
cuestiones culturales, religiosas y sociales distintivas.

El sexo humano tiene diversos componentes:

 Biológico: resultado de los siguientes factores:


o Sexo cromosómico (determinado por los cromosomas sexuales XX en la mujer y XY en el varón)
o Sexo cromatínico (cromatina de Barr en las células femeninas)
o Sexo gonadal (testículos / ovarios)
o Sexo genital ya sea interno como externo
o Sexo morfológico (timbre de voz, desarrollo de la grasa, distribución del pelo...)
 Psicosocial: sentimiento de pertenecer a un sexo y vivirlo desde la educación infantil.

En cuanto al interés médico legal que la actividad sexual humana puede originar, podemos distinguir los siguientes
conceptos:

 Trastornos o disfunciones sexuales


 Parafilias o trastornos de la inclinación sexual
 Trastornos de la identidad sexual

__________________________________________________________________

DISFUNCIONES SEXUALES:
__________________________________________________________________

Situaciones en general de interés clínico en el que se alteran algunos de los “pasos” fisiológicos de la relación
sexual, ya sea el estímulo o deseo, la cópula o la terminación o relajación. Aunque no suelen crear problemas
importantes en Justicia, excepto en casos de matrimonio, podemos mencionar las siguientes disfunciones sexuales:

IMPOTENCIA MASCULINA COEUNDI (para realizar la cópula). Puede ser fisiológica (en muy jóvenes o en
muy ancianos) pero a efectos médico legales importa la impotencia patológica, que puede ser:
1. psíquica (por emociones, preocupaciones o perversiones)
2. psicosomática (neurastenia, hipogenitalismo, espina bífida oculta..)
3. somática o física (enfermedades neurológicas, enfermedades infeccionas, endocrinas
o intoxicaciones o enfermedades terminales)

86
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 86
Martín
4. instrumental u orgánica por anomalías en el pene (ausencia, volumen insuficiente o
excesivo o con deformidades), anomalías escrútales o de tejidos adyacentes.

IMPOTENCIA FEMENINA COEUNDI:


1. funcional o vaginismo (contracción dolorosa e involuntaria del conducto vulvovaginal
en el coito. Puede acompañarse de infecciones locales, fisuras en ano, o bien
asociarse a trastornos psíquicos más o menos permanentes)

2. orgánica: anomalías en himen, labios vulvares, ausencia de vagina, infantilismo


vaginal, estrechez congénita o traumática, tumores... O bien trastornos del área
pélvica, parálisis muscular.. que impidan a la mujer adoptar la postura favorable para
el coito.

IMPOTENCIA GENERANDO O ESTERILIDAD MASCULINA:


1. azoospermia (hay eyaculación pero el esperma carece de espermatozoides). Puede
ser fisiológica (jóvenes o ancianos) o patológica (localizado en testículos, epidídimo o
funicular: eunucoidismo, atrofia senil... infecciones, intoxicación por alcohol, plomo
o estupefacientes, radiaciones, avitaminosis, estrógenos, hidrocele, hernia inguinal,
compresión por ropas u objetos... así como por vasectomía)
2. aspermatismo (hay esperma completo pero no se puede depositar en la vagina por
obstrucciones o estrechamientos en las vías de excreción seminal, hipospadias,
alteraciones en el centro eyaculador...)

3. dispermatismo (simple dificultad para la recepcion del esperma en la vagina).

4. anomalías bioquímicas del esperma

IMPOTENCIA CONCIPIENDI O ESTERILIDAD FEMENINA


1. causas uterinas (ausencia congénita, cicatrices, cáncer, etc)
2. causas tubáricas (infecciones con adherencias posteriores u operaciones)
3. causas ováricas (por inmadurez fisiológica, por menopausia o por alteraciones
hormonales, metabólicas, radiologías, infecciones, etc)

_____________________________________________________________________

PARAFILIAS.-
_____________________________________________________

Etimológicamente, la parafilia significa “más allá del amor”, pero su concepto psicopatológico describe a un grupo
de trastornos persistentes, de intensa fantasía e imperativos que llevan al sujeto a tener sexo y placer sexual con
objetos, niños, animales...

Hay multitud de parafilia pero las más comunes son:

 Exhibicionismo (exposición de genitales ante personas “inocentes”)


 Fetichismo (uso de objetos inanimados, de contenido sexual o no, para obtener excitación)
 Froteurismo (imperativa necesidad del roce clandestino y forzado para obtener placer)

87
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 87
Martín
 Pedofilia (atracción únicamente por menores de cualquier sexo)
 Masoquismo (excitación sexual a través del propio dolor y sufrimiento)
 Sadismo (excitación sexual a traves del sufrimiento ajeno)
 Fetichismo trasvestista (excitación sexual al vestir ropas del sexo opuesto)
 Voyeurismo (excitación al observar relaciones sexuales ajenas generalmente de modo clandestino)
 Necrofilia (excitación sexual a la vista o tacto de cadáveres)
 Escatología telefónica (excitación al hablar, murmurar o simplemente llamar de modo clandestino; hoy es
más difícil debido a la identificación de llamadas)
 Zoofilia (excitación y práctica sexual con animales)

_____________________________________________________________________

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL.-


_____________________________________________________

Trastornos de la identidad sexual: que a su vez pueden ser:

1. DEL SEXO ANATÓMICO O HERMAFRODITISMO en el que conviven características de ambos sexos.


No suelen dar problemas médico legales excepto en casos de matrimonio, estado civil o deporte.
Pueden ser de varios tipos:
cromosomopatías o disgenesias gonadales (como el síndrome de Turner,
síndrome de Klinefelter o el de Morris)
hermafroditismo verdadero, con tejido gonadal de ambos sexos. Puede ser
bilateral (ambas gónadas a ambos lados) o unilateral (bien alterno o con ambas
gónadas a un solo lado). El aspecto es predominantemente femenino con un
pequeño pene sin meato.
Pseudohermafroditismo: si durante la gestación no se individualizan
correctamente los órganos femeninos ya sea por administración de
progesterona a la madre, que ella tenga un tumor virilizante o que el feto tenga
un tumor suprarrenal. En cualquier caso, la intensidad del defecto dependerá
del grado de afectación hormonal o del momento de la gestación en la que se dé
el defecto.

2. DE LA CERTEZA SEXUAL O TRANSEXUALISMO: en ella el individuo, perteneciendo a un sexo


determinado se comporta como del sexo opuesto, busca el cambio de sexo quirúrgico y hormonal
y finalmente rectifica su sexo en el registro civil. El origen es discutido pero puede ser
multifactorial (por efectos psicosociales predisponentes, neurohormonales..). Los problemas del
transexualismo en medicina legal suelen ser en la demanda de rectificación del acta de
nacimiento, la cirugía responsable y consentida, el matrimonio. Pueden distinguirse distintos tipos
de transexuales:
 seudotransvestista (de escaso conflicto de identidad, suelen limitarse a vestirse
con ropas del otro sexo)
 transvestista fetichista (adopta el hábito del otro sexo habitualmente)
 trasvestista verdadero (lo hace siempre que puede)
 transexual verdadero de escasa identidad
 transexual verdadero de intensidad moderada (vive siempre que puede con las
formas del otro sexo y se siente como tal)
 transexual de gran intensidad (intenta por todos lo medios el cambio de sexo
total).

88
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 88
Martín
________________________________________________________________

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

_____________________________________________________________

Aquellas acciones antijurídicas, delictivas, por estar contempladas en el código penal, y que se deben a factores
socioambientales, estacionales y endógenos (características de la propia persona). A nivel penal está explicitado en
el Código Penal (Título VIII. CAPITULO I De las agresiones sexuales CAPITULO IV De los delitos de exhibicionismo y provocación
sexual CAPITULO V De los delitos relativos a la prostitución En los supuestos tipificados en los capítulos IV y V de este Título,
cuando en la realización de los actos se utilizaren establecimientos o locales, abiertos o no al público, podrá decretarse en la
sentencia condenatoria su clausura temporal o definitiva) , pero también pueden encontrarse en el mismo Código en los
Títulos III (de las lesiones), Título VI (delitos contra la libertad) o en el Título VII (de las torturas y otros delitos contra
la integridad moral).

En el estudio médico legal de la VIOLACION, por redacción del Código penal, debemos considerar dos puntos
esenciales:

1. CIRCUNSTANCIA DEL HECHO: que ha habido acceso carnal con otra persona, de cualquier sexo. Puede
ser vaginal, anal u oral. A nivel médico, podemos encontrar:
a. Signos de desfloración reciente del himen (el himen tendrá desgarros típicos en esfera horaria)
en ocasiones encontramos desgarros diferentes a lo anterior, o atípicos, que no tienen
significado real. Deben distinguirse de arañazos por tocamientos, que no son tan profundos y
de las muescas congénitas (al aproximar los bordes no se cierra del todo, como sí ocurre en los
desgarros). Puede aventurarse la data de la relacion sexual si observamos la cicatrizacion del
desgarro (generalmente a los 3 ó 4 días).
b. Lesiones anorrectales
c. Lesiones genitales (en general debidos a fuerza o desproporción) tanto perineales como
mamarias, etc
d. Lesiones extragenitales
e. Otros signos (pelos, semen, embarazo, enfermedades de transmisión sexual...)

2. CIRCUNSTANCIAS ETIOLÓGICAS:
a. Edad de la víctima (menor de 12 años)
b. Fuerza o intimidación (para forzar, acallar, suprimir, por sadismo...)
c. Privación de sentido (parálisis, coma, estados de sueño, hipnosis)
d. Enajenación de la víctima (retrasos mentales, demencias, esquizofrenias..)
e. Ausencia de consentimiento.

Es interesante (y a veces preceptivo) el examen del inculpado o sospechoso así como del entorno en el que
supuestamente ocurrieron los hechos.

En el caso de AGRESIÓN SEXUAL el examen médico es similar si bien no podrá encontrar evidencias genitales
internas en la víctima por penetración peneal pero sí lesiones atípicas por introducción eventual de objetos o de
los dedos; son más frecuentes por tanto las infecciones y contaminación así como las lesiones extragenitales y
esperma periférico si ha habido eyaculación.

89
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 89
Martín
Las agresiones sexuales son consideradas como una “actividad sexual desviada que satisface necesidades no
sexuales”; por ello debemos evitar afrontar estos casos como hechos sólo resultado de una conducta agresiva y
violenta y caer en el reduccionismo de centrar el estudio sólo en la existencia de datos que justifiquen algunos
de los supuestos tipificados en los artículos del código penal, tratando de demostrar sólo lo evidente y olvidando
otros elementos que nos pueden llevar a esclarecer lo ocurrido mediante el estudio de los diferentes elementos
integrantes en el hecho: la víctima, el agresor y el lugar de los hechos.

La violencia sexual no es sino una expresión más de la violencia existente en nuestra sociedad y el papel que
viene jugando ésta última en la génesis de estos delitos no puede despreciarse; de hecho, en los últimos años ha
influido notablemente en el incremento de estas conductas.

Los delitos sexuales son los que más cifras negras acumulan (aún más que el aborto) dándose el fenómeno de
iceberg; es decir, aquellos en los que la parte conocida es muy inferior a la que permanece oculta (y a veces
ocultada) por factores individuales o sociales; de hecho, el número de casos denunciados suponen sólo el 10%
de los reales. Y esto hablando de delitos “mayores”, por lo que se puede suponer que los delitos sexuales
“menores” se denuncian en mucho menor número. Las razones de estos datos son múltiples: factores
personales, familiares, sociales y quizá judiciales. Todo ello unido al aumento de la preocupación pública por los
hechos de violencia sexual. El acoso sexual en el medio laboral, las agresiones sexuales, la violencia sexual a
menores, etc, ocupan continuamente portadas de periódicos y noticiarios y en ocasiones causan gran alarma
social. Sobre todo es el caso de los crímenes sexuales que causan gran conmoción en la sociedad.
En nuestro país, esa preocupación pública tiene mucho que ver con el problema de la seguridad ciudadana, de
los permisos penitenciarios, del cumplimiento de condenas... en cuento a la violencia sexual cometida por
individuos desconocidos, aún cuando la mayor incidencia, en nuestro medio, de este tipo de violencia, se da en
ámbitos familiares o íntimos donde el agresor es alguien conocido por la víctima.

A nivel pericial, cada vez es más necesaria la intervención de las ciencias forenses en materia de agresiones
sexuales, pasando de haber sido una peritación escasa o excepcional según la jurisdicción, a convertirse en una
pericia específica de gran frecuencia para determinar la realidad del hecho, su data, sus circunstancias y la
identificación el autor. De hecho, una buen peritación y una buena coordinación con todos los profesionales que
intervienen en el caso, resulta de capital importancia para aportar prueba del delito y de su autor/es. Dentro de
la labor pericial, el médico forense se encuentra en una posición privilegiada ya que por su formación y
especialización es el profesional idóneo para realizar un reconocimiento exhaustivo, recoger indicios, valorarlos
y coordinar la investigación. Siempre y cuando, claro está, se den las condiciones adecuadas de infraestructura y
se estudien los hechos en su totalidad: la víctima, el agresor y el lugar de los hechos.

INCIDENCIA-PREVALENCIA de las AGRESIONES SEXUALES.-

Vivimos en un mundo “encantado” por las cifras estadísticas y no viene mal tenerlas en cuenta; pero en el caso
de las agresiones sexuales, cuando nos referimos a la incidencia de las mismas debemos tener claro una
circunstancia especial y es que el número de casos denunciados al año (incidencia) no suponen la realidad de
casos dados. Por un lado, muchas víctimas no denuncian, otras lo hacen al cabo de un año o más, y no
debemos despreciar los casos falsos. En el estudio estadístico de las agresiones sexuales sería más interesante
estudiar la prevalencia que la simple incidencia.
Los datos sobre la prevalencia recogen los costos acumulados de la victimización sexual de una forma más eficaz
que como lo hace la incidencia. Las investigaciones han demostrado que el impacto de la violación no sólo
permanece activo durante tiempo prolongado sino que lo hace indefinidamente, presentando en las tasas de
prevalencia como “activo” cualquier caso de violación durante la vida de la víctima.
En general no se han hecho muchos estudios en este sentido, pero algunos de los realizados han arrojado los
siguientes datos:

90
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 90
Martín
La prevalencia de las violaciones completas se ha estimado en un 20% de las mujeres adultas
(Wyatt-1992)
La prevalencia varía con la aculturación (pérdida de la cultura natal u original de un pueblo)
siendo mayor entre pueblos aculturizados.
La prevalencia varía con la edad y las características sociodemográficas.
No hay variación en la incidencia según los meses del año o los días de la semana.
El 40% de las víctimas de la violación sufren lesiones extragenitales.
El 54% de las víctimas que sufren lesiones buscan tratamiento médico (aunque,en nuestro país,
las agresiones sexuales suponen menos del 1% de las urgencias ginecológicas en un hospital general). De
ellos, casi a partes iguales están las víctimas de menos de 17 años y las mayores de esa edad; y no es
despreciable el hecho de que el 5% de las víctimas exploradas por una agresión sexual son varones.
En Estados Unidos la agresión sexual ha aumentado considerablemente según una encuesta
realizada en consultorios de medicina de familia, según la cual, el 47% de las mujeres encuestadas habría
sufrido algún tipo de agresión sexual en mayor o menor grado, siendo intento de violación en el 25% de los
casos y violación consumada en 13% de los casos. De estos últimos casos, en el 39% se habría sufrido más
de una violación; las mismas fuentes revelan que el 29% eran niñas de menos de 11 años, el 32%
adolescentes entre 11 y 17 años, el 22% entre 18 y 24 años, 7% mujeres entre 25 y 29 años y sólo el 6%
eran mujeres de más de 30 años.
Entre la mitad y los dos tercios de las víctimas sostienen que no sufren ningún trauma físico.
Las víctimas de mayor edad tienen mayor probabilidad de sufrir lesiones genitales que las
jóvenes (Forster y cols. 1991).
Se estima que se producen enfermedades de transmisión sexual (entre ellas el SIDA) en el
3’6-30% de los casos. El embarazo derivado de una violación se estima en sólo un 5%. Como dato curioso
encontramos que 60% de las víctimas atendidas en hospitales no se les hizo test de embarazo ni profilaxis
del mismo ni se les dio información sobre las posibles enfermedades de transmisión sexual. Esto podría dar
a entender un fallo a gran escala de la atención a estas personas o la falta de información sobre el origen
de las lesiones, lo que haría que el médico considerara innecesaria más exploración.
Según la mayoría de los estudios, solamente el 25% de los agresores son desconocidos, la
gran mayoría son parientes o conocidos: maridos o exmaridos (9%), padres opadrastros (11%), novios o
exnovios (10%), otros parientes (16%), no parientes pero conocidos ( 29%).

Toda esta información debe interpretarse de forma cauta puesto que proviene de centros donde se reconoció a
personas que denunciaban la agresión sexual, mientras que existen otros casos en los que por las características
del cuadro o la falta de anamnesis bien dirigida, no se pudo identificar el origen de las lesiones. Todo ello nos
indica la importancia de utilizar protocolos adecuados, no sólo en la práctica forense sino también en hospitales
o servicios de urgencias donde suelen acudir las víctimas tras la agresión.

___________________________________________________________________

LA VÍCTIMA DE LA AGRESIÓN SEXUAL.-


__________________________________________________

Desde los primeros estudios de agresiones sexuales, se han hecho interpretaciones parciales o sesgadas de este
tipo de sucesos. Esta situación, si ya se aleja de la realidad en el caso del agresor, es más trascendente en el caso
de la víctima ya que parece que el hecho de que no todas las víctimas desarrollen los mismos síntomas, se
interpretaba como resultado de una conducta de la misma víctima, cuando no provocada directamente por ella.

91
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 91
Martín
Los últimos estudios han demostrado que al margen de “conductas de riesgo”, como en cualquier otro ámbito
de la vida, no existe otra característica específica que haga a la mujer víctima de estos hechos, excepto su
condición de mujer. No obstante, las víctimas de estos delitos presentan unas características de mayor
frecuencia relativa que nos permitiría agrupar a las víctimas de agresión sexual en tres grupos desde el punto de
vista sociológico:

MUJER JOVEN O ADOLESCENTE:

La agresión se da por la noche, al volver a su domicilio por razones de trabajo o por diversión. Son los casos que más
se ponen en conocimiento de la familia, que suele hacerse cargo de la situación, pone la denuncia e intenta que el
caso se resuelva.

NIÑAS/OS ALREDEDOR DE LOS 12 AÑOS:

La agresión procede de un familiar o alguien allegado, abusando de su confianza y aprovechando momentos de


soledad de la víctima. El agresor suele emplear las amenazas y coacción y la agresión suele cometerse en el
domicilio de la víctima o del agresor.

MUJERES ADULTAS:

Sobre todo trabajadoras de turnos nocturnos que suelen ser atacadas en las proximidades de su domicilio o en
parajes aislados, en ocasiones para llevar a cabo otra acción delictiva (sobre todo robos). Estas víctimas suelen
denunciar los hechos con menos frecuencia, al menos en primer momento.

En cualquier caso, es importante, observar las consecuencias sobre la víctima de la agresión sexual y éstas
pueden ser, de forma esquemática, de dos tipos:

AGUDAS: enfermedades de transmisión sexual, embarazo y lesiones genitales o


CONSECUENCIAS SOMÁTICAS extragenitales.

(no sólo derivadas de la propia


agresión sino de la victimización o CRÓNICAS:
reacción particular así como de la Dolor pélvico (sería la causa del 15% de histerectomías realizadas en Estados
especial situación familiar más o Unidos).
menos favorable). Síndrome premenstrual y de colon irritable.
Moletias crónicas (cefaleas, dolor de espalda, dolor de cara, bruxismo, molestias en
las articulaciones témporo-mandibular...
Otras alteraciones como crisis epilépticas psicógenas, bulimia, anorexia nerviosa...

92
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 92
Martín
CONSECUENCIAS PSÍQUICAS SINDROME DEL TRAUMA DE LA VIOLACIÓN:
(El éxito del retorno al estadio
anterior requiere un ambiente 1. Fase aguda que puede ser muy expresivo (ira, miedo, temor, ansiedad,
que responda con la consideración llantos, quejidos, sonrisas, inquietud, tensión...) o por el contrario puede
y respeto que haga la víctima para reflejar un gran control de la conducta con los sentimientos enmascarados
sacar sentido a la experiencia y con falsa serenidad y sosiego. También pueden darse reacciones viscerales
que en un momento dado la libere (irritación laríngea o gastrointestinal con nauseas o anorexia así como
de los cuidados médicos) vaginitis con preocupación consiguiente por la repercusión ginecológica.

2. Fase crónica (que puede durar años) o de reajuste externo y resolución de


la experiencia. Suele cambiar de domicilio, de teléfono, de relaciones
sociales,... hace muchos viajes. Tiene pesadillas y presenta traumatofobia
(miedos y paranoias similares a las que sufren lo que han estado en la
guerra). En ocasiones hay una reacción silenciosa a la violación cuando no
ha denunciado la misma. Hay irritabilidad, fobias, entumecimiento o bien
hiperrespuesta con re.experimentación del trauma y supervivencia del
sentimiento de culpa. Se dice que las fobias se desarrollan en proporción al
trauma (retira los cuchillos de la casa, no conduce en coche, no sale a la
calle...) y puede darse una reacción de identificación con el agresor (se
pregunta si consintió, si disfrutó, si le provocó...).

________________________________________________________________________

EL AGRESOR SEXUAL.-
_____________________________________________________

Las conclusiones de los estudios agrupan a los agresores sexuales en diferentes grupos. En relación a las
características más frecuentes en los casos denunciados nos encontramos con:
Agresor varón, entre 18 y 25 años, de aspecto juvenil y “normal”, soltero.
Comete el delito en solitario la mayor parte de las veces
Embriagado o bajo los efectos claros de algún tóxico en el 20% de los casos, y en muy
pocos casos se percibía que actuaba con nerviosismo o que era un perturbado mental.

Aunque no hay ninguna clasificación idónea, quizá la más ilustrativa sea la realizada por el Centro Nacional para
el Análisis del crimen violento (NCAVC) del FBI en su Manual de clasificación del crimen. En este caso, podrían
hacerse algunas matizaciones con respecto a la sociedad americana de la que parte el estudio, si bien, a efectos
prácticos, cada vez son más uniformes y similares los crímenes y en especial los sexuales, que van superando
barreras de idioma y frontera.
En esta clasificación, los violadores se agrupan sobre la base de la interacción sexual yen las motivaciones
agresivas. Aunque en todas las violaciones confluyen ambas motivaciones, para algunos violadores la necesidad
de humillar y lesionar es característica más importante, mientras que para otros, la necesidad de conseguir
dominación sexual es el aspecto más relevante. De este modo se han distinguido cuatro categorías:

93
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 93
Martín
El ataque sería primariamente una expresión de sus fantasías. Normalmente hay
VIOLADOR una historia de preocupación o interés sexual en forma de conductas concretas o
CON SATISFACCIÓN DE PODER fantaseando en una serie de perversiones que incluyen voyerismo,
exhibicionismo, prácticas onanistas bizarras, llamadas telefónicas obscenas,
fetichismo... Con frecuencia hay un importante estímulo o respuesta sexual junto
a una práctica de autocontrol que origina una visión distorsionada de la relación
víctima-agresor. Por ejemplo, el violador puede desear tener una cita con la
víctima después de la agresión. El nucleo de su fantasía es que la víctima
disfrutará con la experiencia y quizá se enamore de él. La motivación deriva de la
creencia del violador de que sería tan extraño que una mujer en su “sano juicio”
quisiera mantener una relación sexual con él de manera normal y voluntaria, que
se ve obligado a cometer la violación.
La conducta sexual se expresa como un acto impulsivo. La violación es más un
VIOLADOR acto explosivo determinado por la situación y el contacto con la víctima que por
EXPLOSIVO las fantasías conscientes del agresor. La actuación de este tipo de agresor puede
ser entendida como la realizada por un individuo que merodea a una mujer para
explotarla sexualmente. La intención del asaltante es forzar la sumisión sexual de
la víctima de ahí que no le importe las posibles consecuencias sobre la integridad
física o psíquica de la víctima.
La conducta sexual es una expresión de furia y rabia. La sexualidad está al servicio
VIOLADOR de un objeto agresivo primario en el que la víctima representa de un modo
FURIOSO desagradable el odio al resto de los individuos en general. Aunque la agresión
puede reflejar una serie de experiencias acumuladas o insultos imaginados de su
entorno...es importante destacar que no siempre existe la percepción de tales
“injusticias”. Este individuo es un misógino de ahí que la agresión pueda
desarrollarse dentro de un amplio rango de posibilidades: abuso verbal a
acciones brutales incluyendo el homicidio.
Su comportamiento sexual es una expresión de fantasías agresivo-sexuales
VIOLADOR (sádicas). Parece que no diferencia entre los sentimientos sexuales y los
SÁDICO agresivos. Conforme surge el estímulo sexual suben los sentimientos agresivos y
viceversa. La furia e enfado no es siempre aparente, sobre todo en sus
manifestaciones externas pudiendo empezar el asalto con seducción. La furia
puede empezar conforme se va sintiendo sexualmente estimulado, terminando
en las más abigarradas y sádicas violencias. Al contrario que el violador furioso, la
violencia sádica va normalmente dirigida a partes del cuerpo con significación
sexual (mamas, ano, genitales, boca, nalgas...).

Estos cuatro tipos de violadores hacen referencia fundamentalmente a los violadores en serie, es decir, aquellos
que cometiendo este tipo de hechos de forma repetida hasta que son detenidos, volviendo en la mayoría de
casos a iniciar una serie de nuevos actos cuando salen en libertad.

A estos casos habría que añadir el VIOLADOR OCASIONAL O CIRCUNSTANCIAL que no quiere decir que no
pueda cometer más que un delito de este tipo, sino que actúa sin un fuerte contenido incosciente, moviéndose
más por factores situacionales entre los tipos de satisfacción de poder y explosivo, influyendo sobre él ciertos
signos y actitudes que toma como “mensajes” de la víctima. AL depender de las circunstancias y no existir una
motivación fuerte, su actuación es más ocasional que sistemática.
En un estudio sobre violadores encarcelados en prisiones del estado de Virginia (EE.UU), los autores Scully y
Marolla elaboraron una lista de motivaciones argumentadas por los propios violadores para llevar a cabo sus
acciones:
1. Mujer seductora: la víctima es la agresora pues atrae al hombre inocente y confiado en
la relación sexual.
2. Las mujeres dicen “no” cuando quieren decir “si”; al principio de resisten como parte
del juego en el que interviene un factor de semilucha que el hombre tiene que vencer.

94
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 94
Martín
3. Las mujeres se relajan y disfrutan, además de haber buscado la situación. Suelen ser
los agresores más convencidos de su atractivo personal y sus habilidades sexuales.
4. Las buenas chicas no son violadas; de forma que la reputación de la víctima, su
aspecto o comportamiento público justifica el delito.
5. Sólo es una falta leve. Se considera una persona “supersexuada” y con poca capacidad
de malicia que no admiten el acto como una violación.

De esta forma, “cuando el sexo es visto como un derecho masculino, la violación no se concibe como delito”. La
víctima sólo es algo material a la que controlar, oprimir y demostrar que es inferior. Hay agresores que
ciertamente creen actuar en defensa de todos los hombres considerándose ejemplo y defensa solitaria de la
causa masculina ante el avance social de la mujer.

__________________________________________________________________
PROTOCOLO DE RECONOCIMIENTO MÉDICO FORENSE EN AGRESIONES SEXUALES.-
__________________________________________________

Nadie vaya a pensar que los protocolos son la panacea para resolver los problemas que se presentan en la
práctica de cualquiera de nuestras actividades profesionales (tanto policial como médico forense). En ocasiones,
muy al contrario, pueden desviar la atención sobre algunas peculiaridades del caso en concreto que se plantea.
Conviene insistir en que la protocolarización de la actuación profesional puede ser un arma de doble filo si nos
quedamos en la forma (es decir, la mera aplicación del protocolo) sin llegar al fondo del problema: el estudio del
caso particular de la agresión a la mujer.

No obstante, los protocolos, en general, ayudan a poner de manifiesto muchos de los elementos del llamado
“lado oscuro” del delito, además de procurar el orden y sistema en la tarea y la unificación de la misma.
De esta manera (tal y como lo han demostrado diversos estudios) los protocolos también ayudarían a elevar la
confianza en el sistema y a favorecer que se denuncien los casos ocurridos.

De hecho, algunos datos (Cobo Plana et. Col) indican que el 77% de las denuncias de agresiones sexuales
estarían quedando sin resolución mientras que la víctima es sometida al “suplicio” de poner la denuncia y
declarar varias veces la misma historia reviviendo la experiencia traumática. Los mismos resultados indican que
durante las primeras 72 horas tras la denuncia, la víctima puede llegar a ser interrogada de 8 a 18 veces por
diferentes profesionales que intervienen en las Diligencias. En este sentido, el uso de un protocolo general
adecuado que pueda presentarse cuando fuera necesario, ayudaría a evitar inútiles perjuicios a la víctima de la
agresión e incluso podría permitir codificar la identificación de la misma para evitar consecuencias negativas en
el caso de que la denuncia quedara sin resolver. Todo ello ayudaría sin duda a la mujer en particular y al sistema
en general.

Un hecho a tener en cuenta con respecto a la aplicación formal de nuestra legislación es que el médico forense
sólo puede actuar una vez que los hechos se ponen en conocimiento del Juez, es decir, y en todo caso, una vez
que hay denuncia de la víctima. Por otro lado, a veces lo prioritario es la atención médica. La base de la
actuación médico forense será la misma que la actuación clínica ya que los hechos son los mismos, si bien,
mientras el clínico incide más en cuestiones terapéuticas o preventivas, el forense investiga también los
elementos que han intervenido en el delito para poder identificar al autor-es y todos aquellos elementos
trascendentes en la valoración jurídica de los hechos.

No sólo la trascendencia social de este tipo de delitos sino los cambios de modus operandi de los criminales,
exigen una actuación minuciosa por parte de los profesionales implicados y hay que reconocer que, es este
sentido, el papel de médico forense puede ser decisivo.

95
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 95
Martín
Evidentemente, el elemento fundamental a estudiar será la víctima, de ahí la importancia de la entrevista y de la
exploración completa y correcta; no obstante, el estudio debe ir enfocado a demostrar que ha habido una
agresión sexual más o menos violenta, el modo de actuación del agresor (lo que nos indicaría algo sobre su
personalidad, fantasías, motivaciones, etc) así como relacionarlo con hechos similares anteriores. Hay una gran
cantidad de factores y datos que deben considerarse a la hora de entrevistar a la víctima y al agresor por lo que
el protocolo puede evitar omisiones importantes en el estudio de la agresión.

En ningún caso, los datos recogidos se usarán para prejuzgar o valorar a la víctima o su conducta. El hecho de
recoger datos de antecedentes personales de la víctima (enfermedades, toxicofilias,etc) sólo se jusitifica por la
propia necesidad de completar el estudio del conjunto de la agresión.

El reconocimiento médico de una presunta agresión sexual, debería cumplir tres premisas fundamentales: ser
precoz, respetuoso y minucioso.

PRECOZ: sería conveniente que el reconocimiento fuera incluso previo a los primeros trámites judiciales o
policiales, no sólo para asegurar una correcta valoración de las lesiones y la recogida de indicios, sino
porque un reconocimiento minucioso inicial puede revelar una denuncia falsa abortando la denuncia desde
ese momento. Sería también conveniente realizar este examen en un hospital (excepto que en la clínica
forense haya medios adecuados o no haya lesiones importantes), actuando conjuntamente con el
ginecólogo de guardia; evitando que la acción forense interfiera con la clínica y viceversa aún cuando el
ejercicio profesional persigue fines diferentes: los clínicos la salud de la mujer, el forense la identificación
del delito y su autor. No olvidemos que los delitos contra la libertad sexual afectan a lo más íntimo de la
persona y que suele provocar una gran humillación física y afectiva, por lo que deberían ser actos
simultáneos el reconocimiento ginecológico y forense y por otro lado, la declaración judicial con presencia
de la policía judicial; esto evitaría el calvario que llevó a algunos autores a afirirmar que “el aspecto más
doloroso de la violación radica en su confrontación con el sistema de justicia”. No olvidemos que a veces
parece que el tiempo juega en contra de la víctima y a favor del delincuente. Y por supuesto, tras sufrir una
violencia sexual, debe huirse de los tópicos de aconsejar a la víctima que se vaya a casa, se lave, se
tranquilice, se cambie de ropa, y luego vaya al médico. Por el contrario, la premisa debe ser actuar lo antes
posible, sin prisa, pero sin pausa.

RESPETUOSO Y DELICADO: el atentado sexual es uno de los más graves que puede sufrir una persona. La
víctima tiene una gran mezcla de sentimientos (odio, rabia, vergüenza...). Por ello el médico y cuantos
actúen en la investigación deben tratarla de forma respetuosa y si es posible delante de una mujer. A veces
es conveniente mantener alejados a los familiares de la víctima que puedan coaccionarla o provocar un
escándalo en un momento especialmente dramático.

MINUCIOSO: no cabe duda de que el éxito en el esclarecimiento de estos delitos se debe en gran medida a
la meticulosidad del reconocimiento y a la escrupulosa recogida de indicios.

Ningún protocolo es el idóneo pero podríamos construir uno “ideal” con los siguientes elementos:

PROTOCOLO: DATOS ADMINISTRATIVOS

 Juzgado y n° de diligencias
 Nombre y apellidos de la persona explorada (incluso “alias”)

96
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 96
Martín
 Fecha y lugar de nacimiento
 Dirección
 Nombre de los acompañantes y tipo de relación con la víctima
 Otras personas presentes en la exploración
 Lugar, fecha y hora de la exploración
 D.N.I o n° de seguridad social o pasaporte

PROTOCOLO: DATOS DE LA VÍCTIMA

DESCRIPCIÓN FISICA
Edad aparente
Altura y peso
Constitución
Pelo (longitud, tono, color, tintes...)
Marcas e nacimiento, cicatrices, tatuajes (localización y diseño)
Otras característica físicas destacadas

ANTECEDENTES PERSONALES Antecedentes ginecológicos (última menstruación, hábitos sexuales e


higiénicos...)
Relaciones sexuales previas (fecha de la última)
Uso de anticonceptivos (tipo, habitualidad...)
Embarazos, partos, abortos
Enfermedades de transmisión sexual, tóxicomanías
Ocupación habitual y trabajo
ACTITUD PSICOLÓGICA Grado de colaboración a la entrevista
Estado emocional durante la entrevista
Tipo de resistencia durante los hechos

(en caso necesario, solicitar asistencia de personal especializado en


psiquiatría o psicología)
EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL Tipo de lesiones (intentar relacionar con su origen, sobre todo si es
(conviene realizar fotografías de conjunto y de de mordedura, uñas u objetos o posible tortura adicional, así como la
detalle) posible fuerza empleada en producirlas).
Localización anatómica de las lesiones.

EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA Paragenital (abdomen, monte de Venus, raiz de los muslos y glúteos,
(suele bastar la mesa de reconocimiento general pero es decir, zonas de simbología sexual)
en algunos casos será necesario usar la anestesia Genital (genitales externos, periné y área anorrectal. Se deben
general en quirófano) examinar minuciosamente los genitales (vulva, labios, clítoris,
vestíbulo, vagina e himen, sobre todo en cuanto a elasticidad,
localización de lesiones himeneales y diagnóstico diferencial con
muescas congénitas).
En la región anal debe buscarse el signo de Wilson Johnston,
inflamación mucosa, parálisis antiálgica esfinteriana, excoriaciones,
grietas, tono del esfínter anal...
DESCRIPCIÓN DE LA AGRESIÓN SEXUAL Tipo de agresión (vaginal, oral, anal, otras)
Presencia de semen (en cavidades corporales, en cuerpo, en ropa, en
la escena)

97
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 97
Martín
Utilización de elementos extraños (tipo, lugar anatómico donde se
empleó).
Ropas que llevaba cuando fue encontrada (vestida, parcialmente
vestida o desnuda)
Características de la ropa (color, tipo, rasgadas, cortadas,
manchadas... incluso signos de que el agresor se llevara algún objeto
de la víctima ya sea ropa, joyas, una foto...)
Si se vistió o vistieron a la víctima al finalizar.
Condiciones den las que se encontró a la víctima: - Acude sóla o
acompañada (por quién), existen razones para pensar que fue
trasladada. –Fue herida o atacada (con cadenas, cuerdas, esposas,
ropas, etc y si tal objeto se encontró en la escena). –Fue amordazada,
le taparon ojos o cara; - Fue atada a un objeto (cama, árbol, etc)

PROTOCOLO: EXAMEN DEL AGRESOR

Uno o varios autores


GENERALIDADES Desconocido y no visto
Desconocido y visto
Identificado
Detenido
Nombre, “alias”, DNI, domicilio, etc.

EXPLORACIÓN Mismo esquema y detalle que para la víctima.


FÍSICA

La aplicación del protocolo debe hacerse con especial cuidado en los casos en los que haya pocas lesiones y
signos; en tales casos durante el reconocimiento médico del agresor, éste suele reconocer la relación sexual
pero siempre con consentimiento de la víctima. Por eso debería seguirse estudio especialmente de las
condiciones psíquicas de ambos, sobre todo por si se encuentran en la víctima síntomas de estress
postraumático.

PROTOCOLO: RECOGIDA DE MUESTRAS

Se entiende que en este tipo de delito se da una situación muy violenta donde es muy fácil que haya un
intercambio de materiales biológicos entre el agresor y la víctima (pelos, sangre, saliva, esperma, sangre, piel...)
así como pueden dejarse restos no biológicos (huellas, tierra, jirones de ropa...). Con esto ya se cuenta con uno
de los requisitos fundamentales, la existencia de esos vestigios para poder analizarlos; especialmente cuando el
presunto autor niega su participación en los hechos. De hecho, a veces estas pruebas son la única manera de
identificar concluyentemente al autor del delito o que mantuvo algún tipo de relación sexual con la víctima.

98
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 98
Martín
Todas las muestras recogidas, ya sea en la víctima como en el agresor, deberán tomarse con las mayores
garantías de esterilidad y por duplicado de forma que una muestra sirva para la investigación inmediata y otra
para un posterior análisis o contraperitación. En cualquier caso, se tomarán las muestras antes de cualquier
manipulación manual o instrumental y deberá garantizarse la conservación de las muestras y la cadena de
custodia de tales muestras.
La sistemática de la toma de muestras dependerá de que se realice sobre la víctima o sobre el sospechoso.

Peinado de pubis (por si hubiera pelos del agresor)


TOMA DE MUESTRAS Saliva de mejillas y encías (por si hubiera contacto con el cuerpo del
DE LA agresor).
VÍCTIMA Sangre (si ha habido pérdida de conciencia se estudiará la posible
existencia de tóxicos). De igual interés puede resultar el examen de
orina.
Ropas que llevaba, sus características y estado.
Otros restos biológicos (sobre todo sangre o semen)
El CDC (Atlanta) sugiere hacer estudios sistemáticos de gonococia,
clamydias, treponema, hepatitis, SIDA y embarazo así como
trichomonas y espermatozoides.
Sangre para comparar con indicios.
TOMA DE MUESTRAS DEL Saliva
SOSPECHOSO Pelos
(hacer constar su consentimiento por Muestra del prepucio con hisopo
escrito) Otros indicios

PROTOCOLO: SOBRE LOS HECHOS

Lugar, fecha y hora de la agresión


LUGAR DÓNDE SE Sobre el lugar donde ocurrió, especificar: donde contactó el
DESARROLLARON agresor, lugar del asalto, lugar de los hechos, lugar donde
encontraron a la víctima.
Tipo de lugar (urbano, rural, industrial, comercial, agrícola,
residencial..)
Habitado o desierto
Vivienda de la víctima
Lugar de trabajo de la víctima
Había presencia potencial de testigos
Hay artefactos simbólicos o escritos del agresor
Otros: si desconectó la alarma o el teléfono, hubo robo o
destrozos, intentó destruir evidencias...
Relato de los hechos
MODO CÓMO Tipo de acercamiento:
SE DESARROLLARON -POR ENGAÑO (autoridad, persona de negocios, le ofreció ser
modelo, le ofreció dinero o juguetes, etc, quería “enseñarle algo”,
pidió u ofreció su asistencia, ofreció transporte, implicó a una
urgencia familiar o enfermedad, solicitó relación sexual, otros.

99
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 99
Martín
-POR SORPRESA (fuera o dentro de un edificio, en un
vehículo, víctima durmiendo, otros)
-POR ASALTO FÍSICO REPENTINO (con fuerza arrastrándola,
golpeándola, con arma o instrumento, otros.. En su caso, describir
el arma usada).
Tipo y secuencia de los actos sexuales (preguntar sobre datos
que por vergüenza o humillación no suelen relatar):besos,
caricias, manipulación digital de vagina o ano, empleo de
objetos, exhibicionismo, fetichismo...
Vía de acceso
Eyaculación o no, uso de preservativo o no (tipo)
Grado de fuerza empleada por el agresor
Comunicación verbal: iniciada por el agresor (cómo y sobre
qué), o por la víctima (espontánea o demandada por el agrsor).
Conducta de la víctima: resistencia verbal o física o actitud
pasiva.
Existencia de alguna disfunción sexual en el agresor.
Cambio súbito de actitud o conducta del agresor durante el
ataque (en tal caso, qué posible causa la motivó).

______________________________________________________________________
ABORTO ILÍCITO.-
________________________

Es por definición, la interrupción del


embarazo cuando el feto aún es incapaz
de vivir fuera del claustro materno,
fuera de los casos despenalizados en el
código penal (en el primer trimestre,
ante riesgo vital de la madre o
malformaciones del feto o tras
violación).

Está Tipificado en nuestra codificación


Penal (Título II) y aunque cada vez más
se intenta informar y concienciar a la
mujer sobre su seguridad, se siguen
haciendo muchos abortos clandestinos
(no sólo ilícitos) en ambientes
marginales, de prostitución, inmigración
ilegal, etc.

100
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 100
Martín
Los métodos para conseguir un aborto ilícito extra médico, son variados:

MECÁNICOS
 Enemas de líquidos calientes intrauterinos
 Excitaciones mamarias
 Traumatismos abdominales
 Masaje uterino
 Compresión abdominal
 Duchas vaginales y cauterización del cuello uterino
 Punción de membranas
 Desprendimiento con dedos, inyección de líquidos a presión, o instrumentos
obstétricos.
 Vaciamiento uterino (legrado, aspiración, histerotomía...)
 Formolización del huevo
 salinizacion
FISICOS
 Calor/frío intrauterino
 Electricidad
 Rayos X

TOXICOS usados de modo local en el área de gestación o de modo sistémico en la embarazada, pueden
ser tóxicos de origen mineral, vegetal o animal (arsénico, fosforo, plomo, quinina, digital, sabina,
perejil, azafranl, cantárida, oxitocina..) que persiguen:
 Muerte del feto por paso del tóxico por la placenta
 Desprendimiento del huevo por hemorragias uterinas
 Estimulación de las contracciones uterinas
 Intoxicación total de la madre

El estudio médico legal del aborto es difícil en los embarazos recientes pues dejan muy pocas señales en el
cuerpo de la mujer. Podemos estudiar:

1. en mujer cadáver: la existencia de cuerpo lúteo ovárico y modificaciones en genitales internos


sugerentes de embarazo.
2. diagnóstico diferencias de aborto espontáneo (que se produce en el 18% de los embarazos) o
accidental
3. diagnóstico de aborto provocado (sobre todo debido a signos indirectos)
a. signos de probabilidad
1. antecedentes socio-culturales de la madre
2. sintomatología clinica (dolor, hemorragia, expulsión...)
b. signos de certeza
1. presencia del instrumento agresor
2. lesiones en la madre
3. complicaciones (infecciones, embolias, muerte por inhibición..)
4. lesiones en el feto
5. toxicología

101
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 101
Martín
____________________________________________________________________
EL NACIMIENTO A TÉRMINO.-
_____________________________________________________

El nacimiento implica acciones sociales


(como la inscripción en el registro civil
y el comienzo de una personalidad
jurídica con sus derechos y deberes) y
médico legales como son:
-data de nacimiento (si fue a término o
prematuro)
-malformaciones, sexo dudoso
-si el recien nacido fallecido vivió las 24
horas prescritas a efectos de
personalidad y derechos
sucesoriosPara autentificar el
nacimiento se han usado de modo
clásico, criterios evolutivos (que la
criatura sea capaz de vivir fuera del
claustro materno) o criterios de notoriedad, valorando las circunstancias y trascendencia del embarazo y parto).

Para comprobar la data del nacido pueden usarse datos como:


o talla: edad (días) = talla (cm) x 5’6
o medidas torácica, cefálica, femoral..
o estado de osificación en el cartílago distal del fémur (punto de osificación de Beclard, positivo en el 98%
de los nacidos a término)
o tabicamiento del maxilar inferior
o estado de las fontanelas
o concentraciones bioquímicas e histológicas en el cordón umbilical
o parámetros de madures morfológica (según tabla adjunta)

102
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 102
Martín
Para determinar si el recién nacido ha nacido vivo, se usan las llamadas DOCIMASIAS según las cuales se
comprueba básicamente si ha respirado, si ha cesado la circulación fetoplacentaria y si ha recibido nutrición
gastrointestinal.

Docimasia Feto nacido no vivo Feto nacido vivo


Digestivas radiológica No se distinguen los órganos Se distinguen los órganos
TAC o RMN Igual pero con mejor distinción Igual pero con mejor distinción

Respiratoria diafragmática Los pulmones no expandidos no Los pulmones expandidos llegan a la


llegan mas de la 4º a 5º costilla 6º y 7º costilla
Situación del Cubiertos por el corazón Cubren el corazón en parte
pulmón
Color del pulmón Pálido como chocolate con leche Sonrosado y jaspeado
Aspecto Uniforme Lobulado y crepitante
Hidrostática o No flotan en agua Flotan en el agua
galénica (la más Puede haber falsos negativos en Puede haber falsos positivos en
sencilla y fiable) casos de: casos de:
o vida sin respiración
o respiración en sufrimiento
o atelectasia pulmonar
o patología pulmonar fetal
o que el cadáver haya o respiración artificial
permanecido en agua o congelación
o bajo gran calor o o sumersión en líquidos más
esté en putrefacción ligeros que el agua
(alcohol, formol,...)
o putrefacción edematosa
Óptica (estudio microscópico) Cambios en la estructura de alvéolos y capilares tras el comienzo de uso
de los pulmones para intercambio gaseosos
Gastrointestinal Bacteriológica Ausencia de bacterias del tipo Presencia de bacterias Coli
Coli
Siálica Secreción salival ausente Secreción salival presente
Alimenticia Ausencia de alimentos Presencia de restos alimenticios
Breslau El tubo digestivo no flota El tubo digestivo flota

Finalmente, podemos distinguir dos aspectos médico legales importantes en la patología del recién nacido
fallecido:

MUERTE VIOLENTA DEL RECIÉN NACIDO

1. intraútero (por infecciones, trastornos metabólicos maternos, malformaciones del feto, etc)

2. durante el parto (asfixia, lesiones craneales o politraumatismo)


3. muertes violentas (asfixia por estrangulación a
mano o lazo, obstrucción de vías respiratorias,
compresión torácica, confinamiento,
sepultamiento, sumersión, quemaduras,
envenenamiento, abandono...)

MUERTE SÚBITA DEL RECIÉN NACIDO: situación


dramática en la que un niño de entre 2 meses y un año muere
de manera imprevista y sin causa aparente. Deben
descartarse infecciones, trastornos cardiopulmonares, otras
malformaciones congénitas, factores exógenos...

103
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 103
Martín
“A menudo, en el siglo XV, podrías oír a algún romano excéntrico decir “voy a cenar con los Borgia esta
noche”, pero ninguno habría podido decir “anoche cené con los Borgia” (Max Beerbohm)

TEMA 12.-

TOXICOLOGÍA
En algún lugar del mundo primitivo, el miembro de FORENSE.
una tribu de la incipiente humanidad se dio cuenta
de los efectos de la exposición a diversas sustancias,
cuando otro miembro de la tribu enfermó o murió
al consumir alguna planta, hongo, mineral o animal.
Este conocimiento proporcionaría un gran poder que aún hoy se conoce como “mitridatismo”, a base
con doble cara: la cara benigna, al permitir prevenir de consumir pequeñas dosis de diversos tóxicos. Los
los efectos negativos y la cara maligna o habilidad griegos fueron los que nos aportaron el término
para matar con los mismos efectos. Esta verosímil “toxicon” o flecha, ya que impregnaban las puntas
hipótesis no escrita del comienzo de la toxicología de sus flechas con venenos para incrementar la
se sigue de muchos testimonios documentados de acción nociva. De ahí se ha derivado el término
la misma: los grandes imperios mesopotámicos y tóxico, intoxicación o toxicología. También en la
egipcios conocían y usaban los venenos incluso Grecia clásica aparecen los primeros nombres de
como medios de ajusticiamiento legal. Conocían los envenenadores tales como Medea (sacerdotisa de
glucósidos cianogénicos provenientes de la semilla Hécate, que usaba la colchicina en el llamado
de melocotón. Además su mitología estaba repleta “azafrán de los pantanos”), Olimpia, madre de
de casos mortales por consumo de venenos, Alejandro Magno se vio implicada en varias muertes
picadura de escorpiones o mordedura de por veneno; Hipócrates hacía jurar a sus alumnos
serpientes. Los hebreos antiguos conocían el que nunca traficarían con venenos en su práctica
arsénico, la ergotamina y la aconitina. En Oriente médica. Pero los griegos también usaron
encontramos evidencias de investigación médica de sumarialmente los venenos llegando a tener el
venenos (de hecho, algunos autores indican que la “Veneno del Estado de Atenas”, probablemente un
práctica del “suttee” o incineración de la viuda viva, compuesto de coniina, que terminó con la vida de
se instituyó para “desanimar” a la cónyuge de un Sócrates. Los romanos clásicos documentaron una
intento homicida). gran escalada de envenenamientos criminales,
Muchos nombres ilustres han ido dejando en la donde hay que destacar a la infame Locusta,
historia su conocimiento en toxicología, pero quizá envenenadora personal al servicio de Nerón. Livia,
el más reseñable sea el de Mitrídates, rey de Ponto mujer de Augusto, usó la Belladona para eliminar
(en la moderna Turquía), que vivió alrededor del enemigos molestos, Agripina mató a su marido
100 a.C. Como muchos de sus coetáneos, estaba Claudio introduciendo venenos en unos higos...
preocupado por la idea de ser envenenado y
desarrolló un sistema de prevención a antidotismo

104
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 104
Martín
Pero es la Italia renacentista donde la toxicología La democratización de la sociedad, amplió el círculo
mortal tiene sus “mejores” exponentes. Quien del veneno sacándolo del ámbito de los nobles y
tenía el mejor veneno, tenía el poder y la riqueza. El quedando en manos de la población general. Lo
llamado Consejo de los Diez, de organización cual impulsa el desarrollo de la Toxicología legal. En
secretísima, en Venecia, han dejado diversas este campo, debe reseñarse el nombre de Mateo B.
recetas de venenos en los que los principales Orfila (1787-1853) que demostró la penetración de
ingredientes eran el arsénico, el cloruro de los tóxicos en los tejidos cuando antes se creía que
mercurio o sublimado corrosivo. Un guante, un sólo quedaban en el tubo digestivo. A partir del
perfume, una joya... podían ser vehículos de siglo XIX deben reseñarse nombres como los de
muerte, por lo que los Marsh (que desarrolló un
poderosos se rodearon de método de cuantificación
catavenenos y de del arsénico), Otto y Stas
investigadores para crear (que inventaron un
mejores medios de método para extraer
“deshacerse” de sus alcaloides y venenos
adversarios. Nombres como orgánicos del cuerpo
los de Borgia se han humano).
convertido en sinónimos de La toxicología, como
envenenadores. La Señora muchos campos de la
Giulia Toffana produjo la ciencia, deben vencer a la
llamada Acqua Toffana con rápida evolución de los
trióxido de arsénico que pudo fenómenos tóxicos sobre
matar a unas 600 personas. todo desde que el uso
Los Médicis introdujeron la industrial y doméstico de
venenosa pasión en Francia los tóxicos permite la
donde prosperó dando exposición accidental a los
“artistas” del mismos y el uso bélico
envenenamiento como la amplifica las posibilidades
marquesa de Brinvilliers que, letales de compuestos más
antes de ser ajusticiada, sofisticados.
envenenó a muchas personas con derivados de
arsénico.

LA TOXICOLOGÍA MÉDICO FORENSE O LEGAL.-

Es una Ciencia especializada que auxilia en los casos judiciales en los que están implicados tóxicos o sustancias
ya sea de ámbito ilícito como legales:

Sobre el individuo vivo (que a su vez puede ser la víctima o el acusado)


 En aplicación del código penal en delito de lesiones
 Cuando el tóxico provoca alteraciones de comportamiento que produce alteraciones
psíquicas transitorias o permanentes que permitan eximir o atenuar la
responsabilidad penal
 En conducción bajo los efectos de tóxicos
 Estado de peligrosidad del individuo intoxicado
 Investigación de alimentos, medicamentos, toxicidad industrial...

Sobre el cadáver en casos de muertes violentas por consumo accidental o criminal.

105
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 105
Martín
CONCEPTOS BÁSICOS EN TOXICOLOGÍA.-

“Los venenos y los medicamentos a menudo son la misma sustancia, dada


con diferentes intenciones” (Meter M Latham)

TOXICO: Se suelen usar dos términos: tóxico y veneno que pueden dar lugar a cierta confusión. En los textos
clásicos se utiliza más el término veneno, que se referiría a una sustancia dotada de alta toxicidad y/o
utilizada con fines criminales. Más recientemente el término utilizado de preferencia es "tóxico" que
englobaría a los "venenos" clásicos y también a todas aquellas otras sustancias que pueden resultar
perjudiciales en función de la dosis. Así pues, la Toxicología considera como venenos o tóxicos aquellas
sustancias que tienen una capacidad inherente para producir efectos adversos perjudiciales en el organismo.
En la práctica podemos definir un "tóxico" como "todo agente químico que ingresado en el organismo
altera elementos bioquímicos fundamentales para la vida". Esta definición excluiría los agentes físicos y los
microorganismos causantes de toxiinfecciones que normalmente son objeto de estudio en otras disciplinas.
Además establece un estrecho nexo de unión entre la Toxicología y la Bioquímica a través de los mecanismos
de acción tóxica y la lesión bioquímica inicial. Por otro lado, un VENENO deberá entenderse como todo
tóxico usado con intención letal y un XENOBIÓTICO, como cualquier sustancia externa que se incorpora al
organismo.

DOSIS DL 50: aquella dosis de xenobiótico que provoca la muerte al 50% de las personas

DOSIS DL m: la dosis más baja a la que se ha producido la muerte

IDA: dosis diaria admisible según los conocimientos sin que se produzcan efectos tóxicos a largo plazo.

TLV. Concentración establecida a la que se supone puede permanecer un trabajador expuesto 8 horas diarias
cinco días por semana.

TOXICIDAD: "Capacidad inherente a una sustancia para producir efectos perjudiciales en el organismo." El
tóxico sería esa sustancia que produce dicho efecto biológico.
La presencia de un tóxico en el medio (agua que bebemos, aire que respiramos, etc.) sólo indica riesgo, es
decir, probabilidad de que ocurran efectos adversos. Cuando penetra en el organismo e interactúa con sus
dianas o receptores dando lugar a una respuesta biológica entonces hablamos de impregnación. Sin
embargo, no se considera intoxicación propiamente dicha hasta que no aparecen síntomas o signos tóxicos;
es decir, cuando las alteraciones bioquímicas han alcanzado tal intensidad que se manifiestan clínicamente.
Obviamente, las medidas preventivas de la intoxicación surtirán más efecto si se aplican durante la fase de
riesgo o de impregnación.

INTOXICACION: trastornos debidos a la presencia de tóxico o veneno en el organismo. Así considerado,


todas las sustancias de la naturaleza pueden ser tóxicas y entre un alimento, un medicamento o un veneno,
sólo distinguiríamos la dosis del mismo.

En cualquier caso, la primera consideración que podemos hacer, es el lugar de acción del producto sobre la
célula:

106
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 106
Martín
Alterando sistemas enzimáticos de modo irreversible, reversible, específico o inespecífico.
Sobre la membrana celular (sobre todo alterando la permeabilidad de la misma)
Sobre el medio interior de la célula
Sobre las mitocondrias
Sobre los ribosomas o el sistema retículo endoplasmático
Sobre el núcleo

Los tóxicos también pueden considerarse


o clasificarse:

1. Según el órgano diana o aquel por el


que tiene mayor afinidad el tóxico
1.1. Neurotóxico (tejido nervioso)
1.2. Nefrotóxico (tejido renal)
1.3. Cardiotóxico (tejido cardiaco)
1.4. Hepatotóxico (tejido hepático)

2. Según el lugar de acción


2.1. De contacto o local (el tóxico
actúa en el lugar por donde
Figura esquemática y microscópica de los elementos de la célula, aquellos sobre los
entra)
que puede actuar un tóxico.
2.2. Sistémico (cuando se distribuye
por el organismo y provoca
diversos efectos)

FORMAS DE INTOXICACIÓN:

AGUDA SUBAGUDA CRÓNICA AGUDIZACIÓN


Breve exposición (no Exposiciones Exposición prolongada Expresión de
más de 24 horas) al frecuentes o Mecanismo de acción intoxicación aguda
tóxico en dosis única repetidas durante por acúmulo en sobre una base de
o varias. días o semanas tejidos cuando el exposición crónica al
Absorción rápida antes de que aclaramiento es mismo agente. Es
Manifestación clínica aparezcan los menor que la típico en el caso del
rápida con muerte o síntomas absorción; o bien DDT acumulado en la
grasa y ante cualquier
curación rápida. No se refiere a la porque los efectos se
adelgazamiento se
gravedad clínica. adicionan sin
libera en sangre.
acumulación.

ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL DE LAS INTOXICACIONES.-

Ejecución o suplicio en casos de pena capital: se han empleado cicuta, sales de cianhídrico,
pentotal...

107
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 107
Martín
Criminal
Voluntaria
1. autolesión o suicidio
2. drogadicción
3. terapeútica
Accidental
1. alimenticias (por productos alterados, estropeados o puramente tóxicos como frutos
silvestres, setas...)
2. picaduras de animales
3. gases, productos de droguerías
4. medicamentosas (autoprescripción, errores de dosis, confusión de producto, ingesta
infantil...)
5. profesionales

____________________________________________________________

TOXICOCINÉTICA (mecanismo de acción de los tóxicos).-


___________________________________________________________

Probablemente el esquema siguiente sea aclarador de la sistemática que sigue el tóxico en el organismo
desde su exposición al mismo a su eliminación, pasando por la absorción y distribución en los tejidos
(produciendo su efecto) y su metabolismo (lo que puede en ocasiones neutralizar al tóxico y en otras
ocasiones transformarlo en otra sustancia más tóxica).

Veamos estos pasos de modo más detallada.

108
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 108
Martín
EXPOSICIÓN
INHALATORIA (agudas, graves, poca defensa y tratamiento pues no pasan por el hígado)
DIGESTIVA (sólidos, líquidos o gases; la vía mas frecuente en suicidios y accidentes)
CUTÁNEA (sobre todo lipofílicos)
PLACENTARIA
LECHE MATERNA
VÍA PERENTERAL

ABSORCIÓN (dependiente de las propiedades físico químicas del producto):

grado de ionización (las formas no ionizadas • DIFUSIÓN PASIVA: a favor de gradiente de


atraviesan mejor) según la ecuación de concentración. La velocidad de difusión se basa
Henderson Hasselbach: en la ley de Fick:
pKa –pH= log FNI/FI (ácidos) Vd= KA (C1-C2)/d
pKa –pH= log FI /FNI (alkalis) Se trata de moléculas con elevada solubilidad
coeficiente de partición (los altos en lípidos, poco grado de ionización y pequeño
coeficientes lípido/agua atraviesan mejor) tamaño y peso molecular.
tamaño de la molécula: las moléculas
más pequeñas y las más esféricas pasan • FILTRACIÓN A través de los poros acuosos o
mejor la membrana celular. canales de pequeño tamaño. Pueden pasar de
liposolubilidad modo pasivo los compuestos hidrófilos, iones y
hidrosolubilidad electrólitos.(PM menor 100)

DIFUSIÓN FACILITADA. Se realiza a favor de


un gradiente de concentración, sin gasto de
energía pero la molécula necesita un
transportador a modo de “puerta giratoria” de
Ejemplo de difusión pasiva.- entrada.

TRANSPORTE ACTIVO La entrada se realiza en


contra de gradiente de concentración de modo
que la molécula del tóxico requiere un carrier
con gasto de energía (a cargo del ATP).

• ENDOCITOSIS Es un proceso activo muy


habitual en sustancias como las vitaminas.
Puede ser Pinocitosis y Fagocitosis.
Esquema de Difusión facilitada.-

Esquema de Transporte activo.-

109
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 109
Martín
DISTRIBUCIÓN (es cuando el tóxico llega al órgano diana o se reparte de modo inespecífico, según
sus propiedades, dando síntomas clínicos). Muchos se unen a la albúmina u a otras lipoproteínas.

Algunos tóxicos sufren acumulación selectiva:


En tejido adiposo y nervioso (órganoclorados y
En Huesos (flúor)
En uñas y pelo (arsénico)
En riñón (mercurio)

O bien tienen especial elección por fijarse en algunos tejidos:


Melanina del ojo (los compuestos policíclicos aromáticos)
Huesos y dientes (plomo, fluoruros, estroncio, uranio, tetraciclina..)

SANGRE Y ÓRGANOS MUY PERFUNDIDOS (hígado,


riñones, pulmones) de modo muy rápido Más lento, en el
compartimento que constituyen grasa, músculo, huesos...

BIOTRANSFORMACIÓN

FASE 1: el tóxico se convierte en otro menos tóxico o en uno más tóxico,


ambos llamados metabolitos
 Oxidación
 Reducción
 hidrólisis
FASE 2: conjugación del tóxico con ácido glucurónico

ELIMINACIÓN (renal,
pulmonar, biliar, leche, orina, sudor,
lágrimas...)

_____________________________________________________________________

110
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 110
Martín
FACTORES MODIFICADORES DE LA TOXICIDAD
____________________________________________________

FACTORES AMBIENTALES (la temperatura ambiental o la presión pueden ocasionar diferencias en la


formulación de los productos químicos, eventualmente anulándolos o incrementando su toxicidad o su
posibilidad de ingresar en el cuerpo humano)

FACTORES PERSONALES:
 Raza
 Edad
 Sexo
 Estado de salud
 Dieta
 Idiosincrasia

Como cuestión anecdótica, ya que tratamos de medicina legal, en la que la etiología de la intoxicación en
estudio puede ser homicida, podemos apuntar algunas características del “veneno ideal”:
inodoro
incoloro
insípido
rápidamente soluble
aparición de efectos retardada
indetectable
exótico
letalidad con baja dosis
de fácil obtención
químicamente estable
que simule una enfermedad natural……
_______________________________________________________________

TOXICO DEPENDENCIAS.-
_______________________________________________________________

Como hemos visto, cualquier sustancia puede convertirse en un tóxico si (por su dosis, por la situación de la
persona, etc) provoca unos síntomas desagradables o adversos que incluso pueden poner en riesgo la vida. Pero
quizá los más “interesantes” para nuestro objetivo inicial serían los que se identifican como de abuso o
dependencia. Hay múltiples pues, a lo largo de la historia se han consumido productos con fines no terapéuticos
(religiosos, recreativos, mágicos, sustitutivos..); y desde luego, no tiene el mismo concepto el consumo de tabaco
en Europa, de cocaína en Colombia o de hachich en Marruecos... De algún modo, y excepto por el alcohol (con el
que convivimos en conflicto desde hace 60.000 años), la mayoría de los tóxicos han estado restringidos a la
actividad ritual o médica y ha sido la “democratización” y la globalización de la sociedad del bienestar lo que ha
conducido al consumo abusivo. Por todo ello, no vamos a extendernos en disquisiciones particulares y
procuraremos retener cuestiones elementales y básicas.

ABUSO: CONSUMO RECURRENTE o aquel que durante 12 meses conlleva:


• Incumplimiento en casa, trabajo...

111
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 111
Martín
• Físicamente peligroso (coche, maquinaria...)
• Problemas legales
• Problemas sociales

DEPENDENCIA: PERDIDA DE CONTROL DEL USO


• Tolerancia (necesidad creciente y efecto menor)
• Abstinencia

CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS DE ABUSO (Luna & Osuna)


 Opiáceos
 Alcohol
 Cocaína
 Anfetaminas y afines
 Otros estimulantes (cafeína, ..)
 Cannabinoides y derivados
 Alucinógenos
 inhalantes
 Hipnóticos y ansiolíticos
 Mezclas....

TRASTORNOS INDUCIDOS POR DROGAS

1. Intoxicación
2. Abstinencia
3. Delirium
4. Demencia
5. Trastornos amnésicos
6. Trastornos psicóticos
7. Flash back
8. Trastornos del ánimo
9. Trastornos sexuales
10. Ansiedad y del sueño

_____________________________________________________________

ACTUACION FORENSE EN CUESTIONES DE TÓXICOS


____________________________________________________________

No hay duda de que el ámbito de elaboración de las drogas es esencialmente la Química o incluso la mera
producción “agrícola”. No hay duda de que el uso de los tóxicos abarca desde la mística, la costumbre, la
farmacopea o la promoción de las relaciones sociales. La curiosidad innata al ser humano descubrió muy al
comienzo de la historia las propiedades de muchos tóxicos en rituales, relaciones sociales, terapia, incluso
para acabar con la vida humana de modo homicida o “de justicia”. No hay duda de que el tráfico ilícito o la
delincuencia asociada a las drogas son competencia judicial y de las fuerzas del orden. Y sin duda, la
repercusión directa del consumo de drogas sobre el individuo es, de principio a fin, una cuestión de salud y
será el médico clínico quien diagnosticará, atenderá y prevendrá los efectos tóxicos sobre el ser humano.

Pero cuando los efectos superan los límites del individuo y entran en conflicto con el equilibrio de la sociedad
y las Normas que la concilian, se convierten también en objeto de estudio del Médico Forense. Las tóxico

112
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 112
Martín
dependencias suponen un problema de numerosas facetas que, como hemos dicho, desbordan los ámbitos
meramente sanitarios. En términos generales, los casos objeto del estudio médico legal, en cuestiones de
consumo de tóxicos, serán:

Los derivados de actos directos de un consumidor en estado de intoxicación aguda,

Los derivados de actos directos de un consumidor habitual bien por la patología crónica
asociada, bien por actuando en la búsqueda impulsiva de la droga o intentando evitar la
aparición del síndrome de abstinencia,
Los derivados de actos que convierten al toxicómano en víctima de terceros.

1.- INTERACCION DE LAS DROGAS DE ABUSO CON LA MEDICINA LEGAL O FORENSE

Si el médico forense puede ser requerido para peritar en asuntos médicos que afecten a cualquiera de los
ámbitos de Derecho, también lo tóxicos (sean ilícitos o cualquier otro producto que “intoxique” al individuo
implicado en las Diligencias) pueden ser protagonistas de diversas infracciones. Se dice que muchos tóxicos,
como el alcohol, son verdaderos factores “delictógenos” por sí mismos ya que distorsionan el raciocinio
claro, liberan la impulsividad y pueden situar al individuo de modo momentáneo o permanente en conflicto
con las normas de convivencia social. Los campos de interacción pueden ser del ámbito Penal, Civil, Laboral y
de cualquier otro Código o Reglamento existente.

1. En el ámbito del Código Penal, las infracciones en las que incurren los toxicómanos son casi ilimitadas,
pero en el área que afecta la tarea médico legal podemos encontrar:

1.1. Como imputado o agente del delito

1.1.1. Accidentes de tráfico conduciendo bajo el efecto de tóxicos lo que altera en diversos grados los
necesarios reflejos y condiciones idóneas en el manejo del vehículo.

1.1.2. Agresiones, peleas, altercados con o sin uso de armas. Esta armas pueden ser bien de tipo
improvisadas como propiamente armas (blancas o de fuego o contundentes), según las
posibilidades de acción o la “preparación criminal” del individuo. Se trata muchas veces de
efectos desinhibidores del tóxico que pone al individuo en situación de impulsividad,
agresividad inmotivada y baja tolerancia a la frustración. En muchos casos, la situación de
marginalidad social propicia la violencia, pero en otros casos se puede facilitar la violencia
cuando el individuo busca la droga o cuando intenta evitar los efectos de la abstinencia o
“mono”.

1.1.3. Homicidios y asesinatos. Bien de modo impulsivo o irreflexivo en el transcurso de un robo (para
conseguir dinero para obtener droga, o para acallar a la víctima del robo, para evitar ser
delatados..) o de una pelea, como de modo premeditado, sobre todo impelido por la necesidad
de obtener el tóxico o bien dirigido por un efecto psicótico (muy evidente sobre todo en el caso
de los celos patológicos y reacciones paranoides o efectos alucinógenos) pero también en
cualquier otro evento en el que se vea implicado el consumidor de tóxicos.

1.1.4. Agresiones y abusos sexuales, aborto ilícito. La desinhibición que provocan los tóxicos y en
algunos casos la excitación motora y psíquica, pueden conducir a relaciones sexuales forzadas
con cualquier resultado. En algunos casos, forzar sexualmente a las mujeres de un grupo es

113
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 113
Martín
usado como represalia y escarmiento por parte de un grupo contrario. En el mismo contexto
sexual, se pueden dar casos de prostitución como medio de obtención de dinero para consumo
de la droga; y por otro lado algunos tóxicos pueden desembocar en actitudes sexuales
anómalas ya originadas por el consumo del tóxico o resaltadas por el consumo (exhibicionismo,
fetichismo, etc) y abuso sexual de menores.
1.1.5. Violencia doméstica. El deterioro de la convivencia, la marginalidad, la ruina económica y la
tensión emocional asociada al consumo de tóxicos, muy frecuentemente desencadena en el
medio familiar situaciones de hostilidad, ira, celos patológicos y violencia tanto psicológica
como física.
1.1.6. Secuestro para obtener dinero o como represalia a modo “ajuste de cuentas” entre colectivos
relacionados con los tóxicos.
1.1.7. Robo o hurto: muy frecuentes al comienzo del escarceo de las drogas, en el medio familiar para
luego extenderse a personas ajenas sobre todo para conseguir dinero a su vez para obtener
droga, o para conseguir el reconocimiento del grupo de delincuentes.

1.1.8. Marginalidad: dado por el deterioro personal y social al que el consumo crónico de tóxicos
conduce. El individuo no sólo abandona el entorno familiar y laboral sino los circuitos
administrativos sanitarios, pudiendo llegar a la vida en la calle, mal comiendo, sin higiene ni
control sanitario lo que agrava su salud en general.

1.2. Como víctima del delito. Los efectos de un tóxico sobre la capacidad de un ser humano para
reaccionar con eficacia ante dificultades le sitúan de modo general en una “debilidad” ante los
actos de otros. Por otro lado, la impulsividad y la imprudencia asociadas al consumo tóxico pueden
convertir al individuo en víctima de diversos actos delictivos:

1.2.1. Lesiones: tanto por simples reyertas sufriendo contusiones elementales más o menos
generalizadas, hasta todo el abanico médico de lesiones y heridas de cualquier grado de
afectación clínica, incluso la muerte.
1.2.2. Accidentes de tráfico, sobre todo atropellos cuando por acción irresponsable el toxicómano no
respeta las normas de circulación o deambula por lugares de circulación de vehículos.

1.2.3. Agresiones sexuales ya porque el agresor “aprovecha” la debilidad de raciocinio del o la


intoxicada para ejercer un acto sexual no consentido, ya porque el agresor ha buscado de modo
intencionado la intoxicación de la víctima para facilitar la agresión (es ésta una situación
relativamente frecuente los días de ocio en ambientes jóvenes en las que la víctima “elegida” es
invitada a consumir una bebida contaminada con un tóxico). Por otro lado, no es infrecuente
que mujeres drogodependientes sufran el chantaje de sus proveedores que las obligan a
realizar la prostitución a cambio de la dosis necesaria de droga.

1.2.4. Manipulación para delinquir No es infrecuente que grupos más o menos organizados de
delincuentes, cuenten entre sus miembros a individuos previamente dependientes a tóxicos o a
los que convierten en adictos de modo que son fácilmente manipulables como agentes de
delitos, sobre todo pequeños robos, en los que fácilmente reinciden y fácilmente son
detenidos, siendo su objetivo básico poder obtener su dosis de droga o incluso “sentirse parte
del grupo” sobre todo si tienen una personalidad dependiente o incluso algún tipo de retraso
mental o trastorno de conducta. En el mismo sentido, el toxicómano puede ser objeto de
chantajes y actos fraudulentos.

Por otro lado y en cualquier caso, el médico forense puede ser requerido para evaluar los siguientes aspectos
inmediatos:

114
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 114
Martín
La afectación de un imputado detenido para prestar declaración inmediata si su testimonio y su
capacidad de comprender el interrogatorio pueden estar viciados o alterados por una intoxicación
aguda o crónica de alguna droga.
Además, la defensa del detenido, el Ministerio Fiscal o el propio Magistrado, puede solicitar que se
evalúe la Imputabilidad del mismo por razones de intoxicación.la imputabilidad prevista en el
Código Penal artículo 20 (causas de inimputabilidad por no comprender la ilicitud del hecho,
anomalía o alteración psíquica, trastorno mental transitorio, intoxicación plena, abstinencia,
alteraciones de la percepción o miedo insuperable), artículo 21 (imputabilidad disminuida por
adicción a sustancias, arrebato, obcecación, estado pasional o situaciones análogas) y artículo 22
(agravación de la calificación por el consumo intencionado de tóxicos para delinquir). La
imputabilidad es un concepto estrictamente jurídico y entiende que el individuo, para ser
responsabilizado de sus actos delictivos debe ser también “culpable”, es decir, debe entender
perfectamente y con claro raciocinio la diferencia entre el bien y el mal; de ahí que en la
valoración de la imputabilidad sea esencial la valoración médico forense. El hecho delictivo, según
la doctrina jurídica, debe ser realizado por un ser humano, estar previsto o tipificado y penado por
una sanción. En definitiva, la imputabilidad penal es la capacidad para actuar culpablemente. Todo
adulto en principio es imputable, pero si no tiene libertad de acción, si no tiene plena conciencia
de los actos que realiza o su madurez física o psíquica no corresponden a su edad, la imputabilidad
puede anularse o atenuarse. En este sentido, el médico forense deberá atender a los siguientes
criterios para relacionar causa-efecto la influencia del tóxico en la comisión del delito:

 Criterio cualitativo (el tipo de perturbación, en este caso, la afectación o patología


originada por la droga)
 Criterio cuantitativo (la intensidad o grado de afectación en el individuo por el
consumo tóxico)
 Criterio cronológico (duración y permanencia del trastorno) y
 Relación de causalidad o de sentido entre el hecho delictivo cometido y el
trastorno inducido por el consumo de tóxicos.

2. En el ámbito del CÓDIGO CIVIL: de modo similar al caso Penal, el individuo intoxicado de modo agudo o
crónico, puede interferir en aquellos actos regulados por el Código Civil. Hay que tener en cuenta que si
bien las normas penales afectan a actos muchas veces de comprensión elemental entre el bien y el mal,
los actos y derechos civiles suelen requerir mayor abstracción o inteligencia.

2.1. Internamientos psiquiátricos involuntarios El internamiento involuntario (art. 763 de la Ley de


Enjuiciamiento Civil) está previsto para proteger a una persona cuya capacidad para entender la
necesidad de ser tratado clínicamente, está viciado por la propia enfermedad que sufre. Es cierto
que el consumo de tóxicos en muchos casos, provoca una alteración mental más o menos aguda si
bien, el hecho constatado o diagnosticado de ser un toxicómano no implica la necesidad de ser
internado de modo involuntario ya que algunos enfermos pueden seguir tratamiento ambulatorio
sin la intervención judicial. El médico forense debe asesorar al Juez sobre si el individuo requiere,
en el momento de estudio, ser atendido en régimen hospitalario sobre todo si se encuentra
especialmente alterado, descompensado o violento, con peligro de su integridad. Hay que tener en
cuenta que, a diferencia del caso penal en el que un individuo es internado como alternativa a una
pena de prisión, es decir en cualquier caso, “castigado” por un delito, el internamiento civil
“autoriza” a un centro hospitalario a retener a un enfermo que no comprende su propia situación,
mientras dure la enfermedad. El Juez se constituye en protector o tutor eventual del afectado de

115
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 115
Martín
modo que no se vulneren sus derechos. La hospitalización finalizará cuando la situación clínica se
haya estabilizado (al margen de que persista la condición de toxicómano) y durante la misma, los
psiquiatras a cargo informarán al Juez de cuantas eventualidades surjan con respecto al enfermo.
Expresamente la Norma requiere que el afectado sea visto por el Juez y se haga un dictamen
médico pericial para poder autorizar el internamiento civil involuntario.

2.2. Incapacidad jurídica. De modo didáctico podemos hacer un paralelismo entre la imputabilidad (a
nivel penal) y la capacidad (a nivel civil). Si la imputabilidad deriva de la libre voluntad del individuo
para actuar, lo que permite que pueda ser acusado con todo el “peso de la Ley”, la capacidad civil
hace referencia a las cualidades intelectivas y sensoriales del individuo para ejercer sus derechos
como persona social, con eficacia y en su propio provecho. La incapacidad jurídica puede instarse
por un particular familiar del afectado o por el Ministerio Fiscal y requiere la intervención del perito
médico forense. Ya se ha mencionado que los hechos penales requieren menor nivel intelectivo
dado que afectan a la elemental distinción entre “el bien y el mal”, algo que cualquier individuo
puede alcanzar. Pero los actos civiles (testamentos, negocios, contratos, matrimonio, etc)
requieren mayor grado intelectivo por lo que la afectación sobre la capacidad civil suele ser más
avanzada en el curso de una dependencia a tóxicos. Por otro lado, la incapacidad jurídica, es decir
la retirada de los derechos civiles del individuo y su retorno a la condición de menor de edad,
requiere que la situación no sea momentánea sino perenne, incurable, progresiva y que afecte al
individuo de modo que requiera de terceros para su cuidado y el de sus bienes. Es muy frecuente
que uno de los elementos a proteger en el toxico dependiente sean sus bienes materiales por lo
que puede plantearse una curatela o incapacidad parcial para actos económicos, quedando el
individuo libre para el resto de actos civiles.

2.3. Otros: divorcios, paternidad cuestionada, contratos o testamentos fraudulentos, etc.

3. En el ámbito del CÓDIGO LABORAL: alteraciones o minusvalías relacionadas con el consumo tóxico que
genere invalidez o reclamación de prestaciones a la Seguridad Social. Igualmente, el consumo crónico o
eventual de tóxicos puede originar accidentes en el manejo de maquinaria, caídas desde altura,
abandono del turno de trabajo, firmas o contratos irregulares, robo de dinero de la Empresa, etc.

4. En otros ámbitos jurídicos: Militar, Contencioso Administrativo, Canónico, etc, en los que el consumo de
tóxicos presumido altera la relación del sujeto con los Reglamentos específicos.

3.- SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN MÉDICO FORENSE EN CASOS DE TÓXICO DEPENDENCIAS.

No hay ningún método o técnica determinada en la elaboración del dictamen pericial en casos de consumo
de tóxicos. Para empezar, y a diferencia de una consulta médica clínica, el sujeto a examinar en la Clínica
médico forense o zona habilitada para reconocimientos médicos, puede no venir por su pie de modo
“voluntario” sino custodiado por agentes de Policía o Guardia civil o incluso estar cumpliendo un régimen
preventivo o definitivo en centro penitenciario donde también podrá realizarse la exploración médico
forense. En cualquier caso, la sistemática de actuación del médico forense sería la siguiente:

1. Anamnesis o entrevista directa del afectado para elaborar una buena historia clínica. En ella se recabará
de modo importante el relato vivencial del paciente tanto en cuanto al inicio del consumo, tipos de
tóxicos, tipo de vía de consumo (oral, esnifada, inyectada…), composición de su entorno familiar,
estudios realizados, relaciones sociales, trabajos y fracaso laboral, tratamientos médicos y afectación
clínica relacionada o no con el consumo de tóxicos. Es conveniente redactar entrecomillado las
expresiones literales del individuo que sean más expresivas o que le definan mejor. Hay que tener en

116
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 116
Martín
cuenta que en este contacto entre el paciente y el médico forense, el primero puede sentirse inclinado a
manifestar aspectos no declarados en las diligencias judiciales o policiales, aunque puedan serle
inculpatorias. Así pues, el paciente debe ser consciente y ser advertido de que está hablando con un
funcionario perito que está obligado a reflejar en su informe todo cuanto se le relate sin estar sujeto a
secreto profesional. En estos casos, si el testimonio durante la pericial resulta inculpatoria, el Juez la
podrá o no apreciar ya que no ha sido oída directamente por él.

2. Exploración externa: sobre todo en aquellos casos que puedan delatar el consumo de tóxicos: tatuajes,
marcas de identificación, señales de punción venosa, recorridos varicosos, signos de infecciones
cutáneas recurrentes, cicatrices antiguas o recientes, estado del tabique nasal y de la dentadura, estado
del pelo y las uñas y todo aquello que pueda ser significativo o identificador incluyendo las ropas y
objetos acompañantes.

3. Sintomatología aguda o crónica:


3.1. Sintomatología somática: manifestaciones de cardiopatías, hepatopatías, pancreopatías y otras
alteraciones digestivas, afectaciones neurológicas tanto de nervios periféricos como centrales. Es
de especial referencia la sintomatología más específica de intoxicación aguda o de abstinencia
(miosis o midriasis, temblores, sudoración, hipertensión, taquicardia, etc).

3.2. Sintomatología psiquiátrica: no hay un cuadro específico psiquiátrico que acompañe a cada tóxico
pero sin duda, la acción de los tóxicos (sean de consumo ilícito como no lo sean) producen
desinhibición, euforia, exacerbación de psicopatología existente con progresiva desestructuración
psicosocial y proclividad a cometer delitos. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha apuntado
los siguientes cuadros clínicos asociados al consumo de tóxicos:
3.2..1. Intoxicación aguda con trastornos de conciencia, de comportamiento y de percepción,
alteraciones de la afectividad y conocimiento.
3.2..2. Síndrome de dependencia
3.2..3. Síndrome de abstinencia
3.2..4. Trastornos psicóticos: alucinaciones, falsos reconocimientos, ideas delirantes o de
referencia sobre todo paranoide, trastornos psicomotores y estados emocionales
anómalos.
3.2..5. Síndrome amnésicos, sobre todo para la memoria reciente
3.2..6. Trastorno psicótico residual o de comienzo tardío.

4. Toma de muestras El individuo a estudiar debe ser informado de las pruebas a realizar y las
consecuencias que los resultados pueden tener sobre su expediente judicial y la toma de muestra debe
hacerse con todas las garantías de protección de derechos del afectado. Puede requerirse la toma de
muestras con interés toxicológico en un momento inicial, en la detención, o en el curso de las Diligencias
por el propio Juez instructor o admitido por éste ante la petición de las partes implicadas.

4.1. Pelo. El pelo recibe los tóxicos por la circulación sanguínea durante su fase de crecimiento o desde el exterior
(sudor, descamación cutánea, líquidos, dedos manchados, humo de la sustancia fumada, etc). Teniendo en
cuenta las posibles manipulaciones del pelo (tintes, champús, etc), la variabilidad en el crecimiento y las
variaciones de intensidad del consumo de tóxico, se recomienda cortar el pelo en zonas contiguas a la raíz,
sobre todo en la región del vértex posterior donde el 85% de los pelos suelen estar en fase de crecimiento. Es
suficiente recoger un mechón de pelo del grosor de un lápiz. Las ventajas del pelo como indicio en el estudio
de los tóxicos tiene las siguientes ventajas:
Permite una recogida sencilla e incruenta de la muestra, que además es fácil de manipular y estudiar.

117
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 117
Martín
Permite demostrar un consumo de tóxico en relación de 1 cm. de pelo/un mes de consumo. Siempre
teniendo en cuenta que el resultado de laboratorio no indica la situación tóxica en el día concreto
de los hechos.
Recogida posible incluso tiempo después de los hechos. La estabilidad del pelo como receptor de
tóxicos se ha demostrado incluso en cadáveres un año y medio tras la muerte.

4.2. Sangre: tiene la ventaja de que muchas de las drogas a estudiar se encuentran sin metabolizar en sangre lo
que aporta información directa del consumo, pero tiene el inconveniente de que su recogida es cruenta e
invasiva y que las dosis halladas son del orden de 10 veces menor que en orina por lo que las técnicas de
análisis deben ser de mayor sensibilidad. Otro aspecto a la vez ventaja e inconveniente es que las drogas y sus
metabolitos desaparecen antes que en orina lo que significa que, un resultado positivo implica un consumo
reciente y que si es negativo puede implicar o no implicar consumo o consumo lejano en el tiempo. En tales
casos, los resultados de orina son complementarios para el dictamen definitivo. La concentración de tóxicos
en sangre es definitiva en casos de muerte donde la metabolización queda interrumpida. En el resto de los
casos, los valores en sangre no deben ser interpretados sin tener en cuenta la historia clínica y las
circunstancias del caso.

4.3. Orina es sin duda la muestra “preferida” en casos de individuos vivos por su fácil obtención y análisis y por ser
uno de los fluidos que proporciona mayor información toxicológica. En orina se encuentran cifras más altas
de drogas y sus metabolitos (algunos de ellos específicos, lo que permite una identificación inequívoca de
consumo) y durante más tiempo. El inconveniente es la posibilidad de manipulación fraudulenta (sobre todo
en detenidos en calabozos) y la escasa utilidad que de los niveles cuantitativos encontrados puede derivarse
para una valoración del consumo y grado de afectación del individuo.

Según la sistemática preceptiva de Orden Ministerial de Justicia de 8 de noviembre de 1996, las muestras
deben ser específicas y suficientes, correctamente recogidas y conservadas (en el caso de los tóxicos, la
refrigeración suele ser suficiente excepto en el caso de la sangre que requiere adición de anticoagulantes. No
se debe añadir formol u otros productos conservantes que alterarían las cualidades químicas del tóxico a
estudiar). Y desde luego, es imprescindible mantener íntegra la cadena de custodia para asegurar que los
resultados puedan ser admitidos como prueba judicial.

5. Interpretación de resultados de laboratorio en el contexto de los hechos que se enjuician. Los


resultados de laboratorio a interpretar pueden llegar al médico forense aportados de modo
independiente a las Diligencias judiciales o como resultado de las muestras tomadas por el mismo
médico forense. Hay que tener en cuenta que una mera cifra en fluidos corporales no tiene significado
si no se relacionan con el caso concreto y el resto de diligencias practicadas. El análisis toxicológico
requiere que la muestra haya sido recogida de modo correcto, que las técnicas de laboratorio sean
especializadas y contrastadas y que los técnicos tengan experiencia y conocimientos probados, pero aún
con todo ello, los resultados pueden corroborar o contradecir la declaración del imputado pero no
pueden objetivar a tiempo pasado la situación del mismo en el momento de los hechos.

6. Redacción de informe pericial. Debe tenderse a una redacción en lenguaje claro y comprensible para el
mundo jurídico, al que va dirigido. Como en todo informe médico forense, comenzará con el
preceptivo encabezamiento que identifica al perito y el juramento que tiene prestado, así como el
número de procedimiento y el caso que ha motivado la prueba pericial. Seguidamente se recogerán
todos los extremos de la exploración para terminar con las conclusiones en el sentido solicitado:

6.1. Presumible situación contra del acusado en el momento de los hechos dada la evolución contrastada en el
consumo o las patologías asociadas y relación del consumo de tóxicos con el tipo de delito
6.2. Juicio pronóstico o evolutivo
6.3. Posibilidades terapéuticas incluido el internamiento involuntario
6.4. Peligrosidad del individuo según criterio médico

118
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 118
Martín
6.5. Posibilidad de atenuar la prisión o su conmutación posterior por mejora en la rehabilitación de la adicción al
tóxico según lo previsto en el Código Penal (art. 87).
6.6. Grado de afectación de la imputabilidad en el caso concreto
6.7. Otros que expresamente se hayan solicitado.
Hay que tener en cuenta que la misión del perito médico forense es asesorar, no resolver sobre el objeto de
la pericia. Es el Juez el encargado de “valorar los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica”
(artículo 348 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal). El Juez valora los conocimientos expertos aportados por
el perito médico forense junto con los demás elementos del caso, pudiendo asumir o prescindir del informe
pericial, ya que no está vinculado al mismo.

4.- INVESTIGACIÓN MÉDICO FORENSE DEL ABUSO DE TOXICOS EN CASO DE CADÁVERES

Ya hemos comentado la posibilidad de que, como resultado del consumo de tóxicos, pueda originarse una
muerte:

accidentes de circulación (conductores, atropello de peatones, etc)


accidentes laborales (sobre todo debidos a caídas de altura, incidentes con maquinaria peligrosa,
manipulaciones de productos químicos, etc)
resultados de peleas, reyertas, conflictos con bandas.
Suicidio por marginalidad o ruina así como por alteraciones mentales asociadas o derivadas del
consumo.
Muerte por resultado de la acción directa del tóxico (sobredosis, reacciones adversas, rotura de
bolas de droga en el intestino o body packer syndrome) o por adulterantes o diluyentes en la
composición del producto usado.
Muerte por evolución de enfermedades relacionadas con el consumo de tóxicos (inmunodeficiencia,
alteraciones cardiopulmonares, alteraciones hepáticas, infecciones, ) o por la marginalidad
derivada del consumo (muerte por hipotermia o por hipertermia al vivir a la intemperie, falta de
alimentación correcta, etc)
Como en cualquier investigación judicial por fallecimiento, la sistemática de estudio médico forense deberá
ser:

4.1.- Levantamiento del cadáver: parte esencial de la investigación en la que, además de un estudio preliminar del
cuerpo, se pueden advertir utensilios y parafernalia relacionada con el consumo de tóxicos, vómitos, hemorragias, signos
de violencia en el entorno, medicaciones, ropas, historial clínico previo, etc. Todo ello debe ser fotografiado en su
relación con el entorno, reseñado y recogido para ulteriores exámenes periciales.

4.2.- Autopsia judicial

Examen externo: además de cualquier generalidad (cicatrices antiguas, tatuajes, etc) y del estudio de
los fenómenos cadavéricos (enfriamiento, rigidez, deshidratación o livideces) para aproximar la data
de la muerte, se atenderá a posibles efectos de los tóxicos (cambios de coloración, signos de
pinchazos o lesiones en la supuesta puerta de entrada del tóxico, alteraciones de pupilas, alteraciones
del tabique nasal por esnifado prolongado, quemaduras, etc). Hay que tener en cuenta que muchos
de los cambios externos dados por el consumo de tóxicos se debe a consumos prolongados y no
aparecen o son poco evidenciables cuando el consumo es eventual o reciente.
Examen interno: Muchos de los hallazgos son inespecíficos y habrán de ser interpretados en el
contexto general del caso. Es sobre todo de interés estudiar en primer lugar el encéfalo (en el que
podremos encontrar congestión, edema, microhemorragias perivasculares, angeítis necrotizante y
eventual meningitis así como otras lesiones por infección viral, bacteriana o micótica).
Posteriormente, la apertura de tórax y abdomen permite encontrar:

119
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 119
Martín
a. Patología pulmonar: sobre todo edema y congestión pulmonar. En individuos adictos vía
intravenosa, se puede encontrar embolismo por sustancias extrañas (talco, algodón, etc)
con reacción inflamatoria granulomatosa en las paredes de los vasos sanguíneos,
trombosis, abscesos o émbolos sépticos por inyección de material contaminado o porque el
individuo haya padecido tromboflebitis o endocarditis.
b. Patología cardiaca: sobre todo miocarditis, endocarditis, ateroesclerosis coronaria,
arritmias, vasoespasmos, anginas e infartos.
c. Patología renal: diversos tipos de patología renal se han descrito en consumidores de
heroína y derivados muchos de ellos asociados a procesos infecciosos.
d. Patología hepática: diversos grados de hepatitis, infiltración grasa, cirrosis y eventuales
granulomas por cuerpo extraño. Todo ello debido tanto a la acción directa del tóxico como
a la de las infecciones asociadas, sobre todo virales.
e. Neuropatías diversas, sobre todo en consumos prolongados de tóxicos.
f. Trastornos testiculares sobre todo descritos en los adictos a cocaína, heroína y derivados. Se
trataría de reacciones inflamatorias y acumulo de lípidos con resultado de afectación sobre
la espermiogénesis
g. Alteraciones gastrointestinales: además de ser el lugar donde podremos encontrar restos
tóxicos ingeridos o lesiones por rotura intestinal debido al transporte excesivo de “bolas”,
también podemos encontrar hemorragias, irritaciones y otras patologías.
h. Cualquier otra alteración macroscópica observable deberá ser reseñada.

4.3.- Toma de muestras: fundamentalmente deberían atenderse a los siguientes elementos en caso de
autopsias con investigación de tóxicos:
a. Estómago y contenido
b. Un riñón completo, fragmento de 500 grs. de hígado
c. Encéfalo (500 gr)
d. Fluidos: orina (por punción de la vejiga o tras abrirla), sangre (la única muestra que
permite un conservante para evitar la coagulación), bilis o humor vítreo.
e. Otros: uñas, grasa y músculo esquelético, pulmón o piel alrededor del lugar de punción
venosa.
f. En casos de cadáveres antiguos, pueden recogerse tierra del enterramiento, húmero,
tibia, fémur y vértebras.
g. Pueden tomarse muestras orgánicas diversas para estudio anatomopatológico que
demuestre las patologías somáticas apreciadas en examen interno y que puedan tener
relación con el caso en estudio y sobre todo con el consumo de tóxicos.

4.4.- Redacción del informe pericial. Según preceptos formales pero sobre todo, conciso y redactando unas
conclusiones que al juzgador le permita aclarar la parte médica del caso en litigio y la relación del consumo
de tóxicos con los hechos.

Estos apuntes no pretenden hacer una revisión exhaustiva de los tóxicos implicados en Medicina legal
(metales, plaguicidas, medicamentos, etc) vamos a esquematizar los más habituales dentro de los de abuso:

TOXICO ORIGEN Y TOXICO CINÉTICA CONCEPTO MÉDICO LEGALES


ALCOHOL Líquido aromático y combustible procedente de la El alcohol es un factor criminógeno por sí
fermentación de sustancias azucaradas, del almidón o la mismo y porque vehiculiza otras
ETÍLICO celulosa. Las bebidas pueden ser débilmente alcohólicas sustancias. Puede originar eximentes
(menos de 8% de alcohol por fermentación de jugos penales por intoxicación (art. 20 C.Penal) o
vegetales, como cervezas y sidras), moderadamente agravantes como en el Código de
alcohólicas (menos de 20% producto de fermentación de circulación.
uva) y fuertemente alcohólicas con fermentación y Hay situaciones que pueden simular la
destilación). Puede absorberse por vía digestiva y también intoxicación alcoholica:
por vía cutánea, inhalada o por la leche materna. A los 30-60 Fiebres graves
minutos pasa a la sangre (enlentecido si hay alimentos en el Inflamaciones cerebrales
estómago o si se ingiere poco a poco). Se distribuye por todo Alteraciones mentales

120
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 120
Martín
el organismo, según la fórmula de WIDMARK: Acidosis metabólica
C= A /r.p Otras drogas
Donde C es la concentración en sangre, p el peso del sujeto,
A la dosis ingerida y r un factor de corrección constante (0’68 De modo teórico, una alcoholemia:
para hombres y 0’55 para la mujer). Se metaboliza en hígado Menor de 0’5 g/L no indica
mediante la acción de la Alcohol deshidrogenada. siempre consumo
0’5- 1 g/L consumo sin clínica
Se elimina por vía renal y también pulmonar, saliva y leche necesaria
materna. 1-2 g/L embriaguez en no
Puede dar intoxicaciones: acostumbrados
Agudas leves (embriaguez) Mas de 2 g/L embriaguez
Agudas graves Hasta 5 g/L coma
Crónicas (con diversos trastornos físicos, Más de 5 g/L letal
psíquicos) En los momentos de mayor consumo de
Dependencia alcohol (fines de semana, fiestas, etc), se
Delirium tremens aumenta de modo notable los hechos
delictivos:
Se puede medir en sangre y otros fluidos corporales sobre Accidentes por conducción ebria
todo en humor vítreo en casos de cadáveres. o el manejo de maquinaria en
igual condición.
Reyertas, peleas, malos tratos y
cualquier tipo de violencia
Y desde luego, es elemento acompañante
o facilitador de otros consumos tóxicos. El
efecto del alcohol etílico sobre la libre
voluntad, es decir, sobre los elementos de
la responsabilidad penal es evidente en
momentos agudos de intoxicación y en
consumos crónicos, el individuo puede
quedar “anulado” tanto en su
imputabilidad como en su capacidad civil,
siendo muy frecuente la necesidad de
proceder a un internamiento involuntario.
No obstante, los individuos que han
consumido alcohol etílico, son
frecuentemente penados por conducir
vehículos bajo tal consumo al margen de
que se cometa otra alteración de la Norma.

OPIÁCEOS Procede de la llamada Adormidera (Papaverum sonmiferus). En la mayoría de los casos, los
A este grupo pertenecen el propio Opio, la morfina, consumidores de opiáceos incurren en
derivados semisintéticos como la Heroína y otros artificiales delitos relativos a la obtención, posesión y
(metadona, petidina, naloxona, natrexona). tráfico de sustancias diversas (tanto
Se produce mediante incisión en la semilla (pan de latex), opiáceos como cannabis o psicótropos) así
fermentado a chandoo (fumado o bien en tisana o como hurtos, robos, estafas, lesiones,
masticado). Se dirige sobre todo a hígado y a sistema riñas, homicidios, etc. Y robo o falsificación
nervioso central dando, como en el alcohol, analgesia inicial de recetas o sellos médicos. Cuando la
con euforia y placer seguido de sedación, convulsión, marginalidad o el deterioro mental
hipotermia, depresión respiratoria y muerte. suceden, los individuos pueden ser objeto
Produce síntomas muy parecidos al alcohol y sobre todo de incapacidad o internamiento judicial.
somnolencia con deterioro de la memoria o atención. Por otro lado, la imputabilidad sólo se verá
Los consumidores de opiáceos se distinguen en varios tipos: afectada si los hechos se cometen en fase
-estables, profesionales sobre todo de la salud de intoxicación aguda o cuando el
-yonkis, asociales y marginales individuo, tras un consumo prolongado, ha
-doble vida visto muy mermada su libre voluntad.
-solitarios
Los diversos opiáceos se mantienen en sangre durante 1 a 4
horas pero pueden ser detectados, libres o metabolizados
hasta 3 días tras el consumo. En orina se puede hallar
morfina libre, heroína libre (si este ha sido el producto
consumido) y de modo específico, el metabolito 6-0-
monoacetilmorfina.

121
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 121
Martín
HEROÍNA Producto derivado del opio con composición química Muy similar a los opiáceos pero más
diacetilmorfina. Se consume en papelina (generalmente con implicado en actividades marginales y por
una pureza de heroína del 10 al 20% y el resto con lactosa u tanto con facilidad de delincuencia o
Blanca y marrón otros adulterantes). victimización.
(brown sugar) ésta Producen frecuentes accidentes alérgicos, severa adicción,
con hongos (limón) y síndrome de abstinencia, sobredosis y en ocasiones
levaduras. Caballo, hiperactividad. La miosis (pupiles puntiformes) es un signo
potro, jaco, reina, H, característico.
manteca.

COCAÍNA Producto de la planta Erithorxilon coca. Hace falta 120 kg de Los consumidores de cocaína pueden ser
hoja para obtener un kilo de pasta de coca lo que supone 60 juzgados con plena responsabilidad, si bien
Farlopa, tiro, polvo,
u 80% de cocaína. Se puede fumar, esnifar o en forma de eventualmente (y dependiendo del delito)
coca, nieve, perico, CRACK (base libre). puede ver atenuada o anulada por
dama blanca… Muy frecuentemente se mezcla con heroína lo que se llama trastorno transitorio, su imputabilidad. A
SPEEDBALL. nivel civil, la repercusión de la cocaína
Provoca excitabilidad, hormigueo como de arañas (signo de sobre la capacidad no es frecuente o bien
Magan), convulsiones, parada cardiorrespiratoria y coma. En se altera con el consumo muy prolongado,
casos crónicos se dan rinitis y dependencia. Pasa de la con severa afectación mental.
euforia inicial a la irritabilidad, la derpesion, malhumor,
desmotivación, imprevisibilidad, reacciones paranoides,
ideaciones suicidas e inadaptación.
ANFETAMINAS Fueron drogas muy populares y toleradas en todos los Los casos periciales en los que suelen verse
ámbitos sociales pero cuando empezó a analizarse implicados individuos adictos a las
Y DERIVADOS clínicamente se advirtieron los perjuicios importantes y se anfetaminas son: conductas violentas,
Speed, anfetas, prohibió su consumo sin receta médica. No obstante, se fugas, conducción temeraria, agresiones
dexies.. sortea tal control médico y suele consumirse en zonas de inmotivadas, robos y falsificación de
recreo en combinación con otros estimulantes y alcohol. El recetas, relaciones sexuales arriesgadas
consumo de anfetaminas provoca autoconfianza, distorsión (con posibles enfermedades de transmisión
de la percepción, aumento del deseo sexual, aumento de la sexual, embarazos) y progresivo deterioro
concentración, disforia y ansiedad así como progresivo amotivacional y abandono laboral,
deterioro de las relaciones interpersonales; igualmente, de personal o social.
modo progresivo se dan alteraciones mentales sobre todo de La capacidad civil no suele verse afectada
tipo paranoide y referencial con cuadros psicóticos similares en momentos iniciales del consumo pero
a la esquizofrenia con delirios persecutorios y alucinaciones. puede llegar a alterarse con el consumo
A nivel somático se dan taquicardia, insomnio, sequedad de crónico o concomitante con otros tóxicos.
boca, sudoración, hipertensión arterial, trastornos digestivos, Por otro lado, la imputabilidad sí puede
colapso circulatorio y contractura mandibular. estar afectada cuando el delito coincide
Con una vida media de 4 a 24 horas en sangre, el examen con una intoxicación aguda pero superada
puede ser positivo en orina hasta 4 días después del esta fase es raro que la libre voluntad del
consumo. El metabolito más específico es el individuo quede afectada de modo que
betametilfenetilalanina pero hay que se cuidadoso en la puede ser responsable de sus actos con
interpretación pues pueden darse falsos positivos en fases de todo el “peso de la Ley”.
putrefacción, cuando exista metabolitos del aminoácido
fenilalanina o en la interacción con otros fármacos
ALUCINÓGENOS LSD, MESCALINA, EXTASIS (MDMA), PSILOCIBINA... algunos Aunque su uso suele ser eventual o de fin
productos de síntesis en laboratorio y otras proporcionadas de semana, se suele tomar con alcohol y
por la naturaleza. generan cuadros psicodislépticos con
Tripi, ácido, batman, Provocan pérdida de juicio crítico y de la realidad. Desde su alteración de ánimo, afectos, memoria,
smiley, conan, bicho… creación persiguen crear estado psicóticos: pensamiento y juicio críticos de modo que
• Alteraciones del humor y la afectividad: angustia, desembocan en conductas anormales
terror, euforia (causadas por miedo, rabia, angustia y
• Alt. Percepción: hiperestesia sensorial, ilusiones, alucinaciones) como arrojarse por una
alucinaciones, cambio de la imagen corporal, ventana, salir desnudo, agresiones
despersonalización... sexuales, accidentes, juego de ruleta rusa,
• Alt. Comportamiento: reacciones de pánico, ingreso en sectas violentas, vagabundeo o
hiperactividad, impulsividad.. despersonalización. En casos de consumo
• Alt. SNC: ataxia, hiperreflexia, temblor, depresión comprobado de alucinógenos en la
bulbar... comisión del delito, la imputabilidad está
Experiencia mística: sensaciones de éxtasis, infinitud, gravemente afectada o anulada.
infalibilidad, trascendentalizacion de lo trivial, sentimiento de
alegría, amor, paz, sensación de fusión con el medio exterior,
disolución del yo con el mundo, todo tiene una explicación

122
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 122
Martín
mística con intuición.

CANNABIS Y La sustancia ilegal de mayor consumo en el mundo. A nivel puramente forense, hay que decir
Tipos: que la imputabilidad penal no suele
DERIVADOS • Marihuana (hoja, flores y tallos) afectarse, al menos en momentos iniciales
• Hachis (resina seca de flores de la planta hembra) del consumo, pero la capacidad civil sí se
Aceite de hachis (sustancia viscosa de la planta. La mas altera muy frecuentemente así como el
adictiva). hecho de que los consumidores de
Efectos variables entre los individuos. cannabis requieren frecuentes
• euforia internamientos involuntarios.
• Percepción ralentizada del tiempo
• Percepciones visuales, cromáticas, auditivas y
táctiles
• Episodios psicóticos
• Agravación de patologías psicóticas
• Pánico, ansiedad, delirium con ideación paranoide,
alucinaciones, auto referencia
• SINDR. AMOTIVACIONAL Con fracaso escolar y
trastornos psiquiátricos
Los cannabinoides tienen una Vida media en sangre de 14 a
38 horas. Se libera lentamente porque se distribuye en los
tejidos grasos y se puede encontrar en orina hasta 6
semanas, según acostumbramiento, en concentración
progresivamente decreciente. El metabolito principal, el THC
(tetrahidrocannabinolcarboxílico) delata no sólo el consumo
del tóxico sino también el fumador pasivo del mismo aunque
en el caso de este último, la concentración en la muestra es
siempre mucho menor.

OTROS Fenciclidina (alucinogeno): obnubilacion, anestesia, rigidez, Con diferente repercusión según el grado
ataxia, hiperacusia, crisis convulsivas, delirium, psicosis, de consumo o la persona y sobre todo del
alucinaciones.... Muy consumida por jovenes... consumo concomitante con otros tóxicos,
sobre todo alcohol.
Inhalantes: (por su via de administracion): lengua
farfullante, marcha inestable, letargia, disminucion de
relfejos, retraso psicomotor, debilidad, euforia

Sedantes, hipnoticos, ansioliticos

Finalmente, no podemos dejar de mencionar otros aspectos de conflicto entre la Ley y el consumo de tóxicos,
que igualmente pueden ser competencia pericial del médico forense y que son:

1. DOPPING: el uso de diferentes tipos de sustancias para obtener mejoras en el rendimiento


deportivo no sólo resulta una actividad reprobable en sociedad y contraria al espíritu de limpieza
deportiva sino que a menudo es una actividad ilegal recogida en Reglamentos específicos o en el
Código Penal. En cualquier caso, la investigación Medico Legal sigue la misma sistemática referida
en párrafos anteriores, tomando muestras biológicas del sospechoso y emitiendo informe
concluyente con respecto a las dosis encontradas. Los individuos objeto de estudio médico forense
del doping pueden resumirse en:
a. Deportista consumidor
b. Traficante o vendedor
c. Médico o personal sanitario a cargo de la salud del deportista y sin embargo implicado en
el suministro de drogas y el trazado de estrategia de consumo específica.

2. NEGLIGENCIA MÉDICA: es conocido que la profesión médica (y los demás cuerpos sanitarios) han
tenido una relación con las drogas muy estrecha: por un lado, las han podido experimentar en

123
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 123
Martín
propia persona cuando sus efectos negativos no se conocían (la morfina…), por otro lado, pueden
verse “tentados” a usarlas de modo negligente o directamente ilícito por su disponibilidad fácil.
Quizá pueda resumirse en los siguientes, los casos de mala actuación médica sanitaria y diversas
drogas o tóxicos:

a. Error en la administración de fármacos


b. Error en la prescripción de recetas
c. Alteraciones en la fabricación o distribución sin suficiente ensayo previo
d. Error en el tipo de droga, de dosis, de formulación.
e. Error en el paciente al que se debe suministrar la droga
f. Recetas ilícitas
g. Como víctima en el robo de recetarios y sellos de colegiado o falsificación de
documentación médica de prescripción de tóxicos.

3. REACCIONES ADVERSAS A LAS DROGAS


a. Al propio tóxico
b. A los adulterantes añadidos (talco, etc)

4. POLITOXICOMANÍAS. Alcohol etílico, heroína, hachís, tabaco y otros tóxicos se consumen muy
frecuentemente de modo concomitante lo que incrementa la posibilidad de afectación del
individuo en su salud y actividad delictiva. La Medicina Legal o Forense deberá aportar información
detallada sobre las diversas acciones para aproximar la situación del individuo durante los hechos.

La “toxicología de la calle y su cocina” aportan a diario novedades que retan al investigador y en seguida a
los Tribunales cuando el efecto de los nuevos tóxicos o las nuevas formas de intoxicarse se ven implicados en
actos delictivos. De modo muy “inocente”, un fármaco de uso terapéutico mal utilizado o un paseo por el
campo pueden aportar sustancias de abuso. Por otro lado, el mercado por internet facilita la propagación de
modas “tóxicas”. Algunas de las más detectadas son:

Inciensos como sustitutos del cannabis. Estos sucedáneos del THC (tetrahidrocannabinol) son
usados no sólo con fines aromáticos sino para fumarlos como un “porro”. Estos cannabis sintéticos
aparecen en inciensos tipo Spice o K2.

Ketamina, el “special K de la calle”. Es un anestésico veterinario de fácil adquisición que una vez
cocinado en microondas o al baño maría se convierte en un polvo que en los raves o fiestas de
música electrónica se denomina K hole (agujero K) como estado máximo de percepción. Aunque es
un sedante que altera la percepción y no invita a la sociabilidad, se extiende su uso en ambientes de
“marcha” y puede llegar al coma.
Burundanga o escopolamina, también conocida como “suero de la verdad”: producto natural de la
Belladona que pudo haberse usado como tal suero en la Segunda Guerra Mundial y también en ritos
chamánicos y vudú. Antiguamente se aplicó como anestésico en el parto hasta que se detectaron
sus efectos: altera la percepción y pone en estado hipnótico por lo que baja la defensa del
consumidor.

Droga de la violación (GHB o gammahidroxibutirato) o éxtasis líquido, diferente del éxtasis o


MDMA. El GHB es incluso más peligroso que a dosis bajas produce sensación de desinhibición y
locuacidad. Se toma en “botes o biberones” que se vacían el la bebida sin dejar rastro, y que pueden
llevar a la sedación total y coma.

124
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 124
Martín
Setas venenosas: usadas como droga recreacional por sus efectos psicoactivos naturales y
“gratuitos”. Las más conocidas son la amanita muscaria o los psilocibes. Actúan sobre la percepción
sensorial.
Jarabe para la tos: El dextrometorfano está presente en jarabes para la tos y no precisa receta pero
su uso “alternativo” se popularizó con la cultura punk en los años 70. A partir de los 300 mg es un
potente alucinógeno.
Basuco: resto de la síntesis de cocaína también llamada “devoradora de cerebros” con sustancias
como acido sulfúrico o sosa caústica. Muy popular en América, se está empezando a consumir en
España.

Otros productos o sustancias que originan actuación médico legal bien por intoxicación accidental clínica,
bien por intención suicida o
criminal o por toxicidad
industrial como son:
monóxido de carbono,
fósforo, cianuro, disolventes,
hidrocarburos aromáticos,
plaguicidas, medicamentos,
arsénico, mercurio, plomo y
otros metales, cáusticos e
intoxicaciones alimenticias.

125
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 125
Martín
Según algunos autores, el primer accidente de TEMA 13.
vehículo de motor en Estados Unidos sucedió en Nueva
York en 1899; un pasajero que bajaba del tranvía fue
atropellado por un coche que pasaba, lo cual, dado el ESTUDIO MEDICO
volumen de circulación rodada en aquellos momentos, fue LEGAL DE LOS
una desagraciada casualidad. Unos cincuenta años más
ACCIDENTES DE
tarde (en 1951) se contabilizaban un millón de víctimas en
tráfico en Norteamérica. TRÁFICO.
Hoy somos conscientes de que el fenómeno de
tráfico es complicado, de breve duración, instantáneo y de gran destrucción. Y genera problemas de
medicina, ingeniería, ciencias relacionadas, grupos multidisciplinares y experimentos de laboratorio que
permitan augurar las posibilidades de siniestrabilidad. Todos estos especialistas analizarán factores como la
colisión en sí, las lesiones de los afectados, la evitabilidad de los mismos y los factores concurrentes que
contribuyeron a originar el accidente. Esto ha llevado a mejoras en seguridad, previsión de variables
implicadas en el accidente y normativa más adecuada.

1.1 Concepto de accidente de tráfico

Al menos de un modo didáctico y para situarnos en el tema a tratar, debemos distinguir lo que se entiende
por accidente de tráfico desde diferentes aspectos de la investigación:

Según el Instituto de Tráfico de la Universidad de Northwestern (USA), se trata de “un hecho, suceso
o acontecimiento inesperado o impremeditado, que contiene un elemento der azar o probabilidad
y cuyos resultados son indeseables o infortunados”.
Según el Manual de Investigación de accidentes de tráfico de la Guardia Civil, es “un suceso fortuito
o eventual que altera el orden de las cosas, que involuntariamente origina daños en las personas
u objetos”
Según la Organización Mundial de la Salud, es “una transferencia anormal no controlada de
energía que tiene como consecuencia la ocurrencia de lesiones o muertes (…) que ocurren en una
calle o carretera abiertas al tráfico, resultando a consecuencia del mismo una o más personas
muertas o heridas y en el cual hay implicado al menos un vehículo en movimiento”.
Según el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos es “una situación que incluye por lo
menos un hecho dañoso (lesiones o daños a la propiedad) la participación de un vehículo (en
marcha, en preparación de la marcha, o en una carretera, pero no aparcado) y que tiene lugar en
las vías públicas objeto de uso de vehículos”.

En cualquier caso, todos coinciden en que para entender los accidentes de tráfico, es necesario que se den
las siguientes condiciones:
Suceso eventual
Suceso en el ámbito de la circulación o tránsito
Intervención de al menos un vehículo gobernado o no
Producción de situación anómala en la circulación
Resultado de muerte o lesiones en personas, animales o cosas
Participación directa o indirecta de una persona (peatón, viajero o conductor)

126
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 126
Martín
En el ámbito jurídico, tanto a nivel de Código Civil como de Código Penal se deben de modo rutinario juzgar
hechos debidos o relacionados con los accidentes de tráfico y si bien no se describen de modo explícito los
accidentes de tráfico, el Legislador sí comparte los criterios antes reseñados, entendiendo además, que en
el accidente de tráfico no cabe el dolo directo (voluntad dirigida al resultado propuesto) y sí la imprudencia
(voluntad de conducta peligrosa o la creación de un peligro desaprobado o una infracción de un deber de
cuidado). La imprudencia se define por ser de inicio consciente y libre, con un resultado lesivo no querido ni
buscado y con una relación de causalidad entre la acción y el riesgo creado. Esta imprudencia dada puede
conducir a casos tipificados como delitos o como faltas según la gravedad del resultado: lesiones leves o
graves, muerte (homicidio imprudente o bien imprudencia con resultado de muerte) y daños a las cosas.

Finalmente, la Orden del Ministerio de Relaciones con las Cortes de 18 de febrero de 1993 describe las
circunstancias que deben concurrir en un vehículo para que se considere Vehículo implicado así como
definiciones específicas de accidente, víctima, muerto, herido, conductor, pasajero o peatón (incluyendo en
este último los que empujan carritos o pequeños vehículos de motor, patines o similares o los que están
parados cambiando ruedas, etc).

1.2 Clasificación de los accidentes de tráfico

Aunque no es un ámbito directamente relacionado con la Medicina Legal, puede ser interesante situar los
accidentes de tráficos en una didáctica clasificación o tipología:
Según el número de vehículos implicados
o Simples (una sola unidad de tráfico)
o múltiples
Según el lugar de ocurrencia
o Urbanos
o Interurbanos (autopista, autovía, carretera, camino, etc)
Según el resultado
o Mortales (si sucede la muerte en las primeras 24 horas)
o Con víctimas
o Con daños materiales
Según el modo de producción
o Colisión (frontal, lateral, posterior y sus modalidades)
o Choque (contra otro vehículo parado, muro, poste, árbol, farola, etc)
o Atropello
o Salida de vía
o Vuelco (en campana si el vehículo gira sobre su eje transversal y en tonel si lo hace por su
eje longitudinal)
Según la hora del día (diurnos o nocturnos)
Según el día (laborables, festivos, retorno, fiesta local…)
Según la actividad (in itinere, de ocio o laboral)
Según lo que se transporta (escolar, viajeros, materias pelilgrosas…)

1.3 Epidemiología de los accidentes de tráfico

El estudio médico legal de los accidentes de tráfico terrestre tiene interés porque:
-ha aumentado el número de la circulación rodada, lo que implica un incremento paralelo del número de
accidentes.

127
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 127
Martín
-ha aumentado la variedad y características de los vehículos lo que no sólo conlleva siniestrabilidad sino
diferentes tipos de accidentes.
-la variabilidad en la modalidad de los accidentes implica una sensible modificación en las lesiones que se
producen en los mismos.
-la mayor frecuencia de los accidentes y su importancia, ha obligado al impulso de nuevas leyes y normas
para prevenir los siniestros y sancionar como delitos la provocación de los mismos.
-el estudio médico legal y la autopsia en casos de accidentes de tráfico, permite no sólo realizar conclusiones
en el caso particular sino “beneficiar” el estudio del trauma para establecer mejoras en la prevención (como
ha ocurrido en la cirugía, avanzando “gracias” a las intervenciones en campañas bélicas).

Los accidentes de tráfico siguen representando un problema de alto impacto social y económico. De hecho,
muere más gente en accidentes de tráfico que por epidemias infecciosas o que en todas las guerras de los
últimos quinientos años; especialmente severo es el hecho de que estos accidentes afecta sobre todo a
gente joven (entre los 15 y los 50 años). Los automóviles presentan innegables mejoras técnicas y de
seguridad y no obstante, los accidentes de tráfico mantienen su prevalencia con el consiguiente derroche de
vidas humanas. Y ello en todos los países del mundo cualquiera que sea su desarrollo y extensión.

En España, la evolución de los accidentes de tráfico ha seguido una marcha un tanto especial en función de
las características del parque automovilístico, casi inexistente tras la guerra civil y en incremento desde los
años 70. Además, en nuestro país, con respecto al resto de Europa, y según muestran los datos estadísticos,
la siniestrabilidad es con más frecuencia fatal. El objetivo de reducir a la mitad para el año 2010 la cifra de
fallecidos por accidente de tráfico en la Unión Europea, que proponía el Libro Blanco sobre el transporte (La
política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad, 2001), parece que no va a ser
alcanzado a la vista de la insuficiente reducción que muestran las cifras de 2009 respecto de 2001. La cifra de
34.657 fallecidos en 2009, se encuentra lejos de la que se proyectaba alcanzar en 2010 (27.000 fallecidos),
aunque debe reseñarse que la reducción del 11% es la mayor alcanzada desde 2001. Entre los Estados
Miembros existen diferencias que no refl ejan las cifras globales de la UE. Los países que presentan una
reducción mayor desde 2001 han sido Letonia (54%), España (51%), Estonia (50%) y Portugal (50%), todos
ellos con reducciones que ya han alcanzado anticipadamente el objetivo europeo. En cifras absolutas la
contribución al objetivo global de la UE también es diferente: Francia en 2009 ha tenido 3.889 muertos
menos que en 2001; Italia, 3.046; Alemania, 2.825 y España, 2.803. El resto de países presenta cifras muy
inferiores. Tan sólo Rumania y Malta han incrementado su cifra de fallecidos.

La media de personas que fallece diariamente en accidentes de carretera ha descendido de 11 muertos


diarios en 2003 a 5’2 en 2009. Por las tardes, de 14 a 20 horas, sigue siendo la franja horaria con mayor

128
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 128
Martín
número de víctimas mortales. Respecto al año 2003, las franjas horarias que presentan un mayor descenso
son las nocturnas (de 20 a 24 horas) con una reducción del 58%y de las 00 horas a las 7 horas de la mañana,
con una reducción del 57’6%. Desde 2003, el grupo de edad que más ha descendido es el de “hasta 14 años”
con un 68’8% de reducción; el otro grupo que presenta un gran descenso es el de “15 a 24 años” con un
64’4% seguido del grupo de 25 a 34 años con un descenso del 56’3%. El grupo que ha descendido menos es
el de 35-44 y 45-54 años. Finalmente, en el año 2009 han descendido las víctimas mortales en todo tipo de
vehículos, teniendo en cuenta el importante descenso de los fallecidos en turismos y los atropellos de
peatones en carretera (Estadística de la Dirección General de Tráfico)

129
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 129
Martín
130
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 130
Martín
2 BIOMECÁNICA

Los fenómenos físicos que explican todos los fenómenos de la naturaleza, se responden tras preguntas
sencillas (¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿cuánto?...). La mecanización moderna del entorno aceleran las
necesidades de responder estas preguntas para evitar los siniestros en el caso de los accidentes de tráfico y
cuando se trata de la acción sobre el cuerpo humano, debemos estudiarlo desde la óptica del Biomecánica
que queda definida como “la Ciencia que trata de describir los fenómenos lesivos explicando las lesiones
producidas en el organismo humano mediante la integración de diferentes disciplinas”. Tales disciplinas
interrelacionadas serían:

-epidemiología (número, tipo, gravedad... de las lesiones)


-ingeniería (trata de reducir los accidentes con seguridad activa y reducir las consecuencias de los accidentes
mediante la seguridad pasiva)
-física (trata de reproducir las fuerzas originadas y de ello deducir las lesiones. Todo ello mediante las Leyes
generales que rigen el movimiento y la energía cinética asociada. Las Leyes más interesantes fueron
enunciadas por Newton sobre todo y aún hoy nos guían en la historia de las fases de un accidente:
 La energía no es creada ni destruida pero puede ser cambiada de forma
 Un cuerpo en movimiento o un cuerpo en reposo tiende a permanecer en ese
estado hasta que una fuente actúe sobre él
 La energía cinética es igual a la masa multiplicada por la velocidad al cuadrado
 La fuerza es igual a la masa por el tiempo de desaceleración-aceleración.

Las lesiones se producen cuando una determinada estructura corporal ve superado su límite de resistencia
por la energía a que ha sido sometido. A modo de ejemplo, si dejamos caer un huevo sobre una superficie
dura, se rompe. Si lo dejamos caer sobre algo blando o elástico no se rompe. Esto se debe a que parte de la
energía del huevo se disipa en la deformación de las moléculas del cuerpo contra el que choca, quedando
una energía residual inferior a la resistencia de la superficie. Para un objeto en movimiento, al perder
velocidad, su energía en movimiento debe ser transmitida a otro objeto. Esta transferencia de energía se da
también en el caso de las lesiones en el caso de accidentes que implican al cuerpo humano. La dispersión de
energía cinética, tanto en espacio como en tiempo, son determinantes para reducir la severidad de las
lesiones y pueden suponer la diferencia entre sobrevivir o no.

Al fin y al cabo, el cuerpo humano puede considerarse un sistema biomecánico:


-no es una masa homogénea sino una sustancia heterogénea en la que elementos gaseosos, líquidos y
sólidos (viscosos, elásticos y óseos).
-las respuestas a la excitación de un cuerpo complejo como el humano, Puede producir respuestas
diferentes (longitudinal, transverso y oscilatorio) en cualquier frecuencia.
-los huesos pueden ser considerados las palancas del cuerpo humano; todos ellos (excepto la columna
vertebral) se consideran barras rígidas a efectos físicos. No obstante, las articulaciones tienen sentido en dos
sistemas dimensionales que aseguran que las fuerzas se transmitan en determinadas direcciones y no en
otras.

El comportamiento del cuerpo humano ante el estrés depende del tipo de material que constituye su
sistema, aplicado a un sólido, el desplazamiento es apenas inexistente. El estrés que recibe el cuero puede
ser de tipo compresión, tensión o torsión, lo que en inicio supone sólo una fatiga de los tejidos. De
mantenerse la agresión o de aumentar la intensidad de la misma, se produce una respuesta compensatoria
vasomotora, respiratoria y neural; el siguiente grado de agresión producirá daños en el punto de aplicación
de los hechos, seguido de ruptura de los tejidos.

131
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 131
Martín
Los aspectos de la fuerza que tienen efectos biofísicos son la dirección, la magnitud y el tiempo. Así, el
esqueleto (considerado en conjunto) es más afectado cuando la duración del impacto es tan breve que no
implica al sistema circulatorio y cuando la aceleración es suficientemente grande como para producir fuerzas
destructivas. Las aceleraciones por impacto o catapulta producirían inicialmente fenómenos de fractura o
desgarro de vasos sanguíneos y viscerales. Mientras que las deceleraciones producen cambios fisiológicos en los
tres fluidos del organismo: sangre, líquido cefalorraquídeo y linfa, lo que eleva la presión hidrostática y provoca
fallo circulatorio y anoxia de los tejidos.

Además de las características del cuerpo humano, la física explica que la energía cinética (la de dos cuerpos en
movimientos) es resultado de la masa por el cuadrado de la velocidad.

En el choque, como en el atropello, esta energía cinética se descarga súbitamente. La magnitud del desastre y la
importancia de las lesiones estará en proporción directa de la masa del vehículo y de la velocidad. Por lo tanto,
al duplicar la velocidad, la importancia del accidente se multiplica por cuatro. Cuando un vehículo atropella a un
peatón, descarga sobre el mismo una poderosa fuerza. La velocidad es siempre primordial en la gravedad de los
efectos. A más velocidad, mayor peligro. Esta es una idea elemental. La velocidad no es sólo un factor causal de
los accidentes, sino un elemento matemático que determina su importancia. Por ello, pese al perfeccionamiento
de las condiciones mecánicas de los vehículos, a pesar de la más completa preparación de los conductores, a
despecho del mejor trazado de las carreteras, el número y gravedad de los accidentes ha ido en aumento.
Otro factor que influye en el tipo de lesión en accidentes va a depender de la LOCALIZACIÓN de los ocupantes
en el vehículo (sea un coche, moto o autobús) y la FORMA DE SENTARSE. La postura sentada, de por sí,
imprime cierto detrimento de l balance de fuerzas, con especial concentración en las regiones pélvicas y
lumbosacras del organismo. A nivel físico, el conductor, el asiento y el mismo vehículo están interrelacionados.
Entre ellos, el que presenta una mayor inestabilidad inercial es el ser humano. Por ello, los especialistas
ingenieros y técnicos, siguen estudiando para mejorar los sistemas de sujeción en el habitáculo (cinturones de
seguridad y objetos fijados aún en su movilidad). La experimentación y la experiencia han demostrado que el
uso del cinturón de seguridad reduce de forma considerable los efectos lesivos en los accidentes de tráfico.

En el accidente de tráfico no se afecta un solo sistema sino la compleja “máquina humana”, por eso, la
aplicación de los términos físicos (torsión, deformación, etc) no siempre se traducen fácilmente en efectos. No
obstante, puede considerarse que los principales mecanismos lesivos (solos o combinados) serían:
Flexión (suele dar fracturas transversales)
Extensión (suele dar fracturas transversales y/o luxaciones)
Tracción (desgarros cutáneos, musculares, luxaciones...)
Compresión (fuerza en sentido longitudinal, como el del nadador que se tira de cabeza a la piscina). Así
se explican los estallidos vertebrales.
Torsión (fracturas espiroideas) son las típicas lesiones del esquiador que deja fijado el pie y mantiene el
movimiento.
Sintetizando los resultados de investigaciones mundiales, es posible afirmar que el movimiento de una persona
implicada en accidente de tráfico depende de los siguientes factores:
Tipo de colisión (frontal, lateral, alcance, atropello, vuelco..)
Localización en el interior del vehículo (conductor, pasajero, copiloto..)
Sistemas de seguridad pasiva activados por el vehículo o llevados por los
ocupantes
Parámetros o geometría del vehículo (altura, masa, rigidez…)
Dinámica del accidente (velocidad y maniobras previas, trayectorias posteriores,
velocidad del impacto…).
2.1 CHOQUE

132
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 132
Martín
De modo previo, se puede considerar tres tipos de afectación del ser humano en los choques (ilustrados en
imágenes):
Impacto vehicular: colisión del vehículo contra objeto o unidad de tráfico sin lesiones
Impacto externo corporal: el ocupante golpea con su cuerpo cualquier estructura del
habitáculo (parabrisas, volante, salpicadero..)
Impacto interno corporal: los órganos internos (cerebro, vísceras..) impactan contra las
estructuras óseas (esternón, cráneo, costillas, etc)

 CHOQUES FRONTALES (con otro vehículo o con un objeto inerte). Los ocupantes del vehículo se
desplazan hacia delante, pudiendo impactar contra elementos del vehículo o proyectarse fuera
del vehículo si no llevan cinturón). El conductor puede seguir un desplazamiento hacia abajo
(“efecto inmersión o submarino”) impactando contra el salpicadero y originando fracturas en
miembros inferiores sobre todo rodillas y cadera, luxación posterior, hemorragias, lesiones
intestinales y lumbares) y en milésimas de segundo, impacta el tórax. El siguiente movimiento es
hacia arriba con tendencia del cuerpo a salir en oblicuo
hacia arriba; la cabeza se proyecta como un “misil”
impactando contra el entorno. En estos casos, las
lesiones serán sobre todo de traumatismo
craneoencefáli
co, fracturas
costales,
traumatismo
torácico tipo
“bolsa de
papel”,
lesiones
abdominales).
La columna
cervical
absorbe la energía y dependiendo de la posición del
cuello, se puede producir lesiones que pueden llegar a ser de severa gravedad.

 CHOQUES LATERALES O DE EMBESTIDA: provocan aceleración y


deceleración del cuerpo. El movimiento de los ocupantes será
hacia delante en un caso y lateral en otro. Teniendo en cuenta
que a igual velocidad de impacto, las lesiones son más graves que
en el choque frontal porque el cuerpo está más cerca al vehículo
que impacta o a las partes internas de su propio vehículos.

133
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 133
Martín
Las lesiones más frecuentes son las fracturas costales, de
pelvis, craneales y rotura visceral (de hígado en el lado del
conductor o de bazo en el lado del copiloto) así como
lesiones craneoencefálicas, fractura de tibia y peroné y
fractura de clavícula cuando la puerta del vehículo y/o el
pilar central, golpea con el hombro o la propia clavícula.

2.2 ALCANCE

En este caso, una unidad de tráfico impacta en su plano frontal (total o parcial) con el plano posterior de otra,
pudiendo ocurrir que el vehículo situado anterior, esté detenido o circulando a velocidad inferior que el que
viene por detrás. El cuerpo tiende a dirigirse hacia delante por la energía del vehículo incidente, sin embargo, la
cabeza retarda ese movimiento produciéndose una hiperextensión hacia atrás si el reposacabezas no está
correctamente alineado en altura o en distancia de la cabeza. Este fenómeno provoca el llamado esguince
cervical o latigazo cervical. Por el mismo motivo de proyección hacia delante del cuerpo, pueden darse lesiones
a nivel lumbar o por impacto contra el salpicadero.

2.3 VUELCO

Queda definido como aquel suceso en el que la unidad de tráfico pierde contacto con la calzada o vía por la que
circula. La gravedad de las lesiones dependen de la velocidad inicial, el número de giros de 90º, los daños del
vehículo y los factores ambientales que puedan haber iniciado el vuelco.

134
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 134
Martín
En el vuelco se disipa la energía en un espacio largo de tiempo; se desplaza el centro de gravedad al rotar y el
primer contacto es de la cabeza con el techo, produciéndose la
mayor lesión al tocar el techo por acción de la fuerzas de
compresión e inclinación a nivel del cuello. Cuando los ocupantes
no llevan cinturón de seguridad, se golpea con cualquier parte
del vehículo y de modo general, este tipo de accidentes produce
lesiones más severas porque los movimientos que ocurren
durante el vuelco son más violentos y múltiples. En cada vuelta,
los ocupantes se proyectan hacia la parte contraria del vehículo.
Las lesiones más habituales son lesiones vertebrales y medulares,
lesiones por aplastamiento y luxaciones. Si la víctima sale
proyectada del vehículo, las lesiones estarán en relación con lo
que encuentre en su trayectoria (cristales, otro vehículo, señal de
tráfico, el propio vehículo que sigue girando…).

2.4 ATROPELLO

Se trata de la interacción entre vehículo y una persona o animal, existiendo una manifiesta desproporción entre
las masa de ambos. Es una situación especialmente frecuente en la práctica médico legal, teniendo en cuenta
que en este momento no tratamos los atropellos debidos a animales ni a multitudes sino:

Vehículos de tracción animal (carros...) producen pocas lesiones


externas pero múltiples lesiones óseas y viscerales.
Vehículos de trayecto obligado (tren, tranvía...) tampoco producen
muchas lesiones externas pero las lesiones internas suelen ser muy graves:
fracturas múltiples, mutilaciones, trituración, heridas tipo brecha... todo ello
con el característico ennegrecimiento de la suciedad de las ruedas y el carril.
Vehículos de ruedas neumáticas (bicicletas, motocicletas, automóviles,
autobuses, camiones...) en el caso de las bicicletas y motocicletas las lesiones
externas son escasas pero pueden ser mortales por afección ósea en cabeza y
raquis. En el caso de los automóviles, las lesiones externas, aunque poco
importantes, aportan gran información legal: placa apergaminada estriada
(reproduce el neumático), desprendimiento subcutáneo por pellizcamiento,
arrancamientos de fibras musculares, signo del salto traumático (por pérdida
de contacto debida a la velocidad). El resto de lesiones, más profundas, tanto
óseas como viscerales, son inespecíficas.

De forma también didáctica, pueden entenderse dos tipos o formas de “atropellar”:

135
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 135
Martín
ATROPELLO COMPLETO (sólo si el individuo estaba de
pie) 1. choque o encuentro del vehículo con la víctima
(produce heridas contusas y cortantes, a veces con
fracturas).
2. caída del cuerpo que ha sido impulsado a distancia,
bien sobre el suelo o sobre el propio vehículo según la
velocidad y la aerodinámica del coche.
3. aplastamiento o arrollamiento
4. arrastre

ATROPELLO INCOMPLETO individuo en tierra (comienza con el aplastamiento)


individuo de pie pero gran velocidad (sólo choque y
caída)
el arrastre es aleatorio, dependiendo de las estructuras
del coche que puedan “enganchar”.
Sólo una de las fases aisladas excepcionalmente.

La cinemática de los peatones y la distribución de las lesiones están influenciadas por la velocidad del impacto,
el tipo de vehículo (rigidez, geometría, etc) y las características del peatón, sobre tod en casos de ancianos (falta
de orientación, sólos, falta de visión, trastornos de la deambulación...) y niños (“bajitos”, mundo subjetivo,
irresponsables...)

Estudio Médico Legal de los cuadros lesivos en accidentes de tráfico. Dra. Aroca Berbaéu 2005

136
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 136
Martín
3 FACTORES HUMANOS

Conducir un vehículo significa guiarlo, dirigirlo, dominarlo. El conductor debe ser el dueño en todo momento
del movimiento del vehículo. El accidente surge cuando el control sobre el vehículo se pierde, originando el
atropello, el choque con obstáculos, la salida de la vía, la caída por desnivel o la colisión con otros vehículos.

Muchos son los factores que pueden determinar la falta de control del vehículo, pero hay que seguir prestando
atención a los factores humanos. El automóvil es fabricado por el hombre y por él conservado y vigilado.
También el hombre construye las carreteras. Sólo las condiciones atmosféricas y otros elementos naturales son
independientes del hombre en su origen, pero también el hombre puede estudiarlos, prevenirlos y adaptarse a
ellos. Hay que reconocer que el ser humano no es perfecto y siempre habrá fallos, no obstante, habrá que
mantener la vigilancia y el estudio para evitarlos. El 80% de las capacidades de circulación son de carácter visual
(luminosidad, letras, dibujos... ) que condicionan el tiempo de reacción, la tensión física y mental y la posibilidad
de distinguir y reaccionar. Además de los factores internos (motivación, carencias, sentimientos, etc) influyen
diversos factores externos tales como señales incorrectas o múltiples, móviles, música, incomodidad del
vehículo o vehículo extraño... Alguien dijo que los “accidentes de tráfico no ocurren; son causados”, es decir,
que los factores humanos, la mala acción del ser humano, son responsables de más del 80% de los accidentes,
unas veces de forma aislada y otros en concurrencia con causa de otra naturaleza.

Para copar con la circulación rodada (como peatón o desde el interior del vehículo) se debe tener muy
controlados los factores de percepción, atención y conducta. La ATENCIÓN nos permite monitorizar la
percepción o información que nos llega del exterior de modo que podamos seleccionar lo que nos interesa para

137
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 137
Martín
el momento. La atención puede ser general o difusa (para varios estímulos a la vez) o bien ser dirigida
(concentrada en una información concreta en un estímulo puntual). La atención es un proceso selectivo de
modo que dirige la percepción, es decir, lo que vemos, oímos o sentimos. Esta dependencia será masa acusada
cuanto más ambigua se presente una situación debido a la dificultad de recogida de datos, como por ejemplo,
en casos de conducción a alta velocidad o conducción con niebla o nocturna. La tecnología avanza hacia
conducciones inteligentes donde el conductor pueda poco a poco darse “respiros” de atención. Pero de
momento estas ventajas suponen más un riesgo dado que la vigilancia puede que decaiga considerablemente.

Por su lado, la PERCEPCION es la aprehensión de la realidad a través de los sentidos, una especie de procesado
de información mediante los estímulos ambientales. En primer lugar los estímulos son recibidos por los órganos
sensoriales. Éstos se traducen a nivel neurológico y de modo particular por cada individuo, siendo la experiencia
el manual de traducción que más usa la percepción. Cada conductor tiene una manera de organizar y analizar los
diferentes estímulos que recibe. Mientras un RIESGO no se percibe como tal, no es posible reaccionar ante el
mismo; es decir, el riesgo es una apreciación subjetiva variable para cada persona.

El TIEMPO de REACCION es el tiempo que transcurre entre la presentación del estímulo y la aparición de la
respuesta y sucede en tres fases:
Respuesta neuronal (hasta la llegada a la zona cerebral)
Tiempo de decisión (acción de diversas actividades mentales)
Tiempo de respuesta muscular
Este tiempo de reacción varía con el estado de salud de la persona y su edad, variando, según los autores, de 0’4
a 2 segundos.

Los factores humanos que pueden intervenir en la producción de un accidente son de dos tipos:

1.- FACTORES NO PATOLÓGICOS Es decir, aquellos que no suponen una enfermedad sino situaciones
circunstanciales de tipo:
Psíquicos: estados emocionales o trastornos de la personalidad y sobre todo el ESTRÉS. Éste último
fenómeno es una respuesta fisiológica que prepara al organismo para la acción lo cual en principio es
positivo en todos los ámbitos de la vida, pero su mantenimiento puede provocar efectos negativos
sobre todo cuando el estrés mantenido produce una hiperexigencia física y psíquica del individuo.
Probablemente la civilización occidental tiene en el estrés uno de sus rasgos más propios y la
siniestrabilidad en tráfico no está ajena a ello. A nivel psíquico el estrés produce cansancio, irritabilidad,
desconcentración, olvidos, bloqueo mental o hipersensibilidad, tartamudeo, temblores, bostezos,
conductas compulsivas… que se traducen en alteraciones físicas cardiacas, respiratorias,
gastrointestinales, sexuales o inmunitarias. A nivel de la conducción, por un lado, el estrés altera

138
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 138
Martín
inevitablemente la forma de manejo del vehículo y por otro lado el tráfico masivo y las prisas,
incrementan el nivel de estrés.
Somáticos edad, sexo, alimentación inapropiada, SUEÑO (una necesidad primaria para la supervivencia,
conducir con sueño, provoca enlentecimiento del tiempo de reacción, reducción de la vigilancia,
distracciones, déficit en el procesamiento de la información, confusiones, errores, se pueden volver
mas tensas, nerviosas y agresivas con errores de precipitación, alteración de la capacidad y precisión de
movimientos, microsueños, visión borrosa y otras alteraciones de los sentidos y de la percepción) y
FATIGA (aunque está muy relacionada con el sueño, tiene su diferencia. Podemos querer descansar tras
el ejercicio pero esa sensación es diferente de la que tenemos al final del día cuando queremos dormir
aunque hayamos estado inactivos. La fatiga es una disminución de la capacidad energética, que puede
ser física o mental, muchas veces derivada de la tensión del trabajo o de otros tipos. La fatiga puede
aparecer o facilitarse por la propia conducción monótona, lluvia, niebla, obras, defectuosa ventilación,
o calefacción, vibraciones, humo del cigarro, largo periodo de conducción, alcohol, comidas copiosas,
etc. La fatiga provoca merma de vigilancia, precisión, velocidad de respuesta, aumento del tiempo de
reacción y aceptación de riesgos con disminución de la capacidad de hacer varias tareas).

2.-FACTORES PATOLÓGICOS:
transitorios: como intoxicaciones, sobre todo por alcohol etílico, monóxido de
carbono, estupefacientes o fármacos.

Tipo de droga Efectos sobre la conducción


DEPRESORAS sedación relajación y sensación de bienestar de modo
opio similar a la embriaguez alcoholica
morfina efecto euforizante inicial (menor apreciación de
heroina riesgo)
alteración de la percepción, disminución de la
movilidad y reacción a estímulos.
Aumento del tiempo de reacción y deterioro de
atención y concentración
En ocasiones vómitos, mareos, calambres y a veces
convulsiones
Actitudes violentas
estimulantes Aparición rápida de los síntomas que a veces pueden
cocaína durar horas o días.
drogas de diseño Excitación y desinhibición, sensación subjetiva de
anfetaminas audacia, energía, competitividad, potencia sexual,
exceso de autoconfianza y omnipotencia.
Alteraciones de la percepción, estados confusionales
y delirios.
Alteraciones de la visión
Ansiedad e insomnio, fotofobia, seudoalucinaciones
tanto visuales como auditivas, sensación de ligereza
corporal y flotación.
Las anfetaminas pueden producir una psicosis severa
con hiperexcitabilidad y desconexión de la realidad
tipo delirante y paranoide.
alucinógenas El LSD deteriora y deforma el entorno con fuertes
LSD ilusiones visuales, táctiles y auditivas así como de

139
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 139
Martín
INHALANTES perspectiva, color o forma que puede durar mucho
CANNABIS tiempo e incluso aparecer en modo de flash back al
cabo de los años.
Los inhalantes y el cannabis dan una cierta
embiraguez, calambres, descoordinación motora,
alteraciones de espacio y tiempo, hipersensibilidad,
alteración de los colores, alteración de la capacidad
de atención y reacción. Pueden facilitar la fatiga y el
adormecimiento.
TABACO Disminuye los reflejos y capacidad de reacción
repercutiendo sobre la atención y en la toma de
decisiones.
Irritación de los ojos, cansancio ocular, reducción de
la visión (ambliopía nicotínica)
Distracción al encender o apagar el cigarro
Síndrome de abstinencia
sindrome de abstinencia Variable según la persona y su estado de adicción
previa
Factores físicos (dolor abdominal, sudor, insomnio,
temblores, taquicardia, etc)
Graves alteraciones del comportamiento, ansiedad,
agresividad, agitación, angustia

Muchos medicamentos tienen efectos indeseables para la conducción, añadido al hecho de que pueden estar
prescritos para enfermedades que no recomiendan la conducción (sobre todo trastornos psiquiátricos) por lo
que es de obligado cumplimiento, que el médico advierta del peligro de conducir tomando medicamentos o de
consumirlos con alcohol; estas indicaciones deben leerse en el prospecto comercial y el paciente debe
respetarlo a riesgo de su salud, su vida o de una infracción de las Normas de circulación.

MEDICAMENTO EFECTOS SOBRE LA CONDUCCION


Tranquilizantes Sedación (de sueño ligero a narcosis)
Sedantes Reducción de los reflejos, la alerta, la conciencia, la coordinación, la respuesta
motriz y el equilibrio, con visión borrosa.
Acido Alteración del sentido del oído
acetilsalicílico Somnolencia
Confusión y mareos
Antiinflamatorios Alteraciones de la visión y oído, mareos
Alteraciones psíquicas
Antihistamínicos Somnolencia
Alteración de la visión
Estimulantes Sensación subjetiva de mayor capacidad
Antidepresivos Desprecio al riesgo y peligro
Alteraciones de la actividad refleja, exaltación, aumento de la violencia y conductas
agresivas
Dificultades de concentración y razonamiento complejo tras largos periodos de
tratamiento.

140
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 140
Martín
PERMANENTES: defectos de visión, audición o equilibrio, afecciones
neurológicas (sobre todo la epilepsia), enfermedades mentales, trastornos de la
motilidad, sistema cardiocirculatorio, aparato urinario o enfermedades
metabólicas (en especial la diabetes). A nivel psíquico, la DEPRESION aporta una
disminución de la autoestima y la atención, alteraciones del sueño, y sexuales,
agotamiento, alteraciones de la percepción, enlentecimiento sensomotor, falta
de concentración, falta de decisiones ajustadas y precisas, inseguridad e
irritabilidad, sin descartar el suicidio.

3.1 INFLUENCIA DEL ALCOHOL EN LOS ACCIDENTES

Conviene hacer una referencia aparte del alcohol etílico dentro de los tóxicos que modifican las habilidades del
ser humano en la conducción o en la deambulación. Y es que ya hemos visto como la conducción precisa que
persona tenga más capacidad de reacción ejecutando maniobras ante situaciones imprevistas de emergencia,
cuando el alcohol coloca al individuo en una actitud y ejecución tardía e inapropiada. El alcohol etílico es una
droga depresora del sistema nervioso central, que a bajas concentraciones relaja la tensión y estimula la
desinhibición lo que lo convierte en un vehículo ideal para las relaciones sociales. El etanol proviene de la
fermentación de diversos hidratos de carbono, de modo que, según su gradación se clasifican en fermentadas
(vino, sidra, cerveza..) y destiladas (coñac, whisky, orujo, etc).

Hay que tener en cuenta que el alcohol etílico no es un alimento, no sirve para combatir el frío, no estimula, no
aumenta el apetito o el crecimiento, no previene las enfermedades del corazón, no aumenta la potencia sexual
ni la lactancia materna.

La alcoholemia o alcohol en sangre varía según diversos factores de consumo:


cantidad ingerida (mayor cantidad mayor alcoholemia)
rapidez en la ingesta (más rápido, más rapidez en llegar a la sangre)
tipo de alcohol (más lenta absorción en las fermentadas y más rápido para las destiladas)
plenitud del estómago (absorción más lenta si se bebe con el estómago lleno)
edad (menores de 16 años y mayores de 65 tienen menos capacidad de metabolizar alcohol)
tolerancia al alcohol (a igual cantidad ingerida, menos respuesta con acostumbramiento)

Uno de los cambios más graves del consumo de alcohol es la alteración del tiempo de reacción del individuo. A
partir de 0’5 g/L de alcohol en sangre ya se disminuye de forma considerable lo que lentifica las respuestas
frente a estímulos sensoriales, disminuye los reflejos en detrimento claro de la calidad de la conducción como lo
expresan los resultados de la tabla siguiente:

LENTITUD DE RESPUESTA
Tiempo de reacción (seg)
Distancia reacción (mts)
Distancia frenado (mts)
Distancia total detención
(metros)
50 km/hora 1 1’5 14 21 15 15 29 36
90 km/hora 1 1’5 25 37 50 50 75 87
130 km/hora 1 1’5 36 54 100 100 136 154

El consumo de alcohol produce de modo sistemático los siguientes efectos:


alteración del comportamiento: el individuo infravalora su merma de capacidad para conducir, tiene
una falsa seguridad en sí mismo incluso cree que el se encuentra “mejor” para conducir. Aumenta la

141
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 141
Martín
tolerancia al riesgo lo que le hace tomar decisiones peligrosas disminuye el sentido de responsabilidad
y prudencia, mientras aumenta la conducta impulsiva, agresiva y violenta-
incremento de infracciones. Porque capta peor las señales y por el desprecio a la norma.
Deterioro del procesamiento de la información. La influencia del alcohol altera los procesos
neurológicos esenciales para ver, leer, conocer y responder.
Deterioro de las funciones sensoriales y de percepción.
 Visual (nistagmos, deslumbramiento, reducción de la adaptación del ojo a luz
cambiante, disminución de la sensibilidad a la luz roja, cambio en los patrones de
búsqueda visual, deterioro de percepción del brillo, forma y tamaño, reducción del
campo visual o visión en túnel y perturbación de la adaptación de claro a oscuro)
 Auditivos
 Alteración de la percepción de velocidad y distancia.
Alteraciones de la atención. Sobre todo cuando hay muchos estímulos o señales con lo que se
producen fallos al observar el resto de condiciones y sucesos del ambiente.

A modo de orientación, se ha comprobado que el alcohol provoca diferentes estados patológicos según el nivel
de alcoholemia:

Nivel de alcoholemia
Grs/L EFECTOS
0’3 Disminución de la percepción del riesgo. Alteración de la capacidad de reacción. Confusión ligera
0’5 Reducción del campo de visión lateral Las señales no se perciben
0’8 Reacción enlentecida Comienzo de perturbacion psicomotriz Euforia, distensión, bienestar
Comienzo de la impulsividad Agresividad en la conducción
1,5 Embriaguez importante. Reflejos muy perturbados, pérdida de control preciso de movimientos, de
coordinación, dificultad en la concentración visual, disminución de vigilancia y percepción del
riesgo
2’5 Narcosis y confusión. Agitación psicomotriz, confusión mental, perturbaciones psicosensoriales,
visión dobles y actitud titubeante.
3 Embriaguez profunda. Estupor, analgesia, progresiva inconsciencia. Posible parada respiratoria.

La absorción del alcohol ingerido se hace fundamentalmente en el estómago e intestino delgado, pudiéndose
detectar en sangre a los 5 minutos de ingesta, siendo su nivel máximo a los 30 ó 90 minutos y después se
distribuye por el organismo según lo que llamamos Curva de alcoholemia que tiene tres fases diferenciadas con
variaciones individuales:

Fase ascendente o intoxicación aumentando la concentración de alcohol en sangre


Fase de meseta al llegar a la máxima concentración en sangre
Fase descendente o de desintoxicación

142
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 142
Martín
La evaluación de la tasa de alcoholemia, de modo incruento y totalmente fiable, puede hacerse mediante el uso
de etilómetros que detectan el etanol espirado lo que es equivalente a la alcoholemia. Y esta práctica, ha sido
adoptada por las Autoridades para hacer cumplir la Norma sobre uso de vehículos de motor.

Finalmente, la actuación médico forense en casos de accidentes de tráfico o de circulación, puede darse a modo
de pericia, como hemos visto en capítulos anteriores, dictaminando sobre fallecidos (autopsia, muestra de
tóxicos, etc.) o sobre víctima vivas (evaluación del daño corporal, secuelas, etc.).

143
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 143
Martín
TEMA 14.
Si nos dejamos llevar por la imaginación o por lecturas cercanas a
la ciencia ficción o, desde luego, por las series televisivas, uno
ESTUDIO MEDICO
puede llegar a creer que no hay límites imposibles para los
técnicos del laboratorio forense. Y bien cierto es que los últimos
LEGAL DE LOS
años han posibilitado una gran cantidad de novedades técnicas. INDICIOS. LOS
Sin embargo aún hay cuestiones que no pueden ser determinadas INDICIOS BIOLÓGICOS
(como la data de una mancha) o cuyos resultados deben ser
tomados con precaución. La mayoría de las solicitudes de
investigación biológica forense en laboratorio pueden entrar en
los siguientes supuestos:
Estudios de filiación
Estudios de identificación de restos cadavéricos
Estudio de indicios biológicos
Estudios de identificación de especie
Estudios microbiológicos
Estudios toxicológicos
Estudios tanatológicos

“Evidencia perdida, oportunidades perdidas”

La Criminalística, de modo muy específico, estudia los indicios a partir de los cuales (de modo indirecto o
retroactivo) se deriva la identidad del criminal y sobre todo, de las circunstancias del delito.

El crimen es tan remoto como la propia humanidad; desde la relación fracasada entre Caín y Abel hasta nuestros
días, los crímenes han “avanzado” de acuerdo a las condiciones sociales y a las posibilidades técnicas. Y de modo
parejo, la sociedad ha querido intervenir desde antiguo castigando el crimen de modo que ha necesitado
pruebas y expertos que demostraran la presencia del sospechoso o acusado en el lugar de los hechos
PREHISTORIA LAS HUELLAS DE MANOS DEJADAS EN LAS CUEVAS DEJAN FIRMA DEL AUTOR
HISTORIA DE En la antigua Babilonia las huellas digitales se usaron para sellar transacciones comerciales
LOS En la antigua China se han encontrado huellas dactilares en sellos de arcilla
El médico griego Erasistratus observa que el pulso de sus pacientes de altera cuando mienten...
GRANDES
El médico romano Antistius examina el cadáver de Julio César y encuentra 23 heridas de arma blanca, y determina
IMPERIOS que sólo una, la del pecho, fue fatal.
APROX. 800 Se comercializa el óxido de arsénico como resultado de la refinería del hierro y el plomo.

APROX. El abogado romano Quintiliano sitúa a un ciego en la escena del crimen de su propia madre al estudiar la palma
ensangrentada del mismo.
1000
1248 El libro Chino Hsi Duan Yu (el lavado de lo malo) describe cómo distinguir el ahogamiento de la estrangulación.
1249 El cirujano italiano De Lucca, famoso por su desarrollo de la antisepsia de heridas, se convierte en experto médico
legal en Bolonia.
1302 Bartolomeo de Varignana de Bolonia hace una autopsia legal al cadáver del noble Azzolino, ante la sospecha de
asesinato
1507-1575 Se publica la Constitutio Bambergensis enfatizando la utilidad de médicos expertos en casos de infanticidio y heridas
La Constitutio Carolina corrige y aumenta las opociones médico legales de la de Bamberg.
Ambosio Paré, cirujano francés, publica el primer tratado extenso de medicina legal
1609-1686 El cirujano inglés Thomas Browne descubre y estudia la adipocira

144
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 144
Martín
MArcello Malpighi, de Bolonia, describe las características de las volutas y espiras de las huellas dactilares; aunque
no hace mención a sus posibilidades en identificación

1700 Karl W. Scheele descubre que puede modificar el óxido de arsénico en ácido arsenioso lo que es un paso en la
identificación forense del arsénico
En 1784 de describe la primera prueba documentada de identificación positiva física al encontrar un fragmento de
periódico en una pistola y el resto en el bolsillo del sospechoso
1800 Thomas Bewick, naturalista inglés, autentificaba sus libros con su propia huella dactilar.
Vidocq, en agradecimiento por la condonación de su pena de prisión, crea con la policía la primera fuerza de
detectives en la Sureté de Paris.
Se usa por primera vez un test quimico de una tinta de escritura
Mateo B. Orfila, publica su tratado de los Venenos.
Purkinji, profesor de la universidad de Breslau, publica su tesis spbre 9 patrones de huellas dactilares
William Nicol inventa el microscopio de luz polarizada
En 1830, se crea la fundación Bertillon para establecer que ninguna huella humana es igual a otra.
Henry Goddard de Scotland Yard usa por vez primera la comparación de proyectiles mediante moldes para atrapar a
un asesino
El químico J. Marsh desarrolla su test de arsénico en tejidos
Henry Louis Bayard publica su procedimiento de identificación microscópica de esperma
John Davy experimenta con soldados muertos tomando la temperatura con termómetro de mercurio para
determinar la data
1840, mediante el test de arsénico, Orfila permite encarcelar de por vida a Marie Lafarge que asesina a su marido
con arsénico en un pastel.
Edgar Allan Poe publica “Los asesinatos de la calle Morgue”, la primera novela de detectives con ciencia forense
Jean Servais Stas, alumno de Orfila, identifica venenos vegetales en el tejido humano. Es el caso de un fallecido con
quemaduras en la boca y garganta que demostró ser nicotina; se demostró que el fallecido había sido obligado a
ingerirla.
L. K. Teichmann, anatomista polaco, desarrolla una prueba específica para la presencia de sangre en manchas
forenses
El británico Maddox desarrolla la fotografía que sustituirá al daguerrotipo en las reseñas policiales
Sir William Hershel, usa por primera vez la reseña de huellas dactilares en los contratos con nativos en Bengala.
El holandés Van Deen desarrolla un test de presunción de sangre usando guaiac.
El alemán Schonbein, descubre la capacidad del peróxido de hidrógeno para formar espuma con la hemoglobina de
la sangre
Henry Faulds reconoce la posibilidad de las huellas dactilares en identificación.
En 1877 Thomas Taylor publicó que las huellas dactilares vistas al microscopio podrían usarse para identificar a los
individuos.
Virchow es uno de los pioneros en el estudio del pelo
Cesare Lombroso aplica la medición de volumen de sangre para apuntar cambios fisiológicos asociados con la
postura del cuerpo.
El doctor Faulds indica a Charles Darwin un sistema de clasificacion de huellas dactilares; éste último está demasiado
enfermo y pasa el estudio a su sobrino Francis Galton.
El primer caso de utilización de reseña dactilar para prevenir delitos en Estado Unidos se da en 1882 en Nuevo
Méjico
En 1883 Mark Twain publica la novela “Vida en Mississippi” en el que un asesino es identificado por sus huellas y en
1887 Sir A. Conan Doyle publica el primer caso de Sherlock Colmes.
A. Bertillon, empleado de policia francés, identifica al primer caso de recidiva delictiva basado en su antopometría.
Juan Vucetich, argentino, hace la primera identificación criminal de huella, pudiendo acusar a una mujer que había
matado a sus hijos y se había cortado en el cuello para simular un asalto.
Francis Dalton publica su libro “Huellas dactilares” estableciendo la permanencia e individualidad de las mismas y
aporta la clasificación usada hoy día
También aparece la clasificación de Edgard R. Henry de la ficha dactilar.
1900 Landsteiner descubre los grupos sanguíneos y es reconocido con el premio Nobel.
Paul Uhlenhuth desarrolla el test de precipitado por especies
Sir Edgard R. Henry reemplaza la antropometría por las huellas dactilares en Scotland Yard.
Igualmente, se toma como medida en Nueva York. Tanto en archivos policiales como en prisiones.
Revenstorf concibe la idea de que las algas diatomeas pueden se usadas como test para discriminar la sumersión
antemortem o postmortem.
Gerog Popp usa las evidencias geológicas de la escena del crimen y el cadáver (restos de carbón y otros minerales..)
Se crea en 1905 el FBI

145
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 145
Martín
En 1910 Balthazard y Lambert publican el primer estudio capilar. También estudian la individualización de las marcas
de balas.
M. Takayama desarrolla otro test de microscopía de cristales para hemoglobina
Leone Lattes desarrolla el primer test de anticuerpos para grupos sanguineos ABO
Albert Scheneider usa por primera vez aparatos al vacío para recogida de muestras en California
Edmond Locard sugiere 12 puntos como identificación positiva de huellas
Larson y Keeler diseñan el primer poligrafo portátil
Schuller sugiere que el seno frontal puede ser usado en identificación; Poole sugiere que es distinto incluso en
gemelos idénticos.
Landsteiner y Levine detectan los factores M.N y P de la sangre llevando a los patrones de tiraje MNS y P
En 1932 se crea el laboratorio criminal del FBI
Teodoro Gonzalez, de la policia de Mejico, introduce el test de nitratos en el estudio de la mano que dispara
Walter Specht desarrolla el luminol como test presuntivo de sangre
Holzer publica el primer estudio apuntando el uso del estado secretor en aplicaciones forenses
Murria Hill, del laboratorio Bell, inicia el estudio de la identificación por la voz
Lundquist, de Copenhague, desarrolla el test de fosfatasa acida para estudio de semen
En 1953 Watson y Crick identifican la estructura del ADN
Golay muestra la cromatografía de gas
Weiner y sus colaboradores usan la H-lectina para determinar el tipo de sangre 0
Otros remarcables autores en el estudio de la sangre serían Hopkinson, Spencer, Fildes y Harris, Culliford
Se descubre que hay regiones específicas y variables entre individuos en el ADN
En 1977 el FBI introduce el AFIS (automated fingerprints identification system)
En 1987 se declara culpable por primera vez a una persona por evidencia de ADN en un caso de violación en el Reino
Unido
En 1996 se usa por primera vez la evidencia de ADN mitocondrial en un caso de violación y asesinato, comparando
los restos en la víctima (pelo) y el ADN del acusado
Hasta nuestros días, muchos laboratorios se han creado específicamente para la investigación criminal y se han
puesto a su servicio la propia investigación técnica y farmacológica.

Partimos de la base hipotética (pero en gran modo real) de que en el lugar del crimen “siempre queda algo”. La
evidencia, en sentido general, es cualquier cosa útil para determinar o demostrar la verdad de una hipótesis. La
evidencia, en ciencia proviene de un cúmulo de observaciones y fenómenos que pueden reproducirse en el
laboratorio. En investigación criminal, más que probar una hipótesis abstracta, hace referencia a la
determinación del autor de un hecho delictivo. Por su parte, la evidencia, en términos legales, indica la prueba o
no de la autoría del hecho o del mismo hecho delictivo.

Para la Medicina Legal, la investigación pericial de los indicios debe seguir tres fases:
1. Búsqueda en la escena del crimen
2. recogida y envío al laboratorio
3. análisis e interpretación

_________________________________________________________
BÚSQUEDA EN LA ESCENA DEL CRIMEN.-
_________________________________________________________

Se debe ser cuidadoso en el estudio del lugar de los hechos. Si preguntamos a cualquier técnico en investigación
de la escena del crimen cual es el mayor problema con el que se enfrentan en su trabajo, de modo casi
sistemático escucharemos como respuesta que es la contaminación de la escena por personal del caso (policía,
detectives, supervisores, médicos...) o incluso por personal ajeno y curiosos. En seguida cualquier profesional de
la escena del crimen se da cuenta de que su trabajo diario tiene muy poco que ver con el de las series de
televisión. Y desde luego, la rutina de la investigación de campo tampoco debe simular un plató de televisión o
seguir un guión de cine, donde podemos ver docenas de personas alrededor del cadáver. No ha sido raro que un

146
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 146
Martín
equipo de investigación haya tenido que “donar” sus huellas dactilares y genéticas para ser descartados en una
escena contaminada; lo cual evidentemente retrasa la investigación en un tiempo precioso.

Los investigadores que reduzcan el número de “visitantes” a la escena del crimen pueden ahorrarse un buen
número de “meteduras de pata” y sobre todo de tiempo en la investigación; y podrán aportar al Tribunal bases
sólidas de juicio.
Se debe hacer un esquema del lugar y tomar numerosas fotografías, siempre intentando “filtrar” las suciedades
de otros que han intervenido.

Hay que tener en cuenta que el indicio es frágil, escaso (puede pasar inadvertido, perderse, alterarse,
desfigurarse o hacerse irreconocible) y puede estar sujeto a manipulación previa accidental o añadido a
propósito.

En toda búsqueda de indicios en el lugar del crimen debemos seguir una sistemática:
1. interpretación “in situ”, sin manipular nada, minuciosa, objetiva, observando las distancias, las
relaciones entre los elementos del lugar, objetos desplazados... teniendo en cuenta que los indicios
microscópicos o invisibles requerirán técnicas de revelado o captación. Hoy en día debe ser regla de
oro en la investigación criminal, el preservar de modo preventivo todo el escenario mediante
fotografías.
2. recogida (esta fase acredita a un buen perito, su experiencia, seguridad e imaginación); debe hacerse
en el lugar de los hechos, en la víctima y en los posibles sospechosos así como en los vestidos (sobre
todo costuras, revés,... sitios difíciles de lavar.
3. envío de muestras al laboratorio.. en esta importante etapa, pero antes de que cualquier indicio llegue
al laboratorio para ser procesado por aparatología cada vez más especializada, el perito debe saber:
 si el hecho a estudiar es actual o ha ocurrido en tiempo más o menos pretérito.
 Si han intervenido otras personas que hayan podido “sobreañadir” restos
biológicos más o menos inadvertidamente.
 Una vez llegado al lugar de los hechos, el primer investigador debe encargarse de
precintar el lugar para evitar contaminación.
 Y debe tener siempre en cuenta que el indicio es frágil y en ocasiones puede haber
sido manipulado o falseado, bien alterando los indicios previos, bien añadiendo
otros ajenos al hecho criminal.

PRECAUCIONES DURANTE LA RECOLECCION Y ENVIO DE MUESTRAS

1. Protección del personal

 Las muestras biológicas potencialmente pueden contener agentes patógenos (VIH, hepatitis,
meningitis…).

 Evitar contacto con la muestra mediante uso de guantes, mascarilla y bata.

 Si es posible emplear material desechable

 Prohibir comer, beber o fumar durante el proceso de recolección

 Recomendar la vacunación al personal que trabaje con este tipo de muestras

2. Protección de la muestra

147
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 147
Martín
2.1 Contaminación por material biológico humano:
Se debe a la aparición en el propio indicio biológico de un aporte de material biológico humano
ajeno al propio indicio. Produce como resultado la mezcla de perfiles genéticos.

Contaminación anterior o previa: Se debe a la aparición de material biológico en el lugar donde


luego aparecerán los indicios. Es INEVITABLE y generalmente DIFICULTA la valoración de la prueba.

Contaminación coetánea o paralela: El material genético de un indicio se mezcla con ADN de otro
origen en el momento de los hechos. Es INEVITABLE y FAVORECE la valoración.

Contaminación posterior: Debido al depósito de material genético de diversos orígenes en el


indicio con posterioridad al momento de los hechos. Es EVITABLE mediante estrictos protocolos de
recolección, embalaje y envío de las muestras, que se detallan en el presente documento.

2.2 Transferencia de indicios biológicos:


Traslado accidental de los indicios de un lugar a otro, ocasionando contaminación o pérdida de la
muestra (por ej. pelos).

2.3 Contaminación biológica no humana:


Producida por microorganismos que acaban degradando el ADN por acción, fundamentalmente de
exonucleasas. (humedad y altas temperaturas).
▪ Puede ocurrir “a priori” a la recolección de indicios (muestras expuestas a condiciones que
favorecen la proliferación bacteriana).
▪ Tras la recolección del indicio si el empaquetado y conservación no es el adecuado.

Produce la DEGRADACION DEL ADN y AUSENCIA DE RESULTADOS, pero NUNCA la alteración de los
patrones genéticos.

2.4 Contaminación química:


Producida cuando las muestras se preservan (formol) o se tratan con determinados productos
químicos. Por ejemplo, es nocivo cuando para el estudio de huellas dactilares se utilizan líquidos
reactivos; los polvos minerales –carbón, talco, etc- no producen alteración alguna.

Afecta principalmente a las fases de extracción y amplificación del ADN, ya que MODIFICAN la
estructura química del mismo, lo cual se manifiesta como AUSENCIA DE RESULTADOS EVALUABLES,
pero nunca como modificación del patrón genético.

¿QUE PRECAUCIONES ADOPTAR?

 Aislar y proteger, lo más rápidamente posible la escena del delito


 Recoger, si es posible, en primer lugar los indicios biológicos
 Usar guantes limpios que deben cambiarse con frecuencia.
 Evitar hablar o estornudar sobre las muestras. Usar mascarilla.
 Usar bata u otro tipo de ropa protectora.
 Utilizar material desechable, siempre que sea posible.
 No añadir conservantes a las muestras.
 Dejar secar a temperatura ambiente previamente a ser empaquetadas.
 Empaquetar por separado las muestras.
 Empaquetar en bolsas de papel o cartón, evitar las bolsas de plástico, que condensan la humedad y
favorecen la proliferación de bacterias que degradan el ADN.

148
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 148
Martín
 Eliminar todo el material desechable empleado en la recogida de muestras.

TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA (recogida de indicios).-

RECOGIDA DE INDICIOS.-

Puede realizarse:
 sobre la víctima: la cual puede estar viva o ser un cadáver. Es muy importante la recogida para estudio
de los vestidos de la víctima:
 registrando los bolsillos, dobladillos y recovecos donde podremos encontrar restos
de pólvora, pintura, fluidos, lodo o materiales del entorno habitual o profesional de
la persona.
 Manchas visibles o sospechosas de sangre, orina, semen, etc.
 calzado
 sobre el/los sospechosos (con similar sistemática de estudio que sobre la víctima)
 en el lugar de los hechos (vehículos, mobiliario, suelo, paredes, techo, campo enlodado, armas,
cubiertos u otros enseres..)

1. PERSONAS VIVAS
• Siempre con consentimiento informado.

• Debe existir un documento firmado con la autorización expresa para realizar el análisis.

MUESTRA SANGUINEA

• Existe la creencia popular de que en PERSONAS TRANSFUNDIDAS se cambia el patrón genético. Esto es así
sólo en teoría, ya que en la práctica la persona debería transfundirse un gran volumen de sangre (casi toda) y
concurrir inmediatamente a la toma de muestra para ADN, lo cual le produciría una debilidad y
características físicas fácilmente detectables por el personal que realiza la toma. Un par de horas después, ya
aparece en la sangre el patrón genético real del individuo, al principio mezclado con el donante de la sangre.
De todos modos, en caso de duda pueden tomarse HISOPADOS BUCALES.

• Se sugiere realizar punción dactilar, depositar una gota –de aproximadamente 1 cm de diámetro- en
cualquier tipo de papel de filtro y dejar secar a temperatura ambiente. Embalar en sobres de papel común.
En estas condiciones la muestra dura más de 10 años.

• No tomar sangre líquida ya que debe conservarse en freezer o se deteriora rápidamente.

HISOPOS BUCALES

• No se trata de “saliva” sino de células epiteliales retiradas de la mucosa bucal.

• 2 Hisopos de ambos carrillos, que se colocan en sobres de papel –nunca de polietileno- para evitar la
proliferación bacteriana. Los envoltorios de polietileno o celofán, condensan la humedad y favorecen la
degradación.

PELOS CON BULBO

• No se recomiendan como muestras de referencia, debe preferirse hisopados bucales o muestras sanguíneas.

149
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 149
Martín
• De ser necesario, UN SOLO pelo con bulbo es suficiente, pero se recomienda recolectar no menos de tres
mediante arrancado, y fijarlos mediante una cinta adhesiva a una placa de cartulina o plástico. Se sugiere no
usar portaobjetos de vidrio, ya que pueden romperse durante el traslado.

2. CADÁVERES

- EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION

- SANGRE: 200 microlitros (anticoagulante tipo EDTA), colocar sobre papel de filtro.
- MUSCULO ESQUELETICO: Aprox 1 gr. Se almacena en un recipiente de plástico y tapón
de rosca. Conservar en freezer.
- PIEZAS DENTALES: 2 (molares). Dejar en reserva a temperatura ambiente, con el fin
de evitar la exhumación si se requieren estudios de ADN meses o años después.

- EN AVANZADO ESTADO DE PUTREFACCION O ESQUELETIZADOS

- HUESO LARGO: Fémur, húmero…


- PIEZAS DENTALES: 2 (molares). No dañados externamente ni sometidos a endodoncias.

- QUEMADOS O PARCIALMENTE CARBONIZADOS

• Cuando la carbonización no es total es posible analizar MÚSCULO ESQUELÉTICO de zonas


profundas.

• Cuando la carbonización es total, es recomendable recolectar huesos o dientes, seleccionando


aquellos que a simple vista se encuentren en mejor estado. De existir dudas, contactar con el
laboratorio.

- OTRAS MUESTRAS DE REFERENCIA DE INDIVIDUOS FALLECIDOS

● En hospitales (muestras de sangre, biopsias en parafina, o preparaciones histológicas. No


utilizar tejidos fijados en formol.

● Ámbito familiar (peines, maquinillas de afeitar, saliva en sellos o sobres…)

3.- TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.-

1. Manchas secas

En soportes pequeños y de fácil transporte:


Colillas, armas blancas, monedas, llaves, piedras, ramas, papeles. Recoger por separado e introducirlas en bolsas
de papel o cajas.

En soportes grandes no transportables:


A) Soporte no absorbente (cristal, metal…): Recoger con un hisopo mojado en agua destilada (dejar secar antes
de guardar) o raspar con bisturí y guardar en bolsa de papel.
B) Soporte absorbente (telas, tapicerias…): Recortar la mancha y guardar en bolsa de papel.

150
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 150
Martín
2. Indicios húmedos

Ropas, tapicerías, toallas: Introducir por separado en bolsas de papel madera, Trasladar rápidamente a
instalaciones adecuadas, Dejar secar en lugar protegido y sobre una superficie limpia y envolver en papel (por
separado). Guardar en bolsas de papel.

3. Indicios líquidos (guardar siempre refrigerados)

• Sangre
- En gran cantidad: recoger con pipeta de plástico y depositarla en un tubo con EDTA
- En pequeña cantidad: recoger con hisopo y dejar secar.
- Coagulada: recoger con una cucharita e introducir en tubo o frasco de plástico.

•Semen
- Preservativos con semen líquido: atar e introducir en un frasco de plástico.
- En escasa cantidad: recoger con hisopo y dejar secar.

•Liq amniotico
- 10 ml, que se introducen en un tubo.

•Orina
- Recoger con pipeta de plástico desechable y depositarla en un tubo o frasco.

4. Pelos

Recolectar cada pelo con pinzas (desechables o bien limpias) y guardarlo en una bolsa de papel

5. Restos cadavéricos

Buen estado de conservación: Tejido muscular sin líquido fijador en frasco de boca ancha y tapón de rosca.

Carbonizados: Músculo esquelético de zonas menos afectadas sin líquido fijador y en frasco de boca ancha y
tapón de rosca.

Avanzado estado de putrefacción o esqueletizados: Hueso largo (limpio sin putrílago) y dientes (2 molares).

TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS EN EL CUERPO DE LA VÍCTIMA

1. Manchas de sangre, semen u otros fluidos biológicos


Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en cuestión, dejar secar a TA y enfundar el hisopo.

2. Saliva en marcas de mordedura


Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha en cuestión, dejar secar a TA y enfundar el hisopo

3. Uñas
Recoger con una pinza posibles pelos o fibras. Posteriormente cortar el borde superior de las uñas para
búsqueda de sangre o piel. Recoger en bolsas de papel por separado.

4. Pelos dubitados
Recoger cada pelo con unas pinzas y colocar en un papel que será doblado e introducido en una bolsa de papel.

151
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 151
Martín
TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS EN CASOS DE AGRESIÓN SEXUAL

1. Dos tomas bucales mediante hisopos, pasando por debajo de la lengua, encías y dientes.
2. Búsqueda de manchas de semen, saliva o mordeduras: según se indicó anteriormente
3. Dos tomas cervicales, dos tomas vaginales y una de genitales externos, con hisopos estériles limpiando cuello
uterino, cavidad vaginal y la región vulvar.
4. Lavado vaginal, empleando 10 ml de suero fisiológico que se recogerá en un frasco o tubo de plástico.
5. Dos tomas anales, con hisopos estériles limpiando el conducto ano-rectal y el margen anal.
6. Ropas que portaba la víctima: guardar en bolsas de papel por separado.

TOMA DE INDICIOS BIOLOGICOS EN CASOS DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA DE LA PATERNIDAD

1. Si presunto padre, madre e hijo están vivos: el protocolo descrito anteriormente para toma de muestras en
vivos.

2. Si el presunto padre está fallecido


a) Restos óseos o piezas dentales procedentes de la exhumación del cadáver.
b) Análisis de muestras biológicas del fallecido existentes en hospitales o en el ámbito familiar.
c) Análisis de muestras biológicas procedentes de familiares del fallecido.

3. A partir de restos fetales


Recogerlos con unas pinzas en un frasco de boca ancha y con tapón de rosca (sin formol ni otros líquidos
fijadores).

SISTEMAS DE EMPAQUETAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS


IMPORTANTE: MANTENER Y ENVIAR REFRIGERADAS Y POR UN MEDIO DE
TRANSPORTE RAPIDO CUANDO SE TRATA DE: indicios líquidos, tejidos
blandos y órganos, y otras muestras húmedas (que no puedan secarse).

ENVIAR TODA MUESTRA SECA SIN REFRIGERACION.


Debe reseñarse:
IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
 Tipo de muestra
 Pertenencia y/o procedencia
 Nº de referencia de la muestra

CUSTODIA DE LA MUESTRA
 Identificación y firma de la persona que
recoge la muestra
 Fecha y hora de recolección

EMPAQUETADO
 Evitar el uso de bolsas de plástico
 Evitar emplear frascos de cristal
 Emplear cajas de cartón o sobre de papel
 Cada muestra en un recipiente precintado o cerrado herméticamente.

RECEPCION DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO.-

152
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 152
Martín
1º Rellenar el formulario aprobado oficial de custodia:

 Nombre de la persona que entrega las muestras


 Fecha y hora de entrega
 Nombre de la persona que recibe las muestras
 Empresa que realiza el transporte

2º Revisar si el número de referencia de cada muestra y corresponde con el número dado en el formulario
enviado.

3º Comprobar la integridad de los precintos

4º Al abrir los recipientes comprobar que identificación y descripción son correctas

5º Si fuera posible, fotografiar las muestras.

Anotar discrepancias si las hubiera y establecer acciones correctoras comunicando, si es preciso, a la autoridad
competente las alteraciones observadas y los inconvenientes técnicos que ello pueda ocasion

TIPOS DE INDICIOS DE INTERÉS MÉDICO LEGAL.-

BIOLÓGICOS

 Sangre
 Semen
 Restos
 Uñas
 Saliva
 Pelos
 Meconio
 Mordeduras / saliva
 -Otros

NO BIOLÓGICOS
Que a veces se encuentran mezclados con los
claramente biológicos o que puedan crear dudas con
su origen:
 Ropas
 Balas, tacos, perdigones
 Tejidos
 Restos de pintura
 Tierra
 Fragmentos de vidrio
 otros

153
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 153
Martín
TEMA 15.

Una mancha es toda perturbación que modifica el ESTUDIO MEDICO


color o morfología de una superficie a la que también LEGAL DE LAS
llamamos soporte. No hay duda de que las manchas de
sangre son uno de los indicios criminológicos más
MANCHAS DE
clásicos y en cierto modo más importante, y no sólo por SANGRE.
el estudio que de ellas se puede hacer en el laboratorio
sino por el estudio que permiten en el propio lugar y las
correspondientes deducciones. También podemos apuntar el hecho de que en el caso de la sangre, una
“mancha” se dará cuando se produce sobre soportes absorbentes mientras que cuando el soporte no sea
absorbente, tendremos una “costra”.

La investigación de las manchas de sangre permite al investigador:


localizar y describir patrones individuales
mecanismo de producción de la mancha
dirección del goteo
área de origen o localización de la fuente de la sangre
tipo de objeto usado en el ataque
presencia de un sujeto en la escena
posición de la víctima, sospechoso y otros objetos
la secuencia de acontecimientos del hecho

QUÉ ES LA SANGRE.-

Lo primero que debemos saber es qué es lo que llamamos sangre.


Biológicamente, la sangre es el tejido que circula en el cuerpo por los
diversos vasos hasta todos los tejidos del organismo, llevando oxígeno y
nutrientes y liberando al organismo de toxinas y tóxicos. Supone un 8%
del peso corporal y un total de 5 a 6 litros. En los pulmones la sangre
cede el dióxido de carbono que va recogiendo de los tejidos y regresa al
corazón oxigenada para comenzar otro ciclo por el organismo. Este
movimiento circular se produce gracias a la acción coordinada de
corazón, vasos sanguíneos y pulmones. La sangre tiene una fase líquida
que es el plasma en la que están en suspensión millones de células que
suponen el 50% del volumen total de sangre. La sangre tiene una
densidad de aproximadamente 1’05 y en un adulto sano, el volumen de
la sangre es de una onceava parte del peso corporal, lo que vienen a ser de 4 a 6 litros. La fase sólida de la
sangre tiene tres componentes básicos:

154
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 154
Martín
Eritrocitos o glóbulos rojos. Su papel es el de transportar oxígeno lo cual hace mediante la molécula de
hemoglobina que a su vez es responsable del color rojo de la sangre.
En su paso por los pulmones, los eritrocitos recogen el oxígeno y liberan el anhídrido carbónico que han
transportado desde los tejidos periféricos. No tienen núcleo por lo que no pueden ser usados en el estudio
genético.
Leucocitos o glóbulos blancos. De ellos hay varias familias especializadas en diferentes tipos de
protección del organismo: polimorfonucleares, linfocitos, eosinófilos...
Plaquetas: fragmentos celulares (por lo tanto sin núcleo) que tienen acción fundamentalmente
hemostática y coagulante.

A nivel físico, hay que tener en cuenta que la sangre tiene las anteriores fases sólida y líquida. Una vez que la
sangre abandona el organismo se comporta como un fluido sobre el que se aplican todas las leyes físicas:
-gravedad
-viscosidad o resistencia a fluir
-tensión superficial: cuando dos fluidos entran en contacto (aire y líquido) el de mayor densidad tiende a
concentrarse a modo de esfera.

Las manchas de sangre tienen distinto ASPECTO según el soporte:


 tejidos absorbentes claros: rojo oscuro si son recientes y rojo ennegrecido si son antiguas. Las manchas
lavadas adquieren un tono rosa de forma irregular.
 Tejidos absorbentes oscuros: generalmente son invisibles y deben evidenciarse con luminol
 Soporte no absorbente: escamas rojas, más según el espesor de la mancha, que se oscurecen con el
tiempo.

Los patrones que puede representar la sangre en la escena del crimen son el resultado de la transferencia de la
sangre líquida al entrar en contacto con la superficie en la que la hallamos.

Podemos identificar los siguientes PATRONES:

155
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 155
Martín
FLUJO. Cambio en la forma debido a la acción de la
gravedad o el movimiento.

CHARCO. Cuando sale del cuerpo con una presión baja


formando un charco

COÁGULO. Masa gelatinosa que detiene el flujo de la


sangre

GOTEO. Salida gota a gota

LANZAMIENTO. Cuando es sacudida o tirada sobre un


objeto en movimiento

CHORRO ARTERIAL. La sangre sale con violencia


proyectada

CIRCULAR. Proyección sobre superficies planas.

Según el MECANISMO DE PRODUCCION podemos distinguir distintos tipos de manchas de sangre:

Salida de la sangre con fuerza en caída libre o en


PROYECCIÓN curva. Puede ser impacto:
De baja velocidad
De media velocidad
De alta velocidad
De expiración (sangre que sale de boca,
nariz o heridas como resultado de la presión
de aire tras la agonía)

Cuando la gota cae perpendicular al soporte se


produce una mancha redondeada. A mayor altura, la
mancha es más grande y más irregular apareciendo
pequeñas gotas satélites. Se puede deducir con
precaución que:

156
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 156
Martín
A 8 cm de altura, la mancha producida es
regular, rojo oscuro y de 9 mm de diámetro
A 30 cm de altura la mancha es de 13 mm y
con salientes de 0’5 mm.
A mas altura el diámetro no supera los 16
mm pero las gotas satélites se incrementan
y suelen tener gotículas satélites formando
una estrella simétrica si el soporte es
horizontal.

Cuando la gota cae en oblicuo la mancha se alarga en


el sentido de la dirección pudiendo llegar aparecer
un “renacuajo” o un signo de admiración.

Cuando varias manchas de proyección se encuentran


indica un mecanismo de proyección a alta velocidad
como un disparo a boca jarro.

Cuando gotas alargadas presentan distintas


direcciones sugiere arma usado con violencia.

Un espacio mudo o sin manchar pueden indicar el


lugar del agresor. Pero hay que tener cuidado con los
objetos de fácil movilidad manchados.
ESCURRIMIENTO Caída sin fuerza, sólo sometida a la acción de la
O MANCHAS gravedad, formando regueros, charcos, goteo de
PASIVAS sangre sobre sangre... siempre en relación con la
gravedad terrestre por lo que son útiles para
demostrar traslados de objetos o del cuerpo o la
supervivencia de la víctima.

Puede ser:
CONTACTO De barrido (al desplazarse un objeto sobre la
mancha o el reguero)
De un objeto ensangrentado contra el
soporte de la mancha.

Son muy importantes cuando reflejan una huella de


mano o pie.
IMPREGNACIÓN Imbibición del sustrato absorbente con la sangre que
la impregna.

LIMPIADURA Mecanismo mixto entre contacto e impregnación.


Cuando se limpia un hoja de cuchillo se produce una
mancha rectangular con soluciones de continuidad y
trazos transversales mas densos, la intensidad del
color decrece progresivamente.

157
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 157
Martín
Como puede verse en la figura adjunta, el ángulo de incidencia puede calcularse mediante una relación
trigonométrica utilizando como datos el ancho de la gota CD (que equivale Como se puede ver en la figura, el
ángulo α al lado opuesto ab), y el largo AB, considerando éstos como los lados de un triángulo rectángulo.

Veamos un ejemplo:

La determinación del punto de origen es útil de saber en la escena del hecho, en los supuestos de grandes
cantidades de manchas de sangre por proyección, para determinar si tales indicios tienen un único origen ó no.
Nuevamente, el procedimiento es sencillo un vez localizadas una cantidad apreciable de manchas de proyección,
y el mismo consiste en marcar el eje longitudinal del indicio. El punto de convergencia de los ejes será el origen
del patrón.

VELOCIDAD DEL TEÑIDO.-

Al contrario de lo que se piensa, los términos alto, bajo o medio, no describen la velocidad de las gotas de
sangre cuando vuelan por el aire. La variación de velocidad describe la cantidad de energía transferida a una
fuente de sangre. De este modo, podemos considerar:
Impacto de baja velocidad: se produce generalmente cuando los objetos viajan a menos de 1’5 m/seg y
entran en contacto con la fuente de sangre. La preponderancia de tinción es generalmente mayor de 3
mm de diámetro.
Impacto de velocidad media: cuando el objeto lleva una velocidad de 1’5 a 7’5 m/seg. La
preponderancia es de 1 a 3 mm de diámetro y el mecanismo de puede producir este tipo de patrón,
incluyen los cortes y apuñalamientos.

158
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 158
Martín
Impacto de alta velocidad: cuando el objeto lleva una velocidad de mas de 30 m/seg. La
preponderancia de la mancha es de menos de 1 mm de diámetro. Este patrón suele aparecer tras
explosiones, disparos así como por toser o estornudar.

________________________________________________________________

POSIBILIDADES MÉDICO LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN DE SANGRE


________________________________________________________________

Al buscar evidencia de sangre se debe tener en cuenta los siguientes interrogantes:


¿es sangre?
¿es humana o animal?
¿Cuál es la edad de la mancha?
¿de qué parte del cuerpo es?
Posición de/del sospechoso/s y la víctima y los objetos durante el ataque
Secuencia de eventos
Para procesar manchas de sangre se recomienda, como en todo producto de origen biológico,

Localizar y proteger la mancha. Hay que tener en cuenta que algunas manchas son visibles y otras hay
que suponerlas o evidenciarlas. Un investigador acostumbrado verá que la sangre roja indica que
proviene de una arteria y que cuando es venosa es de color más oscuro. Igualmente, la sangre
antemortem se coagula en unos 5 minutos tras salir del cuerpo y que la sangre postmorten no coagula.
El investigador debe llevar guantes de látex.

Fotografiarla, localizarla en croquis de papel o incluso grabar video

Levantarla, recogerla en soporte absorbente (papel o hisopo) e incluso mantenerla en objetos


pequeños (cuchillos, pañuelos, figuras, proyectiles..) que también se envían al laboratorio.
 Para recoger sangre seca se puede raspar la superficie con cuchilla o bisturí. Después
de coloca un papel absorbente y se empuja la costra o sus fragmentos sobre él. Se
pliega y se guarda en sobre cerrado.
 Cuando la sangre está en tierra, se recogerá ésta en cantidad suficiente y se meterá
en un frasco, preferentemente de vidrio, evitando en cualquier caso, la acción de
bacterias o moho de
ese suelo.
 Las ropas o tejidos
mojados deben ser
envueltas de modo
que no manchen las
partes secas
poniendo un papel
absorbente entre
cada capa de tela,
teniendo en cuenta
que pueden contener
otros indicios como
pelo, semen, fibras,
etc.. Las manchas
húmedas deben

159
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 159
Martín
secarse al aire y nunca al sol o calor que estropearía la muestra.

Orientación
Diagnóstico
Genérico Pruebas muy sensibles (se estudian en trazas) pero nada
específicas. Se basan en la presencia de peroxidasas en la
(demostrar que es sangre de modo que al añadir agua oxigenada la
sangre) descomponen en agua y oxígeno naciente; este oxígeno
cambia de color una base reactiva (Adler-bencidina; Kastle
Meyer-fenolftaleina, y otros). La prueba solo es util cuando
es negativa. Hay falsos positivos por manchas de vegetales
y otros productos orgánicos que tienen catalasas o
peroxidasas.

También se utiliza un visor nocturno. Es una linterna con un filtro especial de luz azul es que capaz
de detectar la presencia de sangre, localizar huellas y restos fisiológicos en la escena de un crimen.
Otro producto que utilizan los investigadores forenses para localizar manchas es el Luminol. Es
solución química especial, extremadamente sensitiva, que puede detectar sangre que ha sido
removida con agua o inclusive con detergentes y cloro. Es un químico fluorescente que cuando se
rocía en una sustancia que contiene o puede contener sangre hace que las partículas de hierro se
hagan luminosas y fluorescentes. Para efectuar esta prueba los investigadores necesitan completa
oscuridad.

Certeza
Microscópica Directa. Sólo útil si es Indirecta. Procesando la mancha para
positiva pero permite después observarla al microscopio.
visualizar los elementos
formes y adelantar
diagnóstico de especie.
Cristalográfica Basado en la existencia de derivados dela hemoglobina que pueden
O microquímica cristalizar, sobre todo, las sales halogenadas de la hematina y el
hemocromógeno. Los más nombrados son:
De Teichmann (clorhidrato de hematina)
De Takayama (con sosa y piridina)

160
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 160
Martín
Espectroscópica Persigue demostrar el espectro de absorción de la hemoglobina que se
sitúa en la banda visible de 577 a 540 nm y la banda de Soret de porfirina,
próxima al ultravioleta.
Cromatográfica Puramente instgrumental, que permite visualizar la banda de
desplazamiento de la hemoglobina.
Diagnóstico Hematíes Mamíferos: redondos, anucleados
Aves y reptiles: elípticos, nucleados
De especie
Leucocitos Mejor conservación en las manchas. Los eosinófilos poseen mayores
diferencias de especie.
Hemoglobina En el humano hay 15 tipos lo que permite hacer diagnóstico
de especie, edad (fetal), patológica e incluso racial si se trata
de enfermedades asociadas a la raza.
Las características de la hemoglobina que permiten hacer
diagnóstico de especie, el laboratorio son:
Solubilidad
Desnaturalización
Movilidad cromatográfica
Electroforesis
Diferencias antigénicas
Reacción Con diferentes y especializados procesos de tratamiento de la mancha, según el
antígeno/anticuerpo soporte en el que se encuentre. Las diferentes técnicas de evidenciar la reacción
Del suero antigénica evolucionan rápidamente día a día:
Reacción anafiláctica de Pfeiffer
Reacción de desviación del complemento de Bordet Gengou
Inmunoelectoforesos
Test de Ouchterlony de doble difusión
Inhibición de la antiglobulina
Otros

Las reacciones de inmunidad identifican el origen humano de la mancha si bien


puede haber reacción de semiidentidad en casos de monos superiores o
proteínas degeneradas. En una reacción negativa puede plantearse que la
concentración de sangre sea escasa o esté desnaturalizada
Diagnóstico Investigación de aglutinógenos
Individual Investigación de grupos plasmáticos
Investigación de grupos enzimáticos eritrocitarios
Investigación de grupos leucocitarios
Diagnóstico Cromatina de Barr
De sexo Fluorescencia por quinacrina del cromosoma Y (algunos varones no dan fluorescencia)

Data de la mancha Con grandes márgenes de error, se han propuesto diversos métodos que a lo sumo permiten distinguir entre
manchas antiguas y recientes ya que el envejecimiento depende de muchos factores o variables.
Región anatómica de Estudiando las células que aparecen dentro de la mancha.
producción

161
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 161
Martín
TEMA 16.

ESTUDIO
La mayoría de los
MEDICO LEGAL
sistemas legales se DE LAS
basan en el testimonio
MANCHAS DE
de los testigos
principalmente para SEMEN.
lograr convicciones en el
Tribunal. Pero en
muchos casos éstos se niegan a declarar o se les olvida o confunden
detalles relevantes a la comisión del delito, lo cual puede conllevar absoluciones o declaraciones de no
culpabilidad probablemente injustas.

Lo anterior ha obligado a los especialistas en las Ciencias Forenses a enfatizar la búsqueda de los testigos
mudos en el lugar de los hechos: la evidencia física que es el resultado de la Teoría de la Transferencia de
fluidos biológicos.

Edmond Locard, considerado el padre de la Medicina Forense Moderna, desarrolló la Teoría de la


Transferencia o Intercambio en el año 1928. La misma continúa citándose en importantes textos del Siglo XX
y XXI. Uno de ellos, Investigación de delitos de Charles Vanderbosh (2001) explica que siempre que se
comete un delito ocurre un intercambio de evidencias entre el sospechoso, la víctima y la escena del
crimen, lo que permite al investigador recolectar las pruebas necesarias para la identificación del sospecho y
recrear el hecho delictivo.

Evidencia puede ser cualquier cosa que pueda identificar al autor de los hechos y lograr su convicción en los
tribunales.

Dentro de esa amplia gama de pruebas se encuentran la sangre (vista en el Tema anterior), semen y otros
como saliva, meconio, orina, etc.
El esperma es un fluido cremoso, opalino de olor típico que forma manchas irregulares, geográficas que se secan
dando consistencia dura a los soportes absorbentes. Puede encontrarse en la víctima, el sospechoso o en su
entorno de modo:

 Como mancha en un tejido


 Como fluido, mezclado con otros fluidos (orina, flujo vaginal...)
 Como semen cuando es recogido directamente del donante.

Es importante tener en cuenta que la investigación del semen no sólo tiene valor en investigaciones criminales o
penales (violaciones, abusos sexuales, bestialismo, sodomía, incesto, crímenes pasionales o bien crímenes en
general o delitos no sexuales en los que eventualmente se haya constatado una masturbación...) sino que

162
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 162
Martín
también es de importancia esencial en casos de interés civil como es la determinación de una alegada
paternidad.
El esperma total es un líquido filante, cremoso, opalino, de olor típico, que tiende a oscurecerse al secarse. En su
composición se distinguen:
 Las células especiales o espermatozoides, producidos en los testículos
 El plasma seminal, que sirve de soporte, vehículo y nutrición y estabilización del
espermatozoide y se produce en la próstata, el epidídimo, las vesículas seminales y las
llamadas glándulas de Cowper.

El estudio del plasma seminal es importante porque tiene características bioquímicas, antigénicas y enzimáticas
cuyo estudio cualitativo y cuantitativo permite identificación del productor del fluido concreto.

Cada caso a estudiar planteará una recogida de material sospechoso de ser semen.

1. Cuando se trata de un asunto contra la libertad sexual se recogerá con torunda o hisopo en el canal
vaginal o recto de la víctima. Hay que tener en cuenta que (con diferentes criterios según los autores)
los espermatozoides pueden permanecer en la cavidad usada con fines sexuales de 14 horas a 5 días;
en cualquier caso, es esencial la recogida más inmediata posible para evitar pérdidas de material.

2. Cuando se trata de manchas en piel o tejidos podemos encontrar una especie de escama más o menos
seca (como la que deja el rastro de un caracol) dependiendo del tiempo transcurrido.
 En el caso de la piel de víctima o sospechoso de un atentado contra la libertad sexual,
podemos buscarla en la región perineal, mamas, boca y pelos.

 En los vestidos o en los tejidos de ropas de cama, alfombras, sofás, etc, podemos
encontrar manchas recientes de semen de forma irregular dependiendo de si ha sido
proyectada tras la eyaculación o si se ha producido al limpiarse el autor o la víctima. Al
estudio microscópico encontraremos las células espermatozoides en el centro de la
mancha proyectada. Es característica de la mancha seca de semen sobre un tejido el que
le confiera un aspecto almidonado o endurecido

Para estudiar manchas o restos sospechosos de semen o fluidos seminales debemos seguir el siguiente esquema
de trabajo:

Mancha de esperma, más o menos


irregular. Más o menos endurecida

Luz de Wood
(proporciona una
Diagnóstico fluorescencia)

de especie e Diagnóstico
individual genérico
(como en el caso de
las mancha de
sangre)

FOSFATASA ÁCIDA Y
ELECTROFORESIS

ESPERMATOZOIDES

163
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 163
Martín
Diagnóstico de especie.- Diagnóstico individual.-
Diagnóstico genérico.-
Simultáneo al de género Aglutininas y aglutinógenos
Pruebas de certeza mediante la visualización de
cuando se hace por similares a los de la sangre que
espermatozoides al microscopio. Es suficiente
estudio inmunológico permite acotar la identidad
encontrar un solo espermatozoide completo en
concreta del sujeto y comparar
la mancha para determinar que la mancha es
Método anafiláctico para certeza con muestras del
semen. A nivel técnico, debe separarse la
acusado.
mancha del soporte que la contiene (pelos,
tejidos, etc) lo cual puede hacerse mediante
maceración del tejido, destrucción del mismo
con solución de ácido sulfúrico, tinción de los
espermios, ultrasonidos o filtración. Una vez
aislados los espermatozoides, hay que
visualizarlos mediante diversas tinciones o bien
usar modernas técnicas de microscopia
electrónica. El hecho de no descubrir un
espermatozoide completo no justifica la
conclusión de que no se trata de una mancha
de esperma porque:
La deshidratación de la mancha ha roto las
cabezas de los espermatozoides
Los espermatozoides se han adherido
tanto al tejido que no pueden ser
liberados
La difusión en la mancha no es uniforme
La mancha puede provenir de un sujeto
azoospérmico (2% de la población o
sujetos seniles).
En tal caso, pueden investigarse otros
elementos propios del fluido espermático tales
como:
Investigación de espermina y colina mediante
electroforesis o técnicas enzimáticas.
Investigación de fosfatasa ácida prostática
Métodos inmunológicos por la especificidad
antigénica de los espermatozoides
Espectrofotometría de absorción atómica

PROCESO PERICIAL DE LA RECOGIDA DE INDICIOS TIPO SEMEN:


(Teniendo en cuenta que la muestra puede corresponder a la víctima, el lugar de los hechos o el sospechoso).

1. Semen en tierra se recoge igual que la sangre, la ropa personal y la ropa de cama.
2. Si el delito se comete al aire libre, se debe examinar minuciosamente la vegetación y el suelo. Si están
sobre la vegetación, se debe retirar la planta y colocar en un envase rígido, en donde pueda
permanecer inmóvil para evitar la fricción durante el traslado.

164
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 164
Martín
3. Pueden encontrarse también en toallas, papel sanitario, pañuelos desechables o de algodón, pisos,
asientos de auto o inodoros y en el cuerpo de la víctima.
Se recomienda:

1. Buscar manchas visibles e invisibles. Se aprecian por sus características organolépticas que hemos
comentado.

2. Cuando la mancha es vieja y ha sido raspada, es posible que se destruyan los espermatozoides. En tal
caso se recurre al laboratorio para pruebas químicas.

3. Manchas secas en muestras pequeñas y de fácil transporte se introducen por separado en bolsas de
papel o cartón. Evidencia de colillas y chicles se recogen con pinzas. Estos últimos se guardan en
envases de plástico. Los sobres y sellos se introducen en bolsas de papel o plástico, sin despegarlos.

4. Para manchas secas en lugares no transportables o no absorbentes como metal y cristal se recomienda
utilizar un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada. Se puede raspar la mancha con una
navaja o bisturí sobre un papel blanco limpio. Debe ser doblado cuidadosamente y embalado en una
bolsa de papel.

5. Para lugares absorbentes como las telas, manteles, alfombras, etc. se recorta la mancha y se guarda en
una bolsa de papel.

6. El semen encontrado en la piel se recoge con un hisopo estéril. Semen líquido encontrado en
preservativos se atan para que no se derrame su contenido y se introduce en un frasco plástico.

7. Siempre es necesario obtener información de los hechos,


de la víctima y del sospechoso.

8. De la boca se pueden hacer dos muestras bucales con


hisopos estériles que se pasan con cuidado y sin frotar
mucho por la lengua, encías, los dientes y el paladar.

165
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 165
Martín
______________________________________
OTRAS MANCHAS DE ORIGEN BIOLÓGICO.-
________________________________

Aunque son menos importantes desde el punto de vista pericial, conviene tener en cuenta que cualquier resto
puede ayudar a recabar información para la investigación criminal. Así, podemos distinguir manchas de:

1.- MECONIO:

Conjunto de sustancias del intestino fetal que se eliminan en el primer día de nacimiento y a veces durante el
parto sobre todo si hay sufrimiento fetal. Puede ser útil en casos de aborto, parto clandestino o infanticidio.
Estas manchas tienen un aspecto graso verdoso y muchas veces contaminadas con sangre o restos placentarios.

2.- SALIVA:

La saliva puede ayudar en el diagnóstico individual al ser portadora de células epiteliales descamadas y porque
tiene aglutinógenos A, B y O en personas secretoras. Por otro lado, se puede hacer un diagnóstico genérico de
saliva investigando sobre la mancha los sulfocianatos y la amilasa.

La composición de la saliva es similar a la del plasma.

 -Agua: Representa un 95% de su volumen, en la que se disuelven el 5% restante


 formado por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato
 y fosfatos. El agua permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su
 sabor en el sentido del gusto.
 -Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
 -Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la
 corrosión bacteriana.
 -Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda
 avanzar a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.
 -Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias
 contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y
 de las infecciones.
 -Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón
 parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.
 -Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la
 precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita.
 Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
 -Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina,
lactoferrina.HDHF

Funciones fisiológicas de la saliva:


 Mantener el pH a 6,5.
 Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el
 pH.
 Como reparadora: favoreciendo la mineralización.
 Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas.
 Importante en la expresión oral.
 Mantiene el equilibrio hídrico.
 Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las
 comidas. Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del
 esmalte, mientras que si se produce un pH básico, se acumula sarro.

166
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 166
Martín
Aunque por regla general, los humanos segregamos más de un litro al día de saliva, los restos de interés forense
suelen aparecer en muy pequeñas cantidades en colillas de cigarros, sellos, sobres, mordazas, mordeduras,
chicles, vasos, ropas, etc. por lo que es muy comprometido elaborar conclusiones periciales. En cualquier caso,
podemos estudiar:
ADN de células de descamación epitelial
Pruebas de orientación basadas en la detección de alfa amilasa: esta enzima se encuentra
también en sudor, páncreas o fluidos vaginales, pero su concentración en saliva es hasta 50
veces superior.
Pruebas de confirmación o certeza: mediante restos celulares bucales.

3.- ORINA:

La orina produce una fluorescencia azul clara a la luz de Word. Se comprueba que la mancha es de orina
determinando urea y creatinina; eventualmente en los sujetos secretores, la orina puede contener
aglutinógenos AB. También puede determinarse el ADN del sujeto productor si en la orina encontramos células
de descamación del tracto urinario (del recorrido que la orina sigue desde el riñón). Sin embargo, lo cierto es
que es difícil encontrar células en las manchas de orina, y además, la flora bacteriana propia de la orina puede
acelerar los procesos de degradación de las células en la muestra.

4.- FLUIDOS VAGINALES:

Por la acción de los estrógenos, las células de la pared vaginal sintetizan glucógeno de modo que pueden
identificarse restos de fluido vaginal por sus propiedades glucogénicas, mediante la reacción PAS +; por otro
lado, la presencia en el fluido recogido de característica flora baceriana (bacilos de Doderlein), también puede
ser significativo de procedencia vaginal. Sin embargo, estas propiedades del fluido no aparecen de modo
constante en mujeres sin menarquia, mujeres bajo tratamientos hormonales o incluso durante diferentes fases
del periodo menstrual. Por otro lado, las células PAS+ no son exclusivas del epitelio vaginal, de hecho, pueden
aparecer en la boca o en la uretra masculina. Así pues, las conclusiones con respecto a la aparición de unas
pocas células glucogénicas deben ser cautelosas y nunca concluyentes, sólo indiciarias y valorables en el
contexto de la investigación.

5.- HECES:

La determinación cierta de que se trata de una mancha de heces se lleva a cabo mediante el estudio de
pigmentos biliares y restos alimentarios. Pero las heces no suponen un idóneo sustrato para el estudio de ADN
ya que la gran cantidad de gérmenes en ellas, favorecen la rápida degradación celular; sin embargo, es posible el
estudio de ADN mitocondrial en al menos 10 mg de heces frescas.

6.- RESTOS BIOLÓGICOS BAJO LAS UÑAS:

No es infrecuente encontrar restos epidérmicos bajo las uñas (generalmente de una víctima que se ha
defendido) lo que permite no sólo identificar al agresor o al donante de la piel sino también correlacionar la
fuerza o intensidad del “arañazo” con la cantidad de piel encontrada y relacionar una lesión erosiva en el cuerpo
del donante con la piel encontrada bajo las uñas, situándole definitivamente en la escena de los hechos.

167
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 167
Martín
_____________________________________________________
ADMISIBILIDAD DE FLUIDOS CORPORALES EN PROCESO JUDICIAL.-
_____________________________________________________

Todas las muestras de fluidos corporales tienen que cumplir con la cadena de evidencia. Esta establece un
control sobre las personas que manejan la prueba desde el inicio de la investigación hasta que se presente en
corte. Se recomienda tomar las siguientes medidas de seguridad generales que aseguren de modo documental
que la muestra tomada es el producto de referencia y que, en su traslado al laboratorio no surgen sospechas de
pérdida o manipulación.

Los fluidos corporales corresponden a características físicas del sospechoso. La presentación en el Tribunal es
admisible por tratarse de pruebas científicas cuyas garantías de confiabilidad deben ser corroboradas por el
juzgador de los hechos. Estas pruebas se ha generalizado en los Tribunales de todo el mundo civilizado y si se
recaban correctamente. no constituyen una intromisión irrazonable en contra del derecho a la
autoincriminación.

La evidencia física relacionada con los fluidos corporales tiene un valor incalculable. Por eso es tan importante
que los investigadores forenses sigan los procedimientos establecidos para garantizar que las muestras
levantadas en la escena no se contaminen o destruyan, perdiendo así su valor probatorio.

Mientras más conserven sus características originales más fácil y confiable será el trabajo de los especialistas en
Serología Forense. Se podrá lograr la identificación del sospechoso, la evidencia será admisible en los tribunales,
se lograra la convicción y castigo del verdadero autor del delito.

________________________________________________________________

168
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 168
Martín
TEMA 17.

ESTUDIO
MEDICO LEGAL
Aunque muchos insectos desarrollan filamentos externos, el pelo
DEL PELO
es una característica de los mamíferos. El componente principal
del pelo es la proteína queratina. COMO INDICIO
BIOLÓGICO.
La historia evolutiva del cabello es un verdadero enigma.
Cualquiera que haya sido su origen, queda claro que los
mamíferos deben mucho de su éxito evolutivo a las propiedades de esta cobertura pilosa. Paradójicamente, la
migración de los seres humanos desde su territorio ancestral para poblar la tierra se relaciona con una reversión
hacia la desnudez y aún manteniendo su temperatura corporal.

Por razones evolutivas, los folículos pilosos no se encuentran todos regidos por los mismos mecanismos de
control. Al igual que con el pelo de los animales, los cambios estacionales o de temperatura ambiente provocan
la caída y el reemplazo posterior de los cabellos. Este proceso parecía obedecer a un ritmo propio, modificado
por las hormonas circulantes, tales como los esteroides o la tiroxina, cuya secreción es, a su vez controlada por
el hipotálamo y la hipófisis. De alguna forma sutil, estos mecanismos aún son importantes para el homo sapiens.

Pero, además de ser un elemento distintivo que lavamos, teñimos, rizamos o alisamos, además de cubrirnos y
darnos calor, el pelo es de utilidad como evidencia forense. Son numerosos los casos criminales resueltos por
cabellos de la escena del crimen. Todo ello gracias a que los científicos han estudiado el pelo hasta convertirlo
en un elemento creíble que pudiera ser usado como evidencia en un juicio.

DESARROLLO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS.

Los folículos se encuentran inclinados (no verticales) en la dermis y los


más largos se extienden hasta la capa de grasa subcutánea. Un músculo
oblicuo parte de la zona media de la pared del folículo y se extiende
hasta la unión entre la dermis y la epidermis. Por encima del músculo,
encontramos una o más glándulas sebáceas. Esta zona se considera el
lugar de generación de nuevos cabellos y en donde comienza cada nuevo
ciclo de crecimiento.

El núcleo de los folículos pilosos aparece primero en la región de las


cejas y el labio superior, a partir de las nueve semanas del desarrollo
embrionario y, en otras regiones, en la cuarta semana. A las 22 semanas,

169
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 169
Martín
todos los folículos se han establecido. A medida que el cuerpo aumenta de tamaño, decrece la densidad de los
folículos. Se acepta que, normalmente, no pueden originarse nuevos folículos en la piel de los adultos. La
totalidad de los folículos en un hombre adulto se estima en 5.000.000, de los cuales 1.000.000 se encuentra en
la cabeza y sólo 100.000 en el cuero cabelludo. Aparentemente, no habría diferencias sustanciales en razón del
sexo o la raza. En el cuero cabelludo, se nota una significativa pérdida de densidad de los folículos capilares con
el envejecimiento. Los adultos de 20-30 años de edad presentan un promedio de 615 por cm2; entre los 30-50
años de edad, la densidad cae a 485 por cm2; y entre los 80-90 años es sólo de 435 por cm2. Indudablemente,
encontraremos una densidad menor en aquellas personas afectadas por alopecia (pérdida del cabello). En estos
casos, estudios recientes sugieren densidades muy bajas: mujeres, 260 por cm2; hombres, 250 por cm2.

El ciclo de crecimiento del pelo se desarrolla en tres etapas o fases:


1. Fase anagénica o de crecimiento (7 a 94 semanas según la zona corporal. Crece a razón de 0’6-1’5 cm
al mes)
2. Fase catagénica o de regresión (cesa la actividad del bulbo)
3. Fase talogénica o de caída.
Una nueva fase de crecimiento comienza después, afectado por factores como la raza, la edad o la
nutrición. En un adulto, el 85% del cabello está en fase anagénica y el 15% en fase de descanso.

Fases del crecimiento del pelo.-

EL PELO.-

Son filamentos conificados que se desarrollan en la epidermis; su longitud varía entre varios milímetros, hasta
de un metro, y el espesor, entre 0,05 mm y 0,6 mm. Se distribuyen con densidad variable sobre toda la piel con
excepción de las plantas de los pies, las palmas de las manos, la caras inferiores y laterales de los dedos de la
mano y del pie, la cara superior de la tercera falange, los labios, el glande del pene, el prepucio y la superficie
interna de los labios mayores.

Cada pelo se forma por una invaginación tubular de la piel, el folículo piloso cuyas paredes están formadas por
epidermis y dermis. En el extremo profundo del folículo piloso hay una saliente de tejido conectivo que
constituye la papila pilosa. La raíz continua con el tallo piloso cuyo diámetro es mayor y sale a la piel. Conectado
a cada pelo, hay una glándula sebácea o más, situadas en el ángulo obtuso y se abren en el cuello del folículo.
El primer pelo en aparecer es el "lanugo", este pelo se pierde en el séptimo u octavo mes de vida intrauterina
flotando en el líquido amniótico. En el ser humano recién nacido el pelo carece de médula y su longitud es de
unos 20 a 25 mm, este pelo se pierde dentro de los seis primeros meses siendo reemplazado por el pelo infantil.
El pelo del recién nacido tiene su origen en el cuarto mes del embarazo perforando el cuero cabelludo en el

170
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 170
Martín
sexto mes. En la Pubertad, aparece el pelo puberal, formando el vello pubiano, axial y mentoniano, que por lo
general son crespos. En cambio los pelos mentonianos se caracterizan por su sequedad, el vello axial es más
delgado que los anteriores y de longitud variable, pudiendo llegar a varios centímetros. En las fosas nasales y
conductor auditivos pueden encontrarse pelos no muy largos, pero tan recios como los de la barba. El pelo esta
constituido por proteínas 28 %, lípidos el 2 % y en pequeñas cantidades, sales minerales y sustancias hidrófilas
aproximadamente el 70 % de agua. La sustancia de sostén del pelo es la queratina que esta formada por macro
moléculas constituidas por largas cadenas de aminoácidos que se une entre si.

QUERATINIZACIÓN.

Al tiempo que el nuevo cabello va recorriendo el folículo, sus células se van queratinizando a fin de que pueda
afrontar con suficiente fuerza una vida de exposición a la intemperie. Lleno de vigor, empuja fuertemente hacia
fuera a su cabello antecesor.

MORFOLOGÍA

En la estructura del pelo podemos distinguir que su eje está compuesto de afuera hacia adentro, por tres planos:
la cutícula o escamas, la corteza o cortex y la médula.

CAPA DEL PELO CARACTERÍSTICAS MÉTODO DE ESTUDIO


Puede observarse agregando una gota de agua;
CUTÍCULA Se le atribuye la resistencia y estabilidad, también, previa decoloración se puede teñir con azul
está formada por escamas superpuestas de metileno y otro método es hacer un molde de su
que siempre apuntan hacia la punta del superficie. Esto puede hacerse rápidamente por
pelo. Las escamas están formadas por embebido del pelo en un medio flexible como
células especializadas, las cuales se esmalte de uñas, solución vinílica o plexiglas en
apiulan desde el folículo y el nacimiento cloroformo. Cuando el medio se ha endurecido, el
del cabello, forman 6 a 8 capas. pelo se saca y permanecerá una clara y distintiva
imprenta de la cutícula del pelo, ideal para el
examen con un microscopio compuesto.

En el hombre, la cutícula es suave y poco saliente,


con escamas imbricadas, en los animales, son
gruesas y poco imbricadas.

En general los cabellos de una misma persona,


arrojan valores de índice escamoso muy similares, y,
si bien no existen gran variedad de estos índices para
distintos individuos. Es útil en algunos casos para
descartar un cabello de otro origen al que se estudia.

Su determinación se efectúa normalmente bajo


observación al microscopio utilizando ocular de 10 x
micrometrico y objetivo de 25 x.

CORTEZA Está sostenida de la capa protectora de la La corteza, es examinada microscópicamente,


cutícula, Sus elementos son células después que el pelo haya sido sometido a un liquido
corticales en formas de aguja, las cuales llamado bálsamo de Canadá.

171
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 171
Martín
de alinean en una formación regular
paralelas a la longitud del cabello. Se
distinguen en el cortex dos estructuras
principales: Una es semicristalina,
formada por cadenas polipépticas, en las
direcciones del tallo piloso. Estas cadenas
se denominan microfibrillas.
Rodeando estas fibrillas se encuentra una
estructura con alto contenido de azufre y
prolina llamada matriz.
La mayor importancia forense de la
corteza proviene del hecho de que se
halla implantada con gránulos
pigmentados que originan el color del
cabello. El color y la distribución de estos
gránulos dan al criminalista importantes
puntos de comparación entre cabellos
humanos.

MÉDULA Es el canal central que corre a través del No todos los pelos tienen medula, y cuando la
cabello, en muchos animales este canal es tienen, pueden variar el grado de medulación. La
predominante, ocupando mas del medula ofrece una serie de datos, debiéndose
diámetro del pelo. Las células de la considerar la medida del diámetro total y el
medula están separadas por una red diámetro medular.
aérea de aspecto variable, según la En los cabellos de hombre se encuentran valores
especie animal. promedios de índice medular de 0,25 a 0,35 y en las
mujeres, inferiores a 0,20.
El pelo humano puede no exhibir medula o tenerla
fragmentada, raramente muestra una medulación
continua; en cambio en los animales tienen medulas
que son continuas o interrumpidas.

IMPORTANCIA DEL PELO COMO INDICIO.-

El Pelo es considerado un indicio importante en una gran variedad de crímenes. Las pericias sobre pelos tienen
gran importancia, a pesar de que el estudio de ADN se ha ido imponiendo. Una de las ventajas del estudio
forense del pelo es que puede encontrarse sobre la víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre los
dedos, en ropas de cama, peines, cepillos, etc y que la recolección del pelo es simple, no invasiva y replicable en
caso de eventual confirmación. Por otro lado, tiene una alta resistencia a la degradación y no puede ser
alterada o manipulada fácilmente. Finalmente, el estudio de drogas en el cabello aumenta el periodo de estudio
de tales sustancias mientras que en sangre o en orina, desaparecen las drogas en poco tiempo.

172
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 172
Martín
MANIPULACIÓN DE LOS PELOS:

Waldeyer, observó muy apropiadamente: "La suciedad adherida al cabello es a menudo mas importante que el
mismo cabello".
Por lo tanto, cuando se encuentra un cabello, no se debería tomarlo entre los dedos, El uso de una lente ayuda
en muchos casos a determinar la dirección de la punta y de la raíz del cabello.
Gross, recomendaba que el cabello debería ser colocado sobre un papel y fijado mediante dos tiras engomadas y
sus extremos marcados con la letra "a" para la raíz y la letra "b" para la punta.
En países donde hay una población mixta, esto se hace difícil, porque todo el cabello no puede montarse sobre
una hoja de papel, ya que el de mulatos raramente lo permitiría, cabello de tal tipo se preservan en papel blanco
o en pequeñas bolsas de papel o polietileno.

EXAMEN DEL CABELLO EN CRIMINALÍSTICA:

Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para no altera su olor característico. Lo
mejor es examinar el pelo al encontrarlo. Se debe tomar el espécimen con pinzas y colocarlo sobre un porta
objetos, cubrirlo con un cubre objeto y examinarlo bajo el microscopio. Luego sin haber hecho una limpieza del
ejemplar, agregar agua destilada y examinarlo cuidadosamente. Este procedimiento permite a menudo
descubrir manchas de sangre, esperma, pus etc. Después de haber verificado esta observación preliminar, se
procede a limpiar el pelo.

LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS EXTRAÑAS:

Para lavar los pelos se emplea solución jabonosa o carbonato de potasio 10 % indistintamente, luego se
deshidrata con alcohol, se lo pasa por xilol y se observa con el microscopio en medio acuoso o glicerinado,
puede emplearse bálsamo de Canadá.
Si fuese muy oscuro, puede emplearse una de las siguientes soluciones agua oxigenada, perhidrol caliente, ácido
acético, solución hipoclorito de sodio, solución alcohólica de cloro o ácido nítrico. Se obtiene buenos resultados
con agua oxigenada de 100 vol. Solución de hidróxido de sodio de acción combinada. En general la decoloración
del pelo se cumple en aproximadamente 15 minutos, no alterando la estructura de los ejemplares.

ASPECTOS PERICIALES:

Las cuestiones periciales que se presentan con los cabellos o los pelos, son las siguientes:

1. DIAGNÓSTICO ESPECIFICO.

2. LUGAR DEL CUERPO DEL CUAL PROCEDEN:

Para esto se toma en consideración el largo, el diámetro, la forma de la punta, el material que cubre la
superficie y la forma de la sección transversal. Los pelos de la barba, son mas bloqueados que los del
cráneo, mostrando el efecto del afeitado con la tenencia a rematar en la punta. Los pelos de las cejas,
párpados, nariz y orejas, son mas gruesos que los cabellos del cráneo, pero muchos mas cortos y
terminan en punta bien marcada. En pelos de la axila y regiones públicas, se observan mayor longitud y
desigualdad con canales medulares visibles de forma excéntrica en un corte practicado transversalmente.
El pelo de esta región tiene tendencia a rizarse. Pelos del tronco y extremidades varían en espesor y
tienen menos pigmentos que otros. Un pelo recubierto de sustancias grasosas proviene sin duda de la
axila, uno rizado y con secreción vaginal proviene de la región publica.

173
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 173
Martín
3. SI EL PELO ES CORTADO O ARRANCADO O CAÍDO.

El cabello recién cortado, muestra el extremo seccionados mas o menos con bordes limpios, netos,
formados ángulos agudos, según el filo del instrumento cortante.
Pasado los 3 días, la punta del pelo cortado empieza a redondearse convexamente, debido al crecimiento
y a las distintas sustancias.
El cabello que cae espontáneamente muestra un bulbo lleno, repleto, bien formado, lo que significa que
ha llegado a su completo crecimiento.
En cambio los que tienen un bulbo hueco o excavado, por no haber llegado a su completo desarrollo,
indican que fueron arrancados.
Cuando el hecho a sido muy violento se pueden encontrar que en la raíz hay partículas o células de piel
adyacentes colgada a la misma.
El pelo es prácticamente indestructible, a menos que se queme o se trate con ácidos. Es muy importante
conocer la temperatura a la cual se quema el pelo, se determino que a 100°C, el cabello se acorta y pierde
peso; a 150°C, presenta burbujas gaseosas en su médula, y, a 300°C, se carboniza. Estos datos son útiles
para determinar a que temperatura ha sido expuesto el cuerpo de la víctima. El calor produce
alteraciones microanatómicas del pelo, indicando éstas si el cabello fue sometida a la llama o al calor
radiante.
Los pelos comienzan a sufrir alteraciones en su microestructura hacia los 140 – 150°C, a esta temperatura
las burbujas aéreas, en la sustancia medular, aumentan de tamaño y estallan, sintiendo la resistencia de
la cutícula. Para otros autores este fenómeno tiene lugar a los 200°C. A los 260°C comienza la
carbonización, la cual es completa a los 300 – 400°C

4. EDAD DEL SUJETO.

Los pelos fatales presentan las características del vello, ausencia de canal medular y de pigmentos y
extremada figura en la punta. Su grosor oscila de 20 a 50 micrones en el feto a término.
En los niños de un mes de vida recién se observan en los cabellos la existencia de canal medular, este
hecho es un signo de maduración de los recién nacidos. El desarrollo del canal medular, comienza mas
pronto en las pestañas que en los restantes pelos.
Esterlen asigna los siguientes valores al diámetro medio según sus edades:
12 días ………………………… 24 micrómetros
6 días ………………………… 37 micrómetros
18 días ………………………… 38 micrómetros
25 días ………………………… 55 micrómetros
15 años ……………………. 50 – 70 micrómetros
Adulto (mujer) ………….….. 80 – 90 micrómetros
Adulto (hombre) …………. 80 – 100 micrómetros

En los ancianos los pelos tienden a disminuir en cantidad, grosor, diámetro medio del cabello desciende
de 80 a 60 – 65 micrones.
La presencia de pigmentos muestran que los pelos pertenecen a un sujeto que comienza a encanecer,
fenómeno que ocurre a edades muy diversas.

5. SEXO.

Los métodos de determinación de sexo, están basados en la tinción diferencial de los cromosomas
sexuales. Estos se hallan
en la interfaces de los núcleos de las células de la vaina de la raíz del pelo.

174
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 174
Martín
En la mujer normal los cromosomas sexuales aparecen como un par homólogo de cromosomas X.
En la interface del núcleo, uno de los cromosomas X aparece condensado y puede ser teñido para que
aparezca como un cuerpo marginal en el mismo. A este cuerpo marginal se lo denomina Corpúsculo de
Barr.
En mujeres con cromosomas XXX algunos de los núcleos mostrarán dos corpúsculos de Barr, y en caso de
los hombres, con cromosomas XXY, tendrán un solo corpúsculo de Barr.
El hombre normal tiene un cromosomas X y otro Y. Los cromosomas Y poseen una afinidad para
fluorescer con el clorhidrato dequinacrina, lo que no ocurre con el cromosomas X.

Detección del corpúsculo de Barr.


Este método se practica haciendo una frotis con la raíz del pelo sobre un porta objeto y tiñiendolo
posteriormente con orceina, en medio acético. Si el 30 % de las células contiene corpúsculos de Barr, se
considera que el pelo es de origen femenino. Si por el contrario no se observan corpúsculos de Barr, se
reportaran las células estudiadas como de origen masculino, siendo aconsejable la determinación del
cromosoma Y, como confirmación.

Detección del Cromosoma Y


Este método se desarrolla ante de necesidad de poder conocer en forma rápida y eficiente el sexo de los
atletas que participan en competencia internacional. En el caso de aparecer un cromosoma Y (masculino)
hallado de un cromosoma X (femenino) se observa una marcha verde fluorescente cercana a la periferia
de núcleos de las células.
Posteriormente se publicaron nuevas técnicas para detectar el cromosoma Y basados en la tinción de los
mismos, utilizando la solución colorante fluorescente de clorhidrato de quinacrina.

6. SI PROCEDE DE UN SER VIVO O MUERTO.

7. DETERMINAR SI ESTÁN TEÑIDOS O DECOLORADOS.


Los pelos teñidos tienen un color uniforme contrario a los de color natural; además, no está teñido en la
parte próxima a la raíz.
Considerando un pelo teñido aislado, se puede afirmar que su color es regular, y uniforme, en cambio tal
fenómeno no se puede observar en un pelo no teñido, natural.
En los pelos teñidos a menudo falta el brillo y presentan un aspecto quebradizo.
El agua oxigenada es el decolorante más empleado. Entre las tintas orgánicas, la finelendiamina es la mas
tóxica. Es un agente causante de lecciones en la dermatitis.
Las dificultades para identificar la naturaleza de la sustancia colorante es grande; La luz de Wood, es
auxiliar de valor para la identificación de cabellos decolorados y teñidos. Es muy importante comparar el
color del cabello con pelos de otra parte del cuerpo y también examinar el color del cuero cabelludo, que
puede verse manchado de tinte, empleado bajo la luz de wood, el cabello teñido aparece sin brillo y con
aspecto de estopa, los cambios cromáticos y la fluorescencia ayudan en el aspecto pericial. Las tinturas
pueden reconocerse mediante las técnicas analíticas correspondientes.
Para establecer si un cabello ha sido decolorado o no, se lo somete a la prueba de la infiltración o
impregnación de ciertos colorantes. Los cabellos naturales u Oxidantes, se impregnan fácilmente.
Los pelos que habían sido decolorados con agua oxigenada toman un color azul, mientras que los
naturales, y los tratados con tinturas no Oxidantes, resultan indiferentes al tratamiento.

8. RAZA.

175
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 175
Martín
Los pelos del cuero cabelludo proveen el criterio más seguro para identificar la raza, es también de suma
importancia la presencia de médula en los mismos ya que esta cumple un rol importante para la
determinación de la raza.
Microscópicamente, se puede distinguir entre raza blanca y raza caucásica, negra, amarilla o marrón,
como la de los indios americanos, chinos y otros asiáticos.

Cortes transversales de cabellos humanos de raza caucásica, mongoloide y negra.

En la raza blanca, los pelos del cuero cabelludo difieren en textura, forma y grado de pigmentación. Los
cabellos lacios tienen un calibre regularmente liso, que, gradualmente decrece cerca de la punta. Otros
pelos pueden ser ondulados o rizados, mostrando un aumento gradual de la ondulación; su diámetro
decrece alternadamente a lo largo de su longitud, y la médula de tipo interrumpida, puede hallarse
ligeramente excéntrica. En ambos tipos el pigmento varía en intensidad, pero está concentrado en las
porciones periféricas de la corteza. En la mayoría de los casos los gránulos pigmentados son oscuros y la
cantidad de tales gránulos determina su color a simple vista, ya sea rubio, rojo u oscuro.
Indios americanos, los chinos y otros asiáticos, tienen generalmente el cabello recto, rústico y negro, con
largos tallos muy pigmentados. Los cortes transversales muestran tallos cilíndricos o triangulares con la
médula situada en forma central.

El cabello de la raza negra, es normalmente ensortijado, retorcido y negro, variando mucho su calibre a
lo largo de toda su extensión, ya que crece y decrece su diámetro alternativamente. Una gran cantidad de
pigmento se encuentra en la corteza, brindando un color negro intenso opaco. El cabello, en sección
transversal, es oval y estrecho o puede ser casi plano; el canal medular está situado en forma excéntrica.

La metodología para medir los cortes transversales del pelo, consiste en tomar la parte del cabello más
cercana a la cabeza y embeberlo en Epon Plastic; la tableta de plástico obtenida con los pelos incluidos, es
dividida en partes con un micrótomo en trozos de 3 micrones. El disco resultante es montado en un porta
objeto y examinado a aumento, usando un ocular micrometrico previamente calibrado en micrones
mediante el uso de plantina micrométrica. Esto permite medir los diámetros mayores y menores y así
calcular el área de la sección transversal y un índice de la misma, útil en la comparación de diferentes
cabellos. El índice se define como el cociente entre el diámetro menor y el diámetro mayor, multiplicado
por 100.

Indice = Diámetro menor x 100


Diámetro mayor

Las secciones transversales se calculan mediante el uso de la formula para el área de un elipse.

Área = Diámetro mayor x Diámetro menor xa


4

Es así, que, haciendo un adecuado uso de los valores obtenidos del índice y el área de la sección
transversal, juntamente con los datos que arrojan los estudios morfológicos, es posible distinguir en una
considerable cantidad de casos la raza del individuo del cual proviene el cabello en estudio.

176
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 176
Martín
9. SI EL PELO CORRESPONDE A UN INDIVIDUO DE DETERMINADA PROFESIÓN.

10. TRAUMATOLOGÍA DEL PELO. Es decir, si ha caído por su fase de evolución, si ha sido cortado o
arrancado.

Cabello recién cortado y de punta redondeada. Cabello con bulbo completo (caído) y bulbo con partículas de piel (arrancado)

11. LA DISTANCIA DESDE LA CUAL EL TIRO FATAL FUE DISPARADO, EN LOS CASOS DE MUERTE POR ARMA DE
FUEGO.
12. LA POSIBLE EXISTENCIA DE VENENO EN EL SUJETO DEL CUAL PROCEDEN.
13. EL ÍNDICE ESCAMOSO DEL PELO EN ESTUDIO.
14. EL GRUPO SANGUÍNEO DEL INDIVIDUO DEL CUAL PROVIENE.
15. SI ES UN CABELLO SANO O PADECE ALGUNA ENFERMEDAD QUE PERMITA SU TIPIFICACIÓN.
16. CONTENIDO DE TRAZAS DE ELEMENTOS INORGÁNICOS METÁLICOS O DE DROGAS DE ABUSO.
17.- SI EL PELO ES HUMANO O ANIMAL:

Pelos de ganado, perro y de ser humano, respectivamente

PELO HUMANO PELO ANIMAL

Canal medular

Red aérea granulosa Contenido aéreo mas o menos voluminoso.

Células medulares indivisibles Células medulares aparentes.

Indice medular: 0,30 Indice medular: 0,50

Pelos del vello: sin medula Medula en escalones en los pelos del vello

Sustancia Cortical

Forma un grueso manguito Constituye un cilindro hueco

Pigmento en granulaciones Pigmentos en granulaciones irregulares

Cutícula

Escamas delgadas poco salientes Escamas gruesas, salientes menos imbricadas que en el hombre

Pequeñas e imbricadas

177
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 177
Martín
Entendemos por identificación forense la aplicación de las Ciencias
forenses en la identificación de un individuo concreto desde los
indicios dejados en un lugar o a partir del propio individuo o de sus

restos atendiendo a aquellas cualidades o rasgos que la hacen


única y ella misma. Hoy día, los estudios genéticos se han hecho un TEMA 18.
hueco importantísimo en el área de identificación forense pero no
por ello son menos importantes otros estudios más o menos IDENTIFICACIÓN
clásicos.
MÉDICO
Si bien el conocimiento del ser humano se va acumulando
desde los egipcios, la antropología física no nace como
antropología
intentaba
FORENSE.
una ciencia independiente hasta el siglo XVII cuando los demostrar
naturalistas franceses Buffon y Lamarck le dan su carácter que los
propio. Este último, en su Filosofía zoológica publicada pueblos
en 1809 intenta ordenar y clasificar a los animales dominados
incluyendo al hombre dentro de los mamíferos. eran
Aunque en esos momentos la Antropología "inferiores".
física surge como una ciencia, su cuerpo teórico se En 1917 a partir de la revolución de octubre surge en
limitaba al lugar que ocupa el hombre dentro del reino Rusia la llamada antropología soviética. La antropología
animal. soviética es una antropología anticolonialista en donde se
La Osteología se empieza a formar como una tiene como objetivo demostrar la igualdad de los pueblos
rama de la antropología física a partir de los estudios del del mundo y explica las diferencias como la variabilidad
doctor francés Paul Broca a partir de la segunda mitad del del ser humano.
siglo XIX. Era un joven neurólogo interesado en la Es también es esta época cuando surge el
anatomía cerebral lo que lo llevo a estudiar la estructura doctor Mijail Gerasimov quien pudiéramos decir es el
ósea que encierra a este órgano que es el cráneo. Dentro padre de la antropología forense. Arqueólogo,
de sus estudios acerca del cráneo es el primero en paleontólogo y médico, a partir de disecciones de
proponer un método para medirlos y analizarlos. Otra cadáveres y estudios anatómicos logró crear un método
gran aportación de Broca fue el establecer los criterios para reconstruir la cabeza de un sujeto a partir de su
para determinar la edad y el sexo de los esqueletos. cráneo. Gerasimov no solo aplico su método a casos
También sistematizo el estudio de los huesos del resto del forenses sino que también lo aplico a restos óseos
cuerpo. La somatología surge a partir de fines del siglo XIX procedentes de excavaciones arqueológicas como el caso
con los trabajos de Alphonse Bertillon. Bertillon era un del famoso cráneo de Tesik-Tasch o el de Pedro el Grande
joven empleado de la policía parisina e intento crear un o Iván el Terrible.
método de identificación de los criminales que En la segunda mitad del siglo XX con el ascenso
ingresaban a la comisaría donde trabajaba utilizando para del fascismo al poder en Italia y Alemania no solo se
ello medidas corporales. Si bien Bertillon consiguió intento demostrar la inferioridad de los demás pueblos
importancia dentro de la policía al identificar a un ladrón sino que se definió las características de una "raza
reincidente este método no es tan fiable como las superior" que se le llamo "aria" y se intento eliminar a los
huellas digitales, por ese motivo fue olvidado como que no pertenecían a esta "raza". En esta época los países
forma de identificación sin embargo se conservó como amenazados por estos países que para la época eran
técnica de estudio de la antropología física. potencias militares necesitaba crear una ideología que
La antropología física adquiere su valor dentro combatiera la supuesta superioridad de los arios y
de la sociedad junto con las demás ramas de la demostrarles que eran similares.
antropología a principios del siglo XX. En esta época el Al final de la Segunda Guerra Mundial es sumamente
sistema colonial europeo estaba en su máxima expresión criticada la antropología y todas sus ramas incluyendo
recordemos que el continente Africano estaba dividido en dentro de estas a la física; por ese motivo se empezó a
colonias al igual que el sureste asiático. Dentro de esta definir la antropología física como Biología Humana que
sociedad colonialista la antropología cumplía dos le quita las implicaciones colonialistas que implicaba la
funciones una que era de carácter práctico y otra de antropología. La antropología Física moderna surge a
carácter "científico". El carácter práctico de la partir del gran movimiento estudiantil de 1968 en el que
antropología consistía en conocer las características y las se critica el biologísismo en el que había caído la
necesidades de los pueblos dominados para poder sacar antropología a partir del fin de la Segunda Guerra
más provecho de ellos. El carácter "científico" de la Mundial y propone el estudio del hombre como una
unidad bio-sico-social que es indivisible.

178
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 178
Martín
En sus "Essentials of Forensic Anthropology" T. Dale En América Latina como producto de su convulsionada
Stewart (1979) definía la Antropología forense como la situación económica-social y a la práctica generalizada de
"rama de la antropología física que con fines forenses la desaparición forzada, en algunas ocasiones descarada,
trata de la identificación de restos más o menos como el caso de Chile, donde inhumaban a las víctimas
esqueletizados, humanos o de posible por parejas
pertenencia humana". En el folleto para
explicativo de las funciones y economizar
procedimientos de la American Board of espacio y a
Forensic Anthropology (ABFA), se le situaciones
considera como "el estudio y práctica de dramáticas,
la aplicación de los métodos de la como en
antropología física en los procesos Guatemala,
legales" (Iscan, 1981:10). Por su parte donde las
Mehmet Yasar Iscan, miembro de la cifras de
ABFA de la AAFS (American Association desaparecidos
of Forensic Sciences) la define más alcanza a 45
ampliamente como el peritaje forense 000 víctimas,
sobre restos óseos humanos y su la
entorno. Es decir, que incluye además del Antropología
proceso de identificación (sexo, edad, forense no se
filiación racial, talla y proporciones puede limitar
corporales, rasgos individuales), la solamente a la
determinación de las causas y exhumación e
circunstancias de muerte, equivalente a identificación
la reconstrucción de la biografía biológica de restos
antemortem del individuo, con el óseos
propósito de establecer cómo era el pertenecientes
modo de vida de la víctima antes de su a los millares
muerte, sus enfermedades y hábitos de víctimas
profesionales. Este procedimiento se producidas por
conoce también como osteo-biografía en palabras de la racha de violencia que azota a esta región. El
Clyde Collins Snow. antropólogo forense debe estar enterado de la situación
Mientras que en la formación del antropólogo físico de los derechos humanos en cada país para poder captar
americano las Ciencias Sociales ocupan un lugar el modus operandi de los victimarios y sus sistemas de
importante y en la parte biológica se hace énfasis en el desaparición, además de los procesos jurídicos a seguir
estudio de tejidos duros (huesos y dientes) y en tanto en la labor de exhumación como en la presentación
procedimientos de excavación, en Europa y Asia la de los testimonios ante entidades oficiales, ONGs y
Antropología es sinónimo de biología humana y se entidades internacionales. Por esta razón, el componente
estudia en facultades de Biología. Aquí el antropólogo biológico (identificación) debe estar acompañado de los
obtiene una formación con énfasis en tejidos blandos y en aspectos históricos, sociales y jurídicos de la figura de la
el manejo de métodos cuantitativos. Los mismos desaparición forzada.
fundadores de las distintas escuelas europeas eran Como bien escribieran Andrea, Julián y Diego, hijos de
cirujanos (Paul Broca), patólogos (Rudolf Virchow), Lidia N. Massironi, desaparecida argentina identificada
natura-listas (A. P. Bogdanov), biometristas (Karl por el Equipo Argentino de Antropología Forense (Cohen,
Pearson). Estas tendencias académicas y las mismas 1992, contraportada):
condiciones sociales de sus países ha llevado a que las "¿Por qué borrar las marcas de la historia dejando al
labores de los antropólogos (físicos) interesados en cuerpo sin nombre, y al nombre sin cuerpo? ¿Qué es la
problemas forenses se centren más en casos de muerte sino algo que oye sin responder, guardando
delincuencia común. A pesar de las diferencias los siempre un secreto mudo, vacío? Hilvanar muerte, huesos
trabajos de antropólogos alemanes (R. P. Helmer, I. y un nombre en una sepultura luego de quince años,
Schwidetsky, R. Knussmann, H. Hunger,D. Leopold), luego de haber sido amputado el culto y el llanto, hace
húngaros (I. G. Fasekas, F. Kosa, K. Csete), ingleses (A. que la carne, ya ausente, se encarne en una historia silen-
Boddington. A. N. Garland, R. C. Janaway, R. Neave), rusos ciada tanto como profanada. ¿Puede alguien detenerse y
(V. Alexeev, G. Lebedinskaya, A. Zoubov), japoneses (S. dejar que sus muertos sean un puro desecho al abono de
Seta, M. Yohino) y otros especialistas han contribuido con la tierra? ¿Qué es la sepultura sino preservar del olvido a
aportes valiosos en las áreas de la reconstrucción facial un cuerpo por ser aquel que perteneció a un padre, a una
forense, antropología dental, nutricional, ecológica, y madre, a un hijo? ¿Es lícito privar al muerto y a quien lo
ante todo en la rama forense. llora de esta única relación conservable?"... Al margen de
consideraciones diversas y
En cualquier caso, la identificación forense puede corresponder a uno de los siguientes supuestos:

179
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 179
Martín
Sujetos vivos. Sobre todo en casos de desaparecidos, usurpación de personalidad, disputas de paternidad,
enfermedades mentales con amnesia o trastornos de conciencia, menores sin familiares o documentos válidos de
identificación…
Cadáveres recientes. En grandes catástrofes tanto naturales como accidentales o terroristas (inundaciones,
accidentes de avión o ferrocarril, incendios en locales públicos, altercados en estadios deportivos, etc). El estudio
del cadáver reciente es muy similar al que se aplica para sujetos vivos .

Cadáveres antiguos o restos cadavéricos. Muchos de ellos en estadio de putrefacción, fragmentados,


amputados o alterados de cualquier modo. Todo lo cual no sólo dificulta la identificación sino los demás estudios
objeto de la acción judicial, teniendo en cuenta que a veces la aparición de tales restos es la que origina la
diligencia judicial.

Antes de comenzar el desglose de los métodos más habituales de identificación forense, debemos mencionar
algunos de los métodos originarios, padres de la actual sistemática:

SOMATOMETRÍA O ANTROPOMETRÍA.-

Literalmente “medida de humano”, por su etimología griega. Se trata de mediciones de diversos individuos vivos
para comprender las variaciones físicas de los seres humanos. El sistema de clasificación antropométrico fue dado
por Bertillon en 1883 el cual observó que muchos parámetros corporales permanecen invariables a lo largo del
tiempo. Este sistema fue adoptado inmediatamente por la policía para identificaciones positivas de personas
desaparecidas o delincuentes, sobre todo los recidivantes. La clasificación clásica incluye 11 parámetros:
Altura
Longitud del tronco de cabeza a fin de columna,
sentado
Longitud desde hombro izquierdo a dedo medio
cuando está elevado.
Longitud de la cabeza (de frente a occipucio)
Anchura de la cabeza (intertemporal)
Longitud de la oreja derecha
Longitud del pie izquierdo
Longitud del dedo medio de la mano izquierda
Longitud del cúbito izquierdo (codo a dedo
medio)
Anchura entre mejillas o pómulos
Longitud del meñique izquierdo

Todo ello hecho en condiciones estandarizadas de posición e


instrumentación. Inicialmente estos datos se incluían en fichas
que debían revisarse manualmente cada vez que se pretendía
una identificación. Añadir la fotografía permitió mejorar la
calidad de las fichas pero aún persistieron inconvenientes
tales como el coste del procedimiento y la necesidad de especialistas en la medición con errores muy comunes.
Otro uso “científico” inicial fue determinar la “inferioridad” de algunas razas... así como desacreditar el concepto
de raza biológica fija. Todas estas “prácticas” se abandonaron tras el holocausto nazi. Hoy en día se hacen
estudios antropométricos entre individuos de diferentes lugares geográficos para investigar su historia y

180
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 180
Martín
desarrollo o con fines industriales (como la talla en moda..). Se usan modernas técnicas de scanner que han
sustituido a la ficha manual.

SOMATOTIPOS.

Clasificación de los tipos corporales dependiendo de la preponderancia de diversos tejidos: digestivo, muscular y
nervioso. El biotipo de lo individuos es la expresión matemática de tres componentes que son: La adiposidad
(medida por los pliegues cutáneos), el componente musculo esquelético (relación entre diámetros y perímetros)
y la linealidad (peso y estatura). Cada uno de estos componentes se evalúa matemáticamente para conseguir un
tabulado que permita distribuir a los individuos según su “tipo”.
El autor más significativo de la Somatotipificación fue Sheldon tras realizar estudios de antropometría y
publicado en su “Atlas de los Hombres”. Según sus teorías, habría tres tipos corporales:
Endomorfo: de predominio digestivo y tendencia a la obesidad. Su estereotipo sería tolerante,
afable, amante del lujo y el placer. En estudios de 2006 se muestra que muchos individuos de este tipo
tienden a la depresión, abuso de tóxicos y de comida. En cualquier caso, no es lo mismo “ser” gordo, que
“convertirse” en gordo.

Mesomorfo: con predominio muscular, con


morfología en V. Serán enérgicos, dinámicos,
competitivos y agresivos.

Ectomorfo: centrado en el aparato nervioso, son


delgados, artistas, sensibles, aprensivos,
introvertidos.

Las teorías de Sheldon se popularizaron en los años


cincuenta. La mayoría de los científicos de finales del siglo XX consideran estas teorías anticuadas. Algunos,
encuentran en la idea de los somatotipos reminiscencias de la eugenesia y la higiene racial, que iban en contra
de la insistencia de moda en la crianza, la presentación de un paradigma prefabricado que tenía fuertes
influencias del pensamiento místico. Las miles de fotografías que hizo Sheldon de estudiantes de Yale desnudos,
que fueron tomadas para un programa de estudio postural para estudiantes, y otras fotografías similares que
recolectó de programas similares en otros institutos, fueron destruidas.

Aún se usan en ocasiones las palabras endomorfo, mesomorfo y ectomorfo para describir tipos de cuerpo,
como por ejemplo, asociadas con ejercicios de pesas a fin de ganar músculo. La unión psicosomática es bastante
simplista, y para la fisiología está por demostrar, pero la lista de somatotipos sigue siendo una forma básica,
aunque limitada de clasificar tipos de cuerpos básicos. Los animales avanzados, como los mamíferos o los
humanos modernos en particular, tienen estas tres capas básicas de tejido.
El mismo Sheldon fue más un psicólogo conductual que un anatomista o un fisiólogo. Sus conclusiones
conductuales se basaron en las entrevistas que llevaron a cabo él y sus estudiantes a lo largo de un tiempo, y la
información psicométrica fue más sugestiva que conclusiva. La prevalencia de ideas heredadas del folclore y la
filosofía espiritual, sugiere que se seguirán tomando teorías similares a las de Sheldon hasta que se prueben o
desaprueben totalmente.

CARACTERES DESCRIPTIVOS.-
Los caracteres descriptivos consisten en características que no podemos medir métricamente sin embargo
podemos evaluarlos y codificarlos. En los caracteres descriptivos podemos evaluar dos aspectos diferentes que son
la forma y el color de cada uno de ellos.
La forma la evaluamos a través de esquemas en los que se encuentran una serie de formas de ojos, orejas,
181
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 181
Martín
narices etc. En estos trabajos le asignamos al individuo el tipo que creamos más parecido a sus rasgos. El color lo
evaluamos a través de escalas o de un
espectrofotómetro. Las escalas que
consisten en graduaciones de colores
en las que comparamos con el color
del individuo vivo y le asignamos el
color que más se parezca. El
espectrofotómetro es un aparato
utilizado en física para medir el
espectro de los colores y que nos
permite leer la refractancia en lugar de
comparar por lo cual es más preciso.
El color se mide en la piel, el cabello y
los ojos de individuo. Existen tres
colores principales de piel que son el
negro el amarillo y el blanco y un sin
fin de graduaciones de cada uno de
estos producidos por la mezcla.
El color de la piel lo medimos en la parte interna del brazo puesto que es la zona que presenta menos alteraciones
producidas por la luz solar y el viento. A título de identificación racial podemos decir que la piel caucasica se
caracteriza por ser sumamente clara y sus tonalidades varían del rosa paliado al bronceado, en la raza mongolia la piel es
rosa amarillenta a bronceado medio y los negros tienen la piel de diversos grados de café que van desde un café tan
claro que casi no se puede distinguir del blanco bronceado hasta un café oscuro casi negro.
El color de los ojos lo podemos dividir en cuatro grupos que son: Café, gris, verde y azul. El color del pelo
esta determinado por la presencia de pigmentos negros, cafés o amarillos y muy raramente rojos, esto nos da pelo
negro, castaño o rubio. Los pellirrojos dependen de una entidad autosomica recesiva. También podemos definir
fácilmente la textura del cabello (lacio, ondulado, rizado..) lo que viene determinado por características genéticas.

La forma de la cara y sus


estructuras (sobre todo nariz, orejas y pliegues oculares) pueden ser evaluados según tablas internacionales.
La forma de la nariz la podemos caracterizar por dos variables que son el perfil y la posición y forma de los
orificios nasales. La mayoría de los autores propone el estudio del perfil de la nariz dividido en varias secciones
como serian la forma del dorso, la punta y la raíz de la nariz. Además del perfil de la nariz podemos estudiar la base
de la nariz donde podemos encontrar diferencias significativas en la anchura, longitud y dirección de los agujeros
nasales. La nariz de la población caucásica es estrecha y larga con los agujeros nasales dirigidos hacia el frente
mientras que la de la población mongólica es media y los agujeros nasales están ubicados de forma perpendicular,

182
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 182
Martín
Por último la nariz de la
población negra africana es
ancha y corta con los
agujeros nasales dirigidos
lateralmente.

Las orejas las podemos


clasificar por la conformación
del pabellón auricular y por
la forma y disposición de
cuatro puntos que son el
trago, el antitrago, el helix y
el antihelix.

Los ojos de la población caucásica y negra son de abertura horizontal y sin pliegue epicantico. En los individuos de
raza Mongolia se observa una abertura ocular mucho menor que muchas veces va relacionado con un
desplazamiento superior del ojo produciéndose el tradicional ojo oriental. Este pliegue epicantico cubre ambos
extremos del ojo y en ciertas ocasiones también logra ocultar las pestañas. En la figura se observa un esquema de
un ojo tradicionalmente oriental y otro caucásico o negro.
Finalmente, se puede describir el grosor y forma de los labios. Los labios de la raza caucásica y mongola pueden
ser delgados o medios de un color que varia entre el rosa paliado y el rosa encendido. En algunos grupos
mongólicos se presentan los labios gruesos pero poco abultados y en la raza negra se presentan labios
sumamente gruesos y abultados.

IRIDOMETRÍA.

La idea de utilizar el patrón del iris para identificar a las personas fue propuesto inicialmente en 1936 por el
oftalmólogo Frank Burch. Sin embargo, no fue hasta la década de los 80, cuando
empezó a ser conocida dicha idea, en forma de diversas películas de ficción (James
Bond, Misión Imposible, etc.). Pero no sería hasta 1987, cuando Leonard Flom y
Aran Safir, oftalmólogo americanos, patentaron el concepto de Burch. Su interés
en desarrollar el sistema, les empujó a contactar con John G. Daugman, profesor
por entonces de la Universidad de Harvard, para que éste desarrollase los
algoritmos necesarios para realizar el reconocimiento biométrico a través del
patrón del iris. Estos algoritmos, patentados por Daugman en 1994, y publicados
en parte en [Dau93], son la base de todos los sistemas de reconocimiento por iris
existentes.

El iris es un tejido pigmentado de alta movilidad y que se encuentra visible desde el exterior, debido a la trasparencia
de la córnea, y gracias a ésta, perfectamente protegido de agentes externos. Todo esto confiere al iris las siguientes
características, desde el punto de vista de su potencial aplicación a la identificación biométrica:

– Estabilidad frente a cambios originados por accidentes, debido a la protección que le confiere la córnea.
– Fácil mecanismo de detección de «sujeto vivo». Pequeñas variaciones en la iluminación producen alteraciones en
la apertura de la pupila. Incluso, con iluminación fija, el iris no se encuentra estático, sino que presenta pequeñas y
continuas variaciones en su apertura.

183
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 183
Martín
– Los datos (en este caso, la imagen) se pueden capturar de forma no invasiva, al ser visible desde el exterior por la
transparencia de la córnea.
– El intento de falsificar el iris de una persona conllevaría operaciones quirúrgicas que podrían dañar muy
seriamente la visión.

Todas estas características son, sin duda, muy importantes a la hora de estudiar la viabilidad de esta técnica. Sin
embargo falta la característica fundamental: la unicidad. En el patrón visual del iris hay más información que
identifica unívocamente a una persona, que en una huella dactilar. De hecho, los dos ojos de una persona poseen
patrones distintos, siendo ésta una característica muy importante que tiene que ser considerada en el sistema al no
ser la imagen de los dos ojos intercambiables. Estudios más detallados han llevado a la conclusión de que incluso los
hermanos gemelos poseen patrones de iris bien diferenciados. De todo esto se puede concluir que esta técnica
presenta una unicidad extremadamente alta, lo que llevaría a unas tasas de falsa aceptación nulas, garantizando, por
tanto, su viabilidad para ser utilizada en identificación en entornos de alta seguridad.

Sistemas comerciales de captura de iris: a) Sistema para cajeros (Sensar); b) y c) Sistemas para PCs (Sensar); d) Sistema para PC (IriScan);

En conclusión, la iridometría es una de las técnicas biométricas menos agresivas y más seguras dada la poca
variabilidad del iris a lo largo del tiempo; por otro lado, la textura del iris no se altera por los mecanismos quirúrgicos
incluso los que alteran el color. Usa tecnología con infrarrojos para reducir la reflexión especular de la córnea para
crear imágenes y detalladas de las intrincadas estructuras del iris. La desventaja es la novedad y por tanto el costo e
inseguridad en los procedimientos. Además, aún se plantean cuestiones de protección de datos desde algunos
colectivos de derechos civiles.

RECONOCIMIENTO POR VOZ.

En general nuestra capacidad para identificar a un desconocido por su voz es prácticamente nula. Esta capacidad de
identificar una voz no parece correlacionar con la capacidad de los sujetos para describir las características de las voces
oídas, ni con la exactitud en la descripción del contenido literal. Así pues, un testigo podría no ser capaz de precisar
qué dijo pero sí quién lo dijo, y viceversa. Diferentes factores pueden mediar en el reconocimiento de voces, aunque
con mínimos efectos. Los hombres eran más eficaces identificando voces de mujeres, mientras que las voces de
hombres eran igualmente reconocibles por ambos sexos. Sin embargo, la literatura nos muestra que estos datos no
siempre se confirman. La capacidad para reconocer voces se adquiere a muy temprana edad, de modo que los bebes
de poco tiempo serían capaces de diferenciar voces de personas conocidas de voces de desconocidos (Spence y
Freeman, 1996). La familiaridad de la voz es el factor de más peso en la capacidad para identificar. Spence, Rollins y
Jerger (2002) encontraron en una investigación con menores que los niños de tres años eran capaces de identificar el
61% de las voces de los dibujos animados que veían habitualmente, porcentaje que se incrementó hasta el 81% en
niños de cuatro años y a un 86% en niños de cinco años. Los niños a partir de los 6-9 años serían capaces de identificar
voces de personas desconocidas a un nivel similar a los adultos (Bennett y Montero-Díaz, 1982; Mann, Diamond y
Carey, 1979). Adultos entre los 21 y los 40 años parecen ser más capaces de discriminar entre voces de personas
desconocidas que adultos de más de 40 años (Bull y Clifford, 1984). Algunas investigaciones han tratado de evaluar la
capacidad de testigos con déficit visual en comparación con la de adultos sin problemas de visión. Los resultados
muestran que los testigos ciegos son más capaces a la hora de identificar el origen de un sonido o de percibir
conversaciones a un volumen bajo y en condiciones de ruido.
184
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 184
Martín
Mediante métodos cibernéticos puede procesarse y registrarse la voz de un
individuo a modo de huella personal, que poco a poco va admitiéndose en los
Tribunales.

LOFOSCOPIA.-

La Lofoscopia es un conjunto de conocimientos científicos muy usados por la


policía científica, y que tiene por objeto el estudio de los dibujos lineales que
se presentan en forma de finos relieves (depresiones epidérmicas) y
definiciones epidérmicas, conocidos como lofogramas o dibujos papilares.
Lofoscopia proviene de Lofos (cresta, relieve, saliente, promontorio) y Skopia (observar), dos vocablos griegos.
Etimológicamente se trata de observación de crestas papilares. El término lo introdujo Santamaría para sustituir a los
múltiples términos incorrectos que había hasta el momento. Dicho de otro modo, la lofoscopia es el estudio de los
dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos
o rugosidades también son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto
cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano.

La lofoscopia se clasifica en:


 Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales con el fin
de identificar a las personas.
 Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de crestas papilares en las
palmas de las manos.
 Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies.
 Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para establecer su Originalidad.

Existen otro tipo de rugosidades en el individuo, también únicas y características que no son crestas papilares, pero
también pueden ser objeto de estudio para diferencia unos individuos de otros:

 PALATOSCOPIA: Las arrugas palatinas son estructuras anatómicas en relieve que se presentan en la porción
anterior del paladar, justo por detrás de los dientes anterosuperiores y de la papila incisiva, bilaterales a la línea media.
Algunos autores dicen que este método fue sugerido por primera vez como método identificatorio por Allen en 1889.
También es importante destacar que tales rugas son obtenibles no solo con impresión de la mucosa per se, sino de
aparatos protésicos (y por ende afines como los ortopédicos).
Este método consiste en la identificación mediante la clasificación de las rugas palatinas por su número, forma,
tamaño y ubicación. El hecho que estas persistan toda la vida desde su aparición en el tercer mes de gestación, que
sean únicas en cada persona incluso entre gemelos y que por su ubicación se encuentren relativamente protegidas por
los labios, dientes, por la bolsa adiposa de Bichat en carrillos y por los huesos maxilares, lo que hace que sean menos
afectadas por la descomposición e incineración, hace que estas sean valiosas y aceptadas en la identificación,
equiparándolas con las huellas dactilares.
 QUEILOSCOPIA: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca. : no sólo dientes y estructuras
faciales. Se puede interpretar en un sentido amplio, como el estudio de los rasgos labiales (grosor, forma y
huella de los labios) con fines de identificación personal. Correa Ramírez (1990) comparte este criterio,
cuando dice que la queiloscopia "se encarga del estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los
labios. Debe valorar el grosor, la forma de las comisuras y los dibujos o huellas"
También se le puede dar un significado restrictivo, en cuyo caso, el término queiloscopia trataría únicamente
del estudio de los surcos del labio mucoso y de las huellas que éste deja.
Desde mediados del siglo XX se estudia la huella labial. En Hungría durante el año 1961 se llevó a cabo la
primera investigación europea en el tema de huellas de labios. El examen se inició después de que evidencias
queiloscópicas fueran halladas en el vidrio de una puerta en la escena de un homicidio. Se estableció luego
185
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 185
Martín
que el asesino había empujado la puerta con su cara debido a que tenía sangre en sus manos, dejando así la
marca de la parte roja de sus labios en el vidrio. En el proceso de examen de la evidencia de marca labial, fue
demostrado su uso efectivo para la identificación en Criminalística. El estudio de la huella labial incluye los
factores de la siguiente tabla, lo que permite establecer distintos tipos de huella con fines de identificación:

La huella dejada por los labios (ya sea por su propia impregnación o por sustancias añadidas) se interpreta de igual
modo que las huellas dactilares pero en la actualidad no existe un medio de clasificación internacionalmente admitido
por lo que su uso en los Tribunales es aún limitado a casos concretos y siempre como método complementario.

DACTILOSCOPIA.
Huellas latentes (impresión accidental, visible o no). Se incrementan con técnicas electrónicas, quimicas o fisicas
para visualizar el elemento del residuo que dibuja la huella ya sea natural (grasa, sudor, sebo...) o contaminante
(aceite de motor, sangre, tinta...)
Huellas patentes, visibles al ojo humano y dispuestas para ser fotografiadas.
Huellas plásticas, que reproducen la huella en relieve, tal como en cera blanda, grasa gruesa, masilla de
cristalero. Se pueden fotografiar directamente.
La huella dactilar tiene su uso dado su INMUTABILIDAD (desde el 4º mes de vida intrauterina),
INALTERABILIDAD (excepto por afectación de la capas dérmicas profundas, lo que aún provoca una huella
identificativa) y VARIABILIDAD (ni siquiera en gemelos) así como FACILIDAD DE CLASIFICACION. Pueden
tomarse de vivos o de muertos y se pueden reproducir muchos de los pulpejos deteriorados. Pueden darse
huellas individuales o aisladas o bien las diez huellas así como la palma con los dedos completos.

CLASIFICACION DE LAS HUELLAS:

Antes de la computerización, se han usado diversos patrones decadactilares tales como el Roscher alemán, el
Vucetich en Sudamérica o el Henry en los anglosajones. Este último distingue tres tipos de dibujos dactilares:
BASILAR (Transversales sobre el pliegue de flexión)
MARGINAL o ARCO (rodeando el pulpejo)

186
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 186
Martín
NUCLEAR o DELTA (puede existir o no, entre los anteriores, en forma circular o de presilla al lado
derecho o izquierdo. De este modo podemos tener dactilotgramas:
Adeltos (1. puros, 2. pseudodeltos) la línea de cuenta o de Dalton une el centro del delta
con el centro del núcleo
Monodeltos (dextro o sinistrodeltos)
Bideltos (intra, meso o extradelto según la línea de trazo que une ambos deltos, y pase por
dentro, por medio o fuera de la linea basilar)
PUNTOS CARACTERÍSTICOS

Hay que tener en cuenta que las anomalías genéticas o adquiridas (enfermedades, cicatrices, etc) pueden
constituir otra señal característica en la huella.

De modo similar, las huellas de pies desnudos (plantas o dedos) pueden ser útiles para la identificación
individual, llevando las mismas pautas de procesado, revelado y clasificación que en las manos.

HUELLA GENÉTICA. Determinación del ADN nuclear y mitocondrial para conocer el perfil genético, absolutamente
individual pero que requiere sistema de comparación. Hoy existen diversos campos de aplicación y bases de datos
con posibilidad de intercambio internacional. Cualquier tejido o resto biológico es apto en principio para el estudio
genético siempre que aporte células nucleadas y no esté alterado o deteriorado por calor o sustancias químicas
agresivas.

IDENTIFICACIÓN DEL VIVO Y CADÁVER RECIENTE.-

La labor de identificación en un cadáver reciente es muy similar o implica similares técnicas que en el caso de
identificación de sujetos vivos. En ocasiones, los restos cadavéricos aparecen de modo fácil para el traslado y el estudio;
en otros casos, se requiere desenterrar el cuerpo. Para ello de modo prioritario se deben seguir escrupulosamente los
protocolos de levantamiento del cadáver, con respeto a los indicios que puedan quedar así como evitando alterar los
restos que van a ser esenciales para la identificación del sujeto y la incriminación de los posibles responsables de la
muerte.

De modo previo hay que indicar que, en toda investigación forense, el grado de certeza de una identificación depende
de la exactitud de las técnicas y de la presencia de factores incuestionables de individualización por lo que la
identificación puede ser:

Posible: si no hay incompatibilidad importante que excluiría a un individuo de la consideración. Sin embargo, debe ser
acentuado que, mientras que esta asignación previene la exclusión inmediata, no implica probabilidad. Un juicio de "
posible”; simplemente hace a este individuo elegible para que después, sele realiza una prueba más rigurosa y especializada.
Indeterminado o poco concluyente: debido al hecho de que una gran cantidad de características muy similares son
compartidas por los miembros de cualquier edad, sexo, grupo de raza, o nacionalidad dada, y así no puede ser demostrada
fehacientemente en un juicio la identidad. Si características o factores idiosincrásicos de individualización no pueden ser

187
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 187
Martín
aislados y ser emparejados, la comparación se puede considerar solamente " indeterminado o inconcluyente". La existencia
de solo semejanzas generales, compartidas significa que una conclusión definido no se puede alcanzar de un modo u otro.
Incluso si aparece ser una probabilidad fuerte para una comparación, sin una característica única para fijar a ese individuo
por separado, la clasificación final debe estar en esta categoría.
Identificación positiva: Una identificación positiva puede ser declarada solamente si no hay absoluta contradicción o
duda. Esta conclusión se puede alcanzar solamente basada en la presencia de factores únicos de individualización.

Para identificar un cuerpo vivo o recientemente cadáver, pueden usarse las siguientes técnicas:

1.-EXAMEN GENERAL
 Examen visual (aún sin medios técnicos, la mera observación sistemática del individuo
puede aportar muchos datos sobre el mismo)
 Fotografía signalética o fotografía policial cada vez con mayor fiabilidad técnica. En el
caso de los cadáveres la alteración que sobre el mismo hacen los fenómenos
cadavéricos puede hacer que ni los más allegados reconozcan al individuo mediante una
fotografía y hay que usar otros medios complementarios en la identificación.
 Sexo (generalmente no ocasiona problemas excepto en casos de hermafroditismo
severo)
 Peso (teniendo en cuenta la leve deshidratación cadavérica en casos de cadáveres o las
variaciones de peso pro dieta u otros motivos, en el vivo)
 Talla (teniendo en cuenta que en el sujeto tumbado o cadáver, la talla es unos 2 cm
superior)
 Edad aproximada mediante tablas que relacionan la talla y el peso; son de gran uso las
de Quetelet para menores de 13 años o las de Sampé, pero nunca tienen tanta utilidad
como la radiografía para aproximar la edad. También son útiles la descripción de las
uñaas de los pies (más gruesas y opacas con la edad), el anillo opaco que rodea la
córnea a partir de los 60 años o la existencia de canas.
 Pelo (tipo, forma, color, calvicie, tintes...)
 Color de la piel y los ojos.
 Marcas particulares (tatuajes, cicatrices, deformidades, defectos congénitos, ..)
 Vestidos y enseres acompañantes que, en el caso de cadáveres deberán guardarse tras
su descripción pues a menudo es un atuendo lo que van a reconocer los allegados.
También son importantes las joyas, papeles, cartera, billetes de transporte, etc que
generalmente se hallan en los bolsillos.
 Detalles médicos (enfermedades previas, grupo sanguíneo, etc)

2.-HUELLAS DACTILARES Siempre que los elementos cutáneos estén suficientemente preservados.

3.-EXAMEN RADIOGRÁFICO Muchas veces tenemos la fortuna de encontrar, dentro de la historia clínica
de un paciente, una radiografía que nos puede ayudar a identificar al sujeto en vida, sobre todo si nos
muestra algunos detalles, como serían las fracturas, la presencia de clavos ortopédicos y deformidades óseo.
Si tenemos una radiografía del cráneo, en la que se puedan observar los senos paranasales, podemos
fácilmente comparar al sujeto, dado que estas estructuras tienen una forma muy particular en cada
individuo. El método simplemente consiste en comparar la radiografía, con las características del material
óseo, puesto que, aunque las fracturas y los clavos sean muy frecuentes, su ubicación en el hueso y los
efectos producidos son muy diferentes para cada individuo, por lo que podemos identificar al sujeto por esta
comparación. Si se dan las condiciones apropiadas, este método permite identificar a un sujeto con uno o dos
huesos largos, mientras que con otros métodos sería imposible, desafortunadamente necesitamos que
existan placas radiológicas del sujeto en estudio y que éste haya sufrido una alteración específica en alguno
de los huesos disponibles.

188
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 188
Martín
 En examen individual: sobre todo en el estudio antropométrico de senos frontales,
antebrazo, mano y clavícula así como patología previa y siempre que sea posible,
superponiendo la imagen radiográfica con la reproducción fotográfica del sujeto.

 En determinación del sexo: según las medidas distintivas entre varón y mujer sobre todo
en cráneo y pelvis.

 En determinación de la edad: según los núcleos de osificación fundamentalmente en


codos, manos y pies, columna lumbar y cadera. En los huesos infantiles las formas maduras
solo se insinúan, están muy poco osificados, las epífisis no han soldado a las díafisis, son de
pequeño tamaño. Los huesos de adolescentes y subadultos tienen ya definida la forma
madura, pero sus epífisis y diáfisis no han soldado. Los huesos de adultos presentan las
epífisis y diáfisis perfectamente soldadas y todavía no hay cambios degenerativos. El sistema
dentario está completo. El último nivel esta compuesto por los ancianos que presentan
fusión de todas las suturas craneanas, eventual pérdida de dentadura y reducción de las
paredes óseas por pérdida de sales de calcio y fósforo. Los huesos largos crecen gracias al
cartílago que poseen sus metáfisis localizadas entre la diáfisis y las epífisis, cesando el
crecimiento cuando se fusionan ambas. Esta fusión se da dentro de un programa
preestablecido genéticamente, lo que nos permite determinar la edad biológica, la cual
puede diferir de la edad real en más o en menos, según la osteobiografía del sujeto (Saul,
1972). En el cuadro siguiente se comparan las edades de fusión de huesos calculadas por
Brothwell (1987:98) para la población inglesa, las propuestas por Krogman e Iscan para
población norteamericana y las que mencionan McMinn y Hutchings para la población de
Edimburgo lo que indica la diversidad que existe en estos datos y la necesidad de contar con
valores regionales para la determinación de la edad a partir de los núcleos de osificación. En
edades superiores a los 14 años conviene estudiar la dentición.

189
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 189
Martín
Nucleos de osficacion y las edades de fusión según el sexo.-

4.-OTRAS TÉCNICAS

 identificación de la voz
 huella genética o estudio del ADN.

IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER ANTIGUO Y RESTOS AISLADOS.-

La Tafonomia hace referencia a los acontecimientos que siguen la muerte de un organismo para explicar la condición de
los restos. Los numerosos factores que se deben considerar, son la descomposición, la depredación animal y dispersión,
alteración por los agentes atmosféricos y variación de la temperatura, entierro, sumisión en agua, erosión,
enterramiento, etc. Es esencial estar familiarizado con las manifestaciones de estos factores para establecer la
información vital tal como tiempo desde muerte y distinguir los efectos de acontecimientos ambientales (antemortem) o
enfermedad y trauma (perimortem.). En nuestro caso, vamos a usar la ciencia tafonómica para la identificación del
cadáver antiguo o restos. Como en todo proceso de investigación forense, ésta va a comenzar en el propio
descubrimiento del sitio.

El descubrimiento del sitio.-


La mayoría de los hallazgos se realizan ocasionalmente durante labores de construcción, en trabajos agrícolas o
urbanísticos. En algunas oportunidades los vecinos del lugar pueden informar sobre entierros practicados por personas
extrañas; en otras ocasiones los mismos autores del crimen se ven obligados a indicar el lugar de inhumación cuando son
interrogados por la policía. Sin embargo, cuando la localización del sitio requiere de una previa labor de búsqueda, se
pueden tener en cuenta algunos criterios de prospección, localización, excavación y análisis de materiales.

1.- La perturbación de la vegetación y suelo


Al excavarse un pozo para enterramiento se extrae un determinado volumen de tierra con lo que se perturba
la capa vegetal (humus); al colocarse el cadáver y taparlo con tierra parte de ésta queda sobrando, tanto por
190
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 190
Martín
el volumen del cuerpo colocado como por la consistencia blanda que adquiere el suelo al desprenderse. El
terreno alrededor se torna irregular, las capas (estratigrafía) originales del yacimiento se trastocan y el pozo
se rellena de una tierra menos compacta, produciendo con el tiempo un cambio en la coloración y forma de la
superficie. La depresión tiene mayor probabilidad de ser detectada en los primeros meses después del
enterramiento ya que su localización se dificulta por la acción posterior del viento y de la lluvia, especialmente
en sitios ribereños o desérticos.
La búsqueda puede ser visual, utilizando sondas metálicas en forma de T o recurriendo a refinados aparatos.
El magnetómetro de protón se utiliza para detectar la presencia de objetos metálicos. La prueba del grado de
alcalinidad mediante el papel litmus se usa cuando los cuerpos en descomposición desprenden gran cantidad
de sustancias alcalinas por la acción de la descomposición de los azúcares. Al exponerse a papel litmus esas
sustancias inorgánicas producen una reacción, tornándose azul con las bases y rojo con las ácidas. El aparato
Vapor-Tect está diseñado para detectar cuerpos en descomposición por la presencia de gas metano, cuya
efectividad depende de la temperatura, en virtud del bajo grado de descomposición que se observa en climas
fríos. La técnica remote sensing para localizar restos humanos en áreas aisladas mediante fotografía infrarroja
obtenida aéreamente detecta el calor generado por los tejidos en descomposición y la variación de la
temperatura subterránea como resultado de la compactación y perturbación de la vegetación y del suelo.

2. Técnicas de excavación
Al final de este capítulo se aporta un probable protocolo de una cédula de levantamiento del cadáver, que
puede ser conveniente para conservar un registro preciso del cuerpo y todos los indicios relacionados con el
mismo que serán de mucha utilidad en la investigación posterior.
Un primer punto seria describir la posición del cuerpo que puede ser en decúbito ventral o dorsal
según se encuentre apoyado sobre el vientre o la espalda o lateral si descansa sobre uno de sus
lados(derecho o izquierdo) A la colocación se agrega la posición de los miembros respecto al tronco. Puede
ser extendida o con los cuatro miembros doblados, a lo que se llama en general flexionados, sin mayor
especificación, pero si es caso habrá que indicar las diferencias que haya, p.ej. miembros inferiores en
extensión y superiores en flexión (a los lados del tronco, o cruzados sobre el pecho, etc.), o miembros
superiores en extensión e inferiores en flexión, y así sucesivamente. La posición de un cadáver caído al azar
requiere una descripción más detallada, como por ejemplo: brazo izquierdo semiflexionado por debajo del
cuerpo, pierna derecha con la rodilla a la altura de la cadera y doblada en 90º, etc. Es muy conveniente
complementar la descripción con materiales gráficos: fotografías, diagramas, croquis.
La posición sedente es lo mismo que "sentado". No es muy común, pero en algunos grupos étnicos se
acostumbra enterrar a los muertos en posición sedente, para lo cual --naturalmente-- se le ata y apoya de
manera que no caiga. Se necesita describir con cuidado la posición de los miembros (muslos levantados u
horizontales, al frente o a los lados, etc.; pantorrillas contra los muslos o en ángulo), entre otros detalles.
La descripción de los objetos asociados debe de incluir la orientación propia, su ubicación respecto al
cadáver, así como, si el objeto asociado está completo o roto. Para complementar la documentación del
hallazgo debemos de tomar fotografías desde varios ángulos, que cubran toda la escena del crimen y en las
que se observen todos los objetos relacionados con él, esto nos puede proporcionar mucha información en el
análisis posterior del caso. Si es posible, también debemos de fotografiar por separado cada uno de los
objetos con una escala a su lado para conservar el registro tanto de los objetos como de sus dimensiones.
Una técnica útil es usar dos cámaras fotográficas, una instantánea (para un registro inmediato aunque
de no muy buena calidad) y otra profesional (con fotografías cuyo procesamiento requiere tiempo, pero de
gran calidad). Las tomadas con la cámara profesional, por ser mejores se pueden presentar en la corte como
evidencia, aunque a veces a un fotógrafo con experiencia pueden no salirle bien y si no existe el apoyo de las
fotografías instantáneas se perderá para siempre la imagen. También es conveniente realizar un croquis. La
excavación de un esqueleto o enterramiento se realiza teniendo en cuenta que una vez perturbados o
removidos los restos de un lugar nunca se podrá reconstruir la condición original. Al respecto debe recordarse
que en Antropología Forense se recurre a las técnicas y procedimientos desarrollados por los arqueólogos en
la excavación de tumbas, osarios y cementerios prehistóricos.

191
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 191
Martín
Una vez localizado el sitio se procede a elaborar un plan de excavación con el fin de establecer las dificultades del terreno
y a su vez determinar las necesidades de embalaje y trasporte especial del material. T. White recomienda los siguientes
pasos:
1. Tratar de preservar el material
en el mejor estado posible, lo que
exige de la consolidación in situ de
restos frágiles
2. No perder la menor información
posible, especialmente en lo que
concierne al contexto. Una vez
extraído el material es imposible
reparar los errores cometidos
durante la excavación; por esta
razón se recomienda someter a
cedazo fino toda la tierra obtenida
del lugar, para rescatar la más
mínima evidencia.
3. Disponer del mejor equipo de
excavación. Se recomiendan
instrumentos pequeños como
palustres (No. 5), brochas,
espátulas de madera e
instrumentos odontológicos.
4. Antes de perturbar la escena
hay que dibujar, fotografiar, y
anotar la mayor cantidad de
información, tomando como base
algún punto de control (vivienda,
árbol, estanques, caminos,
accidentes geográficos) y mapas
con escalas apropiadas.
5. Recolectar todos los huesos de
la superficie, sean humanos o
animales. Si es posible descálcese
para no dejar huellas de zapatos.
6. Someta a cedazo muy fino la
tierra de la región pélvica y
abdominal con el fin de obtener, si
existen, restos de fetos o de
alimentación. En algunos casos es preferible extraer un bloque compacto de tierra si hay presencia de huesecillos de
fetos.
7. En caso de enterramiento o cuando se localice material articulado in situ, exponga los huesos al mismo tiempo
para obtener una visión de conjunto y de asociación. Se considera un entierro primario cuando la tumba en donde
yacen los huesos se encuentran en posición anatómica natural (Comas et. al., 1974). Por su parte el entierro
secundario se caracteriza porque el cuerpo yace desarticulado, pero recogido antes de la desarticulación parcial o
total para ser enterrado. Un entierro se cataloga de múltiple cuando yace más de un individuo (osario, fosa común,
urnas funerarias). La cremación es una práctica mortuoria que vincula el incinerado intencional del cuerpo.
8. Al exponer los huesos se recomienda recurrir a herramientas que no afecten la superficie del esqueleto, tales
como espátulas de madera, bambú o plástico, y principalmente mediante la limpieza con brochas de distinto calibre.
El esqueleto se deja en su sitio al igual que los objetos asociados para la limpieza con brocha, apartando las manos y
pies para el final dada la cantidad y el tamaño de sus huesos. En la mayoría de los casos forenses se preservan los
calcetines sintéticos permitiendo conservar íntegramente los huesos de los pies. Ubique la orientación del cuerpo y
cabeza, los ángulos de flexión, la profundidad de los huesos a partir del punto de referencia de la superficie y otros

192
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 192
Martín
detalles contextualizadores. Si es necesario recolecte pruebas de tierra para análisis de laboratorio.
10. La remoción del esqueleto constituye el paso final de la excavación. Al extraerlo hay que liberar cada hueso de la
matriz de tierra que lo contenga, sin utilizar la fuerza. Las manos y pies de cada lado se empaqueta en bolsas
separadas, al igual que el cráneo y costillas. El cráneo se cubre completamente de espuma atada con cinta de
enmascarar, teniendo gran cuidado con los huesos nasales y cigomático por su grado de fragilidad; los dientes
requieren también de especial atención y se pueden empacar en cajitas de rollos fotográficos. Nunca mezcle en una
misma bolsa los restos de más de un individuo. La tierra de cada hueso se elimina completamente con brocha antes
de empacarlo y ésta se somete a cedazo fino. Cada bolsa se marca con el nombre del sitio, fecha de exhumación,
número de la cuadrícula y de la tumba.
11. El lavado de los restos óseos depende del estado de conservación de los mismos; en caso positivo se lavan con
agua limpia dentro de una canastilla para evitar perder partes del mismo en los desagües. Estos se secan al medio
ambiente y a la sombra, se rotulan y se vuelven a empacar. Nunca marque más de un esqueleto al tiempo pues sus
partes se pueden mezclar. El almacenamiento se recomienda en recipientes de madera, plástico o cartón plástico,
acompañándolos de su respectivo rótulo con el historial respectivo. Cuando se presenten evidencias de agujeros
producidos por proyectil es preferible no lavar alrededor de éstos para someter la región a estudio de expertos en
balística.

3.- Trasporte y restauración del material


Cada esqueleto se empaqueta en bolsas separadas, rotuladas con marcador indeleble, conteniendo a su vez bolsas más
pequeñas de las distintas partes del cuerpo. Su trasporte se recomienda efectuar en canecas de cartón, tratando de
acomodar los huesos en un fondo de espuma o icopor. Al restaurar y preservar restos óseos fragmentados tenga en
cuenta las siguientes observaciones:
1. Usar pegantes reversibles, que se puedan disolver posteriormente (nunca utilice materiales de pegado
rápido).
2. Ser paciente en el pegado. Asegurarse de la correcta ubicación anatómica del hueso antes de embadurnar.
Empiece por el esqueleto facial, la región frontal del cráneo, los parietales, temporales y finalmente el
occipital. En algunas oportunidades se puede presentar deformación craneal posmortem por el peso de la
tierra lo que dificulta la labor de restauración.
3. Asegúrese que las partes a unir estén limpias; de lo contrario utilice un cepillo de dientes de cerdas blandas
para eliminar las impurezas. Si es necesario reconstruir alguna porción de los huesos craneales, se puede
utilizar cera dental
4. Para facilitar la unión de huesos fragmentados utilice cajas con arena fina (de río o mar) que permitan ubicar
fácilmente las partes a pegar. En algunas ocasiones el grado de fragmentariedad es tal que impide la
reconstrucción total del hueso. Si se localizan orificios de penetración de proyectiles o huellas de golpes,
armas contundentes o cortopunzantes no se recomienda restaurar las fracturas y evitar embadurnar las
superficies con materiales extraños.

3. Análisis de laboratorio
Durante el análisis de laboratorio de los restos óseos debe seguirse el siguiente protocolo:
a. Anotar la fecha, la ubicación, la hora de iniciación y de terminación del análisis del esqueleto, y el nombre de todos los
trabajadores;
b. Radiografiar la mayoría de los elementos importantes del esqueleto antes de hacer una limpieza posterior;
1. Obtener radiografías dentales de la mordida, apicales y panorámicas si es posible.
2. En lo posible radiografiarse todo el esqueleto, aunque se debe prestar especial atención a las fracturas, las anomalías
del desarrollo y los efectos de intervenciones quirúrgicas. Deben incluirse fotografías del sinus frontal a los efectos de la
identificación.
c. Conservar algunos huesos en su estado original; (sin lavar) dos vértebras lumbares bastarían. Lavar el resto de los huesos, pero no
enjuagarlos ni restregarlos y permitir que se sequen a la sombra.
d. Tender todo el esqueleto en forma sistemática:
1. Distinguir el lado izquierdo del derecho.
2. Hacer un inventario de todos los huesos y dejar constancia en un gráfico del esqueleto.
3. Hacer un inventario de los dientes y dejar constancia en un gráfico dental. Tomar nota de los dientes quebrados,
cariados, restaurados y que faltan.
4. Fotografiar todo el esqueleto en un marco. Todas las fotogra-fías deben contener un número de identificación y la
escala métrica.
193
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 193
Martín
e. Si se analiza más de un individuo, y especialmente si hay alguna posibilidad de hacer comparaciones entre individuos, numerar
todos los elementos con tinta indeleble antes de comenzar otro trabajo.
f. Dejar constancia de la condición de los restos, por ejemplo, intactos y sólidos, erosionados y quebrados, chamuscados o cremados.
g. Identificación preliminar:
1. Determinar la edad, el sexo, la raza y la estatura.
2. Dejar constancia de las razones de cada conclusión (por ejemplo, identidad del sexo basada en el cráneo y la cabeza
del fémur).
3. Fotografiar todas las pruebas que apoyen esas conclusiones.
h. Identificación individual:
1. Buscar las pruebas de destreza, cambio patológico, trauma y anomalías del desarrollo.
2. Dejar constancia de las razones de cada conclusión.
3. Fotografiar todas las pruebas en apoyo de esas conclusiones.
i. Tratar de distinguir las lesiones derivadas de medidas tera-péuticas de las que no estén relacionadas con tratamiento médico.
Fotografiar todas las lesiones:
1. Examinar el hioides en busca de fisuras o fracturas.
2. Examinar el cartílago tiroideo en busca de daños.
3. Debe examinarse cada hueso en busca de pruebas de contacto con metal. Requieren escrutinio particular los bordes
superior o inferior de las costillas. Resulta útil un microscopio de disec-ción.
j. Si los restos se han de enterrar nuevamente antes de obtener la identificación, conservar las muestras siguientes para análi-sis
posteriores:
1. Un corte transversal de la mitad de la diáfisis de cada fémur, de 2 cm de alto o más.
2. Un corte transversal de la mitad de cada peroné, de 2 cm de alto o más.
3. Un corte de 4 cm del extremo del esternón y de un extremo esternal de una costilla (la cuarta si es posible).
4. Un diente -de preferencia un incisivo mandibular- es vital en el momento de la identificación.
5. Extraer molares para posible identificación ulterior de DNA, al tomar la prueba genética.
6. Un vaciado en yeso del cráneo para posterior reconstrucción facial.
7. Dejar constancia de las muestras guardadas y rotular todos los especímenes con el número de identificación, la fecha
y el nombre de la persona que sacó la muestra.

4. Informe final
En la preparación del informe final, deben adoptarse los pasos siguientes:
a. Preparar un informe completo de todos los procedimientos y resultados.
b. Incluir un resumen breve de las conclusiones.
c. Estampar la firma y la fecha del informe.
5. Depósito a los efectos de las pruebas
En los casos en que no se pueda identificar al fallecido, los restos exhumados o todas las pruebas deben conservarse
durante un tiempo razonable. Debe establecerse un depósito para conservar los cadáveres de cinco a diez años en caso de
que puedan necesitarse en una fecha posterior.

En el estudio de identificación de los restos óseos, deben seguirse la siguiente sistemática:


Data de los restos o establecer cuando murió
Especie a la que pertenecen los restos
Individuo a quien pertenecen los restos

DATA DE LOS RESTOS.-

O tiempo que lleva fallecido el resto hallado. Determinar el tiempo de muerte del sujeto puede ser a veces muy
complicado pues debemos de tomar en cuenta una serie de factores tanto endógenos (complexión, edad, estado de
salud) como exógenos (tratamiento que se le haya dado al cuerpo, influencia del medio ambiente) además de la variación
estadística. Es importante destacar que una vez alcanzados algunos estados como la momificación o la reducción
esquelética, se hace muy difícil determinar el tiempo que tiene de muerto el individuo, puesto que los fenómenos que
normalmente nos pueden indicar la temporalidad del cadáver han dejado de actuar sobre él, por lo que no tenemos

194
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 194
Martín
elementos a la mano para inferir el tiempo transcurrido desde el fallecimiento. Aunque un esqueleto antiguo
1
generalmente ha dejado de tener implicaciones jurídicas, algunas veces es necesario recurrir a técnicas de laboratorio
que nos permitan descartar cualquier interés legal. Podemos emplear dos tipos de criterios o estudios:

1. Criterios morfológicos basado en la observación del deterioro del cadáver:


 Capa de moho tras 2 años en tierra
 Desaparición de partes blandas tras 2 años en fosa
 Desaparición de ligamentos y cartílagos tras 5 años
 Desaparición de grasa en los huesos tras 5 a 10 años
 Destrucción de huesos tras 10 a 50 años según el tipo de enterramiento.
2. criterios químicos, histológicos o biológicos basado en los cambios que la muerte y su evolución producen
en la composición química así como el posible intercambio de materias del suelo cuando está enterrado y por
otro lado, la colonización de diversas oleadas de fauna cadavérica.

DIAGNÓSTICO DE ESPECIE.-
No suele dar problemas cuando el esqueleto está completo. En otros casos, pueden estudiarse en los huesos y restos los
siguientes parámetros:
 Índice medular: menor de 0’50 en humano y mayor en el animal
 Conductos óseos de Havers (de medidas particulares en humanos o en animales)
 Densidad de trama ósea
 Métodos inmunológicos

DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL (generalmente objeto de estudio por especialista en antropología).


La mayoría de la gente tendría poca dificultad al separar de un grupo de seres humanos, por edad, sexo u otros rasgos, a
un individuo y reconocerle. Sin embargo, estas determinaciones aparentemente simples llegan a ser mucho más difíciles si
una persona se está ocupando de un esqueleto o fragmentos del mismo. Todos los gravámenes esqueléticos comienzan
con lo qué Krogman refirió como "los cuatro grandes”:edad, sexo, raza, y estatura. Si un esqueleto está completo e
indemne, estas cualidades se pueden determinar con gran exactitud. Usando las últimas técnicas, el sexo se puede
determinar con certeza, la edad es estimada con un margen máximo de 5 años, y la estatura aproximada con un
desviación estándar alrededor de 3.5 cm. La asignación al grupo de raza se puede lograr con un alto nivel de certeza. Sin
embargo, los antropólogos forenses tienden más a tratar con los especímenes, generalmente, hechos fragmentos así que
de ellas se debe preparar para obtener tanta información como sea posible de cada hueso. En el diagnóstico individual de
los parámetros anteriores se usan caracteres métricos o índices(sobre todo cráneo pero también dientes y resto de
huesos) y caracteres epigenéticos (no medibles sino solo constatables: “está o no está”). Para la medición del esqueleto
utilizamos el instrumental especializado que contiene el estuche osteométrico, generalmente un compás de ramas rectas
(o compás de corredera), otro de ramas curvas (el compás de espesores) y una cinta métrica especialmente fina. En su
defecto pueden obtenerse por separado los compases y usar un flexómetro. Además del estuche osteométrico se usan
otros instrumentos como son la tabla osteométrica y el mandibulómetro. Existen también algunos instrumentos muy
especializados, entre ellos el paralelógrafo, el diágrafo, el calibrador con cuadrante, el goniómetro y otros que son raros y
difíciles de utilizar Al final de el capítulo se aportan en Apéndice la mayoría de los puntos de interés antropométricos.

Como hemos apuntado, los elementos de estudio antropológico más frecuentes para acercarse a la identificación
individual son raza, sexo, edad y altura:

1.- RAZA (mejor a partir del cráneo completo) La determinación racial solo nos permite ubicar al individuo
en tres grandes troncos, el caucásico o blanco, el negro o africano y el oriental o mongólico y las distintas

195
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 195
Martín
mezclas entre estos tres elementos nos serán muy difíciles de diagnosticar. Las características raciales más
frecuentes en antropología se sistematizan en la siguiente tabla.
CAUCASICA NEGROIDE MONGOLOIDE
CRANEO

Cara estrecha, larga y rara vez con Cara estrecha y de marcado


prognatismo. prognatismo. Cara ancha, corta, con malares hacia
Arco cigomático poco prominente Arco cigomático poco prominente. arriba y ligero prognatismo.
Espina nasal puntiaguda y grande y Espina nasal redonda y corta, con Arco cigomático prominente.
con puente estrecho, deprimido y puente ancho y hundido. Espina nasal corta y puntiaguda con
elevado. Orbitas cuadrangulares con distancia puente corto y hacia abajo.
Orbitas ovaladas con distancia interorbitaria ancha. Orbitas ovaladas con distancia
interorbitaria intermedia. Paladar ancho, rectangular y largo. interorbitaria estrecha.
Paladar estrecho y largo. Mandíbula rectangular, con mentón Paladar en forma de “U”
Mandíbula parabólica, de mentón poco saliente y ángulo similar al de los Mandíbula en forma de “U” y ángulo
prominente y ángulo mandibular de orientales más abierto que el caucásico.
unos 90º.

OTROS Clavículas anchas Clavículas estrechas Clavículas de tamaño medio


HUESOS Omóplatos de tamaño medio Omóplatos anchos Omóplatos muy estrechos
Húmero largo, radio de longitud Húmero largo, radio largo y cúbito Húmero muy corto, radio corto y
media y cúbito ancho estrecho cúbito ancho
Fémur de cabeza robusta y poco Fémur grácil, de cabeza pequeña y Fémur de cabeza voluminosa, de
aplanamiento. cuello corto ángulo poco abierto y grácil en
Platicnemia (aplastamiento de la tibia) conjunto. Aunque se creía que la
platicnemia era característica
negroide, se ha encontrado en
algunos grupos orientales.
PESO DE esqueleto de la raza negra es proporcionalmente más grueso que el de la blanca, lo cual, como es obvio, equivale a decir
LOS en términos generales los huesos de individuos de la raza negra serán más pesados, y ésta diferencia puede
HUESOS cuantificarse, sin olvidar que hay diferencias sexuales de tamaño. Olivier ha hecho pesajes sistemáticos y llega a la
Con conclusión de que en promedio el peso del cráneo seco femenino es de 430 gm en la raza blanca, mientras que en la raza
mucha negra es de 485 gm, de la misma forma considera que el peso del masculino es de 800 gm para el blanco y de 915 gm
salvedad y para la raza negra. Al estudiar el peso del cráneo en comparación con el de los fémures, Olivier encuentra también
cuidado de diferencias significativas entre blancos y negros. En este caso no se deben solamente al grosor de los huesos, sino sobre
característ todo a la diferencia proporcional entre los distintos segmentos corporales porque, como es bien sabido, a igual estatura
icas los miembros de los negros son más largos que los de los blancos.
individuale Con esta base Olivier también propone la comparación del peso de ambos fémures con el del cráneo para
s determinar la raza, reconociendo igualmente las diferencias de sexo. Si los dos fémures pesan 30 gramos más que el
cráneo, podemos suponer que el individuo masculino es de raza blanca; si pesan 130 gm más que el cráneo podemos
suponer que se trata de un individuo masculino negro. Si el peso del cráneo y el de ambos fémures son casi iguales se
considera que el individuo es del sexo femenino, sin que haya indicio sobre la raza.

2.-SEXO (sobre todo a partir del cráneo, pelvis y fémures) El diagnóstico del sexo se realiza correctamente
en un 100% de los casos cuando se cumplen las siguientes condiciones: 1- el esqueleto se encuentra completo y
en buen estado de conservación, 2- el individuo es adulto, 3- se conoce la variabilidad racial de la población a
que pertenece el espécimen. Si se dispone solamente del cráneo, en un contexto poblacional desconocido o si
el individuo es inmaduro, el grado de objetividad puede oscilar entre el 80-90%. Aunque son muchos los
elementos de juicio antropométrico para determinar el sexo en los huesos, vamos a sistematizar en la

196
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 196
Martín
siguiente tabla los más significativos:

VARÓN MUJER
CARACTERÍSTICAS GENERALES La osamenta es más pesada y con crestas Huesos más ligeros y gráciles.
de inserción muscular más marcadas.
CRANEO Más grande y voluminoso. El apófisis Menor en general, con apófisis mastoide que
mastoide es más grande por lo que no “llega” a la base horizontal y apófisis
“apoya” en la base (cuando se deja posado estiloides más larga, de modo que “bascula”
no bascula”). Órbitas estrechas, cuando se apoya el cráneo en un soporte. El
cuadrangulares y de borde romo. Hueso frontal es más oblicuo y grácil
frontal más prominente. Ángulo mandibular de unos 120º y base en
Ángulo mandibular de unos 90º y base en forma de “U”
forma de parábola.

PELVIS El adulto es básicamente una continuidad En la adolescencia se ensancha para prevenir


La pelvis adulta es el mejor de la forma juvenil. Las espinas ciáticas (las la situación de embarazo. Los signos de
indicador del sexo protuberancias óseas que salen rodeadas embarazo y parto también son útiles para
de verde en el dibujo inferior) son mucho definir el sexo del hueso.
más grandes en el varón y se observa como Espinas ciáticas menos voluminosas. El arco
se encuentran muy cerca del hueso detrás de la zona central del pubis (sínfisis
rodeado de azul, que se trata del cóccix. pubiana) es mucho más amplio en la mujer
Arco púbico en forma de “V” invertida que en el hombre. En la mujer el sacro, junto
al pubis, se encuentra desplazado hacia
atrás.
El arco púbico de la mujer tiene forma de U
Un truco que puede ayudar para
invertida.
saber el sexo de una forma muy fácil
(e infantil, dicho sea de paso) es
hacernos una imagen mental del
contorno de la cabeza de Mickey
Mouse. Si el contorno de la cavidad
de la pelvis es como la cabeza de un
Mickey Mouse obeso es probable que
Sacro más ancho que alto.
sea la de una mujer. Si por el
contrario el contorno se asemeja más
A nivel de hueso coxal, escotadura ciática
al Mickey Mouse normal o delgadito, angosta y carilla articular en forma de “L”.
lo más seguro es que se trate de un Rama isquiopubiana ligeramente evertida y
hombre. acetábulo grande, dirigido lateralmente.
El sacro más alto que ancho. A nivel coxal, la
Agujero obturador oval y grande y surco
El hueso coxal es el único que escotadura ciática ancha y carilla articular en
preauricular raro, poco marcado.
presenta dimorfismo sexual en la forma de “C”, agujero obturador pequeño y
etapa infantil pero el estudio triangular, rama isquiopubiana muy evertida,
Indice isquiopubiano de Washburn
sexual en épocas infantiles es más acetábulo pequeño y posterizado y surco
(longitud de pubis x 100/ longitud isquion)
difícil. preauricular frecuente y muy marcado.
menor de 90

Indice isquiopubiano de Washburn (longitud


de pubis x 100/ longitud isquion) mayor de 95

197
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 197
Martín
HUESOS LARGOS Húmero (eje de torsión menos pronunciado Húmero (eje de torsión más pronunciado y
Con menos características y por lo y rara perforación de la fosa oleocraneana) frecuente perforación de la fosa
tanto con más margen de error Cúbito (superficie articular totalmente oleocraneana)
dividida) Cúbito (superficie articular no dividida)
Fémur (ángulo diafisario cercano a 132º y Fémur (ángulo diafisario pequeño)
tercer trocánter) Tibia (epífisis distal con espinas divididas por
una escotadura en dos tubérculos)

4.-DETERMINACIÓN DE LA EDAD:
En los huesos infantiles las formas maduras solo se insinúan, están muy poco osificados, las epífisis no han
soldado a las díafisis, son de pequeño tamaño. Los huesos de adolescentes y subadultos tienen ya definida la
forma madura, pero sus epífisis y diáfisis no han soldado. Los huesos de adultos presentan las epífisis y
diáfisis perfectamente soldadas y todavía no hay cambios degenerativos. El sistema dentario está completo.
El último nivel esta compuesto por los ancianos que presentan fusión de todas las suturas craneanas,
eventual pérdida de dentadura y reducción de las paredes óseas por pérdida de sales de calcio y fósforo.

Pueden usarse diversas tablas establecidas (Quetelet, Sempé...) o bien fórmulas como la Balthazard-Dervieux:

Edad en días = talla en cm. x 5,6

O la fórmula de Olivier-Pineau:

Log. Edad (en meses lunares)= 0’01184 x talla + 0’4258

También puede ser útil considerar:

 Evolución dentaria

 Marcha de la osificación como son el cierre de las fontanelas, los núcleos de osificación (muy útiles en
medicina forense los atlas de Greulich y Pyle), la soldadura de las epífisis (completa a los 22 años
aproximadamente), cierre de las suturas craneales (muy variable y por lo tanto poco fiable) o las
modificaciones histológicas del tejido óseo durante el crecimiento con respecto a los canales de Havers).

 Hay muchas otras tablas y modelos teóricos para el estudio antropológico pero entiendo que entran en
el ámbito especializado.

4. DETERMINACIÓN DE LA TALLA
Uno de los criterios más importantes para individualizar al sujeto de estudio es su estatura. En los adultos la estatura
es uno de los rasgos más estables, solo existe una pequeña tendencia al decrecimiento de ésta en las personas de
edad avanzada. La estatura es un dato muy común y se registra en varios documentos, como el carnet de identidad y
el pasaporte; además de ser un dato que aparece en la historia clínica, en algunas solicitudes de ingreso a
instituciones policiacas y militares, al ser detenido un sujeto y otras ocasiones, por lo cual es un dato muy sencillo de
obtener, y es otro de los indicadores que nos puede servir para identificar al sujeto. La estatura de los niños y
adolescentes es un parámetro de evaluación del crecimiento y desarrollo, por lo que también podemos obtenerla.
Antes de concluir sobre la pertenencia o no de los huesos a determinado individuo debemos de considerar que los
menores al estar en crecimiento constante, pueden superar su estatura con mucha velocidad. Dependiendo del
número de huesos de que dispongamos, podemos calcular la estatura con mayor o menor precisión. Existen dos
198
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 198
Martín
métodos para calcular la estatura que en vida tuvo el sujeto: el método aditivo y las fórmulas de regresión
estadística (tanto para huesos completos como para incompletos)

1.. METODOS ADITIVO: Cuando tenemos el esqueleto completo. Consiste en sumar la altura de todos los elementos
óseos en su posición anatómica, obteniendo de esta forma algo aproximado a la altura total. Simplemente sumamos las
siguientes dimensiones: altura del cráneo, la altura del cuerpo de todas las vértebras e excepción de la C1, altura de la primera
vértebra sacra, longitud fisiológica del fémur, longitud máxima de la tibia sin espinas y el calcáneo articulado con el astrágalo.
Para tomar en cuenta las partes blandas --espesor de los cartílagos, discos intervertebrales, piel y cuero cabelludo, que entre
todos le dan un poco más de altura al sujeto en vida-- Morel recomienda sumar y restar 2.05 cm a la suma total y construir con
estos datos un intervalo de estatura posible. Si bien este es un método sencillo para determinar la estatura tiene, como otros, sus
propios problemas. El primero consiste en que para aplicarlo es imprescindible disponer de todos los huesos clave, sin que falte
ninguno, lo que no siempre se consigue. El segundo es que no podemos calcular el grosor real de las partes blandas. Aunque
Morel sugiere una cantidad fija, la verdad es que estas dimensiones son sumamente variables y su estimación (presumiblemente
estadística) está sujeta a un amplio rango de variación. El tercer problema que se presenta es que no podemos calcular el grado
de las curvaturas de la columna vertebral que, como es bien sabido, disminuyen la estatura del sujeto desde un poco hasta varios
centímetros.

2.-FÓRMULAS DE REGRESIÓN ESTADÍSTICA Cuando no tenemos el esqueleto completo, como sucede en la


mayoría de las ocasiones, hay que recurrir a los cálculos de la estatura a través de fórmulas de regresión estadística. Dentro de
los estudios más destacado de este tipo, tenemos los de Manouvrier quien, a finales del siglo pasado, elaboró tablas para los
huesos largos a partir de cadáveres franceses. Si bien las tablas de Manouvrier se difundieron por todo el mundo y han sido muy
generalizadas, presentan el problema de que su muestra era una población blanca, por lo cual al aplicarse a individuos de raza
negra o de raza oriental proporcionaban resultados poco fiables. En Estados Unidos, Trotter y Glessler calcularon tablas para
ambos sexos y para las tres razas. Al tomar en cuenta tanto la raza como el sexo del individuo, estas tablas, son mucho más
apropiadas que las de Manovrier. Para calcular la estatura a partir de estas fórmulas debemos utilizar la longitud fisiológica de
los huesos sustituyendo su valor en la fórmula correspondiente (multiplicándolo por la cifra a la izquierda del paréntesis y
sumando a este producto el último elemento de la fórmula). En el cuadro las fórmulas que aparecen primero dentro de cada
grupo tienen un error estandar menor que las subsiguientes. Se recomienda, siempre que se pueda, utilizar las primeras o bien,
usar tantas como sea posible y promediar todos los resultados.

Para calcular la estatura a partir de HUESOS


FRAGMENTADOS debemos de identificar a qué hueso
pertenece el fragmento, qué porción del hueso es y, si es
posible, la raza y el sexo al que pertenece el individuo. Al igual
que para los restos óseos completos, se han elaborado
ecuaciones de regresión para calcular la estatura a partir de
fragmentos. Evidentemente, los datos obtenidos a partir de
fragmentos son menos confiables, pero nos pueden dar una
idea de la estatura que tuvo en vida el sujeto. En la imagen
adjunta se apuntan las proporciones estudiadas por algunos
autores en huesos del brazo y fragmentos del mismo con las
deduciones correspondientes son respecto a la altura.
En las personas de edad avanzada, como resultado del
envejecimiento, se dan cambios de origen degenerativo, por
ejemplo, la conocida "joroba del anciano" o cifosis.
Eugen Giles realizó un estudio de los cambios
degenerativos, tanto en hombres como en mujeres, calculando
el coeficiente de disminución de la estatura desde los 46 hasta
los 85 años, encontrando que a los ochenta y cinco años ya la
diferencia entre ambas estaturas es de aproximadamente 5 cm.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que al esqueletizarse,
el cuerpo pierde unos 4 a 6 cm, de altura que se van con
partes blandas y cartilaginosas de modo que, una vez que hemos medido cráneo, cuerpos vertebrales, longitud
199
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 199
Martín
del fémur y tibia así como el conjunto de calcáneo y astrágalo, debemos hacer las siguientes correcciones:
Talla < 1.535 mm, añadir 100 mm

Talla > 1.655 mm, añadir 115 mm

Tallas intermedias, añadir 105 mm

A modo de apéndice ilustrativo, se adjuntan las tablas de Manouvier Olivier (medidas fémur, tibia, peroné, cúbito,
radio y húmero), Olivier Tissier (distinguiendo entre varones y mujeres) y las tablas de Olivier Pinaud, muy usadas
también en el seguimiento clínico del crecimiento de los niños.

200
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 200
Martín
5.- OTROS ELEMENTOS DE ESTUDIO:

Huesos quemados

Hay muchas situaciones forenses (fuegos fatales de un edificio o un coche o de las explosiones, a las tentativas de
destruir a un cuerpo de una víctima de asesinato) donde los huesos y restos aparecen total o parcialmente carbonizados. .
El color y la textura de un hueso dan pistas importantes al calor y a la intensidad del resplandor, así como la duración de la
exposición aproximada. La exposición limitada o indirecta a la fuente de la llama puede producir solamente rayas del
hollín o presentar un color entre amarillo/ marrón desteñido, mientras que es directa, la exposición intensa causará
grietas y socarrará o ennegrecerá los huesos. Si la quema es directa y prolongada, sólo la ceniza puede permanecer. Un
esqueleto o aún un solo hueso pueden demostrar los varios niveles de destrucción basados en el posición concerniente al
fuego. El proceso ardiente también causa la sequedad y la contracción, así puede cambiar el tamaño, el peso, y la forma
del hueso. Los expertos pueden detectar si los restos incinerados, incluso en la condición de fragmentos, son humanos o
no humanos por el tamaño y la configuración de su macro y de la micro estructura. La inmolación es a menudo incompleta
y bastante se deja para determinar si la víctima era o no madura o adulta. Si el final de un hueso largo está intacto, la
presencia o la ausencia de fusión epifisaria indicarán el nivel de madurez. Por otra parte, si los fragmentos minúsculos del
hueso se encuentran con los extremos fundidos, esto puede señalar a un pequeño animal adulto tanto como a un niño
humano.

LOS MÉTODOS DIRECTOS O COMPARATIVOS cotejan las características que presenta el esqueleto con los datos
registrados en documentos. Los métodos directos pueden dar dos clases de respuesta, la afirmativa -cuando coinciden
tanto la información esquelética como la documental- en cuyo caso tenemos identificado al sujeto o bien la negativa,
cuando discrepan ambas informaciones son claramente discrepantes. Por supuesto, si el material (huesos o documentos)
son escasos o poco informativos, tal vez no pueda llegarse a una respuesta concluyente, pues los pocos datos que
coincidan no son suficientes para distinguir a un solo individuo de muchos otros, pero no hay tampoco rasgos personales
que permitan negar claramente la identidad supuesta. Hay cuatro métodos comparativos diferentes que pueden a veces
complementarse: la osteobiografía, el fotoidentikit, la identificación estomatológica (prótesis e historia dental) y la
identificación radiológica.

Obviamente, el método que utilicemos para realizar la identificación debe de estar acorde con el material que
tengamos, cuando dispongamos de material suficiente para realizar dos o más pruebas, será mejor, puesto que de esta
forma estamos más seguros de que nuestra identificación es correcta.

La osteobiiografía tiene como fundamento el poder comparar los datos deducidos a partir de nuestro material óseo con
los datos proporcionados por la historia clínica, el expediente laboral, la hoja de servicios del ejército o cualesquiera otros
documentos, que nos de datos biográficos precisos y suficientes sobre el individuo en cuestión. En teoría la técnica es muy
simple. Basta con analizar las marcas osteobiográficas que exhiben los huesos y compararlas con los datos biográficos
extraídos del documento o los documentos referentes al sujeto. En la práctica se tropieza con el obstáculo de que algunas
personas transcurren toda su vida sin sufrir lesiones o enfermedades que se reflejen en el esqueleto, o bien, que la
biografía o documentos pertinentes de que se disponga proporcionen muy poca información sobre los posibles accidentes
osteobiográficos.

LOS MÉTODOS RECONSTRUCTIVOS O INDIRECTOS intentan restablecer las características del sujeto en vida, para
que posteriormente alguien pueda "reconocer" a tal persona y proporcionar información acerca de quién es el sujeto en
cuestión. Estos métodos tropiezan con el problema de que si bien se pueden reconstruir la facciones con bastante
seguridad, rara vez se difunden suficientemente como para encontrar a quienes pudieran darnos información, y aun en el
caso de que haya quien lo reconozca y sepa de quién se trata, es frecuente que no lo diga: la familia y los conocidos de la
víctima suelen no decir nada para no verse involucrados en el crimen, y es obvio que un asesino hará todo lo posible por
mantenerse lejos de sospecha y por lo tanto no dirá nada sobre la víctima.

Los métodos indirectos consisten en la reconstrucción de la fisonomía de un individuo a partir del estudio
detallado de sus restos óseos, por lo tanto utilizamos principalmente el cráneo y la mandíbula, que deben encontrarse en
201
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 201
Martín
buen estado de conservación.

Desafortunadamente no es posible determinar algunos aspectos de la morfología del individuo en vida, por lo
que debemos hacer varias presentaciones diferentes para lograr una identificación positiva. Entre los aspectos sobre los
cuales los restos óseos no proporcionan ninguna información están la distribución pilosa, la forma, tamaño y ángulo de
implantación del pabellón auricular, el color de la piel, de los ojos y del cabello.

A veces, aunque no es muy frecuente, se conservan restos de tejidos orgánicos adheridos al esqueleto. Pueden
encontrarse unos cuantos cabellos o trocitos de piel que, examinados por los expertos, pueden dar información muy útil
sobre textura, color y longitud del cabello y acerca del color de la piel. Si bien no son propiamente parte de la
reconstrucción fisonómica, los datos sobre material y color del vestido y del tocado --provenientes de algunas porciones
conservadas sobre el cadáver-- dan mucha mayor verosimilitud a la imagen final y facilitan su identificación o
reconocimiento.

Para este tipo de trabajo no es indispensable tener habilidades de dibujante o escultor (además, claro, de sólidos
conocimientos anatómicos), pero sí es muy útil. Sin embargo debemos advertir sobre un error en el que se puede caer con
relativa facilidad, consistente en intentar una reconstrucción artística, tal vez regularizando asimetrías y deformidades que
tenía el sujeto, por lo cual la reconstrucción se aleja de la realidad y difícilmente servirá para identificar al individuo.

La reconstrucción puede hacerse en DIBUJO (requiere menos trabajo, pero es también menos útil porque presenta en un plano y
desde un solo punto de vista la fisonomía reconstruida, por lo que la posibilidad de su reconocimiento es más limitada. Consiste simplemente en dibujar
sobre la calca de una fotografía del cráneo las partes blandas del rostro, rigiéndose cuidadosamente por el conocimiento anatómico) o
ESCULTÓRICA (el primer paso para realizar la reconstrucción escultórica consiste en determinar algunos parámetros demográficos como son: la
edad, el sexo, la raza y, cuando es posible, si fue un sujeto delgado o bien alimentado. El segundo paso consiste en medir cuidadosamente, tanto el
cráneo como la mandíbula, datos que más adelante pueden ser útiles para otros aspectos de nuestro trabajo. Es conveniente no hacer la reconstrucción
directamente sobre las piezas óseas, sino sobre un duplicado del cráneo y la mandíbula, ya que de esta manera, podemos en cualquier momento,
observar los detalles propios de los originales, evitamos que sobre ellos se ejerzan presiones o tensiones que pueden deteriorarlos si su estado no es
muy bueno, y si es necesario, pueden presentarse ante las autoridades judiciales tanto el cráneo como la mandíbula originales y la reconstrucción
finalizada. Hasta hace algunos años se utilizaban varios moldes de yeso para duplicar el cráneo, pero actualmente se han obtenido mejores resultados
con el empleo de moldes de látex, mucho más ligeros y que registran impresiones de suturas y orificios, que se perdían en las reconstrucciones en yeso).

DETERMINACIÓN DE LA PROFESIÓN

Uno de los datos que más puede ayudar a la policía en sus investigaciones es el determinar la profesión del
sujeto. Es todavía un asunto insuficientemente estudiado y todavía dentro de la comunidad antropológica existen varios
detractores de la posibilidad de hacer estas determinaciones. Varias profesiones dejan señales mecánicas o químicas tan
similares que nos es imposible determinar cuál de varis fue la ocupación del individuo, por ejemplo, el desgaste dentario
que sufre un zapatero y un sastre es casi idéntico, puesto que ambos se echan a la boca los clavos o las agujas y las
manipulan con la lengua contra sus dientes. Para buscar las deformaciones profesionales debemos de analizar todos los
huesos, dado que algunas ocupaciones producen huellas sumamente parecidas en un mismo hueso, sin embargo,
podemos diferenciarlas por las deformidades que se produjeron en otro u otros huesos. Si observamos la clavícula, en la
extremidad acromial encontramos una hipertrofia producida por hacer esfuerzo contra el pecho, esta característica se
presenta en el zapatero, pero no el sastre, por lo cual, a partir de las deformidades en tres huesos, podemos distinguir una
sola profesión.

Sólo algunas deformidades específicas nos pueden dar luz sobre la profesión del individuo y en muchos restos
esqueléticos que no presentan alguna de estas marcas nos será imposible determinarla.

Algunos ejemplos son las excrecencias en mujeres esquimales que muerden pieles para curtirlas, o alrededor de
los oídos por nadar en agua fría, proyección hacia delante de la mandíbula de los clarinetistas, desgaste dental marcado de
músicos de instrumentos de viento (incluso se puede deducir cual), desgaste dental de carpinteros, sastres, tapiceros o
zapateros, que usan los dientes para sujetar clavos, etc. Los trabajadores de metales como el plomo y el cobre, suelen
almacenar depósitos de estos materiales en la porción alveolar y la parte de los dientes inmediata a ella, por lo que
podemos distinguir fácilmente su ocupación. También los acumulan depósitos semejantes provenientes del polvo del

202
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 202
Martín
mineral que extraen.

Si bien el fumar no es propiamente una deformación profesional, sí deja claras huellas útiles en los casos de
identificación de individuos o para distinguir entre los restos de un fumador y uno que no fuma, cuando otros elementos
de juicio no son suficientes. Podemos distinguir claramente dos tipos de fumadores por las marcas dejadas en los dientes,
el de cigarrillo que es el más común y el de pipa. El fumador de cigarrillo tiene manchas de humo en la cara bucal de los
dientes frontales --visible incluso en la persona viva-- y depósitos de alquitrán en la cara lingual de las mismas piezas. El
fumador de pipa presenta un desgaste muy marcado en los dientes con los que sostiene la pipa, además en las cercanías
de la zona desgastada hay depósitos similares a los de los fumadores de cigarrillos, por lo general menores.

En la columna vertebral encontramos deformidades relacionadas sobre todo con la carga de objetos pesado

Se describe lo que él llama "cuello de cargador", que consiste en fractura de los arcos de las primeras cuatro vértebras
cervicales, con acortamiento de los pedúnculos y los asocia con llevar cargas pesadas sobre la cabeza. En la porción
torácica encontramos osteofitosis con espondilitis, aunada a un ensanchamiento de los procesos articulares y de los
cuerpos de las vértebras, producidas por la flexión hacia adelante y lateramente, debida al arrastre de grandes cargas. En
la porción lumbotorácica se observan los nódulos de Schmorl que consisten en lesiones en forma de media luna en los
cuerpos vertebrales con osteocondrosis intervertebral, producida por la flexión hacia adelante y hacia los lados.

El aumento de tamaño de la última vértebra lumbar y de la articulación lumbosacra, con un margen sacroiliaco
irregular, puede producirse por la extensión y rotación producidas constantemente en las personas que excavan con pala,
como los sepultureros, algunos mineros y albañiles.

Por último, el mantener una posición sentada durante mucho tiempo, como es el caso de los oficinistas o
las secretarias, puede producir la formación de una cifosis con una lordosis compensatoria.

En la cintura escapular podemos encontrar el ensanchamiento de la epífisis distal de la clavícula por fuerzas
dirigidas hacia atrás y hacia abajo, se desarrolla como consecuencia mecánica transportar cargas pesadas con los brazos
extendidos, como los aguadores que llevan la carga en balancín.

Como resultado de hacer cierta fuerza indirectamente con el deltoides, podemos observar la robustez de las
caras articulares de la extremidad acromial, que se presenta en quienes trabajan apoyando objetos contra su pecho,
como zapateros y talabarteros.

La falta de fusión del proceso acromial del omóplato puede producirse por un entrenamiento intenso en
arquería, que se inicie antes de los 17 años.

El húmero, al ser el hueso más proximal de los miembros libres, es un hueso sumamente utilizado y fácilmente
deformable profesionalmente. En los nadadores, la hipertrofia del deltoides aumenta el espesor de la diáfisis de este
hueso. En la cabeza --al igual que en su contraparte, la cavidad glenoidea-- podemos observar cambios degenerativos del
tipo de los osteofitos, especialmente en los herreros y leñadores que constantemente utilizan ésta región para aprovechar
la fuerza de la inercia de todo el brazo para realizar su actividad. Es obvio que en esta ocupación también deben de
aparecer osteofitos en la extremidad distal y la articulación del codo, dado que ésta colabora activamente en el desarrollo
de la actividad. En los remeros que con la hipertrofia del bíceps, aumenta el grosor del radio y se borra el cuello. También
señala que en los pesistas se da una hipertrofia mayor de éste músculo y se llega a perder la curvatura de la diáfisis del
radio; en el mismo hueso podemos encontrar en la epífisis distal fracturas producidas por sobrecarga de los brazos en
supinación, como consecuencia de llevar cargas pesadas con los codos flexionados.

En el cúbito podemos encontrar la hipertrofia de la cresta y de la fosa supinadora, asociadas con exostosis de la
cara medial del surco cubital, producidas por una hiperextensión del brazo, que se puede encontrar en lanzadores
profesionales de baseball.

Podemos observar cambios degenerativos y osteoartríticos, producidos por golpes repetidos en el antebrazo,

203
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 203
Martín
asociados a los perforistas, quienes soportan la acción del taladro
neumático mientras este golpea el asfalto.

Al ser la mano el órgano de trabajo delicado del ser humano,


es natural que las señales que en ella se encuentran correspondan a
diversos tipos de profesiones. Los cerrajeros montadores, se
desarrollan excesivamente los huesos del metacarpo y sobre todo el
perteneciente al segundo dedo, por la fuerza que éstos tienen que
desarrollar en los músculos lumbricales de dicho hueso.

El mismo autor encuentra que en los choferes se desarrollan


los metacarpianos de los cuatro últimos dedos, por la hipertrofia
uniforme de la región tenar, producida al sostener el volante entre sus
manos.

Por último, el autor encuentra en los cargadores un aumento


en la anchura de los metacarpianos y un mayor espesor de la sustancia
compacta, aunado a un aumento de la longitud del primer
metacarpiano.

La fractura, ya sea transversal o longitudinal, del primer dedo, se asocia a los jinetes de rodeo que se sujetan
fuertemente del pretal mientras un caballo o un toro bronco intenta derribarlos (Kennedy, 1989, citando a Davis). Si esta
alteración es característica de los jinetes de rodeo, creo que no será exclusiva de ellos, sino que podemos encontrarla en
cualquier persona expuesta a una proyección violenta, mientras se sujeta fuertemente con las manos.

En la cintura pélvica podemos encontrar el aspecto escarpado de las tuberosidades del isquion, producido por la
inflamación crónica de los tejidos blandos y la bursitis del mismo (Kennedy, 1989) producida por permanecer grandes
períodos en posición sentada, puede estar asociada a zapateros, tejedores, choferes, secretarias, oficinistas y telefonistas.

E n individuos que sufren constantes cambios de presión, como son los buzos y los pilotos militares, se presenta una
necrosis de la cabeza del fémur, que se manifiesta clínicamente como un aplanamiento de ésta.

Un fenómeno común que se presenta en la tibia es la hipertrofia de la misma, a nivel de la tuberosidad asociada a una
hipertrofia de la epífisis proximal del peroné, que se produce en los corredores. En la tibia, una de las señales clásicas
posturales, es la faceta articular con el calcáneo, que estudia y esta asociada a la posición de cuclillas.

También podemos encontrar en la tibia la platicnemia (que en algún tiempo se creyó racial) debida a la
sobrecarga que reciben los músculos posteriores de la pierna producida por correr sobre un terreno áspero, que puede
estar asociada a militares y policías, así como a los deportistas corredores a campo traviesa.

Siendo el pie el órgano de soporte de la posición bípeda, que recibe todo el peso del resto del cuerpo, no es de
extrañar que en él se encuentren varias deformidades profesionales.

En el astrágalo podemos encontrar rebordes supernumerarios y exostosis, producidas por la inserción de los músculos de
la porción posterior de la pierna, asociados a platicnemia.

Al observar los pies de los choferes de camión, Prives encuentra un desarrollo intenso del estrato cortical de los
metatarsianos. De manera similar, las bailarinas de ballet presentan un aumento de la sustancia cortical con una
disminución de la sustancia esponjosa, pero a diferencia de los anteriores no es uniforme y sólo se desarrolla en los
metatarsianos 2 y 3, debido a que el peso del cuerpo recae sobre estos huesos al tomar la posición de puntillas, clásica de
éste tipo de baile.

204
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 204
Martín
Se menciona lo que se llama pie de ejecutivo, consistente en la formación de facetas y excrecencias óseas en los
metatarsianos y en la cara superior de la primera falange con osteocondritis de la articulación metatarsofalángica. Esta
deformación es producida por la búsqueda de mayores superficies de inserción del flexor común de los dedos, que se ve
fuertemente presionado al sentarse el individuo con los talones levantados y el peso de los pies recayendo sobre las
puntas.

El mismo autor menciona el "dedo gordo del jugador de golf", consiste en una exostosis y reborde alrededor de la
cabeza del primer metatarsiano, con artritis severa, que consiste en una flexión de la articulación tibio-astragalina y
eversión de la subastragalina con el peso sobre el dedo gordo del pie, por efecto de la posición que adopta el jugador al
realizar el tiro.

Como es obvio, no utilizamos al igual ambos miembros en nuestra vida cotidiana, de hecho es muy común que
todas nuestras actividades las realicemos con una mano, los diestros con la derecho y los zurdos con la izquierda.

De esta forma, al comparar el esqueleto de ambas manos, estará más desarrollada una, pudiéndose inferir si en
sujeto era diestro o zurdo.

ASPECTOS TANATOLÓGICOS

Una de las tareas para las que con más frecuencia --casi puede decirse que siempre-- se requiere al médico legal
es para determinar la causa de muerte de un cuerpo. Obviamente, para que osteólogos y antropólogos puedan
determinar la causa de muerte en un cadáver en período de esqueletización o reducido a restos óseos, se precisa que el
homicida haya afectado al esqueleto puesto que si solo afectó las partes blandas nunca podremos decir nada acerca de la
técnica utilizada para cometer el asesinato. Al estudiar un esqueleto es importante observar detalladamente los
traumatismos que presenta, puesto que estos, si tenemos cuidado nos pueden proporcionar información acerca de la
causa de muerte y del arma homicida. Otra fuente de información con la que cuenta el médico legal es la posición del
cadáver y sus relaciones anatómicas. En algunas ocasiones, sobre todo en piezas arqueológicas, el arma homicida o parte
de ella se conserva entre los huesos del esqueleto.

La cuidadosa observación incluso con lupa de los huesos, permite apreciar:

Lesiones por arma de fuego (fractura conminuta, orificios de entrada o salida, proyectil impactado, uno o varios
proyectiles…)

Lesiones por arma blanca cortante (fracturas lineales. En las heridas con armas cortantes podemos encontrar dos
tipos de bordes: los bordes con un extremo libre, en el caso de que la herida se haya producido por un golpe que sólo
cortó parcialmente el hueso; el extremo libre coincide con el lugar donde el arma inició la herida, y sus bordes serán
menos nítidos, porque la herida tiende a deformarse cuando se retira de ella el instrumento que la causó. El segundo
tipo de borde es totalmente recto y un poco más nítido, se produce en circunstancias especiales, cuando el golpe
secciona el hueso por completo (lo que se llama popularmente "tajo"). No permiten asegurar cuáles eran las
dimensiones de un arma, sino nada más sugerir aproximadamente algunas: parece evidente que la longitud del filo de un
arma cortante es mayor que la longitud de la herida, pero es imposible saber cuánto más. También se pueden tomar en
cuenta las fisuras secundarias: en las heridas por machete tienden a prolongar el sentido de la lesión, en las heridas por
hacha son frecuentes las fisuras de expansión.

Lesiones por armas punzantes: muchas veces sólo afecta a partes blandas y no a hueso. El caso más fácil de resolver es
aquél en el que el arma homicida, o parte de ella, permaneció encajada en el cuerpo y se encuentra ahora entre los
huesos o incrustada en alguno de ellos. Las armas punzantes dejan un orificio de bordes completos cuando atraviesan
una pared ósea. El contorno del orificio tiende a reflejar la forma transversal del instrumento, con mucha frecuencia un
diamante o rombo, con algunas fisuras cortas de expansión. Ciertas erosiones postmortem se confunden a primera vista
con las heridas que producen las armas punzantes, pero según Brothwell (1987) pueden distinguirse por la forma bien
definida del orificio que deja el arma.

205
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 205
Martín
Lesiones por armas contundentes. Porras, macanas, mazas y similares pertenecen a este grupo, pero también
cualquier objeto de peso y dimensiones adecuados que se halle a mano, como pueden ser garrotes, tubos o varillas. Las
armas contundentes producen una fractura concéntrica con hundimiento

LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES LESIONES EN EL ESQUELETO

Los agresores tienden a dirigir su violencia contra la cabeza de la víctima por la sencilla razón de que es de
conocimiento general que las lesiones en esta porción del organismo cusan con cierta frecuencia la muerte y si ésta no es
inmediata (como suele suceder), producen inconciencia o lastiman los ojos, incapacitando así al sujeto para defenderse;
muy posiblemente un agresor no sepa con precisión que los efectos de las heridas en la cabeza se deben a que ahí se aloja
el cerebro, lo cual de ningún modo reduce la peligrosidad de las lesiones.

De lo dicho en el párrafo anterior se desprende que en el cráneo fácilmente podemos encontrar huellas de
lesiones de todos los tipos de armas que han sido descritas en párrafos anteriores y se ilustran de manera esquemática en
la figura.

El cráneo articulado con la mandíbula y la primera y segunda vértebras cervicales, mientras el resto del cuerpo
está separado o ausente, pueden sugerirnos que el individuo murió decapitado ,lo que sucede con más frecuencia en
restos arqueológicos o históricos, pero de ningún modo puede descartarse para el presente. Una buena forma de
comprobar si hubo decapitación es la presencia de cortes en los cuerpos vertebrales.

206
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 206
Martín
Puesto que se ha observado que en los muertos por ahogamiento se producen hemorragias en la cara antero superior
de la porción petrosa del temporal así como en la lámina cribosa del etmoides. Cabe la posibilidad de que en estas
zonas de cadáveres en reducción esquelética se conserven restos de compuestos hemáticos. Será interesante investigar
al respecto y en caso de que persistan tales compuestos, deberán desarrollarse métodos químicos que revelen su
presencia.

Pasando a la región del cuello notemos que el hioides (pequeño y fácil de perderse por lo que muchas veces se
descarta del análisis osteológico) puede encontrarse fracturado, lo que es indicio casi seguro de estrangulamiento,
aunque su fractura también puede ser el resultado de un traumatismo en el cuello, en cuyo caso a menudo se
encuentra asociada a la fractura de la mandíbula

Otra parte del cuerpo en que es importante buscar lesiones es la caja torácica, dada la frecuencia en
que resulta herida debido a su posición central y a que alberga órganos vitales. Como se indicó antes, no es inevitable
que una herida lesione las costillas u otros elementos óseos de la caja torácica, pero lo más común es encontrar en ellos
huellas del arma homicida.

207
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 207
Martín
Puesto que ya se mencionaron las características de las heridas producidas por los diferentes tipos de
armas, bastará con recordarlas brevemente en sus efectos más notables en esta porción del esqueleto. Las balas
de armas de fuego producen un orificio de entrada típico, acompañado de fractura conminuta, salvo que por el
tamaño de una costilla es posible que el orificio no esté completo en la pieza. Las armas cortantes pueden producir
sección completa en algunas piezas óseas e incompleta en otras; es de esperar que las lesiones en todas ellas se
continúen de una a otra según la relación anatómica que guardan en el vivo. La lesión en forma de diamante que
caracteriza a las heridas por arma punzante puede encontrarse completa en algún hueso, pero con más frecuencia
se encontrará incompleta o aun como simple rozadura, al desviarse el arma cuando choca con el hueso. Las armas
contundentes tenderán a producir fracturas múltiples por aplastamiento.

En el antebrazo es común encontrar la fractura de Coles que consiste en una fractura simultánea de radio
y cúbito, producida al interponer la víctima su antebrazo entre el arma y sus partes más vulnerables (cabeza y
tórax) intentando protegerse
de la agresión. Ocasionalmente
puede producirse una fractura
simultánea de la tibia y el
peroné si el individuo está
tirado en el suelo e intenta
defenderse oponiendo la
pierna.

Los huesos de las extremidades


también pueden exhibir huellas
de heridas producidas por los
cuatro tipos de armas, ya
vistos, La gravedad de las
lesiones puede variar desde la perforación completa (bala, ciertas armas punzantes) o la sección (armas cortantes)
hasta huellas poco marcadas, o bien, tangenciales.

De interés especial son las huellas de desmembramiento, que no son por lo común causantes de la
muerte sino resultado del tratamiento posterior del cadáver, ya sea en un intento por ocultar una acción criminal o
bien en operaciones rituales.

OSTEOPATOLOGIA.-

Es el estudio de las enfermedades que pueden diagnosticarse en el esqueleto y pueden ser de origen traumático
(sobre todo fracturas antiguas), enfermedades articulares, infecciones generales, tumores óseos, alteraciones del
metabolismo (acromegalia, acondroplasia, Paget, etc), o de origen congénito.

208
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 208
Martín
CARACTERÍSTICAS CULTURALES.-

Según Saul, las alteraciones de forma de los huesos producidas por motivos culturales son parte de la osteobiografía. El
encontrar restos con características culturales es un indicio seguro para el médico legal de que los restos óseos son de
antigüedad suficiente para salir de su campo de estudio, sin embargo debe conocerlos para poder identificarlos y
desechar estos materiales. El esqueleto nos puede decir mucho acerca de las prácticas culturales de las poblaciones
desaparecidas, ya que algunas de las deformaciones corporales que se practicaban también afectaban al hueso.

Una de las prácticas más comunes en la antigüedad fue la


deformación craneana, que consistió en alterar el contorno de la
cabeza utilizando diversos aparatos. Es importante mencionar que
varios de los casos de deformación craneana, no se deben a una
alteración "estética" sino, a una alteración accidental. Tal es el
caso de los pieles rojas, todo el mundo ha visto la imagen de la
mujer con el niño en la espalda y dentro de una cuna, sujeto por
la frente con una banda. Esto producía una deformación craneana
aunque los indios no lo supieran. Existen principalmente tres
aparatos para producir la deformación craneana, las tablas, las
vendas y las cunas. Podemos clasificar la deformación craneana
por el aparato deformador: las tablas producen un aplanamiento
en el frontal y en el occipital; las bandas producen una
deformación anular uniforme y las cunas producen un
aplanamiento en el occipital y una depresión transversal en el
frontal (cuando se usa combinada con una banda).

La trepanación fue una práctica mundial, consistía en cortar una porción de la bóveda craneana utilizando diversos
métodos dentro de los que destacan el taladrado y los cortes. Aunque no se sabe exactamente cuál era la intención al
realizar la trepanación (se han propuesto fines curativos, mágicos y religiosos), sabemos que varios individuos
sobrevivieron a ella puesto que se han encontrado cráneos con el callo óseo cicatricial.

HUELLAS FALSAS DE TRAUMATISMOS

Es común encontrar en el material óseo algunas huellas que se asemejan a las de los traumatismos y pueden
hacer pensar que son evidencia de ellos cuando en verdad
obedecen a otras causas. por ello es importante conocer los
agentes más comunes de estas huellas falsas y los rasgos
que las distinguen de las verdaderas. Pueden ser:

Fracturas producidas durante la excavación de


modo descuidado o a propósito.

Acción de raíces, insectos, mamíferos (roedores,


cánidos, etc)

LESIONES QUE NO PRODUJERON LA MUERTE

Si bien hasta el momento hemos hablado de

209
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 209
Martín
señales en el esqueleto de diversos elementos que produjeron la muerte al individuo, es importante mencionar
también huellas de algunas lesiones con las que el individuo sobrevivió con seguridad.

Es muy común encontrar la lámina vertical del etmoides fracturada y desviada al lado contrario, producida por
un golpe en la nariz que trajo como consecuencia esta desviación.

CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR

Uno de los datos más importantes que el medico legal puede dar a la policía, para que ella continúe sus
indagaciones y encuentre al homicida es la estatura aproximada y la lateralidad del presunto agresor. Podemos intentar
inferir estas dos cuestiones a través de la forma de presentación de las heridas puesto que están íntimamente ligadas a
las características físicas del agresor. Las heridas con armas blancas y contundentes nos permiten inferir la estatura y la
lateralidad del homicida puesto que si las heridas van de abajo hacia arriba podemos decir que era de una estatura
menor, si son más o menos paralelas podemos decir que era de la misma estatura y si van de arriba hacia abajo
podemos decir que era de mayor estatura que la víctima. En cuanto a la lateralidad podemos decir que era zurdo si las
heridas se localizan principalmente del lado derecho y diestro si las heridas se localizan en el lado izquierdo.

210
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 210
Martín
APENDICES de ANTROPOLOGÍA.-
[NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE]
ACTA DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER

(1) (2) (3) (4)


Siendo las .M del día del mes de nos (5)
reunimos

en
(6)

(7)
Donde
(8) (9)
con carnet Nº reportó hallar
(10)
que consta de .
DESCRIPCION GENERAL

(11)
El hallazgo se encuentra
(12) (13)
en una matriz de ,a cm de X,
(14) (15)
cm de Y (medidos a partir de )

(16)
ya cm de profundidad.

(17) (18)
La temperatura es de ºC, la zona del hallazgo es húmeda,

(19)
la vegetación de la zona es de tipo y existen en la región

(20)
las siguientes especies animales:

(21)
Se encontraron asociados al cuerpo los siguientes elementos:

(22) (23) (24)


Se tomaron las fotografías de la a la . Se videograbo y se hace

el croquis al dorso de este documento.

Para que quede constancia los antes citados firmamos este documento

Nombre y firma Nombre y firma

211
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 211
Martín
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ACTA DE LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
(1) Hora, que debe expresarse en horas y minutos y con la letra A o P según sea en la mañana o en
la tarde, como por ejemplo las 8 y 25 de la mañana 8:25A.
(2) Día, se anotará en forma de dos dígitos, por ejemplo el día 5 se anotará como 05.
(3) Mes, se anotará con letra.
(4) Año, expresado como número de cuatro dígitos, p. ej., 2012.
(5) Nombre y grado de los funcionarios actuantes: instructor, teniente, comandante, médico especialista.
(6) Dirección completa, incluyendo: reparto, caserío, finca, kilómetro de la carretera.
(7) Anote el nombre del informante.
(8) Número de carnet de identidad del informante.
(9) Utilice alguno de los siguientes: cadáver, cuerpo adipocírico, cuerpo momificado, esqueleto, restos
óseos aislados.
(10) Descripción de los elementos que componen el hallazgo: integridad (completo, incompleto), estado
de conservación, si son huesos sueltos especifique cuales son.
(11) Posición del hallazgo: decúbito (ventral, dorsal, lateral), extendido, flexionado, sedente o bien sin
posición precisa.
(12) Tipo de tierra en la que se localiza.
(13) Distancia en centímetros en el eje de las abscisas, a partir de un punto de referencia sobre la
superficie del terreno que puede ser un ángulo de una barda, un árbol o cualquier otro elemento.
(15) Distancia en centímetros en el eje de las ordenadas a partir del punto fijado en el apartado anterior.
(16) Anotar lo más precisamente posible el punto a partir del cual se tomaron las medidas precedentes.
Este punto también debe marcarse en el croquis.
(17) Profundidad a partir del nivel del terreno a la que se encuentra el hallazgo.
(18) Temperatura, en grados centígrados.
(19) Usar alguno de los siguientes: muy, regular, poco.
(20) Usar: tropical, subtropical, bosque, selva, desierto, pradera, tierra de cultivo, sin vegetación.
(21) Los principales animales que existen en la zona, poniendo especial interés en los animales carroñeros
y los roedores puesto que pueden alterar el hallazgo.
(22) Enliste todos los elementos que se encuentran asociados.
(23) Número de la primera fotografía tomada.
(23) Número de la ultima fotografía.
(24) Diga si o no, según sea el caso.

212
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 212
Martín
TEMA 19.

IDENTIFICACIÓN
Por definición, la Odontología forense tiene como objeto el auxilio MÉDICO FORENSE.
judicial cuando el estudio de dientes y región oral está implicado en un ODONTOLOGÍA.
caso ya sea civil o penal. Las características distintivas y fácilmente
estudiables de estas áreas anatómicas las hacen muy interesantes
para el estudio forense. Además, el hecho de que sean estructuras que
resisten ampliamente la putrefacción, hace de la Odontología forense
una ciencia en ocasiones única y vital para la identificación de sujetos
implicados en hechos judiciales. De modo esquemático, el estudio dental y oral puede estar implicado en:

La identificación de un individuo o
individualización
La incriminación de un sujeto por una
mordedura
La calificación de lesiones diversas

Son dos aspectos fundamentales los que se deben


estudiar:
1. las estructuras óseas orales
(mandíbula y maxilar superior y
huesos palatinos)
2. los dientes
que vamos a estudiar por separado.

ESTRUCTURAS ÓSEAS ORALES.-


(imágenes del texto “Identificación antropológica policial y forense” J.D. Villalaín, F.J. Puchalt. Ed. Tirant Lo Blanch 2000)

213
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 213
Martín
Puntos antropométricos
1. nasion
2. nasoespinal, acantion o subnasal
3. prostion o alveolar

9. oral
10. estafilion
11. ectomolar
12. endomolar

Medidas
LMA longitud maxiloalveolar
AMA anchura maxiloalveolar
LP longitud del paladar

Indices
De la arcada alveolar

Anchura alveolar x 100


Longitud alveolar
Que permite clasificar a los individuos en
dolicuránicos (largos), mesuránicos
(medios) y braquiuránicos (cortos)

Del paladar
Anchura paladar x 100
Longitud paladar
Que permite clasificar a los individuos en
lepto, meso o braquiestafilinos, según
MAXILARES

sean largos, medios o cortos.

214
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 214
Martín
Puntos craneométricos
4. Infradental
6. Pogonion
7. Gonion
8. Condileo lateral

Medidas

LM longitud mandibular
LM máxima
ABC anchura bicondílea
ABG anchura bigoniaca
hS altura sinfisis
hR altura de rama ascendente
AMR achura maxima de rama ascendente
GC grosor del cuerpo
AG angulo mandibular
AM angulo mentoniano

Indices

Mandibular = longitud total x 100


ABC
Que permite clasificar a los tipos en
braquignatos, mesonatos o prognatos según
sean de mandíbula respectivamente ancha,
media o larga.

Rama = anchura de rama x 100


Longitud de rama
MANDÍBULA

De modo que es de 50 para los individuos


caucásicos, de 50 a 60 los mongoloides y los
negroides y esquimales de 56 hasta 63.

EL DIENTE

Siguiendo la definición del Diccionario de la Real Academia de la lengua española, Los dientes son "cada uno de los
cuerpos duros que, engastados en las mandíbulas del hombre y de muchos animales, quedan descubiertos en
parte, para servir como órganos de masticación o de defensa".

Se disponen formando un arco semicircular tanto en la mandíbula como en el maxilar. Cada pieza se halla en su
correspondiente alveolo, al cual queda anclada por medio de tejidos blandos de sujeción.

215
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 215
Martín
Grupos dentarios
Hay dos grandes grupos dentarios: el grupo anterior, formado por incisivos, centrales y laterales, y caninos, y el grupo
posterior, formado por premolares y molares.

Grupo anterior: Tienen cuatro superficies y un borde incisal. Los incisivos superiores determinan en gran
medida la estética fácil del individuo. Los caninos determinan la expresión y el aspecto facial.

La función masticatoria es de cortar, los incisivos, y desgarrar, los caninos por su fuerte anclaje en el hueso y su
posición en las arcadas, además, los caninos, contribuyen a dar estabilidad a toda la arcada.

El grupo anterior ayuda a producir los sonidos dentales y labiodentales.

Grupo posterior: presentan cuatro caras y una superficie oclusal. Este grupo no tiene tanta importancia en
la función estética como la tiene el grupo anterior, aun así las pérdidas dentarias posteriores conllevan
pérdida del hueso provocando por ello el colapso de la piel y los músculos faciales.

Los premolares tienen una función masticatoria de desgarro y trituración, los molares, gracias a su posición más
posterior en la que los músculos masticatorios, que son 4: masetero, temporal, pterigoideo externo y pterigoideo
interno, pueden aplicar grandes fuerzas para producir una eficaz trituración. Los molares son los dientes con mayor
número de cúspides y mayor superficie masticatoria aunque sus cúspides sean menos afiladas que las de los
premolares o los caninos.

216
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 216
Martín
Tipos de dientes definitivos:
Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:

1. Incisivos (8 piezas): dientes anteriores con borde afilado. Cortan los alimentos

2. Caninos (4 piezas): con forma de cúspide puntiaguda. también llamados colmillos. Desgarran los
alimentos

3. Premolares (8 piezas): poseen dos cúspides puntiagudas. Desgarran y aplastan los alimentos

4. Molares (12 piezas): cúspides anchas. Trituran los alimentos

Las funciones de los dientes son:

1. Masticatoria.

2. Fonética.

3. Estética

4. Expresión facial

Una obturación o restauración de un diente consiste en el restablecimiento de las funciones normales. La forma dentaria
determina la función de cada diente dentro de los movimientos mandibulares. Para una buena función los dientes
deberán estar bien posicionados, son tan importantes los contactos entre dientes de diferentes arcadas, superior e
inferior, como los contactos entre los dientes adyacentes, estos últimos se llaman contactos interproximales y protegen a
la papila dental ya que impiden que al masticar la comida se almacene en está evitando un empaquetamiento,
traumatismo gingival por alimentos duros y, por lo tanto, el aumento de la placa bacteriana.

Funciones del punto de contacto interproximal:

1. Estabiliza al diente en su alvéolo y, por lo tanto, a las arcadas dentarias.

217
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 217
Martín
2. Previene el empaquetamiento de comida y, por lo tanto, protegiendo de posibles gingivitis, periodontitis, caries,
etc.

3. Protege a la papila dental al desviar a los alimentos que en la masticación van hacia la papila dental.

Las mal posiciones dentarias presentan unos puntos de contacto alterados que es un factor de riesgo para diversas
patologías bucodentales.

B. CARACTERES GENERALES DE LOS DIENTES

• Color. Cuando la calcificación dental ha sido correcta la corona presenta un color blanco amarillento en los dientes
permanentes y blanco azulado en los deciduos. Esta coloración depende de la dentina. A mayor calcificación, mayor
coloración amarilla.

• Tamaño. Es variable de unos sujetos a otros. Los estudios métricos dentales han establecido relaciones entre distintas
dimensiones de los dientes y la raza y el sexo. Por ello la odontometría contribuye a determinar estas características
físicas individuales. Hay que tener en cuenta también la proporcionalidad de los dientes con el resto del organismo, que
ha sido la base de estudios para el cálculo de la talla a partir de los dientes.

• Forma. Se puede considerar que el diente tiene forma de cono o prisma, con cuatro caras, un vértice (la raíz) y una
base (superficie oclusal). Esta morfología genérica se modifica y, en función de dichos cambios, los dientes se pueden
agrupar en: incisivos, caninos, premolares y molares. Los molares tienen más de un vértice y una base ancha; en los
incisivos, la base es más bien otra arista del prisma, etc.

CARACTERES DENTALES MÁS IMPORTANTES:

1. Los dientes son asimétricos.

2. Las superficies dentales normales son curvas.

3. Las caras proximales se sitúan en planos convergentes hacia el paladar en el maxilar superior y hacia la
zona lingual en el maxilar inferior. La cara vestibular de los dientes es mayor que la cara lingual o palatina.

4. Las caras proximal y distal convergen hacia el ápice. Esta convergencia es más acusada en la cara palatina
o lingual que en la cara vestibular.

5. Las caras libres (lingual y vestibular) convergen en sentido distal. La cara proximal es mayor que la distal.

6. Las raíces se inclinan en sentido distal.

Nomenclatura universal

Consiste asignar un número o letra a cada pieza dental

218
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 218
Martín
Dentición temporal (decidual)
Dentición definitiva

Evolución o desarrollo dental temporal.-

La odontología forense permite, mediante el estudio de los dientes de un cadáver, de dientes aislados o de
mordeduras en partes blandas, llegar a conclusiones de carácter forense:

1. DIAGNÓSTICO GENÉRICO

No debe plantear problemas reconocer que un resto hallado es una pieza dental, excepto que esté muy
fragmentado.

2. DIAGNÓSTICO DE ESPECIE, es decir, si el diente hallado es animal o humano. Los métodos más prácticos para
realizar este diagnóstico son:

a. Estudio morfológico los dientes humanos tienen corona y raiz en el mismo plano (como un tallo
recto) mientras que los animales tienen la raiz curvada.

219
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 219
Martín
b. Estudio microscópico según la observación de los pliegues del esmalte.

c. Estudio inmunológico

3. DIAGNÓSTICO DE LA DATA DE LA MUERTE o cronotanatodiagnóstico; se deriva del modo proporcional en el


que se observa la degradación de la materia orgánica del diente.

4. DIAGNÓSTICO DEL NÚMERO DE INDIVIDUOS se puede derivar de situaciones como encontrar piezas de
diferentes edades, piezas repetidas, de distinto sexo o tamaño, diferentes trabajo dentales o patologías
incompatibles, etc.

5. DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL

1. raza: distinguiendo entre razas ortognatas (blancos, con cúspides de molares muy pequeñas), razas
prognatas (negros, con cúspides grandes) y razas primitivas con molares inferiores como los chimpancés.
Además, se pueden estudiar los índices dentarios. Estos índices se pueden hallar mediante los siguientes
cocientes:

ID = longitud media premolares + molares/ distancia basion-nasion x 100

con ellos podemos dividir los humanos en microdontos (europeos,


meditarraneos, y polinesios), mesodontos (negros, indios, chinos) y megadontos
( australianos). Otros autores han estudiado la raza del propietario del diente
según el estudio de la forma de la arcada dental, la frecuencia de incisivos en pala,
las cúspides y coronas dentales, .. Por otro lado, es muy útil apreciar en un diente
las mutilaciones realizadas por razones culturales de algunos grupos étnicos
(limado, tinción, inclusión de objetos, etc).

Los caracteres epigenéticos presentes en los dientes, en combinación con otros elementos nos
pueden ayudar a determinar la raza del individuo. Como mencionamos en el capítulo de análisis
comparativo la expresión de estos caracteres tiene una frecuencia determinada en los diferentes grupos
humanos.

Los incisivos en pala son un carácter muy frecuente en poblaciones orientales y americanas, son muy
difíciles de encontrar en poblaciones caucasoides y negroides. Al mismo tiempo en la población caucásica es
muy frecuente encontrar el desarrollo del tubérculo de Carabelli en diferentes grados, lo que es muy raro para
la población mongoloide

2. sexo sólo con los incisivos superiores, más voluminosos en el varón.


Por otro lado, la dentición definitiva suele ser más precoz en la
mujer, en unos cuatro meses. Los métodos más usados son los
morfométricos, por el estudio y observación del diente de los cuales
podemos citar:

220
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 220
Martín
Indice mandibular del canino IMC = diámetro medio de la corona del canino -
Anchura del arco mandibular entre ambos caninos

IMC >0’274 masculino y IMC < 0’274 femenino

Indice de Atchinson Diámetro mediodistal del incisivo central superior x 100

Siendo femenino < 150

3. talla según una fórmula que implica el arco que abarca los tres siguientes dientes inferiores: incisivo central,
lateral y canino. No obstante, este métido para hallar la talla sólo debe usarse cuando no hay otro medio de
estudio de la talla.

4. edad teniendo en cuenta la teórica evolución en la aparición y desarrollo de las diversas denticiones
humanas y distinguiendo en fetos, niños y adultos según tablas de desarrollo como la descrita anteriormente.
Para el caso de dientes adultos los métodos más útiles de estudio son:

1. desarrollo habitual de la dentadura

2. desgaste dental

3. método de GUSTAFSON: éste usa 6


parámetros (atrición, periodontitis, dentina secundaria, cemento, reabsorción de la raiz y
transparencia de la raíz) los cuales se puntúan en conjunto de 0 a 3. La edad estimada resulta de
sumar 11’43 y 4’56 y multiplicarlo por el resultado de puntuación de parámetros.

0 1 2 3

Desgaste de No existe Afecta al esmalte Afecta a la dentina Llega a la pulpa


corona o
atrición

Periodontitis No existe Empieza Llega a 1/3 de la raíz Llega a 2/3 o más de la raíz

221
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 221
Martín
o recesión
gingival

Dentina No existe Empieza Cavidad pulpar con Cavidad pulpar llena


secundaria dentina hasta la
mitad

Aposición de No existe Algo mayor de lo Gran capa de Cemento muy consistente


cemento normal cemento

Reabsorción No existe En puntos aislados Mayor pérdida de Grandes áreas de pérdida de


de la raíz sustancia cemento

Transparencia No existe Se nota Supera el tercio Dos tercios de la raíz


de la raíz distal

Si bien hay que tener en cuenta que, por ejemplo:

-la dieta y el bruxismo aceleran la atrición

-la recesión gingival está modificada por factores familiares y la higiene personal

-la aposición de cemento puede afectarse por un traumatismo

-la reabsorción de la raíz se puede alterar por infecciones bucales.

5. otros detalles de individualización


a. alteraciones congénitas

b. alteraciones debidas a profesiones y hábitos

c. traumatismos

222
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 222
Martín
d. enfermedades

e. tratamientos dentales

f. mutilaciones culturales Otra práctica cultural


que se encuentra en gran parte del mundo fué
la mutilación dentaria. Consistía en alterar el
contorno de los dientes ya sea limándolos o
bien realizando incrustaciones (en algunas
partes ha sido "resucitada" recientemente). La
mutilación dentaria se practicaba en la
dentadura adulta. La mutilación dentaria fue
clasificada por el profesor Javier Romero, quien
propuso un sistema en el cual a cada tipo de alteración se le asignó una letra mayúscula de
la A a la G y a las variantes de cada una se le dio un número. Con este sistema podemos
ubicar incluso tipos de mutilación que el profesor nunca conoció.

Cuando se dispone de registros dentales suficientemente


detallados, y mejor aún si además se cuenta con moldes e
impresiones, podemos identificar con mucha seguridad al
individuo del cual se supone son ciertos restos. Por su
composición química y su estructura, la dentadura es muy
resistente y perdurable, en muchos casos es lo único que
se
conser
va de
un
sujeto,
ya que
hasta
los
huesos
puede
n
Ficha modelo de desaparecidos para la Guardia Civil desap
arecer.
Las características de la dentadura de cada persona son casi tan
individuales y únicas como las huellas digitales, por lo que su
utilidad es invaluable a los médicos legales para la identificación de
las víctimas de desastres masivos. En algunos países, además de las
historias clínicas detalladas los dentistas conservan los moldes,
radiografías y fotografías que les han servido sirven para establecer
el curso del tratamiento y las operaciones a los que someterán a
sus pacientes; también es frecuente que este tipo de materiales les
sirva para presentar ponencias en congresos de su especialidad.
En tales condiciones es relativamente fácil comparar esta
rica información las piezas dentarias conservadas en el cráneo y la Ficha modelo policial e INTERPOL
mandíbula de restos óseos, o incluso sólo los dientes si es lo único
que persiste, para ver si se corresponden. Si bien la costumbre de conservar toda esta información es cada vez más
generalizada en todo el mundo, desafortunadamente no es una práctica universal y hay odontólogos que ponen poco
cuidado en éstos aspectos, lo que priva al médico legal de mucha información útil.

223
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 223
Martín
TEMA 20.
Cuando se perpetra un delito, es muy probable que se dé un intercambio
de materiales biológicos entre el sospechoso, la víctima y la escena del
crimen, lo que algunos autores denominan “teoría de la transferencia”. IDENTIFICACIÓN
Estos restos, muchos de ellos casi invisibles, son la evidencia a recolectar MÉDICO FORENSE.
GENÉTICA
en la investigación criminal.

Entre las distintas evidencias que se pueden encontrar en una escena de FORENSE.
crimen están los fluidos corporales (sangre, semen, saliva..) de los cuales
se pueden extraer ADN para identificar al sospechoso, ubicarlo en la
escena y o bien exculparle o culparle de modo irrefutable.

Por lo general los resultados de la medicina forense no son concluyentes, sino que se expresan en términos de
probabilidades. Es decir, por las técnicas de ADN no puede certificarse que una muestra de ADN pertenezca a
una determinada persona, pero se puede aseverarse con una probabilidad muy cercana a uno. En el caso de los
resultados negativos, estos sí son concluyentes.

Según las reseñas escritas, la primera vez que se aplicó la investigación del ADN a un caso judicial fue tan
recientemente como 1985, en Gran Bretaña. Mediante el estudio del ADN de un joven inmigrante se pudo
establecer su relación filial, reconociendo a su madre biológica entre un grupo de mujeres familia entre sí. Desde
entonces, la aplicación del análisis de ADN con objetivo pericial se ha incrementado grandemente, llegando a ser
de importancia decisiva en muchos procedimientos judiciales.

ESTRUCTURA DEL ADN:

224
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 224
Martín
ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico. Constituye el material genético de los organismos. Es el componente
químico primario de los cromosomas y el material del que los genes están formados. En las bacterias el ADN se encuentra
en el citoplasma mientras que en organismos más complejos y evolucionados, tales como plantas, animales y otros
organismos multicelulares, la mayoría del ADN reside en el núcleo celular aunque también existe una pequeña cantidad
de ADN en las mitocondrias, de importancia forense. El ADN nuclear está agrupado formando los cromosomas. En el caso
del ser humano, el genoma (o grupo de cromosomas) está constituido por 22 pares de cromosomas autonómicos y un par
de cromosomas sexuales llamados X e Y, de modo que el emparejamiento XX corresponde a una mujer y el XY a un varón.

La molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleótidos unidas entre sí formando una doble hélice.
Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una molécula de ADN, se mantienen unidas entre sí porque se forman
enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que quedan enfrentadas.

La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento está condicionado químicamente
de forma que:
la adenina (A) sólo se puede unir con la Timina (T) y
la Guanina (G) con la Citosina (C).

La estructura de un determinado ADN está definida por la "secuencia" de las bases nitrogenadas en la cadena de
nucleótidos, residiendo precisamente en esta secuencia de bases la información genética del ADN. El orden en el que
aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena en el ADN es, por tanto, crítico para la célula, ya que este orden es
el que constituye las instrucciones del programa genético de los organismos.

Las pruebas genéticas de identificación están revolucionando actualmente la medicina forense, el sistema judicial y la
criminalística. El método de tipificación del DNA (ó ADN, ácido desoxirribonucleico) desarrollado hace varios años por el
profesor de la Universidad de Leicester, Alec J. Jeffreys (1983), se basa en la misma metodología desarrollada para
estudiar las patologías hereditarias, las que identifican los genes causantes de enfermedades en familias portadoras de un
trastorno congénito y prediciendo el riesgo que puede correr el individuo de portarlo.

En la identificación forense la tipificación del DNA posee dos ventajas:


1. puede utilizarse en el análisis de muestras pequeñas y antiguas,
2. y su nivel de certeza de probabilidad es triple a cuádruple que la anterior (Neufeld y Colman, 1991).

Los laboratorios forenses utilizan tres métodos distintos de tipificación del DNA:
 RFLP de locus único,
 RFLP multilocular y
 reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Polymerase Chain Reaction). Este último es un instrumento
de análisis óptimo puesto que permite amplificar un pequeño número de moléculas intactas de DNA
antiguo y por ser un sistema in vitro que no tiene capacidad de reparar correcta o incorrectamente.

La posibilidad de que dos personas puedan tener la misma huella dactilar de DNA es de 1 entre 10 000-30
000 millones.

En el momento de la recogida de muestras el investigador debe tener las siguientes precauciones:

225
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 225
Martín
 usar guantes desechables y cambiarlos continuamente
 evitar tocarse el pelo o la cara
 usar mascarillas y trajes desechables
 se deben lavar las manos antes y después de manejar la evidencia.
 Todos los fluidos corporales deben ser considerados potencialmente peligrosos.
 No fumar, comer o beber en la escena.
 Recoger las envolturas y los guantes usados en bolsas porosas de papel, envases de cartón y en todo caso, de
tamaño adecuado.

De forma general y una vez que tenemos seleccionadas las muestras objeto de análisis, todo el proceso analítico se puede
dividir en tres grandes bloques: EXTRACCIÓN de ADN, AMPLIFICACIÓN (PCR) y DETECCIÓN.

EXTRACCIÓN DE ADN

Posiblemente constituya el paso más decisivo, ya que cualquier manipulación anómala o equivocada de la muestra (en
algunos casos, el único indicio biológico de que se dispone para resolver un delito) puede inutilizar el resultado. Cualquier
laboratorio forense debe contar con diferentes métodos de extracción que permitan obtener en cantidad y calidad
suficiente ADN de la enorme variabilidad muestra que recibe. Los métodos de extracción se pueden dividir en tres
grupos:

a) Consistente en digestión, extracción orgánica y purificación-concentración o, como alternativa, una precipitación con
etanol. Es el método más habitual para el estudio de muestras biológicas de interés forense. Persigue romper toda la
estructura celular, es decir, la membrana y todas las estructuras en las que estén implicadas proteínas (nucleosomas,
citoesqueleto celular, etc.), dejando el ADN libre.

b) Consistente en digestión seguida de precipitación con etanol. Se usa, principalmente, para obtener mucha cantidad de
ADN a partir de sangre en buen estado.

c) Consistente solo una extracción directa mediante membranas especiales o bolas de sílice o similares. Sólo se usa en
muestras de sangre líquida.

Una vez que se encuentran todos los componentes celulares libres entre sí, pasamos al proceso de extracción
propiamente dicho, donde se recuperará el ADN. El método más extendido de todos es el de extracción orgánica con
fenol cloroformo isoamílico (FCI). Al mezclar esta solución de FCI con el lisado celular obtenido de la etapa de digestión se
genera una emulsión, que después de un centrifugado, permitirá separar el ADN de todo el material celular, aunque a
veces junto con el ADN se separen otras moléculas que ser una fuente potencial de inhibidotes para el proceso de
amplificación. Seguidamente, se añade N-butanol para eliminar los posibles restos de fenol que pudieran haber quedado
en la solución acuosa. A continuación, esta solución acuosa se pasa por unidades de microfiltración-purificación para
obtener un ADN lo más “limpio” posible, óptimo para el proceso de amplificación. Alternativamente a esta última etapa
podremos llevar a cabo una precipitación con etanol.

AMPLIFICACIÓN O ESTUDIO DE SATÉLITES AUTOSÓMICOS.-

226
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 226
Martín
La identificación genética humana suele centrarse en el estudio de marcadores polimórficos situados en regiones no
codificantes de los cromosomas autonómicos (los no sexuales). Casi la mitad del ADN no codificante está constituido por
ADN repetitivo, es decir, una secuencia determinante de bases que se repite una detrás de otra un número variable de
veces. Según el tamaño de la unidad repetida, las secuencias se denominan:
Satélites (unidad de repetición de 1000 a 10000 nucleótidos)
Minisatélites (unidades de 7 a 100 nucleótidos)
STRs (short tandem repeats ó unidades de corta repetición, con 2 a 6 nucleótidos). Son los más usados en
estudios de genética forense. Eso es debido al descubrimiento de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
La PCR permite obtener in Vitro millones de copias de un fragmento de ADN a partir de una cantidad mínima de
ADN. Hoy en día se pueden analizar de forma conjunta 15 STRs o más a partir de una cantidad de 0’1
nanogramos de ADN, obteniendo resultados suficientes para la identificación de un individuo. Hay miles de STRs
identificados. Para la identificación humana, el criterio de selección de un STRs es que cumpla los siguientes
factores:
 Alto poder de discriminación
 Alta heterocigosidad
 Localización en distintos cromosomas para evitar el ligamiento entre marcadores
 Robustez
 Reproducibilidad de resultados
 Longitud de alelos en el rango de 90 a 450 pares de bases
 Baja tasa de mutación
La probabilidad de coincidencia al azar entre individuos no relacionados mediante análisis de 13 marcadores
usados en el CODIS (Combined DNA index system) es inferior a 1 en un billón.

La técnica del PCR es muy sensible en la individualización del ADN si bien es fácilmente contaminante y
degradable y en ocasiones, pueden darse artefactos técnicos que falsean el resultado.

En definitiva, la PCR constituye un método fiable, sencillo, rápido y económico.

Separación
electroforética
Extracción y
digestión

ESQUEMA DE PROCESADO DEL


ADN

Recogida de Hibridación
material

Revelado

227
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 227
Martín
ESTUDIO FORENSE DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES (X e Y)

Siguiendo el esquema de estudio de los cromosomas autonómicos, pueden estudiarse los cromosomas sexuales,
identificando la amelogenina o fragmento (locus) específico de tales cromosomas. En tal locus del cromosoma Y hay 6
pares de bases más que en el mismo locus del cromosoma X. Existen kits de identificación mediante técnica de PCR, de
modo que una sola banda identifica un individuo XX y dos bandas un individuo XY. No obstante, hay que tener
precaución de considerar una probable rotura del cromosoma Y que simularía un cromosoma X y daría como resultado
una identificación “femenina” de un varón.

En el estudio forense, el interés del estudio se deriva a las características de cada tipo de cromosoma:

Cromosoma Y: de exclusiva herencia paterna sin posibilidad de recombinación de forma que, salvo puntuales
mutaciones, todos los varones emparentados por vía paterna comparten el mismo haplotipo para el cromosoma
Y. El inconveniente del análisis del cromosoma Y es precisamente la falta de recombinación lo que implica la
necesidad de analizar muchos marcadores para obtener su alto poder de discriminación.
Cromosoma X: existe la posibilidad de recombinación entre ambos cromosomas X de la mujer, lo mismo que
ocurre en los pares de cromosomas autonómicos. Los varones transmiten su cromosoma X a su descendencia
femenina en bloque (es decir, un cromosoma X de cada mujer es idéntico al de su padre). Tal situación
proporciona utilidad en el estudio de paternidad con descendencia femenina o cuando el presunto padre no
está disponible.

ESTUDIO FORENSE DEL ANALISIS DEL ADN MITOCONDRIAL

La mayor parte del ADN celular se encuentra empaquetado en el núcleo, sin embargo, las mitocondrias, que se
encuentran ubicadas en el citoplasma y constituyen las autenticas “plantas generadoras de energía de la célula”, poseen
un ADN propio dispuesto en forma circular y cerrada. Las dos cadenas tienen diferente estructura bioquímica: en una de
ellas prevalecen las bases púricas (adenina y guanina), por lo que es más pesada que su complementaria donde, para
respetar la complementariedad han de predominar las pirimidínicas (timina y citosina). Así la primera se llama H (Heavy o
pesada) y a la segunda L (Light o ligera). El ADNmt tiene 16569 pares de bases y en esa secuencia se distribuye 37 genes.
El ADNmt fue secuenciado completamente en 1981 por Anderson et al. La mayor parte de las variaciones entre individuos
aparecen en una región no codificante del ADNmt de aproximadamente 1112 pares de bases y denominada bucle de
desplazamiento (displacement loop, D-loop o región de control) (1-3 nucleótidos diferentes cada 100 bases), y dentro de
esta región aparecen dos regiones descritas como región hipervariable I (HVR1) y región hipervariable II (HVRII) que son
las que más interés han suscitado para la comunidad forense.

228
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 228
Martín
La utilidad del ADN m se debe a las siguientes características del mismo:

1. Mayor resistencia ante la degradación (tan usual en las muestras procesadas en el laboratorio forense) posiblemente,
por su disposición circular y su escasa extensión en longitud.

3. Gran variabilidad: al situarse muy cerca de la membrana interna de la mitocondria es fácil que la molécula de
ADN m se exponga a radicales libres con el consiguiente efecto mutagénico. Además, la ADNmt polimerasa tiene
una pobre actividad reparadora. El resultado de todo ello es un ADN con unos índices de mutación superiores al
ADN nuclear (5-10 veces superior). Esta es siempre una propiedad interesante en el ámbito forense a efectos de
poder discriminar entre individuos.

3. la herencia del ADN m es exclusivamente por línea materna lo cual resulta muy interesante en aquellos casos de
cadáveres con descendientes sólo de linea materna como ocurrió en la identificación de la familia del Zar Nicolás II.

Así pues, el estudio del ADN m es muy útil cuando las muestras son muy degradadas o escasas (pelos caídos, etc).

El análisis del ADNmt presenta también una serie de limitaciones que convienen tener en cuenta:

1..El análisis de ADNmt es mucho más sensible a la acción de contaminaciones. Es por tanto fundamental extremar al
máximo las medidas encaminadas a evitar contaminaciones.

2. Heteroplasmia: fenómeno por el que un individuo puede tener más de una ADNm. La heteroplasmia puede ser de dos
tipos: de secuencia, caracterizadas por ser moléculas que discrepan en una determinada base en una posición
concreta, y las llamadas heteroplasmias de longitud. La aparición de una heteroplasmia en una muestra de referencia
y no en la dubitada o viceversa puede, en ocasiones, complicar la interpretación y posterior valoración de resultados
sin embargo en otros casos cuando la heteroplasmia se presenta tanto en la muestra dubitada como en la de
referencia puede dar más peso, si cabe, al hecho de la coincidencia.

3. El análisis de ADNmt se muestra como una prueba realmente eficiente en casos de exclusiones, sin embargo cuando
detectamos una coincidencia entre las muestras dubitadas y las muestras de referencia se hace imprescindible un
tratamiento estadístico.

Las bases de datos actuales para el ADNm, tienen un número de secuencias relativamente escaso lo que conlleva un bajo
poder de discriminación si lo comparamos con el del ADN nuclear.

El análisis del ADNmt ha posibilitado conclusiones y dictámenes en casos, que sin este tipo de estudio, hubiera sido del
todo imposible, es por tanto justo darle la importancia que requiere este tipo de análisis con las ventajas e inconvenientes
que hemos descrito anteriormente.

IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA FORENSE.-

La genética forense es una ciencia que no ha dejado de evolucionar y que sigue en constante cambio. Desde finales del
siglo XX, cuando se comenzaron a aplicar los conocimientos teóricos en la investigación, hasta ahora, ya es de práctica
común para los laboratorios forenses el procesado rutinario de muestras en búsqueda de ADN para diferentes casos

229
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 229
Martín
judiciales. Y las mejoras han posibilitado además, que las muestras requeridas sean más pequeñas, pudiendo obtener
resultados válidos con simples restos epiteliales de fragmentos de escena del crimen.

Por desgracias, las muestras biológicas implicadas en el hecho delictivo suelen encontrarse degradadas, mezcladas,
alteradas o simplemente envejecidas por el tiempo transcurrido hasta su recogida.

Por ello, las nuevas tecnologías en el análisis forense de muestras biológicas con fines identificativos se centran
fundamentalmente en:

1. ESTUDIO DE MUESTRAS DEGRADADAS: bien porque la aparición del cadáver data mucho tiempo desde la
muerte, o cuando la muerte se ha dado en situaciones especiales (explosiones, grandes catástrofres, etc) o
cuando las muestras han estado en condiciones ambientales adversas en temperatura, humedad, acidez,
etc. En estos casos, las muestras de ADN se ven muy dificutadas para ser estudiadas mediante análisis
convencionales mediante PCR. En estos casos, se realiza el estudio del ADN mitocondrial y del cromosoma Y.
2. ESTUDIO DE MUESTRAS CON MEZCLA DE ADN. Muy habitual en el caso de las agresiones sexuales, en las
cuales nos encontramos mezclados el perfil genético de la víctima procedente del fluido vaginal con el perfil
genético del sospechoso procedente del semen. Sin embargo, cuando el número de espermatozoides es
escaso (bien por que la toma de muestra se realizó transcurrido un tiempo desde la agresión, porque la
víctima se lava los restos o porque el agresor es azoospérmico, la lisis diferenciadora no es posible. En estos
casos, los laboratorios están desarrollando diferentes sistemas informáticos de interpretación de mezclas
(Pendulum) o el microscopio captador de espermatozoides mediante laser.
3. AUTOMATIZACIÓN Y RAPIDEZ DEL ANÁLISIS DE LA MUESTRA GENÉTICA. Un objetivo lento pero cada vez
más posible de modo que el resultado requerido para la rápida actuación judicial y policial sea también
rápida y eficaz.

INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA DEL PARENTESCO

El Rey Salomón habría celebrado el primer juicio de paternidad (en este caso maternidad) documentado históricamente
(en la Biblia), en el que se recurrió a métodos “psicológicos”. Durante mucho tiempo, la ciencia no pudo aportar métodos
adecuados para investigar la relación hijo-progenitores, y se usaban métodos circunstanciales (como el tiempo de
gestación) o físicos (color de pelo, ojos, parecido...). No fue hasta la descripción del grupo ABO por Landsteiner en 1900 y
la descripción de su transmisión hereditaria en 1910, que se dispuso de pruebas objetivas, naciendo así la homogenética
forense. Desde entonces se han utilizado gran cantidad de sistemas genético moleculares hasta nuestros días en que los
estudios de ADN han desplazado por su potencia y facilidad al resto de técnicas.

En España, no es hasta 1978 que la Constitución Española en su articulo 39.2 establece que “...La ley posibilitará la
investigación de paternidad”, y posteriormente en 1981 se produce la reforma del Código Civil recogiendo en su artículo
127 que “En los juicios sobre filiación será admisible la investigación de la paternidad y de la maternidad mediante toda
clase de pruebas, incluidas las biológicas”.

En casos complejos (cuando no se dispone del padre), la elección de familiares es crucial para poder alcanzar un resultado
fiable, siendo uno de los puntos que más aumentan el resultado final el disponer de la madres del hijo dubitado y de
otros hijos “legítimos” si es que se necesita. En ocasiones los individuos vienen condicionados por el propio caso, y por
tanto no se pueden elegir teniendo que realizar la prueba con las muestras disponibles.

230
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 230
Martín
Hay que tener en cuenta que además de las leyes de la genética y de la estadística, hay que tener en cuenta las “leyes de
Murphy”, y saber que todo el proceso se realiza partiendo de unos supuestos teóricos, que a veces se alteran con
anomalías varias como pueden se mutaciones, trisomías, superfecundaciones, etc.

Las implicaciones judiciales de la determinación de la paternidad (o maternidad) o en cualquier caso, la relación paterno-
filial, requieren que el laboratorio lleve a cabo una investigación minuciosa y ordenada según el siguiente esquema:

1. toma de muestra: con todas las garantías de toma, etiquetado y envío. En la mayoría de los casos judiciales los
individuos a estudiar vienen dado por el propio caso y no permiten dubitaciones de individuo.

2. obtención de perfiles de ADN y análisis genético: generalmente mediante técnica PCR, contrastando los
resultados del hijo con los de los progenitores. En el caso más idóneo, todo el material genético que no ha
aportado la madre, debe ser el padre a identificar. En casos más complejos, la solución se complica, puesto que
puede ser que la madre no esté disponible, o lo que es peor, que no lo esté el presunto padre. En estos casos, lo
que se hace es reconstruir el posible perfil genético. Si no se obtiene el perfil completo, habrá que valorar todas
las combinaciones genéticas compatibles con los individuos analizados, y a su vez comprobar si al menos una de
las combinaciones es compatible con el hijo. Si todas son incompatibles, volveremos a hablar de exclusión. En
caso contrario, habrá que valorar estadísticamente todas las combinaciones de forma ponderada.

3. valoración estadística: es decir, una vez demostrada la compatibilidad de las personas estudiadas, debe ser
valorada de modo numérico y cuantificable. De forma general se puede decir que cuando un progenitor
conocido tiene un genotipo homocigoto, la probabilidad de transmisión del alelo es 1 (es decir, que lo transmite
en el 100% de los casos); pero si es heterocigoto, la probabilidad de transmisión es de la mitad, 0´5. si el
progenitor no tiene ese alelo, la probabilidad de transmisión es 0.

Probable genotipo del hijo Probabilidad de transmisión Fórmula


progenitores
Homocigoto (AA) Padre A + Madre A P(AA)=P>A x M>A
Heterocigoto (AB) Padre A x Madre B x Padre B x Madre P (AB)= P>A x M>B + P>B x
A P>A

Probabilidad de transmisión del alelo A


AA > 1
AB > 0´5
BB BC > 0

Para la valoración, se establecen siempre dos hipótesis excluyentes:


H1: el presunto padre (PP) es el padre biológico del hijo
H0: el presunto padre (PP) no es el padre biológico del hijo y por tanto es otro hombre

Estas dos hipótesis tienen una probabilidad (condicionada) en función de la información del caso (I) y del análisis genético
(E de evidencia genética). A través del teorema de Bayes podemos expresarlas en forma de cociente:

231
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 231
Martín
Fórmula 1: Pr(H1/EI) = Pr(E/H1I) xPr (H1 I)
Pr(H0/EI) Pr(E/H0,I) Pr(H0 I)

Como podemos ver hay tres términos: Cociente a posteriori = LR x Cociente a priori .El cociente a posteriori es lo que
intenta determinar el juzgador, es decir, saber en función de la información del caso que tiene, genética (E) y de otro tipo
(I), la relación a favor/en contra de la paternidad. Para ello hay que combinar el LR (likelihood ratio o coeficiente de
verosimilitud) con los cocientes a priori. El LR es el valor que puede obtener el laboratorio, que en casos de paternidad de
denomina Índice de Paternidad (IP). Los cocientes a priori es un valor que debe proporcionar el juzgador, y que no viene a
ser otra cosa que la relación a favor en contra de la paternidad que se tiene antes de realizar la prueba genética (con las
evidencias no genéticas). Tradicionalmente se establece, a falta de otra indicación, un a priori neutro, es decir, que hay las
mismas probabilidades a favor que en contra. No obstante, este valor puede no ser adecuado, y de hecho se discute que
es incluso erróneo. En varios países, los tribunales proporcionan un a priori concreto e incluso se hace el cálculo con un
panel de a prioris diferentes.

En el caso de las paternidades usamos la fórmula 2:


Pr(H1|E,I)=1- Pr(H0|E,I)
Pr(H1|I)=1- Pr(H0|I)
Y sustituyendo nos queda
Pr(H1 E,I)= ____ _LR x Pr (Y 1/ I)______
LR x Pr(H 1/I ) + (1-Pr (H 1/I)

Donde Pr(H1|E,I) es la probabilidad de paternidad o W (Wahrscheinlickeit según Essen-Möller) y Pr(H1|I) es la


probabilidad de paternidad a priori. Si consideramos que la probabilidad de paternidad a priori es igual que la
probabilidad de no paternidad, y por tanto igual a 0,5 (aplicar fórmula 2), tendríamos la ecuación de Essen-Möller:

W=LR/(LR+1)=1/(1+1/LR) (por tanto LR=W/(1-W))

En general, para simplificar tendremos que asumir una serie de premisas:

1. Ambos progenitores biológicos (Padre y Madre) no están relacionados genéticamente


2. Hay equilibrio de Hardy-Weinberg en la población de referencia (lo que implica que no hay subestructuración
poblacional, que los marcadores son independientes y que no hay alelos silentes)
3. No ocurren mutaciones
4. La herencia es mendeliana con sistemas co-dominantes

Ninguna de las premisas son ciertas en mayor o menor grado. Veamos el caso más simple al que podemos enfrentarnos,
el caso estándar (trío PP-M-H, padre, madre, hijo). Para calcular el IP (LR) lo que tenemos a nuestra disposición es el tipaje
genético del presunto padre (padre alegado), madre e hijo para un número adecuado de marcadores. Suponemos la
maternidad cierta, y que a priori se excluye cualquier pariente próximo del presunto padre. El IP total será el producto de
los IP de cada marcador.

Tradicionalmente se expresa el IP como el cociente X/Y siendo X=Pr(E|H1,I) e Y=Pr(E|H0,I).

232
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 232
Martín
La evidencia genética que tenemos (E) son los genotipos del presunto padre, madre e hijo (GP, GM, GH). Por tanto:

IP= LR = X = Pr (E/H1 I) = Pr (Gp.Gm.Gh/ H1I)


Y Pr(E/H0I) Pr (Gp.Gm.Gh/H0 I)

Dónde aplicando la tercera ley de la probabilidad, obtenemos la tercera fórmula:


IP= LR = X = Pr (Gh/Gp.Gm.H1 I) = Pr (Gp.Gm./ H1I)
Y Pr(Gh/Gp.Gm.H0 I)) Pr (Gp.Gm./H0 I)

En esta ecuación en el segundo término, los genotipos de los padres son independientes de las hipótesis, por lo que serán
iguales en el numerador y en el denominador, y por tanto su valor será 1. En otros casos (complejos) no será así y no se
eliminarán de los cálculos. Aun así hay autores que prefieren no eliminarlos de las fórmulas y por tanto la X y la Y serán
algo diferentes a las que veremos. Para hacer más comprensible la explicación abandonaremos la notación estadística a
partir de aquí y volveremos a la notación más genética y genérica que es más intuitiva. El desarrollo completo puede
encontrarse en varios textos. Como vimos antes se trata de calcular la probabilidad del genotipo del hijo condicionada al
genotipo de los padres bajo ambas hipótesis diferenciando cuando el hijo es homozigoto y heterozigoto.

Hijo homozigoto (AA):

IP = YX = PP AxM A
Pob AxM A

Hijo heterozigoto (AB):

IP = YX = PP AxM A B + PP BXM A
Pob AxM B B + P ob BXM A

En la X usaremos los genotipos de los padres (presunto padre: PP y madre


biológica: M) y aplicaremos las probabilidades de transmisión que vimos
anteriormente. En el caso de la Y (denominador), consideramos que el
padre no es el presunto padre, sino otro individuo no relacionado (padre
alternativo), lo que se conoce como padre de la población (Pob). En este
caso la probabilidad de transmisión será la frecuencia poblacional para
dicho marcador. Para la madre, que conocemos su genotipo hacemos igual
que en el numerador (X). Habrá casos en los que el padre es incompatible
con la combinación Madre-Hijo, por lo que el valor de X será cero, y por
tanto el IP será cero. Para casos más complejos, las premisas modifican los
cálculos, y en casos defectivos hay que jugar con el cálculo ponderado de
todas las combinaciones posibles.

IDENTIFICACIÓN DE RESTOS CADAVÉRICOS

La aparición de restos humanos en lugares tan diversos, la exhumación de restos óseos cuando está en litigio alguna
prueba de filiación, los accidentes domésticos y de tráfico, los últimos atentados terroristas que están conmocionando al

233
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 233
Martín
mundo, están haciendo que la identificación de restos cadavéricos forme parte de la rutina diaria de un laboratorio de
biología legal o forense.

Cuando se trata de identificar a individuos vivos podemos recurrir a multitud que mecanismos que permiten resolver esta
cuestión de forma rápida, como por ejemplo, los datos fisonómicos, el peso, la talla, el registro de voz, el D.N.I. Sin
embargo, cuando queremos identificar un cadáver, es decir, reconocer si una persona es la que se busca, todos esos
mecanismos que en principio parecen tan obvios para los sujetos vivos, en el caso de los cadáveres, brillan por su
ausencia en ocasiones.
Cuando nos encontramos ante unos restos cadavéricos que necesitamos identificar unos restos cadavéricos, es preciso
observar en primer lugar el estado de conservación en el que se encuentra. Éste dependerá de si se han puesto en
marcha o no los procesos de destrucción natural tales como los mecanismos de autólisis, originados por la fermentación
anaeróbica de las enzimas propias del organismo y los mecanismos de putrefacción originados por la contaminación
bacteriana. No obstante, en algunos casos, el cadáver se puede encontrar, de forma natural o artificial, conservado en
estados de: momificación, embalsamado, saponificación, corificación o congelación.
De forma general, un cadáver se puede identificar siguiendo tres etapas independientes entre sí o consecutivas: datación
de los restos cadavéricos mediante unos criterios morfológicos y químicos; un diagnóstico de especie mediante análisis
inmunológicos o de ADN y por último, un diagnóstico individual mediante la determinación de la etnia, sexo, talla, y por
supuesto, ADN.

Cuando un laboratorio de biología forense se enfrenta a la identificación genética de unos restos humanos, se va a
encontrar con el problema de que posiblemente en dichos restos se han puesto en marcha los mecanismos de
modificación del ADN postmortem, cuyos agentes causales son los agentes oxidantes, las radiaciones ultravioletas, la
humedad, la temperatura, los microorganismos y el pH ambiental. Todos estos factores, además de producir daños
moleculares van generar un foco de contaminación y una fuente de posibles inhibidores que requerirá una excelente
praxis pericial por parte del laboratorio.
Desde el punto de vista del análisis genético y con relación a qué tipo de muestra se selecciona para su análisis, existe un
gran consenso en el ámbito internacional. El orden más lógico de selección sería, en primer lugar, sangre; en segundo
lugar, músculo o pelos con raíz y, en tercer lugar, dientes o huesos, prefiriendo de estos últimos, los huesos largos a los
cortos o planos.

Aunque cada laboratorio puede elegir el método de extracción que más crea más conveniente, se recomienda para la
sangre fenol-cloroformo-isoamílico (FCI) seguido de un paso de microfiltración-purificación o precipitación con etanol (si
la sangre está en mal estado) o mediante columnas de extracción del tipo GFx o NSB (si la sangre es líquida y está en buen
estado); para el músculo, los pelos, los huesos o los dientes también se usaría el mismo método de extracción expuesto
para la sangre en mal estado. No obstante, tanto los huesos como los dientes necesitarán de un procesado previo
consistente en: limpieza, para eliminar restos de suciedad adheridos a los mismos, exposición a U.V., para eliminar
contaminantes superficiales, pulverización en nitrógeno líquido, descalcificación (opcional) y extracción orgánica con FCI.
Los huesos, además, se someterán a un lijado y corte en secciones transversales de la superficie que se va a analizar entre
el paso de lavado y pulverización.

Una vez extraído el ADN de los restos cadavéricos se cuantificará y se decidirá si analizar marcadores de STRs
(autosómicos como de cromosoma Y) o ADN mitocondrial.
Algunas de las identificaciones de interés histórico fueron las de Josef Mengele y Martin Bormann, las de Jesse James, las
de la familia Romanov y las del Tercer Presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, de Cristóbal Colón y de Diego
Colón, su hermano, así como las de Hernando Colón, hijo del afamado almirante.

234
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 234
Martín
BASES DE DATOS DE ADN

Las bases de datos de ADN con fines de investigación criminal son actualmente las bases de datos genéticas de mayor
interés para los laboratorios forenses. Gracias a la experiencia acumulada por un gran número de países en todo el
mundo (que ya han desarrollado una legislación específica; Estados Unidos y Japón disponen de bases de datos como la
Genbak DNA sequence database) y el Reino Unido el EMBL Data Library), podemos establecer criterios de investigación e
identificación en casos de De esta forma la prueba del ADN ha dejado de ser un mero testigo “a posteriori" de los hechos
criminales para convertirse potencialmente en una herramienta preventiva de la criminalidad.
Las bases de datos de ADN para la identificación de desaparecidos entre las que destacan los proyectos de identificación
de victimas de conflictos bélicos o de victimas de catástrofes.
En el caso de grandes catástrofes se dan factores que complican especialmente la investigación: gran cantidad de
víctimas, víctimas de diferente grupo poblacional, diversos mecanismos destructivos del cadáver o posibilidad de
degradación del material genético.

IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE ESPECIES NO HUMANAS.-

En ocasiones, la escena del crimen está contaminada con muestras de origen no humano (pelos de animales domésticos,
saliva de los mismos, restos fecales, restos vegetales…), pero en otros casos el interés forense del estudio genético no
humano se debe a la evolución de la fauna cadavérica, tráfico ilegal de animales, fraude alimentario, negligencia médica
en infecciones o accidentes de circulación con animales implicados. En tales casos, el estudio se hace por:
Análisis inmunológico
Análisis de proteínas
Todo ello del ADNm con preferencia y mediante la técnica de PCR y progresivamente engrosando una base de datos
internacional (www.ncbi.nlm.nih.gov, página del Centro nacional de informática biotecnológica (NCBI).

EMISIÓN DE INFORME Y DEFENSA ANTE LOS TRIBUNALES

Una vez valorada la prueba, tanto genéticamente como estadísticamente, hay que emitir un informe. En dicho informe se
deben reflejar todos los datos que afecten a la valoración, como técnicas y marcadores, las referencias poblacionales
empleadas, y las hipótesis valoradas y los resultados.

Deben evitarse aseveraciones como “es el padre”, ya que lo que hace el laboratorio es evaluar únicamente la evidencia
genética mediante el IP (índice de probabilidad), y por tanto siempre hablamos de probabilidades que no son absolutas.
Si es requerido, el perito deberá defender y explicar su informe ante los tribunales, cuestión harto difícil, dado el
desconocimiento de personas ajenas a la genética de temas tan complejos.
Hay que tener en cuenta que los Tribunales conceden un valor casi absoluto, de certeza, a las pruebas biológicas de
paternidad, sobre todo cuando éstas se unen a otros medios de prueba. Por otro lado, los Tribunales pueden derivar
consecuencias de la negativa a someterse a una prueba de paternidad, sobre todo cuando existen notorias relaciones
sentimentales con la denunciante.

Y finalmente, a modo de esquema didáctico, se aporta la siguiente ilustración publicada en el diario EL PAIS.

235
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 235
Martín
236
Apuntes de Medicina Legal. Dra. Julia M. Fernández 236
Martín

También podría gustarte