Está en la página 1de 80

Programa intensivo

Cuaderno de Química
Estructura atómica
CB83CUA001INT-A22V1

Mis datos

Nombre:

Correo: Año:
Química

Presentación

ESTRUCTURA ATOMICA
Estimad@ estudiante:

Te presentamos el cuaderno de Ciencias Básicas Química que te guiará en el proceso


de aprendizaje, desarrollo de habilidades y preparación para la Prueba de Acceso a la
Educación Superior, PAES. Esperamos que esta herramienta contribuya a organizar el
aprendizaje que desarrollarás durante tu paso por Cpech, aportando a tu formación en
todos los planos que sean necesarios, propiciando la formación de ciudadanos íntegros, que
puedan ser parte de una sociedad desde un lugar crítico, reflexivo y propositivo.

Podrás ejercitar y poner en práctica tus conocimientos, aplicando estrategias de resolución en


cada una de los desafíos y actividades de aprendizaje que hemos preparado para ti. Es
fundamental que conozcas previamente el concepto materia con sus características, cambios de
estado y propiedades.

En este cuaderno profundizarás sobre la transformación a partir de los cambios químicos y físicos
que se experimentan. En forma posterior, estudiarás a los átomos desde su estructura y entorno,
entendiendo el avance de la tecnología como la consolidación de lo que hoy conocemos como
ciencia.

Te invitamos a que uses, apliques y lleves contigo a donde sea este material. Además de ser un
apoyo fundamental para todos los objetivos que te propusiste, te permitirá comprender que
el mundo que te rodea (los seres humanos y las distintas especies) están constituidas de materia.

Según su forma y cantidad poseen distintos comportamientos, reflejando los elementos y enlaces
químicos que se van constituyendo en nuestro día a día.

¡Recuerda que la ejercitación y el repaso son fundamentales para mejorar tus resultados!

Equipo de Diseño y Desarrolladores


de Recursos Didácticos

Cpech

1 Cpech
Cuaderno

Índice
1. Elementos, compuestos y mezclas......................................................................... 4
Actividad inicial ........................................................................................................... 5
Explorando contenidos ............................................................................................... 7
Mi ruta de avance ....................................................................................................... 18
Ejercitación ................................................................................................................. 19
Tabla de corrección ..................................................................................................... 22

2. Representación de átomos ...................................................................................... 23


Actividad inicial ........................................................................................................... 24
Explorando contenidos ............................................................................................... 25
Mi ruta de avance ....................................................................................................... 36
Ejercitación ................................................................................................................. 37
Tabla de corrección ..................................................................................................... 39

3. Sistema periódico ..................................................................................................... 40


Actividad inicial ........................................................................................................... 41
Explorando contenidos ............................................................................................... 43
Mi ruta de avance ....................................................................................................... 51
Ejercitación ................................................................................................................. 52
Tabla de corrección ..................................................................................................... 54

4. Cambios físicos y formación de enlaces químicos.............................................. 55


Actividad inicial ........................................................................................................... 56
Explorando contenidos ............................................................................................... 59
Mi ruta de avance ....................................................................................................... 72
Ejercitación ................................................................................................................. 73
Tabla de corrección ..................................................................................................... 76

2 Cpech
3
Química

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


GRUPO

1 IA 18 VIIIA

PERÍODO
2 IIA 13 IIIA 14 IVA 15 VA 16 VIA 17 VIIA

3
3 IIIB 4 IVB 5 VB 6 VIB 7 VIIB 8 VIIIB 9 VIIIB 10 VIIIB 11 IB 12 IIB

Cpech
Cuaderno

Elementos, compuestos y mezclas

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Clasificar los diferentes tipos de materia.
- Analizar las propiedades de los gases y su impacto
ambiental.

Contenidos

1. Clasificación de la materia (sustancias puras y mezclas).


2. Los gases y su efecto medioambiental.

Cpech 4
Química

Actividad inicial Tiempo estimado


20 minutos

Indica de qué se trata cada imagen y clasifícalas en sustancias puras o mezclas.

He

Clasificación: Clasificación: Clasificación:

Clasificación: Clasificación: Clasificación:

Azúcar

Clasificación: Clasificación: Clasificación:

N
O O

Clasificación: Clasificación: Clasificación:

5 Cpech
Cuaderno

Ahora, responde las siguientes preguntas, con tus propias palabras.


¿De qué está compuesta la materia? _______________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cómo crees que podemos clasificar a la materia? ____________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cpech 6
Química

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. La materia y su clasificación

La materia que constituye nuestro organismo, así Otros


3,2%
como todo lo que nos rodea, puede ser definida Calcio 1,5%
como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, Nitrógeno
tiene masa, volumen y energía, por lo que puede Fósforo 1%
ser observada y medida. De esta forma, la materia 9,5%
puede ser clasificada según su composición en Potasio 0,4%
Hidrógeno
sustancias puras y mezclas.
Azufre 0,3%
18,5%
1.1. Sustancias puras
Sodio 0,2% Carbono

Son aquellas cuya composición es definida y Cloro 0,2%


constante, por lo que presentan propiedades
características, como densidad, punto de ebullición, Magnesio 0,1%
punto de fusión, etc.
65,0%

Pueden ser clasificadas según su composición Oxígeno


química en elementos y compuestos químicos.

Elementos químicos:
Figura Nº 1: Archivo Cpech
- Son sustancias puras que están formadas por
solo un tipo de átomo, el cual le confiere propiedades características.

- Los elementos no se pueden descomponer en sustancias más sencillas.

- Son representados mediante símbolos químicos, con una letra mayúscula, como por ejemplo el
hidrógeno (H), o con una mayúscula seguida de una minúscula, como el hierro (Fe).

Oxígeno (O) Hidrógeno (H) Nitrogéno (N) Carbono (C)

Figura Nº 2: Archivo Cpech

7 Cpech
Cuaderno

Compuestos químicos:
- Son sustancias puras formadas por la unión de cantidades exactas de dos o más tipos diferentes de
elementos químicos.
- Utilizando determinados procedimientos químicos, es posible la descomposición de un compuesto
químico en sus elementos.
- Son representados mediante el uso de fórmulas químicas, que exponen el tipo de elementos que
los forman y la cantidad de átomos, por lo que refleja la composición química de un determinado
compuesto.

Óxido de nitrógeno Agua Dióxido de nitrógeno Dióxido de carbono


(NO) (H2O) (NO2) (CO2)
Figura Nº 3: Archivo Cpech

1.2. Mezclas

- Son producto de la combinación no exacta ni


constante de dos o más sustancias que no reaccionan
entre sí, por lo cual cada componente conserva sus
propiedades características.

- Los componentes de una mezcla pueden ser


separados mediante métodos físicos o químicos.

- Las mezclas están formadas por una sustancia


que se encuentra en menor proporción llamada
fase dispersa, y una que se encuentra en mayor
proporción, correspondiente a la fase dispersante.

- El tamaño de las partículas de la fase dispersa permite clasificar las mezclas en homogéneas
(soluciones) y en heterogéneas(suspensiones y coloides), cuyas características se muestran en la
siguiente tabla:

Propiedad Solución Coloide Suspensión


Tamaño de partícula 0,1 nm – 1 nm 1 nm – 1 μm > 1 μm
Sedimenta No No Sí
Filtra a través de papel No No Sí
Presenta efecto Tyndall No Sí No
Homogénea Sí Intermedia No
Transparencia Transparente Translúcida Opaca

Cpech 8
Química

1.3. Tipos de mezclas

Mezclas homogéneas: sus componentes se distribuyen


de manera uniforme, por lo que no se pueden identificar
Azúcar
+ =
a simple vista cada uno de ellos.

Mezclas heterogéneas: sus componentes no se


distribuyen de forma uniforme, por lo que se pueden Arena
identificar a simple vista y/o también utilizando + =
determinados instrumentos (lupa, por ejemplo).

Figura Nº 4: Archivo Cpech

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Observa con detención la figura y contesta la siguiente pregunta.

Sangre Vista la microscopio

Plasma

Glóbulos rojos
Plaquetas

Glóbulos blancos

Figura Nº 5: Archivo Cpech

¿La sangre es una mezcla homogénea o heterogénea? Justifica tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9 Cpech
Cuaderno

1.4. Mezclas homogéneas: Soluciones

Tipos de soluciones

Las soluciones químicas se pueden clasificar de acuerdo a distintos criterios, entre los cuales se
encuentran:

1. Estado de agregación: sólidas, líquidas y gaseosas.


2. Número de componentes: binarias, ternarias y cuaternarias, para: dos, tres y cuatro componentes,
respectivamente.
3. Naturaleza del soluto: electrolíticas y no electrolíticas, las cuales presentan las siguientes
características:

Soluciones

Electrolíticas No electrolíticas

9 Conducen la electricidad.
9 No conducen la electricidad.
9 En general, los solutos son
9 Los solutos son compuestos
compuestos iónicos.
covalentes.
9 Disociación de solutos en sus iones
9 No se disocian, solo se dispersan.
constituyentes.

Iones disueltos Moléculas disueltas

Cloruro de sodio Agua Azúcar

Fuerte Débil

Solución no electrolítica
Solución electrolítica

Alta conductividad Baja conductividad No conductividad

Figura Nº 6: Archivo Cpech

Cpech 10
Química

Tiempo estimado
Actividad 15 minutos

Clasificación de soluciones

Las soluciones se encuentran compuestas por un soluto (sustancia que se disuelve) y un solvente
(sustancia que disuelve al soluto). Existen diversos tipos de soluciones que se pueden clasificar bajo
distintos criterios, por ejemplo, el estado de agregación, la cantidad de componentes o la conductividad
eléctrica.

1) En la siguiente tabla se indica el estado de agregación del soluto, del solvente y de la soluciones
para una serie de ejemplos. Completa la siguiente tabla, según corresponda.

Soluto Solvente Solución Ejemplo

Gas Gas Aire

Gas Líquido Bebida gaseosa

Sólido Sólido H2 en paladio

Líquido Líquido Etanol en agua

Líquido NaCl en agua

Sólido Bronce

Responde las siguientes preguntas.

2) Analizando el cuadro, ¿qué componente determina el estado de agregación de la solución?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3) ¿Cuál(es) de la(s) solución(es) está(n) compuesta(s) por más de dos componentes?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4) Al comparar la solución de etanol (CH3CH2OH) en agua con la de cloruro de sodio (NaCl) en


agua, solo la segunda conduce la corriente eléctrica. ¿A qué crees que se deba lo anterior?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

11 Cpech
Cuaderno

2. Los gases

Corresponden a uno de los tres estados de la materia y como se expuso antes, pueden ser sustancias
puras como el hidrógeno (H2), o bien ser mezclas como el aire (Figura N°7), compuesto por oxígeno
(O2), nitrógeno (N2) y otros gases inertes. De todas formas, indiferente de cómo se presenten los gases,
estos presentan características y propiedades comunes, tales como: adoptan la forma del recipiente
que los contiene, se expanden, se comprimen, etc.

AIRE

Figura Nº 7: Archivo Cpech

Tiempo estimado
Actividad 15 minutos

Reconocimiento de las propiedades de los gases

Respecto a las propiedades de los gases, responde con tus propias palabras lo siguiente:

La densidad de los gases, ¿es alta o baja?, ¿por El volumen de los gases, ¿es definido o indefinido?
qué? Al respecto, ¿podrías dar un ejemplo?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

¿Son capaces los gases de expandirse y difundir?, ¿Es posible comprimir un gas?, ¿puedes dar un
¿por qué piensas eso? ejemplo?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Cpech 12
Química

2.1. Teoría Cinético-Molecular de los Gases.

El movimiento constante de las moléculas


gaseosas llamó la atención de varios científicos
entre los siglos XVIII y XX. Durante muchos
años se realizaron diferentes experimentos para
desarrollar un modelo teórico que explicara el
comportamiento de los gases. Esta teoría se
conoce como la Teoría Cinético-Molecular de los
Gases y se utiliza para describir el comportamiento
de los mismos. Más específicamente, se utiliza para
explicar las propiedades macroscópicas de un
gas, como su volumen, presión y temperatura,
en términos de sus componentes microscópicos,
como los átomos que lo constituyen.

El VOLUMEN de un gas es el espacio en el


cual se mueven las moléculas que lo forman,
determinado por el recipiente que contiene al
gas. Debido a que las moléculas de gas casi
no interactúan entre ellas, una disminución del
volumen aumentará la probabilidad de que las
moléculas del gas interactúen entre ellas, como
se representa a continuación al lado derecho. Las esferas representan moléculas de un gas.

La PRESIÓN de un gas es el resultado de las


colisiones de las moléculas sobre la superficie del
contenedor. Cada colisión puede considerarse
como una pequeña fuerza que se ejerce sobre
la pared del recipiente como muestra la siguiente
imagen a la derecha.
Las esferas representan moléculas de un gas.

La TEMPERATURA de un gas se relaciona con


qué tan rápido se mueven sus moléculas, es
decir, con la energía cinética que estas poseen.
Mientras más velocidad tengan sus moléculas,
más temperatura tendrá el gas y viceversa. Así
por ejemplo, como se representa a continuación
a la derecha si un gas es sometido a calor, sus
moléculas se moverán a una velocidad cada vez
mayor (energía cinética de las moléculas) debido
al incremento de la temperatura.
Las esferas representan moléculas de un gas.

Figuras Nº 8: Archivo Cpech

13 Cpech
Cuaderno

2.2. Propiedades de los gases

Baja densidad porque la fuerza de atracción Volumen indefinido debido a que el movimiento
intermolecular entre las moléculas de gas es aleatorio de las moléculas de gas les permite
muy baja. Como resultado, se mueven por expandirse o contraerse para asumir el volumen
todas partes, lo que conduce a la generación de del recipiente que las contiene. Por lo tanto,
espacios intermoleculares más grandes. el volumen de un gas se refiere al espacio del
Al respecto, en comparación con los sólidos y los contenedor en el que sus moléculas tienen rango
líquidos, el número de moléculas por unidad de para moverse.
volumen es muy pequeño en los gases. Por ejemplo, al inflar un globo, su forma dependerá
de cuantas moléculas de gas estén presentes.
Densidad de la Materia

Gas Líquido Sólido

La Compresibilidad Alta difusión porque las


de los gases se debe moléculas del gas están
a que las partículas en continuo movimiento, a
que los forman tienen una velocidad muy alta, por
enormes espacios lo que presentan una alta
intermoleculares en difusión, que es la dispersión
medio de ellas. Así, al al azar de las partículas
ejercer presión, gran gaseosas, impulsadas por
parte de este espacio su alta energía cinética.
se puede disminuir Un ejemplo, es que al usar
y las partículas se desodorante en spray, se
acercan. Por lo tanto, a percibe rápidamente el olor, ya que los gases
mayor presión, menor contenidos presentan un alto movimiento
volumen. molecular.

La Expansión es la propiedad de los gases de


ocupar todo el espacio disponible al no encontrar
resistencia.
Debido a esto, los gases se expanden hasta llenar
sus contenedores.

Figuras Nº 9: Archivo Cpech

Cpech 14
Química

2.3. Impacto medioambiental de los gases

Si bien los gases forman parte natural de


nuestro sistema y entorno, cuando se alteran
sus concentraciones en determinados
espacios, estos pueden alterar la vida tal
como la conocemos. Un claro ejemplo es el
calentamiento global debido al incremento
del efecto invernadero, producido por el
aumento de los gases de efecto invernadero
en la atmósfera.

Tiempo estimado
Actividad 15 minutos

Los gases y su efecto en el medio am-


biente

¿Es lo mismo el calentamiento global que


el efecto invernadero?, ¿por qué?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

¿Conoces a alguno de los gases que son


relacionados al efecto invernadero?¿Qué efectos producen?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Puedes identificar actividades que realicen las personas que provocan el aumento de estos
gases y que a la vez favorezcan el efecto invernadero?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Respecto a la pregunta anterior, ¿conoces alguna innovación que haya sido implementada para
constrarrestar la emisión de estos gases?. Sí es así, explicar.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

15 Cpech
Cuaderno

2.3.1. Efecto invernadero

Es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra. Específicamente, cuando la energía


del sol llega a la atmósfera de la Tierra, una parte se refleja en el espacio y el resto es absorbido y
reirradiado por los gases de efecto invernadero.

A continuación, se muestra un esquema que representa como se genera el efecto invernadero, y las
principales actividades humanas implicadas en la generación de gases de efecto invernadero.

EFECTO
INVERNADERO
Luz solar reflejada
al espacio por la
atmósfera
La luz solar
reflejada por la
superficie ATMÓSFERA

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los gases de efecto


invernadero
retienen el calor
del sol

La luz solar es
absorbida por la
superficie

Las actividades humanas CFCs y HALOALCANO METANO DIÓXIDO DE CARBONO ÓXIDO NÍTROSO
liberan gases de efecto
invernadero Refrigeradores Ganado Petróleo Gasolina
Aerosoles Fertilizantes Carbón Agricultura

Figura Nº 10: Archivo Cpech

Cpech 16
Química

2.3.2.Calentamiento global

Es un crecimiento considerable de la temperatura tanto en la atmósfera


como en la superficie de la Tierra, por eso se le denomina "calentamiento
global".

Específicamente se produce cuando los gases de efecto invernadero


aumentan sus niveles en la atmósfera (más que lo normal) convirtiéndose
en un fenómeno con consecuencias negativas para la vida en el planeta.

2.3.3. Gases de efecto invernadero

Estos aumentan su concentración en la atmósfera, debido principalmente


a las actividades humanas, en particular la quema de combustibles fósiles
(carbón, petróleo y gas natural), la agricultura y la deforestación. A continuación, se especifican algunos
de estos gases:

Dióxido de carbono (CO2): gas producido por la combustión, se emite principalmente por la quema
de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) y la descomposición de la materia orgánica.

Metano (CH4): se emite durante la producción y el transporte de carbón, gas natural y petróleo,
y también por la industria ganadera y agrícola. Es importante mencionar que este gas también
proviene de la descomposición de los residuos orgánicos de vertederos de basura.

Óxido nitroso (N2O): este gas es producido por las bacterias que se encuentran en el suelo.
Además, se produce por las actividades agrícolas, el uso de fertilizantes industriales, la combustión
de los residuos ganaderos, y el tratamiento de aguas residuales.

Ozono (O3): si bien este gas está presente de forma natural en la estratósfera superior, su función
es la de proteger la Tierra de niveles perjudiciales de radiación solar ultravioleta (UV), durante las
últimas décadas ha aumentado de forma perjudicial debido a las emisiones de halocarbonos (que
contienen cloro y bromo) por la actividad humana.

Vapor de agua (H2O): es el más abundante en la atmósfera, y se hace evidente por la formación de
las nubes, las cuales reflejan los rayos solares y poseen una influencia refrigerante, generando un
aumento de la temperatura del aire.

Gases fluorados: son aquellos que no provienen de fuentes naturales y son creados artificialmente
por el ser humano, con el objetivo de mejorar los procesos industriales. Generalmente estos gases
son los que se utilizan en la industria para regular las temperaturas. Ejemplos de estos contaminantes
son los los Hidrofluorcarbonos (HFC), los Perfluorocarbonos (PFC), el Hexafluoruro de azufre (SF6)
y el Trifluoruro de nitrógeno (NF3).

17 Cpech
Cuaderno

Mi ruta de Avance

Reflexiona respecto a lo aprendido y marca con una X el emoji que más te represente acorde a lo visto
en la lección.

Necesito repasarlo Con dudas ¡Listo para ejercitar!

Reconozco y clasifico
los diferentes tipos de
materia.

Comprendo las
propiedades de los
gases.

Conozco y comprendo
el impacto ambiental de
los gases.

¿Qué dudas tengo de esta sesión?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué me gustaría profundizar?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cpech 18
Química

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. En las siguientes figuras se presentan la composición de 4 muestras diferentes:


Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

Figura N° 11: archivo Cpech

Considerando el tipo de partículas que componen cada muestra, ¿cuál es la clasificación correcta?

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


A) Mezcla Compuesto Mezcla Sustancia pura
B) Compuesto Mezcla Compuesto Elemento
C) Compuesto Mezcla Mezcla Elemento
D) Mezcla Mezcla Compuesto Sustancia pura
E) Sustancia pura Compuesto Sustancia pura Sustancia pura

2. Camilo quema una varita de incienso en una habitación cerrada. Los gases producidos por la
combustión viajarán a través de la habitación, aromatizándola. ¿Cuáles de los siguientes pares
de propiedades de los gases explica este fenómeno?

A) Comprensibilidad y Expansibilidad
B) Expansibilidad y Difusividad
C) Baja densidad y Comprensibilidad
D) Baja densidad y Expansibilidad

19 Cpech
Cuaderno

3. La imagen muestra lo que ocurre cuando un haz de luz atraviesa dos mezclas diferentes, que a
simple vista presentan una sola fase.

Mezcla 1 Mezcla 2
Figura N° 12: archivo Cpech

Con relación a la situación representada, es correcto inferir que

A) la mezcla 1 corresponde a una suspensión.


B) la mezcla 2 corresponde a una solución.
C) al centrifugar la mezcla 1 se produce sedimentación de la fase dispersa.
D) la mezcla 2 sedimenta al permanecer en reposo.
E) las partículas dispersas en la mezcla 2 son de mayor tamaño que las de la mezcla 1.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a una característica de un gas?

A) Las moléculas de gas se encuentran en constante movimiento


B) Las moléculas de gas tienen un volumen definido por el recipiente o contenedor donde se
encuentran
C) Las moléculas de gas colisionan constantemente, promoviendo cambios en su energía
cinética y en su velocidad de movimiento
D) Las moléculas de gas están separadas por una gran cantidad de espacio, esta característica
permite que más de un gas puedan mezclarse, y que dichos gases puedan ser comprimidos.

Cpech 20
Química

5. El siguiente diagrama de flujo se puede utilizar para clasificar una mezcla desconocida:

Mezcla desconocida

¿Se separa en dos o


más fases por Sí
1
decantación?
No

¿Presenta efecto Sí
Tyndall? 2

No

Figura N° 13: archivo Cpech

A partir del diagrama, ¿cuál de las siguientes alternativas muestra correctamente ejemplos de
mezclas que se clasificarían como 1, como 2 o como 3?

1 2 3
A) Vinagre con aceite Mayonesa Leche
B) Agua con sal Sangre Aire
C) Agua con arena Niebla Alcohol de 90°
D) Leche Aire Agua con sal
E) Sangre Leche Aceite emulsionado

21 Cpech
Cuaderno

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves y habilidades propuestas de
los ejercicios que desarrollaste. Luego, corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad/Tipo de pregunta


1
2
3
4
5

Cpech 22
Química

Representación de átomos

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Describir la estructura del átomo a partir de las
teorías y modelos atómicos.
- Interpretar las distintas representaciones de los
átomos.

Contenidos

1. Teorías y modelos atómicos.


2. Estructura atómica.
3. Número atómico y másico.
4. Tipos de átomos.

23 Cpech
Cuaderno

Actividad inicial Tiempo estimado


15 minutos

De acuerdo al conocimiento actual, el átomo es la partícula elemental que compone la materia, y está
formado por partículas subatómicas, que incluyen a protones, neutrones y electrones. El modelo del
átomo vigente actualmente se denomina mecano-cuántico; para llegar a él, se necesitaron los aportes
de múltiples científicos, que poco a poco fueron dilucidando la estructura interna del átomo.
En la siguiente línea de tiempo se representan los principales modelos atómicos previos al modelo
mecano-cuántico. Para cada uno de ellos, escribe una descripción del átomo y el avance que representa
el modelo con respecto a la visión anterior de la estructura interna de la materia.

Modelo (teoría) de Modelo de Thomson Modelo de Rutherford Modelo de Bohr


Dalton 1808 1904 1911 1913

+ Esfera de Electrón Órbitas



– –
– – carga positiva – – cuantizadas
+ + +
+
– – – Electrón
Núcleo ++
+

+
+
– + + ++


Electrones – ++
– + – Protón
+ – –
+ – Neutrón

Figura N°20

Descripción:________ Descripción:________ Descripción:________ Descripción:________


__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________

Avance: ___________ Avance: ___________ Avance: ___________ Avance: ___________


__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________

Cpech 24
Química

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Teorías y modelos atómicos

La materia que compone el universo está constituida por, relativamente, pocos elementos. A nivel
microscópico la materia está formada por átomos. Los átomos se combinan para formar moléculas
y estas pueden constituirse con el mismo tipo de átomos o con diferentes tipos.

O
H H
O H O
H H H
O Materia
H H H Agua
O
O
H H Molécula de agua
Átomos
Hidrógeno + oxígeno
Figura N° 21: archivo Cpech

Fue Demócrito, filósofo griego que en el siglo V a.c quién propuso que toda la materia estaba
constituida por pequeñas partículas, invisibles e indivisibles a las que llamó ÁTOMO (a = sin;
tomos = división).

Luego en el siglo XIX, el científico John Dalton retoma esta idea y al realizar experimentos,
propone la primera teoría atómica, cuyos postulados fueron:

1. Los elementos están formados por partículas pequeñas e indivisibles llamadas átomos.

2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos en masa y otras propiedades, y distintos
a los átomos de los demás elementos.

3. Los átomos de un elemento no se pueden crear, destruir ni transformar en los de otro


elemento.

4. Los compuestos se forman cuando átomos de elementos distintos se combinan en


proporciones fijas. Las reacciones químicas implican un reordenamiento de estos átomos.

Estos postulados han sufrido modificaciones a través del tiempo, de acuerdo con la nueva evidencia
disponible. Por ejemplo, hoy sabemos que existen reacciones nucleares en que los átomos de
un elemento se transforman en otro elemento. También se sabe que los átomos de un mismo
elemento presentan diferencias de masa (isótopos) y que no se trata de partículas indivisibles.

25 Cpech
Cuaderno

La siguiente tabla resume los modelos atómicos, que se fueron generando a partir del avance científico:
• Estudia la naturaleza eléctrica de los
rayos catódicos.
+ –
J.J Thomson • Deduce matemáticamente una –
(1897) relación entre la carga eléctrica y su +

masa. +
– –
Descubre el • Los electrones son solo una +

electrón pequeña fracción del átomo, y están
incrustados en una esfera de carga
positiva (budin de pasas)
• La mayor parte de la masa del átomo Lámina de
oro
y toda su carga positiva reside en el
E. Rutherford núcleo.
Fuente de
(1910) • La mayor parte del volumen total del partículas alfa Partículas
alfa
átomo es espacio vacío.
Descubre el • Los electrones se ubican en la
núcleo corteza, girando alrededor del núcleo
del átomo. Detector de
partículas

• El electrón del átomo de hidrógeno


gira alrededor del núcleo en orbitas
circulares estacionarias, es decir,
N. Bohr (1913) gira sin emitir energía. R1

• La atracción electrostática suministra R2

Orbitas la fuerza centrípeta que mantiene


cuantizadas el electrón girando alrededor del Núcleo

núcleo.
Electrón

Formada por los aportes de:


• L. Broglie: los electrones son
tratados como ondas y partículas.
Modelo mecánico • W. Heisenberg: Principio de
cuántico (1926) incertidumbre: es imposible conocer
simultáneamente y con exactitud la
Electrones giran posición y la cantidad de movimiento
alrededor del de un electrón.
núcleo formando • E. Schrödinger: describe a los
una nube electrones por medio de una función
electrónica de onda, que representa la zona o
región con mayor probabilidad en
donde encontrar un electrón, llamada
orbital atómico.

Figuras Nº 22: Archivo Cpech

Con esta información, ¿puedes describir como es la estructura de los átomos actualmente
aceptada? ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cpech 26
Química

2. Estructura atómica

El átomo está formado por un núcleo y una envoltura o corteza. En el núcleo se encuentran los
protones cargados de forma positiva junto con los neutrones, y en la envoltura girando alrededor del
núcleo, se ubican los electrones cargados de forma negativa. Los protones, neutrones y electrones,
son denominados partículas subatómicas de los átomos.

Figura Nº 23: Archivo Cpech

La siguiente tabla muestra las características de las partículas subatómicas, en ella se aprecia que la
masa de protones y neutrones es aproximadamente 1840 veces la del electrón.

Masa Carga Masa


Partícula Masa (g) Carga (C) Símbolo
(uma) (eV) (relación)

Protón 1,672622 x 10–24 1,007276 1,6022 x 10–19 +1 1 p+

Neutrón 1,674927 x 10–24 1,008665 0 0 1 no

Electrón 9,109383 x 10–28 0,0005485 –1,6022 x 10–19 –1 1/1840 e–

Según la cantidad de partículas subatómicas que tiene cada elemento, podemos diferenciarlos,
utilizando el número atómico y el número másico.

27 Cpech
Cuaderno

3. Número atómico y másico

3.1. Número atómico (Z)

Representado por la letra Z mayúscula, corresponde al número de protones (p+) presentes en el


núcleo de un átomo eléctricamente neutro. Cuando el átomo es neutro, se deduce que el número de
electrones (e-) es igual al número de protones, de esta forma:

Número atómico (Z) = p+ = e-

Por ejemplo, el átomo de sodio (Na) tiene un número atómico 11, esto implica que en el núcleo de ese
átomo existen 11 protones y, consecuentemente si el átomo se encuentra en estado elemental (neutro),
también presenta 11 electrones en la corteza.

3.2. Número másico (A)

Representado por la vocal A mayúscula, corresponde a la suma de protones y neutrones (n°) presentes
en el núcleo atómico, así:

Número másico (A) = p+ + n°

El número atómico (Z) y el número másico (A) son representados de la siguiente forma:

A
Z X
Donde X es el elemento químico representado.

Por ejemplo:

4
2 He
Representa al elemento Helio (He), describiendo la presencia de 2 protones mediante el número
atómico (Z) y 2 neutrones (debido a que el número másico A = 4 describe la suma de protones y
neutrones en el núcleo, y sabemos que existen 2 protones, por tanto, debiese haber 2 neutrones para
completar la masa nuclear. Siendo calculado con n° = A-Z).

Como el Helio se encuentra en estado neutro, se logra deducir también que el número de protones y
electrones es el mismo, por lo tanto, tiene 2 electrones.

Cpech 28
Química

Tiempo estimado
Actividad 15 minutos

Número atómico y másico de los elementos químicos

En base a la posición de los elementos en la tabla periódica, determinar el número atómico (Z), másico
(A) y de electrones de las siguientes sucesiones de átomos. En cada caso representa los resultados
indicando Z y A:

a. Na, Na+1 y Na+2

b. Cl, Cl- y Cl-2

c. N, N+ y N-

d. Ag, Ag-, Ag-2, Ag+ y Ag+2

29 Cpech
Cuaderno

4. Tipos de átomos

Los átomos pueden ser clasificados y representados, según su estado energético, en neutros o iones
(positivo y negativos). De forma específica:

A) Átomo neutro

Son aquellos que tienen igual número de electrones y protones, por lo cual se encuentran en su
estado fundamental, así:

e– = p+
Por ejemplo, el estado neutro del sodio y cloro, se puede representar:

23 35
11 Na 17 CI
Observamos que el estado neutro se describe utilizando solo el símbolo del elemento químico. En
este caso, el cloro tiene 17 electrones, por tanto, tiene también 17 protones (Z). Lo mismo para el sodio
que tiene 11 protones (Z), y por tanto, 11 electrones.

B) Ion negativo (anión)

Son los átomos que tienen un mayor número de electrones que de protones en su estructura, y son
denominados aniones, de esta forma:

e– > p+
Por ejemplo, el anión del cloro Cl– se representa como:

35
17 CI–
Observamos que se describe con un signo negativo en la parte superior debido al electrón que ganó.

Si un átomo ganase más de un electrón, se describe con el signo negativo más el número de electrones
ganados (-2 por ejemplo describe una ganancia de 2 electrones). Además, en el caso del anión de
cloro, podemos determinar que tiene 17 protones (Z), por tanto, tiene 18 electrones (ganancia de 1).

Cpech 30
Química

C) Ion positivo (catión)

Son aquellos átomos que presentan un menor número de electrones que de protones en su estructura,
y son denominados cationes, de esta forma:

e– < p+
Por ejemplo, el catión de sodio Na+ se representa como:
23
11 Na+
Observamos que se describe con un signo positivo en la parte superior debido al electrón que perdió.

Si un átomo perdiese más de un electrón, se describe con el signo positivo más el número de electrones
ganados (+2 por ejemplo describe una pérdida de 2 electrones). Además en el caso del sodio, podemos
determinar que tiene 11 protones (Z), por tanto, tiene 10 electrones (perdida de 1 electrón).

Por otro lado, los átomos también pueden ser clasificados, según el número de partículas subatómicas
de su estructura en isótopos, isóbaros, isótonos e isoelectrónicos; como se describen a continuación.

A) Isótopos

Son átomos de elementos que tienen igual número atómico, diferente número másico y distinto
número de neutrones.

Por ejemplo, al analizar los isotopos del elemento hidrógeno, podemos indicar que:

Protio Deuterio Tritio

Electrón Protón Neutrón

Hidrógeno-1 Hidrógeno-2 Hidrógeno-3


1 2 3
1 H 1 H 1 H

Figura Nº 24: Archivo Cpech

Observamos que los isotopos del hidrogeno poseen la misma cantidad de protones (1 en cada caso),
pero poseen 0, 1 y 2 neutrones respectivamente (recuerda que el número másico A = protones +
neutrones)

31 Cpech
Cuaderno

B) Isóbaros

Son átomos de elementos que tienen diferente número atómico e igual número másico. Por ejemplo:

40 40
19 K 20 Ca
Observamos que si bien el potasio tiene 19 protones y el calcio tiene 20 protones, ambos tienen
una cantidad de neutrones que permite que el número másico de ambos sea 40 (potasio tiene 21
neutrones y calcio tiene 20). Esto sabiendo que el número atómico más el número de neutrones es
igual al número másico (Z + n° neutrones = A).

C) Isótonos

Son los átomos de elementos que tienen diferente número atómico y diferente número másico, pero
igual cantidad de neutrones. Por ejemplo:

39 40
19 K 20 Ca
Observamos que si bien el potasio tiene 19 protones y el calcio tiene 20 protones, ambos tienen la
misma cantidad de neutrones. Esto sabiendo que el número másico menos el número atómico es igual
a la cantidad de neutrones (A - Z= n° neutrones).

D) Isoelectrónicos

Son los átomos de elementos que tienen diferente número atómico, diferente número másico e igual
cantidad de electrones, pueden ser iones y gases nobles.

Así, por ejemplo:

10 Ne = 11 Na+ = 12 Mg+2 = 9 F– = 10 e–
Observamos que todos los elementos descritos tienen la misma cantidad de electrones, ya que:

- Neón (Ne) está en estado neutro, por lo tanto, su numero de electrones es igual a numero de
protones.

Z = número de protones = número de electrones en estado neutro = 10

- Sodio (Na) está en estado catiónico (+), por lo tanto, perdió 1 electrón. Conociendo que tiene 11
protones, en estado neutro tendrá 11 electrones, y, por tanto, el catión tendrá 10 electrones.

- Magnesio (Mg) está en estado cationico (+2), por lo tanto, pierde 2 electrones. Conociendo que tiene
12 protones, en estado neutro tendrá 12 electrones, y, por tanto, el catión tendrá 10 electrones.

- Flúor (F) está en estado aniónico (-), por lo tanto, gano 1 electrón. Conociendo que tiene 9 protones,
en estado neutro tendrá 9 electrones, y por tanto, el anión tendrá 10 electrones.

Cpech 32
Química

La siguiente tabla, muestra un resumen de los distintos tipos de átomos estudiados.

Especie N° atómico (Z) N° másico (A) N° de neutrones N° de electrones


Isótopos Igual Distinto Distinto -------
Isóbaros Distinto Igual Distinto -------
Isótonos Distinto Distinto Igual -------
Isoelectrónicos Distinto Distinto Distinto Igual

33 Cpech
Cuaderno

Tiempo estimado
Actividad 15 minutos

Tipos de átomos

1. El siguiente diagrama representa un átomo de litio (Z = 3).

– + –
+
+

Figura Nº 25: Archivo Cpech

Con base en este diagrama, dibuja las especies que se piden a continuación.

1) Catión Li+ 2) Un isótopo del átomo representado

3) Un isótono del átomo representado 4) Un isóbaro del átomo representado

Cpech 34
Química

2. Indica para cada caso, número atómico, másico y de electrones, determinando además si los
siguientes pares de especies son isotopos, isobaros, isótonos o isoelectrónicos entre sí.

a. K+ y Cl- :

b. 59
27 Co
59
28 Ni :

c. 51
23 V
52
24 Cr :

d. Fe+3 y Ge+3

35 Cpech
Cuaderno

Mi ruta de Avance

Reflexiona respecto a lo aprendido y marca con una X el emoji que más te represente acorde a lo visto
en la lección.

Necesito repasarlo Con dudas ¡Listo para ejercitar!

Conozco las
teorías y modelos
atómicos.

Reconozco la
estructura atómica.

Comprendo la
representación de
los átomos.

¿Qué dudas tengo de esta sesión?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué me gustaría profundizar?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cpech 36
Química

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Los siguientes postulados sobre el átomo:

• El átomo es una esfera indivisible y cada elemento está formado por átomos idénticos en
masa y distintos a los otros elementos.
• Un electrón absorbe energía cuando salta de una órbita más interna hacia otra más externa.
• El átomo posee dos regiones básicas: el núcleo y la electrósfera.

Fueron propuestos respectivamente, por los científicos

A) Dalton, Rutherford y Bohr.


B) Lavoisier, Bohr y Rutherford.
C) Proust, Lavoisier y Dalton.
D) Lavoisier, Rutherford y Dalton.
E) Dalton, Bohr y Rutherford.

2. Si un núcleo atómico presenta valores Z = 19 y A = 39, entonces la cantidad de neutrones


presentes corresponderá a

A) 19
B) 20
C) 30
D) 39
E) 58

3. El número de electrones presentes en un ion X5+ con un valor Z = 20 y A = 41 será

A) 10
B) 15
C) 20
D) 25
E) 40

37 Cpech
Cuaderno

4. Sobre las especies neutras X e Y se conoce la siguiente información:

• El átomo X tiene 21 electrones y número másico igual a 40.


• El átomo Y tiene número atómico igual a 20.
• X e Y son isótonos ente sí.

De los datos anteriores, se infiere que el número másico del átomo Y es

A) 37
B) 38
C) 39
D) 40
E) 41

5. El isótopo más abundante del aluminio es el 13Al27. ¿Cuáles serán las cantidades de
protones, neutrones y electrones para el ion Al3+ de este mismo isótopo, respectivamente?

A) 10, 14 y 13
B) 10, 40 y 10
C) 13, 14 y 10
D) 13, 14 y 13
E) 16, 14 y 10

Cpech 38
Química

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves y habilidades propuestas de los ejerci-
cios que desarrollaste. Luego, corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad/Tipo de pregunta


1
2
3
4
5

39 Cpech
Cuaderno

Sistema periódico

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Analizar la forma en la que se organizan los elementos en la
tabla periódica actual.
- Relacionar las propiedades periódicas de los elementos con
su ubicación en el sistema periódico.

Contenidos

1. Tabla periódica.
2. Grupos y períodos.
3. Clasificación de los elementos químicos.
4. Propiedades periódicas.

Cpech 40
Química

Actividad inicial Tiempo estimado


15 minutos

El siguiente cuadro corresponde a una de las primeras versiones del sistema periódico presentado
por Dimitri Mendeleev en 1869, en el cual los elementos fueron ordenados en filas por masa atómica
creciente y dispuestos en columnas según ciertas propiedades que se repetían de forma periódica, por
ejemplo, los elementos del grupo I son metales blandos, de color blanco-plateado y muy reactivos, a
excepción del cobre (Cu).

A partir de esta información, responde las siguientes preguntas:

1. Entre los elementos conocidos en la época de Mendeleev, el que seguía al calcio (Ca) en orden
de masa atómica creciente era el titanio (Ti). ¿Por qué crees que Mendeleev dejó un espacio
vacío en la intersección entre la fila 4 y el grupo III en lugar de poner ahí al Ti?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué evidencia permitiría validar el ordenamiento de los elementos propuesto por Mendeleev?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

41 Cpech
Cuaderno

3. De acuerdo al ordenamiento de Mendeleev, ¿qué características debiera presentar un elemento


desconocido localizado en la intersección de la fila 5 y el grupo IV? Ubica dicho elemento por su
masa atómica y grupo en la tabla periódica actual.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. En el sistema periódico actual, los elementos se encuentran ordenados por número atómico (Z).
Si se siguieran ordenando por masa atómica como en el de Mendeleev, ¿podría cambiar el orden
de algunos elementos? Justifica.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

En la intersección de la fila 5 con el grupo III del sistema periódico


de Mendeleev se encontraba un elemento aún no descubierto, cuya
existencia fue predicha por este científico ruso. Mendeleev llamó a este
elemento "eka-aluminio", anticipando que se trataba de un metal, sólido a
temperatura ambiente, pero de bajo punto de fusión, cuya masa atómica
era 68 uma y su densidad 6 g/cm3. Seis años más tarde, el científico
francés Paul Émile Lecoq de Boisbaudran descubrió este elemento, al
que llamó galio. Con gran confianza en sus predicciones, Mendeleev
señaló que Lecoq había cometido un error en la determinación de la
masa atómica y de la densidad del galio, ya que no coincidían con las
propuestas por él. ¡Y resultó que estaba en lo correcto!

Cpech 42
Química

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Tabla periódica de los elementos

Fue propuesta, en 1869 por Dimitri Mendeléiev, quien se basó en estudios sobre la variación de
las propiedades químicas y físicas que presentaban los 64 elementos conocidos en esa época con
respecto a la variación experimentada por sus masas atómicas.

La tabla periódica actual, ordena a los elementos, de forma creciente con respecto a su número
atómico (Z) y se organiza en grupos y periodos. Los grupos son las 18 columnas verticales
y los periodos corresponden a las 7 filas horizontales que se observan en la siguiente imagen.

Número Masa
atómico
8 15,9
atómica

Símbolo
químico
O
Oxígeno Nombre

Figura Nº 26: Archivo Cpech

43 Cpech
Cuaderno

2. Grupos y períodos

Grupo: corresponden a las columnas verticales , donde se encuentran ubicados los elementos
químicos.

Los elementos que forman parte de un mismo grupo tienen propiedades físicas y químicas similares, ya
que presentan la misma configuración electrónica del último nivel energético (capa externa).

Los grupos, para su identificación, tienen dos tipos de numeración: la tradicional y la moderna.

En la tradicional: se utilizan números romanos seguidos de las letras A o B. Los elementos químicos
pertenecientes a los grupos A poseen electrones de valencia (electrones de las capas más externas
en la configuración electrónica) en los orbitales s y/o p. Y los elementos químicos pertenecientes a los
grupos B poseen electrones de valencia ubicados en los orbitales d o f.

En cambio, en la numeración moderna, los elementos se numeran del 1 al 18.

Períodos: corresponden a las 7 filas horizontales , y están formados por un conjunto de elementos
que teniendo propiedades químicas diferentes, presentan igual número de niveles energéticos en su
estructura atómica.

PERIODOS
GRUPOS

Figura Nº 27: Archivo Cpech

Cpech 44
Química

3. Clasificación de los elementos químicos

Los elementos químicos organizados en la tabla periódica, se pueden clasificar según dos criterios:

- Estructura electrónica

- Carácter físico-químico

3.1. Clasificación de los elementos, según su estructura electrónica

a) Elementos representativos: son aquellos elementos cuyos electrones de valencia (se encuentran
en los niveles energéticos más externos del átomo), se ubican en los orbitales atómicos s y/o
p. Se representan mediante un número romano que indica el grupo al que pertenecen, según su
número de electrones de valencia, junto a una letra A mayúscula, que representa a la familia.

La siguiente tabla, muestra el nombre de los elementos representativos y el número de sus electrones
de valencia.

Grupos de elementos
Nombre Electrones de valencia
representativos
1 (IA) Alcalinos 1
2 (IIA) Alcalino térreos 2
13 (IIIA) Térreos 3
14 (IVA) Carbonados 4
15 (VA) Nitrogenados 5
16 (VIA) Calcógenos o anfígenos 6
17 (VIIA) Halógenos 7

b) Elementos de transición: son aquellos elementos cuyos electrones de valencia, se ubican en


los orbitales atómicos d. Se representan mediante un número romano que indica el grupo al
que pertenecen, según su número de electrones de valencia, junto a una letra B mayúscula, que
representa a la familia.

c) Elementos de transición interna: divididos en lantánidos y actínidos, son aquellos cuyos electrones
de valencia, se ubican en los orbitales atómicos f.

45 Cpech
Cuaderno

La siguiente figura muestra como se distribuyen los elementos representativos, de transición y


transición interna, en la tabla periódica.

Representativos

2s 2p Bloque S
3s 3p
4s 3d 4p Bloque p
5s 4d Transición 5p
6s 5d 6p Bloque d
7s 6d
Bloque f
4f
5f
Transición interna
Figura Nº 28: Archivo Cpech

3.2. Clasificación de los elementos, según su carácter físico-químico

a) Metales: elementos que ceden fácilmente sus electrones, para formar enlaces químicos.
Son brillantes, maleables, dúctiles, resistentes, duros, buenos conductores de la electricidad y
del calor. Presentan altos puntos de fusión y de ebullición. Algunos ejemplos son, el zinc, oro,
plomo, mercurio, etc.

b) No metales: elementos que aceptan fácilmente electrones para formar enlaces químicos,
convirtiéndose en aniones. Son frágiles, malos conductores de la electricidad y el calor. Algunos
ejemplos son, el azufre, el bromo, el yodo, cloro, etc.

c) Metaloides: son aquellos elementos, que pueden comportarse como metales y como no
metales. A temperatura ambiente, son sólidos. Algunos ejemplos son, el boro, el polonio, el
arsénico, el antimonio, entre otros.

d) Gases nobles: se ubican en el grupo VIIIA (18 ó 0). Se caracterizan por ser elementos estables,
prácticamente no reaccionan debido a que tienen su última capa energética o de valencia
completa (ns2 o ns2np6).

Cpech 46
Química

4. Propiedades periódicas

Son propiedades que presentan los elementos químicos, y que varían periódicamente en la tabla
periódica, en dependencia con su número atómico, por lo cual de su estructura electrónica. De esta
forma, por la ubicación de un elemento en la tabla periódica, podemos deducir si dichas propiedades
presentarán valores bajos o altos, relativos a otros elementos, así como también su comportamiento
químico.

Las propiedades periódicas se dividen en:

Propiedades Propiedades
de tamaño energéticas

Radio Volumen Potencial de Electronegatividad


Electroafinidad
atómico atómico ionización o
o Afinidad
Energía de
electrónica
ionización
Radio Iónico

Figura Nº 29: Archivo Cpech

Radio atómico: es la distancia que se establece entre el núcleo y el último electrón del átomo o
también se define como la mitad de la distancia entre dos núcleos atómicos adyacentes.

Radio atómico Radio atómico

Distancia internuclear

Figura Nº 30: Archivo Cpech

2. Radio iónico: es el radio que tiene un átomo cuando ha perdido o ganado electrones, adquiriendo
la estructura electrónica del gas noble más cercano.
Los cationes (X+), son más pequeños que los átomos de origen, ya que al perder electrones
manteniendo constante la carga nuclear, se reduce la repulsión electrón-electrón y se contrae la nube
electrónica.
Los aniones (X–), son más grandes que los átomos de origen debido a que la carga nuclear es la

47 Cpech
Cuaderno

misma en ambos casos y al aumentar el número de electrones en la capa más externa, crece también
la repulsión entre ellos, aumentando el tamaño de la nube electrónica.

A continuación se muestra una figura que evidencia la diferencia entre los radios atómicos e iónicos de
los elementos químicos.

valores en 10–10 m

Figura Nº 31: Archivo Cpech

Potencial de ionización o Energía de ionización (PI): es la mínima energía necesaria para remover
el electrón de un átomo en estado fundamental y gaseoso.

Cada electrón separado del átomo presenta una energía de ionización, la primera  energía necesaria
para separar un electrón de un átomo en su estado fundamental y en estado gaseoso, permite la
formación de un catión.

La expresión matemática de esta reacción es la siguiente:

+
A(g) + PI → A + 1e-

Electroafinidad o Afinidad electrónica (EA): es la energía liberada cuando se agrega un electrón a


un átomo en estado fundamental y gaseoso.

Luego de agregado el electrón, el átomo en estado fundamental, es un anión.

X(g) + 1 e- → A(g)– + EA

Cpech 48
Química

Electronegatividad (EN): es la capacidad que tiene un átomo de atraer hacia sí los electrones de otro
átomo en un enlace químico. Al respecto, la siguiente figura expone la EN de los diferentes elementos
en la tabla periódica, indicando cuales elementos presentan valores bajos, medios y altos de esta
propiedad.

Figura Nº 32: Archivo Cpech

4.1. Propiedades periódicas macroscópicas

Punto de ebullición: es la temperatura a la cual Punto de fusión: es la temperatura a la que el


la presión de vapor de un líquido se iguala a la elemento cambia de la fase sólida a la líquida, a 1
presión atmosférica. atomósfera (atm) de presión.

Densidad: es la relación entre la masa de un


átomo y el volumen que esté ocupa. Propiedad
que depende del estado físico del elemento y a la
temperatura a la que se encuentre.

sólido Líquido Gas

Figuras Nº 33: Archivo Cpech

49 Cpech
Cuaderno

Tiempo estimado
Actividad 15 minutos

Completa el siguiente crucigrama del sistema periódico.

Horizontales
1. Conjunto de elementos que se ubican en los grupos A (1 a 2 y 13 a 18) del sistema periódico.
2. Elemento de mayor potencial de ionización.
3. Segmento de la tabla periódica que contiene los elementos de transición.
4. Energía liberada por un átomo neutro, en estado fundamental y gaseoso cuando acepta un electrón en su
capa de valencia.
5. Conjunto de elementos que se caracterizan por ser dúctiles, maleables y buenos conductores de calor y
electricidad.

Verticales
1. Filas de la tabla periódica.
2. Conjunto de elementos en la tabla periódica que tienen su último electrón en orbitales tipo f.
3. Propiedad periódica que aumenta al descender en un grupo y disminuye de izquierda a derecha en un periodo.
4. Nombre del grupo de elementos de mayor electronegatividad.
5. Tipo de ion que presenta menor radio que un átomo neutro con igual número de electrones.
6. Columnas de la tabla periódica.

Cpech 50
Química

Mi ruta de Avance

Reflexiona respecto a lo aprendido y marca con una X el emoji que más te represente acorde a lo visto
en la lección.

Necesito repasarlo Con dudas ¡Listo para ejercitar!

Comprendo como
se distribuyen los
elementos en la
tabla periódica
actual.

Conozco las
propiedades
periódicas de los
elementos.

¿Qué dudas tengo de esta sesión?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué me gustaría profundizar?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

51 Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. En un sistema periódico muy simplificado, como el que se muestra en la figura, los llamados
elementos de transición se sitúan en la zona señalada con el número

A) 1
B) 2
C) 3 1 2 3 4
D) 4
E) 5 5

2. En la tabla periódica, los elementos están ordenados según un valor creciente de su

A) masa atómica.
B) radio atómico.
C) número másico.
D) número atómico.
E) volumen atómico.

3. Los elementos ubicados en el grupo 2 (IIA) del sistema periódico tienen diferencias en

A) el número de los electrones de valencia.


B) sus radios atómicos.
C) los estados de oxidación.
D) el tipo orbital ocupado por el último electrón.
E) en el número cuántico magnético del último electrón.

4. Los elementos de un grupo presentan

A) igual configuración electrónica para su nivel energético más externo.


B) mayor radio atómico a medida que disminuye el número atómico (Z).
C) una disminución de su volumen atómico al avanzar de arriba hacia abajo.
D) menor electronegatividad a medida que disminuye el número atómico (Z).
E) igual potencial de ionización en grupos diferentes del sistema periódico.

Cpech 52
Química

5. La definición “es la capacidad de un átomo en una molécula para atraer hacia sí el par de
electrones de enlace” corresponde a la propiedad periódica llamada

A) radio atómico.
B) electroafinidad.
C) electronegatividad.
D) volumen atómico.
E) potencial de ionización.

53 Cpech
Cuaderno

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves y habilidades propuestas de
los ejercicios que desarrollaste. Luego, corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad/Tipo de pregunta


1
2
3
4
5

Cpech 54
Química

Cambios físicos y formación


de enlaces químicos

¿Qué aprenderás en esta sesión?

- Comparar los cambios físico y cambios químico.


- Clasificar los enlaces químicos, representando los átomos que
lo forman usando la estructura de Lewis.

Contenidos
1. Cambios físicos.
2. Cambios químicos.
3. Enlace químico.
4. Estructura de Lewis, reglas del octeto y del dueto.
5. Enlace iónico, covalente y metálico.

55 Cpech
Cuaderno

Actividad inicial Tiempo estimado


20 minutos

1. La siguiente figura muestra cuatro procesos diferentes. Al respecto, clasifícalos en cambios físicos
y químicos según corresponda y luego, en los espacios indicados, justifica tus respuestas.

Cambios
en el
sistema

Figura Nº 14: Archivo Cpech

Ahora, según tus conocimientos previos, más lo que acabas de


realizar ¿en qué crees que se diferencia un cambio físico de uno
químico?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

¿Cuáles crees que son evidencias de que ha ocurrido un cambio


físico o un cambio químico?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Cpech 56
Cuaderno

2. A continuación se muestran tres diagramas de las uniones que se producen entre algunos átomos.

+ +

a) Li F Li+ F

b) O + O O O

c) AI
+ AI AI+3 AI3+

A partir de los diagramas, responde las siguientes preguntas:

1) ¿Qué electrones participan en las uniones?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2) Describe qué sucedió con los electrones de valencia cuando se formó la unión en cada figura.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

57 Cpech
Química

3) ¿Cómo quedan las configuraciones electrónicas de los átomos cuando se producen las uniones?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4) ¿Qué tipo de enlace químico representa cada diagrama?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

58 Cpech
Cuaderno

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

Cambios físicos y químicos

En tu día diario, ocurren muchos procesos que pueden asociarse a cambios, los cuales pueden
clasificarse según el tipo de cambio que ocurre o a las características particulares de dicho cambio.
En particular nos referimos a los cambios físicos y químicos.

1. Cambios físicos

Las propiedades como la forma, el tamaño, el color y el estado de una sustancia se denominan
propiedades físicas. Cuando una sustancia sufre un cambio en sus propiedades físicas se
denomina cambio físico. Los cambios físicos son reversibles ya que no se forman sustancias
nuevas.

Así el cortar, rasgar, romper, triturar y mezclar generan cambios físicos porque cambian la
forma, pero no la composición de la materia.

Figura N° 15. Ejemplos de cambios físicos.

Ejemplos de cambio físico, son los cambios de fase del agua, ya que las sustancias se funden,
congelan, hierven, condensan, subliman o depositan y no cambian la naturaleza de la sustancias,
como muestra el siguiente esquema.

Sólido Líquido Gas

Fusión Evaporación

Hielo

Solidificación Enfriamiento Condensación

Figura N° 16. Esquema del cambio de fase del agua.

59 Cpech
Química

2. Cambios químicos

Son aquellos en los cuales se producen una o más sustancias nuevas, y no se puede volver
al estado inicial, siendo también denominados como reacciones químicas.

De esta forma, los cambios químicos son muy importantes en nuestras vidas, y los observamos
en la combustión, la degradación orgánica, la oxidación de metales, etc.

Figura N° 17. Ejemplos de cambios químicos.

Es importante mencionar que cuando ocurren este tipo de cambios, estos se pueden identificar
porque el sistema original cambia de alguna forma específica, lo que se evidencia en:

- Cambios en la temperatura. Ocurre cuando hay un intercambio de energía.


- Formación de precipitado. Un producto es insoluble.
- Cambio de color. El o los productos presentan un color diferente al original.
- Desprendimiento de gases. Se evidencia por ejemplo con burbujeo y/o efervescencia en
una solución.

La siguiente tabla sintetiza lo que hemos revisado:

CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS QUÍMICOS

Tienden a ser en su mayoría reversibles. Tienden a ser en su mayoría irreversibles.

Son cambios en la estructura molecular y


Son cambios en propiedades físicas como
en los enlaces de las sustancias sujetas al
forma, tamaño y estado de la materia.
cambio.

No se generan sustancias o compuestos Se generan una o más sustancias químicas


químicos nuevos. nuevas.

Cortar, rasgar, romper, triturar, mezclar, Combustionar, oxidar y descomponer son


fundir, congelar y hervir son ejemplos de ejemplos de cambios químicos.
cambios físicos.

Cpech 60
Cuaderno

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

3. Enlace químico

Se establece entre dos átomos o grupos de átomos cuando las fuerzas que actúan entre ellos
conducen a la formación de un agregado (molécula o ion) con suficiente estabilidad. Es así, que
la formación de cualquier tipo de enlace supone que el sistema resultante debe tener menos
energía que el que constituían las partículas aisladas. Cuanto mayor sea la disminución de
energía, mayor será la estabilidad del enlace y del sistema formado.

4. Estructura de Lewis

Permite ilustrar de manera muy sencilla los enlaces químicos, puesto que el símbolo del elemento
está rodeado por puntos o pequeñas cruces que corresponden al número de electrones (electrones
de valencia), presentes en la capa de valencia.

Número atómico
Símbolo de Lewis
3
IA Li VIIIA
1 2
Litio Nombre
H He
Hidrógeno IIA IIIA IVA VA VIA VIIA Helio

3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
Litio Berilio Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón

11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón

Estructuras de Lewis para algunos elementos


Figura Nº 34: Archivo Cpech

Los electrones de valencia de los átomos (electrones situados en el último nivel de energía), se
representan mediante las llamadas estructuras de Lewis. En ellas, los electrones de valencia están
típicamente graficados mediante puntos y los enlaces, formados por pares de electrones, con
líneas.

Para dibujar la estructura de Lewis de un compuesto, se siguen los pasos descritos a continuación:

1. Elegir el átomo central. Este generalmente es el menos electronegativo y nunca es


hidrógeno.
2. Contar los electrones de valencia de cada átomo, recordando incorporar las cargas si
se trata de un ion molecular.
3. Unir el átomo central con los periféricos a través de un par enlazante.
4. Los electrones restantes se sitúan como pares no enlazantes para completar el octeto,
comenzando con los átomos periféricos.

61 Cpech
Química

5. Si algún átomo no cumple con la regla del octeto, se establecen enlaces múltiples.

Por ejemplo, siguiendo los pasos 1 a 4 para el CO2, se obtiene la siguiente estructura de Lewis:

O C O

Sin embargo, en esta estructura el carbono solo tiene 4 electrones de valencia, por lo que debemos
establecer enlaces dobles, como se muestra a continuación:

O C O

O C O

6. Si hay dudas entre dos estructuras de Lewis válidas, asignar cargas formales (CF) a cada
átomo. Esta corresponde a la carga hipotética que tiene cada átomo en la estructura de Lewis
y se calcula como:

CF = n° e‒ valencia ‒ (e‒ no enlazantes + 1⁄2 e‒ enlazantes)

Se prefiere la estructura sin cargas, con la mínima carga formal o con el menor número de átomos
con carga formal. Las estructuras con cargas formales del mismo signo en átomos adyacentes son
poco probables. Si debe tener carga formal, se prefiere que la carga negativa se sitúe en el átomo
más electronegativo.

4.1. Estructura de lewis y las reglas del octeto y del dueto

Entonces, mediante un enlace químico o unión, basada en la valencia de los elementos, los átomos
consiguen estabilidad energética, basada en la regla del octeto o dueto.

Regla del octeto

Esta regla postula que “cuando se forma un enlace químico los átomos reciben, ceden o comparten
electrones, de tal forma que la capa más externa de cada átomo contiene ocho electrones y así
adquiere la estructura electrónica del gas noble más cercano en el sistema periódico”.

Por ejemplo:

átomos de CI con 7 átomos de CI con 8


electrones de valencia electrones de valencia, cada uno

CI CI CI CI
átomos de CI separados al compartir 2 electrones, forman un enlace,
no cumplen regla del octeto ambos cumplen la regla del octeto

62 Cpech
Cuaderno

Regla del dueto

En este caso, cuando se forma un enlace químico los átomos reciben, ceden o comparten
electrones, de tal forma que la capa más externa de cada átomo contiene dos electrones,
adquiriendo la configuración electrónica del gas noble helio (He).

Por ejemplo:

átomos de H con 1 átomos de H con 2


electrón de valencia electrones de valencia, cada uno

H H H H
átomos de H separados al compartir 2 electrones, forman
no cumplen regla del dueto un enlace, ambos cumplen la regla del dueto

Metales que ceden electrones (Forman cationes)

Aluminio Z=13

Átomo neutro (Al)


Al
+3
Ion Aluminio (Al+3) Al

Gas noble más cercano Ne

No metales que captan electrones (Forman aniones)

Flúor Z=9

Átomo neutro (F) F

-1
Ion Fluoruro (F-1) F

Gas noble más cercano Ne

63 Cpech
Química

Tiempo estimado
Actividad 20 minutos

Representación de átomos mediante la estructura de Lewis

Dibuja la estructura de Lewis de los siguientes átomos:

H 2O

BaCl2

AlF3

NO2

Respecto al ejercicio anterior, ¿qué información necesitaste para realizar el ejercicio?, ¿por
qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

64 Cpech
Cuaderno

Recuerda

La electronegatividad es la capacidad que tienen los átomos para atraer a los electrones dentro
de un enlace químico. Por lo que esta propiedad periódica nos permite predecir la polaridad
del enlace formado entre dos átomos, así como el carácter covalente o iónico del mismo.

Fue Linus Pauling en 1904, quién clasificó a los elementos, en cuanto a su electronegatividad,
generando lo que hoy conocemos como ‘’la escala de Pauling’’; cuyos valores oscilan entre
0,7 para el Francio y 4,0 para el Flúor. Utilizando la tabla de electronegatividades se puede
predecir entonces la polaridad de algunos compuestos.

A continuación, se muestran los valores de la escala de Pauling, en la tabla periódica de los


elementos, se muestra que entre más oscuro el elemento mayor es su electronegatividad y
entre más claros, menor es la electronegatividad que presentan.

Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Periodo
H
1 He
2.1
Li Be B C N F O
2 Ne
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
4.003.5
Na Mg Al Si P Cl S
3 Ar
0.9 1.2 1.5 1.8 2.13.02.5
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Br Se
4 Kr
0.8 1.0 1.3 1.4 1.6 1.6 1.5 1.8 1.8 1.8 1.9 1.6 1.6 1.8 2.02.82.4
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb I Te
5 Xe
0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.9 2.2 2.2 2.2 1.9 1.7 1.7 1.8 1.92.52.1
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Ti Pb Bi Po At
6 * Rn
0.7 0.9 1.3 1.5 1.70 1.9 2.2 2.2 2.2 2.4 1.9 1.8 1.8 1.9 2.0 2.2
Fr Ra
7 ** Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo
0.7 0.7

La Ce Pr Nd Pm Pm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Lantánidos *
1.10 1.12 1.13 1.14 1.13 1.17 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.27
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No
Actínidos ** Lr
1.10 1.30 1.40 1.40 1.40 1.22 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30

Figura Nº 35: Archivo Cpech

65 Cpech
Química

5. Enlace iónico, covalente y metálico

Son los tres tipos de enlaces químicos más estudiados y descritos en la actualidad. Cada uno
de ellos presentan características que los distinguen, al igual que las sustancias químicas que
conforman.

Iónico: es la unión resultante de la presencia de fuerzas electroestáticas entre iones positivos y


negativos para dar lugar a la formación de un compuesto constituido por una red cristalina iónica.
Se caracteriza por la transferencia de electrones desde un elemento metálico que cede
electrones y se convierte en un ion positivo llamado catión, hacía un elemento no metálico
que capta electrones y se convierte en un ion negativo llamado anión

Este enlace se establece principalmente entre átomos de los grupos:

IA-VIA IA- VIIA IIA- VIA IIA- VIIA

La siguiente figura, representa el enlace iónico:

Na Cl

Cl Na
Na+ Cl-

Figura Nº 36: Archivo Cpech

66 Cpech
Cuaderno

Covalente: son las fuerzas que mantienen unidos entre sí a los átomos no metálicos. El enlace
se forma al compartirse un par de electrones entre los dos átomos. Los enlaces covalentes
se pueden clasificar según el tipo de átomos que los forman en:

• Apolar: aquel enlace que está formado por dos átomos iguales. Presentan simetría
electrónica. La tendencia a llevarse los electrones sobre si es igual y no presentan
diferencia de electronegatividad (∆EN=0).

Por ejemplo:

cl cl cl cl
Cl

Cl

Enlace covalente apolar simple en molécula de cloro

Figura Nº 37: Archivo Cpech

O O O O
Enlace covalente apolar doble en molécula de oxígeno

Figura Nº 38: Archivo Cpech

N N
N N N N
Enlace covalente apolar triple en molécula de nitrógeno

Figura Nº 39: Archivo Cpech

67 Cpech
Química

Polar: aquel enlace que está formado por dos átomos diferentes. No hay simetría electrónica.
Dependiendo de la mayor o menor diferencia de electronegatividad entre los átomos, dará lugar a
enlaces más o menos polarizados (0 < ΔEN < 1,7).

Por ejemplo:

Carga negativa

Carga positiva

Figura Nº 40: Archivo Cpech

Otros ejemplos de compuestos químicos que presentan enlaces covalentes polares se muestran a
continuación:

HCl
NH3

CH3Cl

Figura Nº 41: Archivo Cpech

68 Cpech
Cuaderno

La siguiente tabla resume las propiedades de los compuestos, según el tipo de enlace químico:

Propiedades de los compuestos, según el tipo de enlace químico

Iónico Covalente Metálico

Son gases, líquidos o sólidos En general, a 25°C, son


Son sólidos a 25°C con puntos
a 25°C con puntos de fusión y sólidos (excepto el mercurio
de fusión y ebullición altos.
ebullición variados. que es líquido)

Solubles en solventes o
Solubles en solventes o En general, insolubles en
disolventes no polares, como el
disolventes polares, como el cualquier tipo de solvente o
benceno, hexano, tetracloruro
agua. disolvente.
de carbono, entre otros.

Conducen la corriente eléctrica


Pobres conductores de la Buenos conductores de la
(electrólitos) cuando están
electricidad en todas las fases. electricidad.
fundidos o en solución acuosa.

Conducen el calor y tienen


Duros y quebradizos puntos de ebullición y fusión
altos.

Presentan un brillo
Tienen aspecto cristalino
característico.
Son dúctiles y maleables.

69
Cpech
Química

Tiempo estimado
Actividad 15 minutos

Tipos de enlaces químicos

Identifique a que tipo de enlace químico corresponden las siguientes imágenes

Imagen Tipo de enlace químico


1)

2)

3)

70 Cpech
Cuaderno

4)

5)

71 Cpech
Cuaderno

Mi ruta de Avance

Reflexiona respecto a lo aprendido y marca con una X el emoji que más te represente acorde a lo visto
en la lección

Necesito repasarlo Con dudas ¡Listo para ejercitar!

Comprendo la
diferencia entre
cambio físico y
químico.

Represento a los
átomos usando
la estructura de
Lewis.

Clasifico los
enlaces químicos.

¿Qué dudas tengo de esta sesión?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué me gustaría profundizar?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cpech 72
Química

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. En clases de química se exponen las siguientes figurasy se indica que a nuestro alrededor existen
cambios físicos y químicos:

Arde la madera Se disuelve azúcar Se lanza el cohete


en el café

La estufa eléctrica Una manzana La leche se pone agría


produce calor se pudre

Figura Nº 18: Archivo Cpech

Al respecto, podemos determinar correctamente que

A) todos son ejemplos de cambios químicos.


B) todos son ejemplos de procesos reversibles.
C) una manzana podrida es un ejemplo de cambio químico.
D) al disolver azúcar en el café se produce un cambio químico.
E) no es posible evidenciar cambios cuando se dispara el cohete.

73 Cpech
Cuaderno

2. Nicanor está en clases de ciencias naturales y lee el siguiente texto en su libro:


“La fotosíntesis es un proceso mediante el cual se convierte el dióxido de carbono en compuestos
orgánicos utilizando la energía lumínica, normalmente en energía solar.”
Al respecto, ¿qué puede inferir correctamente?

A) La fotosíntesis es un proceso reversible.


B) La energía lumínica evidencia un cambio.
C) En la fotosíntesis se reorganizan los átomos.
D) La fotosíntesis representa un cambio de fase.
E) La energía lumínica es un producto de reacción.

3. ¿Cuál será la estructura de Lewis para un átomo X-2, en cuyo estado neutro tiene 5 electrones de
valencia?

A) X
B) X
C) X
D) X

4. Los elementos W, X, Y y Z pertenecen a los grupos IA, IIA, VIA y VIIA, respectivamente. Por lo
tanto, los compuestos W2Y, XZ2 e YZ2 presentarán enlaces de tipo

W2Y XZ2 YZ2


A) Covalente Iónico Covalente
B) Iónico Covalente Iónico
C) Iónico Iónico Covalente
D) Covalente Iónico Iónico
E) Covalente Covalente Iónico

Cpech 74
Cuaderno

5. A partir de la siguiente tabla de electronegatividades:

Electronegatividades
Cesio Bromo Cloro Flúor
(Cs) (Br) (Cl) (F)
0,7 2,8 3,0 4,0

¿Cuál(es) de los siguientes compuestos presenta(n) enlace de tipo covalente?

I) CsF
II) BrCl
III) CsBr

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

75 Cpech
Química

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves y habilidades propuestas de
los ejercicios que desarrollaste. Luego, corrobora estos datos con el solucionario de este cuaderno.

Ítem Alternativa Habilidad/Tipo de pregunta


1
2
3
4
5

76 Cpech
Química

Mis apuntes

77 Cpech
_____________________________________________________

Dirección Académica

El Equipo de Currículum y Evaluación ha puesto su


esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión

o error, será enmendado en las siguientes ediciones a Propiedad intelectual de Cpech.


través de las inclusiones o correcciones necesarias. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte