Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS


RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

2019

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIDAD: QUÍMICA ANALITICA
DOCENTE: ING. DIEGO JARA DELGADO Mg. Sc.

GENERALIDADES - FUNDAMENTOS CICLO IV


TEÓRICOS
LOJA-ECUADOR
CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

UNIDAD:

“QUIMICA ANALÍTICA”

DESARROLLO DE LA PRIMERA UNIDAD

Contenido
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 4
I. BASES TEORICAS DE LA QUIMICA ANALÍTICA....................................................... 5
1.1 GENERALIDADES: ETIMOLOGÍA, DEFINICIÓN Y CONCEPTO .......................... 5
1.2 EL PAPEL DE LA QUÍMICA ANALÍTICA .................................................................. 6
1.3 LA PERSPECTIVA ANALÍTICA. ................................................................................. 7
1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS. .............................................. 8
1.5 FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS QUÍMICO ........................................................... 12
1.6 LA QUÍMICA ANALÍTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS .............. 15
1.7 LA CALIDAD DE LOS DATOS ANALÍTICOS. ........................................................ 17
1.8 CARACTERISTICAS DE CALIDAD DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS .............. 17
1.9 TRAZABILIDAD DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS ....................................... 18
1.10 EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS ........................ 26
1.11 TIPOS DE ERRORES: TRATAMIENTO DE LOS DATOS ANALÍTICOS.......... 28
Error Absoluto: Total y Parcial por medida ....................................................................... 38
Error Relativo: Total y Parcial por medida ........................................................................ 39
Trazabilidad e Intervalo ........................................................................................................ 39
Error Absoluto ........................................................................................................................ 40
Error Relativo .......................................................................................................................... 40
Error Proporcional .................................................................................................................. 41
Trazabilidad e Intervalo ........................................................................................................ 41
1.12 ERROR ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN (Syx) ..................................................... 47
II. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO ....................................................................... 49
2.1. ASPECTOS GENERALES: DEFINICIÓN................................................................... 49
2.2. ANÁLISIS QUÍMICO ................................................................................................... 50
2.3. LAS REACCIONES ANALÍTICAS ............................................................................. 56
2.3.1. Ensayos por vía seca ................................................................................................... 56
2.3.1.1. Ensayos de coloración a la llama ............................................................ 57
2.3.1.2. Ensayos a la perla o Coloración a la Perla .......................................... 57
2.3.1.3. Ensayo sobre carbón.................................................................................... 57
2.3.1.4. Ensayos en tubo cerrado. ........................................................................... 58

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 2


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

2.3.1.5. Ensayos en tubo abierto. ............................................................................ 58


2.3.1.6. Ensayos espectroscópicos y el espectro de llama. .............................. 58
2.4. REACCIONES UTILIZADAS EN ANÁLISIS QUIMICO .......................................... 58
2.7. Reacciones analíticas por vía húmeda. ........................................................................... 74
2.7.1. Reacciones ácido-base. ................................................................................... 75
2.7.2. Reacciones de formación de complejos. .................................................... 75
2.7.3. Reacciones de precipitación. ......................................................................... 75
2.7.4. Reacciones redox. ............................................................................................. 75
III. CINÉTICA QUÍMICA ................................................................................................... 85
3.1. VELOCIDAD DE REACCIÓN ..................................................................................... 85
3.2. Teoría de las Colisiones: ................................................................................................ 88
3.3. Ley de acción de las masas. ........................................................................................... 91
3.4. Equilibrio químico.......................................................................................................... 92
3.5. La Constante de Equilibrio. ............................................................................................ 94
3.6. Principio de Le Chatelier................................................................................................ 99

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 3


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

INTRODUCCIÓN.

La Unidad de Química Analítica se desarrolla como parte de la formación


integral del ingeniero en Geológia Ambiental y Ordenamiento Territorial, tiene
como propósito; el desarrollo de habilidades y destrezas en el estudiante, que le
permitan realizar desde un análisis químico cualitativo básico durante las
etapas exploratorias; hasta un análisis cuantitativo, preciso y exacto de las
muestras requeridas para su análisis e interpretación, y con ello obtener la
preparación suficiente para su aplicación posterior en el manejo de
instrumentos de alta tecnología inmersos dentro de un análisis químico.

En este contexto, los contenidos que se abordan busca formar profesionales


capaces de emprender un trabajo consiente de respeto al ambiente en el
desarrollo de la actividad en el campo geológico ambiental, con verdadero
sentido de la preservación y el cuidado de los bienes naturales, para que eleven
y mejoren la calidad de vida de la población y evitar la alteraciones antrópicas
que alteran los diversos ecosistemas.

Este material se ha preparado con la finalidad de proporcionar elementos


básicos para la ejecución de trabajos especializados que se los efectúa
específicamente en el laboratorio a través del dominio cognitivo de conceptos
fundamentales de la Química Analítica y su caracterización teórica
metodológica de técnicas convencionales tradicionales, previa al tratamiento
valorativo que nos ofrece el análisis cualitativo; con sus reacciones de
identificación para los cationes presentes en soluciones como en sedimentos y
suelos; y, finalmente los contenidos temáticos de esta unidad se centran en lo
que se relaciona al análisis cuantitativo a través de la gravimetría, volumetría y
espectrofotometría de absorción y emisión atómica además de las
determinaciones valorativas correspondientes con la aplicación de conceptos y
métodos estadísticos específicos, además de los sustentos explicaciones y
demostraciones a través de problemas desarrollados y propuestos como parte
de este Curso.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 4


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

I. BASES TEORICAS DE LA QUIMICA ANALÍTICA

1.1 GENERALIDADES: ETIMOLOGÍA, DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Etimológicamente analítica proviene de los vocablos latinos: Ana ≈ de


abajo hacia arriba, Lisis ≈ desmembrar, destruir. La Química Analítica
constituye la parte de la química que tiene como finalidad el estudio de la
composición química de un material o el análisis de una muestra, mediante
diferentes métodos. Sin embargo este concepto no es único; y, resulta de
importancia, abordar la química Analítica bajo las siguientes definiciones:

La Química Analítica como disciplina científica centra su estudio en los


métodos y técnicas que se requieren para determinar la composición química
de una muestra o material a analizar, a través de diferentes métodos de
laboratorio con ayuda química analítica cuantitativa y química analítica
cualitativa sobre la base del Análisis Químico.

La Química Analítica es la ciencia que desarrolla y mejora métodos e


instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza
química de la materia. Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis
Químico que es la parte práctica que aplica los métodos de análisis para
resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la
materia. (Universidad Autónoma México, 1980)

La Química Analítica es la ciencia que estudia el conjunto de principios, leyes


y técnicas cuya finalidad es la determinación de la composición química de una
muestra natural o artificial. El conjunto de técnicas operatorias puestas al
servicio de dicha finalidad constituye el Análisis Químico. Así, pues, mientras
el Análisis Químico es la Técnica, la Química Analítica es la Ciencia
creadora y elaboradora de dicha técnica, para lo cual establece leyes
principios que justifique el porqué y el cómo de los procesos, que permitan
discernir sobre sí las instrucciones son correctas y adecuadas al problema que
se plantea, poner a punto nuevos métodos de ensayo y elaborar procesos
analíticos o protocolos convenientes a la continua evolución y variedad de
muestras objeto de análisis. (Burriel, et al. 1977).

Química Analítica como definición más extensa y rigurosa es aquella señalada


por el químico K. Cammann Fresenius. (1992), “la química analítica
proporciona los métodos y las herramientas necesarios para comprender
nuestro mundo material… y a través de ello responder a cuatro preguntas
básicas acerca de una muestra de material: ¿Qué?; ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Qué
disposición, estructura o forma?”.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 5


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Los ámbitos de aplicación del Análisis Químico son muy variados, y están
determinados por su especificidad por cuanto responden a los factores
determinantes para encontrar calidad, cantidad y forma de determinadas
substancias o elementos presentes en una muestra; en la industria destaca el
control de calidad de materias primas y productos acabados; es fundamental
en el análisis de la sangre, en la química de los alimentos, en la determinación
de volúmenes que intervienen en una reacción química ( técnicas de análisis
cualitativo). En la industria farmacológica es de vital importancia, en el análisis
de agua potable, en la toxicología en la determinación y tratamiento de aguas
residuales, ácida o dura, en el comercio y los laboratorios certificados de
análisis aseguran las especificaciones de calidad de las mercancías; en el
campo médico y en los análisis clínicos porque nos facilitan el diagnóstico de
enfermedades. Así todos los medios analíticos se fundan en la observación de
ciertas propiedades de los elementos o de los grupos químicos, y las
propiedades analíticas que puedan ser observadas tienen aplicación en análisis
químicos sean estos orgánicos e inorgánicos.

1.2 EL PAPEL DE LA QUÍMICA ANALÍTICA

La química analítica al constituir el arte de reconocer diferentes


sustancias y determinar sus componentes, y ocupar un lugar destacado en las
aplicaciones de la ciencia, nos permite contestar las preguntas que surgen al
emplear cualquiera de los procesos químicos con fines técnicos o científicos; es
por ello que “por su gran importancia, la química analítica se cultiva desde los
inicios de la historia de la química, y sus logros abarcan gran parte del trabajo
cuantitativo en todos los ámbitos de la ciencia”. (Friedrich Wilhelm Ostwald,
1894)

Al respecto, la química analítica ha evolucionado desde sus inicios cuando se le


considera como un arte, hasta convertirse en una ciencia que por su carácter
de transformación busca perfeccionarse a través de sus aplicaciones en los

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 6


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

diversos campos así tenemos: la industria, bioquímica, medicina, farmacología,


toxicología, geología, metalurgia, genética, robótica, como en ciencias
ambientales y prácticamente en todos los campos de las ciencias.

Es por ello, el análisis químico es la parte importante del trabajo de un


químico, y los químicos se apoyan en una gran cantidad de técnicas. Algunas
consisten principalmente en pesar, medir, e identificar sustancias basadas en
sus reacciones con otras sustancias químicas (reactivos). Otras como la
espectroscopia, la cromatografía y la espectroscopia magnética nuclear, son
altamente sofisticadas y requieren equipos muy caros. Estos métodos hacen
posible analizar cantidades muy pequeñas de compuestos con un alto grado de
exactitud. Pero todas las técnicas requieren de conocimientos básicos de un
químico para preparar muestras, e interpretar los resultados.

Sintetizando su importancia y alcance, podemos señalar que la química


analítica centra su estudio en el análisis cualitativo cuando se refiere a qué
productos químicos están presentes en alguna muestra; mientras, que el
análisis cuantitativo indica en qué cantidades. De acuerdo a lo expresado
podemos reafirmar finalmente que la química analítica trata acerca de los
métodos de determinación de la composición química de la materia. Un
método cualitativo proporciona información respecto a las especies atómicas o
moleculares o a los grupos funcionales que existen en la muestra; un método
cuantitativo, por otra parte, suministra información numérica como, por
ejemplo, la cantidad relativa de uno o varios de estos compuestos.

1.3 LA PERSPECTIVA ANALÍTICA.

Muchos químicos describen la perspectiva analítica como un enfoque


analítico centrado para la resolución de problemas, que depende en muchos
casos del químico analítico, por lo que para nuestros fines dentro del campo
geológico minero ambiental conviene considerar un proceso que se cumple en
cinco pasos que se muestran en el diagrama siguiente:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 7


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

1. IDENTIFICAR EL
PROBLEMA

2. DISEÑAR EL
5. PROPONER UNA
PROCEDIMIENTO
SOLUCIÓN
EXPERIMENTAL

4. ANALIZAR LOS
3. REALIZAR EL
DATOS
EXPERIMENTO
EXPERIMENTALES

1. Identificar el problema: Determinar el tipo de información necesaria


(cualitativa, cuantitativa, de caracterización, fundamental) e Identificar el
contexto del problema.
2. Diseñar el procedimiento experimental: Establecer los criterios de
diseño (exactitud, precisión, escala de operación, sensibilidad, costos) e
Identificar los factores que pueden inferir. Seleccionar el Método y
estimar los criterios para su validación posterior.
3. Realizar el experimento: Calibrar los instrumentos y el equipo,
Normalizar los reactivos a utilizarse y reunir todos los datos que sea
posible obtener.
4. Analizar los datos experimentales: Reducir o transformar los datos
bajo categorías. Analizar las estadísticas. Comprobar los resultados e
Interpretar los resultados.
5. Proponer unas solución: Llevar a efecto una evaluación externa

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS.

Los métodos analíticos se suelen clasificar en químicos o clásicos e


instrumentales. Esta clasificación se sustenta en gran parte histórica, así los
métodos clásicos precedieron en un siglo o más a los métodos instrumentales.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 8


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Los Métodos químicos o clásicos: Son utilizados desde la antigüedad; para


separar los componentes de interés de una muestra (los analitos) mediante
precipitación, extracción, o destilación. Una vez separados los componentes
son tratados seguidamente con reactivos originándose así productos que
podían identificarse por colores, puntos de ebullición y de fusión, solubilidades
en una serie de disolventes, sus olores, sus actividades ópticas e índices de
refracción. En los análisis cuantitativos, la cantidad del analito se determinaba
por medidas gravimétricas o volumétricas. En las primeras se determinaba la
masa del analito o de algún compuesto producido a partir del mismo. En los
procedimientos volumétricos se determinaba el volumen o el peso de un
reactivo estándar que reaccionase completamente con el analito. Estos métodos
clásicos de separación y determinación de compuestos se usan todavía en
muchos laboratorios. Cabe señalar que dentro de este grupo se considera la
Coulometría

Los Métodos instrumentales: Las mediciones de las propiedades físicas de los


analitos tales como: Conductividad, potencial de electrodo, absorción o emisión
de la luz, razón de masa a carga, fluorescencia, algunas técnicas de separación
cromatográfica empezaron a desplazar a la destilación y extracción, mediante
la aplicación de métodos que necesitan de un apoyo instrumental moderno,
cuyo desarrollo ha ido paralelo al de las industrias electrónica e informática,
por la complejidad del instrumental que se utiliza; así tenemos:

SEÑAL MÉTODO INSTRUMENTAL

Emisión de radiación Espectroscopia de emisión, fluorescencia, luminiscencia.

Absorción de radiación Espectrofotometría, resonancia magnética, fotometría

Potencial eléctrico Potenciometría


Carga eléctrica Coulombiometría- Coulometría
Radiactividad Métodos de activación y de dilución isotópica

En el presente curso los métodos más sencillos de desarrollar serán los


clásicos, como gravimetrías, y volumetrías que se hallan inmersos en el campo
de la geología de manera práctica y particular.

Un análisis gravimétrico típico consta de tres pasos principales. En primer


lugar, la muestra que se requiere pesar se disuelve para dar una solución;
posteriormente el elemento o ión que se está analizando se hace reaccionar con
un reactivo seleccionado para que precipite de la solución, como uno de sus
compuestos. Finalmente el precipitado se filtra y seca, y a veces se hace

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 9


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

reaccionar otra vez o se calienta mucho (para formar un compuesto más


estable) antes de ser pesado.

El análisis gravimétrico, se debe realizar con pequeñas cantidades de


sustancias, se necesitan por tanto balanzas muy precisas, como las de carga
superior, de triple astil, de brazos iguales, híbridas, electrónicas, con errores en
las medidas menores de 1·10−7 gramos.

El análisis volumétrico, lleva consigo la reacción de productos químicos en


solución, para determinar la fuerza de uno de ellos. Si un químico quiere
cuantificar la cantidad de un ácido de una disolución, deberá utilizar una
sustancia álcali que reaccione con él y que será conocida como sustancia
estándar, de concentración conocida, los materiales implicados son matraz
erlenmeyer, balanza eléctrica, pipetas y bureta, luego tomamos un volumen
conocido del ácido a valorar y la introducimos en el erlenmeyer, en la bureta
colocamos el álcali de concentración conocida, la reacción final se detecta por
la presencia de una sustancia llamada indicador que vira de color cuando ha
terminado la reacción entre el ácido y la base, de este modo sabemos qué
cantidad de base ha requerido dicho ácido para su total neutralización,
obteniendo como productos finales agua salada y el indicador.

La gama de indicadores es muy amplia, y los márgenes de viraje son los


necesarios para identificar el carácter ácido o básico de las sustancias;
tenemos a la fenolftaleína, azul de metileno, anaranjado de metilo, papel
indicador universal o tornasol, el almidón que se usa para averiguar la
presencia de yodo, entre otros indicadores.

Otra forma de clasificar los métodos analíticos, será cuando se considera el


alcance de la química analítica; tanto por la forma de identificar, por la
exactitud de los elementos que se analizan en una muestra, por la evaluación
de las propiedades y con el fin de mejorar la capacidad del método analítico
tendremos los métodos analíticos tanto cualitativos cuantitativos, de
caracterización y el fundamental:

Métodos analíticos cualitativos: dentro de esta clase de métodos


encontramos aquellos que permiten identificar o reconocer la presencia de los
componentes de una sustancia determinada:

 Métodos analíticos por vía seca.


 Métodos analíticos por vía húmeda

Métodos analíticos cuantitativos: aquellos que permiten la determinación de


la cantidad o proporción de los componentes de una sustancia determinada.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 10


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Estos métodos se agrupan de acuerdo a los requerimientos del análisis dentro


de este grupo tenemos:

 Métodos volumétricos, análisis donde intervienen los volúmenes de las


disoluciones de las sustancias.
 Métodos gravimétricos, análisis donde interviene la masa de los
precipitados de las sustancias.
 Métodos electroquímicos, donde se utiliza las propiedades
electroquímicas de ciertas sustancias, como por ejemplo, la ionización de
algunas sales por efectos de la electricidad.
 Métodos espectroquímicos, se basa en que cada elemento químico
tiene su espectro característico (espectro = serie de colores).
 Métodos cromatográficos o cromatografía, método de análisis químico
para la separación de los componentes de una mezcla por distribución
entre dos fases, una estacionaria y otra móvil, que en un principio se
utilizó para separar sustancias coloreadas.
 Métodos selectos de análisis, se utilizan con exclusividad para una
determinada sustancia, teniendo en cuenta sus propias características
físicas y químicas.

Análisis de Caracterización: es el análisis en el que se evalúan las


propiedades físicas o químicas de una muestra, en estos análisis tenemos las
determinaciones de estructuras químicas, medidas de constantes de equilibrio

Análisis Fundamental: es el análisis realizado con el fin de mejorar la


capacidad de un método analítico. La ampliación y mejora d la teoría que
constituye la base de un método, es estudio de las limitaciones de los métodos
y el diseño de métodos nuevos o la modificación de los ya existentes.

Para el estudio de un Análisis Químico, resulta interesante realizar una


definición de términos ligados al mismo; y con ello garantizar el manejo de los
datos implica varios términos que se definen para evitar confusiones:

 Material de Estudio. Es el universo o población que se somete a estudio


mediante proceso analítico. En realidad se selecciona una parte del
matyerial de estudio. a la que se le llama matriz analítica
 Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis.
 Analito: Es un componente, un constituyente, una característica o una
propiedad específicos, presente en un material en estudio, que es
ensayado, probado, medido, analizado o calibrado en un proceso
analítico; o simplemente se considera como una especie química que se
analiza o que interesan de una muestra.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 11


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

 Interferente químico: Especie química distinta del analito que aumenta


o disminuye la respuesta del analito bajo el método aplicado. (Ej. Analito:
𝐶𝑎2+ , 𝐴𝑙 3+, es un interferente si la determinación se lleva a cabo por
valoración con EDTA. Interferencia positiva)
 Técnica: Medio de obtener información sobre el analito.
 Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una
muestra.
 Análisis: Estudio de una muestra para determinar su composición o su
naturaleza química.
 Medida: Determinación experimental de las propiedades físicas o
químicas de un analito.
 Matriz: Todos los componentes de la muestra que no son analitos; en
tanto que Matriz Analítica: .Es una mezcla multicomponente
constituida por el o los analitos que se desea estudiar y el conjunto de
todos los otros componentes que no son de interés en el momento del
estudio.
 Límite de detección: Concentración correspondiente a una señal de
magnitud igual al blanco más tres veces la desviación estándar del
blanco.
 Alícuota: Parte que se toma de un volumen (alícuota líquida) o de una
masa (alícuota sólida) iniciales, para ser usada en una prueba de
laboratorio, cuyas propiedades físicas y químicas; en donde su
composición, representan las de la sustancia original. Normalmente las
alícuotas son el resultado de repartir un volumen inicial en varias partes
iguales. Se suele medir en mililitros (mL) o gramos (g).
 Enmascaramiento: Transformación del interferente en otra especie
química que no es detectada con la técnica analítica empleada.
(Al3+ + 3OH- → Al (OH)3)
 Disolución Estándar: Disolución conteniendo el analito en
concentración perfectamente conocida. (Disolución acuosa conteniendo
glucosa en una concentración exacta de 75 mg/dL)
 Curva de Calibrado: Gráfica que representa la señal analítica
monitorizada frente a la concentración del analito.

1.5 FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS QUÍMICO

El estudio de la Estequiometria constituye el fundamento al constituirse como


aquella es la parte de la química que se encarga de estudiar la resolución de
problemas que se derivan de las leyes pondérales (gravimetría) y volumétricas
(volumetría). Por tanto, los procedimientos que utiliza el Análisis Químicos se

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 12


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

basan en los principios de la Química y las relaciones de estequiometria, por lo


que exigen conocimientos sólidos de las propiedades de los cuerpos simples y
de sus compuestos que pueden generarse.

Las escalas de trabajo en el Análisis químico que se establecen dentro de una


muestra y que depende de la cantidad de muestra se analizan y se detallan en
el siguiente cuadro:

DENOMINACIÓN CANTIDAD DE MUESTRA RELACIÓN


VOLUMEN PESO
Macroanalítica >100 mL > 100 mg 1
Semimicroanalítica 10 a 1 mL 100 a 10 mg 0,1
Microanalítica 1 a 0,01 ml 10 a 1 mg 0,01
Ultramicroanalítica 10 a 1 μL 100 a 0,1 μg 0,01 a 0,00001

Submicroanalítica < 1 μL < 0,1 μg < 0,00001

Si complementamos el fundamento sobre la base de los objetivos que pretende


alcanzar la Química Analítica se sustenta en una metodología en particular
con la aplicación del método científico que consiste en la metodología del
Análisis Químico, que puede resumirse en un proceso analítico general y
consistente a través de un conjunto de procedimientos realizados para
solucionar un determinado problema analítico, y definido a través de un
número de etapas dentro del proceso analítico con la intervención del análisis
químico se detallan a continuación:

1- Identificación general del problema: mediante la formulación desde la


generalidad a especificar considerando la manera que se pueda medir
químicamente,
2- Definición analítica del problema para ello se plantea el tipo de
análisis que se necesita y la escala de trabajo.
3- Selección del procedimiento de análisis aquí debe realizarse la
elección del método analítico, aspecto clave para una resolución
adecuada del problema.
4- Toma de muestra a través de un proceso de selección de una muestra
representativa del material a analizar.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 13


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

5- Preparación de la muestra aquí se procede a una transformación de la


muestra o parte de la misma, de forma que la especie o especies
químicas de interés pasen a una forma medible inequívocamente.
6- Medidas nos permite cuantificar a través del análisis algunos analistas
consideran la etapa de adquisición de datos en la que tiene cada vez más
importancia la instrumentación analítica y la selección del procedimiento
de análisis.
7- Evaluación de los datos nos permite valorar los resultados obtenidos
para establecer si el problema ha sido resuelto de forma satisfactoria que
en ocasiones conlleva a replantear el problema.
8- Conclusión e informes.

Dadas las condiciones señaladas existen dos aspectos adicionales que merita
señalarse:
 El proceso de medida instrumental básico que puede separarse en tres
etapas: la generación de un flujo de energía, la interacción de este flujo
con la muestra y la medición y procesado de la señal procedente de la
muestra.

 La etapa de tratamiento de datos a través del procesado matemático de


los datos para obtener unos resultados que den el valor más probable de
la información buscada, y la incertidumbre que la acompaña.

El PROBLEMA ANALÍTICO.

Cuando se hace referencia al problema analítico tanto en el ámbito de la


química cualitativa o cuantitativa a los ensayos de laboratorio que hay que
realizar a fin de determinar el tipo y peso del elemento o sustancia química
presentes en una muestra determinada; Si consideramos que el Objetivo de un
proceso analítico es obtener información química con un fin perfectamente
definido entonces la definición del problema analítico consiste en el
planteamiento de una hipótesis acerca de la causa del problema y como
comprobarlo.

Para resolver el problema analítico hay que seleccionar un método a utilizar y


para elegir ese método hay que tener en cuenta:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 14


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

1- Información bibliográfica
2- Concentración de la especie
3- Precisión y exactitud requerida
4- Tiempo disponible
5- Coste permitido
6- Tipo de análisis (destructivo, no destructivo)
7- Cantidad de muestra disponible
8- Número de muestras disponibles
9- Material disponible

1.6 LA QUÍMICA ANALÍTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

La química analítica, además de ser una ciencia por derecho propio, sirve a
otras ciencias, los principios que rigen al estudio, estructura y composición de
la materia contribuyen al estudio y vinculación con las diversas ciencias y en
particular con la industria y con la misma Química cuando se aplica los
principios de la Química Analítica como en el caso de la Bioquímica, química
inorgánica, química orgánica; y, físico-química.

En el campo de la Física, se incluye la Astrofísica, astronomía, biofísica. Con la


Biología se involucra con la Botánica, genética, microbiología, biología
molecular, zoología;

En la Agricultura su participación involucra los ámbitos de la Agronomía,


ciencia animal, ciencia de cultivos, ciencia de alimentos, horticultura y la
ciencia de suelos.

En el Campo de las Ciencias de la Tierra, la Química Analítica juega un papel


preponderante en los campos de la Geofísica, geoquímica, paleontología,
paleobiología, al igual que en la ingeniería Civil y en los campos profesionales
de la química, eléctrica, mecánica, geológica, minera entre otros. La medicina
es otro de los campos que se relaciona directamente con la Analítica en el
estudio de la Química clínica, química médica, farmacia; y, toxicología.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 15


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

QUÍMICA
Bioquímica
Biología Inorgánica
Botánica-Genética, OrGánica
Microbiología Físico-Química
FÍSICA
Biología molecular Astrofísica
Zoología Astronomía
Biofísica

Geologia
Geologia
Geofísica
Geofísica
Geoquímica
Geoquímica
Paleontología,
Paleontología,
Paleobiología
Paleobiología QUÍMICA
QUÍMICA Ingeniería
Civil-Química
ANALÍTICA
ANALÍTICA Geológica- Minas
Eléctrica
Mecánica
Ciencias ANÁLISIS
ANÁLISISQUÍMICO
QUÍMICO
ambientales
Ecología,
Meteorología
Oceanografía MEDICINA
Química clínica
Química médica,
Farmacia
Agricultura
Toxicología.
Agronomía
Flora-Fauna
Alimentos, Ciencias
Horticultura Sociales
Suelos Arqueología
Medicina Forense
Antropología

En las ciencias lógicas o formales como en las ciencias sociales su relación


directa se incluye la Arqueología, antropología, medicina forense; y cuando se
trata del estudio de materiales su accionar involucra la Metalurgia, polímeros
y materiales en estado sólido; en tanto, en las Ciencias ambientales cuando se
trata de valoraciones e identificaciones en la ecología, meteorología y
oceanografía.

Los avances en la medicina, en la quimioterapia, a través del desarrollo y


cuantificación valorativa de drogas nuevas, han contribuido a la prolongación
de la vida y al alivio del sufrimiento humano. Más de 90 % de los
medicamentos que se usan hoy en Estados Unidos se han desarrollado
comercialmente durante los últimos 50 años en la cual la química analítica ha
contribuido desde el ámbito de sus métodos, leyes y técnicas que involucra el
análisis químico en sus diferentes formas. Las industrias de plásticos y
polímeros, desconocidas hace 60 años, han revolucionado las industrias del
empaque y los textiles, y producen materiales de construcción durables y
útiles. Energía derivada de los procesos químicos se emplea para calefacción,
alumbrado y transporte. Virtualmente toda industria que depende de
productos químicos; como, las industrias del petróleo, acero, farmacéutica,
electrónica, del transporte, de cosméticos, espacial, del vestido, de la aviación y

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 16


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

de la televisión (se podría prolongar esta lista) directamente involucran la


participación de la Química Analítica como parte del análisis de la calidad y
cantidad en lo que se refiere al análisis de componentes presentes en una
Operación o Procesos Unitarios.

1.7 LA CALIDAD DE LOS DATOS ANALÍTICOS.

El proceso analítico ordinario comienza con una cuestión que no se expresa en


términos de un análisis químico, por ejemplo: ¿para los alimentos el plomo de
la gasolina? Un científico traslada estas cuestiones a la necesidad de hacer
medidas correctas, un químico analítico escoge o inventa un procedimiento
para realizar estas medidas y transformar los resultados en términos
entendibles por todos. La reproducibilidad y exactitud son los criterios más
importantes de un análisis, siempre habrá un error experimental, sin embargo
la incertidumbre del resultado se debe cuantificar con exactitud. El examen y
la evaluación de la calidad de los datos se realizan con validación estadística.

1.8 CARACTERISTICAS DE CALIDAD DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS

• Exactitud: Grado de concordancia entre el resultado y un valor de referencia


certificado. En ausencia de exactitud se tiene error sistemático.

• Precisión: Grado de concordancia entre los datos obtenidos de una serie.


Refleja el efecto de los errores aleatorios producidos durante el proceso
analítico.

• Sensibilidad: Capacidad para discriminar entre pequeñas diferencias de


concentración del analito. Se evalúa mediante la sensibilidad de calibración,
que es la pendiente de la curva de calibración a la concentración de interés.

• Límite de detección: Concentración correspondiente a una señal de


magnitud igual al blanco más tres veces la desviación estándar del blanco.

• Intervalo dinámico: Intervalo de concentraciones entre el límite de


cuantificación (LOQ) y el límite de linealidad (LOL).

• Selectividad: Cuantifica el grado de ausencia de interferencias debidas a


otras especies contenidas en la matriz.

• Seguridad: Amplitud de condiciones experimentales en las que puede


realizarse un análisis.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 17


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

 Especificidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a una


muestra, es decir, la probabilidad de que para una muestra se obtenga un
resultado negativo. En otras palabras, se puede definir la especificidad como
la capacidad para detectar a las muestras no contaminadas o la no
presencia de la sustancia buscada.

Además, habrá que considerar otro tipo de parámetros asociados y de gran


importancia práctica como son la rapidez o su velocidad de reacción, costo,
seguridad del proceso, peligrosidad de los residuos, manipulación de la
muestra y de los reactivos.

Un mecanismo muy indicado para conocer la calidad del método analítico es


participar en programas de intercomparación con otros laboratorios. En ellos,
un organismo independiente evalúa los resultados, tanto en exactitud como en
precisión, sobre muestras enviadas a los laboratorios donde se realizaron las
pruebas y determinaciones.

Los resultados de la intercomparación permiten corregir los errores de


funcionamiento del método analítico y, una vez comprobada la calidad del
mismo, obtener la homologación del laboratorio para realizar los análisis. La
homologación requiere la puesta en marcha de un programa de garantía de
calidad, que permita controlar el funcionamiento global del laboratorio.

1.9 TRAZABILIDAD DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

Para sobrevivir en un mundo dominado cada vez más por la tecnología, la cual
se exige una mayor exactitud de los resultados en nuestras mediciones,
actualmente no es suficiente reportar valores “buenos” y “confiables”. Cada día
se hace más importante el reportar resultados “técnicamente válidos”.(Alexis
Oramas CONSULTORES TÉCNICOS, C.A. 2015)

Si bien es cierto que ninguna publicación metrológica de manera oficial que


permita definir el término, de trazabilidad no es menos cierto que la Norma ISO
17025(1) dedica cada una de sus cláusulas a orientarnos como alcanzarlo. Así
al analizar cuidadosamente a esta norma, se concluye que un “resultado

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 18


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

técnicamente válido” es uno que es “bueno”, que es “confiable”, ¡y que podemos


DEMOSTRAR que es así!

En toda la evidencia objetiva que involucra esta “demostración”, surge como


más importante el término “trazabilidad metrológica del resultado”, sobretodo
porque la demostración no sólo incluye la presentación de los datos originales
de la medición, de los cálculos realizados a partir de ellos (incluyendo el cálculo
de la incertidumbre de medición), de la presentación del informe o certificado
de la medición o calibración efectuada, sino que exige la presentación de la
evidencia de la trazabilidad metrológica de la calibración del instrumento y/o
de los valores certificados a los patrones empleados.

Trazabilidad

Podemos señalar que desde la perspectiva de la metrología, la trazabilidad de


los resultados de medida se constituye en un elemento clave para garantizar la
correcta diseminación de las diferentes unidades de medida desde los patrones
nacionales o internacionales, o en términos generales, de referencia, hasta los
patrones e instrumentos de medición de la industria.

Por otro lado, la aceptación de los resultados de las mediciones entre los países
se sustenta, en parte, en los esquemas de acreditación de laboratorios de
ensayos o calibración que se utiliza.

La acreditación de laboratorios de calibración deben cumplir requisitos de la


norma ISO/IEC 17025:2005, donde contempla la obligatoriedad de alcanzar la
trazabilidad de los resultados de las mediciones a las unidades de medida del
SI. Cuando no sea posible hacerlo se debe establecer la trazabilidad por
métodos alternativos.

Si consideramos la definición que consta en la norma ISO-17511:2003:


Trazabilidad es la propiedad del resultado de una medición o del valor de un
calibrador, de tal manera que pueda ser relacionada con medio de una cadena

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 19


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

ininterrumpida de comparaciones, teniendo todas las incertidumbres


determinadas (figura 1).

La calidad de los resultados analíticos por tanto, exige que estos sean
trazables, esto es que puedan relacionarse directamente con las unidades
patrones del sistema internacional de medida (amperio, kilogramo, mol, metro
y segundo).

La trazabilidad exige una cadena ininterrumpida de comparaciones que une el


resultado obtenido con los estándares del sistema internacional y que, en
análisis químico, pasa por las sustancias de referencia, los patrones químicos
tipo primario y secundario, los estándares físicos, los pesos atómicos, el peso
específico, temperatura, punto de ebullición, punto de congelación; entre otros

El concepto de trazabilidad se aplica tanto al resultado de un análisis, como a


una medida cualquiera, al instrumento con el que se obtiene, el método que se
aplica y el laboratorio mismo. Cuando un resultado es trazable implica que ha
sido obtenido en un laboratorio trazable, aplicando instrumentos trazables y
un método trazable.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 20


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

En un método absoluto como la gravimetría la cadena de trazabilidad es corta:


𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 → 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 → 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 → 𝑚𝑜𝑙 → 𝐾𝑔

En un método relativo como una volumetría la cadena es más larga:

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 → 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 → 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 → 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 → 𝑚𝑜𝑙 → 𝐾𝑔

La trazabilidad de las determinaciones y la calibración de los equipos y los


sistemas de medida son elementos que determinan la fiabilidad de los
resultados. Consiste en demostrar la relación existente entre el resultado
obtenido en el laboratorio y un patrón.

Es la propiedad del resultado de una medición tal que pueda relacionarse con
referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales
por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las
incertidumbres determinadas. Como se puede ver es un concepto relacionado
con la calidad de las medidas y con la calidad de los resultados. Está
relacionado con conceptos como exactitud, incertidumbre, estándares de
medida y calibración. Se atribuye a resultados para caracterizar estándares,
equipos de medida, metodologías y muestras.

Patrones.

Los patrones son medidas materializadas, instrumentos de medida, materiales


de referencia o sistemas de medida destinados a definir una unidad o un valor
de una magnitud para servir de referencia.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 21


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Los materiales de referencia son materiales o sustancias en los que uno o más
valores de una propiedad son suficientemente homogéneos y bien definidos
como para ser utilizados para calibrar instrumentos, evaluar métodos o asignar
valores a otros materiales

Los métodos de referencia son métodos en los que se dan descripciones claras
y exactas sobre las condiciones y procedimientos necesarios para la
determinación exacta de uno o más valores de una magnitud.

Tipos de Patrones según su origen:

 Medida materializada: 1 kg, 1 m, 1 seg, 1 amp


 Instrumento de medida: Electrodo de Hidrógeno.
 Material de Referencia: SRM 909 a (NIST)
 Método de referencia: EM-DI

Otros Tipos de patrones.

 Según su localización: Nacionales/ Internacionales


 Según su jerarquía metrológica: primario y secundario

Los patrones secundarios son calibrados directa o indirectamente con los


primarios. Tienen mucha importancia en la trazabilidad, calibración de equipos
y realización de ensayos.

a. Patrón primario Es aquel que se reconoce como poseedor de las más


altas cualidades metrológicas y cuyo valor se acepta sin referirse a otros
patrones de la misma magnitud. Son sustancias estables y homogéneas.

Sustancias puras: se llaman también “sustancia patrón”; se caracterizan por


su alta pureza y el conocimiento exacto de su composición estequimétrica

Materiales de referencia: se utilizan para la calibración de instrumentos,


asignar valores a materiales y sistemas o evaluar métodos analíticos.

Patrón secundario: se preparan y/o contrastan frente a los patrones primarios


que son de mayor calidad metrológica. Las propiedades que posee un patrón
son su invariabilidad y su posibilidad de reproducción y diseminación. Algunos
de los patrones primarios y secundarios son:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 22


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

PATRONES PRIMARIOS

Sustancias puras o sustancias patrón

 Plata, Ag
 Ácido sulfanílico
 Cloruro sódico
 Bilirrubina
 Colesterol

Materiales de referencia

 Disoluciones de KCl
 Sacarosa
 Ftalato ácido de potasio
 Lámparas de descarga
 Disoluciones de K2Cr2O7

PATRONES SECUNDARIOS O DE TRABAJO

Materiales Contrastados

 Disoluciones de H2SO4
 Disoluciones de NaOH
 Disoluciones de Na2S2O3
 Disoluciones de KMnO4

Materiales de referencia certificados:

 Metales pesados en suelos, agua y sedimentos


 Composición nominal en alimentos y bebidas
 Elementos mayoritarios en aguas dulces
 Elementos metálicos en plantas.

Calibración.

La calibración es el conjunto de operaciones que permiten establecer en


determinadas condiciones experimentales la relación que existe entre los
valores indicados por el equipo, el sistema de medida, los valores

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 23


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

representados por un material de medición o un material de referencia y los


correspondientes valores obtenidos con los patrones.

Es decir, se considera que un instrumento está bien calibrado cuando, en


todos los puntos de su campo de medida, la diferencia ente el valor real de la
variable y el valor indicado o registrado está comprendida entre los límites
determinados por la precisión del instrumento.

La calibración compromete tanto a los instrumentos o equipos analíticos


(calibración instrumental, balanzas, termómetros, pipetas...) como a las
reacciones químicas (sistemas de medida) que se efectúan en el laboratorio
(calibración analítica). Esta calibración analítica consiste en la comparación de
la señal de una muestra problema con la de un patrón de calibración.

La información resultante de una calibración tiene una validez limitada; todo


equipo está sometido a factores de influencia de su entorno y de sus
características. Estos efectos múltiples son poco conocidos y es casi imposible
precisar de antemano la evolución de un equipo. Es preciso calibrar cada cierto
tiempo.

La calibración es la única garantía para controlar el funcionamiento de los


equipos de trabajo. Aunque la calibración no garantiza el buen funcionamiento
de un instrumento, por lo general indica si su funcionamiento puede satisfacer
o no las especificaciones de precisión y rango en las que se va a utilizar. El
calibrado es esencial para asegurar la trazabilidad de las medidas y como etapa
implicada en el proceso analítico, aporta una incertidumbre característica que
se propaga finalmente al resultado final de los análisis.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 24


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Medir es siempre comparar, para lo cual hay que disponer de patrones


adecuados que sirven de referencia y el calibrado es la materialización de
dicha comparación. Alrededor del calibrado existen otras actividades
relacionadas, como el mantenimiento, y la verificación

Es importante definir estos conceptos:

Mantenimiento: Se realiza a todos los equipos o instrumentos y consiste en un


conjunto de operaciones que, de una forma periódica se realizan a los equipos
analíticos encaminados a conseguir una larga vida en perfecto estado de
funcionamiento.

Verificación: se realiza en todos los equipos y es el conjunto de operaciones


periódicas que se realizan a un equipo de medida para asegurar su calibración
y especificaciones de funcionamiento. No se hacen correcciones sobre los
equipos.

Método de calibración

Cada vez que se calibra un instrumento se calcula su incertidumbre, que debe


ser menor o igual al límite de error probable. Para decidir la periodicidad de las
frecuencias de calibración se debe tener en cuenta:

 Recomendaciones del fabricante.


 Frecuencia de utilización.
 Condiciones ambientales.
 Condiciones de utilización.
 Exactitud de la medida buscada.

Incertidumbre

Es un parámetro asociado al resultado de una medición que caracteriza la


dispersión de los valores que pueden atribuirse a un valor real. No se puede
asociar la incertidumbre con error porque la incertidumbre no es una
equivocación que cometemos en nuestras mediciones, es más bien lo
contrario, es ser capaces de estimar el margen de variabilidad que tienen
dichas mediciones, con lo cual supone un mayor conocimiento sobre aquello
que medimos y sobre las herramientas de medida que hemos utilizado.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 25


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

El resultado analítico se representa de la siguiente manera 𝑀 ± 𝑁, donde M es


la mejor estimación de aquello que se mide y N representa la incertidumbre
que afecta al resultado o a su nivel de variabilidad. Las Normas ISO definen la
incertidumbre como el intervalo dentro del cual se espera encontrar el valor
real de aquello que se mide.

Dentro de un proceso analítico la incertidumbre se tiene en cuenta en


herramientas metrológicas, en equipos de medida y en etapas de proceso, es
decir, en el muestreo, preparación de la muestra, materiales de referencia,
calibración instrumental, análisis, tratamiento de los datos, presentación de
resultados e interpretación de los resultados.

1.10 EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS

De acuerdo al principio de trazabilidad de los resultados analíticos se deduce


que las Unidades de Concentración de los Reactivos en el campo de la química
Analítica juega un papel importante al definir la velocidad y el equilibrio
mediante la cinética química que en términos generales es el área que se
encarga del estudio de la velocidad o rapidez con que una reacción química
ocurre. Además si consideramos la cinética como tal, se refiere a la velocidad
de una reacción, que es el cambio en la concentración de reactivos o productos
con respecto al tiempo que se expresa:

Reactivos Productos

A B

La disminución en el número de moléculas de A y el incremento en el número


de moléculas de B con el tiempo.

Casi todas las reacciones químicas avanzan con más rapidez si se aumenta la
concentración de uno o más de los reactivos; así por ejemplo: la lana de acero
arde con dificultad en el aire el cual contiene 20% de oxígeno, pero enciende
con llama blanca y brillante en oxígeno puro, lo que se deduce que al variar la
concentración de oxígeno se manifiesta un comportamiento diferente.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 26


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Dependencia de la velocidad con la concentración: la disminución de la


velocidad de reacción con el paso del tiempo, es muy típica de las reacciones al
respecto, la velocidad de reacción disminuye conforme se reduce la
concentración de los reactivos, y a la inversa, la velocidad aumenta cuando se
incrementa la combinación de los reactivos.

Una forma de estudiar el efecto de la concentración sobre la velocidad de


reacción es determinar que de forma la velocidad al comienzo de una reacción
depende de las concentraciones iniciales. De acuero a lo expresado, con el
transcurso del tiempo, en una reacción química los reactivos se van
transformando en productos. ¿Cómo se mide la rapidez de esta
transformación? Para ello se utiliza el término de velocidad de reacción, cuyo
significado es análogo al de cualquier otro tipo de velocidad que se pueden
analizar con mayor detalle en el cuadro siguiente:

Cinética química
Los cambios en las concentraciones de reactivos y productos de una reacción
química
Estudia

Velocidad media

Velocidad

Unidades
mol*litro-1* seg-1

Ecuación de
velocidad

De acuerdo a lo espresado, la velocidad de reacción se expresa en 𝑚𝑜𝑙 𝐿−1 𝑠𝑒𝑔−1

Finalmente, la velocidad de las reacciones químicas varía bastante con el


tiempo, disminuyendo conforme se van consumiendo los reactivos. Esto hace
que sea necesario utilizar el concepto de velocidad instantánea de la reacción
para un tiempo dado, t, que se define como la derivada de la concentración (de
un reactivo o de un producto) con respecto al tiempo en el momento
considerado (la variación de concentración en un tiempo tan pequeño que
tiende a cero).

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 27


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Por ejemplo, en la de formación del amoniaco, según la reacción:

Si en un recipiente se ubica tanto nitrógeno e hidrógeno, es evidente que sus


concentraciones disminuirán con el tiempo, mientras que la de amoniaco
aumentará. Pero como por cada mol de 𝑁2 se consumen tres de 𝐻2 , la velocidad
de desaparición de 𝐻2 será tres veces mayor que la del 𝑁2 . Por último, como por
cada mol de 𝑁2 se forman dos moles de 𝑁𝐻3 , la velocidad de formación de 𝑁𝐻3
será doble que la desaparición del 𝑁2 .

Po lo cual se observa el detalle de que las velocidades de desaparición de los


reactivos son negativas, y por eso se les añade el signo menos, para que todas
sean positivas.

1.11 TIPOS DE ERRORES: TRATAMIENTO DE LOS DATOS ANALÍTICOS

Al realizar las mediciones, podemos señalar que las medidas que se obtienen
nunca son exactamente iguales, aun cuando se efectué por la misma persona,
sobre una misma pieza,
con el mismo
instrumento, el mismo
método y el mismo
ambiente, en sentido
estricto, es imposible hacer una medición totalmente exacta por lo tanto
siempre se presentan errores al hacer las mediciones. Los errores pueden ser
despreciables o significativos dependiendo de las circunstancias en que se dé la
medición.

ERROR ABSOLUTO

Si una magnitud de 𝑥0 unidades se mide y se obtiene el valor de x unidades, se


llama error absoluto de la medida a la diferencia:

𝐸𝑎 = 𝑥 – 𝑥0

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 28


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

En la práctica se adopta para 𝑥0 el valor medio de un gran número de


observaciones o simplemente se asigna 𝐸𝑎 a un cierto valor límite o cota
superior (o se toma la menor cantidad capaz de ser medida con el dispositivo
utilizado). Cuando realizamos una pesada hasta el centígrado se admite que 𝐸𝑎
≤ 0.01 g y cuando tomamos el número π = 3.141 con tres cifras decimales el
error cometido es <0.001.

ERROR ACCIDENTAL

Es el tipo de error debido a pequeñas causas imponderables e imposibles de


controlar que alteran por defecto o por exceso los valores determinados. Así
tenemos: las pequeñas fluctuaciones de la temperatura, presión o simplemente
la imperfección de nuestros sentidos y métodos de medida. Son desordenados
en su incidencia y variables en magnitud. Si no existe otro tipo de errores, el
valor “exacto” de una magnitud puede obtenerse realizando varias mediciones y
determinar la media aritmética o promedio.

ERROR DE CERO

Constituye el error que presenta un instrumento de medida cuando muestra


una lectura x en lugar del cero que debería marcar en su ausencia de la
magnitud física a medir. Las lecturas realizadas con este instrumento exigen
una corrección de (–x).

ERROR DE MEDIDA

Es la diferencia entre el valor medido de una magnitud física y el valor “exacto”.


Estos errores no siguen una ley simple y en general son debidos a muchas
causas. Un observador utilizando el mismo instrumento para medir cierta
magnitud no registra siempre el mismo resultado exacto. Esto puede ser
debido a una falta de precisión o uniformidad del instrumento, a una
imperfección cometida por el observador o a pequeños cambios de factores

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 29


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

físicos que controlan la medida. Pueden agruparse en accidentales* y


sistemáticos*.

ERROR PARÁSITO

En una serie de medidas, error excesivo que resulta de una medida incorrecta.

ERROR RELATIVO

Cociente de dividir el error absoluto εa=Δx por el valor exacto de x0 de la


magnitud que se mide:
∆𝑥
𝐸𝑟 =
𝑥0

Como 𝒙𝟎 , en general, desconocido se calcula el límite superior de 𝐸𝑟 dividiendo


el error absoluto por el número que resulta al sustituir por ceros todas las
cifras que siguen a la primera significativa del número aproximado. Así, por
ejemplo, el error relativo cometido al tomar π con dos cifras decimales se
expresa de la forma siguiente:

0,01 1
𝐸𝑟 = ≅ = 0,33 %
3,14 300

ERROR SISTEMÁTICO

Es el tipo de error se genera por defecto del instrumento o por tendencia


errónea del observador; puede ser constante o variar de un modo regular.
Comoes el caso de las medidas de la altura de una columna de líquido en un
tubo utilizando para ello una escala fija al mismo serán sistemáticamente
erróneas si el tubo no es vertical. Solo pueden ser puestos de manifiesto
cambiando de aparato de medida o de observador.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 30


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

DIFERENCIAS ENTRE EL ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO

Toda medida está afectada por alguna incertidumbre, asociada al observador, a


la precisión del aparato de medida o a causas fortuitas., por ello se recomienda
que la medida se realice varias veces y de acuerdo a ello, se toma como valor
verdadero la media aritmética de todos los valores obtenidos.

Error absoluto es igual a la imprecisión que acompaña a la medida. Nos da


idea de la sensibilidad del aparato o de lo cuidadosas que han sido las medidas
por lo poco dispersas que resultaren. Este error absoluto nos indica el grado de
aproximación y da un indicio de la calidad de la medida. El conocimiento de la
calidad se complementa necesariamente con el error relativo.

𝐸𝑎 = 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒

𝑋 = 𝑥̅ ± 𝐸𝑎

Cuando se tiene una serie de medidas, el error absoluto es la media de los


errores absolutos calculados para cada medida.
Si 𝐸𝑎 es menor que la precisión del aparato se tomará esta como el 𝐸𝑎 .
Finalmente cuando se ha calculado el error absoluto, la medida suele
expresarse matemáticamente así:

1. Los valores reportados para determinar la densidad aparente en función


de la Temperatura (𝛿𝑎𝑝 ) ⇾ 𝑓(𝑇) , obteniendo las siguientes medidas para el
𝑔
caolín son: 1,714, 2,038 y 1,978 gramos por centímetro cúbico ( ⁄𝑐𝑚3 ).
Calcular el error absoluto y expresar la medida adecuadamente.

1,714 + 2,038 + 1,978


(𝛿𝑎𝑝 ) ⇾ 𝑓(𝑇) = = 1,91
3

𝐸1 = |1,714 − 1,91| = 0,196

𝐸1 = |2,038 − 1,91| = 0,128

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 31


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

𝐸1 = |1,978 − 1,91| = 0,068

0,196 + 0,128 + 0,068


𝐸𝑎 = = 0,13067
3

𝐸𝑎 = 𝐸̅ ± ∆𝐸
̅̅̅̅

𝑔
𝐸𝑎 = [1,91 ± 0,13067] ( ⁄𝑐𝑚3 ).

Error Relativo. Se define como el cociente entre el error absoluto y el valor


verdadero este tipo de error en la calidad de la medidad realizada. De hecho el
error relativo es el que más se utiliza, ya que nos da una idea en tanto por
ciento del error que se está cometiendo.

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

Esto es

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

Este tipo de error define el error relativo porcentual, mediante la expresión:

𝐸𝑣 = 𝐸𝑟 ∗ 100 %

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

2. Se realiza la determinación del contenido de hierro disuelto y plomo total


en aguas residuales para ello la concentración establecida mediante la
técnica tradicional la concentración de plomo disuelto es de 2,23 ppm;
mientras que el valor obtenido a la fecha por absorción es 2,12 ppm; y,
para la determinación de plomo total se tiene tradicionalemente 0,32 ppm
cuando la concentración mediante espectorfotometría es 0,2 ppm de
plomo total. Calcular: a) ¿Que error absoluto se cometio en cada caso? y
b). ¿Qué medida fue la más exacta?

𝐸1 = |2,23 − 2,12| = 0,11

𝐸2 = |0,32 − 0,2| = 0,12

0,11
𝐸𝑟1 = ∗ 100 = 𝟓, 𝟏𝟖%
2,12

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 32


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

0,12
𝐸𝑟1 = ∗ 100 = 𝟔𝟎%
0,2

Medida del error

En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante: La precisión y


la exactitud no son términos intercambiables entre sí y los métodos
estadísticos dan específicamente una medida de la precisión y no de la
exactitud.

𝐼𝑛𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 – 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 33


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

3. A partir de las medidas de la absorbancia efectuadas para la


determinación de Fosforo en huesos es de: 0,342; 0,507; 0,80; 0,215
a. Valor que se considera exacto.
b. Errores absoluto y relativo de cada medida.

Medidas Errores absolutos Errores relativos


0,342 |0,342 − 0,466| = 0,124 0,124⁄
0,466 = 0,266 ≡ 26,6%

0,507 |0,507 − 0,466| = 0,041 0,041⁄


0,466 = 0,087 ≡ 8,7%

0,80 |0,800 − 0,466| = 0,334 0,334⁄


0,466 = 0,717 ≡ 71,7%

0,215 s |0,215 − 0,466| = 0,251 0,251⁄


0,466 = 0,5386 ≡ 53,9%

0,342 + 0,507 + 0,80 + 0,215


𝑥0 = = 0,466
4

𝐸𝑎 = 𝑥 – 𝑥0 = |0,342 − 0,466| = 0,124

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎 0,124


𝐸𝑟 = = = = 0,266 ≡ 26,6%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 0,466

4. Al medir la longitud de una varilla para construcción se obtiene el


resultado aproximado de 19,999 cm. mientras que al medir la longitud de
un clavo, se obtiene el resultado de 9 cm. Suponiendo que los valores
verdaderos de la varilla y el clavo son de 20 cm. y 10 cm. respectivamente,
calcular el error absoluto en ambos casos.
𝐸𝑎 = 𝑥 – 𝑥0 = |20 − 19,999| = 0,001 𝑐𝑚 ⇾ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

𝐸𝑎 = 𝑥 – 𝑥0 = |10 − 9| = 1 𝑐𝑚 ⇾ 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜

Caso de la varilla el error relativo porcentual es:

0,001
𝐸𝑟 = ∗ 100 = 0,005%
20

Mientras que en el caso del clavo, el error relativo porcentual es:

1
𝐸𝑟 = ∗ 100 = 10%
10

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 34


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Al analizar, que el error relativo porcentual refleja mejor la gravedad o no


gravedad del error que se está cometiendo. Es claro, que en el caso de la varilla
no es trascendente ya que representa solamente un 0.005% con respecto al
valor verdadero, mientras que en el caso del clavo, el error si es representativo
ya que es del 10% del valor verdadero.

5. Se pesan 20.25 gr de cloruro de plata en una balanza de precisión;


posteriormente esta sustancia se verifica y se registra un valor de 20.21gr.
Con estos ¿Calcular el error absoluto, el error relativo y el error
proporcional cometido?

20,25 + 20,21
𝑥0 = = 20,23 𝑔
2

𝐸𝑎1 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |20,25 − 20,23| = 0,02


𝐸𝑎2 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |20,21 − 20,23| = 0,02

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎 0,02


𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 ⇾ 𝑬𝒓 = = = = 9,88 ∗ 10−4 ≡ 0,099%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 20,23

20.25𝑔𝑟 − 20.21𝑔𝑟
𝐸𝑝 (𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙) = ∗ 100 ≡ 0.1977%
20.23𝑔𝑟

6. Una báscula señala 67,2kg en masa de un sedimento, cuando su


verdadera masa registrada por el personal encargado de su manipulación
es de 67,85kg ¿Calcular el error absoluto, el error relativo y el error
proporcional cometido?

67,20 + 67,85
𝑥0 = = 67,525 𝑔
2

𝐸𝑎1 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |67,20 − 67,525| = 0,325


𝐸𝑎2 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |67,85 − 67,525| = 0,325

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎1 0,325


𝐸𝑟1 = = = = 0,0048 ≡ 0,48%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 67,525

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎2 0,325


𝐸𝑟2 = = = = 0,0048 ≡ 0,48%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 67,525

67,85𝑔𝑟 − 67,20𝑔𝑟
𝐸𝑝 (𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙) = ∗ 100 ≡ 0,96%
67,525𝑔𝑟

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 35


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

7. Con un barómetro cuya resolución es de 0,01mm de Hg; se obtienen las


siguientes medidas: 9,79 atmosferas; 10 atmosferas y 14,5 atmosferas.
Expresar: a). las medidas con todos sus cifras significativas, b). cual es la
forma correcta de expresar las medidas realizadas y c).cuantificar el error
relativo.

1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛: 0,01𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔 ∗ = 1,315 × 10−5 𝑎𝑡𝑚
760 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔

a). Las medidas mediante cifras significativas:

Número Medición Presión (P1) (atm) Precisión (P2) PT1= (P1+P2)


1 9,79 −5 9,79001315
1,315 × 10
2 10 1,315 × 10−5 10,00001315
3 14,5 1,315 × 10−5 14,50001315
TOTAL 34,29 𝟑𝟒, 𝟐𝟗𝟎𝟎𝟑𝟗𝟓
PROMEDIO 11,43 11,4300132

Número Medición Presión (P1) (atm) Precisión (P2) PT1= (P1-P2)


1 9,79 −5 9,78998685
1,315 × 10
2 10 1,315 × 10−5 9,99998685
3 14,5 1,315 × 10−5 14,49998685
TOTAL 34,29 𝟑𝟒, 𝟐𝟖𝟗𝟗𝟔𝟎𝟓𝟓
PROMEDIO 11,43 11,42998685

b). cual es la forma correcta de expresar las medidas realizadas:

𝐸𝑎 = 𝐸̅ ± ∆𝐸
̅̅̅̅

c).Cuantificar el error relativo.

𝐸𝑎1 = |𝑥1 – 𝑥0 | = |9,79 − 11,43| = 1,64

𝐸𝑎2 = |𝑥2 – 𝑥0 | = |10 − 11,43| = 1,43

𝐸𝑎3 = |𝑥3 – 𝑥0 | = |14,50 − 11,43| = 3,07


𝑛

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 → 𝐸𝑎 = ∑|𝑥𝑖 – 𝑥0 |


𝑖=1

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 → 𝐸𝑎 = 1,64 + 1,43 + 3,07 = 6,14

6,14
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 → ̅̅̅̅
∆𝐸𝑎 = = 2,0467
3

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎 2,0467


𝐸𝑟 = = = = 0,179 ≡ 17,9%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 11,43

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 36


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Expresión correcta de las mediciones

𝑥0 ± ∆𝑥 ⇾ [𝟏𝟏, 𝟒𝟑 ± 2,0467]

3,475 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒂


9,383 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒂

8. Con la ayuda de un cronometro se ha definido la medición de un tiempo


de 9,8 s; cuando el valor verdadero es de 9,79s. Calcular el error absoluto
y relativo de la medida. Explicar la diferencia entre estimación (resolución)
y precisión de una medida.

9,8 + 9,79
𝑥0 = = 9,795 𝑠
2

𝐸𝑎1 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |9,8 − 9,795| = 0,005 𝑠


𝐸𝑎2 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |9,79 − 9,795| = 0,005 𝑠

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎1 0,005


𝐸𝑟1 = = = = 5,14 ∗ 10−4 ≡ 0,051%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 9,795

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎2 0,005


𝐸𝑟2 = = = = 5,14 ∗ 10−4 ≡ 0,051%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 9,795

La precisión es una medida de las dimensiones de los errores aleatorios, si se


consigue reducir los errores aleatorios, En caso de un cronómetro profesional
(mejorado), el resultado será más preciso esto nos indica que la precisión se
refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones
repetidas de una magnitud. En cambio la estimación permite dar un valor
aproximado de un parámetro de una población a partir de los datos
proporcionados por una muestra y está relacionado con la exactitud.

9. Una báscula señala una masa de 68.5kg para una persona cuya masa
verdadera es de 68.25kg. ¿Calcular el error absoluto, el error relativo y el
error proporcional cometido?

68,50 + 68,25
𝑥0 = = 68,375 𝑘𝑔
2

𝐸𝑎1 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |68,50 − 68,375| = 0,125


𝐸𝑎2 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |68,25 − 68,375| = 0,125

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎𝑖 0,125


𝐸𝑟1 = 𝐸𝑟2 = = = = 0,001828 ≡ 0,1828%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 68,375

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 37


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

68,50𝑘𝑔𝑟 − 68,25𝑘𝑔𝑟
𝐸𝑝 (𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙) = ∗ 100 ≡ 0,366%
68,375𝑔𝑟

10. Un amperímetro señala una intensidad de corriente de 12A. Si la


intensidad de corriente verdadera que atraviesa el circuito es de 11.84 A,
calcula el error absoluto y le error relativo de la medida.

12 + 11,84
𝑥0 = = 11,92 𝐴
2

𝐸𝑎1 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |12 − 11,92| = 0,08


𝐸𝑎2 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |11,84 − 11,92| = 0,08

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎𝑖 0,08


𝐸𝑟1 = 𝐸𝑟2 = = = = 0,006711 ≡ 0,6711%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 11,92

11. El límite máximo de los compuestos fenólicos en aguas para consuma


humano y uso doméstico que señala la normativa ecuatoriana (TULAS y/o
TULSMAN) es de 0,002 mg/L. Si la lectura promedio de Fenol en el agua
que atraviesa por un ducto es de 0,0032 mg/L. ¿Calcular el error
absoluto, el error relativo y el error proporcional de la medida?

𝑥𝑖 = 0,0032 ⇾ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


𝑥0 = 0,002 ⇾ 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 − 𝑇𝑈𝐿𝑆𝑀𝐴𝑁

𝐸𝑎𝑖 = 𝑥𝑖 – 𝑥0 = |0,0032 − 0,002| = 0,0012

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎𝑖 0,0012


𝐸𝑟 = = = = 0,60 ≡ 60%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 0,002

12. Cinco mediciones han proporcionado la siguiente información en turno a


la resistencia de una bobina expresada en ohm: 64,3 Ω, 64,0 Ω, 64,1 Ω,
64,5Ω respectivamente. Hallar el error absoluto y relativo de cada medida.

64,3 + 64,0 + 64,1 + 64,5


𝑥0 = = 64,225Ω
4

Error Absoluto: Total y Parcial por medida

𝐸𝑎1 = |𝑥1 – 𝑥0 | = |64,3 − 64,225| = 0,075

𝐸𝑎2 = |𝑥2 – 𝑥0 | = |64,00 − 64,225| = 0,225

𝐸𝑎3 = |𝑥3 – 𝑥0 | = |64,10 − 64,225| = 0,125

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 38


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

𝐸𝑎4 = |𝑥4 – 𝑥0 | = |64,50 − 64,225| = 0,275


𝑛

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 → 𝐸𝑎 = ∑|𝑥𝑖 – 𝑥0 |


𝑖=1

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 → 𝐸𝑎 = 0,075 + 0,225 + 0,125 + 0,275 = 0,70

0,70
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 → ̅̅̅̅
∆𝐸𝑎 = = 0,175
4

Error Relativo: Total y Parcial por medida

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎 0,175


𝐸𝑟 = = = = 0,002725 ≡ 0,2725%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 64,225

𝐸𝑎1 0,075
𝐸𝑟1 = = = 0,00117 = 0,117%
𝑥1 64,3

𝐸𝑎2 0,225
𝐸𝑟2 = = = 0,00352 = 0,351%
𝑥2 64,0

𝐸𝑎3 0,125
𝐸𝑟3 = = = 0,00195 = 0,195%
𝑥3 64,10

𝐸𝑎4 0,275
𝐸𝑟4 = = = 0,00426 = 0,426%
𝑥4 64,50

Trazabilidad e Intervalo

M ± N

Estimación que el laboratorio hace


de aquello que está determinando. Nivel de duda de la estimación.
Relacionado con la trazabilidad y la Relacionado con la incertidumbre
exactitud y la precisión

= 64,225 ± 0,175

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 39


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

13. Determinar el error absoluto y el error relativo para ello se ha determinado


que los contenidos de aluminio presentes en el agua de consumo humano
y uso doméstico mediante el tratamiento convencional es de
0,32; 0,203; 0,315; 0,227; 0,272; 0,244. Si las normas TULAS/TULSMAN
definen el límite máximo permisible para el aluminio 0,2mg/lit.
Determinar el porcentaje máximo y mínimo del error.

Error Absoluto
0,32 + 0,203 + 0,315 + 0,227 + 0,272 + 0,244
𝑥0 = = 0,2635
6

𝐸𝑎1 = |𝑥1 – 𝑥0 | = |0,32 − 0,2635| = 0,0565

𝐸𝑎2 = |𝑥2 – 𝑥0 | = |0,203 − 0,2635| = 0,0605

𝐸𝑎3 = |𝑥3 – 𝑥0 | = |0,315 − 0,2635| = 0,0515

𝐸𝑎4 = |𝑥4 – 𝑥0 | = |0,227 − 0,2635| = 0,0365

𝐸𝑎5 = |𝑥5 – 𝑥0 | = |0,272 − 0,2635| = 0,0085

𝐸𝑎6 = |𝑥6 – 𝑥0 | = |0,244 − 0,2635| = 0,0195


𝑛

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 → 𝐸𝑎 = ∑|𝑥𝑖 – 𝑥0 |


𝑖=1

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 → 𝐸𝑎 = 0,233

0,233
̅̅̅̅𝑎 =
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 → ∆𝐸 = 0,0388
6

Error Relativo

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎 0,0388


𝐸𝑟 = = = = 0,1474 ≡ 14,74%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 0,2635

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 40


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Error Proporcional

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎 0,0388


𝐸𝑝 = = = = 0,1474 ≡ 14,74%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 0,2635

𝐸𝑎1 0,2 − (0,2635 + 0,0388)


𝐸𝑝 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = = ∗ 100 = 0,5115 = 51,15%
𝑥1 0,2

𝐸𝑎1 0,2 − (0,2635 − 0,0388)


𝐸𝑝 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = = ∗ 100 = 0,1235 = 12,35%
𝑥1 0,2

Trazabilidad e Intervalo

M ± N

Estimación que el laboratorio hace de


aquello que está determinando.
Nivel de duda de la estimación.
Relacionado con la trazabilidad y la
Relacionado con la incertidumbre y
exactitud
la precisión

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑦 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 0,2635 ± 0,0388

𝒎𝒈 𝒎𝒈
𝟎. 𝟐𝟐𝟒𝟕 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 ⇾ 𝟎. 𝟑𝟎𝟐𝟑 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐
𝑳 𝑳

14. Se realizaron varias mediciones de la longitud lineal de un cuerpo


sometido a la temperatura se obtuvo los siguientes datos: 29.8, 30.2,
29.9, 30.4, 29.7. Cuál es la forma más correcta de expresar las mediciones
obtenidas y cuál es el error relativo.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 41


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Número de Longitud
medición x-x0
"n" "x"
1 29,8 0,2
2 30,2 0,2
3 29,9 0,1
4 30,4 0,4
5 29,7 0,3
TOTAL 150 1,2
PROMEDIO 30 0,24

29,8 + 30,2 + 29,9 + 30,4 + 29,7


𝑥0 = = 30
5

∆𝑥 = 30 ± 0,24

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑎𝑖 0,24


𝐸𝑟1 = 𝐸𝑟2 = = = = 0,008 ≡ 0,8%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑥0 30

15. Sea han medido masas y volúmenes de trozos pequeños de mármol y se


han obtenido los siguientes datos
Masa (gr) 10,4 15,3 5,3 29 42 49 64 66
Volumen (ml) 3,5 5,1 8,5 9,8 14,4 17 20,8 22
Sobre la base de esta información resuelva los siguientes ítems de ser posible.

a. Determine error absoluto, y relativo para cada variable.


b. Dibuje una gráfica considerando la unidad de masa en absisas y los
volúmenes en la ordenada ¿Qué forma tiene?
c. Divida cada masa por su volumen ¿se obtiene un cociente constante?
¿Qué significado tiene?
d. ¿Qué leyes puedes establecer ahora que relacione masa y volumen para
cualquier trozo de mármol?
e.

a. Determine error absoluto, y relativo para cada variable.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 42


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Material: marmol
Número de
datos "n" "x" "y"
1 10,4 3,5
2 15,3 5,1
3 5,3 8,5
4 29 9,8
5 42 14,4
6 49 17
7 64 20,8
8 66 22
TOTAL 281 101,1
PROMEDIO 35,125 12,6375

281 101,1
𝑥0 = = 35,125 ⇾ 𝑦0 = = 12,6375
8 8

Número de Material: marmol


𝒙 − 𝒙𝟎 𝒚 − 𝒚𝟎
datos "n" "x" "y"
1 10,4 3,5 24,725 9,1375
2 15,3 5,1 19,825 7,5375
3 5,3 8,5 29,825 4,1375
4 29 9,8 6,125 2,8375
5 42 14,4 6,875 1,7625
6 49 17 13,875 4,3625
7 64 20,8 28,875 8,1625
8 66 22 30,875 9,3625

ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO % ERROR RELATIVO


𝒙𝒊 −𝒙𝟎 𝒚𝒊 −𝒚𝟎
𝒙𝒊 − 𝒙𝟎 𝒚𝒊 − 𝒚𝟎 𝒙𝟎 𝒚𝟎
𝒙𝒊 −𝒙𝟎
𝒙𝟎
∗ 100
𝒚𝒊 −𝒚𝟎
𝒚𝟎
∗ 100

24,725 9,1375 0,703915 0,723046 70,39146 72,30465


19,825 7,5375 0,564413 0,596439 56,44128 59,64392
29,825 4,1375 0,84911 0,327399 84,91103 32,73986
6,125 2,8375 0,174377 0,22453 17,43772 22,45302
6,875 1,7625 0,19573 0,139466 19,57295 13,94659
13,875 4,3625 0,395018 0,345203 39,50178 34,52028
28,875 8,1625 0,822064 0,645895 82,20641 64,58952
30,875 9,3625 0,879004 0,740851 87,90036 74,08506

b. Dibuje una gráfica tomando masas en ordenadas y volúmenes en


abscisas ¿Qué forma tiene?

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 43


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN (masa-volumen)


25

20
VOLUMEN (ml)
15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
MASA (g)

La tendencia de la gráfica es de una Recta con creciente positiva

Número de Material: marmol


X² y² X*y
datos "n" "x" "y"
1 10,4 3,5 108,16 12,25 36,4
2 15,3 5,1 234,09 26,01 78,03
3 5,3 8,5 28,09 72,25 45,05
4 29 9,8 841 96,04 284,2
5 42 14,4 1764 207,36 604,8
6 49 17 2401 289 833
7 64 20,8 4096 432,64 1331,2
8 66 22 4356 484 1452
TOTAL 281 101,1 13828,34 1619,55 4664,68

𝐧 ∑ 𝐱𝐲 − ∑ 𝐱 ∑ 𝐲
𝐫=
√[𝐧 (∑ 𝐱 𝟐 ) − (∑ 𝐱)𝟐 ][𝐧 (∑ 𝐲𝟐 )−(𝐲)𝟐 ]

𝟖(𝟒𝟔𝟔𝟒, 𝟔𝟖) − (𝟏𝟎𝟏, 𝟏) ∗ (𝟐𝟖𝟏)


𝐫=
√[𝟖 (𝟏𝟑𝟖𝟐𝟐, 𝟑𝟒) − (𝟐𝟖𝟏)𝟐 ] ∗ [𝟖 (𝟏𝟔𝟏𝟗, 𝟓𝟓) − (𝟏𝟎𝟏, 𝟏)𝟐 ]

𝐫 = 𝟎. 𝟗𝟓𝟕

Como el coeficiente de Pearson se aproxima a 1, se podría decir que los datos


están poco dispersos.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 44


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Determinación de los valores para la ecuación de Ajuste o de bondad de


acuerdo a la información dada, tenemos:

𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱

Las expresiones matemáticas (sistema de ecuaciones) consideradas como


normales para el ajuste correspondiente tenemos:

∑𝑦 = 𝑛𝑎 + 𝑏 ∑𝑥

∑𝑥𝑦 = 𝑎 ∑𝑥 + 𝑏∑𝑥²

𝑛(∑ 𝑥𝑦) − (∑ 𝑥)(∑ 𝑦)


𝑏=
𝑛(∑ 𝑥 2 ) − (∑ 𝑥)2

(∑ 𝑦) (∑ 𝑥)
𝑎= −𝑏
𝑛 𝑛

𝟖(𝟒𝟔𝟔𝟒, 𝟔𝟖) − (𝟐𝟖𝟏)(𝟏𝟎𝟏, 𝟏)


𝑏= = 𝟎, 𝟐𝟖𝟏𝟑𝟐𝟒𝟒𝟎𝟏
𝟖(𝟏𝟑𝟖𝟐𝟖, 𝟑𝟒) − (𝟐𝟖𝟏)𝟐

(𝟏𝟎𝟏, 𝟏) (𝟐𝟖𝟏)
𝒂= − 𝟎, 𝟐𝟖𝟏𝟑𝟐𝟒𝟒𝟎𝟏 = 𝟐, 𝟕𝟓𝟓𝟗𝟖
𝟖 𝟖

En donde la ecuación de regresión que se utiliza para valores brutos (sin


ninguna transformación) se expresa de la siguiente forma:

𝒚 = 𝒂 + 𝒃𝒙. Donde 𝑏 ≠ 0.

Recordemos que:

𝒂, 𝒃 = 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑜 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝒙 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝒚 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑌

Ecuación de Ajuste será:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 45


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

𝒚 = 𝟐, 𝟕𝟓𝟓𝟗𝟖 + 𝟎, 𝟐𝟖𝟏𝟑𝟐𝟒𝟒𝟎𝟏 ∗ 𝒙

Aplicando los determinantes para su resolución se tiene:

∑𝐲 ∑𝐱 𝐧 ∑𝐲
| | | |
∑ 𝐱𝐲 ∑ 𝐱 𝟐 ∑ 𝐱 ∑ 𝐱𝐲
𝐚= 𝐛=
𝐧 ∑𝐱 𝐧 ∑𝐱
| | | |
∑ 𝐱 ∑ 𝐱𝟐 ∑ 𝐱 ∑ 𝐱𝟐

𝟏𝟎𝟏, 𝟏 𝟐𝟖𝟏 𝟖 𝟏𝟎𝟏, 𝟏


| | | |
𝟒𝟔𝟔𝟒, 𝟔𝟖 𝟏𝟑𝟖𝟐𝟖, 𝟑𝟒 𝟐𝟖𝟏 𝟒𝟔𝟔𝟒, 𝟔𝟖
𝐚= 𝐛=
𝟖 𝟐𝟖𝟏 𝟖 𝟐𝟖𝟏
| | | |
𝟐𝟖𝟏 𝟏𝟑𝟖𝟐𝟖, 𝟑𝟒 𝟐𝟖𝟏 𝟏𝟑𝟖𝟐𝟖, 𝟑𝟒

𝟖𝟕𝟐𝟕𝟎, 𝟎𝟒𝟒 𝟏𝟑𝟒𝟐𝟔, 𝟑𝟏


𝐚= 𝐛=
𝟑𝟏𝟔𝟔𝟓, 𝟕𝟐 𝟑𝟏𝟔𝟔𝟓, 𝟕𝟐
𝐚 = 𝟐, 𝟕𝟓𝟓𝟗𝟖 𝐛 = 𝟎, 𝟐𝟖𝟏𝟑

𝐲 = 𝐚 + 𝐛𝐱
𝐲 = 𝟐, 𝟕𝟓𝟓𝟗𝟖 + 𝟎, 𝟐𝟖𝟏𝟑 ∗ 𝐗
𝐫 = 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 (𝐱, 𝐲)

c. Divida cada masa por su volumen ¿se obtiene un cociente


constante? ¿Qué significado tiene?

Material: marmol relacion masa-


"x" "y" volumen
10,4 3,5 2,971428571
15,3 5,1 3
5,3 8,5 0,623529412
29 9,8 2,959183673
42 14,4 2,916666667
49 17 2,882352941
64 20,8 3,076923077
66 22 3

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 46


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

En la división realizada se obtiene un valor que tiende a ser un valor constante


aproximadamente igual a 3, excepción del dato ubicado en la fila número tres
que presenta una variación que resulta ser significativa frente al
comportamiento de la mayoría de los datos al distorsionarse

d. ¿Qué leyes puedes establecer ahora que relacione masa y


volumen para cualquier trozo de mármol?

Que la masa y el volumen para cualquier trozo de mármol resultan ser


magnitudes directamente proporcionales esto es, que al incrementarse cualquier
dimensión la otra hace lo mismo, lo cual se puede evidenciar cuando se relaciona
la información que contiene el cuadro correspondiente; y, para la determinación
de cualquier valor en su volumen o masa, responden a la Ecuación de Ajuste:

𝒚 = 𝒂 + 𝐛𝒙
𝒚 = 𝟐, 𝟕𝟓𝟓𝟗𝟖 + 𝟎, 𝟐𝟖𝟏𝟑𝟐𝟒𝟒𝟎𝟏𝒙

1.12 ERROR ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN (Syx)

El Error Estándar de Estimación es la medida de la confiabilidad de la ecuación


de estimación, que indica la variabilidad de los puntos observados alrededor de la
línea de regresión, esto es, hasta qué punto los valores observados difieren de sus
valores predichos sobre la línea de regresión.
Para los estadistas constituye el prámetro que mide la disparidad “promedio”
entre los valores observados y estimados de la variable dependiente “Y”. Por lo
tanto se requiere observar lo siguiente:

a. La predicción perfecta es prácticamente imposible, por lo tanto es


necesaria una medida que indique que tan precisa es una predicción de Y
basada en X.
b. El error estándar de estimación, simbolizado Syx, tiene el mismo concepto
de la desviación estándar
c. La desviación estándar mide la dispersión alrededor de la media
d. El error estándar de estimación mide la dispersión alrededor de la línea de
regresión.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 47


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Las Expresiones que definen su valoración en los cálculos y su aplicación en


la química analítica serán:

Y  a  Y  b XY
2

S yx 
(n  2)

 
2
  Y  Y 
Syx   
(n  2)

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 48


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

II. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO

2.1. ASPECTOS GENERALES: DEFINICIÓN

El Análisis Químico Cualitativo constituye el conjunto de operaciones


sistematizadas a través de las cuales se determina cada uno de los
componentes químicos de un cuerpo o compuesto; especificando las
características tanto físicas como químicas. El análisis cualitativo de acuerdo a
los medios que se utilice puede realizarse por dos vías:

 Análisis por vía seca (sometiendo a la muestra a la acción del calor); y,


 Análisis por vía húmeda (sometiendo la muestra a disolución a través de
los reactivos específicos).

El análisis cualitativo consecuentemente se fundamenta en la determinación


de la CALIDAD o características específicas de los componentes de un cuerpo o
un compuesto que se pretende investigar. Todos los métodos analíticos se
fundamentan en la observación de ciertas propiedades de los elementos o de
los grupos químicos, de forma que nos permitan deducir su presencia sin
ninguna duda; y, con ello todos los cambios y transformaciones, pueden ser
observados por algún medio o por métodos que tienen aplicación específica
para una clase de análisis. Esto involucra desde el análisis de la masa atómica
hasta las propiedades radioactivas.

En este ámbito, las reacciones químicas constituyen la parte medular del


análisis clásico, pero hasta nuestros días continúan siendo de una gran
importancia en la metodología analítica y especialmente en un análisis
químico. Por ello en un análisis es necesario que la reacción química pueda
observarse con toda claridad los efectos que produce y su correlación respecto
al elemento o grupo químico que se investiga, de manera cierta e inequívoca
(Reacciones de Identificación o de caracterización de los cationes y aniones
correspondientes). Cabe puntualizar que las reacciones químicas que se
presentan en los análisis por vía húmeda, generalmente tienen lugar entre

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 49


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

iones en solución; mientras que en un análisis por vía seca, se verifican por lo
regular entre cuerpos o elementos sólidos.

2.2. ANÁLISIS QUÍMICO

El Análisis Químico se considera como la parte práctica de la “Química


Analítica”, que aplica los métodos desarrollados por la misma para la
resolución de problemas. (Campillo Seva. 2011). Generalizando lo expresado
podemos señalar que el Análisis Químico es el conjunto de técnicas operatorias
puestas al servicio de la Química Analítica.

Cuando nos referimos al Análisis Químico de una muestra, este puede


abordarse desde dos puntos de vista: esto es analizando la calidad y cantidad
así tenemos: análisis cualitativo y análisis cuantitativo. El análisis cualitativo
establece la identidad química de las especies en la muestra. El análisis
cuantitativo determina en forma numérica la cantidad relativa de las especies
que componen la muestra.

2.2.1. LAS OPERACIONES PRELIMINARES EN EL ANÁLISIS QUÍMICO

2.2.1.1. La División mecánica.

Por lo regular los minerales no son atacados directamente por los reactivos y
disolventes químicos, sino después de estar reducidas a polvo fino, por lo cual
es necesario pulverizar las sustancias valiéndose en primer lugar de
trituradoras o molinos pulverizadores; en el caso de un análisis químico se
debe hacerlo finalmente a través de morteros que pueden ser de metal (hierro,
cobre, acero, bronce); o de porcelana, ágata, o de vidrio. Esta operación es
ampliamente usada en procesos de pulverización de productos minerales en la
industria metalurgia, de potencia eléctrica, química, construcción, siderúrgica,
del carbón; y en la minería cemento, cuarzo, feldespato, cal, caolín, calcita,
talco, yeso, piedra caliza, dolomita, ramito, mineral de oro, bentonita, grafito,
carbón activado, fluorita, aedelforsite, mineral del fosfato, fosfato fundido del

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 50


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

calcio-magnesio, en metal electrolítico del manganeso, ferromanganeso,


carbón, ganga, escoria, circonio, cianita, pirofilita, esteatita, granito,
orthoclase, mármol, baritinas, cerámica, arcillas, cristal, y material aislante
térmico.

2.2.1.2. La Disolución.

Para analizar una muestra por vía húmeda es preciso disolver la muestra en
disolventes apropiados como el agua, alcohol o el éter. Pero dentro de los
disolventes el más utilizado en el análisis químico tenemos los ácidos:
clorhídrico, sulfúrico, nítrico; y, agua regia. Las disoluciones se realizan en
equipos volumétricos como son: los tubos de ensayo, matraces, buretas,
probetas, vasos de precipitación, frascos cónicos Erlenmeyer, cápsulas de
porcelana, pipetas graduadas, pipetas aforadas, micropipetas y matraces
aforados.

El agua como disolvente universal en muchas ocasiones es utilizado para


preparar disoluciones, porque disuelve a más del 50 % de los compuestos
conocidos. A nivel industrial, el agua puede presentarse como agua
desionizada, destilada, purificada, estéril y libre de pirógenos y el agua
potable. Para laboratorios de análisis químicos, o industrias específicas, los
solventes dentro de su variedad son demasiados, pero se pueden nombrarse
algunas que se usan con mucha frecuencia: el alcohol etílico al 95%, la
acetona, el benceno, tolueno, xileno, el alcohol isopropilico, agua alcalinizada
con NaOH, el agua acidificada con ácido fosfórico, (coca cola), los aceites
vegetales y esenciales, el tetracloruro de carbono, el acetato de etilo, el
benzoato de bencilo, el benzoato de fenilo, el ácido acético diluido, el hipoclorito
de sodio al 5%, el acetato de bencilo, la glicerina , el aceite de pino, el thinner,
el cresol, el peróxido de hidrogeno entre otros disolventes.

Cabe señalar, que si la muestra o sustancia es sometida a la acción de reactivo


este es capaz de atacar al vidrio o porcelana, como el ácido fluorhídrico o
algunos de sus derivados, para esos casos es necesario emplear crisoles o

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 51


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

cápsulas de platino o bien recipientes de plomo, los que deben someterse a


temperaturas relativamente bajas. Por lo general las disoluciones se producen
bajo la acción del calor, e incluso en algunos casos sometiéndose a fuego
directo sobre tela metálica y en otros casos lentamente mediante al Baño de
María, y en casos específicos en baño de arena o baño de aire.

Al emplear el ácido clorhídrico como disolvente, el calor debe ser muy suave, ya
que al hervir dicho ácido se evapora más ácido que agua, con lo que rebaja la
concentración; además muchas sustancias se volatilizan al ser sometidas a
temperaturas de ebullición con HCl concentrado, entre ellas el cloruro
estánnico, cloruro mercúrico, cloruro arsénico, ácido bórico entre otras.

Para averiguar si en una operación se ha disuelto algo de sustancia, se deja


sobre una lámina de platino o sobre un vidrio de reloj unas gotas y se evaporan
a sequedad sobre la llama de un mechero, la presencia de un residuo indicará
que se ha disuelto algo.

Cuando la sustancia no se disuelve en los disolventes antes mencionados se


procede a la disgregación, el más conveniente para cada caso empleando el
calor y el carbonato de sodio 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

2.2.1.3. Precipitación.

Es la separación de sustancias por asentamiento gravitacional, mediante el


agregado de reactivos químicos que alteran su estado físico o su solubilidad
(precipitantes, coagulantes, floculantes, entre otros). La precipitación química
es un proceso de tres pasos que consiste en: coagulación, floculación y
sedimentación.

2.2.1.3.1. Coagulación.

En esta etapa las fuerzas entre las partículas de los contaminantes se reducen
o eliminan mediante la adición de productos químicos, lo que permite la
interacción de partículas mediante el movimiento molecular y la agitación

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 52


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

física. La mezcla rápida permite la dispersión en el agua residual del producto


químico utilizado en el tratamiento y promueve el choque de partículas, lo que
hace que las partículas se agrupen para formar otras de mayor tamaño, es
decir, la coagulación. Los productos químicos añadidos para promover dicha
agregación se denominan coagulantes y tienen dos propósitos básicos: El
primero es desestabilizar las partículas, lo que permite la interacción, y el
segundo es promover la agrupación de partículas reforzando así la floculación.

2.2.1.3.2. Floculación.

Se produce después de un período de mezcla rápida ya que es necesario


disminuir la velocidad de la mezcla para que se formen flóculos más grandes.
(Si la velocidad de mezcla es alta, los flóculos continúan siendo destruidos por
excesivo contacto físico).

2.2.1.3.3. Sedimentación.

Debido al tamaño de las partículas sigue siendo necesario algo de mezcla para
que exista contacto entre las masas de sólidos y promover así la formación de
flóculos que se sedimentarán rápidamente. Durante la precipitación, los
sólidos se separan del líquido normalmente por sedimentación, lo que debe
resultar en dos capas claramente visibles: una sólida y una líquida, que
pueden separarse fácilmente. La precipitación química se realiza la mayor
parte de las veces utilizando hidróxido de sodio, compuestos de sulfato
(alumbre o sulfatoférrico) o sulfuros (sulfuro de sodio o sulfuro de hierro). La
adición de estos compuestos a aguas residuales portadoras de metales forma
hidróxidos de metal o sulfuros de metal respectivamente, y la solubilidad en el
agua de éstos es limitada. Esta técnica se utiliza para remover la mayoría de
los metales de las aguas residuales, y algunas especies aniónicas como sulfato
y fluoruro. Los compuestos orgánicos en las aguas residuales pueden formar
complejos de metal y reducir la eficacia de este tipo de tratamiento, en cuyo
caso probablemente se necesite realizar estudios a nivel de laboratorio o de
proyecto piloto para determinar los métodos de tratamiento apropiados para
romper el complejo y hacer que se precipite el metal. Frecuentemente este

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 53


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

problema puede resolverse utilizando mejores técnicas de separación de


residuos.

De manera general las precipitaciones se realizan en los mismos recipientes


que sirven para preparar las disoluciones, proceso que debe ser total o
completo, para esto, al reactivo se añade el líquido que se analiza, mientras
que éste se agita con una varilla de vidrio, hasta que el líquido contenga un
ligero exceso. Analíticamente en el laboratorio para estar seguro de que hay
exceso de reactivo, se filtra una pequeña cantidad de líquido y se añade al filtro
unas gotas de reactivo, si no se precipita es señal de que la mezcla contiene la
cantidad suficiente de reactivo y se repite el ensayo antes indicado.

Si el reactivo es un ácido o una base, basta probar la reacción de la mezcla


después de agitarla con un papel de tornasol.

2.2.1.4. Filtración.

Esta operación es muy frecuente en el análisis químico, tiene por objeto


separar los precipitados de los líquidos, haciéndolos pasar a estos a través de
los poros del papel sin cola.

Para formar un filtro, se corta un papel de discos circulares, se dobla dos veces
sobre sí mismo, de modo que queda dividido en cuatro cuadrantes, luego se
abre separando un cuadrante a un lado y los restantes unidos al otro lado, así
se forma un cono de 60 grados que se adapta al embudo. El borde del filtro no
debe salir por sobre el borde del embudo, conviene que quede unos 3 a 4mm
por debajo del borde del embudo.

Antes de filtrar se humedece el filtro con agua destilada y se lo adapta bien a


las paredes del embudo. El tamaño del filtro y por lo tanto del embudo debe
elegirse en relación con la cantidad de precipitado que se trata de recoger; al
filtrar se llenará el filtro con líquido (solución) sólo en sus tres cuartas partes.
Si se aproxima al borde, hacerlo con sumo cuidado.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 54


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Para filtrar se comienza por decantar la parte clara, inclinando el recipiente


que contiene la mezcla y poniendo al mismo tiempo una varilla de vidrio contra
el pico del recipiente para que dirija la caída del líquido; y, finalmente se pone
el precipitado sobre el filtro.

Cuando el objetivo de una filtración es sólo recoger el líquido, se usan los


filtros de pliegues, ya que presentan mayor superficie de contacto y por lo tanto
filtran más rápidamente.

2.2.1.5. Lavado de los precipitados.

Se emplea los llamados frascos lavadores, con los que se proyecta un chorro
fino de gua a presión, que se produce soplando por un tubo corto. El diámetro
de la punta de salida del agua conviene que sea de medio milímetro, ya, que, si
es más estrecho, se tardará mas tiempo en lavar el precipitado. El lavado de los
precipitados es una de las operaciones que exige mayor atención; el mal lavado
es una de las causas más frecuentes para efectuar malos análisis.

Para lavar los precipitados que se encuentran en el filtro se dirige un pequeño


chorro de agua destilada del frasco lavador, de manera que remueva lo mejor
posible el precipitado, se deja escurrir por completo el agua y se vuelve a
repetir la misma operación varias veces hasta que las aguas del lavado no
contengan sustancias que contaminen el precipitado.

Si el precipitado es poco abundante y fácilmente soluble, se lo disolverá en el


mismo filtro.

2.2.1.6. Evaporación.

Se practica con frecuencia esta operación, cuando por una razón cualquiera, se
han obtenido soluciones demasiadamente diluidas, inadecuadas por esta
causa para los trabajos subsiguientes.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 55


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Se calientan las disoluciones en recipientes que ofrecen una gran superficie


para facilitar la operación: cápsulas de porcelana o vasos de precipitación.
Como fuentes de calor se emplea: el baño maría, el baño de arena, el baño de
aire caliente o bien fuego directo sobre una malla metálica. Según sea el caso
se evapora hasta obtener un volumen reducido del líquido, o bien se evapora
hasta la sequedad.

2.3. LAS REACCIONES ANALÍTICAS

Una reacción analítica se define como toda reacción química utilizable en


Química Analítica porque origina fenómenos fácilmente observables que se
relacionan con la sustancia, elemento o grupo químico que se analiza.

Dentro de los métodos analíticos cualitativos encontramos aquellos que


permiten identificar o reconocer la presencia de los componentes de una
sustancia determinada que de acuerdo las vías que se presentan las reacciones
que pueden verificarse tanto por vía húmeda que, generalmente, tienen lugar
entre iones en disolución y por vía seca cuando se relacionan entre sólidos

2.3.1. Ensayos por vía seca

El fundamento analítico de los ensayos por vía seca se basa en las diferentes
propiedades de las sustancias relacionadas con su fusibilidad, volativilidad, el
poder de coloración a la llama, poder de reducción y oxidación, descomposición
térmica, reactividad entre sólidos o simplemente a las propiedades sean
intensivas o extensivas. que se aplican sobre muestras solidas o sobre
productos procedentes de evaporar a sequedad en baño maría. Sus ventajas
radican en que se necesita muy poca cantidad de muestra y un corto espacio
de tiempo y por tanto su importancia radica en ser muy útiles en el análisis
mineralógico. Al realizarse sobre la muestra original sin necesidad de ninguna
transformación previa, permite obtener indicaciones sobre el tratamiento a que
esta debe someterse, tanto en el que se refiere a métodos de disolución y
disgregación como a la posterior marcha a seguir.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 56


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Los métodos en ensayos por vía seca tienen a la llama como factor
indispensable para estos métodos, se entiende como uno de los métodos
cualitativos más sencillos y rápidos que se puedan hacer en el análisis
químico. Dentro de esta tipos de ensayos tenemos:

2.3.1.1. Ensayos de coloración a la llama

Consiste en someter la muestra a la llama producida por un mechero con la


ayuda de un hilo de platino o micrón humedecido con HCl para ayudar a la
volatilización, la llama adquiere un color característico que puede permitir la
identificación del elemento. Esto se debe a que ciertos metales se volatilizan en
la llama no luminosa de Bunsen y le imparten colores característicos. Los
cloruros se encuentran entre los compuestos más volátiles y se los prepara
mezclando el compuesto con un poco de HCl concentrado, antes de efectuar los
ensayos.

2.3.1.2. Ensayos a la perla o Coloración a la Perla

Algunas sustancias fundidas en el extremo del hilo de platino presentan unas


perlas que toman diferentes colores según las sustancias que se agreguen en
pequeña cantidad y según el carácter oxidante o reductor de la llama
empleada. Las perlas pueden ser acidas (bórax, sal de fosfato) o alcalinas
(carbonatos de sodio o potasio).

2.3.1.3. Ensayo sobre carbón.

Se emplea para estos ensayos la llama luminosa de mechero de Bunsen (la


entrada completamente cerrada). En la cavidad de un trozo de carbón se coloca
la muestra pura o mezclada con algún fundente (carbón, Na 2CO3) y se somete a
la acción del dardo de un soplete que puede ser oxidante y/o reductora. Se
produce una llama reductora colocando en el pico del soplete un poco fuera de
la llama del mechero se sopla con suavidad para que el cono sea el que actué
sobre la sustancia.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 57


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Una llama oxidante se obtiene manteniendo el pico del soplete a un tercio


dentro de la llama y soplando algo más fuertemente en dirección paralela al
borde del pico del mechero; la punta extrema de la llama debe actuar sobre la
sustancia.

2.3.1.4. Ensayos en tubo cerrado.

Consisten en someter a calentamiento la muestra en un tubo de ensayo


cerrado donde no hay fenómenos de oxidación a falta de corriente de aire. Se
observan cambios de color, fusión, volatilización (olor), sublimación y
disociaciones.

2.3.1.5. Ensayos en tubo abierto.

En este caso, además de las reacciones que se producen en el de tubo cerrado,


debidas a la acción del calor, se suman las debidas al oxigeno del aire caliente
que oxida el azufre, arseniuros, sulfuros, nitratos entre otros. Se producirá
gases olorosos, SO2, vapores arsenicales y amoniaco.

2.3.1.6. Ensayos espectroscópicos y el espectro de llama.

El único modo seguro de emplear los ensayos a la llama en el análisis es


descomponiendo la luz por dispersión e identificando los elementos presentes
por sus líneas características. El instrumento empleado para descomponer la
luz se llama espectroscopio.

Todas estas técnicas señaladas se sintetizan a detalle en el estudio de la


química analítica Cualitativa

2.4. REACCIONES UTILIZADAS EN ANÁLISIS QUIMICO

2.4.1. REACCIONES POR VIA SECA.

Las diversas reacciones químicas en las que se realizan o se utilizan como


fuente de energía, el calor producido por una lámpara de alcohol o un mechero
de Bunsen, se conocen como reacciones por vía seca. Estas reacciones tienen
principalmente aplicaciones en los llamados “ensayos preliminares”, que nos

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 58


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

permiten reconocer la pureza de los precipitados y analizar los minerales


presentes en la muestra. Muchos de los problemas que se le presentan al
técnico analítico es analizar muestras sólidas, o con productos procedentes de
evaporar a sequedad en baño María la solución problema, aunque la metódica
exige pasarlos al estado de solución, mediante disolución o disgregación de la
muestra, que a la postre son los ensayos los que aportan con información
interesante al analista.

Estos ensayos presentan ventajas debido a que utilizan poca cantidad de


sustancia y un espacio de tiempo corto, lo que permiten deducir un gran
número de indicaciones útiles; son de gran aplicación en análisis mineralógico.
Además no requieren tratamientos previos o mecanismos adicionales para una
identificación.

Las reacciones más importantes por vía seca son categorizadas de acuerdo a
sus aspectos y propiedades en este ámbito tenemos:

a) Aspecto Físico
b) Fusibilidad
c) Coloración a la llama
d) Ensayos a la Perla
e) Calentamiento en tubo de ensayo
f) Ensayo con Ácido Sulfúrico
g) Ensayo con Hidróxido de sodio al 30%
h) Ensayos Especiales

2.4.1.1. ASPECTO FÍSICO.

La observación de la muestra a simple vista, o con la ayuda de instrumentos


ópticos (lentes, lupa o microscopio), constituye en el parámetro que permite
saber su homogeneidad; al igual que la apreciación de ciertas propiedades
físicas como el color, el olor, la densidad, dureza, o el magnetismo, que pueden
orientar claramente acerca de la naturaleza de una muestra. En caso de
minerales, la observación bajo luz Ultra Violeta (UV), permite caracterizar
algunos elementos como el uranio o el wolframio.

2.4.1.2. FUSIBILIDAD.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 59


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

La fusibilidad es la temperatura de fusión de un mineral, es uno de los


parámetros que se consideran dentro de un análisis químico, cada compuesto
o elemento o mineral posee su propio punto de fusión, en el caso de las
substancias orgánicas, su punto de fusión o temperaturas de fusión de las
sustancias que en algunos casos se constituye una propiedad muy útil para su
identificación. En el caso de los minerales, dado que sus puntos de fusión
suelen ser muy altos y de difícil acceso, la determinación de los mismos no
suele ser un sistema de diagnóstico seguro. Sin embargo sí es posible una
determinación aproximada de las temperaturas de fusión mediante
comparación con una serie de minerales de punto de fusión conocido los
cuales constituyen las escala de Von Kobell.

En el caso de la fusibilidad relativa aproximada, de diversos minerales es un


carácter importante para distinguir unas especies minerales de otras por medio
de un soplete. Con este propósito, se usa convenientemente, para comparación
una escala. Los siguientes son los valores de los puntos de fusión aproximados
de los minerales en la escala de Von Kobell: Estibina (525°C); natrolita
(1200°C); actinolita (1296°C); ortoclasa (1200°C); broncita (1380°C); también
para el cuarzo cerca de (1600°C)

2.4.1.3. COLORACION A LA LLAMA

Cuando los compuestos metálicos o los metales, se calientan a temperaturas


elevadas en una llama, la flama adquiere colores brillantes que son
característicos de cada metal. La identificación de los colores se deben a
átomos del metal han pasado a estados energéticos excitados como
consecuencia de que absorben energía de la llama; los átomos que han sido
excitados pueden perder su exceso de energía por emisión de luz de una
longitud de onda que es característica para cada elemento. Los compuestos de
estos elementos contienen a los átomos metálicos en forma de iones positivos
en el estado sólido, no obstante, cuando se calientan a la elevada temperatura
de una llama se disocian dando átomos gaseosos y no iones. De aquí que los
compuestos confieran a la llama los mismos colores característicos que los

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 60


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

elementos. Estas llamas coloreadas proporcionan una vía de ensayo cualitativo


muy adecuada para detectar los elementos presentes en mezclas y compuestos.

Este tipo de ensayo se realiza sometiendo la muestra embebida en ácido


clorhídrico (pasta), sobre un asa de platino (alambre de platino), bajo la acción
de la llama de un mechero de Bunsen, con lo que se logra obtener una
coloración específica característica para cada elemento principal presente en la
muestra. Este análisis es sensible para los metales alcalinos, alcalinotérreos,
cobre, plomo, molibdeno, boro, entre otros.

Para esta clase de observación, colocar o humedecer el extremo de un hilo de


platino agua destilada, e introducirlo en la muestra pulverizada y luego
llevarlo: primero, en la zona oxidante y luego en la zona reductora. Si el
ensayo no da resultado repetir el ensayo, introduciendo el hilo de platino,
primero en HCl y luego en 𝐻2 𝑆𝑂4 . Para evitar la deteriorización del hilo de
platino oxidar el mineral tostándolo al aire.

Para limpiar el hilo una vez usado, sumergirlo en HCl concentrado, luego en
agua destilada, llevarlo a la llama repitiendo varias veces estas operaciones.

Alambre de Platino

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 61


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Elemento Coloración Elemento Coloración


Litio Rojo escarlata Bario Verde amarillento
Sodio Amarillo-anaranjado Calcio Rojo anaranjado
Potasio Violeta pálido Cobre Azul bordeado de verde
Estroncio Rojo carmín Mercurio Violeta intenso
Ácido bórico Verde Hierro Dorado

MINERAL COLORACION CON VIDRIO AZUL (cobalto) COLOR DE LA LLAMA


De sodio Invisible Amarillo
De calcio Verde Rojo
De cobre Verde Verde esmeralda
De potasio Violeta Violeta
De litio Violeta Púrpura
De estroncio Rojo violáceo Rojo escarlata

A veces varias coloraciones se superponen y se anulan recíprocamente. Así los


minerales de sodio colorean la llama de amarillo, los de potasio de violáceo
blanquecino. Cuando las dos sustancias coexisten, la coloración del sodio
anula completamente a la del potasio. Para aislar esta última se interpone
entre el ojo y la llama, o bien una disolución poco concentrada de índigo, de
permanganato de potasio o de azul de anilina, contenida en un frasco de caras
paralelas, o más sencillamente un vidrio azul de cobalto. En estos dos casos
hay absorción de los rayos amarillos y el violáceo sólo o más bien el purpúreo
aparece. El empleo del espectroscopio permite observar las coloraciones con
mayor grado de precisión.

2.4.1.4. ENSAYOS A LA PERLA

Algunas sustancias fundidas en el extremo del hilo de platino forman unas


perlas que toman diferentes colores según las sustancias que se agreguen en
pequeña cantidad y según el carácter oxidante o reductor de la llama
empleada; así tenemos colores característicos con sales de cobre, hierro,
cromo, manganeso, cobalto y níquel .Las perlas pueden ser acidas (bórax, sal
de fosfato) o alcalinas (carbonatos de sodio o potasio).

Cuando una muestra sólida inorgánica es sometida a un calentamiento en la


flama ésta se oxida o se reduce. Para poder identificar los productos de la
oxidación o la reducción se requiere de un medio que sea capaz de absorberlos

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 62


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

y retenerlos; si la sustancia tiene color se utiliza el bórax (𝑁𝑎2 B4 07 . 10H2 O), pero
si es incolora o blanca se usa la sal de fosfato doble de sodio y amonio
(NaN𝐻4 . HPO4 ). Estas dos sustancias al calentarse se deshidratan y funden
produciendo unas perlas vítreas transparentes.

Si éstas se calientan nuevamente sin llegar a la fusión y se ponen en contacto


con las partículas de muestra, la perla las absorbe y al calentarla actúa como
ácido formando los boratos y ortofosfatos de los cationes con los que se
combina.

Si el catión tiene varios números de oxidación, el color que se produce en la


perla en la zona oxidante puede ser diferente al que se produce en la zona
reductora; estos colores son característicos de cada catión.

Las reacciones que tienen lugar entre la muestra y el medio en las diferentes
zonas de la flama se pueden ilustrar tomando como ejemplo el Cu2+:

En condiciones oxidantes (presencia del O2 del aire), tenemos:

𝐶𝑢2+ + ½ 𝑂2 → 𝐶𝑢𝑂 + 𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 → 𝐶𝑢(𝐵𝑂2 )2 + 2𝑁𝑎𝐵𝑂2 𝑝𝑒𝑟𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

En condiciones reductoras (presencia del carbono de los gases reductores del


mechero), tenemos:

2𝐶𝑢2 (𝐵𝑂2 )2 + 𝐶 → 𝐶𝑢2 (𝐵𝑂2 )2 + 𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 + 𝐶𝑂 𝑝𝑒𝑟𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎

2Cu2 (BO2 )2 + 4NaBO2 + 2C → 4Cu + 2Na2 B4 O7 + 2CO perla café rojizo

La coloración resultante de las perlas depende del catión presente en la


muestra, de las condiciones (oxidantes o reductoras), de la temperatura y de la
cantidad de muestra.

2.4.1.4.1. Ensayos a la Perla de Bórax.

Para el caso de efectuar los ensayos en la perla de Bórax se emplea un alambre


de platino similar al empleado en los ensayos a la llama mediante la perla de

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 63


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

bórax. Se dobla en redondo, el extremo libre del alambre de platino para formar
un pequeño anillo a través del cual pueda pasar una cerilla común. El anillo se
calienta en la llama de bunsen hasta el rojo y luego se introduce rápidamente
en bórax pulverizado. El polvo adherido se mantiene en la parte mas caliente
de la llama; la sal se hincha al perder el agua de cristalización y luego se
contrae dentro del anillo formando una perla vítrea incolora, transparente que
se compone de una mezcla de meta borato de sodio y anhídrido bórico.

Na2 B4 O7 → 2NaBO2 + B2 O3

La perla se humedece y se toca la sustancia finamente pulverizada de modo


que una pequeña cantidad de la misma se adhiere a la perla. Es importante
emplear una pequeña cantidad de sustancia, pues, de otro modo la perla se
tornara obscura y opaca por el calentamiento subsiguiente. La perla con la
sustancia adherida se calienta primero en la llama reductora inferior, se deja
enfriar y se observa el color. Después se calienta en la llama oxidante inferior,
se deja enfriar y de nuevo se observa el color.

Se obtienen colores característicos con sales de cobre, hierro, cromo,


manganeso, cobalto y níquel.

Después de cada ensayo, se saca la perla del alambre, calentándolo a fusión y


después de sacudirla, para eliminar la perla fundida, se sumerge el alambre en
un recipiente con agua. La perla de bórax proporciona, también, un método
excelente para limpiar el alambre de platino; la perla de bórax se hace correr de
un extremo a otro del alambre repetidas veces mediante un calentamiento
apropiado y, después, se la saca con una sacudida brusca.

La reacción que se produce en las perlas puede representarse, por ejemplo,


por:

𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 + 𝐶𝑢𝑂 → 𝐶𝑢(𝐵𝑂2 )2 + 2 𝑁𝑎𝐵𝑂2

Probablemente también se produce la reacción:

𝑁𝑎𝐵𝑂2 + 𝐶𝑢𝑂 → 𝐶𝑢𝑁𝑎𝐵𝑂3

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 64


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

2.4.1.4.2. Ensayo a la Perla de fósforo.

El ensayo a la perlas de fósforo se hace de modo similar a la del bórax,


empleándose sal microcósmica, 𝑁𝑎(𝑁𝐻4 )𝐻𝑃𝑂4 . 4𝐻2 𝑂. La perla es incolora,
transparente y contiene metafosfato de sodio:

En este caso, al calentar la sal se producen las siguientes reacciones:

Función acuosa:

Na(NH4 )HPO4 . 4𝐻2 O → NaPO3 + 5H2 O + NH3

Que se combina con los óxidos en la reacción, dando ortofosfatos


frecuentemente coloreados. En el caso de las sales de cobalto, se obtiene una
perla de fosfato azul cuya reacción será:

NaPO3 + CoO → NaCoPO4

El vidrio de metafosfato de sodio difícilmente se combina con los anhídridos. La


sílice en particular, no se disuelve en la perla de fosfato. Cuando un silicato es
frecuentemente calentado en la perla, se libera sílice y esta queda en
suspensión en la perla en forma de una masa translucida, llamada “ esqueleto”
de sílice que se ve en la perla durante y después de la reacción. Esta reacción
se emplea para determinar silicatos:

CaSiO3 + NaPO3 → NaCaPO4 + SiO3

Sin embargo, es de hace notar que muchos silicatos se disuelven


completamente en la perla de modo que, la ausencia del esqueleto de sílice no
es prueba concluyente de la ausencia de silicatos.

Reacción posterior:

NaPO3 + CuO → NaCuPO4

En ambas perlas, al emplear la llama de reducción se puede producir, en


algunos casos, diferentes grados de reducción de óxidos metálicos o de las

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 65


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

sales respectivas (boratos o fosfatos), llegando a obtener, como ocurre en el


caso del Ni, el metal reducido con visibles cambios de color.

Las perlas de bórax son más viscosas que las de fosfato, por lo que se adhieren
mejor al anillo del alambre de platino. Los colores de los fosfatos son
generalmente similares a los de las perlas de bórax y además, por lo común,
son más intensos; los colores de las perlas de fosfatos de los elementos más
comunes son:

ZONA OXIDANTE ZONA REDUCTORA


Catión Frió Caliente Frió Caliente
Cu Azul Verde Rojo Incolora
Fe Amarillo Pardo amarillento Incoloro amarillo
Cr Verde Verde Verde Verde
Mn Violeta Violeta Incoloro incoloro
Co Azul Azul Azul Azul
Ni Pardo Pardo Gris gris

2.4.1.4.3. Ensayo a la Perla de Carbonato de Sodio.

Otro de los ensayos es el de perlas alcalinas, que se utiliza en el campo


Geológico ambiental es la perla de carbonato de sodio la que se prepara
fundiendo una pequeña cantidad de carbonato de sodio en el anillo del
alambre de platino en la llama de bunsen; se obtiene una perla blanca, opaca.
Si se la humedece y se toca nitrato de potasio para que se adhiera un poco del
mismo, después, una pequeña cantidad de un compuesto de magnesio y se
calienta en la llama oxidante, se obtiene una perla verde de manganeso de
sodio:

Mn𝑂2 + Na2 CO3 + O → Na2 MnO4 + CO2

Con compuestos de cromo se obtiene una perla amarilla debido a la formación


de un cromato de sodio:

2CrO3 + 4Na2 CO3 + 3O2 → 4Na2 CrO4 + 4CO2

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 66


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

El clorato y el nitrato de potasio actúan de oxidantes, según las reacciones:

𝐾𝐶𝑙𝑂3 → 𝐾𝐶𝑙 + 3𝑂

𝐾𝑁𝑂3 → 𝐾𝑁𝑂2 + 𝑂

Estos ensayos pueden realizarse también sobre una lámina de platino o sobre
un trozo de cápsula de porcelana, y tienen gran aplicación en el análisis de
estos elementos por su gran sensibilidad.

2.4.1.4.4. Esqueleto de sílice:

La sílice, anhídrido silicio hidratado, y muchos silicatos quedan insolubles en


la perla de sal de fósforo, observándose cuando la perla está fundida, unos
residuos insolubles de 𝑆𝑖𝑂2 , que recibe el nombre de sílice:

𝐶𝑎𝑆𝑖𝑂3 + 𝑁𝑎𝑃𝑂3 → 𝑁𝑎𝐶𝑎𝑃𝑂4 + 𝑆𝑖𝑂2

2.4.1.5. CALENTAMIENTO EN TUBO DE ENSAYO

En cualquiera de sus variantes, solo la muestra o con algún reactivo como


carbonato sódico, tiosulfato sódico o hidrógenosulfato potásico, se puede
observar:
 Cambios de color.
 Formación de sublimados.
 Desprendimiento de gases y vapores

Se puede concluir la existencia de óxidos metálicos, algunos sulfuros y sales


hidratadas, la materia orgánica, haluros, etc.

2.4.1.6. ENSAYOS CON ÁCIDO SULFÚRICO

El tratamiento de la muestra con ácido sulfúrico diluido y concentrado, en frío


y en caliente, produce una serie de gases, cuyo color, olor, junto con algunos
ensayos simples, permite determinar la procedencia del mismo.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 67


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

2.4.1.7. ENSAYOS CON NaOH AL 30 %

La reacción con sosa, en función del ennegrecimiento, oscurecimiento o


desprendimiento de vapores amoniacales, indican la presencia de ciertos
elementos, como el bismuto, estaño, mercurio, manganeso, cobalto, ion
amonio, entre otros.

2.4.1.8. ENSAYOS ESPECIALES

Existen ensayos especiales por vía seca específicos para un determinado


espécimen o analito. Dentro de estos ensayos tenemos:

 Ensayo de luminiscencia para identificar el estaño.


 Ensayo de la arsina para el arsénico.
 Ensayo de la azida de sodio-yodo para el azufre.
 Ensayos menos usuales como el de la fluorita para el flúor.
 Ensayo por el color de la muestra problema (con sulfuro sódico,
amoníaco o sulfato ferroso.
 Ensayos sobre lámina de cobre con ácido clorhídrico 2M.
 Ensayos de soplete sobre carbón.
 Ensayos de solubilidad.
 Ensayos topoquímicos; y,
 Ensayos de trituración de polvo

2.5. INSTRUMENTOS PARA UN ANALISIS POR VÍA SECA.

2.5.1. El Mechero de Alcohol.

Es un instrumento de laboratorio de gran utilidad; fue diseñado con el


propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca
depósitos de hollín al calentar los objetos, puede ser de vidrio o metal. Es una
fuente de energía calorífica. Está formado por un recipiente especial en el que
va el combustible (alcohol etílico), en la parte superior tiene un cuello o boca
atravesado por una mecha de algodón y a éste se adapta una tapa en forma de
campana que evita la volatilización del alcohol. Es una fuente de calor, de baja
intensidad.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 68


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Este mechero, sirve para realizar pruebas de calentamiento de muestras en


general, se utiliza cuando no se necesita un gran poder calorífico. Poseen una
mecha impregnada de alcohol, que es la que arde Como un accesorio de
seguridad se utiliza una pieza que en caso de accidente, cubre la entrada de
oxígeno, de manera que el fuego se sofoca. Se utiliza en laboratorio para hacer
combustión.

2.5.2. El mechero de Bunsen.

Cámara cónica

Tubo

Cámara de aire

Entrada de gas

Válvula para control del gas

Fig. 2. Estructura del mechero de Bunsen

Constituye una fuente de energía calorífica que utiliza combustible gaseoso.


Consta de un tubo vertical llamado cañón o chimenea, enroscado por abajo en
un pedestal, por donde entra el gas; junto a la rosca tiene un aro o anillo
metálico móvil con el cual se puede regular la entrada de aire a través de las
ventanillas (virolas) a la cámara de aire, para mezclarse con el gas dentro del
tubo. Esto implica que este mechero consume dos tipos de combustibles: el gas
doméstico (gas licuado de petróleo) y el oxígeno, en una proporción del 50%
c/u.

Al encender la mezcla en la parte superior, se forma una llama de color


amarillo con producción de hollín, cuando las ventanillas están cerradas; pero

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 69


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

si están abiertas, se obtiene una llama limpia de color azul y de gran poder
calorífico (debido a la entrada del oxígeno del aire por succión a través de las
ventanillas).

En la cámara cónica suelen adaptarse piezas especiales: el cabezote o


estabilizador de la llama, la mariposa para obtener llama azul extendida y la
corona para lograr un círculo de llamitas con temperaturas de la llama que
varias de acuerdo a la entrada de aire.

2.5.2.1. La llama.

Es una masa gaseosa en combustión, que se origina de los cuerpos que


arden y que despiden luz. La llama que se utiliza en Química Analítica es
aquella producida por los mecheros ya sea de Bunsen, de alcohol o de una
vela; se compone de cuatro zonas distintas.

 La zona interior.
De color oscuro, constituida por vapores combustibles en donde por falta
de aire no hay combustión. A esta parte de la llama se la denomina
también zona fría.

 Un cono brillante.
En esta zona, la combustión es solo parcial, descomponiéndose los
vapores combustibles con separación de carbón, que volviéndose
incandescente comunica los brillos a la llama así como su color
amarillento. Es la zona reductora debido a la presencia del carbón. Esta
zona dispone de poco 𝑂2 .

 Zona exterior
Zona en la cual la combustión es completa debido a la presencia de un
exceso de oxígeno, se la conoce como zona oxidante, en la cual hay la
presencia de abundante 𝑂2 .

 Zona de fusión.
Zona en la cual, por estar en contacto directo con el oxígeno produce
temperaturas muy elevadas (1500°C).

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 70


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Zona de Fusión

Cono de Oxidación

Cono de Reducción

Cono Frío

Estructura de la Llama

2.4.2.1.1. Llama oxidante.


Para lograr una llama oxidante, se introduce la punta del soplete en el interior
de la llama muy cerca de la mecha e inyectando una corriente de aire bastante
intensa se obtiene así un dardo fino de color azul, cuya punta es muy caliente
y oxidante.

2.4.2.1.2. Llama reductora.

Para obtener una llama reductora, la punta del soplete debe situarse un poco
más lejos de la mecha o centro, y en vez de penetrarla en la llama, sólo debe
tocarla, la corriente de aire debe ser suave, en estas condiciones el cono es
mucho más corto que en el caso anterior y está rodeado de un dardo luminoso
reductor. La sustancia se coloca hacia la punta del dardo interior luminoso
pero sin salir del mismo.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 71


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Para realizar una buena reducción, la llama reductora debe mantenerse


durante uno o dos minutos y la sustancia debe permanecer continuamente en
la llama reductora.

Colocando la sustancia más adelante, en el interior del cono luminoso, se


cubrirá de negro de humo ligeramente, fuera de dicho cono se oxidará
inmediatamente.

Experimentalmente, se logra producir esta llama, procurando oxidar y reducir


suavemente una perla de bórax teñido por un óxido de manganeso; esta perla
de color violeta en la zona oxidante y al momento de ubicarse en la zona
reductora pierde su color.

2.5.3. El soplete.

El soplete es un aparato empleado para avivar la combustión, dirigiendo por


su intermedio una corriente de aire sobre una llama; instrumento que se usa
para soldar piezas de metal; consiste en un tubo del que sale un gas inflamable
que mantiene encendida una llama muy energética y que puede dirigirse hacia
un punto determinado, constituido esencialmente por un tubo que aplica una
corriente gaseosa a una llama para dirigirla sobre objetos que se han de
someter a muy elevada temperatura. Por la naturaleza de los gases, se

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 72


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

distinguen el soplete oxhídrico (de oxígeno e hidrógeno), el oxiacetilénico


(oxígeno y acetileno).

El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente inflamable,


un poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3.000º
C, la mayor temperatura por combustión hasta ahora conocida.

El acetileno es un compuesto exotérmico. Esto significa que la descomposición


en sus elementos libera calor. Por esto su generación suele necesitar elevadas
temperaturas en alguna de sus etapas o el aporte de energía química de alguna
otra manera. El acetileno es un gas explosivo si su contenido en aire está
comprendido entre 2 y 82%. También explota si se comprime solo, sin disolver
en otra sustancia, por lo que para almacenar se disuelve en acetona.

2.6. PASOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CATIONES

a. Montar el asa sujetando el filamento de platino (o níquel-cromo) en el


porta asa, curvando la punta del filamento para que pueda retener los
cristales de las muestras.
b. Colocar en un vaso de precipitación pequeño un poco de ácido clorhídrico
6 N y tapar con un vidrio reloj (con cuidado porque este ácido es volátil y
tóxico).
c. Colocar las muestras en vasos de precipitación pequeños y rotulamos.
d. Tomar el asa con el alambre de platino y procedemos a limpiar para ello
se introduce a la flama del mechero, humedecido en forma previa en
ácido clorhídrico diluido. El calentamiento del alambre no debe dar
ninguna coloración sino hasta que tenga muestra. Ya limpio el alambre se
humedece con ácido clorhídrico.
e. Se toma la primera muestra del metal, Impregnando una pequeña
porción de cada una de las sales acercándola a la punta del alambre de
Pt (con la perla ya formada), y se introduce el alambre a la flama y se
anota la coloración que proporciona al ser calentado ya con la muestra
(evitar contaminaciones con otras muestras).

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 73


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

f. Examinamos la coloración que produce a la perla la muestra acercándola


a la zona oxidante del mechero y posteriormente a la zona reductora.
g. Hacer las observaciones tanto en la zona fría como en la zona caliente.
h. Se limpia nuevamente el alambre de platino, como se indico y se repite el
experimento anterior con las sustancias problema.

Es necesario que este bien limpio el alambre de platino (o níquel-cromo) para


tener resultados confiables. Al terminar se limpia perfectamente el alambre de
platino para evitar contaminaciones. Para eliminar problemas de interferencia
de impurezas del catión sodio en las muestras (la llama del catión que disfraza
la de otros cationes). Si no se tiene alambre de platino se puede realizar esta
práctica colocando en cápsulas de porcelana cada una de las sales junto con
metanol y someterlas a la fama del mismo alcohol o de una manera
demostrativa al iniciar su práctica para todo el grupo.

2.7. Reacciones analíticas por vía húmeda.

Este tipo de ensayos se basa en las reacciones químicas que se producen entre
una solución en la cual se desea identificar o reconocer la presencia de una
sustancia o componente(s) para formar otros compuestos con características y
propiedades conocidas (soluciones); en otros casos para conocer sustancias

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 74


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

específicas para el reconocimiento de aniones o cationes: Estas reacciones por


vía húmeda pueden clasificarse según los cuatro tipos fundamentales:

2.7.1. Reacciones ácido-base.

Los ácidos y las bases son sustancias que el hombre conoce y utiliza desde
muy antiguo. En el siglo XVIII se sabía que los ácidos tenían sabor agrio en
disolución acuosa, que enrojecían el papel de tornasol y que reaccionaban con
los metales. En cuanto a las bases, se conocía su sabor a lejía, su capacidad de
volver azulado el papel de tornasol enrojecido por los ácidos y su poder
neutralizante para con los ácidos. Las sustancias de carácter ácido reaccionan
con las de carácter básico, denominándose a estas reacciones ácido-base, que
implican una transferencia de protones.

2.7.2.Reacciones de formación de complejos.

En estas reacciones obtenemos un complejo como producto; el mismo que es


una sustancia química constituida por un catión central que está rodeado por
moléculas o aniones, denominados ligandos. La forma geométrica de esta
especie compleja es fija y determinada, pero no sigue la regla del octeto. En
estas reacciones por tanto se produce una transferencia de iones o moléculas.

2.7.3.Reacciones de precipitación.

En las que además de haber un intercambio de iones o moléculas tienen lugar


la aparición de una fase sólida. Cuando se tiene una reacción de precipitación
se hace referencia a un tipo común de reacción en disolución acuosa que se
caracteriza por la formación de un producto insoluble o precipitado. Un
precipitado es un sólido insoluble que se separa de la disolución.

2.7.4.Reacciones redox.

Las reacciones redox o de óxido-reducción son aquellas donde hay movimiento


de electrones desde una sustancia que cede electrones (reductor) a una
sustancia que capta electrones (oxidante). Po lo cual, entrañan un intercambio
de electrones. La sustancia que cede electrones, se oxida; y, la sustancia que
gana electrones, se reduce.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 75


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Finalmente, cuando se hace referencia a los métodos analíticos, tenemos otra


forma de sintetizarlos, como se aprecia en el gráfico correspondiente:

2.8. LAS OPERACIONES PRELIMINARES EN EL ANÁLISIS QUÍMICO

2.8.1.Reacciones por vía Húmeda.

Solamente tienen aplicación en Análisis cualitativo las diversas reacciones se


realizan en medio liquido y que pueden ser apreciadas fácilmente por nuestros
sentidos. Generalmente se reconocen:

 Por la formación de un precipitado


 Por la formación de complejos
 Por un desprendimiento gaseoso.
 Por un cambio de color y de olor

En el Análisis Cualitativo se utiliza principalmente, el sentido de la vista, y la


mayaría de las reacciones empleadas son visuales. El olfato, sirve también para
identificar muchas substancias; así vapores de ácido sulfhídrico, ácido
clorhídrico, bromo, compuestos cianurados y muchas otras substancias, que
tienen olores característicos. Como algunos de estos vapores son venenosos,
conviene hacer la prueba moviendo la mano a modo de abanico sobre la
substancia que se ensaya, para que el vapor llegue a la nariz diluida con aire.
El sentido del gusto es a veces útil, pero se emplea pocas veces por el peligro de

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 76


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

los efectos venenosos o por el carácter tóxico. El tacto proporciona a veces


alguna indicación como en el caso del grafito que produce una sensación
peculiar grasienta.

Por lo general, las reacciones características del Análisis cualitativo se


producen añadiendo una solución de un reactivo a una solución de la
sustancia que se analiza.

Los Métodos Cuantitativos por Vía Húmeda son en esencia procesos


gravimétricos y volumétricos para sustancias inorgánicas. Un ejemplo de
análisis gravimétrico es la determinación de la concentración de ion cloruro en
una disolución, mediante la precipitación de cloruro de plata insoluble (AgCl).
El precipitado se recoge y se pesa, obteniéndose de los análisis resultados muy
exactos. Los procesos volumétricos suelen basarse en reacciones ácido-base,
como la valoración de ácido etanoico con una disolución de hidróxido de sodio
(Estudio de Ácidos y Bases).
Otra reacción empleada con frecuencia es la producida por el ácido Etilen
Diamino Tetra Acético (EDTA) en disoluciones de metales como el plomo o el
mercurio. Las reacciones apropiadas para las valoraciones han de completarse
de forma rápida para evitar reacciones colaterales que enmascaren los
resultados. Esto resulta más sencillo con reacciones inorgánicas que con
procesos químicos de grupos funcionales orgánicos.

2.8.2. ANALISIS POR VIA HUMEDA. MARCHA ANALÍTICA

La marcha analítica es un conjunto de operaciones destinadas a separar, para


posteriormente identificar de una forma sistemática los iones contenidos en
una disolución problema.

Existen varias marchas analíticas que se pueden seguir para la identificación


de los cationes presentes en una disolución, porque cada modificación en el
empleo de los reactivos de grupo (reactivos selectivos), conduce a un nuevo
sistema analítico.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 77


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Dentro de la marcha analítica tenemos el caso del sulfuro de hidrógeno: se


conoce así porque se utiliza dicho gas como agente de precipitación de un gran
número de cationes. El empleo de este ácido tiene la ventaja de separar
fácilmente los distintos elementos en forma de sulfuros poco solubles, aunque
tiene el inconveniente de ser tóxico si se inhala en grandes cantidades.

2.9. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD: Ks

Por muy insoluble que sea una sal iónica, al añadirla al agua siempre hay una
cantidad que acaba disolviéndose. Generalmente, los sólidos iónicos se
comportan como electrolitos fuertes de forma que la fracción disuelta se
encuentra totalmente disociada.

Supongamos, por ejemplo, que ponemos una cucharilla de cromato de


estroncio en un poco de agua. A medida que transcurre el tiempo, el agua, que
inicialmente era transparente, va tomando color amarillo, haciéndose cada vez
menos transparente, hasta alcanzar un color estable. La explicación es fácil:
según pasa el tiempo, el 𝑆𝑟𝐶𝑟𝑂4 se va disolviendo. La parte disuelta se disocia
2+
dando iones 𝑆𝑟(𝑎𝑞) y 𝐶𝑟𝑂42−
(𝑎𝑞) . Estos últimos absorben luz visible de λ=370nm, y

dan a la disolución un color amarillo. Cuando la disolución se satura, no se


disuelve más 𝑆𝑟𝐶𝑟𝑂4, de forma que la concentracion de 𝐶𝑟𝑂42−
(𝑎𝑞) , deja de crecer y

el color amarillo alcanza un tono constante.

La ecuación química del equilibrio resultante es:

𝑆𝑟𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ⇆ 𝑆𝑟 2+(𝑎𝑞) + 𝐶𝑟𝑂42−(𝑎𝑞)


La ley del equilibrio químico establece que:
2+ 2−
[𝑆𝑟(𝑎𝑞)][𝐶𝑟𝑂4
(𝑎𝑞)]
K=
[𝑆𝑟𝐶𝑟𝑂4(𝑠)]
Es un equilibrio heterogéneo, pues en el fondo del recipiente hay 𝑆𝑟𝐶𝑟𝑂4 puro,
un solido que constituye una fase distinta de la disolución. Como la

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 78


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

concentración de un sólido puro permanece constante y podemos incluirla en


el valor de K, obteniendo así una nueva constante:

𝐾 ∗ [𝑆𝑟𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ] = [𝑆𝑟 2+(𝑎𝑞) ] ∗ [𝐶𝑟𝑂42−(𝑎𝑞) ]


Esta nueva constante se denomina producto de solubilidad, y se representa
por Kps o Ks.
𝐾𝑠 = [𝑆𝑟 2+(𝑎𝑞) ] ∗ [𝐶𝑟𝑂42−(𝑎𝑞) ]

En general para una sal de formula 𝐴𝑛 𝐵𝑚 , que se disuelva según el equilibrio

𝐴𝑛 𝐵𝑚 (𝑠) ⇆ 𝑛𝐴𝑚+(𝑎𝑞) + 𝑚𝐵𝑛−(𝑎𝑞)

Su producto de solubilidad corresponde a la expresión:


𝐾𝑠 = [𝐴𝑚+ ]𝑛 ∗ [𝐵𝑛− ]𝑚

Aunque no se especifique se entiende que las concentraciones en la expresión


anterior son concentraciones en el equilibrio.

El producto de solubilidad de una sal es igual al producto de las


concentraciones de los iones que origina, determinadas en el equilibrio, y
elevada cada una de ellas a una potencia igual a su coeficiente en la ecuación
de disolución.

Como todas las constantes de equilibrio, Ks, depende de la temperatura. Su


valor se tabula, en general, para una temperatura en condición estándar esto
es la temperatura de 25°C.

Para que exista equilibrio entre una sustancia solida y sus iones en disolución,
esta debe estar saturada y en contacto con el solido sin disolver.
Como ocurre con otras constantes de equilibrio, en el valor del producto de
solubilidad se omiten frecuentemente las unidades. Sin embargo, todas las

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 79


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

concentraciones que aparecen en la expresión de Ks se expresan en mol/l. (mol


por litro).

Considerando un compuesto de los que analíticamente puede considerarse


como insoluble como el cloruro de plata. Este compuesto igual que otros, no es
totalmente insoluble, al añadir cloruro de plata al agua o al provocar su
precipitación en medio acuoso, una parte muy pequeña del mismo
permanecerá disuelto hasta que la disolución esté saturada. En este momento
existe un equilibrio dinámico, característico de la disolución saturada; por un
lado, entre la parte disuelta y la parte insoluble; por otro, entre la parte
disuelta no disociada y la disociada, reacción que se describe a continuación:

𝐴𝑔𝐶𝑙 ⇄ 𝐴𝑔𝐶𝑙 ⇄ 𝐴𝑔1+ + 𝐶𝑙1−


𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐 𝑫𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 𝑫𝒊𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐 (𝒊𝒐𝒏𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐)

Aun cuando el ClAg, es un electrolito fuerte, dada la pequeñísima cantidad que


se disuelve en el agua, es correcto aplicar a esta disolución acuosa la LEY DE
LAS MASAS y se tiene:

[𝐴𝑔1+][𝐶𝑙1−]
𝐾=
[𝐴𝑔𝐶𝑙]
La cantidad de sustancia disuelta, sin disociar (cristales de cloruro de plata
sueltos en el disolvente), independientemente de la concentración de la fase
sólida, se puede considerar prácticamente constante, 𝐾1 , por consiguiente se
tiene:

[𝐴𝑔1+] [𝐶𝑙1−] = 𝐾 ∗ 𝐾1 = 𝑃𝑠

Por tanto, en una solución acuosa pura (ausencia de otros electrolitos)


saturada de una sal poco soluble, a una temperatura dada, se verifica que el
producto de las concentraciones total de los iones originados por dicha sal, es
constante a una determinada temperatura. Constante que recibe el nombre de
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD, 𝑃𝑠 .

Puesto que en el producto de solubilidad rige un equilibrio que se establece en


una disolución saturada, si este se rompe por disminución de las

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 80


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

concentraciones iónicas de la parte disuelta, se disolverá más sólido hasta


recuperar este equilibrio; si aumentan dichas concentraciones iónicas,
precipitará la parte disuelta hasta alcanzar nuevamente el citado equilibrio. Por
tanto:

a) Para que un precipitado se forme es necesario que el producto de las


concentraciones de los iones formados en su disociación iónica, elevadas a
sus respectivos coeficientes, sea mayor que su producto de solubilidad.

Ps < [An+]m [Bm-]n

b) Para que un precipitado se disuelva, es necesario que ese producto de las


concentraciones de sus iones sea inferior al que define su producto de
solubilidad.

Ps > [An+]m [Bm-]n

c) Cuando el indicado producto de sus concentraciones iónicas es igual al


determinado por el producto de solubilidad, se tiene una disolución
saturada de la sustancia.
Ps = [An+]m [Bm-]n

2.9.1. Formación de precipitados

La formación de un precipitado tendrá lugar, cuando el producto de las


concentraciones de los iones, que resultan por mezcla de dos o más
electrolitos exceda al producto de solubilidad de los iones de un compuesto
determinado.

Debido a que el producto de solubilidad de los iones del sulfato de bario es


muy pequeño, donde quiera que se pongan en contacto los aniones del ácido
sulfúrico con los cationes del bario:

2𝑁𝑎+ + 𝑆𝑂4= + 𝐵𝑎++ + 2𝐶𝑙 −  Ba SO4 + 2𝑁𝑎+ + 2𝐶𝑙 −

Anión catión

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 81


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Donde propiamente no han reaccionado el sulfato de sodio y el cloruro de


bario, sino los aniones del ácido sulfúrico con los cationes del bario,
quedando los iones cloruro y sodio igual en el primer miembro como en el
segundo, sin reaccionar en esta primera fase. Según esto, la reacción
propiamente se puede expresar así:

𝐵𝑎 ++ + 𝑆0++
4 ⇒ 𝐵𝑎𝑆𝑂4

Cuya constante de disociación se expresa por:

[𝐵𝑎 ++][𝑆0++
4 ]
𝐾=
[𝐵𝑎𝑆𝑂4 ]
K = constante de disociación o de equilibrio

De aquí se deduce que, si al precipitar el cloruro de Ba por el sulfato de Na por


ejemplo, o por el ácido sulfúrico, se añade un exceso de precipitante, la
precipitación de bario es más completa, porque aumentando los aniones del
ácido sulfúrico, tienen que disminuir los cationes del bario para que K sea
constante. Esta regla es general, fuera de los casos, en que pueda formarse
algún complejo soluble en exceso de precipitante.

2.9.2. Predicción de las reacciones de precipitación.

Según esta ley será cosa fácil predecir las reacciones de precipitación, que son
las más empleadas en Química Analítica: bastará saber qué sales, ácidos e
hidróxidos son insolubles y en que condiciones determinadas. Las condiciones
ordinarias que hay que tener presente en las precipitaciones son las de
neutralidad, alcalinidad y acidez de las disoluciones; esto es, se ha de saber
que sustancias investigadas son insolubles en medio neutro, alcalino o ácido.

2.4.13. Tabla de solubilidad

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 82


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

EN EL AGUA DESTILADA

Solubles Insolubles
Todas las sales alcalinas (Na, K, Li, Cs, Fr)
Todos los nitratos
Todos los cloratos
Los sulfatos menos los de: Ba, Sr, Ca (*), Pb.
Los cloruros Menos los de: Ag, Pb (*), Hg+.
Los bromuros Menos los de: Ag, Pb, Hg+.
Los yoduros Menos los de: Ag, Pb, Hg+, Hg++
Todos los fosfatos
Todos los arseniatos
Todos los carbonatos
Todos los Silicatos
Ba, Sr, Ca (*) De los Sulfuros
Ba, Sr, Ca (*) De los Hidróxidos

NOTA: El signo (*) indica que son un poco solubles.

EN LOS ÁCIDOS

Insolubles en el agua regia

 Los sulfatos de Ba, Sr, Pb y el cromato de plomo fundido.


 Los óxidos alumínico, crómico, férrico; el cromito ferroso; anhídridos silícico
y estánnico y el fluoruro de calcio.
 Los precipitados recientes que de estos óxidos se obtienen se disuelven por
regla general, aún en los ácidos minerales diluidos; sólo por el calor o muy
lentamente pasan a las variedades insolubles.

 Los haluros de Ag: cloruro, bromuro, yoduro y cianuro.

Insolubles en el ácido clorhídrico concentrado

Además de los anteriores, el cloruro mercurioso; sulfuros: mercúrico,


arsenioso, arsénico y estánnico; el oro, el platino, cloruro auroso y platinoso, y
el azul de Prusia. Todos son también insolubles en ácido nítrico concentrado y

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 83


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

caliente, menos los sulfuros de arsénico y el cloruro mercurioso, que se


disuelven con facilidad; así como otros cloruros oxidables, como el auroso y el
platinoso, que se disuelven en parte, por formar agua regia; otros son atacados,
pero no disueltos, como el sulfuro mercúrico.

En el ácido sulfúrico concentrado y caliente.

Se disuelven en este ácido: el azul de Prusia, el fluoruro de calcio y muchos


de los óxidos calcinados o naturales que son insolubles en agua regia.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 84


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

III. CINÉTICA QUÍMICA

3.1. VELOCIDAD DE REACCIÓN

En un proceso cuando se produce una reacción química, es conocido que las


concentraciones de cada uno de los reactivos y productos varían con el pasar
del tiempo, hasta que se produce el equilibrio químico, en el cual las
concentraciones de todas las
[HI] sustancias tienden a
permanecen constantes. Por lo
tanto, la velocidad de una
reacción se constiruye en la
derivada de la concentración de
La velocidad de formación de un un reactivo o producto con
producto d[HI]/dt (tangente) va respecto al tiempo considerando
disminuyendo con el tiempo siempre como valor positivo.
Consecuentemente se establece
el cociente de la variación de la
t (s) concentración de algún reactivo
o producto por unidad de
tiempo cuando los intervalos de tiempo tienden a 0.

∆[𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎] 𝑑 [𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎]
𝑣 = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎


𝑣=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜

∆[𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎] 𝑑 [𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎]
𝑣 = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡

Cuando se tiene la reacción:

𝐶𝑙2 (𝑎𝑐 ) + 𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐 ) → 2 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

Al considerar como varía la concentración de Cloro molecular en función del


tiempo: La velocidad puede expresarse como:

𝑑 [𝐶𝑙2 ] 𝑑 [𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 ] 𝑑 [𝐶𝑂2 ] 𝑑[𝐻𝐶𝑙 ]


𝑣=− =− = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 2𝑑𝑡

Podemos deducir claramentre que la velocidad de aparición de 𝐻𝐶𝑙 será el doble


que la de aparición de 𝐶𝑂2 por lo que en este caso la velocidad habrá que
definirla como la mitad de la derivada de [𝐻𝐶𝑙] con respecto al tiempo.

Las unidades en las que se expresa la velocidad de reacción será:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 85


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

𝑚𝑜𝑙⁄ 𝑚𝑜𝑙⁄
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 ∴ 𝐿
𝑠𝑒𝑔 𝑠
Es necesario destacar que en las reacciones químicas atendiendo a la velocidad
de reacción se pueden clasificar como lentas, rápidas e instantáneas.
De acuerdo a lo expresado la velocidad de las reacciones químicas es una
función de la Concentración de las sustancias reaccionantes, poe lo que se
intuye que entre más moléculas de la sustancia se tengan mayor derá la
probabilidad de que entren en contacto unas con otras y por tanto mayor será
la rapidez o diferencial con las que se transforman unas en otras.

Tiempo (s) [Br2] (mol/l) vel. media


0 0,0120
3,8 x 10–5
50 0,0101
3,4 x 10–5
100 0,0084
2,6 x 10–5
150 0,0071
2,4 x 10–5
200 0,0059

Generalizando la expresión de la velocidad de reacción química para una


ecuación estándar se tiene:

𝒂𝑨 +𝒃𝑩 → 𝒄𝑪 +𝒅𝑫

𝒅 [𝑨 ] 𝒅[𝑩] 𝒅[𝑪] 𝒅[𝑫]


𝒗=− =− = =
𝒂 ∗ 𝒅𝒕 𝒃 ∗ 𝒅𝒕 𝒄 ∗ 𝒅𝒕 𝒅 ∗ 𝒅𝒕

Como la velocidad se considera positiva cuando la reacción transcurre hacia la


derecha, en otras palabras según van desapareciendo los reactivos, por tanto
será necesario poner un signo “-” delante de las concentraciones de éstos. Para
ello se requiere expresar la velocidad de la siguiente reacción química en
función de la concentración de cada una de las especies implicadas en la
misma:

𝟒 𝑵𝑯𝟑 (𝒈) + 𝟑 𝑶𝟐 (𝒈) → 𝟐 𝑵𝟐 (𝒈) + 𝟔 𝑯𝟐 𝑶 (𝒈)

𝒅[𝑵𝑯𝟑 ] 𝒅[𝑶𝟐 ] 𝒅[𝑵𝟐 ] 𝒅[𝑯𝟐 𝑶]


𝒗=− =− = =
𝟒 ∗ 𝒅𝒕 𝟑 ∗ 𝒅𝒕 𝟐 ∗ 𝒅𝒕 𝟔 ∗ 𝒅𝒕

La velocidad de una reacción química se ve afectada por:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 86


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

 La Naturaleza de las sustancias.


 La concentración de los reactivos: al aumentar la concentración
aumenta la velocidad.
 La presión en reacciones de estado gaseoso: al aumentar la presión
aumenta la velocidad.
 El área superficial en reacciones en estado sólido: al aumentar la
superficie aumenta la velocidad.
 La temperatura del sistema: al aumentar la temperatura la velocidad
aumenta mucho. En una reacción química típica, la velocidad se
duplica por cada aumento de 10 °C en la temperatura.
 La adición de un catalizador: al añadir un catalizador adecuado
incrementa la velocidad. Un catalizador es una sustancia que acelera la
reacción sin que él mismo se consuma en el proceso.

Generalizando la expresión de la velocidad de reacción química para una


ecuación estándar se tiene:

𝒂𝑨 +𝒃𝑩 → 𝒄𝑪 +𝒅𝑫

𝒅 [𝑨 ] 𝒅[𝑩] 𝒅[𝑪] 𝒅[𝑫]


𝒗=− =− = =
𝒂 ∗ 𝒅𝒕 𝒃 ∗ 𝒅𝒕 𝒄 ∗ 𝒅𝒕 𝒅 ∗ 𝒅𝒕

Como la velocidad se considera positiva cuando la reacción transcurre hacia la


derecha, en otras palabras según van desapareciendo los reactivos, por tanto
será necesario poner un signo “-” delante de las concentraciones de éstos. Para
ello se requiere expresar la velocidad de la siguiente reacción química en
función de la concentración de cada una de las especies implicadas en la
misma:

𝟒 𝑵𝑯𝟑 (𝒈) + 𝟑 𝑶𝟐 (𝒈) → 𝟐 𝑵𝟐 (𝒈) + 𝟔 𝑯𝟐 𝑶 (𝒈)

𝒅[𝑵𝑯𝟑 ] 𝒅[𝑶𝟐 ] 𝒅[𝑵𝟐 ] 𝒅[𝑯𝟐 𝑶]


𝒗=− =− = =
𝟒 ∗ 𝒅𝒕 𝟑 ∗ 𝒅𝒕 𝟐 ∗ 𝒅𝒕 𝟔 ∗ 𝒅𝒕

La velocidad de una reacción química se ve afectada por una serie de factores.


Si partimos que la teoría de las colisiones incide en la ocurrencia de choques
efectivos los cuales modifican la velocidad de reacción al respecto se tiene:

 La Naturaleza de las sustancias o reactivos: Caso de las sustancias


en forma molecular reaccionan lentamente frente a las sustancias
iónicas
 La concentración de los reactivos: al aumentar la concentración
aumenta la velocidad (directamente proporcional)

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 87


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

 La presión en reacciones de estado gaseoso: al aumentar la presión


aumenta la velocidad (directamente proporcional)
 El área superficial en reacciones en estado sólido: debido a los
puntos de contacto al aumentar la superficie aumenta la velocidad.
 La temperatura del sistema: al aumentar la temperatura la velocidad
aumenta debido a la Teoria Cinético molecular. En una reacción
química típica, la velocidad se duplica por cada aumento de 10 °C en la
temperatura; aunque también en estos casos se suma la energía de
activación
 La adición de un catalizador: al añadir un catalizador adecuado
incrementa la velocidad. Un catalizador es una sustancia que acelera la
reacción (catalizador positivoo catálisis )sin que él mismo se consuma
en el proceso.Existen casos en los cuales el catalizador retarda la
velocidad caso de un catalizador negativo o inhibidor

3.2. Teoría de las Colisiones:

Uno de los modelos que explican cómo se produce una reacción química es la
teoría de las colisiones, desarrollada por Lewis y otros químicos en la década
del año 1920. Según esta teoría, para que ocurra una reacción química, es
preciso que los átomos, las moléculas o iones de los reactivos entren en
contacto entre sí, (choquen entre sí). En caso de que las dimensiones de los
átomos, moléculas o iones, en una reacción química, formen parte del número
de partículas para las cuales sería indispensable un choque simultáneo (al
mismo tiempo) y adecuado de todas las partículas de los reactivos; que de
acuerdo a la teoría de las colisiones se cumple que dos sustancias reaccionen
entre si, sus partículas se deben colisionar con la suficiente energía para
romper los enlaces existentes

Así, para el caso del ácido yodhídrico 𝐻𝐼 a partir de la reacción del Hidrógeno
molecular 𝐻2 con el yodo molecular 𝐼2 , cada molécula de hidrógeno existente
debe chocar con una sola de yodo para originar dos moléculas de yoduro de
hidrógeno. De esta forma, para que puedan reaccionar las cantidades
existentes de reactivos, por lo cual toda reacción química requiere un tiempo,
que se denomina tiempo de reacción.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 88


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Generalmente, no toda la masa de reactivos se transforma íntegramente en


productos, porque no todos los choques que se verifican dan lugar a la ruptura
de enlaces; puede ocurrir como en el juego del billar, que el choque de las bolas
produzca únicamente el cambio de dirección de las mismas. Por eso para que
tenga lugar una reacción química los choques deben ser eficaces y cumplir las
dos condiciones, primera que los átomos, moléculas o iones poseean la
suficiente energía cinetica y segundo que el choque se verifique con una
orientación adecuada, al respecto se tiene:

1. Que los átomos, moléculas o iones de los reactivos posean suficiente


energía (cinética), para que al chocar, puedan romperse sus enlaces y
formarse otros nuevos. Según esta condición, a la energía mínima requerida
para efectuar una reacción esta constituye la energía de activación. Por ello
es necesario especificar los conceptos de energía de reacción y energía de
activación, como referencia a los aspectos distintos que se presenta en una
reacción química.

La energía de reacción proporciona el balance energético que acompaña a


una reacción química, independientemente de cómo se verifique la reacción.

La energía de activación se refiere a la barrera energética que hay que vencer


para que tenga lugar la reacción química.

Especificando de acuerdo a un ejemeplo: La combustión de un trozo de papel


es una reacción exotérmica y pudiera parecer que, al ser el contenido
energético de los productos menores que el de los reactivos, todas las
reacciones exotérmicas deberían ocurrir de una forma espontánea. Pero,
afortunadamente el papel no arde de forma espontánea en contacto con el
oxígeno del aire. Sabemos que hace falta prender con una cerilla el papel para
que éste se queme. De esta forma, el papel comienza a arder cuando la cerilla
encendida comunica la energía de activación suficiente al papel y al oxígeno
para iniciar la combustión.

Otra forma de ver este concepto de Energía de Activación sería:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 89


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Al analizar los cambios en energía potencial y en energía cinética que


experimentan un par de moléculas al chocar en la fase gaseosa encontramos
tres factores.

 Según las moléculas se aproximan una a la otra empiezan a sentir la


repulsión entre las nubes electrónicas y entonces la rapidez de movimiento
disminuye, reduciendo la energía cinética y aumentando la energía potencial
debido a la repulsión. Si las moléculas inicialmente no se están moviendo
rápidamente cuando entran en esta colisión, las moléculas se detendrán y se
invertirá la dirección de movimiento antes de que ocurra una
compenetración considerable de las nubes electrónicas. Así que las
moléculas con energía cinética baja al acercarse rebotan sin llegar a
reaccionar.

 Cuando las moléculas que se mueven rápidamente pueden vencer las


fuerzas de repulsión y penetrar las nubes electrónicas y formar nuevos
enlaces y así formar productos. Al compenetrarse las nubes electrónicas
aumenta considerablemente la energía potencial del sistema. Así que un
choque será efectivo si las moléculas que chocan tienen una rapidez relativa
alta.

 Al formarse los productos y estos separarse, la energía potencial disminuye,


aumentando la rapidez de separación de los mismos.

En resumen podemos señalar, que solamente las moléculas que se mueven


rápidamente (alta energía cinética) pueden reaccionar. De hecho, para
reaccionar las moléculas que están envueltas en el choque deben tener cierto
valor mínimo de energía cinética que pueda transformarse en energía potencial.
La energía mínima que deben tener las moléculas para que el choque sea
efectivo se conoce como la Energía de Activación de reacción.

2. Que el choque se verifique con una orientación adecuada, pues aunque


los átomos, moléculas o iones tengan la suficiente energía, puede suceder
que el choque no sea eficaz, por tener lugar con una orientación
desfavorable.

𝐸𝑛 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛: 2𝐻𝐼 → 𝐼2 + 𝐻2

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 90


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Por tanto, para que una reacción química tenga lugar, es necesario que los
átomos, moléculas o iones existentes entren en contacto, es decir, choquen, y
mediante la colisión, se rompan los enlaces de las sustancias reaccionantes y
se establezcan los nuevos enlaces.

3.3. Ley de acción de las masas.

En 1867, los químicos noruegos Guldberg y waage estudiaron las


relaciones cuantitativas entre la velocidad de reacción y los aumentos o
disminuciones de la concentración de los reactivos. Comprobaron que si un
mol de la sustancia A se combina con un mol de la sustancia B, y la velocidad
de reacción es v, se verifica que:

 Si dos moles de A reaccionan con un mol de B, la velocidad de reacción


será 2v;
 Si dos moles de A reaccionan con dos moles de B, la velocidad de
reacción será 4v;
 Si cuatro moles de A reaccionan con tres moles de B, la velocidad de
reacción será 12v.

Se deduce de lo que antecede que la velocidad de reacción es proporcional al


producto de las concentraciones de las sustancias reaccionantes. Se puede
expresar así dicha conclusión:

𝑣 = 𝑘 [𝐴] ∗ [𝐵]
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆:

𝑘: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚𝑜𝑙
[𝐴] 𝑦 [𝐵]: 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠;
𝑑𝑚3
.
Aplicando la formula en torno a la reacción entre bromo e hidrógeno, la
velocidad de reacción es:
𝑣 = 𝑘 [𝐵𝑟2 ] ∗ [𝐻2 ]

En caso de sustancias reaccionantes no se combinan en la relación de mol a


mol, como por ejemplo:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 91


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

2 𝐻2 + 𝑂2 → 2 𝐻2 𝑂

Podemos expresar la reacción también de la siguiente forma:

𝐻2 + 𝐻2 + 𝑂2 → 2 𝐻2 𝑂

El resultado se tiene:

𝑣 = 𝑘 [𝐻2 ][𝐻2 ][𝑂2 ] → 𝑣 = 𝑘 [𝐻2 ]2 [𝑂2 ]

De los ejemplos anteriores llegamos al enunciado general de la llamada ley de


acción de las masas:

La velocidad de reacción es directamente proporcional al producto de las


concentraciones de las sustancias reaccionantes, elevadas a una potencia igual
al número de moles que indica la ecuación estequiométrica.

La expresión generalizada para la reacción:

𝑛𝐴 + 𝑚𝐵 + 𝑝𝐶 + 𝑞𝐷 → 𝑟𝐸 + 𝑠𝐹 ∴ 𝑣 = 𝑘 [𝐴]𝑛 [𝐵]𝑚 [𝐶 ]𝑝 [𝐷 ]𝑞

Esta ecuación es válida para sustancias en solución y reactivos gaseosos,


porque puede variar su concentración. En cambio la concentración de las
sustancias puras es constante y la ley no es aplicable.

3.4. Equilibrio químico

El equilibrio es un estado en el cual no se observan cambios durante el tiempo


transcurrido. Cuando una reacción llega al estado de equilibrio, las
concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en el tiempo,
sin que se produzcan cambios visibles en el sistema. El equilibrio químico para
su estudio requiere analizar tres conceptos básicos: Las Reacciones
Reversibles, Los Estados de Equilibrio Dinámico; y, la Ley de Acción de Masas

Las Reacciones Reversibles. En nuestro entorno existen transformaciones


químicas irreversibles como la combustión de un fosforo, la cocción de los
alimentos, la quema de un castillo, en estos casos no es posible volver atrás.
Sin embargo existen reacciones en las que los productos pueden reaccionar

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 92


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

entre sí para originar nuevamente los reactivos iniciales como es el caso de las
reacciones reversibles. En este caso las condiciones externas presentes en el
momento de la reacción determinan que la energía de activación para uno de
los dos sentidos, sea más baja que para el opuesto, con lo cual la velocidad de
reacción de una de las dos vías se ve favorecida. De allí que las reacciones
reversibles son aquellas que se producen simultáneamente en ambos sentidos.

Pocas reacciones químicas proceden en una sola dirección, la mayoría son


reversibles, al menos en cierto grado. Al inicio de un proceso reversible, la
reacción procede hacia la formación de productos. Tan pronto como se forman
algunas moléculas de producto, comienza el proceso inverso; estas moléculas
reaccionan y forman moléculas de reactivo. El equilibrio químico se alcanza
cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan y las
concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.
Consecuentemente, el equilibrio químico se constituye un proceso dinámico.

Los Estados de Equilibrio Dinámico.

Si un mol de hidrógeno (gas incoloro) y un mol de vapor de yodo (violeta) se


colocan en un recipiente cerrado y se los calienta hasta 454 °C, el sistema se
aclara por la formación de yoduro de hidrógeno, gas incoloro cuya existencia se
puede comprobar experimentalmente:

(454°𝐶)
𝐻2 (𝑔) + 𝐼2 (𝑔) → 2𝐻𝐼(𝑔)

Al cabo de cierto tiempo, si la temperatura permanece constante, reaparece el


color violeta. Se comprueba la existencia de yodo e hidrógeno, producidos por
la descomposición del yoduro de hidrógeno:
(454°𝐶)
2𝐻𝐼(𝑔) → 𝐻2 (𝑔) + 𝐼2 (𝑔)

Llega un momento en que la coloración violeta se estabiliza, porque ambas


reacciones se producen simultáneamente.
Estamos en presencia de una reacción reversible, que se puede representar:

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 93


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

𝐻2 (𝑔) + 𝐼2 (𝑔) ⇆ 2𝐻𝐼(𝑔)

En este caso se llega a un estado de equilibrio cuando cuando la velocidad de


formación de los reactivos y de productos se iguala. A este equilibrio se llama
equilibrio dinámico pues, no implica quietud o estancamiento, sino por el
contrario, movimiento continúo en ambos sentidos de la ecuación. Las
condiciones que se deben cumplir para alcanzar el equilibrio dependen de cada
reacción.

Ley de Acción de Masas. Experimentalmente se ha demostrado que cada


reacción en particular presenta su propio estado de equilibrio, caracterizado
por una relación específica entre las concentraciones de las diversas
sustancias que intervienen en el proceso. Estas observaciones fueron la base
para la formulación de la ley de acción de masas, la cual se enuncia en los
siguientes términos: la velocidad de una reacción química es proporcional al
producto de las masas activas de las sustancia reaccionantes a una
determinada temperatura; y, se constituye en una de las leyes fundamentales
de la Química.

3.5. La Constante de Equilibrio.

Si se aplica la ley de la acción de las masas y se examina la reacción directa e


inversa para la formación de yoduro de hidrógeno, tenemos:

𝐻2 (𝑔) + 𝐼2 (𝑔) ⇆ 2𝐻𝐼(𝑔)


Las expresiones de velocidad para cada dirección son:
𝑣1 = 𝑘1 [𝐻2 ][𝐼2] 𝑣2 = 𝑘2 [𝐻𝐼 ]2
En el equilibrio, las dos velocidades son iguales. Es decir:
𝑉1 = 𝑉2
A partir de allí el número de moléculas que se descomponen es igual al número
de moleculas que se forman, es decir que en el sistema hay simultáneamente
moléculas de yodo, hidrógeno y yoduro de hidrógeno.

𝐾1 [𝐻2 ][𝐼2 ] = 𝐾2 [𝐻𝐼 ]2

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 94


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Al relacionar las dos constantes de velocidad, se obtiene una nueva constante:


la constante de equilibrio 𝑲𝒆
𝐾1 [𝐻𝐼]2
𝐾𝑒 = =
𝐾2 [𝐻2 ][𝐼2 ]

Se ha llegado a un estado de equilibrio caracterizado por ser esencialmente


dinámico: el proceso no se detiene, pero ambas reacciones continúan
desarrollándose con la misma velocidad.
Esto significa que el producto de las concentraciones de los productos de las
concentraciones de los reactantes elevados a la potencia indicada por los
coeficientes de balanceo es igual a la constante de equilibrio del sistema de
reacción.

La constante de equilibrio, 𝐾𝑒 depende de la temperatura en la que se produce


la reacción. En general, para una reacción química:
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 + 𝑐𝐶 → 𝑛𝑁 + 𝑚𝑀
La constante de equilibrio será:

[𝑀]𝑚 [𝑁]𝑛 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠)


𝐾𝑒 = ∴ 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
[𝐴] [𝐵] [𝐶 ]
𝑎 𝑏 𝑐 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

Significado de la constante de Equilibrio. La constante de equilibrio 𝐾𝑒 , es


adimensional (no tiene unidades) y depende de la temperatura como se ha
señalado anteriormente. Las concentraciones tanto de productos como de los
reactivos se expresan como concentraciones Molares.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 95


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

El valor de la constante de equilibrio nos da una idea de la extensión en que ha


tenido lugar la reacción. La constante de equilibrio puede presentar tres
opciones a saber:

Sí, 𝑲𝒆 > 𝟏: la concentración de los productos es mayor que la concentración de


los reactivos de manera que el cociente productos/reactivos es mayor a la
unidad. Esto significa que que la reacción es favorable en el sentido de
formación de productos. (La mayoría de los reactivos se ha convertido en
productos).

Sí, 𝑲𝒆 < 𝟏: la concentración de los productos es menor que la concentración de


los reactivos. En este caso se presenta una situación desfavorable a la
formación de productos, pues predomina la formación de reactivos. (La
mayoría de los reactivos quedan sin reaccionar).

Sí, 𝑲𝒆 = 𝟏: El valor de la constante de equilibrio oscila alrededor de la unidad,


lo que significa que la proporción de reactivos y productos es similar, sin que
se favorezca la formación de ninguno de los dos. (Reactivos-productos).

Cociente de reacción. Es una expresión similar a la constante de equilibrio,


que nos informa en cada momento del desarrollo de la reacción. En la
expresión del cociente de reacción no se emplean concentraciones de equilibrio
de reactivos y productos, sino de las concentraciones instantáneas de la
misma.
•Si 𝑸 = 𝑲𝒆 el sistema se encuentra en equilibrio.
•Si 𝑸 < 𝑲𝒆 se favorecerá la reacción hacia la derecha formando productos.
•Si 𝑸 > 𝑲𝒆 se favorecerá la reacción de descomposición de los productos
formados en los reactivos de partida (de derecha a izquierda).

Calculo de la Constante de Equilibrio.

La constante de equilibrio 𝑲𝒆, al igual que las constantes de velocidad de la


reacción. Se determina experimentalmente y es característica para una
reacción dada, a una cierta temperatura, asi podemos determinar para el caso
de la formación del ácido yodhídrico.

𝐻2 (𝑔) + 𝐼2 (𝑔) ⇆ 2𝐻𝐼(𝑔) , 𝑎 454°𝐶

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 96


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Para este caso se realizan experimentalmente cuatro determinaiones variando


las concentraciones de cada una de las especies presentes:

Concentraciones Concentraciones en el
Experimento iniciales (mol/L) equilibrio (mol/L) 𝑲𝒆
[𝑯𝟐 ] [𝑰𝟐 ] [𝑯𝟐 ] [𝑰𝟐 ] [𝑯𝑰]
1 1,35 0,493 0,885 0,020 0,945 50,4
2 1,33 0,888 0,535 0,092 1,590 51,4
3 1,35 1,554 0,224 0,426 2,257 53,4
4 1,36 2,413 0,111 1,170 2,502 48,2
𝑲𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟓𝟎, 𝟖

A partir de la expresión:

[𝐻𝐼]2
𝐾𝑒 =
[𝐻2 ] ∗ [𝐼2 ]

Se calculo la constante 𝐾𝑒 para cada uno de los experimentos realizados como


se observa en la última columna de la tabla anterior.

El cálculo de la constante de equilibrio conlleva también referirse en términos


puntuales cuando se aplica en el caso de sustancias gaseosas y soluciones; o
cuando se hallan presentes en la reacción sólidos o líquidos puros, ellos no
intervienen en la expresión de la constante de equilibrio. Al respecto, cuando se
tiene la reacción reversible:

𝐶(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ⇄ 𝐶𝑂(𝑔) + 𝐻2 (𝑔)

[𝐶𝑂] ∗ [𝐻2 ]
𝐾𝑒 =
[𝐻2 𝑂]

Analogamente para el caso de la obtención del ácido fluorhídrico:

𝑁𝑎𝐹 (𝑎𝑞) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ⇄ 𝐻𝐹(𝑎𝑞) + 𝑁𝑎(𝑂𝐻)(𝑎𝑞)

[𝐻𝐹 ] ∗ [𝑁𝑎(𝑂𝐻)]
𝐾𝑒 =
[𝑁𝑎𝐹 ]

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 97


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

En la ecuación química, “aq” significa “en solución acuosa”.

En el sistema de equilibrio representado por la ecuación:

𝐶(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) ⇄ 2𝐶𝑂(𝑔)

Una vez establecido el equilibrio se encontró que el valor de la Constante de equilibrio


es: 𝐾𝑒 = 1,7 ∗ 102 . Es decir 𝐾𝑒 > 1, indicando que el estado de equilibrio hay
predominio de productos, es decir, la reacción es favorable para obtener 𝐶𝑂(𝑔)

Calculo de las Concentraciones en el Equilibrio.

A la Temperatura de 445 °C un sistema en equilibrio contiene 0,8 𝑚𝑜𝑙/𝑑𝑚3 de HI y


0,4 𝑚𝑜𝑙/𝑑𝑚3 de 𝐼2 . Calcular la concentración de hidrógeno, sabiendo que a esa
temperatura 𝐾𝑒 = 64 .
La reacción química para su determinación y el equilibrio vendrá definida por las
expresiones:
𝐻2 (𝑔) + 𝐼2 (𝑔) ⇆ 2𝐻𝐼(𝑔) , 𝑎 445°𝐶
[𝐻𝐼]2
𝐾𝑒 =
[𝐻2 ] ∗ [𝐼2 ]

Al remplazar los datos; es necesario considerar el valor de la variable “x” para la


Concentración del Hidrógeni por tanto la expresión resultante será:

[𝐻𝐼]2 [0,8 𝑚𝑜𝑙/𝑑𝑚3 ]2


𝐾𝑒 = ∴ 64 = → 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 "𝑥"
[𝐻2 ] ∗ [𝐼2 ] 𝑥 [0,4 𝑚𝑜𝑙/𝑑𝑚3 ]

[0,8 𝑚𝑜𝑙/𝑑𝑚3 ]2 −2
𝑚𝑜𝑙 1 𝑑𝑚3 −2
𝑚𝑜𝑙
𝑥= = 2,5 ∗ 10 ∗ = 2,5 ∗ 10
64 [0,4 𝑚𝑜𝑙/𝑑𝑚3 ] 𝑑𝑚3 1𝐿 𝐿

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 98


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

3.6. Principio de Le Chatelier

Si se modifica la presión a la que está sometido un sistema químico en equilibrio,


se produce la reacción en uno de sus sentidos con mayor velocidad que en el otro,
hasta que se establece una nueva situación de equilibrio.
También se altera el equilibrio si se modifica la concentración, o la temperatura
del sistema.

Si en un sistema en equilibrio se introduce un factor de perturbación (variación


de la concentración, temperatura o presión) el sistema reaccionará -física o
químicamente- de tal modo que la nueva situación de equilibrio compense el cambio
introducido.

a. Variación de la concentración. Consideremos la reacción:

2 H2 + O2 2 H2O

Si al sistema en equilibrio se le añade hidrógeno, el desplazamiento se producirá de tal


modo que la concentración de hidrógeno disminuye; de ese modo se compensará el
“cambio introducido” que menciona el principio de Le Chatelier. En otras palabras, el
equilibrio se desplazará hacia la derecha, se consumirá hidrógeno (y oxígeno) y se
generará agua.
En cambio, si se incrementa la concentración de vapor de agua, el equilibrio se
desplazará hacia la izquierda, disminuirá la cantidad de esta sustancia y aumentarán
las concentraciones de hidrógeno y oxígeno.

b. Variación de la temperatura. Analicemos la reacción exotérmica:

H2 (g) + Br2 (l) 2HBr (g) ; Q = 8,6 Kcal * mol -1

y su inversa, endotérmica:

2 H Br (g) H2 (g) + Br2 (l) ; Q’ = -8,6 Kcal * mol -1

cuando ambas se producen simultáneamente se equilibran:

H2 + Br2 2 H Br

Puesto que las cantidades de calor se compensan, en la situación de equilibrio el


sistema no cede ni recibe calor, de modo que la temperatura permanece constante.
Pero si recibe calor desde el exterior, aumentará la temperatura del sistema, y el
equilibrio se desplazará en el sentido que corresponde a la reacción endotérmica. De
tal modo el calor exterior será absorbido durante la formación de hidrógeno y bromo, y
la temperatura disminuirá. El desplazamiento, en este caso, se producirá hacia la
izquierda.

Por el contrario, si la temperatura del sistema disminuye, el equilibrio se desplazará


hacia la derecha, en el sentido de la reacción exotérmica: al liberarse calor, la
temperatura aumentará.

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 99


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

Se concluye que al calentar el sistema aumenta la velocidad de la reacción


endotérmica, mientras que el enfriamiento del mismo favorece la ocurrencia de la
reacción exotérmica.

c. Influencia de la presión. En el caso de un sistema gaseoso que reacciona


reversiblemente, las modificaciones de la presión se traducen en cambios del
volumen del sistema, que producen desplazamiento del equilibrio.

Consideremos la reacción:

N2 (g) + 3H2 (g) 2NH3 (g)


(un volumen; (tres volúmenes; (dos volúmenes;
un mol) tres moles) dos moles)

Al aumentar la presión sobre el sistema, éste tiende a ocupar un volúmen menor, y la


reacción se producirá de tal modo que el número de moléculas (o de moles de
moléculas) por unidad de volumen disminuya. Observando la ecuación, vemos que la
ocurrencia de la reacción de formación del amoníaco (N2 + 3 H2 2 N H3) supone
la conversión de cuatro moles (uno de N2 y tres de H2) en sólo dos moles (de N H3),
que implica una disminución del número de moles por unidad de volumen. Por lo tanto,
al aumentar la presión, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.
Inversamente, una disminución de la presión se traducirá en un desplazamiento hacia
la izquierda, con aumento del número de moles del sistema.

 Ejemplo:

¿Qué efecto producirá un aumento de la presión sobre la reacción siguiente?

Cl2 (g) + H2 (g) 2 H Cl (g)

El número de moles en cada miembro de la ecuación es el mismo. Por lo tanto, los


posibles desplazamientos del equilibrio no podrían afectar el número total de moles
presentes en el sistema. En este caso, las variaciones de la presión no producen
desplazamiento del equlibrio.
Corresponde señalar que los catalizadores no modifican el estado de equilibrio;
solamente aceleran o retardan las dos reacciónes opuestas.

Ejercicios

1. Expresar la constante de equilibrio para las siguientes reacciones:

a. H2O (g) + CO (g) H2 (g) + CO2 (g)

b. CO3Ca (s) C O2 (g) + CaO (s)

c. 2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 100


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

2. Indicar cuál será el efecto sobre el equilibrio para las siguientes reacciones: a.
si se aumenta la temperatura; b. si disminuye la presión; c. si se adiciona un
catalizador; d. si se aumenta la concentración de las sustancias subrayadas.

P CI3 (g) + Cl2 (g) Cl5 P (g); Q = 30 Kcal/mol

302 (g) 2 O3 (g); Q = 64,8 Kcal/mol

H2 (g) + CO2 (g) H2 O (l) + CO (g); Q = 0,45 Kcal/mol

3. Sugerir dos formas de desplazar el equilibrio hacia la derecha, y justificar la


respuesta.

a. 2 H Cl (g) + ½ O2 (g) H2 O (g) + Cl2 (g)

b. 2 H2O (g) 2 H2 (g) + O2 (g)

4. Calcular el valor de la constante de equilibrio para la reacción siguiente:

I2 (g) + H2 (g) 2 H I (g)

sabiendo que se realiza en un sistema cerrado a 490 °C, y que las


concentraciones son:

[H2] = 8,63 * 10 -4 mol/dm 3

[I2] = 2,63 * 10 -3 mol/dm 3

[HI] = 1,02 * 10 -2 mol/dm 3


Respuesta: 45,8
5. En un autoclave se introdujo una mezcla de H2 y CO2. El autoclave tiene un litro
de capacidad. Al llegar al equilibrio la reacción es:

H2 (g) + CO2 (g) H2O (g) + CO (g)

[CO2] = 0,07 mol/dm3

[H2O] = 0,95 mol/dm3

[CO] = 0,95 mol/dm3 y además Kc = 1,6

Hallar el valor de la concentración de hidrógeno.


Respuesta:
8,05 mol/dm3

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 101


CUARTO CICLO QUÍMICA ANALÍTICA-2018

BIBLIOGRAFÍA

1. BURRIEL MARTÍ FERNANDO...[et al.]. (1977). Química Analítica


Cualitativa. Argentina. Décima Edición. Editorial Paraninfo. ISBN 84-283-
0927-2

2. VOGEL ARTHUR. (1991). : Química Analítica Cuantitativa. México. Sexta


Edición. Editorial Kapelusz S.A. ISBN 950133550X; 9789501335507

3. AYRES GILBERT H. (1970). Análisis Químico Cuantitativo. 1970. México.


Segunda Edición. Editorial Harla. ISBN 006-310050-9

4. GORDUS ADON A. (1991). Química Analítica. Segunda Edición. México.


Editorial Mc-Graw-Hill. ISBN 968-422-942-9

Ing.Quím. Diego Jara Delgado Mg.Sc. Página 102

También podría gustarte