Está en la página 1de 61

M11_PL09.

indd 138 5/15/13 1:38 PM


4
Estudiemos la
Unidad
Unidad

probabilidad
Temas de la unidad
• Experimentos aleatorios. Sucesos
• Probabilidad de un suceso
• Regla de Laplace
• Frecuencia y probabilidad
• Propiedades de la probabilidad
• Probabilidad condicionada
• Teorema de la probabilidad

78 © SANTILLANA

M11_PL05.indd 78 5/15/13 1:20 PM


Teoría de la probabilidad
La probabilidad se ve reflejada mucho en los juegos de Al marqués Pierre Simón Laplace, un astrónomo cono-
azar, los cuales son cada día una mejor alternativa para cido como “El Newton de Francia” se le considera el fun-
aquellas personas que quieren ganar dinero en forma fá- dador del cálculo de las probabilidades.
cil y recurriendo a su buena suerte, aunque a veces no les
funcione a su favor.
Para responder
En muchos deportes también, el componente de las pro-
babilidades se vuelve muy interesante, por ejemplo, en el • Investiga en qué otros juegos o deportes se necesita
golf y los bolos: conocer de las probabilidades.
• Explica por medio de ejemplos cómo se necesita de
• La probabilidad de hacer un “hoyo en uno” en golf es
las probabilidades también en la medicina.
de 33 000 contra 1.
• Menciona en qué otros campos de la vida también
• La probabilidad de hacer un puntaje de 300, es decir
se pueden encontrar las probabilidades.
12 moñonas seguidas (para una persona de juego
medio), es de 4 000 contra 1.
Interpersonal, espacial y lógica-matemática
© SANTILLANA 79

M11_PL05.indd 79 5/15/13 1:20 PM


Bloque:
Estadística
Para pensar Teoría de la probabilidad
Para llegar a un concepto claro de probabilidad es necesario definir algunos conceptos
previos y fundamentales. Entre ellos: experimento aleatorio, espacio muestral y sucesos.
En la unidad dos se define el experimento aleatorio como aquel que depende de la suerte
o el azar y, por lo tanto, no se puede predecir el resultado.
Si se conoce el resultado del experimento antes de realizarlo, se trata de un experimento
determinista.

1. Espacio muestral
Si lanzas este dado una vez,
El espacio muestral de un experimento aleatorio, denotado como S, es el conjunto de
¿en qué cara caerá? Escribe
todos los posibles resultados que se pueden obtener al realizar el experimento.
todos los resultados posibles
que obtendrías.
Algunos espacios muestrales se pueden construir de forma más rápida y sencilla utili-
zando el diagrama de árbol.

Ejemplos
1 Elaborar el diagrama de árbol y escribir el espacio b. En la tómbola hay 5 bolas numeradas del 1
muestral del experimento aleatorio. al 5 y se extraen dos, una después de la otra.
Alto

a. En una tómbola hay cinco bolas numeradas del En este caso importa el orden y no hay repetición.
1 al 5 y se extraen tres al mismo tiempo.
En este caso no hay repetición y no importa el orden.
3 123
2 4 124
5 125
1
4 134
3
5 135

4 5 145
4 234
2 3
5 235

4 5 245
3 4 5 345

El número de elementos del espacio muestral se

obtiene combinando los números: c m = 10


5
3
El espacio muestral es:
Sigue

S=' 1
113, 124, 125, 134, 135,
145, 234, 235, 245, 345 ¿Dudas? Sí No

80 © SANTILLANA

M11_PL05.indd 80 5/15/13 1:21 PM


2. Sucesos
Para desarrollar
En compañía de un compa-
Un suceso o evento es un subconjunto del espacio muestral.
ñero comenten por qué no
• Suceso elemental es cada uno de los posibles resultados del espacio muestral. se pueden encontrar experi-
mentos aleatorios con un solo
• Suceso compuesto es el formado por dos o más sucesos elementales.
suceso elemental.
• Sucesos compatibles son aquellos que pueden ocurrir simultáneamente; en caso
contrario, se dice que son incompatibles.
• Suceso seguro es cuando ocurre siempre e imposible cuando no ocurre nunca.

Lingüística
En el experimento aleatorio que consiste en lanzar un dado y anotar la puntuación obte-
nida, el espacio muestral es S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
a. Los sucesos elementales son {1}, {2}, {3}, {4}, {5} y {6}.
b. Un evento compuesto es A(obtener número par) = {2, 4, 6}
c. Son sucesos compatibles:
A(obtener número par) = {2, 4, 6} y B(obtener múltiplo de 3) = {3, 6}
porque tienen en común el número 6.
d. Son sucesos incompatibles:
A(obtener número par) = {2, 4, 6} y C(obtener número impar) = {1, 3, 5}
porque no tienen ningún número en común.
e. Es un suceso seguro:
D(obtener natural menor que 7) = {1, 2, 3, 4, 5, 6} porque ocurre siempre.
f. Es imposible:
E(obtener un múltiplo de 10) = Q porque el mayor número que se puede obtener es 6.

Ejemplos Idea importante


Un suceso seguro se deter-
1 Encontrar un experimento aleatorio que tenga cuatro sucesos elementales y
mina con un subconjunto
escribir:
igual al espacio muestral.
a. El espacio muestral.
S=E
Refrigerio matutino en una cafetería
Un suceso imposible se
S = {(alfajor, café), (alfajor, refresco), (pastel, café), (pastel, refresco)} determina con un sub-
conjunto vacío del espacio
b. Un suceso compuesto.
muestral.
A(con bebida caliente) = {(alfajor, café), (pastel, café)}
S=Q
c. Dos sucesos compatibles.
Los sucesos elementales
A(con bebida caliente) = {(alfajor, café), (pastel, café)} son siempre incompatibles.
B(con pastel) = {(pastel, café), (pastel, refresco)}
d. Dos sucesos incompatibles.
A(con bebida caliente) = {(alfajor, café), (pastel, café)}
A(con bebida fría) = {(alfajor, refresco), (pastel, refresco)}
© SANTILLANA 81

M11_PL06.indd 81 5/15/13 1:21 PM


2.1. Operaciones con sucesos

• La unión de dos sucesos, A y B, es otro suceso formado por los sucesos


elementales que hay en A y en B, y se escribe A , B.
Idea importante • La intersección de dos sucesos, C y D, es otro suceso que está formado por los
Cualquier suceso com- sucesos elementales comunes de C y de D, y se escribe C + D.
puesto se puede expresar
como unión de sus sucesos
En el experimento aleatorio de lanzar una moneda y un dado se obtiene el espacio mues-
elementales.
tral S = {1C, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C, 1+, 2+, 3+, 4+, 5+, 6+}.
Dos sucesos son incompati-
Y para los sucesos A = “Sacar divisor de 10 en el dado” y B = “Sacar cara en la moneda”; se
bles cuando A + B = Q.
tiene A = {1C, 2C, 5C, 1+, 2+, 5+} B = {1C, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C}.
«Que ocurra A o B» " A , B
La unión e intersección de los sucesos es: A , B(Divisor de 10 o cara) = {1C, 2C, 3C, 4C,
«Que ocurran A y B» " A + B 5C, 6C, 1+, 2+, 5+}.
A + B(Divisor de 10 y cara) = {1C, 2C, 5C}.

El suceso contrario o complementario de un suceso A es otro suceso, que se es-


cribe A , formado por todos los sucesos elementales del espacio muestral que no
están en A.
La diferencia de dos sucesos, A - B, es la intersección del primer suceso con el con-
Idea importante trario del segundo: A - B = A + B .
La unión de un suceso y su
contrario es el espacio mues-
Para encontrar el suceso contrario o complemento de A se eliminan del espacio muestral
tral.
los sucesos elementales que están en A. El suceso contrario está formado por todos los
A, A =S sucesos elementales que no están en A.
La intersección de un suceso S = {1C, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C, 1+, 2+, 3+, 4+, 5+, 6+} A = {3C, 4C, 6C, 3+, 4+, 6+}.
y su contrario es el conjunto Si A = “Sacar divisor de 10 en el dado” el suceso contrario o complemento de A es “No
vacío. sacar divisor de 10 en el dado”
A+ A =Q Para los sucesos A = {1C, 2C, 5C, 1+, 2+, 5+} B = {1C, 2C, 3C, 4C, 5C, 6C}.
La diferencia A - B contiene los elementos de A que no están en B.
A - B = {1+, 2+, 5+}
Se puede obtener con la igualdad A - B = A B
A - B = {1C, 2C, 5C, 1+, 2+, 5+} + {1+, 2+, 3+, 4+, 5+, 6+} = {1+, 2+, 5+}

Ejemplos
1 Utilizar el experimento aleatorio “Número de dos b. Encuentra A , B, A + B, A - B y A
cifras significativas que se forman con 0, 1, 2 y 3”
Como el espacio muestral es:
Alto

y encontrar:
a. Los sucesos A = “Es un número primo” y Entonces, A , B =
B = “Tiene al menos un dos”
A+B=
Se obtienen los elementos para cada conjunto:
A =
A = {11, 13, 23, 31}
Sigue

A-B=
B = {12, 20, 21, 22, 23, 32}
¿Dudas? Sí No

82 © SANTILLANA

M11_PL06.indd 82 5/15/13 1:21 PM


3. Probabilidad de un suceso Idea importante
• La probabilidad de un
La probabilidad es una función en la que a cada suceso de un experimento aleatorio suceso siempre es un
se asocia un número entre 0 y l, y mide la facilidad de que ocurra dicho suceso. número que está entre
0 y 1.
Para cada suceso A de un experimento aleatorio se cumple: 0 # P(A) # 1
• La probabilidad de un
suceso seguro es 1.
Cuanto más se acerque la probabilidad de un suceso a l, mayor será la facilidad para que
ocurra y recíprocamente, cuanto más se acerque a 0, más difícil es que ocurra. • La probabilidad de un
suceso imposible es 0.
La probabilidad se calcula desde tres enfoques: subjetivo, empírico y clásico. • La probabilidad de un
evento simple es:
• Probabilidad subjetiva: se basa en una corazonada, un ejemplo es suponer el sexo
1
de un bebé por los síntomas del embarazo. P(niña) = 1 n.º de elementos de S.
• Probabilidad empírica: el cálculo se realiza después de hacer el experimento, es la
frecuencia relativa de los resultados.
• Probabilidad clásica: el cálculo se hace asignando igual probabilidad a cada suceso
simple del experimento aleatorio.

Ejemplos
1 Responder considerando que el experimento alea- 2 Calcular la probabilidad que al dejar caer un cilin-
torio consiste en extraer una bola, de una bolsa dro este caiga sobre la base.
donde hay cuatro de igual tamaño y peso, pero de
Los dos sucesos que se pueden presentar son:
distinto color: blanco, rojo, azul y verde.
A = “Cae sobre una de sus bases”.
a. Describe el espacio muestral.
B = “Cae sobre la superficie curva”.
S = {bola blanca, bola roja, bola azul, bola verde}
Las posibilidades son diferentes, no se puede hacer el
b. ¿Qué probabilidad tiene cada suceso elemental?
cálculo de la probabilidad sin hacer el experimento.
Como hay cuatro bolas de igual tamaño y peso,
Al dejar caer un cilindro 10 veces se obtiene:
repartimos la probabilidad total, que es 1, entre
los sucesos elementales.
Frecuencia
1 1 Superficie Frecuencia
P (blanca) = P (roja) = relativa
4 4
Plana (base) 3 0.3
1 1
P (azul) = P (verde) = Curva 7 0.7
4 4
c. ¿Cuál es la probabilidad de que sea blanca o roja? Total 10 1

A o B = A , B = {bola blanca, bola roja}


P(A) = 0.3 P(B) = 0.7
2 1
P (blanca o roja) = =
4 2 3 Resuelve.
d. ¿Cuál es la probabilidad de que sea blanca y roja? En un llavero hay tres llaves de las que solo
Alto

una abre un cofre. Encuentra la probabilidad:


AyB=A+B=Q P(blanca y roja) = 0
a. De abrir con la primer llave
e. ¿Cuál es la probabilidad de que no sea amarilla?
b. Y de abrir con la segunda llave
Sigue

Es seguro que no sea amarilla, por lo tanto


P(no sea amarilla) = 1 ¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 83

M11_PL06.indd 83 5/15/13 1:21 PM


4. Regla de Laplace
Un experimento es regular cuando todos sus sucesos elementales tienen la misma pro-
babilidad, es decir, son sucesos equiprobables.

Idea importante Regla de Laplace se aplica en el cálculo de la probabilidad clásica.


Para aplicar la regla de
En un experimento aleatorio regular, la probabilidad de un suceso, A, es:
Laplace, los sucesos elemen-
tales tienen que ser equipro- n.º de casos favorables a A
P(A) = n.º de casos posibles
bables.

Ejemplos
1 Resolver.
Mario tiene en su bolsillo 5 canicas: 1 verde, 2 azules y 2 transparentes. Si saca
Idea importante una al azar, ¿cuál es la probabilidad que sea verde? ¿Y de que sea azul?
En la regla de Laplace, el
El experimento es regular, porque hay idéntica probabilidad de sacar cualquier canica.
número de casos favorables
es el número de sucesos Se cuenta el número de sucesos elementales que hay en el espacio muestral y los
elementales que contiene el sucesos elementales que están contenidos en cada suceso.
suceso, y el número de casos
«Verde» = 1 canica
posibles es el número total
Sucesos elementales = 5 canicas
de sucesos elementales.
«Azul» = 2 canicas
Se aplica la regla de Laplace para calcular las probabilidades.
n.º de canicas verdes 1
P(Verde) = = = 0.2 = 20%
n.º de canicas 5
n.º de canicas azules 2
P(Azul) = = = 0.4 = 40%
n.º de canicas 5
2 Hallar la probabilidad de acertar los seis números en el sorteo de la Lotería
Primitiva.
En la Lotería Primitiva se sacan seis bolas de una urna que contiene 49 bolas con la
misma probabilidad de salir, por lo que es un experimento regular.
El número de casos posibles está dado por las combinaciones de 49 elementos,
tomados de 6 en 6, porque no influye el orden ni se pueden repetir los elementos.

C 496 = c m =
49 49!
= 13 983 816
6 6 ! 43!
n.º de casos favorables 1
P(Premio) = = = 0.0000000715
n.º de casos posibles 13 983 816

3 Calcula la probabilidad de cada suceso del experimento aleatorio.


Se lanza un dado de 6 caras donde hay marcados tres 1, dos x y un 2.
Alto

P(obtener 1) =

P(obtener x) =
Sigue

P(obtener 2) =
¿Dudas? Sí No

84 © SANTILLANA

M11_PL06.indd 84 5/15/13 1:21 PM


5. Frecuencia y probabilidad Idea importante
Cuando no es posible cal-
La probabilidad se puede definir también como el número hacia el que tienden cular la probabilidad me-
las frecuencias relativas de un suceso cuando se repite el experimento aleatorio un diante la regla de Laplace,
número muy elevado de veces. se utilizan las frecuencias
relativas.
Esta propiedad se conoce como ley de los grandes números.

Ejemplos
Para desarrollar
1 Resolver.
Haz el experimento de lanzar
En un saco tenemos mezclados 50 kg de frijoles blancos y rojos. Explicar cómo un dado 50 o más veces (pue-
se calcula la probabilidad de que, al sacar un frijol del saco, este sea rojo. des hacerlo en equipo). Ano-
ta en una tabla los resultados
Se realiza el experimento muchas veces
obtenidos y calcula la proba-
y se anotan los resultados obtenidos. n.º de n.º de frijo- Frecuencia
bilidad de obtener 4 como re-
frijoles les rojos (fi) relativa (hi)
Se observa la tendencia de las fre- sultado del lanzamiento.
cuencias relativas, a medida que se 10 3 0.3
¿Los resultados son semejan-
incrementa el número de extraccio- 100 32 0.32 tes a los que se obtienen con
nes. Así, las frecuencias relativas esta-
1 000 316 0.316 la regla de Laplace?
rán próximas al verdadero valor de la
probabilidad. lógico-matemático

Las frecuencias relativas tienden a 0.3; luego P(frijol rojo) = 0.3

2 Calcular, sin utilizar la regla de Laplace, la probabilidad de que al lanzar una mo-
neda salga cara.

n.º de n.º de Frecuencia


lanzamientos caras (fi) relativa (hi)
Frecuencia relativa

10 6 0.6
0,5
100 52 0.52
1 000 489 0.489 0,1
10 000 5 009 0.5009 10 100 1.000 10.000
n.º de lanzamientos

Las frecuencias relativas se aproximan a 0.5; que coincide con la probabilidad halla-
da mediante la regla de Laplace.

Actividades
1. En una empresa de rodamientos tienen una 2. Al lanzar un dado se obtuvieron estos resultados.
máquina que fabrica arandelas.
Diseña un método para calcular la probabilidad 1 2 3 4 5 6
de que la máquina fabrique una arandela que sea
fi 51 48 52 50 49 102
defectuosa.
Si la cara 6 se obtuvo la mayor cantidad de veces
¿Qué puedes concluir?

© SANTILLANA 85

M11_PL06.indd 85 5/15/13 1:21 PM


6. Propiedades de la probabilidad
• La probabilidad de cualquier suceso es mayor o igual que cero y menor o igual que 1.
0 # P(A) # 1
Idea importante • La probabilidad del suceso seguro es 1 y la probabilidad del suceso imposible es 0.
Dos eventos A y B son
P(S) = 1 P(Q) = 0
mutuamente excluyentes o
disjuntos si no tienen ele- • La probabilidad de cualquier suceso es igual a 1 menos la probabilidad de su contrario.
mentos en común, es decir si
P(A) = 1 - P( A )
su intersección es vacía.
• Cuando dos sucesos A y B son mutuamente excluyentes, la probabilidad de su
A+B=Q
unión es la suma de sus probabilidades.
P(A , B) = P(A) + P(B)

S
• Para dos sucesos no disjuntos, A y B, la probabilidad de su unión es igual a la
A B suma de sus probabilidades menos la de la intersección.
P(A , B) = P(A) + P(B) - P(A + B)
• La probabilidad de la unión de los complementos, dos sucesos cualesquiera A y B,
es igual a la probabilidad del complemento de su intersección.
P(( ) P( )
A y B disjuntos
• La probabilidad de la diferencia entre dos sucesos es igual a la probabilidad del
minuendo, menos la probabilidad de la intersección entre ambos eventos.
P(A - B) = P(A + B ) = P(A) - P(A + B)

Ejemplos
1 Calcular las probabilidades considerando que la persona se elige al azar.
La probabilidad que una persona use gafas es 0.6, la probabilidad que tenga ojos
claros es 0.6 y la probabilidad que use gafas y tenga ojos claros es 0.52.
a. P(No use gafas)
A = “Use gafas” entonces, A = “No use gafas”
S P( A ) = 1 - P(A) = 1 - 0.6 = 0.4
A B

b. P(Use gafas o tenga ojos claros)


Alto

A,B
Sigue

S
¿Dudas? Sí No
A B

c. P(no use gafas o no tenga ojos claros)


A = “No use gafas”, B = “No tenga ojos claros” y A , B = A + B
P( A , B ) = P( A + B ) = 1 - P(A + B)

A+B = 1 - 0.52 = 0.48

86 © SANTILLANA

M11_PL06.indd 86 5/15/13 1:21 PM


7. Probabilidad condicionada

La probabilidad de un suceso B, cuando se sabe que ha ocurrido otro suceso A, se


denomina probabilidad condicionada.
Se escribe P(B/A) y se lee: «probabilidad de B condicionado a A».

Al calcular probabilidades condicionadas con ayuda de la regla de Laplace debemos tener


en cuenta que el nuevo espacio muestral, Sl, coincide con el suceso A.

A A = Sl
Condicionado a A
A+B B/A
B

n.º de casos de B Condicionado a A n.º de casos de B en Sl


P(B) = n.º de casos en S P (B/A) =
n.º de casos en Sl

Ejemplos Idea importante


Para calcular la probabi-
1 Calcular la probabilidad del suceso que se indica, si el estudiante se escoge al
lidad de un evento; dado
azar.
que ha ocurrido otro, se
En una clase hay 11 jóvenes y 14 señoritas. De los estudiantes, 7 jóvenes y tiene una restricción en el
10 señoritas utilizan habitualmente Internet. espacio muestral. El nuevo
espacio muestral está
Si los alumnos tienen la misma probabilidad de ser escogidos, el experimento es
formado por el número de
regular, se aplica la regla de Laplace y consideran los siguientes sucesos.
elementos del evento que
A = «Ser chica» C = «Utilizar Internet» sucedió primero.
B = «Ser chico» D = «No utilizar Internet»
a. «Ser señorita, sabiendo que utiliza Internet».
n.º de señoritas que utilizan Internet 10
P(A/C) = = = 0.59
n.º de estudiantes que utilizan Internet 17
b. «No utilizar Internet, sabiendo que es joven».
n.º de no internautas que son jóvenes 11 - 7
P(D/B) = = = 0.36
n.º de jóvenes 11

2 Calcula las probabilidades si la persona se escoge al azar.


En una oficina hay 8 jóvenes y 9 señoritas. De ellos, 4 jóvenes y 6 señoritas llevan
Alto

gafas. Determina la probabilidad de escoger una persona al azar y que esta:


Sea señorita, sabiendo que lleva gafas.
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 87

M11_PL06.indd 87 5/15/13 1:21 PM


8. Regla del producto
Dos sucesos, A y B, son independientes cuando la ocurrencia de uno no influye para que
ocurra el otro. En caso contrario, los sucesos son dependientes.

Idea importante La regla del producto es una forma de calcular la probabilidad de la intersección de
La regla del producto se sucesos.
puede utilizar también para
Si A y B son dependientes " P(A + B) = P(A) ? P(B/A) = P(B) ? P(A/B)
calcular la probabilidad
condicionada, conociendo Si A y B son independientes " P(A + B) = P(A) ? P(B)
las otras probabilidades.
P(A + B)
P(B/A) =
P(A)
Ejemplos
1 Resolver.
a. En una clase hay 8 jóvenes y 12 señoritas. De los estudiantes, 5 jóvenes y
8 señoritas leen el periódico. Eligiendo un estudiante al azar, calcular las
probabilidades.
Se elabora un diagrama de árbol, por ser dependientes.
Idea importante
5 8 5
Lee P(Joven + Lee) = ? = 0.25
• Si A y B son independien- 8 20 8
tes se cumple que 8 joven 8 3
P(B/A) = P(B). 20 3
No lee P(Joven + No lee) = ? = 0.15
20 8
• No confundas sucesos 8
12 8
independientes con 8 Lee P(Señorita + Lee) = ? = 0.4
20 12
incompatibles. 12 12
20 señorita 12 4
Independientes:
4 No lee P(Señorita + No lee) = ? = 0.2
20 12
P(A + B) = P(A) ? P(B) 12
Incompatibles: b. Si se sacan dos cartas, una después de la otra, de una baraja española, calcular la
probabilidad que ambas sean de oros.
A + B = Q " P(A + B) = 0
• Con reemplazamiento, se ve la primera carta y se devuelve a la baraja.
10 10 1
P(Oros 1.a + Oros 2.a) = P(Oros 1.a) ? P(Oros 2.a) = ? =
40 40 16
• Sin reemplazamiento, la carta no se devuelve a la baraja.
10 9 3
P(Oros 1.a + Oros 2.a) = P(Oros 1.a) ? P(Oros 2.a/Oros 1.a) = ? =
40 39 52

c. Juan y su esposa deciden comprar una póliza de seguro de vida. El asesor de


seguros calcula la expectativa de vida para los siguientes diez años, para la
Alto

esposa es 0.80 y para Juan 0.75. Si las expectativas de vida son independientes,
¿cuál es la expectativa de que ambos vivan los siguientes diez años?
Sigue

¿Dudas? Sí No

88 © SANTILLANA

M11_PL06.indd 88 5/15/13 1:21 PM


9. Tablas de contingencia Idea importante
Otra forma de calcular probabilidades de sucesos compuestos es organizando los datos También es posible cons-
en una tabla de doble entrada; llamada tabla de contingencia. truir una tabla de frecuen-
cias relativas para el total
de la variable género y
Una tabla de contingencia o tabla cruzada es una tabla en la cual las filas correspon-
para el total de la variable
den a los rangos de una variable cualitativa, y las columnas corresponden a los rangos
color de cabello.
de otra variable cualitativa.
Color de cabello Total
Cada casilla de la tabla suministra la información correspondiente al cruce de los rangos Género C R N
de las dos variables.
H 0.326 0.186 0.488 1
Es importante aclarar que si la tabla contiene las frecuencias relativas para el cruce de
M 0.324 0.541 0.135 1
variables; al sumar la última columna o la última fila se obtiene 1(total de datos).

Ejemplos Color de cabello


Género C R N
1 Elaborar una tabla de frecuencias relativas que corresponda a los siguientes datos.
H 0.538 0.286 0.808
M 0.462 0.714 0.192
Color de cabello
Total Total 1 1 1
Género Castaño Rubio Negro
Hombre 14 8 21 43
Mujer 12 20 5 37
Total 26 28 26 80

Dividimos cada frecuencia entre el total de datos.

Color de cabello
Total
Género Castaño Rubio Negro
Hombre 0.175 0.1 0.2625 0.5375
Mujer 0.15 0.25 0.0625 0.4625
Total 0.325 0.325 0.325 1

La tabla indica que de 80 personas:


P(Hombre cabello castaño o rubio) = P(A) , P(B) = 0.175 + 0.1 = 0.275

2 Elabora una tabla de contingencia de frecuencias relativas totales, con los datos.
Alto

Género Carrera Género Carrera Género Carrera Carrera


Total
M FyL M T M AE Género F y L AE T
F T M AE F AE
M
M FyL F FyL M T
F
F FyL M T F AE
M AE F T M T Total

M T M AE M AE
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 89

M11_PL06.indd 89 5/15/13 1:21 PM


10. Teorema de la probabilidad total

Si se tiene una serie de sucesos, A1, A2, …, An, tales que:


S A1
A5 • Son incompatibles entre sí: Ai + Aj = Q, si i ! j.
B A4
• Su unión es el espacio muestral: A1 , A2 , … , An = S.
A3
A6 Entonces se puede calcular la probabilidad de cualquier suceso B como:
A2
n

P(B) = / P(A i) P(B/A i)


i =1
A1 , A2 , A3 , A4 , A5 , A6 = S
B = (B + A1) , (B + A3) ,
(B + A4)
Ejemplos
1 Una empresa elabora sus productos en
tres fábricas. El porcentaje de piezas de- F1 F2 F3
fectuosas y del total de producción en
Producción 60% 25% 15%
cada fábrica viene en la tabla.
Defectuosas 1% 4% 2%
Hallar la probabilidad que una pieza es-
cogida al azar sea defectuosa.
Se considera Fi = «Pieza elaborada en la fábrica i»
y B = «Pieza defectuosa».
3

P(B) = / P(Fi) P(B/Fi) = P(F1) P(B/F1) + P(F2) P(B/F2) + P(F3) P(B/F3) =


i=1

= 0.6 (0.01) + 0.25 (0.04) + 0.15 (0.02) = 0.019


La probabilidad de escoger una pieza defectuosa es del 1.9%.
Idea importante 2 Se tiene una urna verde y otra azul; la verde contiene 3 bolas blancas y
Para encontrar sucesos 2 negras, y la azul contiene 4 bolas blancas y 1 negra. Si se lanza una moneda
incompatibles cuya unión y si sale cara se saca una bola de la urna verde, y si sale cruz, de la urna azul.
sea el total hay que tomar un Encontrar la probabilidad que la bola sea blanca.
suceso y su contrario.
Se considera U1 = «Urna verde», U2 = «Urna azul»,
A, A =S
B = «Bola blanca» y P(Cara) = P(Cruz) = 0.5.
A+ A =Q
2

P(B) = / P(U i) P(B/U i) = P(U 1) P(B/U 1) + P(U 2) P(B/U 2) = 0.5 ?


3 4
+ 0.5 ? = 0.7
i =1 5 5
Es decir, se tiene una probabilidad del 70% de extraer una bola blanca.

Actividades
3. Halla la probabilidad que un tornillo, de 4. Dos urnas contienen bolas de colores. La
1
2 3 cualquiera de tres máquinas, sea defectuoso. primera urna, 2 bolas blancas y 12 negras. La
segunda 3 bolas blancas y 10 negras.
M1 M2 M3 Si se escoge una urna al azar para sacar una bola,
calcula la probabilidad que:
Producción 40% 25% 35%
a. Resulte de color negro.
Defectuosos 2% 5% 3%
b. Resulte de color blanco.
90 © SANTILLANA

M11_PL06.indd 90 5/15/13 1:21 PM


11. Teorema de Bayes

Si se tiene una serie de sucesos, A1, A2, …, An, tales que:


A1
• Son incompatibles entre sí: Ai + Aj = Q, si i ! j. A4/B A5
A1/B A4
A3/B
• Su unión es el espacio muestral: A1 , A2 , … , An = S.
Sabiendo que ha sucedido un suceso B se cumple que: A3
A2 A6
P(A j) P^B/A j h
P(A j /B) = n
/ i = 1 P(A i) P(B/A i)
Si ha ocurrido B, se encuentra:
(A1/B), (A3/B) y (A4/B)

Ejemplos
1 Resolver.
Una empresa elabora sus productos en tres fábricas. El porcentaje de piezas
defectuosas y del total de producción viene en la tabla.

F1 F2 F3
Producción 60% 25% 15%
Defectuosas 1% 4% 2%
Idea importante
Al observar que una pieza es defectuosa, ¿cuál es la probabilidad que proceda de
El teorema de Bayes calcula
la fábrica 2?
probabilidades después de
Se considera el suceso Fi = «Pieza elaborada en la fábrica i». realizar el experimento, es
decir, se ocupa del estudio
Y B = «Pieza defectuosa».
de la probabilidad «a poste-
Por el teorema de Bayes se tiene: riori» o empírica.
P(F2) P(B/F2)
P(F2 /B) = =
P(F1) P(B/F1) + P(F2) P(B/F2) + P(F3) P(B/F3)
0.25 (0.04) 0.01
= = = 0.53
0.6 (0.01) + 0.25 (0.04) + 0.15 (0.02) 0.019
La probabilidad que proceda de la fábrica 2 es del 53%.

Actividades
5. Encuentra la probabilidad que un tornillo 6. Calcula las probabilidades. Se dispone de dos
1
2 3 defectuoso sea de la máquina 1. Si el porcentaje urnas, la primera urna, U1, contiene 2 bolas
de tornillos defectuosos y del total de producción blancas y 12 negras, y la segunda urna, U2, tiene
que fabrican tres máquinas es: 3 bolas blancas y 10 negras.
Si la bola extraída es de color negro, calcula la pro-
M1 M2 M3 babilidad de que:
Producción 40% 25% 35% a. Sea de la primera urna.
Defectuosos 2% 5% 3% b. Sea de la segunda urna.

© SANTILLANA 91

M11_PL06.indd 91 5/15/13 1:21 PM


Practico lo que aprendí
Experimento aleatorio b. El equipo B gana los tres juegos.
7. Clasifica cada evento en aleatorio y no aleatorio
c. El equipo A gana 1 juego y el equipo B, 2.
a. Adivinar la edad de un adolescente.

b. Lanzar cuatro monedas al aire simultáneamente. Probabilidad de un suceso


11. Determina la probabilidad de sacar una tarjeta roja,
c. Hallar el área de un triángulo rectángulo. si se tiene en una caja con 15 tarjetas verdes y 9 rojas.

d. Apostar por el resultado de un partido de fútbol.


12. Encuentra la probabilidad que se indica, si el ex-
perimento es lanzar un dado de 6 caras.
8. Escribe de cuántas formas distintas se puede pro- a. La cara superior es impar
1
2 3
poner un nombre para el nuevo bebé.
b. La cara superior es menor que 5
El padre de un bebé próximo a nacer quiere que su
13. Resuelve.
hijo se llame Juan, Walter o Alejandro. La madre, pre- 1
2 3
tende que se llame: Rodrigo o Kevin. Para que ambos Un furgón contiene seis sistemas para someterlos a
queden felices deciden que primero irá el nombre pruebas rigurosas, pues se deben clasificar en defec-
propuesto por el padre, y luego, el de la madre. tuosos y no defectuosos.
a. Encuentra la probabilidad que al menos uno de
los dos sistemas probados sea defectuoso, si dos
de los seis sistemas son realmente defectuosos.
Sucesos
9. Determina el espacio muestral y los sucesos. b. Calcula la probabilidad de que los dos sistemas
sean defectuosos.
Seis fichas numeradas del 1 al 6 se mezclan en una
urna y se sacan al mismo tiempo dos de ellas al azar.
Regla de Laplace
14. Aplica la regla de Laplace, si se lanzan dos dados
a. A = “Los dos números son pares”.
de 8 caras, uno después del otro.
a. Probabilidad de obtener dos cuatros.
b. B = “La suma de los números es mayor que 10”.
b. Probabilidad de obtener dos unos.
c. Probabilidad de obtener tres y siete.
10. Resuelve.
1
2 3 d. Probabilidad de obtener dos números
Dos equipos de baloncesto masculino, A y B, deben
impares.
jugar una serie de tres partidos para determinar el
campeón del año. e. Probabilidad de obtener dos números
menores que ocho.
Determina el espacio muestral correspondiente.
f. Probabilidad de obtener dos números
mayores que ocho.
Enumera los elementos de cada evento.
15. Halla la probabilidad de que al lanzar dos
a. El equipo A gana los dos primeros juegos.
monedas al aire salgan dos caras.

92 © SANTILLANA

M11_PL06.indd 92 5/15/13 1:21 PM


Probabilidad condicionada Propiedades de la probabilidad
16. Utiliza la tabla que muestra el estado de ánimo 20. Resuelve los problemas.
1
de hombres y mujeres, calcula las probabilidades. 2 3
a. En una escuela técnica se ha determinado que
el 60% de los daños en la maquinaria ocurre
Estado de ánimo Hombre Mujer en tornos y el 15% en taladros.
Alegre 15 10
Sean A y B los eventos, A: el siguiente daño de
Triste 45 12 una máquina es un torno, y B: el siguiente daño
Normal 35 30 de una máquina es un taladro. A y B son dis-
Deprimido 4 28 juntos, con P(A) = 0.6 y P(B) = 0.15, calcular:
a) P(Ac)
a. No sea mujer o se sienta deprimida. b) P(A , B)
c) P(Ac + Bc)
b. Sea mujer triste o deprimida
b. Una tienda vende ropa nueva y usada. El 60%
de la ropa que vende es usada. El 61% de la
c. Sea mujer o se sienta alegre
ropa es usada o tiene algún defecto.
d. Sea hombre o se sienta alegre Si el 5% de la ropa está defectuosa, ¿cuál es la
probabilidad que al seleccionar una prenda de
17. Encuentra la probabilidad.
1
la tienda sea usada y defectuosa?
2 3
Cuatro estudiantes: Mateo, Hernando, Eliana y
c. Se dispone de tres cajas con bombillas. La
Nelly se han seleccionado para participar en la final del
primera contiene 10 bombillas, de las cuales
encuentro regional de poesía. El estudiante que ocu-
hay cuatro fundidas; en la segunda hay seis
pe el primer premio recibirá una beca para un curso
bombillas, estando una de ellas fundida, y
de lectura rápida y quien ocupe el segundo lugar re-
en la tercera caja hay tres bombillas fundidas
cibirá un bono para compra de libros.
de un total de ocho. ¿Cuál es la probabilidad
Si Hernando ganó el bono ¿Cuál es la probabilidad que al tomar una bombilla al azar de una
que Nelly gane la beca? cualquiera de las cajas, esté fundida?
18. Encuentra la probabilidad que en el lanzamiento d. En un saquito hay papeletas de tres colores,
de dos dados haya salido un tres, si la suma de los con la siguiente probabilidad de ser elegidas:
resultados es 7. amarilla 50%, verde 30%, roja 20%. Según el
color de la papeleta elegida se participará en
Sean los sucesos
diferentes sorteos.
A = “la suma de los puntos es siete” y
Si la papeleta elegida es amarilla participas
B = “en alguno de los dados ha salido un tres”
en un sorteo con una probabilidad de ganar
19. Encuentra la probabilidad condicionada del del 40%, verde participas en otro sorteo
siguiente problema: con una probabilidad de ganar del 60% y
roja participas en un tercer sorteo con una
En un pueblo hay 100 jóvenes; 40 de los muchachos y
probabilidad de ganar del 80%. Con esta
35 de las 45 muchachas juegan al tenis.
información, ¿qué probabilidad tienes de
Si se elige un joven de esa localidad al azar: ganar el sorteo en el que participes?
a. ¿Cuál es la probabilidad de que sea muchacho? 21. Encuentra la probabilidad de sacar una bola negra,
si en una caja se tienen solo bolas de color negro.
b. Si sabemos que juega al tenis, ¿cuál es la
22. Encuentra la probabilidad que al lanzar una mo-
probabilidad de que sea una muchacha?
neda, caiga simultáneamente cara y corona.

© SANTILLANA 93

M11_PL06.indd 93 5/15/13 1:21 PM


Para finalizar

1 Experimentos aleatorios. Sucesos 2 Probabilidad de un suceso


Un experimento aleatorio es aquel que depende La probabilidad es una función en la que a cada
de la suerte o el azar y, por lo tanto, no se puede suceso de un experimento aleatorio se asocia un
predecir el resultado. número entre 0 y 1, y mide la facilidad de que
ocurra dicho suceso.
El espacio muestral de un experimento aleatorio,
denotado como S, es el conjunto de todos los po- • La probabilidad de un suceso seguro es 1.
sibles resultados que se pueden obtener al reali-
• La probabilidad de un suceso imposible es 0.
zar el experimento.
• La probabilidad de un evento simple es:
Cada posible resultado del espacio muestral es un
1
suceso elemental. Si el suceso está compuesto por N a de elementos de S
dos o más sucesos elementales es compuesto.
Si la probabilidad se basa en una corazonada es
subjetiva. Si se calcula como frecuencia relativa,
después de hacer el experimento es empírica y
3 Regla de Laplace y frecuencias relativas si se realiza asignando igual probabilidad a cada
En un experimento aleatorio regular, la probabi- suceso simple es clásica.
lidad de un suceso, A, es:
Nº de casos favorables de A
P(A) = N a de casos posibles 4 Propiedades de la probabilidad
• La probabilidad de cualquier suceso es igual a
La probabilidad se puede definir también como
1 menos la probabilidad de su contrario.
el número hacia el que tienden las frecuen-
cias relativas de un suceso, cuando se repite el P(A) = 1 - P( A )
experimento aleatorio un número muy elevado
• Cuando dos sucesos son incompatibles:
de veces. Esta propiedad se conoce como ley de
los grandes números. P(A , B) = P(A) + P(B)
• Para dos sucesos cualesquiera A y B:
P(A , B) = P(A) + P(B) - P(A + B)
5 Probabilidad condicionada y regla del producto
La probabilidad de un suceso B, cuando se sabe
que ha ocurrido otro suceso A, se denomina pro-
babilidad condicionada. 6 Teorema de la probabilidad total
Si se tiene una serie de sucesos, A1, A2, …. , An,
Al calcular probabilidades condicionadas con
tales que:
ayuda de la regla de Laplace se debe tener en
cuenta que el nuevo espacio muestral coincide • Son incompatibles entre sí: Ai + Aj = Q, si i ! j.
con el suceso A.
• Su unión es el espacio muestral:
Nº de casos de A + B
P(B/A) = Nº de casos en A A1 , A2 , … , An = S
n

La regla del producto es una forma de calcular Entonces: P(B) = / P(A i) P(B/A i)
i =1
la probabilidad de la intersección de sucesos de-
P(A j) Pa A k
pendientes. B
j
P(A j /B) =
P(A + B) = P(A) ? P(B/A) = P(B) ? P(A/B) / n
i =1
P(A i) P(B/A i)

94 © SANTILLANA

M11_PL06.indd 94 5/15/13 1:21 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Muy pocos ganan
Los juegos de azar son cada día una mejor alternativa para aque-
llas personas que quieren ganar dinero en forma fácil y recurrien-
do a su buena suerte.
Durante los últimos diez años, los juegos de azar han venido in-
crementando su presencia en el mundo. Es por esto que grandes
multinacionales del juego han decidido incursionar en el mercado.
Una de estas multinacionales es la propietaria del juego Baloto. El
Baloto acumula sus premios a medida que transcurren los sorteos.
El juego consiste en que cada jugador puede escoger un boleto
con seis números entre 1 y 45. Los números escogidos no pueden
repetirse, es decir, una vez realizada la elección de un número, este
no puede elegirse de nuevo.

Razonamiento lógico matemático


1. ¿Cuántas posibilidades hay de escoger seis números, entre los números 1, 2, 3, … 45?

2. ¿Cuál es la probabilidad de ganarse el Baloto si se compra un boleto?

3. ¿Cuál es la probabilidad de ganarse el Baloto si se compran dos boletos?

4. Si un apostador presume de que el resultado del juego no contendrá números de una cifra, ¿cuántas formas tiene
este apostador de formar un boleto?

Comunicación con lenguaje matemático


5. Elaborar una tabla de frecuencias relativas, con los resultados de los últimos cinco juegos.

Juego Datos
1 2 12 15 26 35 40
2 12 15 19 20 25 45
3 10 15 18 25 41 44
4 1 15 25 32 40 42
5 10 14 16 25 27 32

Aplicación de la matemática al entorno


6. ¿Cuál es el peligro que corren aquellas personas que quieren manejar la economía del hogar a partir de la ganancia
obtenida en el juego?
Educación preventiva integral

© SANTILLANA 95

M11_PL06.indd 95 5/15/13 1:21 PM


5
Utilicemos la
Unidad
Unidad

probabilidad
Temas de la unidad
• Variables aleatorias
• Distribuciones discretas
• Distribución binomial
• Cálculo de probabilidades en B(n, p)
• Cálculo de probabilidades mediante tablas en B(n, p)
• Distribución normal
• Cálculo de probabilidades mediante tablas de N(0, 1)
• Aproximación de la binomial

96 © SANTILLANA

M11_PL06.indd 96 5/15/13 1:21 PM


Estadística y probabilidad
El origen de la estadística se remonta a los comienzos “el razonamiento de los juegos de azar”. El avance de la
de la historia. En los antiguos monumentos egipcios se probabilidad tuvo su origen en incertidumbres y proyec-
encontraron documentos según los cuales, a partir del ciones; esto refleja el hecho de que algunos de sus pione-
año 3 050 a. C., se llevaban cuentas de los movimientos ros más sobresalientes buscaban estrategias de beneficio
de población. en el juego.
En la Biblia, se encuentra registrado el censo que realizó
Moisés después de la salida de Egipto. Para responder
Confucio, en uno de sus clásicos Shu-King escrito hacia
Investiga y comparte con tu clase por medio de una
el año 550 a. C., narra cómo el rey Yao ordenó hacer una
presentación:
estadística agrícola, industrial y comercial.
Sócrates, Herodoto y Aristóteles, incentivaron la estadís- 1. ¿Cuál fue el aporte de Carlo Magno a la estadística?
tica por su importancia para el Estado.
2. ¿Qué actividad relacionada con la estadística
Pacioli fue quien primero abordó el tema de las probabi-
realizó Guillermo el Conquistador en Inglaterra?
lidades, más tarde Cardano escribió un tratado sobre los
juegos de azar; Pascal redescubrió las bases de la teoría 3. Una aplicación de la estadística en juegos de azar.
de las probabilidades y Huygens planteó:
Intrapersonal, visual y lógico-matemática
© SANTILLANA 97

M11_PL07.indd 97 5/15/13 1:22 PM


Bloque:
Estadística
Para pensar Variables aleatorias
Si tu profesor de Matemática
te preguntase cuál es la pro-
Una variable aleatoria es una función que a cada suceso elemental de un experimen-
babilidad que en la próxima
to aleatorio le hace corresponder un número.
evaluación tu resultado sea
de las mejores notas.
¿Qué le responderías? Ejemplos
1 Definir dos variables aleatorias sobre el experimento aleatorio que consiste en
lanzar tres monedas, una después de la otra, y calcular la probabilidad de obte-
ner cada valor.
Se determina primero el espacio muestral del experimento aleatorio.
S = {CCC, CC+, C+ C, +CC, C++, +C+, ++C, +++}
La función X, que determina el número de caras que hay en cada suceso elemental,
es una variable aleatoria.
X(CCC) = 3 X(C +C) = 2 X(C++) = 1 X(++C) = 1
X(CC+) = 2 X(+CC) = 2 X(+C+) = 1 X(+++) = 0
La función Y, que asigna a cada suceso elemental 0 si no sale ninguna cara, y 1 si
aparece alguna cara, es también una variable aleatoria.
Y(CCC) = 1 Y(C+C) = 1 Y(C+ +) = 1 Y(++C) = 1
Y(CC+) = 1 Y(+CC) = 1 Y(+C+) = 1 Y(+++) = 0
Como las variables aleatorias se definen sobre un experimento aleatorio, se puede
calcular la probabilidad de que tomen un cierto valor.
1
{X = 0}= {+++} P (X = 0) = P ({+++}) = = 0.125
8
3
{X = 2} = {CC+, C+C, +CC} P (X = 2) = = 0.375
8
1
{Y = 0}={+++ } P (Y = 0) = = 0.125
8
7
{Y = 1} = {C++, +C+, ++C. CC+, C+C, CC+, CCC} P (Y = 1) = = 0.875
8
Idea importante Igual que en las variables estadísticas, los datos relativos a una variable aleatoria se
En una variable estadística, pueden representar por medio de tablas o gráficas.
la tabla y el gráfico dependen
de los datos de la muestra. X P(X=xi) P(X # xi) Datos relativos de la variable
Mientras que la tabla y el
0 0.125 0.125 0.4
gráfico de una variable
aleatoria no varían, siempre 1 0.375 0.5 0.3
son iguales. 0.2
2 0.375 0.875
0.1
3 0.125 1
0 1 2 3
Total 1

98 © SANTILLANA

M11_PL07.indd 98 5/15/13 1:22 PM


1. Parámetros Idea importante
La media, n, de una variable
Los parámetros más usuales de una variable aleatoria son la media, la varianza y la
aleatoria se llama también
desviación típica. Estos parámetros se calculan como medidas estadísticas.
esperanza matemática, E(X),
de la variable.
• Media n
X P(X = xi) n n = E(X)
n = / pi xi = p1 ? x1 + p2 ? x2 + g + pn ? xn
x1 P(X = x1) = p1 i =1

x2 P(X = x2) = P2 • Varianza v2


n n

x3 P(X = x3) = P3 v2 = / p i ^ x i - n h2 = / p i x i2 - n2
i =1 i =1

… … • Desviación típica v
n n
xn P(X = xn) = Pn v= / p ^x - nh = / p x
i i
2
i i
2
- n2
i =1 i =1
Total 1

Ejemplos Idea importante


Hasta ahora, en las variables
1 Calcular la media y la desviación típica de la variable aleatoria, X, que cuenta el
estadísticas se calculaban
número de caras al lanzar tres monedas, una después de la otra. sus medidas, que dependían
Media: n = / p i x i = 0.125 ? 0 + 0.375 ? 1 + 0.375 ? 2 + 0.125 ? 3 = 1.5 de la muestra.

Entonces n = 1.5 En las variables aleatorias,


estas medidas las determina
Desviación típica: v = /px i i
2
- n2 la población, y por eso, para
p x x2 px2
v = 3 - 1.5 2 = 0.75 = 0.866 distinguirlas de las anterio-
0.125 0 0 0 res se les llama parámetros.
Luego: v = 0.866
0.375 1 1 0.375
0.375 2 4 1.5
0.125 3 9 1.125
Total 3

Actividades
1. Responde en tu cuaderno. 2. Considera que el experimento aleatorio consiste
Considera el lanzamiento de dos dados de 6 caras. 1
2 3
en lanzar un dado y una moneda.
a. Elabora la tabla de valores para la suma de las a. Calcula el espacio muestral y la probabilidad
puntuaciones y represéntala gráficamente. de cada suceso elemental.

b. Calcula los parámetros de esta variable


aleatoria.
b. Define sobre este experimento dos variables
aleatorias y represéntalas.

c. ¿Cuántos eventos tiene el espacio muestral?

© SANTILLANA 99

M11_PL07.indd 99 5/15/13 1:22 PM


2. Distribuciones discretas
Las variables aleatorias pueden ser:

Función de probabilidad • Discretas cuando, entre dos valores dados, solo toma un número finito de valores.
Y • Continuas cuando, entre cada dos valores, toma un número infinito de valores.
f(xi) La forma de asignar las probabilidades a cada valor que toma la variable aleatoria, X,
se llama distribución de probabilidad.
Una distribución discreta queda determinada si conocemos cualquiera de las si-
xi X
guientes funciones.
Función de distribución
• La función de probabilidad, f(x), que asigna a cada valor su probabilidad.
Y
f (x i) $ 0
*/
F(xi) Verifica
f (x i) = P (X = x i) n

f (x ) = 1
i
i =1

• La función de distribución, F(x), que asigna a cada valor la probabilidad que la


xi X variable tome valores menores o iguales que él.
i

F (x i) = / f (x j)
*
i

F (x i) = P (X # x i) = / P (X = x i)
Verifica
j =1
j =1
Discontinua de salto finito

Idea importante Ejemplos


La función de distribución es 1 Describir la distribución de probabilidad de la variable aleatoria que asigna a
constante en cada intervalo cada suceso elemental el número obtenido al lanzar un dado. Comprobar las
[xi, xj + 1) y presenta un salto propiedades de las funciones de probabilidad y de distribución.
en cada valor xj, de altura f(xi).
Se calcula la probabilidad que tiene cada puntuación.
1 1
P(X = 1) = P(X= 4) = y
6 6 0.2
1 1 0.1
P(X= 2) = P(X= 5) =
6 6
1 1 1 2 3 4 5 6 x
P(X = 3) = P(X = 6) =
6 6
Se determina la función de probabilidad.
1 si x = 1, 2, 3, 4, 5, 6
f (x) = * 6
0 en el resto
Se halla la función de distribución: que es constante en cada intervalo.
Z0 si - 3 < x < 1
]1
] si 1 # x < 2
]6 y
]2 si 2 # x < 3 1
]6
]3
F (x) = [ si 3 # x < 4 0.5
]6
]4 si 4 # x < 5 123456 x
]6
]5
]6 si 5 # x < 6
]
\1 si 6 # x < + 3

100 © SANTILLANA

M11_PL07.indd 100 5/15/13 1:22 PM


3. Distribución binomial
Una variable aleatoria, X, sigue una distribución de probabilidad binomial, y se es- Idea importante
cribe como X = B(n, p), cuando: Histograma para
• La variable cuenta el número de veces que ocurre un suceso, A, al realizar el n = 10 y p = 0.5
0.3
experimento aleatorio n veces.
0.2
• Depende de dos parámetros, n y p. 0.1
n = número de veces que se realiza el experimento. 0 x
p = probabilidad de que ocurra el suceso A.
En un experimento binomial,
• Las n veces que se realiza el experimento son independientes, es decir, lo que a medida que el valor de n
ocurra en una de ellas no influye en el resto de experimentos. aumenta y los valores p y q
• Su función de probabilidad es: f (x i) = P (X = x) = a k p i (1 - p) n - i
n son parecidos, el histograma
i tiende a ser simétrico.

Ejemplos
1 Determinar si la variable aleatoria que cuenta el número de caras, al lanzar tres
veces una moneda, sigue una distribución binomial.
La variable es discreta, pues solo puede tomar los valores 0, 1, 2 y 3.
Lanzar tres veces la moneda "n = 3.
Se identifica el suceso y calcula su probabilidad.
1
A= «Salir cara» P (A) = 2 en cualquiera de las monedas
Los experimentos son independientes, porque lo que sucede en una tirada no influ-
ye en la siguiente. La variable sigue una distribución binomial.
2 Calcular la probabilidad que la variable aleatoria X, que cuenta las caras obteni-
das al lanzar tres veces una moneda, sea menor que 2. Idea importante
1
X sigue una distribución binomial de parámetros n = 3, p = " X / B(3; 0.5) Si X sigue una distribución
2
binomial B(n, p), entonces:
La condición que el número de caras sea menor que 2, X < 2, equivale a que salga
0 o 1, es decir, X = 0 o X = l. Media: n = np
3 3
P(X < 2) = P(X = 0) + P(X = 1) = d n 0.5 0 ? 0.5 3 + d n 0.5 1 ? 0.5 2 = 0.5 Varianza: v2 = np(l - p)
0 1
La probabilidad de obtener menos de dos caras es del 50%.

3 Encuentra la probabilidad de que se otorguen cuatro becas de seis postula-


ciones. Si el 90% de las personas la obtienen.
Alto

Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 101

M11_PL07.indd 101 5/15/13 1:22 PM


3.1. Cálculo de probabilidades en B(n, p)
Hay numerosas situaciones de la vida cotidiana que se resuelven mediante una dis-
tribución binomial, B(n, p).

Ejemplos
1 Leer y resolver.

Idea importante Un examen consta de diez preguntas, cada una tiene cuatro posibles respues-
tas, de las que solo una es correcta. Si se contesta al azar, definir la variable y
A veces es más sencillo calcu-
calcular las probabilidades que se indican.
lar la probabilidad del suceso
contrario. Se define la variable aleatoria discreta que se va a utilizar.
P (A) = 1 - P ( A ) X = «número de aciertos en el examen».
Se calculan los parámetros de la distribución.
1
n = 10 p = P(Acertar la pregunta) = 4 = 0.25
Entonces X / B(10; 0.25).
Se calculan las probabilidades pedidas con ayuda de la función de probabilidad.

P (X = x i) = c m 0.25 i # 0.75 10 - i
10
i
a. Acertar siete respuestas.

P (X = 7) = c m 0.25 7 # 0.75 10 - 7 = 0.0030899048


10
7
b. Aprobar el examen.
P (x $ 6) = P(X = 6) + P(X = 7) + P(X = 8) + P(X = 9) + P(X = 10)
/ c 10i m # (0.25) i # (0.75) 10 - i = c 106 m # (0.25) 6 # (0.75) 4 +
10

i=6

c m # (0.25) 7 # (0.75) 3 + c m # (0.25) 8 # (0.75) 2 +


10 10
Idea importante 7 8
La distribución binomial es
c m # (0.25) 9 # (0.75) 1 + c m # (0.25) 10 # (0.75) 0
10 10
solo para datos discretos que
9 10
presentan solo dos posibles
resultados cada vez que se P(x ≥ 6) = 0.016222 + 0.0030899048 + 0.0003862381 + 0.0000286102 +
realiza el experimento. 0.0000009537 = 0.019727706
Ejemplos:
c. Tener sobresaliente.
Hombre - mujer
P (x $ 9) = P(X = 9) + P(X = 10)
Alto

Acertar - no acertar
Ganar - perder
Sigue

¿Dudas? Sí No

102 © SANTILLANA

M11_PL07.indd 102 5/15/13 1:22 PM


3.2. Cálculo de probabilidades mediante tablas en B(n, p) Para desarrollar
Para hallar probabilidades en una distribución binomial se suelen utilizar tablas, En el lanzamiento de una
donde ya están calculadas las probabilidades de este tipo de variables aleatorias. moneda al aire se tiene una
opción de obtener cara. Si
se lanza dos veces, existe la
Ejemplos posibilidad que en ambos
lanzamientos tengamos cara.
1 Analizar y resolver.
Lanza una moneda al aire
Un examen consta de ocho preguntas, cada una tiene cinco posibles respuestas
tres veces e indica cuántas
de las que solo una es correcta.
caras obtuviste.
La variable estadística, X, sigue una distribución binomial X= B(8; 0.2).
Lógica matemática
1
n=8 p = P(Acertar la pregunta) = 5 = 0.2

n r 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25


8 0 0.6634 0.4305 0.2725 0.1678 0.1001
1 0.2793 0.3826 0.3847 0.3355 0.2670
2 0.0515 0.1488 0.2376 0.2936 0.3115
3 0.0054 0.0331 0.0839 0.1468 0.2076
4 0.0004 0.0046 0.0815 0.0459 0.0865
5 0.0000 0.0004 0.0026 0.0092 0.0231
6 0.0000 0.0002 0.0011 0.0038
7 0.0000 0.0001 0.0004

Se busca el bloque donde aparece n = 8.


Dentro del bloque con n = 8 se selecciona la columna donde aparece p = 0.2.
El último parámetro, r, indica la fila donde se encuentra la probabilidad.
Si las preguntas del examen se responden al azar, calcular las probabilidades,
Idea importante
a. Acertar siete respuestas. Cuando en la tabla de proba-
bilidad aparece 0.0000; esto
P(X = 7) = 0.0001 significa que la probabilidad
es menor que una diezmi-
b. Acertar más de cinco respuestas y menos de ocho. lésima.
P(X $ 6) = P(X = 6) + P(X = 7)
= 0.0011 + 0.0001 = 0.0012

2 Utiliza la tabla para encontrar la probabilidad.


En una urna se tienen 20 bolitas, 5 rojas y 15 amarillas. Si se extraen 8 una
Alto

después de la otra y con devolución ¿cuál es la probabilidad de obtener menos


de 3 rojas?

Se definen los parámetros


P(X < 3) =
P(X < 3) =
Sigue

¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 103

M11_PL07.indd 103 5/15/13 1:22 PM


4. Distribución normal
Una variable aleatoria, X, sigue una distribución de probabilidad normal, y se escribe
como X / N(n, v), cuando:
• La variable es una variable aleatoria continua.
• Depende de dos parámetros, n y v.
n = media de la variable aleatoria.
v = desviación típica de la variable aleatoria.
• Su función de densidad es simétrica respecto de la media.

Curva normal o La más importante de todas las distribuciones normales es la que tiene media n = 0 y
campana de Gauss desviación típica v = 1, y se denota Z / N(0, 1).
Como la media es cero, entonces la función es simétrica respecto del eje Y.

4.1. Tipificación
50% 50%
Con el proceso de tipificación se transforma una variable en otra variable que tiene
n media n = 0 y desviación típica v = l.
Para tipificar una variable aleatoria X se utiliza la fórmula:
Tipificar x -n
x z= v

Ejemplos
1 Comparar y encontrar quién recibe mejor oferta. Los abogados tienen un sa-
lario medio, en su primer empleo, de $1 280.00, con una desviación típica de
$200.00. Los administradores tienen un salario de $1 060.00, con una desvia-
ción típica de $180.00. Si a un abogado le ofrecen $1 320.00 y a un administra-
dor un sueldo de $1 100.00, ¿cuál de los dos recibe la mejor oferta?
Abogados " N(1 280, 200) Administradores " N(1 060, 180)
Al comparar los sueldos, el abogado recibe mejor oferta, pues 1 320 > 1 100. Pero
Idea importante si se compara cada oferta con la media de su grupo profesional, se observa que en
Tipificando se pueden ambos casos están $40 por encima de la media.
comparar elementos que Tipificar x -n Tipificar 1320 - 1 280
x Abogado 1320 = 0.2
pertenecen a distintas v 200
poblaciones. Tipificar 1100 - 1 060
Administrador 1 100 = 0.22
180
Esto indica que el administrador recibe la mejor oferta.

Actividades
3. Tipifica los siguientes valores de una variable 4. Compara los datos de estas distribuciones.
aleatoria con n = 3 y v = 2.
x1 = 2 (con n = 1, v = 2)
a. x1 = 3 c. x3 = - 0.5
x2 = 1 (con n = 2, v = 1)
b. x2 = 4.5 d. x4 = -1
x3 = 1.5 (con n = 1.5, v = 1.5)

104 © SANTILLANA

M11_PL07.indd 104 5/15/13 1:22 PM


4.2. Cálculo de probabilidades mediante tablas de N (0, 1)
Para calcular probabilidades en una variable aleatoria que se distribuye según una
normal N(n, v), se tipifica la variable y se utiliza la tabla de probabilidades de Z (pá- Idea importante
gina 237), para la distribución normal N(0, 1). Como la variable Z es
simétrica respecto del eje
Ejemplos Y, entonces:
• P(Z $ -a) = P(Z # a)
1 Calcular a partir de la siguiente información.
• P(Z $ a) = 1 - P(Z # a)
Las calificaciones de un grupo de alumnos siguen una distribución normal de
media 4 y desviación típica 0.5.
a. La probabilidad que, al escoger un alumno al azar, este haya aprobado
(si se aprueba con 5 puntos).
La variable aleatoria X es la puntuación obtenida en el examen de un alumno
escogido al azar: X / N(4; 0.5).
La probabilidad es: P(X $ 5)
Se tipifica la variable para utilizar la tabla de probabilidades de la distribución
normal Z / N(0, 1).

P (X $ 5) = P ` 0.5 $ 0.5 j = P (Z $ 2)
X -4 5-4

La tabla de probabilidades de la distribución normal Z / N(0, 1) mide la pro-


babilidad que sea menor o igual que un cierto número, P(Z # a), y en ella solo
aparecen números positivos. Por eso se transforma la probabilidad y los valores
hasta que estos se puedan encontrar en la tabla.
P(Z $ 2) = 1 - P(Z < 2)

P(Z,2) P(Z$2)

-2 0 2

El entero y el primer decimal indican la fila y el segundo decimal la columna. a 0.00 0.01
La probabilidad es igual al número que está en la intersección de estas.
1.3 0.9032 0.9049
P(Z $ 2) = 1 - P(Z < 2) = 1 - 0.9772 = 0.0228 1.4 0.9192 0.9207
Por lo tanto, la probabilidad de que el alumno haya aprobado es del 2.28%. 1.5 0.9332 0.9345
1.6 0.9452 0.9463
b. La probabilidad que un alumno obtenga menos de 3.25 puntos. 1.7 0.9554 0,9564
1.8 0.9641 0.9649
La probabilidad es: P(x < 3.25)
Alto

1.9 0.9713 0.9719


Se tipifica la variable para utilizar la tabla
2.0 0.9772 0,9778
P (x < 3.25) = P ^ h = P(z < ) 2.1 0.9821 0,9826
0
2.2 0.9861 0.9864
P(z < ) = P(z > ) = 1 - P(z # )
1 - P(z < )=1- =
Sigue

La probabilidad es 6.68%.
¿Dudas? Sí No

© SANTILLANA 105

M11_PL07.indd 105 5/15/13 1:22 PM


5. Aproximación de la binomial
Cuando n es suficientemente grande, la distribución binomial se puede aproximar
por una normal de media n = np y desviación típica v = np (1 - p) .

Idea importante
Cuando n > 8, no pueden
encontrarse las probabi-
lidades en las tablas de la
binomial, por lo que se tiene
que comprobar si la variable Cuanto mayor es n, mejor se aproxima la distribución binomial a la normal. En la
se puede aproximar por una práctica se considera que la aproximación es buena cuando se cumple que: np > 5 y
normal. n(l - p) > 5.

Ejemplos
1 Calcular las probabilidades con la siguiente información. Un examen consta de
100 preguntas, cada una tiene cuatro posibles respuestas de las que solo una es
correcta y se contesta al azar.
a. Aprobar el examen (se aprueba con 50 preguntas correctas).
Se verifica si se puede aproximar por una distribución normal.
np = 100 ? 0.25 = 25 > 5 n(1 - p) = 100 ? 0.75 = 75 > 5
Nota importante Se calculan los parámetros de la distribución normal a la que se aproxima.
Al pasar de una distribución
n = np = 100 ? 0.25 = 25 v = np (1 - p) = 100 ? 0.25 ? 0.75 = 4.33
binomial a una normal,
un valor de la binomial se Entonces X / B(100; 0.25) . N(25; 4.33)
convierte en un intervalo en
Se calcula la probabilidad tipificando la variable y usando la tabla de la distribu-
la normal.
ción normal Z / N(0, 1).
a " `a - 2 , a + 2 j
1 1
P(X $ 50) = 1- P(X < 49.5) = 1 - P ` Z < 4.33 j =
49.5 - 25

= 1 - P(Z < 5.66) = 1- 1 = 0


P(Z ≥ 50) = 0

b. Acertar menos de 20 preguntas.


P (X < 20) = P (X < 19.5) = P ` Z <
a-1 a+1 19.5 - 25 j
4.33 = P (Z < - 1.27)
P (X = a) = P ` a - 2 < X < a + 2 j
1 1 = 1 − P(Z ≤ 1.27) = 1 − 0.8980 = 0.1020
P(X < 20) = 0.1020

Actividades
5. Lee y resuelve. 6. Resuelve el problema.
1 1
2 3
Una fábrica de componentes elabora 2 000 circuitos 2 3
El 10% de las personas de una ciudad afirma que
electrónicos al día. Si la probabilidad de fabricar un no ve nunca televisión. Calcula la probabilidad que,
circuito defectuoso es del 1 %, ¿cuál es la probabilidad escogidas 100 personas al azar, haya al menos 14
que en un día el número de circuitos defectuosos sea que no vean televisión. ¿Qué probabilidad hay de
mayor que 50? ¿Y menor que 25? que sean exactamente 4?

106 © SANTILLANA

M11_PL07.indd 106 5/15/13 1:22 PM


6. Problemas de aplicación Idea importante
Las puntuaciones Z son
Cálculo de la media y la desviación típica, conociendo dos probabilidades y probabilidad
distancias a lo largo del
de una distribución binomial para valores grandes de n.
eje horizontal que se
encuentran en la primera
Ejemplos columna de la tabla de
áreas (o probabilidades)
1 Resolver los problemas. son regiones bajo la curva
a. En unas evaluaciones, el 35% de los que se presentaron obtuvo una calificación que se representan con
superior a 6, y el 40% la obtuvo inferior a 4. Si las notas siguen una distribución los valores en el cuerpo
normal, determinar su media y su desviación típica. de la tabla.

Se escriben los datos del problema en función de la probabilidad.


X = “calificación obtenida” / N(n, v)
P(X > 6) = 0.35 y P(X < 4) = 0.4
Se tipifican los datos obtenidos, y de esta manera la probabilidad permanece
constante.
P (X > 6) = P a Z > v k = 0.35 y P (X < 4) = P a Z > v k = 0.4
6-n 4-n

Se transforman las expresiones, si fuera necesario, para buscar las probabilida-


des dentro de la tabla de la distribución normal.

P (X > 6) = P a Z > P a Z # v k = 0.65


6-n k 6-n
v = 0.35

P (X < 4) = P a Z > v k = 0.4 Pa Z #


4-n - (4 - n) k
v = 0.6
Se buscan los valores que corresponden a esas probabilidades (Tabla página 237).
6-n
p = 0.65 Z = 0.39 v = 0.39
- (4 - n)
p = 0.6 Z = 0.25 v = 0.25
Se forma un sistema de ecuaciones y se resuelve para obtener la media y la
desviación típica. Idea importante
6 - n = 0.39v v = 3.125
2
La curva normal tiene las
- 4 + n = 0.25v n = 4.78 siguientes características:
b. Para acceder a un puesto ejecutivo de una empresa, una de las pruebas que 1. Es simétrica en forma
deben realizar los aspirantes es un test de 100 preguntas, para las que se de campana
ofrecen cinco posibles respuestas. Si uno de los aspirantes contesta a las 2. La media, la mediana
preguntas al azar, calcular la probabilidad de acertar más 60. y la moda tienen el
La variable X cuenta el número de respuestas acertadas de las 100 respuestas mismo valor, ubicados
posibles, siendo 0.2 la probabilidad de acertar cada pregunta. al centro de la figura.
1 3. Teóricamente, la curva
n = 100 y p = 5 = 0.2 X = B(100; 0.2)
se extiende hasta el
Se comprueba si se cumplen las condiciones para que se pueda aproximar la infinito en ambas
distribución binomial a una normal y se realiza la aproximación. direcciones sin tocar
n.p = 100 (0.2) = 20 > 5 nunca el eje horizontal.
3 N _ np, np (1 - p) i = N ^20, 20 (0.8) h = N (20, 16)
n. (1 - p) = 100 (0.8) = 80 > 5
Se calculan las probabilidades pedidas, teniendo en cuenta que se está pasando
de una variable discreta a una variable continua.
P(X > 60) = 1 - P(X ≤ 60.5) = 1 - P ` Z #
60.5 - 20 j
16 = 1 - P (Z = 2.53) = 0.0057

© SANTILLANA 107

M11_PL07.indd 107 5/15/13 1:22 PM


Practico lo que aprendí
Variables aleatorias d. Juego de dominó
e. Control de calidad de aparatos de radio para
7. Resuelve.
determinar cuántos tienen defectos.
Una compañía que se dedica a fabricar copas de f. Medida de las estaturas de las personas.
cristal produce alrededor de cuatro en media hora
y se sabe que el 5% de la producción total son 10. Encuentra el valor de la probabilidad.
copas defectuosas.
a. Un alumno no ha estudiado y está resolviendo
a. Construye la función de distribución de proba- un examen de falso y verdadero. Si el examen
bilidades de la variable aleatoria Y: número de tiene 25 preguntas, encuentra la probabilidad
copas defectuosas producidas cada media hora. que elija 15 respuestas correctas.

b. La probabilidad que en un lanzamiento, un


2
dardo dé en el blanco es 3 . Si se efectúan 8
lanzamientos, determina la probabilidad de
b. Calcula la probabilidad que en la siguiente
acertar 3 veces.
media hora se produzca, por lo menos, una
copa defectuosa.
11. Haz la tabla de una distribución B(5; 0.8) y
comprueba que se cumple que n = np y
v = np (1 - p)
8. Completa la tabla y calcula la media aritmética,
la desviación típica de la variable aleatoria X:
número de personas que compran un par de X 0 1 2 3 4 5
zapatos. P(X = xi)
La probabilidad que una persona que llega a un
almacén compre un par de zapatos es de 0.25. En Utilización de tablas B(n, p)
una hora determinada llegan tres personas y la
12. Utiliza la tabla para calcular la probabilidad.
decisión de una de ellas, de comprar los zapatos, es
independiente de las demás. En una urna se tienen bolitas numeradas del 0 al 7,
una de cada número. Se realizan cinco extracciones
Evento simple X P(X = xi) x2 px px2 y cada una es independiente de la otra.
1 a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos veces el
AAA 3 8 = 0.125 9 0.375 1.125
número 7?
AAB, ABA, BAA
ABB, BAB, BBA
BBB b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener tres o más
Total veces el número 7?

Distribución normal
Distribución binomial 13. Calcula la probabilidad y responde.
9. Identifica las características de los siguientes En una ciudad se estima que la temperatura máxima
experimentos y determina, en cada caso, si es un en junio tiene una distribución normal, con media
experimento binomial. 23° y desviación típica 5°. Calcula el número de días
del mes en los que se espera alcanzar temperaturas
a. Lanzamiento de 5 monedas
máximas entre 21° y 27°.
b. Lanzamiento de 4 dados
c. Juego de cartas
108 © SANTILLANA

M11_PL07.indd 108 5/15/13 1:22 PM


14. Resuelve. Aproximación binomial
El número de personas, medido en miles, que uti- 17. Encuentra la probabilidad.
lizan el servicio de transporte público tiene una
El 2% de los tornillos fabricados por una máquina pre-
distribución normal con media 98 y desviación
sentan defectos. Si tenemos un lote de 2 000 tornillos.
estándar 12.
a. ¿Cuál es la probabilidad que haya menos de 50
a. ¿Cuál es la probabilidad que, en un día cual-
defectuosos?
quiera, utilicen el servicio entre 95 mil y 100 mil
usuarios?
b. ¿Cuál es la probabilidad que hayan más de 40
defectuosos?
b. ¿Cuál es la probabilidad que en un día determi-
nado usen el servicio menos de 90 mil personas o
más de 120 mil?
18. Resuelve.
Un tirador acierta en el blanco el 70% de sus tiros.
c. ¿Cuál es la probabilidad que en un día determi-
Si el tirador participa en una competencia y tira 25
nado usen el servicio a lo sumo 105 mil perso-
veces,
nas?
a. ¿Cuál es la probabilidad que acierte más de 10
tiros?
Utilización de tablas N(0, 1)
15. Encuentra el área bajo la curva. b. ¿Cuál es la probabilidad que acierte 15 tiros?
a. Entre Z = -1.25 y Z = 2.75
b. Entre Z = 0 y Z = 2
19. Responde.
c. Entre Z = -1.01 y Z = 1.01
La media de los pesos de 500 estudiantes de un co-
d. A la derecha de - 0.98 legio es 70 kg y la desviación típica de 3 kg. Supo-
niendo que los pesos se distribuyen normalmente,
e. A la izquierda de Z = 1.35
halla cuántos estudiantes pesan:
16. Resuelve.
a. Entre 60 kg y 65 kg
a. Una fábrica de focos sabe que la duración de
b. Más de 90 kg
estos representa una distribución normal con
una media de 1 800 horas y una desviación c. Menos de 64 kg
típica de 150 horas. ¿Cuál es el intervalo que
separa el 5% inferior y el 5% superior de tiempo 20. Calcula el puntaje Z que corresponde a n = 2,
de duración de los focos? v = 0.8, x = 5

21. Encuentra la probabilidad.


b. Un servicio de ambulancias sabe que su tiempo 1
2 3
El nivel de colesterol de una persona adulta sana si-
de respuesta a llamadas urgentes dentro de
gue una distribución normal N(192, 12). Calcula la
los límites de la ciudad es una variable de
probabilidad que una persona adulta sana tenga un
distribución normal, con media de 6.2 minutos y
nivel de colesterol:
varianza de 3.6 minutos. ¿Cuál es la probabilidad
que una ambulancia responda una llamada de a. Superior a 200 unidades.
urgencia en menos de 15 minutos?
b. Entre 180 y 220 unidades.

© SANTILLANA 109

M11_PL07.indd 109 5/15/13 1:22 PM


Para finalizar

1 Variables aleatorias 2 Distribuciones discretas


Una variable aleatoria es una función en la que La forma de asignar las probabilidades a cada va-
a cada suceso elemental de un experimento alea- lor que toma la variable aleatoria, X, se llama dis-
torio le corresponde un número. tribución de probabilidad.
Las variables aleatorias se clasifican en: Una distribución discreta queda determinada si se
conoce cualquiera de las siguientes funciones:
• Discretas cuando, entre dos valores dados,
solo toma un número finito de valores. • La función de probabilidad f(x), que asigna a
cada valor su probabilidad.
• Continuas cuando, entre cada dos valores,
el número de valores que puede tomar es • La función de distribución, F(x), que asigna a
infinito. cada valor la probabilidad de que la variable
tome valores menores o iguales que él.
i

F (x) = / f (x j)
j =1

3 Distribución binomial
Una variable aleatoria X sigue una distribución de probabilidad binomial, cuando:
• La variable cuenta el número de veces que ocurre un suceso, A, al realizar el experimento
aleatorio n veces.
• Depende de dos parámetros, n y p.
n = número de veces que se realiza el experimento.
p = probabilidad que ocurra el suceso A.
• Las n veces que se realiza el experimento son independientes, es decir, lo que ocurra en una de
ellas no influye en el resto de experimentos.
• Su función de probabilidad es: f (x i) = P (X = x i) = a k p i (1 - p) n - i
n
i

4 Distribución normal 5 Tipificación de una variable


Una variable aleatoria X sigue una distribución Para tipificar un valor de una variable aleatoria
de probabilidad normal, cuando: X, primero se le resta la media de la variable, y
el resultado se divide entre la desviación típica.
• La variable es una variable aleatoria continua.
Tipificar x -n
x z= v
• Depende de dos parámetros, n y v.
Con el proceso de tipificación se logra transfor-
n = media de la variable aleatoria.
mar una variable cualquiera en otra variable que
v = desviación típica de la variable aleatoria. tiene media n = 0 y desviación típica v = 1.
• Su función de densidad es simétrica respecto Se denota Z = N (0. 1)
de la media.

110 © SANTILLANA

M11_PL07.indd 110 5/15/13 1:22 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
La malaria
Los expertos estiman que cada año se diagnostican en el mundo entre Áreas maláricas
300 y 500 millones casos de malaria (el 90% en África), y provoca
alrededor de 2 millones de muertes anuales, de los que la mitad son
niños menores de cinco años; las mujeres embarazadas son también
especialmente vulnerables.
Si la prevalencia de la malaria continúa en permanente aumento, la
tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos 20 años.
Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos ocurren
en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a
recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de los casos
permanecen indocumentados.
Los primeros estudios prometedores que demuestran la posibilidad de una vacuna se rea-
lizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoitos del parásito, atenuados
por radiación, que brindan protección a alrededor del 60% de los ratones.
La primera vacuna desarrollada objeto de ensayos de campo fue la SPf66, desarrollada
por el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo en 1987, probada en una colonia de
monos de la región amazónica. Durante la fase I de los ensayos se demostró una tasa de
eficacia del 75% . Los ensayos de las fases II y III fueron menos prometedores, la eficacia
cayó hasta situarse entre el 38.8% y el 60.2%.
La vacuna se probó en más de 41 000 voluntarios en América Latina, donde a principios
de 1994 fueron inoculados 45 voluntarios que demostraron que la vacuna induce una
fuerte respuesta inmunitaria (entre un 40% y un 60% en los adultos, y hasta un 77% en
los niños), sin efectos secundarios. La SPf66 se convirtió en la vacuna más efectiva contra
la malaria, hasta hoy desarrollada.

Razonamiento lógico matemático


1. Si la vacuna resulta efectiva en el 60% de los casos y se eligen al azar a 45 personas. Halla las probabilidades:
a. Que en ese grupo, la vacuna sea efectiva en 27 personas.
b. Sea efectiva en un grupo de personas comprendido entre 25 y 27, ambos inclusive.
c. Que resulte efectiva en menos de 20 personas.

Comunicación con lenguaje matemático


2. ¿Cómo fue la respuesta inmunitaria en América Latina con respecto a las fases II y III en la región amazónica?
3. ¿Cómo fue la respuesta en América Latina, de los adultos de con respecto a los niños?

Aplicación de la matemática al entorno

4. Escribe tres recomendaciones para quienes viajan a países con un alto índice de malaria.
Educación para la salud

© SANTILLANA 111

M11_PL07.indd 111 5/15/13 1:22 PM


Laboratorio con Cabri
Objetivos:
• Familiarizar a los estudiantes con el uso del programa Cabri.
• Utilizar el programa Cabrí para la construcción de una parábola.
• Calcular la pendiente de una recta que corta el gráfico de una parábola.
Dibujar la parábola y = 2x2 y determinar la pendiente de la recta secante en el punto A(1, 2).
Pasos
1 Activa la opción mostrar ejes y desplaza el ratón hacia la zona de trabajo. Entonces, aparecerán los ejes de coorde-
nadas cartesianas. Luego, activa la opción segmento y construye un segmento de recta sobre el eje X (con los puntos
de este segmento se dibuja la función).

2 Activa la opción punto sobre objeto y marca un punto sobre el segmento que se dibujó anteriormente. Luego, ac-
tiva la herramienta medidas y selecciona la opción ecuación y coordenadas, y halla las coordenadas del punto que
marcaste sobre el segmento.

3 Activa la opción calculadora para determinar la imagen en Y del punto encontrado en el paso anterior. Desplaza
este resultado a la zona de trabajo. Luego, con la opción transferencia de medidas, señala el resultado y el eje y para
marcar el valor en el eje y.

112 © SANTILLANA

M11_PL07.indd 112 5/15/13 1:22 PM


Al digitar la ecuación de la parábola selecciona el valor de x del par ordenado y en calculadora aparece la letra a que
asume dicho valor.

4 Activa la opción perpendicular, traza líneas perpendiculares a los puntos marcados sobre los dos ejes. Luego, activa
la opción lugar geométrico y haz clic sobre el punto de intersección de las rectas perpendiculares y el punto que se
marcó inicialmente sobre el eje y. De esta manera se dibuja la función cuadrática dada.
Cabri II Plus -[Figura nº 1]
Archivo Edición Opciones Sesión Ventana Ayuda

MU GT %
MRC M- M+ +
OFF –
+/–
ON/C X
CE =

y=2*x^2

Resultado: 11,22

1
1 x

(2,37,0,00)

Recta

5 Activa la opción punto sobre objeto, y marca el punto de coordenadas (1, 2). Verifica las coordenadas con la opción
ecuación y coordenadas. Selecciona la opción recta y traza una línea que pase por el punto A(1,2) y por cualquier
otro punto P de la parábola.

6 Selecciona la opción perpendicular y traza una recta perpendicular al eje y, que pase por el punto (1, 2) traza otra
perpendicular al eje x que pase por el otro punto P. Utiliza la opción longitud para tomar la medida entre P y la in-
tersección de las dos perpendiculares y luego, toma la distancia del punto A, hasta la intersección de las dos perpen-
diculares. Después, utiliza la calculadora para hallar la pendiente de la recta que pasa por los puntos A y P. Mueve
el punto P hasta que llegue al punto A y observa el valor de la pendiente de esta recta que es tangente a la curva en
el punto A.

© SANTILLANA 113

M11_PL08.indd 113 5/15/13 1:22 PM


Matemática + tecnología
Componentes y esquemas R=
V
I
electrónicos • R se mide en ohmios (X).
• V se mide en voltios (V).
• I se mide en amperios (A).
Aprenderás…
• A reconocer los principales componentes de los circuitos 1.4. La potencia
electrónicos: resistencias, condensadores, diodos y transistores.
• A construir un circuito electrónico simple. La potencia eléctrica puede calcularse a partir del voltaje y
de la intensidad.
Magnitudes eléctricas y cómo medirlas: el multímetro.
P=V?I
(1 vatio = 1 voltio ? 1 amperio)
1. Conceptos, componentes y
esquemas En el SI la potencia se mide en vatios (W). También se usa
mucho el kilovatio (kW).
1.1. Voltaje o tensión eléctrica • 1 kW = 1000 W = 103 W • 1 MW = 1 000 000 W
= 106 W
El voltaje, V, es la energía por unidad de carga que hace
que las cargas circulen por el circuito. En el SI se mide en
voltios (V).
2. Conectando componentes eléctricos
Para medir el voltaje el multímetro se coloca en paralelo 2.1. Circuito en serie
con el bombillo (actúa como voltímetro).
• Intensidad. Es siempre la misma en cualquier punto
del circuito, ya que los electrones solo tienen un
camino por el cual ir:
I = cte.
• Voltaje. La energía de la pila se tiene que repartir entre
V los tres bombillos:
1.2. Intensidad Vs = V1 + V2 + V3
La intensidad, I, es la cantidad de carga que pasa por el con- • Resistencia equivalente del circuito. Se suman las
ductor en un segundo. En el SI se mide en amperios (A). resistencias montadas en el circuito:
Req. = R1 + R2 + R3
Para medir la intensidad el multímetro se coloca en serie
con el bombillo (actúa como amperímetro).
V1 V2

R1 R2
A
Vs
R3
1.3. Resistencia
V3
La resistencia, R, mide la oposición que presentan los conduc-
tores al paso de la corriente. En el SI se mide en ohmios (X).
2.2. Circuito en paralelo
Para medir la resistencia debes asegurarte de que los com-
ponentes que se vayan a medir no tengan voltaje. Desco- • Intensidad. Circula una intensidad diferente por cada
néctalos. rama del circuito. A menor resistencia, la intensidad
que pasa es mayor:
La ley de ohm IT = I1 + I2 + I3
La ley de ohm dice que: • Voltaje. Es el mismo en cada rama del circuito:
V = cte.
114 © SANTILLANA

M11_PL08.indd 114 5/15/13 1:22 PM


• Resistencia equivalente R1 4. Componentes en un circuito
del circuito. Se calcula así: l1
R2 electrónico
1 l2 4.1. Conmutador de cambio de giro
R eq. =
1 1 1
+ +
R1 R2 R3 l3 Para cambiar el giro de un motor es muy útil utilizar un
R3
conmutador de seis patillas. Se monta el circuito de mane-
V ra que, cuando se cierran las patillas 1 y 1', el motor gira
l hacia la derecha (línea roja). Al accionar el conmutador las
patillas 2 y 2', cambia la polaridad del motor y este gira en
3. Controlando la electricidad sentido contrario (línea verde).
Para controlar los circuitos se utilizan los elementos de 1
maniobra. Hay cuatro posibilidades: C
2
• Interruptores. Abren o cierran el circuito y
permanecen así hasta que se vuelva a actuar sobre ellos. – +

Gravedad o M
contrapeso
1'
C'
2'

Palanca Tipo flexo


Llave

• Pulsadores. Abren o cierran el circuito y permanecen


así mientras se está actuando sobre ellos.
M
+ –
Chupete NA NC

• Finales de carrera. Son un tipo de pulsadores que


se accionan mediante una palanca empujada por un 4.2. Relés
elemento en movimiento. Según el modo en que se
conecten pueden comportarse como normalmente Un relé funciona así: al cerrar el interruptor 1 el electro-
abiertos (NA) o como normalmente cerrados (NC).
imán del relé atrae a la chapita metálica 2. La palanca de
Una de las conexiones se conecta al contacto COM.
la chapita, al ser atraída por el electroimán, empuja al con-
tacto 4 y lo separa de 3, con lo que se interrumpe la co-
rriente en el circuito del la bombillo.
345
Pulsadores COM NA
COM NC
final de NA
carrera.
• Conmutadores. Dirigen la corriente por un camino u
otro.
1
Los conmutadores son elementos esenciales en 2
cualquier circuito eléctrico. Encendida

D
C
A

Conmutador. Conmutador de seis patillas. Esquema de conmutador


de seis patillas. Relés
© SANTILLANA 115

M11_PL08.indd 115 5/15/13 1:22 PM


Proyecto: Construcción de un circuito para
detectar humedad.
Imagina que vuelves a casa de un viaje y te encuentras con que se ha roto una tubería, el
agua ha inundado el piso de toda la casa. ¡Qué desastre! Podría haberse evitado con
el dispositivo que se realizará a continuación: un sensor de humedad.

1 Lo que necesitas

• Pila de 9 V. • 2 resistencias de 1 kX. • Un tablero de pruebas o una placa perforada.


• Portapilas. • Una resistencia de 470 V. • Cable.
• Un diodo LED. • 3 transistores BC337. • Un relé de 9 V.

1 El agua cierra el circuito; si


2 Esquema del es potable contiene cloro y
dispositivo. otras sales minerales que 470 X
la hacen conductora, la co-
El funcionamiento es rriente que se genera es muy
muy simple. Cuando pequeña. LED
3 1 kX
se cierra el circuito 2 Se necesita ampliar la inten- BC337
sidad de corriente. Para eso 2
por los contactos, de-
se utiliza el montaje de dos 9V BC337
bido a la humedad, el transistores (Darlington),
circuito activa el relé, que amplían la intensidad de 4 1 kX
que pone en marcha corriente unas 10 000 veces. BC337
Relé
una sirena de alarma 3 Al llegar la corriente a la
o un dispositivo lu- base del transistor, este ac-
túa como interruptor y per-
minoso. mite el paso de la corriente
hacia el relé.
Si sigues aprendien-
do electrónica, po- 4 Al llegar la corriente al relé,
se activa el electroimán y se 1
drás diseñar y mon- pone en marcha el dispositi-
tar un sistema que vo de alarma.
avise a los bomberos Comienza a montar los elementos del circuito en el
o te deje un mensaje protoboard tal como ves en la fotografía de la iz-
en tu móvil. quierda. Se montan los cables de los contactos, una
resistencia de 1 kX, el diodo LED (se conecta para
Resistencia
470 X comprobar que el dispositivo funciona) con su re-
sistencia de protección de 470 X y dos transistores
como en el esquema de la izquierda. Este monta-
je de transistores se denomina Darlington y puede
3 El Darlington. Diodo LED
amplificar la corriente más de 10 000 veces.
Transistor

La posición de las patillas en un transistor depende de


su encapsulado.
Fíjate bien en la posición del colector y el emisor, ya
que la base es la patilla central. Si inviertes la posición
BC337 de las patillas, el circuito no funcionará.
Transistor
Alzado Perfil Esquema
1. Emisor 3
1
2. Base 2 2
3. Colector 3
1

116 © SANTILLANA

M11_PL08.indd 116 5/15/13 1:22 PM


4 El transistor como interruptor. Ahora se conecta la nueva resistencia de 1 kX con el tercer
transistor BC337. Esta resistencia, como la primera que has
montado, permite una polarización correcta del voltaje en-
tre la base de los transistores y el colector.
En este caso, el transistor funciona como un interruptor.
Si le llega corriente a la base, se comporta como un inte-
rruptor cerrado y permite el paso de corriente hacia el relé.

Resistencia
1 KX
Transistor
BC337

5 El relé.
Ahora se monta el relé con una lámpara en su contacto
abierto (recuerda que los contactos del relé son inte-
rruptores). Finalmente, cuando se verifica que todo
está bien colocado, se monta la pila.
Para probar el circuito, toca los dos contactos con un
dedo. La piel, es mala conductora, pero el sensor sí la
detecta.

6 Sobre circuito impreso.


Si realizas el montaje sobre placa de circuito impreso,
el resultado es el de la figura mostrada a contin
continuación:
Sin miedo,
que no da
calambre

7 Nuevas ideas.
Si entre los contactos del sensor se intercala una
NTC con un potenciómetro, se convierte en un
sensor de temperatura. ¿Te atreves a diseñar un
sensor de luz? Investiga y construye.

© SANTILLANA 117

M11_PL08.indd 117 5/15/13 1:22 PM


6
Solucionemos
Unidad

triángulos
oblicuángulos
Temas de la unidad
• Triángulos rectángulos
• Triángulos oblicuángulos
• Ley del seno
• Ley del coseno
• Área de un triángulo

118 © SANTILLANA

M11_PL08.indd 118 5/15/13 1:22 PM


Triángulos oblicuángulos
La arquitectura monumental de la III dinastía y la IV di-
nastía de Egipto es una prueba notable de que los egip- Para responder
cios de esa época tenían conocimientos relativamente
Haz una investigación bibliográfica sobre las pirámi-
sofisticados de geometría, especialmente en el estudio
des de Egipto, su historia, características, utilidad y
de los triángulos; si bien ningún documento matemático
aporte a la humanidad.
del Antiguo Imperio ha llegado hasta nosotros.
• Prepara una maqueta alusiva a lo investigado.
Una pirámide oblicua es aquella en la que no todas sus
• Comparte en clase el trabajo de investigación.
caras laterales son triángulos isósceles.
• Identifica cinco ejemplos de aplicación de
Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto en triángulos oblicuángulos en tu entorno.
ninguno de sus ángulos, por lo que no se puede resolver • Ilustra los ejemplos y preséntalos a tu clase.
directamente por el teorema de Pitágoras, el triángulo
oblicuángulo se resuelve por las leyes del seno y coseno,
así como el que la suma de todos los ángulos internos de
un triángulo suman 180 grados
Naturalista, intrapersonal y espacial
© SANTILLANA 119

M11_PL08.indd 119 5/15/13 1:22 PM


Bloque:
Trigonometría
Para pensar Resolución de triángulos rectángulos
Una estudiante de bachi-
En la actualidad, en muchas áreas del conocimiento como la topografía, la navegación, la
llerato caminó 7 km al este.
ingeniería, la física y la astronomía, se utiliza la resolución de triángulos para plantear y
Luego, 4 km al norte en su
resolver situaciones propias de cada una de ellas.
preparación para la partici-
pación en los juegos estudi-
antiles. Resolver un triángulo rectángulo es encontrar la medida de sus tres lados y la medida
de sus tres ángulos interiores.
¿Cómo podría calcularse a
que distancia del punto de
partida se encuentra la estu-
diante? 1. Casos en la resolución de triángulos rectángulos
En la resolución de triángulos rectángulos se presentan dos casos:
Caso 1. Se conocen un lado y un ángulo.
En este caso, se utilizan las definiciones de las funciones trigonométricas para plantear
una ecuación en la que alguno de los lados desconocidos es la incógnita.

Ejemplos
1 Resolver el triángulo rectángulo ABC, con ángulo recto en C, si se sabe que
b = 3 m y \ B 54°36l.
B
Como \A + \B + \C = 180°, entonces
54°369 \A = 180° - (\B + \C)
c
a
\A = 35°24l
Además, a = b tan A
Idea importante C b = 3m A
a = 3 tan (35°24l) = 2.1319 m
B
Y como c = b sec A, entonces,
c = 3 sec (35°24l) = 3.68 m
Por lo tanto, los elementos del triángulo ABC, son:
a = 2.1319 m; b = 3 m; c = 3.68 m; \A = 35°24l; \B = 54°36l y \C = 90°.
C A
En DABC se pueden plantear b. Si se sabe que a = 2 m, \A = 38c27l
las relaciones:
\B + \C 180c, entonces
Alto

Si \
a = c sen A
\B =
a = b tan A
Como c = a sec B Además, b = a tan B
b = c cos A
c= b=
b = a cot A
Por lo tanto, los elementos del triángulo ABC, son:
c = b sec A
Sigue

c = a csc A ¿Dudas? Sí No

120 © SANTILLANA

M11_PL08.indd 120 5/15/13 1:22 PM


Caso 2: Se conocen dos lados
Cuando se conocen dos de los lados en un triángulo rectángulo se usan las razones tri-
gonométricas inversas, para encontrar el valor de los ángulos agudos.
El valor del tercer lado se puede hallar utilizando el teorema de Pitágoras.

Ejemplos
1 Resuelve el triángulo rectángulo ABC, con ángulo recto en c, si se sabe C
b
que c = 6 cm y a = 4 cm.
4 A a = 4 cm
Alto

Si cos B = 6 = 0.6, entonces, \B =


Como \A + \B + \C = 180°, entonces,
c = 6 cm B
\A =
Figura 1

Además, por teorema de Pitágoras,


c2 = a2 + b2,
luego, b =

Así, los elementos del triángulo ABC son:

Sigue
¿Dudas? Sí No

2 Resolver el siguiente problema.


Se va a excavar un túnel horizontal a través de una montaña de 300 metros de altu-
ra, como se muestra en la figura 2.
300 m
Desde los puntos A y B de la entrada y salida del túnel se observa, con respecto a
la horizontal, la cima de la montaña con ángulos de 42°50l y 45°, respectivamente. 42º50l 45
¿Qué longitud tendrá el túnel?
t n
Al trazar la altura se forman dos triángulos rectángulos con catetos adyacentes t y
Figura 2
n respectivamente, y de acuerdo con la figura, la longitud del túnel está dada por
t + n.
300 m
Como tan 42c50l = , entonces,
t
300 m
t= , 323.59 m
tan 45c50l
300 m
Y, tan 45c = , entonces,
n
300 m
n= = 300 m
tan 45c

Por lo tanto, la longitud del túnel es: t + n = 323.59 m + 300 m = 623.59 m.

© SANTILLANA 121

M11_PL08.indd 121 5/15/13 1:22 PM


2. Ángulo de elevación y ángulo de depresión
Algunos problemas sobre triángulos rectángulos se resuelven aplicando los conceptos de
ángulo de elevación y ángulo de depresión.

Ángulo de elevación: se forma en el punto en que se encuentra el observador y se


mide de la horizontal hacia arriba.
Ángulo de depresión se forma en el punto en que se encuentra el observador y se
mide de la horizontal hacia abajo.

Ejemplos
1 Resolver el siguiente problema.
Cierto canal de televisión sitúa una antena de 115.5 pies sobre un cerro. Los ángulos
de elevación de la punta y la base de la antena con respecto a la base del cerro son
47°54l y 39°45l, respectivamente (figura 3) ¿Cuál es la altura del cerro?
A partir de la figura 3 se tiene que la altura del cerro es la medida CB .
D Además, CD = CB + BD , entonces, CD = CB + 115.5 pies.

AC
En el triángulo ACD: cot 47°54l = , luego, AC = CD cot 47°54l
CD
B

esto es, AC = ( CB + BD ) cot 47°54l. Así, AC = ( CB + 115.5)(0.9036)

AC = 0.9036 CB + 104.36

AC
47º54'
En el triángulo ACB: Cot 39°45l = , luego, AC = CB cot 39°45l
A
39º45' CB
C
Figura 3
es decir, AC = 1.2024 CB

De modo que, 0.9036 CB + 104.36 = 1.2024 CB

104.36
así, CB = = 349.26
2.2988

Luego, la altura del cerro es de 349.26 pies.

2 Calcula la altura del avión en la figura 4.


A B
Alto

48º

1 200
millas
C

Figura 4
Sigue

¿Dudas? Sí No

122 © SANTILLANA

M11_PL08.indd 122 5/15/13 1:23 PM


Actividades
1. Soluciona los siguientes triángulos rectángulos. d.
a
T e. F e = 2√2
J

a. M c. j=9m
G
E 60°
H j
p=2m e f = 3√3
t
h=5m t
g 30° E
56°39 T
P m
t= g= A
J
m= H=
T= J=
5. Historia de la matemática. Se le atribuye a Tales
1
j = 50 m 2 3 de Mileto la idea de medir la altura de la pirámide
b. L d. F
E de Keops. Tales clavó una estaca verticalmente en
el suelo, justo en el extremo de la sombra que la
30
°

w f e = 30 m pirámide producía. La estaca (p), el rayo solar y


s = 25 m l= la longitud de la sombra de la estaca (t), forman
f=
w= J E= un triángulo semejante al triángulo formado por
S= F=
W S la altura de la pirámide (H), el rayo solar y la
l longitud de la sombra de la pirámide (s) más la
mitad de la base de la pirámide.
2. Encuentra la altura de un árbol, si un pájaro que p
H
1
2 3
está ubicado en la copa observa el extremo de la Obteniendo la relación: b = t
sombra que proyecta el árbol con un ángulo de 2 +s
depresión de 58°. Si la sombra que proyecta el
• Calcula la altura de la pirámide de Keops si
árbol sobre el piso tiene una longitud de 8.8 m.
se sabe que la base mide 227 m, y que cuando
58º los rayos solares tienen una inclinación de 45°, la
sombra proyectada por la pirámide es de 24.5 m.

6. Determina cuál de las siguientes expresiones es


8.8m falsa para un triángulo rectángulo en A.
a. sen B = cos C c. tan B ? tan C = 1
3. Demuestra que el perímetro de un pentágono
regular inscrito en un círculo b. sen B + sen C = 1 d. sen2 B + sen2 C = 1
de radio 2 está dado por:
7. Resuelve los siguientes problemas.
180°
p = 20 n ` 5 j 1
2 3
r=2 a. El cateto b de un triángulo rectángulo ABC
mide 70 cm y la bisectriz del ángulo agudo
• Generaliza la demostración C mide 85 cm. Encuentra las medidas del
para un polígono regular triángulo.
de n lados inscrito en un
círculo de radio r.
b. Una tienda de campaña tiene forma cónica.
4. Resuelve cada triángulo si es posible.
La parte central tiene una altura de 4 m y
Si no puede resolverse, explica la razón.
está sujeta al suelo con dos cables de 12 m de
longitud. Calcular el ángulo que forman los
a. 3ABC, rectángulo en A; c = 3 cm,
cables con el suelo y la distancia entre los dos
B = 30°
puntos de anclaje.
b. 3HTM, rectángulo en T; t = 5 m, m = 9 cm,
c. Una persona sube por un camino que tiene
h = 7 cm
una pendiente de 25° con respecto a la
horizontal. Después de caminar 750 metros, ¿a
c. 3PQR, rectángulo en Q; r = 7 cm,
qué altura sobre el nivel inicial se encuentra?
q= cm

© SANTILLANA 123

M11_PL08.indd 123 5/15/13 1:23 PM


Resolución de triángulos oblicuángulos
Al observar el entorno se encuentran muchos triángulos que no pueden resolverse apli-
cando lo aprendido en el contenido anterior, por no ser rectángulos.

Para pensar Un triángulo oblicuángulo es aquel que no tiene ángulos rectos.


Si ubicamos tres elementos En la resolución de triángulos oblicuángulos se presentan cuatro casos.
en un triángulo, obtenemos
un caso que no se ha con- Caso 1 (LAA o ALA) Caso 3 (LAL)
siderado en la resolución de
Se conocen un lado adyacente y dos Se conocen dos lados y el ángulo
triángulos oblicuángulos.
ángulos. comprendido entre ellos.
Escribe los tres elementos en
el siguiente triángulo: L
L A
A
A L

¿Por qué ese caso no puede Caso 2 (LLA) Caso 4 (LLL)


resolverse?
Se conocen dos lados y el ángulo Se conocen los tres lados.
opuesto a uno de ellos. L
lógico-matemático
L
L L
A
L

Ejemplos
1 Colocar el caso aplicable para resolver el triángulo.
Alto

A 18 cm
12 cm
8 cm b
26 cm
B 30°
C LLA
10 cm
B

4m a
6u B
35°
C C
A
3.5 m
4u 7u
LLL
A A

b
B c
60° C
70° 70°
7 pies 5 km
Sigue

B
65° ¿Dudas? Sí No
A AAL o LAA
C

124 © SANTILLANA

M11_PL08.indd 124 5/15/13 1:23 PM


1. Ley del seno
Es un teorema utilizado en la resolución de triángulos para los casos LLA y ALA.
Idea importante
La ley del seno permite de-
Ley del seno: En todo triángulo, la medida de los lados es directamente proporcional
terminar la longitud de uno
a los senos de sus ángulos opuestos.
de los lados de un triángulo,
Si en el triángulo ABC, a, b y c son las medidas de los lados y \A, \B y \C son los conociendo:
ángulos respectivamente opuestos, se cumple que:
– Su ángulo opuesto.
a b c – Otro lado.
n A = sen B = sen C – El ángulo opuesto al otro
lado.
Para demostrar esta igualdad se traza una de las alturas, en un triángulo ABC que puede La ley del seno se cumple
ser acutángulo u oblicuángulo. para triángulos acutángulos
y obtusángulos.
• Si el triángulo ABC es acutángulo (figura 5) entonces:
h
sen A = b significa que h = b sen A
C
h
y sen B = a significa que h = a sen B
a b
h
Por lo tanto, b sen A = a sen B de donde: B A
c
a b
sen A = sen B Figura 5

Si se considera la altura respecto al lado a y se aplica un razonamiento similar,


se obtiene que:

b sen C = c sen B,
b c
así n B = sen C
C
• Si el triángulo ABC es obtusángulo (figura 6) entonces,
h
sen A = b , luego, h = b sen A
h b
h a
y sen ^180° - B h = a así h = a sen (180° - B)
180° - B

Pero sen (180° - B) = sen B por lo tanto h = a sen B B c A


Figura 6
Luego, se cumple la igualdad:

b sen A = a sen B
a b
sen A = sen B
Si se traza la altura sobre el lado a se obtiene la siguiente relación:

b sen C = c sen B
b c
sen B = sen C

a b c
En conclusión, para todo triángulo sen A = sen B = sen C

© SANTILLANA 125

M11_PL08.indd 125 5/15/13 1:23 PM


La ley del seno se aplica en los casos 1 y 2.
Caso LAA: se aplica la ley del seno porque se cuenta con el ángulo opuesto al lado
conocido.
Caso ALA: no se conoce un ángulo opuesto, pero se puede encontrar sumando los
ángulos conocidos y restando el total a 180°.

Ejemplos
1 Resolver el triángulo ABC, si se sabe que: \ , \C 66° y c = 101 u.
\C = 66
A a. Se puede utilizar el teorema del seno. Así, b c
=
sen B sen C
c = 101 μ c
A partir de la expresión anterior: b sen B
b sen C
38° 66° 101
B C por lo tanto, b = sen 38c , entonces, b , 68.066 u
a sen 66
Figura 7
b. La medida del ángulo A se determina considerando que:
\A + \B + \C = 180°, por lo tanto, \A = 180° - (\B + \C) = 76°
Alto

Sigue
N
B
¿Dudas? Sí No
c 1200 m

a A
2 Desarrollar el siguiente problema.
45 b
15
60 Sobre la costa se encuentran dos faros A y B en la línea norte-sur, separados por
C una distancia de 1 200 metros. Desde un barco, el capitán observa el faro A con un
ángulo de 60°, respecto a la línea norte-sur y observa el faro B con un ángulo de 45°
respecto a la misma línea (figura 8).
Figura 8
¿A qué distancia se encuentra el barco de cada uno de los faros?
a. En el triángulo ABC, se tiene que \C = 60° - 45° = 15°.
Como CN y AB son paralelos, entonces \NCB y \B son alternos internos.
Por lo tanto, \B = 45°
Dado que \A + \B + \C = 180°, entonces \A = 180° - 60° = 120°
b. Se pueden plantear las siguientes proporciones:
Alto

Sigue

¿Dudas? Sí No

126 © SANTILLANA

M11_PL08.indd 126 5/15/13 1:23 PM


2. Caso ambiguo Idea importante
En la solución de triángulos oblicuángulos, el caso LLA es denominado caso ambiguo. En la gráfica del seno de
Pues, se presenta alguna de las siguientes soluciones: 0° a 180°, los valores del
recorrido se repiten.
Los datos generan dos triángulos. Los datos generan un triángulo obli-
cuángulo. 3
y
b sen A < a < b C C
2
b a$b
a a b a 1
x
3
A A B -1 4 2 4
B1 B2 -2
c
-3

Los datos generan un triángulo rectán- Los datos no generan ningún triángulo.
gulo. Esto indica que
a < b sen A
C C sen A = sen (180 - A).
a = b sen A
b a # b b a
a b sen A
A A
c B c

Ejemplos
1 Resolver el triángulo ABC tal que a = 1 400 cm, b = 1 800 cm y A = 35°.
Considerando los datos iniciales se plantea la proporción:
a b , asi 1 400 1800 , de donde,
= =
sen A sen B sen 35° sen B
1800
sen B = sen 35°
35° = 0.737
1 400
Pero se sabe que la función seno es positiva en el primer y segundo cuadrantes.
Como sen B = 0.737 entonces B = sen-1 (0.737)
así, B = 47°309540 o B = 132°29960
C
existen dos triángulos que cumplen con las condiciones del problema. b = 1800 cm a = 1400 cm
• Si B = 47°309540 entonces \ ^\A + \B h, luego, \C = 97°29⬘6⬙
35° 47°309540
Así, se puede plantear la proporción: A B
a c Figura 9
=
sen A sen C

1 400 c C
en donde = 12°309540
sen 35c sen ^97c29l 6mh
1 400 b = 1800 cm
por lo tanto, c = sen ^97c29l 6mh c = 2420 cm
sen 35c a = 1400 cm
132°29960
• Si B = 132°29960 entonces ^\A + \B h, luego, \C = 12°30⬘5⬙ A 35° B
c = 5289 cm
a c
En este caso de la proporción =
sen A senC Figura 10

1 400
se obtiene que c = ? sen ( ) c = 520.9 cm
sen 35c

© SANTILLANA 127

M11_PL08.indd 127 5/15/13 1:23 PM


Actividades
8. Encuentra la medida de los lados y los ángulos 12. Determina gráfica y analíticamente cuántos
de cada triángulo. triángulos se pueden formar con cada conjunto
P
de datos.
a. B c.
t = 13 cm a. M = 30°, m = 1.5 cm y b = 3 cm
47°
a = 12 cm
A= b. M = 30°, m = 3 cm y b = 4 cm
117°
b= Q T
p = 11 cm
c= 59°
c. M = 30°, m = 2 cm y b = 3 cm
C P=
Q= d. M = 30°, m = 1.5 cm y b = 4 cm
A q=
b. R H d. M 13. Resuelve los siguientes problemas.
40° 1
137°
2 3
50° a. En el bosque se encuentra ubicado un gua-
r = 9 cm
rdabosques en el punto A. A 15 km se
N=
n= L localiza el punto B donde se encuentra otro
h= N guardabosques. Los dos guardabosques
L= 70° observan un incendio en el punto C. El
p = 7 cm
s= S
guardabosques que está ubicado en el punto A
l= registra el ángulo CAB con una medida de 40°
9. Soluciona los siguientes triángulos. Luego, y el guardabosques que está en B registra el
constrúyelos en el cuaderno. ángulo CBA igual a 80.5°.
a. A = 30° B = 50° c = 6 cm ¿A qué distancia está el incendio de cada
guardabosques?
b. El viento ha ocasionado que un árbol de 3 m
b. m = 12 cm N = 47° P = 59°
de longitud se incline 10° hacia el oriente
desde la vertical.
c. M = 69° s = 10 cm l = 10 cm Si el Sol, en el occidente, está 32° arriba
horizontal, ¿qué longitud tiene la sombra del
árbol?
d. Q = 27° R = 54° f = 9 cm
10

10. Determina qué triángulo se genera para cada


condición, si h = b sen a. Justifica la respuesta
con un dibujo y un argumento. 3m

32
a. a < b sen A
b. a = b sen A
c. Una habitación de forma rectangular tiene un
c. a < b y b sen A < a techo de dos aguas. Los ángulos que forma el
techo con respecto a la base de la pared de
d. aHb
8 metros son de 65° y 32°. Encuentra la
longitud de cada uno de los lados del techo.
11. Realiza un dibujo que represente la situación.
Luego, demuestra la afirmación propuesta.
?
Si una circunferencia de radio r se circunscribe en
65°
un triángulo de vértices P, Q y H, entonces, 32°

p q h 8m
sen P = sen Q = sen H = 2r

128 © SANTILLANA

M11_PL08.indd 128 5/15/13 1:23 PM


3. Ley del coseno Idea importante
Se utiliza para solucionar los triángulos de los casos LAL y LLL. La ley del coseno permite
determinar la longitud
de uno de los lados de un
Ley del coseno: En todo triángulo, el cuadrado de la longitud de uno de sus lados es
triángulo, conociendo:
igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados, menos dos
veces el producto de estas longitudes por el coseno del ángulo comprendido entre Los otros lados y el ángulo
ellos. entre ellos.
Así, si en el triángulo ABC, a, b y c son las medidas de los lados y \A, \B y \C son
los ángulos que se oponen respectivamente a dichos lados, entonces se cumple:
a2 = b2 + c2 - 2bc cos A
b2 = a2 + c2 - 2ac cos B
c2 = a2 + b2 - 2ab cos C

Para demostrar estas igualdades, se traza una de las alturas del triángulo ABC que puede
ser acutángulo u oblicuángulo. Su demostración se basa en el teorema de Pitágoras.
B
Sea ABC un triángulo cualquiera, con BD la altura sobre AC (figura 11). La altura BD
genera en el triángulo ABC, los triángulos rectángulos BDC y BDA. En el triángulo BDC,
c a
se tiene que a 2 = BD 2 + DC 2 .
Y en el triángulo ABD, c 2 = AD 2 + BD 2 de donde, BD 2 = c 2 - AD 2 .
A C
Como DC = b - AD , entonces, D
b
DC 2 = ^b - AD h2 = b 2 - 2bAD + AD 2 Figura 11
Así, reemplazando DC 2 y BD 2 en a 2 = BD 2 + DC 2 se tiene:

a 2 = BD 2 + DC 2
a 2 = c 2 - AD 2 + b 2 - 2bAD + AD 2
a 2 = b 2 + c 2 - 2bAD como AD = c cos A
entonces, a 2 = b 2 + c 2 - 2bc cos A
Tomando la altura con respecto al lado AB se obtiene que:
b 2 = a 2 + c 2 - 2ac cos B
y tomando la altura con respecto a BC se obtiene que:
c 2 = a 2 + b 2 - 2ab cos C.
Se comprueba colocando valores a los lados y ángulos de un triángulo.
2 120° 2

30° 30°
2√3
4 = 4^3h + 4 - 8 3 c 2 m
Si A = 30°, a = 2, B = 120°, b = 2 3 , C = 30°, c = 2 3

Entonces, 8^ 3 h
2

4 = 12 + 4 - 2
a 2 = b 2 + c 2 - 2bc cos A.
2 2 = ^2 3 h + 2 2 - 2 ^ 2 3 h^ 2 h cos 30 °
2 4 = 16 - 4(3)
4 = 16 - 12

© SANTILLANA 129

M11_PL09.indd 129 5/15/13 1:38 PM


Idea importante
Idea importante Ejemplos
La ley del coseno también 1 Resolver el triángulo ABC, si se sabe que a = 4 cm, b = 6 cm y \C = 57°.
se cumple en los triángulos
Como los datos son dos lados del triángulo y el ángulo comprendido entre ellos, se
rectángulos.
aplica la ley de los cosenos, así:

5
c2 = a2 + b2 - 2ab cos C
3
c2 = 42 + 62 - 2(4)(6) cos 57°
c2 = 52 - 48(0.5446)
4
c2 = 25.86
El ángulo que se conoce es
el de 90º, por lo tanto: c = 25.86
52 = 32 + 42 - 2(3)(4) c = 5.085 cm
cos 90°
La medida del ángulo A se puede calcular mediante la expresión: a2 = b2 + c2 - 2bc
52 = 32 + 42 cos A, de donde,
Porque cos 90° = 0. b2 + c2 - a2
cos A =
2bc
6 2 + ^5.085 h2 - 4 2
cos A =
2 ^ 6 h^5.085 h
cos A = 0.7515
Luego, A = cos-1 (0.7515)
= 41°1642m
Así, \B = 180° - (\A + \C)
= 180° - (98°1642m) = 81°4318m
Por lo tanto, los elementos del triángulo ABC son:
a = 4 cm; b = 6 cm; c = 5.085 cm; \A = 41°1642m; \B = 81°4318m y \C = 57°

3 Resuelve el triángulo ABC, si a = 12.62 m; b = 11m; c = 20 m.


Alto

57°

b = 6 cm
a = 4 cm

41°16'42" 81°43'18"
A CB
c = 5.085 cm
Sigue

Figura 12
¿Dudas? Sí No

130 © SANTILLANA

M11_PL09.indd 130 5/15/13 1:38 PM


Actividades
14. Encuentra la medida de los ángulos y los lados b. Dos barcos salen de un mismo punto con
de cada triángulo. direcciones que forman entre sí un ángulo de
45°. Si uno lleva una velocidad de 18 km/h
a. O c. A
m B y el otro una velocidad de 20 km/h, ¿cuánto
O tiempo ha transcurrido cuando la distancia
N que separa a los dos barcos es de 60 km?
40 cm b = 14 cm
a = 10 cm
60°
150°
M c. Un alambre de 60 pulgadas de largo es
C
doblado en forma de triángulo. Si dos de los
c
35 cm lados del triángulo miden 20 y 24 pulgadas,
A
respectivamente, ¿cuál es la medida del ángulo
N B
que forman?
b. n = 5 cm T d. Q
d. A qué distancia se encuentra el observador A
M
p = 21 cm del observador B, si a = 45°.
m = 6 cm
t = 7 cm
i = 31 cm L
M
P 10.92 km
N N q = 11 cm
Q 7.72 km
T
L P

15. Resuelve los siguientes triángulos.


a. c = 4 cm, a = 2 cm, \B = 45°

b. a = 10 cm, b = 7 cm, c = 9 cm
e. Las diagonales de un paralelogramo se cortan
en partes iguales. Si una de ellas mide 5 cm, la
c. b = 1 cm, c = 3 cm, \A = 80° otra mide 6 cm y el ángulo que se forma entre
ellas es de 50°, ¿cuál es la medida de los lados
del paralelogramo?
d. a = 4 cm, b = 6 cm, c = 3 cm

50°
16. Utiliza la ley de los cosenos para demostrar
a2
b 2 + c 2 cos A cos B cos C
2abc = a + b + c
17. Resuelve los siguientes problemas.
1
2 3
f. Con un compás cuyos brazos miden 12 cm se
a. Determina la distancia que separa a los cabos
traza una circunferencia cuyo diámetro es
ubicados en los puntos P y Q sabiendo que la
5 cm. Calcula el ángulo que forman los brazos
distancia de A hasta P es de 900 m, la distancia
del compás.
desde A hasta Q es de 1 700 m y el ángulo
PAQ = 50°. g. Calcula la distancia entre M y N si se sabe que
la distancia de M y N a un punto fijo P es 315
m y 375 m, respectivamente, y el ángulo APB
P Q es de 48°54l.

A B
1 700 m M N
900 m 50
315 m 375 m
48 54'
A
P
© SANTILLANA 131

M11_PL09.indd 131 5/15/13 1:38 PM


4. Área de un triángulo
Anteriormente se estudió el área de un triángulo conociendo su base y su altura:
b?h
A = 2 donde b es la base y h es la altura.

Ahora, se definirá el área de un triángulo para dos casos particulares:


Caso 1. Se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.
Caso 2. Se conocen los tres lados.
P
Para el caso 1 (figura 13)

n
El área del triángulo MNP está dada por:
m
mn sen P np sen M pm se
sen N
A= 2 = 2 = 2
N p M
Para el caso 2, la fórmula del área es conocida como la fórmula de Herón (figura 14).
Figura 13

El área del triángulo RST está dada por:


r + s +t
T
A = p ^ p - r ^ p - s h^ p - t h , donde p = 2 ,
p es llamado semiperímetro del triángulo.
r s

S t R Ejemplos
Figura 14
1 Encontrar el área del triángulo XYZ representado en la figura 15.
yz sen X ^16 h^15 h sen 30c
Aplicando la fórmula: A = se tiene que: A =
2 2
Z Luego, el área de ΔXYZ es A = 60 cm2.
y = 16 cm 2 Resolver el siguiente problema.
Un terreno de forma triangular tiene lados 12.5 m, 16 m y 25.5 m (figura 16).
30° ¿Cuál es el costo del terreno si cada metro cuadrado tiene un valor de $300 000.00?
X Y
z = 15 cm
Es necesario calcular el área del terreno para conocer su costo total. Por lo tanto, se
Figura 15
aplica la fórmula de Herón, donde:
e f + g 12 5 + 166 12.5
p= = = 27
2 2
Luego, A = 27 (27 - 25.5) (27 - 16) (27 - 12.5) = 80.37 m
2

e = 25.5 cm G
F Así, el costo del terreno es 80.37 # 300.000 = $24 111 770.98
3 Calcular el área de un hexágono regular inscrito en una
g = 12.5 cm f = 16 cm circunferencia de 5 cm de radio.
E Por ser regular, se divide en seis triángulos con un ángulo
central de 60° y los lados adyacentes de 5 cm cada uno.
Figura 16 5 cm
^ 5 ^ 5 h Sen 60c
A= = 10.8 cm 2
2

132 © SANTILLANA

M11_PL09.indd 132 5/15/13 1:38 PM


Actividades
18. Halla el área de los triángulos de cada figura. c. Un topógrafo quiere estimar el área de un
lago. Para ello, toma las medidas del perímetro
a. B d. F
como se muestra en la figura. ¿Cuál es el área
30 cm 40° aproximada del lago?
20 cm
30 cm
45°
15
A 40 cm C E
80 m
35 m
G
b. M e. G 20 m
40 m
46° 100
40 cm 20 cm
20 cm 45 m

H
O 30 cm N
(Utiliza la ley de los cosenos para los tres
39°
triángulos y, luego, encuentra la suma de
I
áreas.)
c. P f. R

21. Utiliza el teorema de Herón para demostrar que


35 cm en todo triángulo ABC:
Q 32 cm
1 2 2 2
30° 130° A 2T 4 a b sen C
32 cm
R T
14,5 cm S
22. Toma como base el siguiente procedimiento para
19. Calcula el área de cada triángulo. demostrar las igualdades de cada literal.
a. m = 6 cm h = 4 cm \0 = 60° 1^
p 2 a + b c h & 2P a +b c
b. a = 9 cm b = 7 cm c = 10 cm
2P = a + b + c & 2P - 2a = a + b + c - 2a
c. p = 3 cm q = 2 cm \R = 110° 2(P - a) = -a + b + c
a. 2(P - b) = a - b + c
d. g = 4 cm h = 3 cm i = 6 cm
b. 2(P - c) = a + b - c
e. d = 4 cm e = 1 cm \F = 120°
23. En la siguiente figura, el semiperímetro del
f. a = 3 cm b = 2 cm c = 3 cm a b+c
triángulo es = y el radio del círculo
2
inscrito es r.
g. r = 2 cm s = 2 cm \t = 50° C

b
20. Resuelve los siguientes problemas. a
1
2 3 r
a. Los lados de un terreno de forma
A B
triangular miden 37.5 m, 50 m y 62.5 m, c
respectivamente. Hallar el área de este terreno.
Demuestra que:
b. Un cuadrilátero MNOP tiene lados cuyas a. El área del triángulo ABC es rs.
longitudes son: 1 cm, 2 cm, 3 cm y 4 cm,
respectivamente. Si el ángulo que se forma b. ^s ah^s b h^s ch
r= s
entre el primer par de lados es de 120°, ¿cuál
es la medida del ángulo que se forma con c. Halla r para un triángulo cuyas medidas de los
el otro par de lados? ¿Cuál es el área del lados son 3 cm, 4 cm y 5 cm, respectivamente.
cuadrilátero MNOP?

© SANTILLANA 133

M11_PL09.indd 133 5/15/13 1:38 PM


Practico lo que aprendí
Resolución de triángulos rectángulos del piso y el borde de la canasta está a 3 m
del suelo. ¿Cuál es la medida del ángulo de
24. Resuelve los triángulos.
elevación de los ojos del jugador al centro del
a. b. borde de la canasta?
4.57 m
7 cm 4.5 cm
40° 4 cm

25. Resuelve en tu cuaderno los problemas. 3m


1
2 3 1.82 m
a. Dos amigos están separados por una distancia
de 40 metros y ven un árbol en la orilla
opuesta del río, como lo indica la figura.
Calcula la anchura de un río. Ley del seno
27. Resuelve los triángulos.
a. b.
20 cm
35°
105° 11 cm
38° 44° 20°
A 40 m B 18 cm
28. Demuestra que el área de un cuadrilátero
b. Sabiendo que el área de un triángulo rectángulo
cualquiera es igual a la mitad del producto de sus
es 28 cm2 y que uno de sus ángulos mide 60°.
diagonales por el seno del ángulo que forman.
Calcula la longitud de sus lados y su perímetro.
B
c. Dos personas están pescando en la orilla de A
1
un río, separados una distancia de 4 metros. α Área = 2 d $ D $ sen a
Ven saltar un pez con los ángulos que indica
d
la figura. Calcula la cantidad de sedal que
D
necesita cada pescador para que el anzuelo D
llegue al pez. C
29. Razona y responde.
¿Es posible que en un triángulo se cumplan las
siguientes igualdades?

b c
a = sen B a = sen C
52° 61°
A 4m B 30. Resuelve los problemas.
1
2 3
a. La línea indica el recorrido hecho por una
Ángulos de elevación y depresión persona para evitar pasar por un pantano.
26. Resuelve los problemas. Encuentra la longitud del pantano.
1
2 3
a. Antonio mide 1.70 m y observa que su sombra 20°
es de 50 cm a cierta hora del día. ¿Con qué
inclinación llegan los rayos solares a esa hora? 150 m

b. Un jugador de baloncesto se encuentra en la


60° a
línea de tiro libre a 4.57 m del centro de la
canasta. Los ojos del jugador están a 1.82 m 40°
134 © SANTILLANA

M11_PL09.indd 134 5/15/13 1:38 PM


b. Para construir un viaducto se han tomado las b. El ancho de un escenario de teatro mide 8
siguientes medidas. m. Si una localidad está situada a 6 m de uno
12 m de los extremos laterales y a 12 m del otro
12 m
46° 30° extremo, ¿cuál es el ángulo de visión que se
tiene para ver la presentación?
c. En una construcción, dos vigas de 10 m cada
una están soldadas por sus extremos y forman
un triángulo con otra viga de 15 m. Halla los
Calcular la longitud del viaducto y la altura ángulos que forman entre sí.
máxima de los pilares que lo sujetan.
d. Los lados de un romboide miden 5 cm y 8 cm
c. En una pared hay dos argollas distantes 8 m como muestra la figura. Calcula la medida de
entre sí. Un niño ata un extremo de la cuerda sus cuatro ángulos, si la diagonal mayor mide
a cada argolla y se aleja de la pared hasta 10 cm.
que la cuerda queda tensa. En ese momento,
5 cm
la cuerda forma ángulos de 50º y 37º con la
pared. ¿Cuánto mide la cuerda?
8 cm
Ley del coseno Área de un triángulo
31. Resuelve los triángulos. 35. Calcula el área de los triángulos.
a. A b. E G K
11 m
12 cm
C 50° 70° a. c.
60° 8cm 120° 65° J
D 9cm F H 14 cm I 5m 10 m
B
L
32. Calcula la medida del segmento AB, de la b. d.
circunferencia que se muestra en la figura. M 12 cm R
A O 130°
7 cm
9 cm
30° N P Q
C B
8cm
36. Calcula el área de la figura.

33. Obtén el valor de a en la siguiente figura. 120°


27° 20 cm 12 cm
84° 3.2 cm
4 cm 22°
70°
28 cm
a 37. Determina el área del siguiente pentágono
regular.
34. Resuelve los problemas.
1
2 3
a. Dos exploradores se pierden y deciden seguir
caminos distintos con un rumbo fijo. Si
sus trayectorias forman un ángulo de 54º y 15 cm
sus velocidades son 5 km/h y 4 km/h ¿a qué α
distancia se encuentran al cabo de 2 horas?

© SANTILLANA 135

M11_PL09.indd 135 5/15/13 1:38 PM


Para finalizar

1 Resolución de triángulos 2 Resolución de triángulos rectángulos


• Resolver un triángulo es hallar la medida de
Se presentan dos casos:
sus tres lados y sus tres ángulos.
• Se conocen un lado y un ángulo agudo.
• Para la resolución se consideran dos clases de
triángulos; estos son: • Se conocen dos lados.
a. Triángulo rectángulo: posee un ángulo de Para el triángulo ABC con ángulo recto en
90° y cumple con el teorema de Pitágoras. C, se cumple:
b. Triángulo acutángulo: no tiene ángulos a2 + b2 = c2
de 90° y cumplen las leyes del seno y del A + B = 90°
coseno.
En todos los casos se cumple que la suma de sus 4 Ley del seno
tres ángulos internos es 180°.
En todo triágulo, la medida de los lados es pro-
porcional al seno del ángulo opuesto.
3 Ángulos de elevación y depresión
a b c
n A = sen B = sen C
Ángulo de elevación: se forma de la horizontal
Se utiliza en la resolución de triángulos, cuando
hacia arriba.
se conocen:
Ángulo de depresión: se forma de la horizontal
• Dos ángulos y un lado (LAA o ALA).
hacia abajo.
• Dos lados y el ángulo opuesto a uno de
Presenta las siguientes características:
ellos (LLA). Es llamado caso ambiguo.
• Es un ángulo agudo.
Se establecen las igualdades:
• El vértice del ángulo se ubica en la visión del a sen B = b sen A; a sen C = c sen A;
observador. b sen C = c sen B.
• Se utilizan para resolver triángulos rectángulos.

6 Área de un triángulo
5 Ley del coseno
En todo triágulo se cumple: Si no se conoce la altura se presentan dos casos:
a2 = b2 + c2 - 2bc cos A • Se conocen dos lados y el ángulo
b2 = a2 + c2 - 2ac cos B comprendido entre ellos. El área del triángulo
c2 = a2 + b2 - 2ab cos C MNP está dada por:
Se utiliza en la resolución de triángulos, cuando mn sen P np sen M pm sen N
A= 2 = 2 = 2
se conocen:
• Se conocen los tres lados. El área del triángulo
• Dos lados y el ángulo entre ellos (LAL).
RST está dada por:
• Tres lados (LLL).
A p ^ p r h^ p s h^ p t h
La ley del coseno es una generalización del teore-
r + s +t
ma de Pitágoras. Donde p = 2
Si C = 90, la expresión c2 = a2 + b2 - 2ab cos C se
convierte en c2 = a2 + b2

136 © SANTILLANA

M11_PL09.indd 136 5/15/13 1:38 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Lluvia que daña el medio ambiente
La lluvia ácida se produce por emisiones de gases, los cuales se forman por la acti-
vidad industrial y el tráfico vehicular.
El agua de la atmósfera se torna ácida porque absorbe dióxido de azufre (SO2)
(producido por la combustión del carbón y del petróleo) y dióxido de Nitrógeno
(NO2) (contenido en los gases producidos por los vehículos en movimiento). Al
absorber estos compuestos, se producen en el agua procesos químicos que forman
los ácidos sulfúrico y nítrico, altamente tóxicos y corrosivos.
Cuando llueve, los ácidos que están disueltos en el agua causan daños en el follaje
y las raíces de los árboles, corroen las edificaciones y las piedras calizas, además
tienen efectos nocivos en los suelos y los ríos.
En las zonas del planeta donde hay mayor industrialización y concentraciones
urbanas, los árboles pierden su follaje y los bosques tienden a desaparecer.
El siguiente es el modelo de una finca que sirve para estudiar los efectos de la
lluvia ácida.
700 m B
A
80°
120°
350 m

D 950 m C

Razonamiento lógico matemático


1. Encuentra la longitud del segmento BC y el perímetro de la finca.
2. Calcula la medida de la superficie que se utilizó para el estudio.
3. Si se utiliza un aparato para medir la acidez del agua cada 30m2, ¿cuántos aparatos se usaron aproximadamente
para medir la acidez del agua en la finca?

Comunicación con lenguaje matemático


4. Completa la tabla, con los datos de la finca.

Ángulos BAD = 120° ADB = DBA = DBC = 80° DCB = BDC =


Segmentos AD = 500 m AB = BD = BC = CD =

5. Calcula el área del patio de tu casa y responde: ¿cuántos aparatos, de los especificados anteriormente, se
necesitarían para medir la acidez del agua que cae sobre él?

Aplicación de la matemática al entorno


6. Escribe tres decisiones que se pueden tomar como familia para disminuir la contaminación de la atmósfera.
Educación ambiental

© SANTILLANA 137

M11_PL09.indd 137 5/15/13 1:38 PM

También podría gustarte