Está en la página 1de 168

I

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

EL MAQUILLAJE TEATRAL COMO MATERIAL DIDÁCTICO


INNOVADOR PARA LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE
LA I.E. JUAN VALER SANDOVAL

TESIS

Para optar el grado académico de Licenciado en Educación.

AUTOR

Flores Cuba, Fernando Salomón (ORCID: 0009-0009-2438-8867)

ASESOR

Rodríguez Michuy, Alcides Ismael (ORCID: 0000-003-1067-7253)

Lima, Perú
2023
II

Metadatos Complementarios

Datos de autor

Flores Cuba, Fernando Salomón

Tipo de documento de identidad del AUTOR: DNI

Número de documento de identidad del AUTOR: 07560163

Datos de asesor

Rodríguez Michuy, Alcides Ismael

Tipo de documento de identidad del ASESOR: DNI

Número de documento de identidad del ASESOR: 07951127

Datos del jurado

JURADO 1: CÓRDOVA CADILLO, ALBERTO. DNI 08458178. ORCID


0000-0002-8221-3960

JURADO 2: BERRÍO QUISPE, MARGOTH. DNI 07038216. ORCID 0000-


0002-9976-5571

JURADO 3: PAREDES ROSALES, FRANKS. DNI 41221634. ORCID 0000-


0002-8965-315X

JURADO 4: RODRIGUEZ MICHUY ALCIDES ISMAEL. DNI 07951127.


ORCID 0000-0003-1067-7253

Datos de la investigación

Campo del conocimiento OCDE: 5.01.00

Código del Programa: 313687


III

Dedicatoria

Para Aquilina, mi guerrera madre. Gracias por tanto apoyo, gracias por tu eterna mirada,

vigilando mis pasos. Para Florencio, mi amado padre.


1

ÍNDICE

Presentación ......................................................................................................................... 9

Resumen de la tesis ............................................................................................................ 10

CAPÍTULO I......................................................................................................................... 12

1. Planteamiento del estudio........................................................................................... 12

1.1. Formulación del problema ................................................................................... 12

1.2. Objetivo general y específicos ............................................................................. 14

1.3. Justificación e importancia del estudio ................................................................ 15

1.4. Alcances y limitaciones........................................................................................ 16

CAPÍTULO II........................................................................................................................ 18

2. Marco teórico-conceptual ............................................................................................ 18

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................ 18

2.2. Bases teórico-científicas ...................................................................................... 20

2.3. Definiciones de términos básicos referentes a la variable dependiente .............. 58

CAPÍTULO III....................................................................................................................... 60

3. Hipótesis y variables ................................................................................................... 60

3.1. Hipótesis o supuestos básicos ............................................................................ 60

3.2. Identificación de variables o unidades de análisis ............................................... 60

3.3. Matriz lógica consistencia .................................................................................... 62

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 65

4. Método ........................................................................................................................ 65

4.1. Tipos y métodos de investigación........................................................................ 65


2

4.2. Diseño específico de investigación...................................................................... 66

4.3. Población, muestra o participantes...................................................................... 67

4.4. Instrumentos de recogida de datos ..................................................................... 68

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................................. 68

4.6. Procesamiento de ejecución del estudio ............................................................. 70

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 72

5. Resultados y discusión ............................................................................................... 72

5.1. Datos cuantitativos .............................................................................................. 72

5.2. Análisis y discusión de resultados ....................................................................... 95

CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 98

6. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 98

6.1. Conclusiones ....................................................................................................... 98

6.2. Recomendaciones ............................................................................................... 99

REFERENCIAS ................................................................................................................. 100

ANEXOS............................................................................................................................ 105

Figuras............................................................................................................................... 105

Formato del pretest y postest ............................................................................................ 119

Módulos de las sesiones ................................................................................................... 121

Módulo 1: La teoría del color ............................................................................................. 121

Módulo 2: Nociones básicas del dibujo ............................................................................. 125

Módulo 3: Desarrolla técnicas del maquillaje artístico ...................................................... 129

Módulo 4: Desarrolla técnicas de maquillaje de caracterización. ...................................... 133


3

Módulo 5: Desarrolla técnicas de maquillaje de efectos especiales ................................. 137

Módulo 6: Herramienta didáctica innovadora .................................................................... 140

Módulo 7: El lenguaje visual en la herramienta didáctica ................................................. 143

Módulo 8: La herramienta didáctica en la formación docente ........................................... 146

Módulo 9: La innovación educativa en la herramienta didáctica aplicada a una sesión de

clase .................................................................................................................................... 149

Propuesta de inclusión del maquillaje teatral en las actividades del calendario cívico

escolar propuesto por el Ministerio de educación……………...………………………………153

Diseños de sesión de clase realizada por los docentes……….……………………………156

Comentarios de los docentes ……………………...…………….………………………….. 162


4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz lógica consistencia ..................................................................................... 62

Tabla 2: Formato del examen del pre y postest .................................................................. 73

Tabla 3: Resultado general de la moda y media de la aplicación del postest en la I.E. Juan

Valer Sandoval - 6093 ........................................................................................................... 77

Tabla 4: Resultado general de la moda y media de la aplicación del postest en la I.E. Juan

Valer Sandoval - 6093 ........................................................................................................... 78

Tabla 5: Resultado de la media del pre y postest ............................................................... 81

Tabla 6: La teoría del color .................................................................................................. 84

Tabla 7: Identifica nociones básicas del dibujo ................................................................... 85

Tabla 8: Desarrolla técnicas de maquillaje artístico ............................................................ 86

Tabla 9: Desarrolla técnicas de maquillaje de caracterización ........................................... 87

Tabla 10: Desarrolla técnicas de maquillaje de efectos especiales .................................... 88

Tabla 11: Material didáctico innovador ................................................................................ 89

Tabla 12: El lenguaje visual en el material didáctico innovador .......................................... 90

Tabla 13: La herramienta didáctica innovadora en la formación docente ........................... 91

Tabla 14: La innovación educativa en la herramienta didáctica aplicada a una sesión de

clases ..................................................................................................................................... 92

Tabla 15: Media (promedio) del resultado general de la aplicación total de guías en todas

las sesiones de módulos (9)……………………………………………………………………… 93


5

Tabla 16: Resultado general de la aplicación del pretest en la I.E. Juan Valer Sandoval –

6093 ..................................................................................................................................... 120

Tabla 17: Guía de evaluación del Módulo I - Teoría del color ........................................... 124

Tabla 18: Guía de evaluación del Módulo 2 - Nociones básicas del dibujo ...................... 128

Tabla 19: Guía de evaluación del Módulo 3 - Maquillaje artístico ..................................... 132

Tabla 20: Guía de evaluación del Módulo 4 - Maquillaje de caracterización .................... 136

Tabla 21: Guía de evaluación del Módulo 5 - Maquillaje de caracterización .................... 139

Tabla 22: Guía de evaluación del Módulo 6 - Herramienta didáctica innovadora ............. 142

Tabla 23: Guía de evaluación del Módulo 7 - El lenguaje visual en la herramienta didáctica

innovadora ........................................................................................................................... 145

Tabla 24: Guía de evaluación del Módulo 8 - La herramienta didáctica innovadora en la

formación docente ............................................................................................................... 148

Tabla 25: Guía de evaluación del Módulo 9 - La innovación educativa en la herramienta

didáctica aplicada a una sesión de clase ............................................................................ 151

Tabla 26: Resultado general de la aplicación del Pre Test en la I.E. Juan Valer Sandoval –

6093 ..................................................................................................................................... 152

Tabla 27: Resultado general de la aplicación del pretest en la I.E. Juan Valer Sandoval –

6093 …………………………………………………………………...……………………..…….152
6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Colores primarios ................................................................................................. 23

Figura 2: Colores secundarios ............................................................................................ 24

Figura 3: Rojo terciario ........................................................................................................ 25

Figura 4: Azul terciario......................................................................................................... 25

Figura 5: Amarillo terciario................................................................................................... 26

Figura 6: Anaranjado cuaternario ........................................................................................ 27

Figura 7: Violeta cuaternario ............................................................................................... 27

Figura 8: Verde cuaternario ................................................................................................. 28

Figura 9: Círculo cromático ................................................................................................. 29

Figura 10: Colores cálidos ................................................................................................... 31

Figura 11: Fríos - Azul y violeta ........................................................................................... 31

Figura 12: Escala cromática ................................................................................................ 32

Figura 13: Escala acromática .............................................................................................. 33

Figura 14: Realización de paso a paso del canon del rostro humano – 1 de 9 .................. 34

Figura 15: Realización de paso a paso del canon del rostro humano (2 de 9) ................... 35

Figura 16: Realización de paso a paso del canon del rostro humano (3 de 9) ................... 36

Figura 17: Realización de paso a paso del canon del rostro humano (4 de 9) ................... 36

Figura 18: Realización de paso a paso del canon del rostro humano (5 de 9) ................... 37

Figura 19: Realización de paso a paso del canon del rostro humano (6 de 9) ................... 38

Figura 20: Realización de paso a paso del canon del rostro humano (7de 9) .................... 39
7

Figura 21: Resultado de la realización de paso a paso del canon del rostro humano(8 de 9)

............................................................................................................................................... 40

Figura 22: Resultado final de la realización paso a paso del canon del rostro humano(9) . 41

Figura 23: Tipos de rostro ................................................................................................... 43

Figura 24: Gráfico de la moda del resultado de la aplicación del pretest............................ 79

Figura 25: Resultado de la moda de la aplicación del postest ............................................ 80

Figura 26: Media comparativa de la evaluación del pre y postest - individual y general .... 82

Figura 27: Media comparativa de la evaluación del pre y postest - individual y general .... 83

Figura 28: Media individual y general de la aplicación total de guías en todas las sesiones

de módulos ............................................................................................................................ 94

Figura 29: Los 13 docentes de la I.E. pública Juan Valer Sandoval - 6093, nivel

primario……………………………………………………………………………………………105

Figura 30: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 diseñan su

autorretrato………………………………………………………………………………………..106

Figura 31: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (2). Automaquillaje

con base blanca y colores primarios…………………………………………………………...107

Figura 32: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (3). Auto

maquillándose para ejecutar maquillaje artístico……………………………………………...108

Figura 33: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (4) Maquillados con

maquillaje artístico con y sin base blanca………………………………………………………109

Figura 34: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (5). Maquillaje

artístico de animales humanizados………………………………………………………………110


8

Figura 35: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (6). Automaquillaje

artístico……………….…………….……………………………………………………………….111

Figura 36: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (7). Maquillaje de

efectos especiales: quemaduras…………………………………………………………………112

Figura 37: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (8). Maquillaje de

efectos especiales: quemaduras…………………………………………………………………113

Figura 38: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (9). Maquillaje de

efectos especiales a sus estudiantes: apliques pilosos en personajes de la Guerra del

Pacífico…………..…………………………………………………………………………………114

Figura 39: Alumnos del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (10) con apliques

pilosos de personajes de la Guerra del Pacífico, también apliques de plumas…………… 115

Figura 40: Alumna del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (11). Maquillada por

su docente usando como referencia máscara de la cultura Mochica………………….…….116

Figura 41: Docente del nivel primario del I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 Maquillaje

artístico, usando las Líneas de Nasca…………………………………………………………. 117

Figura 42: Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (13) han maquillado

a sus estudiantes usando como referencia las Líneas de Nasca …………………………...118


9

Presentación

El material didáctico es un soporte trascendental pedagógico en la vida de los

docentes desde su formación profesional hasta el tiempo que permanecerán en las aulas con

los estudiantes. Del mismo modo, su constante capacitación, que conlleva una renovación,

adaptación e innovación, les brinda más opciones que el proceso educativo en el aula,

teniendo mayor éxito y construyendo aprendizajes significativos.

El material didáctico tiene infinitas posibilidades en su forma y contenido, y el

maquillaje teatral, compuesto por el artístico, el de caracterización y efectos especiales son

una de esas posibilidades basada en técnicas de dibujo y pintura que ellos ya manejan porque

ejercen la poli docencia y tienen a su cargo el curso o taller de artes visuales; por eso, el

maquillaje teatral, como material didáctico innovador, tendrá más posibilidades de ser

aprendido e insertado en el aula y, de esta manera, será muy productivo para ellos.

El trabajo del color, ejecutado de manera adecuada y equilibrada, es un factor muy

importante en la vida de los estudiantes, especialmente en el nivel primaria, porque el mundo

infantil prioriza el color en su comunicación. Erróneamente, se cree que poner color sin ningún

sentido específico en el material didáctico o en “ambientar el aula”, por ejemplo, será

suficiente para atraer a los estudiantes, lo cual es falso, porque visualmente el uso de colores

sin ningún objetivo genera desconcentración en ellos.


10

Resumen de la Tesis

La tesis “El maquillaje teatral como material didáctico innovador para los docentes de

educación primaria de la I.E.P. Juan Valer Sandoval” tuvo como muestra a 13 profesores de

la I.E. pública Juan Valer Sandoval – 6093. De la UGEL 01, en el distrito de Villa María del

Triunfo, donde todo el personal docente ejerce la poli docencia hace más de 15 años. El

estudio busca determinar las técnicas requeridas para el trabajo docente en el desarrollo del

maquillaje teatral, compuesto por el artístico, de caracterización y efectos especiales para ser

usados como material didáctico innovador en el aula. La metodología de la tesis es

cuantitativa con diseño aplicativo. Al inicio, mediante un cuestionario, se midieron y

diagnosticaron los conocimientos previos y técnicas de los docentes respecto del tema de

investigación. Luego, los docentes fueron capacitados en 9 módulos de trabajo, al final de los

cuales se les volvió a aplicar el cuestionario inicial. Los resultados obtenidos, expresados en

cuadros estadísticos, mostraron que el maquillaje teatral puede convertirse en material

didáctico innovador, después de que cada uno de los docentes los aplicaran en sus sesiones

de clases con mucho éxito, puesto que la recepción de los estudiantes en el aula fue

favorable. Por lo tanto, es importante adaptar e innovar el material didáctico para que las

clases sean más creativas y más fáciles en la enseñanza, donde el lenguaje visual sea

también un transmisor de conocimientos.

Palabras clave:

Maquillaje teatral, maquillaje artístico didáctico, maquillaje de caracterización

didáctico, maquillaje de efectos especiales didácticos, material didáctico innovador y teoría

del color.
11

Summary of the thesis

The thesis “Theatrical makeup as innovative didactic material for primary education

teachers at the I.E.P. Juan Valer Sandoval” had 13 I.E.P, teachers as a sample Juan Valer

Sandoval - 6093. From UGEL 01, in the Villa María del Triunfo district, where all teaching staff

have been teaching for more than 15 years. The study seeks to determine the techniques

required for teaching work in the development of theatrical makeup, consisting of artistic,

characterization and special effects to be used as innovative teaching material in the

classroom. The thesis methodology is quantitative with application design. Initially, through a

questionnaire, the previous knowledge and techniques of teachers regarding the research

topic were measured and diagnosed. Then, the teachers were trained in eight work modules,

at the end of which the initial questionnaire was applied again. The results obtained, expressed

in statistical tables, showed that the theater can indeed become innovative teaching material,

after teachers applied it in thirteen class sessions with great success, since the reception of

students in the classroom was favorable. Therefore, it is important to adapt and innovate the

didactic material so that the classes are more creative and easier to teach, where the visual

language is also a transmitter of knowledge.

Keywords:

Theatrical make-up, didactic artistic make-up, didactic characterization make-up,

didactic special effects make-up, innovative didactic material and color theory.
12

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del estudio

1.1. Formulación del problema

Las artes escénicas y visuales, como coadyuvantes en la formación docente, están

bien instauradas en la cotidianeidad de los docentes en Europa y Estados Unidos y eso

incluye que los diversos lenguajes artísticos sean usados como material didáctico en su labor

docente; por excelencia, el teatro es una de ellas, y dentro de los lenguajes teatrales, el

maquillaje teatral, compuesto por el artístico, de caracterización y efectos especiales en todas

sus formas. Actualmente son usados tanto en pedagogía teatral como en la polidocencia del

nivel primario. Una capacitadora internacional en este rubro es Patrice Baldwin, pedagoga de

artes escénicas del Reino Unido que capacita a los docentes en el uso de las diversas

herramientas teatrales como el maquillaje, los títeres, las máscaras, las pelotas de malabares,

etc., en cursos como Matemáticas, Literatura, Historia, etc.

Por otra parte, se sabe las falencias por la que atraviesa la educación en el país y,

sobre todo, aún se considera que las expresiones artísticas no tienen implicancia ni relevancia

en el quehacer educativo, cuando en otras partes del mundo diversas investigaciones han

demostrado que la experiencia artística abre el camino para cualquier proceso cognitivo a

desarrollarse. Tiene que ver también con que no hay un consumo de producciones artísticas

y culturales por las personas, pese a que desarrollan el sentido estético; además, tampoco

se considera profesionales a aquellas personas que son artistas o pedagogos del arte,

cuando muchos de ellos egresan como bachilleres y algunos siguen cursos de posgrado.

La cultura peruana es inmensamente rica. Por ejemplo, en la selva, los grupos étnicos

que aún maquillan sus rostros y cuerpo porque de esa manera se comunican, se identifican
13

y mantienen vivas sus tradiciones ancestrales; más que un efecto cosmético, es una forma

de comunicación que la antropología investiga. Pero esto viene desde nuestras culturas

preincas, todas ellas han usado el maquillaje facial y corporal como un medio para rendir culto

a su deidad, tal como lo vemos en su cerámica y telares.

Lima alberga los mejores cursos de capacitación para docentes, especialmente en

verano, cuando no hay clases y los docentes de otras regiones tienen que recurrir a las

capacitaciones en la capital.

El maquillaje en las escuelas del país está relacionado con las actividades del

calendario cívico escolar o las llamadas actuaciones que el Ministerio de Educación propone;

por otra parte, los estudiantes ya están familiarizados con el maquillaje desde temprana edad,

debido a la actividad de caritas pintadas que se realiza en las fiestas infantiles.

En estos tiempos, todos los cursos de capacitación incluyen en su diseño y realización

el lenguaje visual y el maquillaje teatral, compuesto por el artístico, de caracterización y

efectos especiales. Esto es, por excelencia, el área donde el color, la forma y el diseño,

tomando en cuenta que una imagen comunica más que las palabras, potencian capacidades

en los estudiantes y docentes.

Las exigencias que trae consigo la innovación en los cursos de capacitación, tanto en

el conocimiento construido como en nuevas formas para desarrollar las capacidades

cognitivas, obligan también a un permanente cambio en los materiales didácticos. El material

didáctico debe ser cómodo al trasladarlo, fácil de usar, aplicable en la mayor cantidad de

cursos, de bajo costo y, además, debe desarrollar la creatividad: todo eso lo tiene el maquillaje

teatral, solo necesita difundirse y desterrar de la mente de las personas que solo sirve con

fines de diversión.

El uso de material didáctico idóneo en sus sesiones de enseñanza-aprendizaje hará

que las clases de los docentes sean más interesantes, creativas y, sobre todo, capten la
14

atención del estudiante; de este modo, la información recibida será procesada correctamente

para su desarrollo cognitivo y social.

1.1.1. Problema general:

¿De qué manera los docentes de educación primaria de la I.E. pública Juan Valer

Sandoval adquieren las técnicas del maquillaje teatral para aplicarlas como material didáctico

innovador en la enseñanza con sus estudiantes?

1.1.2. Problemas específicos:

a) ¿Cómo se diseñan los módulos de aprendizaje de las técnicas del maquillaje

teatral para los docentes de educación primaria de la I.E. Juan Valer Sandoval?

b) ¿Cómo se capacitan a los docentes de educación primaria de la I.E. Juan

Valer Sandoval para que adquieran las técnicas del maquillaje teatral?

c) ¿De qué forma los docentes de educación primaria aplican las técnicas del

maquillaje teatral como material didáctico innovador en la enseñanza de sus estudiantes?

1.2. Objetivo general y específicos

1.2.1. Objetivo general:

Adquirir técnicas del maquillaje teatral por medio de 9 módulos de aprendizaje para

usarlas como material didáctico innovador en sus clases para los docentes de educación

primaria de la I.E. Pública Juan Valer Sandoval.

1.2.2. Objetivos específicos:

a) Diseñar 5 módulos de aprendizaje sobre las técnicas del maquillaje teatral y 4

de material didáctico innovador para los docentes de educación primaria

b) Capacitar a los docentes de educación primaria en 9 módulos de aprendizaje

sobre las técnicas del maquillaje teatral y material didáctico innovador.


15

c) Aplicar en sus clases de los docentes de educación primaria en forma

gradual al maquillaje teatral como material didáctico innovador

1.3. Justificación e importancia del estudio

La presente investigación servirá para que los docentes de educación primaria

cuenten con una opción creativa e innovadora cuando tengan que capacitarse y renovar sus

conocimientos en una sociedad virtual tan cambiante como la que se vive ahora.

Si capacitamos a los docentes por medio de un taller de maquillaje teatral, compuesto

por el maquillaje artístico, de caracterización y efectos especiales, dándoles la técnica y la

experiencia, estaremos sentando las bases para que ellos incorporen al maquillaje teatral en

algunos temas de su plan curricular y lo estaremos considerando como un material didáctico

innovador. En forma simultánea, esto también se podrá aplicar en la realización escénica del

calendario cívico anual que tiene cada institución. Los docentes, como formadores y

transmisores directos de conocimiento y valores, necesitan estas técnicas holísticas para ser

verdaderos acompañantes pedagógicos de sus estudiantes.

En diversos estudios existe el consenso de que el lenguaje visual es el primer mensaje

que llega a los estudiantes y al unir el conocimiento con lo visual, de manera pedagógica, los

docentes tendrán más posibilidad para que el conocimiento sea construido con los

estudiantes.

En este siglo XXI, cuando la tecnología se desarrolla a pasos agigantados y un gran

porcentaje de los estudiantes ya tiene acceso a este medio, lo visual, adquiere cada día más

importancia.

Debe considerarse que el maquillaje fue el primer elemento utilizado por nuestros

ancestros para rendir culto a su dios o propiciar la caza y eso se ha repetido hasta nuestros

días en diferentes formas. Esa es una de las razones, de la empatía con este arte.
16

1.4. Alcances y limitaciones

Las técnicas del maquillaje teatral, compuesto por el artístico, de caracterización y

efectos especiales tienen como base las técnicas de dibujo y pintura y los docentes de

educación primaria las han adquirido dentro de su formación; por ende, ya tienen

conocimientos previos y también la técnica. Los materiales (maquillaje al agua) y

herramientas son muy fáciles de adquirir, manipular y trasladar, también cuestan poco y duran

bastante; del mismo modo, se adaptan a cualquier curso y ofrecen infinitas posibilidades en

su aplicación.

En el año 2007 la Dipecud (Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte), como

parte del Programa de Defensa y Promoción del Patrimonio Cultural, convocó al primer

concurso de materiales didácticos sobre patrimonio cultural, con la finalidad de incentivar la

creatividad orientada a la producción de recursos pedagógicos que faciliten la promoción de

las manifestaciones de nuestro patrimonio cultural en las instituciones de Educación Básica

Regular.

Esto es importante para esta investigación, ya que por primera vez una dirección del

Minedu, en este caso la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (Dipecud) ha

convocado un concurso de material didáctico relacionado con nuestro patrimonio, en el que

con suma facilidad podría participar una propuesta basada en el maquillaje teatral. Por

ejemplo, los docentes de la zona de Ica podrían enseñarles a sus estudiantes las líneas de

Nasca, maquillándose sobre una parte de su rostro, por ejemplo, el colibrí, el mono, la araña,

etc.; o los docentes de La Libertad podrán enseñarles a maquillar en su antebrazo un

fragmento de una pared de la ciudadela de Chan Chan y por último en la selva, los estudiantes

podrán aprender a maquillarse a la usanza de los diversos grupos étnicos, como los shipibos,

los machiguengas, etc.


17

1.4.1. Limitaciones

El presente trabajo de investigación llegará hasta el desarrollo de las técnicas

necesarias de maquillaje teatral, compuesto por el artístico, de caracterización y efectos

especiales que comprende los módulos de trabajo, ya que esta es una gran industria fuera

del país, de la que no se posee materiales de última generación. Nosotros usaremos el

maquillaje al agua y materiales que no han sido creados para este arte, pero hemos adaptado

otros que funcionan muy bien, priorizaremos el reforzamiento del conocimiento usando como

material didáctico el arte del maquillaje teatral.

Por otra parte, para garantizar el éxito de la inclusión de este arte en la escuela,

cuando los docentes lo apliquen en sus clases se les acompañará el tiempo que sea

necesario.

Para ello se cuenta con una serie de libros digitales y físicos de maquillaje teatral:

artístico, de caracterización y efectos especiales que son de muy buena calidad visual y

textual, los cuales estarán al servicio de los docentes.


18

CAPÍTULO II

2. Marco teórico-conceptual

2.1. Antecedentes de la investigación

En los siguientes párrafos, se reseña los diversos estudios relacionados con el

maquillaje teatral: artístico, de caracterización y efectos especiales, así como también del

material didáctico que son considerados antecedentes de la presente investigación.

Estudios nacionales

Arone, Herrera y Loarte (2017) en su estudio con el objetivo de determinar la influencia

de los medios didácticos en el aprendizaje del área de Comunicación, de los estudiantes del

primer grado de Educación Básica Alternativa en dos instituciones educativas de la Unidad

de Gestión Educativa Local N° 06: Manuel González Prada y Felipe Santiago Estenós, de

Lima Metropolitana, durante el año 2014. La muestra de aplicación fueron 18 estudiantes del

nivel inicial. El tipo de investigación es experimental de diseño cuasiexperimental. Uno de los

hallazgos de esta tesis y que se relacionan con esta investigación es la importancia de tener

un material didáctico ya que influye en los estudiantes para iniciar su proceso de construcción

del conocimiento en el aula.

Asimismo, Gonzales, Huancayo y Quispe (2014) se propusieron investigar cómo el

material didáctico en el aprendizaje significativo de los estudiantes del área Ciencia,

Tecnología y Ambiente del cuarto grado de secundaria en el Centro Experimental de

Aplicación de la Universidad Nacional de Educación Lurigancho - Chosica, 2014. La muestra

poblacional fue de 54 estudiantes del cuarto grado C. Esta investigación es de tipo cuasi-

experimental. Un hallazgo principal es que el material didáctico influye en la comprensión del

aprendizaje donde relaciona los saberes previos con los nuevos saberes y explica lo
19

aprendido y esto corrobora la importancia de crear material didáctico innovador para ser

usado en la enseñanza.

Brissolese (2017) se propuso describir la utilización de material reciclado como

recurso didáctico por parte de los docentes de educación inicial de las I.E. Niño Jesús de

Praga N° 1538, N° 1572 Culebras, Virgen Del Carmen N° 1590 y Caritas Felices N° 2682427,

en el distrito de Huarmey, durante el 2017. La metodología de la presente investigación es

diseño no experimental descriptivo simple y es de tipo cuantitativo. Trabajó con una población

de 21 docentes de educación inicial, de los cuales el 87,5% usa material didáctico en todas

sus clases.

De otro lado, Pastor (2019) se plantea como objetivo Identificar la influencia del uso

de herramientas didácticas, orientadas al estudiante, en el rendimiento académico de una

universidad privada de Lima y propone el tipo de herramientas didácticas deben usar los

docentes para que la construcción del conocimiento docente-estudiante sea relevante en el

desarrollo de las capacidades de aprendizaje y demostró que existe influencia de las

herramientas didácticas orientadas al estudiante en su rendimiento académico.

Estudios internacionales

Del mismo modo, Welasco (2017) en su investigación explora el maquillaje artístico y

el de caracterización, este último usado en dos personajes tipo para luego sistematizar su

diseño y realización que los llevará a una decodificación semiótica. El desarrollo pedagógico

del maquillaje artístico está estructurado en el uso de las líneas y el color para caracterizar

un personaje.

Por otro lado, en su investigación, Morales (2020) tiene como objetivo determinar la

importancia de la aplicación de materiales didácticos como recursos indispensables en la

educación primaria. El enfoque es descriptivo y el diseño cuasiexperimental, con una muestra

de 11 estudiantes. Concluye que el material didáctico contribuye a la enseñanza y esto es

afín con uno de los objetivos de esta investigación.


20

2.2. Bases teórico-científicas

2.2.1. Teoría del color (sustractiva)

Historia

El color está presente desde la aparición de los primeros rayos de luz en los orígenes

del universo; por medio de este fenómeno natural y también químico, los seres humanos

desarrollamos la sensibilidad. Muchos científicos lo han estudiado y uno de ellos fue Isaac

Newton.

A principios del año 1666 (época en la que me dedicaba a pulir lentes de forma no

esférica) me hice con un prisma triangular de cristal, con el fin de recrear el muy

conocido fenómeno de los colores. A tal efecto dejé mi cuarto en la oscuridad e hice

un pequeño agujero en el postigo para que entrara una adecuada cantidad de luz del

sol. Coloqué mi prisma junto al agujero para que la luz se refractara hacia la pared

opuesta del cuarto. Al principio fue una diversión muy agradable ver los colores vivos

e intensos así producidos (La Fuente et al. 2004, p. 51).

A lo largo de la historia del hombre, el color ha contribuido al desarrollo perceptivo de

su entorno; también en sus manifestaciones rituales y religiosas. Al untar su cuerpo con una

mezcla de grasa de animal con arcilla de colores se convierte en chamán para encontrarse

con su dios.

Aristóteles (384 - 322 a. C.) definió que todos los colores se conforman con la mezcla

de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra

sobre los mismos. Estos colores, que denominó básicos, eran los de tierra, el fuego, el agua

y el cielo (Bruger, 2012).

Los griegos y romanos usaban la combinación de los colores para obtener otros y en

esa experiencia de mezclar en proporciones diferentes, ampliaron su espectro cromático, así

lo manifiesta Aristóteles.
21

En el Renacimiento, el color es estudiado por Da Vinci y puesto a la práctica en sus

maravillosos lienzos que perduran hasta nuestros días.

Más adelante, en el siglo XVII, Newton consiguió la descomposición de la luz en los

colores del espectro. Estos colores son básicamente el azul violáceo, el azul celeste, el verde,

el amarillo, el rojo anaranjado y el rojo púrpura. Grandis (1985) menciona que Newton,

aproximadamente en 1666, experimentó esta característica colocando un prisma de vidrio en

la trayectoria de un rayo de sol.

Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando

incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros.

Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una

superficie de un material que contiene un pigmento, el cual absorbe todas las ondas

electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual, al ser reflejada,

es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo

(Bruger, 2012).

El color ha sido estudiado por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su

campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color llegó a diversas conclusiones, muy

coincidentes en algunos aspectos o bien muy satisfactorias, al punto de constituirse como

punto de partida para posteriores estudios.

2.2.2. ¿Qué es el color?

Falcinelli (2019) manifiesta sobre el color: “Los colores se perciben de modos

diferentes dependiendo de las condiciones, y se denominan mediante atributos psicofísicos”

(p. 430). El mismo autor manifiesta que el cincuenta por ciento de luz que emite el Sol llega

a la tierra y al chocar con la materia, esta descubre el color y la forma de las cosas y eso el

cerebro lo procesa. Mientras tanto, Küppers (2022) dice: “Los rayos de la luz son rayos

energéticos incoloros. No existen colores en la luz”, porque la luz, cuando se traslada, lo hace
22

en forma de ondas y cuando choca con la materia, se convierte en partículas o fotones y eso

es lo que da la coloración a las cosas; va a depender de la longitud de la onda.

2.2.3. Propiedades del color

Las definimos como el tono, luminosidad y saturación.

1. Tono:

“El tono, que para Ducuron (2019) “es el color en sí mismo” (pág.218), es el atributo

que nos permite identificar qué color es rojo, azul o amarillo o cualquier derivado de sus

combinaciones entre sí y las proporciones que se han usado (Wong, 1988).

2. La luminosidad:

Falcinelli (2019) define la luminosidad de la siguiente manera:

Toda superficie percibida tiene una reflectancia concreta, es decir, la cantidad de luz

que esta refleja, medible con un fotómetro. Los objetos con una reflectancia inferior al

diez por ciento nos parecen negros. La reflectancia aparente, o sea, la percibida por

el ojo humano, se denomina luminancia, o más coloquialmente luminosidad. (p. 432).

En toda materia que recibe la luz y luego la refleja, en ese momento tan efímero, la

retina da forma a la materia y la colorea y entonces descubrimos qué materia es.

3. La saturación:

Falcinelli (2019) menciona: “Un color es saturado con relación a cuánto se diferencia

de un gris con la misma luminosidad” (p. 433). Con estas tres propiedades básicas antes

mencionadas, podemos obtener infinidad de colores por medio de la combinación.

2.2.4. Colores primarios, generalidades

2.2.5. Los colores primarios son el rojo, el azul y el amarillo. A partir de la combinación

de estos se obtienen los demás, según la teoría química, que es la más desarrollada y
23

conocida; no obstante, también tenemos la teoría física del color que se refiere al

comportamiento de los haces de luz.

a) Colores primarios

Son aquellos colores que se encuentran puros en la naturaleza, esos colores no se

pueden obtener combinándolos, también se les conoce como colores principales. Vemos en

la figura 1. Estos son el rojo, el azul y el amarillo (Grandis, 1985, p. 17).

Figura 1

Colores primarios: rojo, azul y amarillo

b) Colores secundarios

A partir de los colores primarios todos los demás se obtendrán por medio de

combinaciones y proporciones. Un color secundario se obtiene de la combinación de dos

colores primarios, vemos en la figura 2: de la mezcla del rojo con el azul se obtiene el violeta;

de combinar amarillo con rojo se obtiene el naranja y de la mezcla de azul con el amarillo

resulta el verde (Grandis, 1985, p. 18).


24

Figura 2

Colores secundarios: violeta, anaranjado y verde

Estos colores secundarios cambian de tono cuando en la combinación se echa una

mayor cantidad de una de las partes.

c) Colores terciarios

“Los colores terciarios están hechos con dos partes (75%) de un color primario con

una parte (25%) de otro color, que bien puede ser un primario o un complementario” (Ducuron,

2019, p. 10).

Siguiendo la definición de Ducuron, diagramamos paso por paso la obtención de los

3 colores terciarios, desde los colores primarios y lo vemos en las figuras 3,4 y 5.

• Rojo terciario: es la combinación en partes iguales de los colores secundarios

violeta y naranja.
25

Figura 3

Rojo terciario

• Azul terciario: Es la combinación en partes iguales de los colores secundarios

violeta y verde.

Figura 4

Azul terciario.
26

• Amarillo terciario: Es la combinación en partes iguales de los colores

secundarios verde y naranja.

Figura 5

Amarillo terciario

• Colores cuaternarios: “Si realizas la mezcla de los tres colores terciarios,

que se han recuperado con el primario o el secundario que tienen al lado del círculo de

colores, obtendrás tres nuevos tonos que denominarás cuaternarios…” (Ducuron, 2019, p.

14). Como en el caso anterior, en las figuras 6,7 y 8 puede observarse la diagramación del

proceso, paso a paso, para su mejor entendimiento.


27

Figura 6

Anaranjado cuaternario.

Figura 7

Violeta cuaternario
28

Figura 8

Verde cuaternario

2.2.6. Círculo cromático

Una definición más práctica del círculo cromático y sobre todo relacionada con la

teoría del color sustractiva o química, que esta investigación requiere, nos la ofrece Pawlik

(1996):

El círculo cromático del pintor tiene poco que ver con una escala cromática espectral

confeccionada (complementada por el púrpura); se construye solo por impresión

óptica sin conocimiento del color del espectro y consta de los tres colores básicos o

algunos colores iniciales, del alcance cromático de estos colores iniciales y de las

áreas cromáticas (parentescos cromáticos) (p. 38).

Como vemos en la Figura 9, el círculo cromático dará la posibilidad a los docentes de

esta experiencia de conocer y descubrir la infinidad de colores que se puede obtener

mezclándolos en diferentes proporciones, en diversas texturas, con varios ambientes y con


29

distintos tipos de luz; ello puede comprobarse por medio de la combinación de los 3 colores

primarios más el blanco y el negro (que no forma parte del círculo cromático). La teoría del

color sustractiva está basada en la combinación de pigmentos minerales o sintéticos.

Figura 9

Círculo cromático

Fuente: Gonzales (2022)


30

2.2.7. Formación de los colores complementarios

Parramón (1982) manifiesta lo siguiente: “Los colores complementarios siempre se

hallan en los polos opuestos de todas las combinaciones posibles, el morado es

complementario del amarillo (o viceversa)” (p. 18). De esa misma manera, es con el azul y

naranja y verde y rojo.

Amarillo es complemento del violeta porque en este color secundario están el rojo más

el azul y el amarillo no interviene en la obtención del color secundario. Hay un equilibrio

porque el amarillo es muy cálido y su brillo es equilibrado con el color frío secundario.

Azul es complemento del naranja porque en este color secundario están el rojo más

el amarillo y el azul no interviene en la obtención del color secundario. Hay un equilibrio

porque el azul es muy frío y su opacidad es equilibrada con el color cálido secundario.

Rojo es complemento del verde porque en este color secundario están el azul más el

amarillo y el rojo no interviene en la obtención del color secundario. Hay un equilibrio porque

el rojo es cálido y su brillo es equilibrado con el color cálido secundario.


31

2.2.8. Definición de los colores cálidos y fríos

Pawlik (1996) nos dice: “Cálidos son el amarillo, pero sobe todo el naranja y el rojo.

Entre los colores fríos están el verde azulado, azul verdoso y azul violáceo” (pp. 62-63).

En la figura 10 y 11, vemos la base de esa definición, tenemos los siguientes

colores:

Figura 10

Colores cálidos

Nota: amarillo, amarillo anaranjado, naranja rojizo. Fuente: Fotonostra (2022)

Figura 11

Colores fríos

Nota: lila, morado, azul, celeste, verde. Fuente: Fotonostra (2022)

2.2.9. Escalas de los colores

El blanco, el negro y el gris son acromáticos, es decir, no tienen color. Desde el punto

de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a
32

pigmento, el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a partir

de ninguna mezcla.

El negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto color sería

considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros.

Las escalas pueden ser cromáticas o acromáticas.

a) Escala cromática:

Según afirma Pawlik (1996): “Los añadidos de blanco hacen los colores más fríos.

Así, el frío azul tolera bien el blanco; con cálido rojo se produce la característica contra

condición interna: el rosa es una tonalidad pobre en energía” (p. 78). En la figura 12, vemos

los efectos de las combinaciones que hacen que los colores se degraden y pasen por

diferentes tonalidades.

Figura 12

Escala cromática

Fuente: Fotonostra (2022)


33

b) Escala acromática:

Según Pawlik (1996), estas se constituyen por los colores acromáticos negro, blanco

y gris, considerados neutrales, los cuales “casi no se dan, porque reciben un velo de

cromatismo mediante invasiones directas de la luz y de los colores circundantes, de mayor o

menor intensidad cromática” (p. 77). En la figura 13, vemos la mezcla de ambos colores

acromáticos en diferentes proporciones y como resultado, se genera una gama de nuevos

colores.

Figura 13

Escala acromática

Fuente: Fotonostra (2022)

2.2.10. Realización paso a paso del canon básico del rostro humano

Este trabajo de investigación es propuesto como un material didáctico innovador para

los docentes de primaria, por tanto, se tienen que dar las bases artísticas y científicas para

que los docentes de esta experiencia tengan la información necesaria y la puedan transformar

a sus necesidades.

Según Freixas (1962), “en el rostro humano se encuentra la máxima expresión del

cuerpo" (p. 3). A partir de la propuesta del autor, se ha diseñado una técnica muy didáctica,

desarrollada paso a paso para lograr un canon básico del rostro humano; se inicia con el

dibujo de un círculo, continúa la correcta ubicación de trazos de líneas horizontales y

verticales para obtener la mayor precisión de lo deseado.


34

Esta técnica es la más básica y simple, y en el resultado se verán plasmados todos

los tipos de maquillaje que se realizarán en cada sesión de clase diaria. Será su registro

visual.

En las siguientes líneas puede observarse la “Realización paso a paso del canon del

rostro humano” planteada especialmente para esta investigación que corresponden desde la

figura 14 hasta la 22.

Figura 14

Realización, paso a paso, del canon del rostro humano (paso 1 de 9)


35

Figura 15

Realización paso a paso del canon del rostro humano (paso 2 de 9)

.
36

Figura 16

Realización paso a paso del canon del rostro humano (paso 3 de 9)

Figura 17

Realización paso a paso del canon del rostro humano (paso 4 de 9)


37

Figura 18

Realización paso a paso del canon del rostro humano (paso 5 de 9)


38

Figura 19

Realización paso a paso del canon del rostro humano (paso 6 de 9)


39

Figura 20

Realización paso a paso del canon del rostro humano (paso 7 de 9)


40

Figura 21

Resultado de la realización paso a paso del canon del rostro humano (paso 8 de 9)
41

Figura 22

Resultado final de la realización paso a paso del canon del rostro humano (paso 9)

.
42

2.2.11. Realización paso a paso del rostro humano a partir de una foto

Una vez que se haya obtenido el resultado final, los docentes tendrán una idea básica

de la forma que podrán construir su autorretrato para registrar todas las sesiones y elaborar

su bitácora.

La otra forma aún mucho más sencilla es la siguiente:

a) Tomarse una foto de su rostro, con el cabello tirado hacia atrás, de modo que se le

vea el rostro y la cabeza.

b) Luego imprimirla a color en hoja A4.

c) Con un plumón negro marcar el contorno del rostro, nacimiento del cabello, orejas,

cejas, ojos, párpados, nariz, labios, etc.

d) Después, calcar la hoja diseñada de las facciones de rostro y cabeza en una hoja

blanca A4. Esa será la matriz del autorretrato.

e) Luego, reproducir las veces que se necesita para que los docentes registren sus

trabajos.

Tipos de rostro:

Kehoe (1985) manifiesta que “hay diversos tipos de rostro y que cada cual es ideal

para un maquillaje específico por las facciones que posea” (p. 103). Es necesario que los

docentes sepan que hay tipos de rostros donde se aprecian mejor determinado maquillaje.

Por ejemplo, para el maquillaje de envejecimiento es mejor un rostro triangular, mientras que

para el maquillaje de rejuvenecimiento es mejor un rostro redondo. Para este trabajo las

personas que tengan la frente y las mejillas grandes serán las más adecuadas porque nos

permitirán trabajar mejor; esas zonas serán como un lienzo para que los docentes trabajen

sobre ellos.
43

En la siguiente figura 23, se observan los siete tipos de rostro para la mejor

aplicación del maquillaje en sus diferentes expresiones.

Figura 23

Tipos de rostro

Fuente: Ecured (2022)


44

2.2.12. Historia del maquillaje

Sierra (2020) refiere que “el hombre ha maquillado su cuerpo desde el inicio de la

civilización, no por un hecho estético relacionado con la belleza o fealdad, sino con el rito,

para conectarse con sus dioses” (p. 3). El pintado del cuerpo ha estado presente en la historia

de la humanidad. Diversos estudios demuestran que el hombre de la antigüedad pintaba su

rostro y su cuerpo para identificar su grupo social. El camuflaje era un recurso importante

para la supervivencia del hombre antiguo, pues estaba siempre en peligro porque vivía en un

medio ambiente agreste, entre animales feroces y enormes y otros seres humanos que

podían ser hostiles en la lucha por la supervivencia; por lo tanto, debía esconderse para tener

una posibilidad remota de sobrevivir. A pesar de esas dificultades, descubrió accidentalmente

que su cuerpo untado con la tierra mojada (arcilla de colores) impedía que el enemigo lo

identificara o que los animales notaran su presencia cuando salía de caza o que asumía una

condición particular cuando adoraba a sus dioses. Luego, aprendió a untarse con la sangre

de los animales que cazaba o del enemigo que mataba. Poco a poco fue descubriendo que

el cambio de apariencia externa le daba más posibilidades para lograr su objetivo. Descubrió,

poco después, que en las propias plantas y en la grasa de animales tenía los materiales

necesarios para el camuflaje que la propia flora y fauna le proveían, como a un aliado. Pintar

su rostro tuvo un sentido muy especial: desarrolló una estética muy relacionada con el rito.

a) Antiguo Egipto

La cultura egipcia es una de las más antiguas de las civilizaciones que dejaron

precedentes en todos los ámbitos de la humanidad.

“La cultura egipcia es la más antigua de la que se tiene constancia en la que hombres

y mujeres usaban cosméticos” (Sierra, 2020, pp. 6-7). Las mujeres egipcias resaltaban sobre

todo los ojos, que los delineaban con negro mezclando carbón y grasa de res; los párpados

los pintaban con colores vivos que obtenían de la mezcla de tierra, cenizas, tinta y grasas,

según Eldridge (2015); “los egipcios fueron químicos sofisticados y les encantaba maquillarse
45

porque los acercaba más a sus dioses, también utilizaron el khöl y minerales mezclados con

grasa animal para delinear los ojos y las cejas en forma de cola de pez” (p. 22).

Recientemente, en las tumbas de los faraones sean descubierto restos del maquillaje que

utilizaban para el rostro y, asombrosamente, los especialistas revelan que esos productos

cosméticos no son tan diferentes a los que se usan hoy en día. Fueron también las egipcias

quienes iniciaron la moda de pintarse los labios; utilizaban un tinte hecho de ocre rojo y óxido

de hierro natural que extendían con un cepillo o un palito; también usaban pinzas de depilar

para dar forma a las cejas. Se tenía muy en cuenta el uso de adornos corporales, tanto en

hombres como en mujeres.

b) Grecia y Roma

Pasando por Grecia y Roma, Sierra (2020) nos manifiesta que el maquillaje se

perfecciona, empezando también a cobrar importancia la piel, que se intenta blanquear con

una mezcla elaborada con yeso, harina de habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de

plomo), que al final obtenía resultados totalmente contrarios a los pretendidos, ya que la

mezcla, al contacto con el Sol, oscurecía el rostro por el proceso de oxidación. Es en esta

etapa donde encontramos la creación del famoso y actual rímel. Es curioso descubrir cómo

era en sus inicios, pues conseguían ennegrecer sus pestañas utilizando una mezcla de

huevos de hormigas y moscas machacadas, ya que poseían tintes naturales similares al de

la cochinilla que da el pigmento rojo. En los ojos también utilizaban el khöl, maquillándolos en

negro y azul. Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas; en cuanto a

los labios y los pómulos, los coloreaban en tonos rojos vivos.

Con respecto a la figura masculina, llevaban la barba y el cabello rizados y las piernas

depiladas.

c) Edad Media

Es la etapa más larga de nuestra historia, casi mil años donde, en los que predominó

la religión sobre todas las cosas.


46

“Toda representación artística se encuentra ceñida exclusivamente a lo religioso”

(Sierra, 2020, p. 14). Tras la caída del Imperio romano, en las primeras décadas hay una

ausencia total tanto del cuidado estético como del aseo personal. El cristianismo dominará

por mil años. La mujer llevaba la cabeza cubierta con tocados en señal de sumisión. Pasado

algún tiempo empezó de nuevo el interés por la cosmética, debido a la influencia árabe. Los

trajes se fueron modificando con generosos escotes y se hacían largos trenzados en el pelo

que llegaban a ser verdaderas obras de arte.

d) Corte de Francia

Francia es pionera en cuanto a moda y estilo de vida, impuestos por la corte y los

nobles. Desde pelucas, marcado maquillaje y una gran vida social.

A finales del siglo XVII, debido a la influencia del rey Sol, Luis XIV, el hombre empieza

a usar grandes pelucas, van desapareciendo las barbas y aparecen los lunares en los

hombres, por lo general de satén (Márquez, 2004, p. 9).

Francia fue el centro de la moda y el maquillaje, hombres y mujeres de la realeza eran

distinguidos por el maquillaje y las pelucas. Según Eldridge (2015), el verdadero apogeo del

maquillaje lo encontramos en la corte de Francia, donde se blanqueaban las caras con polvos

y una crema nacarada brillante compuesta de azufre que había causado fatales

envenenamientos; asimismo, era característico era llevar el lunar de tafetán según donde

convenía.

e) Mediados del siglo XIX

La Revolución Industrial y nuevos inventos harán que la humanidad acelere su

desarrollo en todos los campos.

“Se aprecia la fuerza del Romanticismo tanto en el maquillaje por los cutis claros y

coloretes suaves como en los peinados” (Márquez, 2004, p. 10). La época de mediados del

S. XIX supone el inicio del maquillaje moderno, en estas fechas aparece por primera vez el
47

rojo de labios, concretamente en el año 1880, que consistía en una pomada compuesta por

mantequilla fresca, cera de abeja, raíces de un colorante natural (orcaneta) y racimos de uvas

negras sin pulpa, que colorea sin producir efectos secundarios.

f) Siglo XX-XXI

Desde inicios del siglo anterior a la actualidad, se considera al maquillaje como una

ciencia que ha dado un vuelco de ciento ochenta grados para convertirse en una gran

industria que posee un inmenso mercado dedicado a la belleza femenina y masculina, y al

arte de la caracterización artística y en todas sus formas posibles, como vanguardias

estéticas. El maquillaje en el siglo XX avanzó a pasos agigantados, lo que no se logró en más

de 25 siglos, se obtuvo en menos de 50 años.

2.2.13. Definición de maquillaje

Según la Real Academia Española (RAE), maquillar significa “Aplicar cosméticos a

alguien o a una parte de su cuerpo, especialmente su rostro, para embellecerlo o modificar

su aspecto” (2019). Por otra parte, Jans (1986) manifiesta que:

El maquillaje escénico utiliza muchas técnicas diferentes, desde pintar y teñir la cara

para crear líneas y pliegues adicionales, para cambiar la textura de la piel con polvos

y tintes (…). El maquillaje moderno se basa en el efecto visual de la luz y la oscuridad,

como en la técnica utilizada por Rembrandt, Frans Hals y Jan Steen (p. 6).

Aquí el autor está incluyendo técnicas relacionadas con el dibujo y la pintura de

grandes maestros pintores, dándole una importancia al maquillaje.

Desde la visión del maquillaje teatral, donde su uso está enmarcado en un sinfín de

técnicas tomadas de las artes plásticas, Pavis (1998) menciona que en el siglo XVIII, los

actores se pintan tan desmesurado que uno de sus contemporáneos dice: “Todos los actores

que salen a escena son como lechuguinos. Las reinas y las heroínas van tan pintarrajeadas

que sus caras parecen frescas y rojas como las de nuestras jóvenes pastoras” (p.277). Con
48

independencia de sus técnicas (algunas muy peligrosas puesto que contenían arsénico) el

maquillaje adapta el color de la piel a la iluminación escénica; evoluciona con la introducción

de la luz a gas y luego con la luz eléctrica.

El concepto de la belleza se ha ido modificando y también el del maquillaje, ahora

ambos van por el mismo camino, pero los conceptos de belleza y de fealdad son relativos,

cada cultura tiene una gran variedad de conceptos, todos discutibles pero aceptables.

La palabra maquillaje dejó de ser utilizada únicamente en el teatro y se generalizó

para referir, en cualquier ámbito de la vida, la acción de aplicar a un rostro (o cualquier otra

parte del cuerpo) un cosmético o producto que modifica la textura, forma o color de la piel,

que es el lienzo principal del maquillaje.

Morton (2019) nos manifiesta que

El maquillaje teatral tiene al rostro como principal lienzo: recuerda que el carácter de

un rostro depende de tres cualidades elementales, forma, color y expresión. Los dos

primeros son casi constantes, el tercero es susceptible al cambio perpetuo. (p.8)

El maquillaje teatral también es conocido como teatro escénico, ya que en el

espectáculo de teatro muchas veces incluye el apoyo de otros lenguajes artísticos y se vuelve

multidisciplinario; es por eso el nombre de escénico. Está compuesto por tres tipos de

maquillaje: el artístico, el de caracterización y el de efectos especiales; a su vez, cada uno de

ellos se subdivide en muchos otros que han ido apareciendo, ya que el espectáculo teatral o

escénico, con la tecnología y la investigación, ha abierto el camino a otras formas de

maquillaje, pero solo usaremos tres para los fines de esta investigación.

a) Maquillaje artístico

La maquilladora profesional Eldridge (2015) nos dice sobre este maquillaje que

pintarnos la cara es una parte tan relevante de la naturaleza humana como la necesidad y

deseo de comer o dormir.


49

Esta clase de maquillaje contempla diversos estilos como son maquillaje de fantasía,

cuerpos pintados, caras pintadas y todos sus derivados, usados en diferentes ámbitos

sociales y artísticos. Se usan diamantina, lentejuelas, plumas, cabello, calvas y cualquier

elemento que pueda ayudar al maquillaje a crear un ser onírico. En este maquillaje, se usa

por excelencia el color y su comportamiento sobre la piel que es muy diferente al de una

superficie inerte. Es el más amplio de los maquillajes porque da la posibilidad de crear diseños

espectaculares.

b) Maquillaje de caracterización

Jans (1986) relaciona este maquillaje con la anatomía facial del rostro humano como

lienzo para desarrollar este arte: “Los detalles para tener en cuenta incluyen las líneas de

expresión en la cara, las depresiones y protuberancias de la cara, y características distintas

y únicas como una nariz, boca, cejas u ojos” (p. 6).

El maquillaje de caracterización es el que proporciona al actor o actriz las

características de un personaje que no posee por medio de técnicas para crear nuevas

facciones y características corporales para transformarlos en un personaje determinado,

usando técnicas como el claroscuro y algunas veces el uso de prótesis de diferentes tipos

para camuflar sus propios rasgos y convertirlos en otros (Flores, 2021)

Aquí esta comprendido el maquillaje de envejecimiento, sobre el que Kehoe (2011)

manifiesta:

Intenta hacer todo el maquillaje de mediana edad solo con pintura y polvo. Los puntos

destacados y las sombras deben estar bien mezclados y seguirse mutuamente. Cuando se

cree una sombra, fortalezca y le dé contorno al iluminar el área que normalmente se

destacaría por la creación de una arruga o hueco (p. 67).

Kehoe toma como referencia el proceso biológico del envejecimiento que todos

pasaremos, para recrearlo con el maquillaje. Tambien se puede recrear este maquillaje, tan
50

frecuente en el teatro, usando elementos prostéticos de látex para moldeo y látex cosmético

(son los más usados), así como los de silicona plastificada y pegamentos especiales.

Además, se pueden realizar maquillajes de rejuvenecimiento, de seres mitológicos, de

personajes históricos, así como cambios de características raciales, entre otros.

Maquillaje de efectos especiales

El maquillaje de efectos especiales siempre requiere las prótesis, desde las más

sencillas como el látex o un pedazo de algodón, hasta las más sofisticadas, con el fin

de convertir al actor en un personaje irreal o extra cotidiano. Puede alcanzar un alto

grado de sofisticación gracias al apoyo de la tecnología y de la ciencia. (Flores ,2021).

Es muy usual en la industria del cine, especialmente en películas de ciencia ficción.

En la industria cinematográfica del Perú no se cuenta con los materiales y recursos técnicos,

pero muchas personas han visto la manera de inventárselos, los cuales son muy útiles en

este tipo de maquillaje, por ejemplo: las heridas de látex, que pueden ser hechas con bolsas

de plástico o cola sintética y algodón, o la sangre artificial, que se hace con tinte de torta y

miel (en la industria del maquillaje se hacen con químicos). Aquí están comprendidos el

maquillaje de las heridas, golpes, quemaduras, cortes y personajes de películas de terror. Al

respecto, Kehoe (2011) nos dice:

En esta categoría podemos incluir personajes como la famosa creación del artista de

maquillaje Jack Pierce del monstruo Frankenstein, que se ha vuelto tan popular a

través de los talentos del Sr. Boris Karloff y el Sr. Lon Chaney, la "Momia", "Drácula",

"Sr. Hyde ", el "Fantasma de la Ópera", el "Retrato de Dorian Gray", y cualquier otro

maquillaje destinado a producir terror a la vista. Las máscaras faciales y las piezas

protésicas grandes se usan generalmente para crear estos efectos. La mayoría de

estos maquillajes son tan conocidos que bastará decir que, en la creación de nuevos

maquillajes de terror, uno debe tratar de ser original en diseño y ejecución. La copia
51

de un maquillaje especial de terror debe hacerse solo cuando dichos personajes se

requieren directamente (p. 135).

En Perú, el cine y el teatro no son industrias comerciales, por esa razón el maquillaje,

en sus diferentes tipos, no está desarrollado y se opta por traer maquilladores del extranjero.

2.2.14. Material didáctico innovador

Los docentes del siglo XXI deben aprovechar los beneficios que la era digital, la

tecnología y la internet les brindan para enriquecer sus conocimientos, actualizarlos,

procesarlos y compartirlos, y deben hacerlo de inmediato, ya que convivirán con estudiantes

que son nativos digitales y están familiarizados con la tecnología desde temprana edad. Esta

generación de niños se les llama “Generación Z” o millennials (Dillon, 2021), merecen una

forma diferente de pedagogía porque sus vivencias capacidades innatas muchas veces no

son comprendidas por docentes de generaciones anteriores. El poco poder de concentración

de estos estudiantes ante un libro o cuaderno o la propia pizarra son evidentes, pero también

su velocidad frente a un aparato digital; no obstante, muchas veces una mala comunicación

con su docente de aula por estos medios, debido a que el docente carece de un método

acorde con las nuevas formas de enseñanza en el siglo XXI.

Los estudiantes de educación primaria de hoy son expertos en videojuegos, en el

manejo de celulares, tabletas y otros dispositivos, también rápidos en las redes sociales; eso

les ha permitido desarrollar rápidamente diversas habilidades en todos los aspectos de su

vida. Lamentablemente, esta rapidez es mermada en las aulas por el sistema pedagógico

obsoleto que aún impera en muchas Instituciones educativas públicas; de esta forma surgen

problemas de bajo rendimiento, falta de concentración y motivación en las clases, entre otras.

Los docentes actualizar sus metodologías de enseñanza, apoyándose en los

beneficios de la tecnología y en diversas formas novedosas de enseñar. Deben buscar

diversos materiales didácticos que puedan complementar y hasta suplir la tecnología,

tomando en cuenta que las instituciones educativas están mal implementadas en esa área.
52

a) Definición de material didáctico.

Arias (2017) define el material didáctico de la siguiente manera: “Se conciben como

estructuras de algunas actividades en las que se hacen realidad los contenidos y objetivos.

En este aspecto, se pueden considerar similares a las estrategias de aprendizaje y estrategias

de enseñanza” (p. 12).

Desde los inicios de su formación profesional, los docentes tienen en la didáctica un

soporte para su trabajo en el aula. A través de ella, lograrán que sus metodologías

contribuyan a que cada estudiante tenga un exitoso proceso educativo. Medina y Salvador

(2009) tienen la siguiente definición:

Cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del

currículum –por su parte o la de los alumnos– para aproximar o facilitar los contenidos,

mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones,

desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas o facilitar o

enriquecer la evaluación (p. 201).

En un complejo proceso de enseñanza, donde el estudiante y el docente deben

encontrar primeramente la empatía que los involucre en una relación de enseñanza mutua,

donde el docente guiará todo su camino, es relevante que deba hacerse de todas las

herramientas pedagógicas posibles para que la construcción del conocimiento sea óptima.

b) Tipos de material didáctico.

Las clases de material didáctico son muy diversas, aquí resumimos las principales:

• Materiales impresos: Medina y Salvador et al (2009) plantea que: “Son los

que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. Dicha

transmisión se hace por medio del material impreso. Aquí tenemos: textos, libros, fichas,

cuadernos, mapas” (p. 204). Los materiales impresos codifican información mediante la
53

utilización de un texto e imágenes, previamente estudiados, para que sea adecuado al nivel

deseado.

Según Medina y Salvador (2009), existe infinidad de materiales simbólicos que a

continuación detallamos:

• Materiales gráficos: Proyector de acetato, proyector de imágenes, carteles,

etc.

• Digitales: Hace referencia a los recursos en el contexto informático y

tecnológico y generalmente suelen ser programas o software que nos permite algún tipo de

interacción y desarrollo o algunas veces también dispositivos (hardware) que, en conjunto,

nos permitirán el uso de la herramienta.

• Auditivos: Son todos aquellos materiales como los videos, películas, música,

conciertos musicales, efectos sonoros, etc.

c) Funcionalidad

La funcionalidad de los materiales didácticos es polivalente, cada docente usa un

mismo material, pero le da diferentes usos y tiene distintas formas de aplicarlo, adaptándolo

a las necesidades de sus estudiantes.

García (2001) propone las siguientes funciones del material didáctico:

§ Proporcionar información. Prácticamente todos los medios didácticos

proporcionan explícitamente información: libros, videos, programas informáticos...

§ Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la

información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos.

§ Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo, un programa informático que exige

una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.


54

§ Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre

debe resultar motivador para los estudiantes.

§ Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen las

preguntas de los libros de texto o los programas informáticos.

§ Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los

procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.

2.2.15. El lenguaje visual en el material didáctico

El lenguaje visual está presente por excelencia en el maquillaje artístico, de

caracterización y efectos especiales, porque prioriza las líneas y formas (tomadas de la

geometría) y el color (teoría del color) para diseñar y construir imágenes que transmitan

información de un tema específico, donde cada estudiante decodificará el significado de esa

imagen usando los conocimientos previos. La herramienta didáctica de las nuevas

generaciones tiene en lo visual una forma de comunicación primigenia en estos tiempos, es

lo que les toca vivir a ellos y se han adaptado a su uso digital. Al respecto, Acaso (2009) nos

dice: “El lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual; es un sistema con

el que podemos enunciar mensajes y recibir información a través del sentido de la vista” (p.

25).

El lenguaje visual es la primera información que llega al estudiante, pues, en palabras

de Murcia (2001), es una forma de comunicación que encuentra en la imagen, un elemento

relevante para expresar significados y vivencias, siendo su función primordial estimular la

memoria sensorial.

Herramientas del lenguaje visual

Acaso (2009) plantea que son dos las herramientas de configuración, compuesta por

el tamaño, la forma, el color, la iluminación, la textura. Todos ellos están presentes en el


55

maquillaje artístico, de caracterización y efectos especiales. La definición ha sido desarrollada

en el capítulo 2.2.1 (Teoría del color).

Por otra parte, el color puede describirse a través de atributos psicofísicos. Los

principales son el tono, la luminosidad y la saturación, a esto le agregamos los ocho

elementos principales del lenguaje visual, los cuales son el punto, la línea, el valor, el color,

la textura, la figura, la forma y el espacio (Falcinelli, 2019).

El siglo veinte explotó envueltas en imágenes. Tanto las vanguardias artísticas de las

primeras décadas del siglo, como los nuevos medios de comunicación, marcaron la

importancia de la imagen visual. Y junto con ellos, crecieron teorías y reflexiones acerca de

la trascendencia que tienen en nuestra era estas imágenes como discursos [...]. Estamos

acostumbrados a proponer grandes discursos estéticos, pero nos resulta difícil plantear la

importancia que tiene la alfabetización visual en la juventud. Este sentido visual como proceso

básico que adquirimos desde nuestros inicios en la vida puede ser ampliado hasta convertirse

en una herramienta imprescindible en la comunicación (Pombo, 2008).

Los niños encuentran en el lenguaje visual (imagen y video) una forma de

comunicación muy interesante, una demostración real es lo fascinados que están cuando ven

series de dibujos animados, llenos de personajes y paisajes soñados, donde predomina el

uso de los componentes del lenguaje visual. Sobre este punto, Fernández (2021) manifiesta:

“Cuando los dibujos elegidos conllevan valores morales, de ayuda o de enseñanza, pueden

servir de apoyo para actividades escolares ya que el niño suele asimilarlos más rápidamente”.

El maquillaje, en todas sus expresiones, es pura comunicación visual y desde los

orígenes del hombre ha sido una herramienta para comunicarse con un ente superior y eso

ha formado parte de nuestra cultura.


56

2.2.16. La didáctica en la formación del profesorado:

Como se refiere Ustadistancia (2022), sobre la didáctica está compuesta por diversas

formas de enseñanza que todo docente recibe en su formación académica, ya que es

primordial conocer la teoría pedagogía, sobre todo, las relacionadas con el arte poque allí

también se construye el conocimiento teniendo como aliados al sujeto principal de este

sistema complejo que es la la experiencia educativa, acompañado por el docente que planea,

desarrolla para evaluar y con esos resultados llegar a las conclusiones que le darán indicio

sobre el proceso de su trabajo pedagógico

El docente es el actante secundario dentro del proceso educativo, el principal es el

estudiante y su desarrollo cognitivo y sensorial en el aula.

Por otra parte, Medina y Salvador (2009) manifiesta que: “La Didáctica es una

disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la aportación de los modelos, enfoques y

valores intelectuales más adecuados para organizar las decisiones educativas y hacer

avanzar el pensamiento, base de la instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y

artístico” (p. 5).

La didáctica es vital en el desarrollo de las clases para sistematizar la enseñanza y

desarrollar las capacidades en el alumnado, tomando en cuenta que el proceso de

aprendizaje es muy complejo y diverso, ya que cada estudiante es un universo por conocer

para luego construir el conocimiento de manera holística, adaptándose a cada uno de ellos.

Todos los docentes, dentro de su formación pedagógica, son preparados en el

conocimiento de recursos didácticos y luego constantemente son capacitados para renovar

sus conocimientos y la forma de enfocarse en su relación con el estudiante para que sus

sesiones de clases produzcan el conocimiento significativo que el estudiante usará tanto en

su vida escolar como en su vida diaria.


57

2.2.17. La importancia de la innovación educativa en el material didáctico

Murillo (2017) destaca la importancia de innovar en el material didáctico, dentro de un

cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El renovar conocimientos es parte fundamental de la capacitación docente, mediante

la cual los docentes comparan la formación profesional que recibieron con la actual. Del

mismo modo, el comportamiento de las nuevas generaciones y de las nuevas formas de

comunicación influyen también el proceso de aprendizaje.

Para abordar la complejidad y sensibilidad del proceso educativo, es importante que

el docente quiera adaptar, renovar y reconstruir sus conocimientos y la forma de relacionarse

con los estudiantes, puesto que hay casi 3 generaciones promedio de diferencia entre él y

ellos; para los estudiantes, es normal la forma de comunicarse en el 2023 con los diferentes

medios tecnológicos, pero en muchos de los casos no lo es para los docentes. La innovación

es vital para el ser humano, porque le permite adaptarse a los cambios de la sociedad y es

fundamental en el aprendizaje significativo, donde el conocimiento es algo vivo, que va

enriqueciéndose y modificándose gracias a la investigación.

Hernández y Nava (2017) tienen una definición mucho más amplia porque relacionan

la innovación con la calidad educativa, de modo que el docente debe renovar conocimiento y

desarrollar la competitividad:

Tipos de innovación educativa

Según Murillo (2017), los tipos de innovación son los siguientes:

a. Innovación disruptiva: esta innovación tiene el potencial de impactar a todo

el contexto educativo. Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o

proceso de enseñanza-aprendizaje cambie drásticamente y altere la evolución lineal del

contexto educativo, modificando permanentemente la forma en que se relacionan los actores

del contexto, los medios y el entorno mismo.


58

b. Innovación revolucionaria: este tipo de innovación muestra la aplicación de

un nuevo paradigma y se revela como un cambio fundamental en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y un cambio significativo de las prácticas existentes. Su aportación al proceso de

enseñanza-aprendizaje es tan significativa que no tiene contexto previo en el sector

educativo.

c. Innovación incremental: Es un cambio que se construye con base en los

componentes de una estructura ya existente, dentro de una arquitectura o diseño ya

establecido. Es decir, mejora un elemento, metodología, estrategia, proceso, medio de

entrega o procedimiento ya existente.

d. Mejora continua: Se considera mejora continua cuando los cambios

propuestos cambian parcialmente alguno de los elementos de innovación educativa sin

alterar de forma relevante el proceso. Por ejemplo, una eficiencia de operación, entrega o

procedimiento.

2.3. Definición de términos básicos referentes a la variable dependiente

• Maquillaje: “Aplicar cosméticos a alguien o a una parte de su cuerpo,

especialmente su rostro, para embellecerlo o modificar su aspecto” (Real Academia Española

[RAE], 2019).

• Maquillaje artístico: Es aquel maquillaje donde se resalta la estética de los

diferentes tipos de belleza y fealdad, no hay reglas en el diseño y realización facial o corporal;

se caracteriza por el variado uso del color en su máxima expresión, las líneas y formas

geométricas, así como también el uso de diversos apliques. Los cuerpos pintados, caritas

pintadas, maquillaje de barras bravas, estatuas vivientes, mimos, payasos” (Flores 2021).

• Maquillaje de caracterización: “Los detalles para tener en cuenta incluyen las

líneas de expresión en la cara, las depresiones y protuberancias de la cara, y características

distintas y únicas como una nariz, boca, cejas u ojos” (Jans,1986, p. 6).
59

• Maquillaje de efectos especiales: El maquillaje de efectos especiales, se

realiza para transformar a las personas en personajes totalmente opuestos al que es

maquillado y se usa diversos apliques para esa transformación, desde calvas, prótesis y

apliques. Puede ser desde una simple herida hecha con solo maquillaje o hasta una

sofisticada, Iñiguez (2022).

• Material didáctico: Cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el

diseño o desarrollo del currículum –por su parte o la de los alumnos– para aproximar o facilitar

los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones,

desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas o facilitar o

enriquecer la evaluación (Medina y Salvador, 2009, p. 201).

• Innovación en pedagogía: La innovación pedagógica se basa en las ideas,

procesos y estrategias sistematizados, mediante los cuales se da respuesta a una necesidad

pedagógica detectada, provocando cambios en las prácticas educativas. Así buscamos

introducir cambios con sentido, dar respuestas actuales y contextualizadas en el tiempo.

• Docentes: “Profesional cuya función es el ejercicio de la docencia o conducción

del proceso de enseñanza-aprendizaje en un nivel educativo dado”. Picardo (2004)

• Educación primaria: Etapa del sistema educativo que comprende seis cursos

académicos que se cursarán ordinariamente entre los seis y doces años de edad. Su finalidad

es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión oral, la lectura, la

escritura, el cálculo; la adquisición de nociones básicas de cultura y el hábito de la

convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la

afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo

de la personalidad de los alumnos y alumnas” (Educagob 2022).


60

CAPÍTULO III

3. Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis y supuestos básicos

3.1.1. Hipótesis general

Los docentes de educación primaria de la I. E. P. Juan Valer Sandoval adquieren los

módulos de aprendizaje del maquillaje teatral para incluirlo, gradualmente, en sus clases

como material didáctico innovador

3.1.2. Hipótesis específicas

1. Los módulos de aprendizaje sobre las técnicas del maquillaje teatral se

diseñan con base a técnicas del dibujo, pintura y material didáctico

2. La capacitación a los docentes está dada por su participación activa en los 9

módulos de aprendizaje del maquillaje teatral y material didáctico innovador.

3. La aplicación de las técnicas del maquillaje teatral por los docentes de

educación primaria está dada por el asesoramiento pedagógico para insertarla,

gradualmente, como material didáctico innovador en sus clases.

3.2. Identificación de variables o unidades de análisis

3.2.1. Variable independiente

Técnicas del maquillaje teatral: artístico, de caracterización y efectos especiales.

Indicadores:

• Usa la teoría del color.


61

• Identifica las nociones básicas de dibujo.

• Desarrolla técnicas de maquillaje artístico.

• Desarrolla técnicas de maquillaje de caracterización.

• Desarrolla técnicas de maquillaje de efectos especiales.

3.2.2. Variable dependiente

Material didáctico.

Indicadores:

• El material didáctico innovador.

• El lenguaje visual en el material didáctico innovador.

• El material didáctico innovador en la formación docente.

• La innovación educativa en el material didáctico innovador aplicada a una

sesión de clase.
. Matriz lógica consistencia

bla 1

triz lógica consistencia.

MAQUILLAJE TEATRAL COMO MATERIAL DIDÁCTICO INNOVADOR PARA LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMA
I.E. JUAN VALER SANDOVAL”.

LEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA

al: General: General: Tipo


manera los Adquirir técnicas del Los docentes de educación Investigación cuantitativa.
educación maquillaje teatral por primaria de la I. E. P. Juan
a I.E. pública medio de 9 módulos de Valer Sandoval adquieren los
Sandoval aprendizaje para usarlas módulos de aprendizaje del Diseño
técnicas del como material didáctico maquillaje teatral para incluirlo, Aplicativo, con pretest y postest.
eatral para innovador en sus clases gradualmente, en sus clases
mo material para los docentes de como material didáctico
ovador en la educación primaria de la innovador. Instrumentos de evaluación
con sus I.E. Pública juan valer
Lista de cotejo, Registro visual (fotos, videos)
Sandoval.
observación.
specíficos Objetivos específicos Hipótesis específicas Población general
diseñan los 1. Diseñar 5 módulos 1. Los módulos de 48 profesores de educación primaria del distrit
e de aprendizaje sobre aprendizaje sobre las del Triunfo de Lima.
e de las las técnicas del técnicas del maquillaje
Muestra poblacional para esta investigació
el maquillaje maquillaje teatral y 4 teatral se diseñan con base
a los de material didáctico en técnicas del dibujo, 12 profesoras de la IE Juan Valer Sandoval, n
de innovador para los pintura y material didáctico. 1 profesor de la IE Juan Valer Sandoval, nivel
primaria de docentes de 2. La capacitación a los
n Valer educación primaria. docentes está dada por su
? 2. Capacitar a los participación activa en los 8 Variables y sus indicadores
capacitan a docentes de módulos de aprendizaje del
es de educación primaria maquillaje teatral y material
primaria de en 8 módulos de didáctico innovador. Variable dependiente:
n Valer aprendizaje sobre las 3. La aplicación de las Material didáctico
para que técnicas del técnicas del maquillaje
las técnicas maquillaje teatral y teatral por los docentes de Indicadores:
laje teatral? material didáctico educación primaria está • El material didáctico innovador.
orma los innovador. dada por el asesoramiento • El lenguaje visual en el material didáctico i
de 3. Aplicar en sus clases pedagógico para insertarla, • El material didáctico innovador en la
primaria de los docentes de gradualmente, como docente.
s técnicas educación primaria material didáctico • La innovación educativa en el materi
laje teatral en forma gradual al innovador en sus clases. innovador aplicada a una sesión de clase.
erial maquillaje teatral
nnovador en como material
nza de sus didáctico innovador. Variable independiente:
s? Técnicas del maquillaje teatral: artístico, de ca
y efectos especiales.
Indicadores:
• Usa la teoría del color.
• Identifica las nociones básicas del dibujo.
• Desarrolla técnicas del maquillaje artístico
• Desarrolla técnicas del maquillaje de carac
• Desarrolla técnicas del maquillaje
especiales.
65

CAPÍTULO IV

4. Método

4.1. Tipo y métodos de investigación

4.1.1. Tipo de la investigación: experimental

La investigación propuesta en el presente estudio es de tipo experimental, pues se

busca demostrar que las técnicas del maquillaje teatral, compuesto por el artístico, de

caracterización y efectos especiales puede constituirse en material didáctico para los

docentes de educación primaria de la I.E. pública Juan Valer Sandoval de Villa María del

Triunfo, pues como señalan Sánchez y Reyes (2015) “Su objetivo es realizar un experimento

que permita demostrar presupuestos e hipótesis explicativas; se trabaja en una relación

causa-efecto inmediata por lo cual requiere la aplicación del método experimental” (p. 51).

Este proyecto de tipo experimental tuvo como muestra a 13 docentes de educación

primaria, quienes que son el eje central para la experimentación, con los resultados

recuperados en todo el proceso de la aplicación de la propuesta de investigación.

4.1.2. Enfoque de la investigación: cuantitativa

Sánchez y Reyes (2015) nos manifiestan que una característica principal de este tipo

de investigación es que se recolecta datos para procesarlos y obtener una información que

se grafica por medio de cuadros estadísticos, con el fin de obtener resultados y llegar a

conclusiones. Por otra parte, Hernández y Nava (2017) manifiestan que la investigación de

tipo cuantitativa se basa en investigaciones previas para poder entender los diversos

comportamientos de un determinado grupo humano.


66

4.1.3. Nivel de la investigación: exploratoria

El objetivo de la investigación se orienta a identificar primeros hallazgos o

aproximaciones inmediatas que puedan servir de base para estudios de mayor envergadura

(Sánchez y Reyes, 2015, pp. 50-51). Al aplicar la propuesta pedagógica FETE, los resultados

serán la base para futuras investigaciones.

4.2. Diseño específico de investigación

4.2.1. Diseño de la investigación: preexperimental

“El diseño preexperimental se aproxima a un verdadero experimento, pero no permite

la manipulación de variables”, (Sánchez y Reyes, 2015). Un experimento tiene como

propósito evaluar o examinar los efectos que se manifiestan en la variable dependiente

cuando se introduce la variable independiente, es decir, se trata de probar una relación

causal.

Se recrearán todas las condiciones pedagógicas necesarias para la ejecución de los

9 módulos de las sesiones de esta investigación.

El estudio corresponde al diseño preexperimental, con pretest y postest, con un solo

grupo, pero con un grado de control mínimo en virtud de que se trabajó con un solo grupo y

las unidades de análisis no son asignadas aleatoriamente al mismo, por lo tanto, los

resultados solo son válidos para el grupo de estudio.

4.2.2. Método de la investigación: inductivo

La aplicación de módulos de técnicas del maquillaje teatral entre docentes de

educación primaria de la I.E. pública Juan Valer Sandoval de Villa María del Triunfo busca

comprobar que pueden constituirse en material didáctico, de modo que puede inducirse que

la experiencia puede reproducirse en otros ámbitos educativos, por lo que el método de la

investigación es inductivo.
67

La inducción, como forma de razonamiento, se aplica cuando se pasa de una

proposición singular o particular, para llegar a principios y proposiciones generales.

Se parte de la observación de situaciones concretas que se repiten para después

llegar a generalizarlo. Es decir, se parte de planteamientos derivados de la experiencia

concreta de casos particulares sobre los cuales se elabora un juicio particular y se

eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de nuevos

supuestos o hipótesis, investigación de leyes científicas y sus demostraciones. Se

emplea mucho en la experimentación científica (Sánchez y Reyes, 2015, p. 59).

El respectivo diseño se representó de la siguiente manera:

4.3. Población, muestra o participantes

4.3.1. Población

La población la constituyen 48 profesores de educación primaria y secundaria de la

I.E. Juan Valer Sandoval – 6093, ubicado en el distrito Villa María del Triunfo, GEL 01 de

Lima.

4.3.2. Muestra: 13 docentes de educación primaria

• 12 profesoras de la I. E. Juan Valer Sandoval - 6093, del nivel primario.

• 1 profesor de la I. E. Juan Valer Sandoval- 6093, del nivel primario.

Inclusión:
68

• A todos los docentes del turno mañana y tarde del nivel primaria.

Exclusión:

• Docentes de educación secundaria.

• Auxiliares de aula.

4.4. Instrumentos de recogida de datos

ü Pretest y postest

ü Lista de cotejo

ü 9 módulos de trabajo

ü 9 guías de evaluación

ü Registro visual (fotos, videos)

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se han seguido los siguientes pasos:

• Aplicación del pretest (ver anexo, Tabla N.º 16): cuestionario de 20 preguntas

sobre el maquillaje teatral, compuesto por el artístico, de caracterización y efectos especiales,

así como también sobre herramienta didáctica innovadora.

• Aplicación de los instrumentos para la recogida de datos: se realizaron las 9

sesiones en módulos, cada clase de 4 horas pedagógicas (50 minutos) (ver anexo, páginas

125-155).

• Aplicación de las guías de evaluación en cada módulo (ver anexo Tabla N.º 6

a la Tabla N.º 14).

• Aplicación del postest: al final de la aplicación de las 9 sesiones, se aplicó el

postest (que es el mismo pretest) (Ver anexo, Tabla N.º 2).


69

• Procesamiento y análisis cuantitativo de los datos: vaciado del resultado

recuperado, comparación del pre y postest y las guías de observación aplicadas en las 9

sesiones, todo el resultado hecho en gráficos estadísticos.

• Interpretación y discusión de resultados: elaborar las conclusiones a partir de

los resultados.

Para la presente investigación se aplicarán los procedimientos de la estadística

descriptiva. Rustom (2002) afirma:

La estadística es una disciplina que proporciona la metodología, fundada en la

matemática, para obtener, recopilar, procesar, resumir y presentar datos

referentes a un estudio de interés, transformándolos con el fin de interpretar

las estadísticas para obtener conclusiones, dando garantía de idoneidad en los

procedimientos. También proponen metodologías que permitan deducir

características poblacionales a partir de muestras de ella (p. 9).

Los siguientes procedimientos serán tabulados en el programa Excel y posteriormente

en gráficos o cuadros estadísticos:

• Determinación de medida de tendencia central (moda y media): Las

medidas de tendencia central son parámetros estadísticos que informan sobre el centro de la

distribución de la muestra o población estadística.

• Media: Es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada

como la suma del conjunto de valores dividida entre el número total de valores.

• Moda: La moda es el valor que más se repite en una muestra estadística o

población. No tiene fórmula en sí misma. Lo que habría que realizar es la suma de las

repeticiones de cada valor (Economipedia, 2023).


70

4.5.1. Ejemplo de aplicación de la estadística descriptiva:

• En esta investigación participan 13 docentes de educación primaria, a quienes

se ha aplicado el pre y postest compuestos por 20 preguntas y cuyos resultados servirán para

obtener información que será analizada,

• El formato del examen está en Excel, está diseñado con fórmulas sumatorias

para saber el promedio total de cada docente y también el promedio individual de cada

pregunta respondida (moda).

• Para saber el promedio total, el resultado se divide entre el total de los

docentes, en este caso 13 (media).

• Del mismo modo se hará con el postest.

• Con estos dos resultados (pretest y postest), se hará una comparación de

cuánto ha sido la variación del resultado.

• El programa Excel tiene la opción de realizar los cuadros estadísticos de todos

los resultados.

• De esta forma se hará con la aplicación de las guías de observación.

• Con todos los resultados se llegarán a las conclusiones.

4.6. Procesamiento de ejecución del estudio

Para la presente investigación, primero fue necesario contactar con la directora de la

institución educativa, Lic. Aura Tamariz, para el correspondiente acceso a las aulas de

primaria y entregarle a cada docente una hoja informativa sobre esta investigación. Se les dio

una semana a los docentes para que lean y organicen sus tiempos y confirmar su

participación.

• A la semana siguiente, se recogieron 13 hojas firmadas con el consentimiento

de los docentes que aceptaron participar.


71

• Se programó una reunión con todos ellos en su descanso con el fin de acordar

el horario y día más factible para ellos, que no perjudicase su desempeño laboral, y también

de resolver sus dudas.

• Después se aplicó el pretest y se resolvieron las 20 preguntas, luego se ejecutó

el primer módulo de trabajo.

• Posteriormente se ejecutaron todas las sesiones de módulos y

simultáneamente se aplicaban las guías de evaluación, se registraba principalmente en foto

y video.

• Se utilizó el programa Excel y posteriormente gráficos estadísticos con los

resultados para el posterior análisis.


72

CAPÍTULO V

5. Resultados y discusión

5.1. Datos cuantitativos

La enseñanza en la educación primaria en la Institución Educativa Pública, Juan Valer

Sandoval – 6093, perteneciente a la UGEL 01, en el distrito de Villa María del Triunfo, donde

esta investigación se ha aplicado, es polivalente. Una característica de los docentes

participantes es que su propia formación profesional de pregrado en el uso de material

didáctico los ha encaminado a desarrollar habilidades para las artes, con mayor

predisposición a las artes plásticas. Estas habilidades les permiten decorar con mucha

facilidad su aula con papeles de colores y diversos materiales, al igual que el “periódico

mural”. Por otra parte, el propio Ministerio de Educación, a lo largo del calendario escolar,

tiene 131 actividades cívicas escolares (Minedu, 2019), en las cuales todos los docentes se

turnan para realizar las principales actividades cívicas donde presentan números artísticos y

es allí donde también desarrollan su creatividad relacionada con la teoría del color y

habilidades plásticas como la pintura y la decoración.

5.1.1. Resultados de la aplicación del pre y postest de evaluación

En tabla N.º 2 vemos el examen pretest aplicado a los docentes. Las 10 primeras

preguntas corresponden a la teoría del color; luego de la 11 al 17 son preguntas sobre

maquillaje, ambas pertenecen a la variable independiente y las otras 3, a la variable

dependiente, que es sobre la herramienta didáctica donde ellos tienen conocimiento sobre el

tema, tanto en la práctica como en la teoría. Estas veinte preguntas, nos darán la información

inicial para saber cómo iniciamos este proyecto.


bla 2

rmato del examen del pre y postest

a Formulación de la pregunta Respuesta

¿Qué es el color? Es un rayo de luz descompuesta


¿Qué es la luz? Es el agente físico que hace visibles los objetos
¿Qué es la teoría del color? Es el estudio detallado del comportamiento del color
¿Qué son los colores primarios? Son los colores básicos que se encuentran en la naturaleza y son 3: rojo, azul,
amarillo
¿Qué son los colores secundarios? Son aquellos colores que se obtienen de la combinación de dos colores primarios,
rojo + amarillo= naranja; amarillo +azul=verde y rojo +azul= morado.
¿Qué son los colores terciarios? Es la combinación de dos colores secundarios: naranja y violeta me da rojo terciario;
verde y violeta me da azul terciario y naranja y verde me da amarillo terciario

¿Qué son los colores cuaternarios? Son el resultado de la combinación de dos colores terciarios: rojo terciario y azul
terciario, me da violeta cuaternario; azul terciario y amarillo terciario me da verde
cuaternario y rojo terciario y amarillo terciario me da naranja cuaternario.

¿Qué son los colores pasteles? Son aquellos colores que al combinarse con blanco aclaran su tonalidad; rosado,
celeste, crema.
¿Qué son los colores cálidos y fríos? Son aquellos colores que dan la sensación de frio: azul, verde y morado; y los que
dan sensación de calor como amarillo, naranja.
¿El blanco y negro son colores? No son colores; el negro es la suma de colores y el blanco es la ausencia del color, se
les considera los “no” colores.
¿Qué es la técnica? Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en una actividad determinad
que se adquieren por medio de la práctica.
¿Qué es el maquillaje artístico? Es el maquillaje que usa el color para crear personajes de fantasía.
Dé ejemplos de maquillaje artístico Cuerpos pintados, caritas pintadas, pasacalles, barras
¿Qué es el maquillaje de caracterización? Es el maquillaje que crea personajes, convirtiendo nuestras facciones en otras
usando diversas técnicas como el claroscuro.

De ejemplos de maquillaje de Envejecimiento, rejuvenecimiento,


caracterización
¿Qué es maquillaje de efectos especiales? Es el maquillaje que crea un efecto usando prótesis o accesorios sobre nuestro
cuerpo
Dé ejemplos de maquillaje de efectos Heridas, golpes, moretones, quemaduras.
especiales
¿Qué es herramienta didáctica? Son diversas actividades pedagógicas para ser usado en el aprendizaje de los
estudiantes
¿Considera usted que es importante la La innovación es importante porque aplicando a nuestro trabajo, logramos renovar
innovación en las herramientas didácticas? nuestros conocimientos para desarrollar un aprendizaje significativo en el aula.

Enumere las principales funciones de las Proporciona información, ejercita habilidades en los estudiantes, evalúa los
herramientas didácticas conocimientos y habilidades

Tota
76

Preguntas que comprenden sobre la variable dependiente (Tabla N° 3):

1. Para la pregunta 3, ¿Qué es la teoría del color?, solo dos docentes, Margarita

Cabezudo Quintana, Margarita y Gladys Chapoñán Bautista han respondido correctamente;

el resto, no.

2. Para las preguntas 6, ¿Qué son los colores terciarios?; 7 han respondido

correctamente; el resto, no.

3. Para la pregunta 7, ¿Qué son los colores cuaternarios?, y 10, ¿El blanco y

negro son colores?, no hubo ninguna respuesta, dentro de las 10 preguntas de teoría del

color, a pesar de que en la práctica sí lo usan.

4. De la pregunta 12 a la 17, correspondientes a maquillaje teatral: artístico, de

caracterización y efectos especiales, del mismo modo, nadie respondió. Las docentes no

tienen nociones sobre el tema, solo conocen el maquillaje social.

Preguntas sobre la variable independiente:

1. Sobre las preguntas 18, ¿Qué es material didáctico?; 19, ¿Considera usted

que es importante la innovación en el material didáctico? y 20, ¿Enumere las principales

funciones del material didáctico?, todos los docentes contestaron acertadamente porque es

su dominio profesional. Lo han aprendido desde su etapa formativa en la universidad y sus

constantes capacitaciones.

2. La moda es el valor numérico 0, está en todas las respuestas de los números:

6, 7, 10, 12, 13, 14, 15,16 y 17 de toda la muestra poblacional. Son preguntas que los

docentes no pudieron contestar acertadamente.

3. La media del resultado de la aplicación del examen del pretest es 8, con ese

resultado se inicia este proyecto.


a N.º 3, vemos los resultados del pretest, de cada pregunta. Deducimos que 0(el puntaje que más se repite) y la media gen

bla 3

sultado de la Moda y Media de la Aplicación del Pretest


la Tabla N.º 4, vemos que la media es 17 y la moda es el valor numérico 13, está en todas las respuestas de los

12,13,14,15,16,17,18,19 y 20 de toda la muestra poblacional. Son preguntas que los docentes contestaron acertadamente.

bla 4

sultado de la Moda y Media de la Aplicación del Post Test


ura N° 24: Vemos la moda que es el 0 (cero) y que las preguntas 6, 7, 12, 13, 14, 15,16, y17 no fueron contestadas por

centes.

gura 24

áfico de la moda
la Figura N.º 25, vemos que la pregunta 7 es la única que no fue contestada (lo mismo ocurrió en el pretest).

gura 25

áfico del resultado de la moda


En la Tabla N.º 5, vemos lo siguiente:

La media del pretest es 8 y del postest es 17, los docentes incrementaron su

en 10 puntos, esto nos indica que la aplicación de los 9 módulos de trabajo fue exitosa

y eso se ve en los puntos en forma positiva recuperados.

Tabla 5:

Resultado de la Diferencia de la Media entre Pre y Post Test

Resultado Resultado Diferencia


del del post test de
Pre test puntos
Atuncar Peña, Walter Moisés 6 18 12
Cabezudo Quintana, Margarita. 8 18 10
Chaponan Bautista, Gladys 8 18 10
Cosme Castillo, Olinda 10 17 7
Cuba Enrique, Marlene 7 17 10
Mansilla Ocaña, Rocío 10 18 8
Montani Lavalle, Liliana 8 16 8
Morales Pac, Brígida 6 16 10
Osorio Rivera, Carmen 8 17 9
Pacheco Atuncar, Liliana 10 18 10
Palomino Arotinco, Justina 9 17 8
Sebastián Torres, Rocío 8 17 9
Tineo Sánchez, Yanine Clara 6 16 10
RESULTADO DE LA MODA 8 17 9
INDIV.
ras N.º 26 y 27, vemos la comparación entre los resultados de la aplicación del pre y postest, donde se obtiene la media.

gura 26

dia comparativa
gura 27

edia comparativa de la evaluación del pre y postest - individual y general.


.2. Resultado de las guías de evaluación de la aplicación de los módulos.

la Tabla N.º 6, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 1 de la variable independiente “Usa la teoría del color”.

bla 6

sultado de aplicar la Guía de Evaluación del módulo 1: La Teoría del Color

Indicadores de la Variable Independiente: Usa la Teoría del Color


Docente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
Atuncar Peña, Walter Moisés 4 4 5 5 18
Cabezudo Quintana, Margarita. 4 4 5 5 18
Caponan Bautista, Gladys 4 4 5 5 18
Cosme Castillo, Olinda 4 5 5 5 19
Cuba Enrique, Marlene 4 4 5 5 18
Mansilla Ocaña, Rocío 4 5 5 5 19
Monatani Lavalle, Liliana 5 4 5 5 19
Morales Pac, Brígida 4 3 5 5 17
Osorio Rivera, Carmen 4 4 5 5 18
Pacheco Atuncan, Liliana 4 4 5 5 18
Palomino Arotinco, Justina 4 4 5 5 18
Sebastián Torres, Rocío 4 3 5 5 17
Tineo Sánchez, Yanine Clara 4 4 5 5 18
Promedio General 16
la Tabla N.º 7, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 2 de la variable independiente.

bla 7

sultado de aplicar la Guía de Evaluación del módulo 2: Identifica Nociones Básicas del Dibujo

Indicadores de la Variable Independiente: Identifica las nociones básicas del dibujo


ocente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
uncar Peña, Walter Moisés 5 5 4 4 18
bezudo Quintana, Margarita. 5 5 4 4 18
ponan Bautista, Gladys 4 5 4 5 18
sme Castillo, Olinda 4 5 4 4 19
ba Enrique, Marlene 4 5 4 5 18
ansilla Ocaña, Rocío 4 5 4 4 19
onatani Lavalle, Liliana 5 5 4 4 19
orales Pac, Brígida 4 5 4 5 17
orio Rivera, Carmen 4 5 4 4 18
checo Atuncan, Liliana 4 5 4 4 18
lomino Arotinco, Justina 4 5 4 4 18
bastián Torres, Rocío 4 5 4 5 17
neo Sánchez, Yanine Clara 4 5 4 4 18
Promedio general 18
la Tabla N.º 8, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 3 de la variable independiente.

bla 8

sultado de aplicar la Guía de Evaluación del módulo 3: Desarrolla Técnicas de Maquillaje Artístico
Indicadores de la Variable Independiente: Desarrolla técnicas de maquillaje artístico.
ente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
ncar Peña, Walter Moisés 3 5 5 5 18
ezudo Quintana, Margarita. 3 4 5 5 18
onan Bautista, Gladys 3 4 4 5 16
me Castillo, Olinda 3 5 5 4 17
a Enrique, Marlene 3 4 4 5 16
silla Ocaña, Rocío 4 5 5 5 19
natani Lavalle, Liliana 5 4 4 5 18
ales Pac, Brígida 4 4 5 5 18
rio Rivera, Carmen 4 4 4 4 16
heco Atuncan, Liliana 3 4 4 4 15
mino Arotinco, Justina 4 4 4 4 16
astián Torres, Rocío 3 4 5 5 17
o Sánchez, Yanine Clara 4 4 4 4 16
Promedio general 17
la Tabla N.º 9, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 4 de la variable independiente.

bla 9

sultado de aplicar la Guía de Evaluación del módulo 4: Desarrolla Técnicas de Maquillaje de Caracterización.

Indicadores de la Variable Independiente: Desarrolla técnicas de maquillaje de caracterización


ente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
ncar Peña, Walter Moisés 5 4 4 5 18
ezudo Quintana, Margarita. 5 4 4 5 18
onan Bautista, Gladys 5 4 4 5 18
me Castillo, Olinda 5 5 4 4 18
a Enrique, Marlene 5 4 3 5 17
nsilla Ocaña, Rocío 4 5 4 4 17
natani Lavalle, Liliana 5 4 4 4 17
rales Pac, Brígida 4 4 4 5 17
rio Rivera, Carmen 4 4 4 4 16
heco Atuncan, Liliana 3 4 4 4 15
omino Arotinco, Justina 4 4 4 4 16
astián Torres, Rocío 5 4 4 5 18
eo Sánchez, Yanine Clara 4 4 4 4 16
Promedio general 17
la tabla N.º 10, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 5 de la variable independiente.

bla 10

sultado de aplicar la Guía de Evaluación del módulo 5: Desarrolla técnicas de maquillaje de efectos especiales

Indicadores de la Variable Independiente: Desarrolla técnicas de maquillaje de efectos especiales


Docente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
Atuncar Peña, Walter Moisés 5 4 4 4 17
Cabezudo Quintana, Margarita. 5 4 4 4 17
Caponan Bautista, Gladys 5 4 4 5 18
Cosme Castillo, Olinda 5 5 5 4 19
Cuba Enrique, Marlene 5 4 4 5 18
Mansilla Ocaña, Rocío 4 5 5 4 18
Monatani Lavalle, Liliana 5 4 4 4 17
Morales Pac, Brígida 4 4 5 5 18
Osorio Rivera, Carmen 4 4 4 4 16
acheco Atuncan, Liliana 5 4 4 4 17
alomino Arotinco, Justina 4 4 4 4 16
ebastián Torres, Rocío 5 4 5 5 19
ineo Sánchez, Yanine Clara 4 4 4 4 16
Promedio general 17
la Tabla N.º 11, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 6 de la variable independiente.

bla 11

esultado de aplicar la Guía de Evaluación del Módulo 6: Material Didáctico Innovador.

Indicadores de la Variable dependiente: Herramienta didáctica innovadora


Docente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
Atuncar Peña, Walter Moisés 5 5 4 5 19
Cabezudo Quintana, Margarita. 5 5 4 5 19
Caponan Bautista, Gladys 5 5 4 5 19
Cosme Castillo, Olinda 5 5 5 5 20
Cuba Enrique, Marlene 5 5 3 5 18
Mansilla Ocaña, Rocío 5 5 5 5 20
Monatani Lavalle, Liliana 5 5 4 5 19
Morales Pac, Brígida 5 5 5 5 20
Osorio Rivera, Carmen 5 5 4 5 19
Pacheco Atuncan, Liliana 5 5 4 5 19
Palomino Arotinco, Justina 5 5 4 5 19
Sebastián Torres, Rocío 5 5 5 5 20
Tineo Sánchez, Yanine Clara 5 5 4 5 19
Promedio general 19
la Tabla N.º 12, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 7 de la variable independiente.

bla 12

sultado de Aplicar la Guía de Evaluación del Módulo 7: El lenguaje Visual en el Material Didáctico Innovador

Indicadores de la Variable dependiente: El lenguaje visual en la herramienta didáctica


Docente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
uncar Peña, Walter Moisés 4 3 4 4 15
bezudo Quintana, Margarita. 4 2 5 4 15
ponan Bautista, Gladys 5 3 4 5 17
sme Castillo, Olinda 5 5 5 4 19
ba Enrique, Marlene 3 4 5 5 17
ansilla Ocaña, Rocío 4 3 5 3 15
onatani Lavalle, Liliana 5 4 4 3 16
orales Pac, Brígida 4 3 5 5 17
orio Rivera, Carmen 4 4 5 4 17
checo Atuncan, Liliana 5 4 5 4 18
lomino Arotinco, Justina 4 4 5 4 17
bastián Torres, Rocío 5 3 5 5 18
neo Sánchez, Yanine Clara 4 4 4 4 16
Promedio general 17
la tabla N.º 13, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 8 de la variable independiente.

bla 13

esultado de aplicar la Guía de Evaluación del Módulo 8: La Herramienta Didáctica Innovadora en la Formación Docente

Indicadores de la Variable dependiente: La herramienta didáctica en la formación docente


Docente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
tuncar Peña, Walter Moisés 5 5 4 5 19
abezudo Quintana, Margarita. 5 5 4 5 19
aponan Bautista, Gladys 5 5 4 5 19
osme Castillo, Olinda 5 5 4 5 19
uba Enrique, Marlene 5 5 3 5 18
Mansilla Ocaña, Rocío 5 5 4 5 19
Monatani Lavalle, Liliana 5 5 4 5 19
Morales Pac, Brígida 5 5 5 5 20
sorio Rivera, Carmen 5 5 4 5 19
acheco Atuncan, Liliana 5 5 4 5 19
alomino Arotinco, Justina 5 5 4 5 19
ebastián Torres, Rocío 5 5 4 5 19
neo Sánchez, Yanine Clara 5 5 3 5 18
Promedio general 19
la Tabla N.º 14, vemos el resultado de aplicar el módulo N.º 9 de la variable independiente.

bla 14

esultado de aplicar la Guía de Evaluación del Módulo 9: La Innovación Educativa en la Herramienta Didáctica Aplicada a un

Clases.

Indicadores de la Variable dependiente: La herramienta didáctica innovadora en una sesión de clases


ocente Logro Educativo 1 Logro Educativo 2 Logro Educativo 3 Logro Educativo 4 Puntaje
Puntaje 1 - 5 Puntaje 1- 5 Puntaje 1 - 5 Puntaje 1 - 5
tuncar Peña, Walter Moisés 4 4 5 5 19
abezudo Quintana, Margarita. 4 4 5 5 19
aponan Bautista, Gladys 4 4 5 5 19
osme Castillo, Olinda 4 5 5 5 19
uba Enrique, Marlene 4 4 5 5 18
Mansilla Ocaña, Rocío 4 5 5 5 19
Monatani Lavalle, Liliana 5 4 5 5 19
Morales Pac, Brígida 4 3 5 5 20
sorio Rivera, Carmen 4 4 5 5 19
acheco Atuncan, Liliana 4 4 5 5 19
alomino Arotinco, Justina 4 4 5 5 19
ebastián Torres, Rocío 4 3 5 5 19
neo Sánchez, Yanine Clara 4 4 5 5 18
Promedio general 18
la Tabla N.º 15, vemos el resultado de la media después de aplicar los módulos y la posterior evaluación usando las 9 guía

bla 15

edia del total de guías en todas las sesiones de módulos

Media(promedio) del resultado general de la aplicación total de guías en todas las sesiones de módulo (9)

N° Nombre del docente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 M


1 Atuncar Peña, Walter Moisés 14 18 18 18 17 19 15 19 18 17
2 Cabezudo Quintana, Margarita. 14 18 18 18 17 19 15 19 18 17
3 Caponan Bautista, Gladys 16 18 16 18 18 19 17 19 18 18
4 Cosme Castillo, Olinda 17 17 17 18 19 20 19 19 19 18
5 Cuba Enrique, Marlene 15 18 16 17 18 18 17 18 18 17
6 Mansilla Ocaña, Rocío 17 17 19 17 18 20 15 19 19 18
7 Monatani Lavalle, Liliana 16 18 18 17 17 19 16 19 19 18
8 Morales Pac, Brígida 17 18 18 17 18 20 17 20 17 18
9 Osorio Rivera, Carmen 16 17 16 16 16 19 17 19 18 17
10 Pacheco Atuncan, Liliana 15 17 15 15 17 19 18 19 18 17
11 Palomino Arotinco, Justina 16 17 16 16 16 19 17 19 18 17
12 Sebastián Torres, Rocío 15 18 17 18 19 20 18 19 17 18
13 Tineo Sánchez, Yanine Clara 16 17 16 16 16 19 16 18 18 17
Media(promedio) del resultado general de la aplicación total de guías en todas las sesiones de modulo (9) 17
la Figura N.º 28, vemos el resultado de la media comparativa de aplicar el examen de pre y postest.

gura 28

áfico de la media individual y general de la aplicación total de guías en todas las sesiones de módulos
nuestros objetivos iniciales sobre la investigación “El maquillaje teatral como material

didáctico innovador para los docentes de educación primaria de la I.E.P. Juan Valer

Sandoval”. Los resultados obtenidos se basan en el desempeño de la muestra poblacional

integrada por 13 docentes del nivel primario.

El objetivo general, que es “Adquirir técnicas del maquillaje teatral por medio de

módulos de aprendizaje para usarlas como material didáctico innovador en el aula para los

docentes de educación primaria de la I.E. Pública Juan Valer Sandoval”, se cumplió porque

los docentes adquirieron las técnicas del maquillaje teatral, después de capacitarse; se

observan los resultados de la Tabla N.º 6 a la Tabla N.º 14. El resultado fue una media de 16.

La aplicación del pretest ha permitido diagnosticar la situación en la que la población

muestra ha iniciado esta investigación, (Tabla N.º 3- Resultado general de la moda y media

de la aplicación del pretest en la I. E. Juan Valer Sandoval - 6093), donde los docentes

alcanzaron una media fue 8 y en el postest (Tabla N°4 - Resultado general de la moda y

media de la aplicación del postest en la I. E. Juan Valer Sandoval - 6093) fue 17; es decir,

tuvo un incremento significativo de 9 puntos (media). Esto se logró gracias a la aplicación de

los 9 módulos; cada uno de ellos tiene una guía de evaluación personal que contiene 4 ítems

de logros educativos, donde se registró su desarrollo durante y después de la sesión. Los

docentes tuvieron éxito en cada ítem de cada logro educativo, que fue realizado sobre la base

de los contenidos de las variables. Después de aplicar los 9 módulos, se aplicó el postest que

es el mismo del pretest, para de esta forma terminar la investigación.

En cuanto a los resultados obtenidos de la hipótesis general y específicas se señala:

hipótesis general: es comprobada porque la ejecución de los 9 módulos de aprendizaje,


demuestra que adquirieron las técnicas del maquillaje teatral compuesto por el artístico, de

caracterización y efectos especiales para luego insertarlo gradualmente en sus sesiones de

clases.

Hipótesis específica 1: para elaborar los módulos de aprendizaje capacitación a los

docentes se tomaron como referencia algunos contenidos curriculares del curso de Maquillaje

teatral de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático – ENSAD y del Teatro de la

Universidad Católica – TUC. En ambas instituciones usan la teoría del color, el dibujo y la

pintura como temas transversales, así como también los tres tipos de maquillaje teatral; se

seleccionaron los temas idóneos para su uso en el aula como material didáctico innovador.

Por otra parte, se detectó en los resultados del módulo respectivo que los docentes ya tienen

conocimientos previos sobre esos temas. Vemos los buenos resultados en la Tabla N° 6,

tienen una media de 16 y Tabla N° 7, una media de 18, que corrobora lo antes dicho.

Hipótesis especifica 2: La participación activa de los 13 docentes y su asistencia a

todas las sesiones de esta investigación para las capacitaciones respectivas, usando los 9

módulos de aprendizaje, fue vital para que adquieran las técnicas teatrales y su

implementación gradual en las sesiones de clase. En la tabla N° 10, vemos que la media

general del incremento entre el pre y postest, es de 10 puntos y en la Tabla 15, vemos que el

resultado general de la aplicación de todos los módulos es una media de 17. Con lo antes

expuesto, SE corrobora la comprobación de esta hipótesis.

Hipótesis especifica 3: El asesoramiento o acompañamiento pedagógico para la

inserción del maquillaje teatral en sus sesiones de clase se realizó en 4 módulos de

capacitación: en la tabla 11, el resultado de su aplicación es una media de 19; en la Tabla 12,

el resultado de su aplicación es una media de 17; en la tabla 13, el resultado de su aplicación


teatral como material didáctico innovador en sesiones de clases que ya tenían diseñadas y

también otras nuevas.


6. Conclusiones y recomendaciones

6.1. Conclusiones

6.1.1. Generales

El maquillaje teatral compuesto por el artístico, de caracterización y efectos especiales

sí puede ser considerado material didáctico innovador ya que los docentes, después de su

capacitación, lograron con mucho éxito insertarlo en sus sesiones de clases.

El maquillaje teatral es un material didáctico innovador porque se adapta a las

sesiones de clases y cumple las funciones pedagógicas de ser un soporte ´para la enseñanza,

además porque tiene bases científicas del dibujo y la pintura y el lenguaje visual, y tiene buena

receptividad por parte de los estudiantes, ya que les facilita su aprendizaje significativo.

6.1.2. Específicas

El que los docentes supieran nociones de la teoría del color y dibujo y pintura hizo que

los dos primeros módulos de trabajo fuesen más productivos ya que tenían conocimientos

previos.

El maquillaje teatral fue un nuevo lenguaje para todos los docentes, con técnicas muy

similares al pintar sobre un lienzo. Para las mujeres docentes (12) de esta investigación, les

fue más fácil aprenderlas porque usan el maquillaje social en su vida diaria.

Los docentes manejan muy bien los conocimientos y prácticas sobre material

didáctico, los módulos con estos temas fueron muy productivos ya que, al tener una visión

más holística sobre ello, supieron convertir al maquillaje como material didáctico innovador.
experiencia vivencial y los nuevos conocimientos adquiridos son significativos.

6.2. Recomendaciones

Mediante los resultados de la presente investigación y con la oportunidad de mejorar

la temática estudiada, es pertinente plantear las siguientes recomendaciones:

• Realizar talleres de capacitación de maquillaje teatral, compuesto por el

artístico, de caracterización y efectos especiales como material didáctico innovador, ya que

en esta investigación los docentes lo han aplicado con buenos resultados y pueden insertarse

en todas las áreas curriculares.

• Fomentar investigaciones teniendo como eje central el maquillaje en todas sus

formas, y que sirva como de punto de partida para futuras investigaciones de trabajos de

material didáctico innovador.

• Investigar la psicología de los colores y el lenguaje visual en la pedagogía

escolar, tomando como base la teoría del color, porque de esta manera los materiales

didácticos serán más atractivos para los estudiantes.

• Informar a los docentes sobre las nuevas formas de comunicación que tienen

los estudiantes, habida cuenta que hay entre ellos hasta tres generaciones de diferencia y el

proceso de comunicación en el aula no es la adecuada para la construcción de un aprendizaje

significativo.
Arone, J., Herrera, B. y Loarte, J.(2017). Influencia de los medios didácticos en el

aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes del primer grado de

Educación Básica Alternativa de las Instituciones Educativas Manuel González

Prada y Felipe Santiago Estenós de la Unidad de Gestión Educativa Nº 06 de Lima

Metropolitana - año 2014 [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio institucional http://repositorio.une.edu.pe.

Brissolese, M. (2017). El material reciclado como recurso didáctico utilizados por las

docentes de educación inicial de las II. EE. Niño Jesús de Praga N° 1538, N° 1572

Culebras, Virgen del Carmen N° 1590 y Caritas Felices N° 2682427, en el distrito de

Huarmey, año 2017 [tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote]. Repositorio institucional http://repositorio.uladech.edu.pe.

Bruger (22 de mayo de 2012). El origen de los colores. Llena tu mundo de color.

https://llenatumundodecolor.com.

Dillon, J. (11 de mayo de 2021) Generación Alpha: por qué estos nativos digitales puros

influyen en las decisiones de consumo familiar. Infobae. https://www.infobae.com/

Ducuron, J. (2019). Teoría del color. Colores terciarios, cuaternarios, neutros, matiz, tonos

y valores. Río Cuarto. http://www.amazon.com

Economipedia (1 de febrero2023). Parámetro estadístico.https://economipedia.com

Ecured (2022).Tipos de rostro. https://www.ecured.cu

Eldridge, L. (2015). Face paint. The story of make up. [Cara pintada. La historia del

maquillaje] Abrams Image Published.


Fernández, P. (15 de mayo de 2021). Cómo afectan los dibujos animados a nuestros hijos.

El impacto de los dibujos animados en los niños. Guiainfantil.com

https://www.guiainfantil.com

Flores, F. (14 de junio de 2021). Maquillaje artístico, de caracterización y efectos

especiales. Make Up Special Efect [video]. YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=rlcvGDzDzxc&t=8s

Fotonostra (12 de noviembre 2022). El color. www.fotonostra.com

Freixas, E. (1962). Cómo dibujar el rostro humano. Sucesor de E. Meseguer Editor.

Gonzáles, A. (18 de noviembre 2022). El círculo cromático.

(https://www.milideas.net/aprende-a-utilizar-el-circulo-cromatico-para-elegir-

correctamente-los-colores-para-pintar-tu-casa

Gonzales, M., Huancayo S., y Quispe, C. (2014) El material didáctico y su influencia en el

aprendizaje significativo en los estudiantes del área ciencia, tecnología y ambiente

del cuarto grado de educación secundaria en el centro experimental de aplicación de

la Universidad Nacional de Educación, Lurigancho - Chosica, 2014 (Tesis de

licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle).

Repositorio de la UNE. http://repositorio.une.edu.pe.

Grandis, L. D. (1985). Teoría y uso del color. Ediciones Cátedra.

Hernández, M. y Nava, J. (2017). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc

Graw-Hill/Interamericana editores, S. A. De C.V.

Iñiguez, A. (18 de octubre del 2022). ¿Qué es el maquillaje de efectos especiales?


Kehoe, V. (2011) The technique of film and television make-up. [La técnica del maquillaje

en el cine y la televisión]. W. & J. Mackay & Co., Ltd., Chatham, Kent.

Kehoe, V. J. R. (1985). La técnica del artista del maquillaje profesional para cine, televisión

y teatro. Focal Press.

Küppers, H. (2022, 19 de noviembre). Fundamentos de la teoría del color.

https://docer.com.ar/doc/neexse0

http://kuepperscolor.farbaks.de/es/funktionsprinzip_des_sehens/was_ist_farbe_eige

ntlich.html

La Fuente A., Valverde N. y Pimentel, J. (2004). El telescopio de reflexión. Newton entre

luces y cristales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Márquez, J. (2004). Maquillaje y caracterización. Artegraf, S.A.

Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica general. Pearson Educación, S.A.

MTN (18 octubre del 2022). Innovación pedagógica. https://mtn.cl/innovacion-

pedagogica#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica%20se%20

basa%20en%20las%20ideas%2C,dar%20respuestas%20actuales%20y%20contex

tualizadas%20en%20el%20tiempo.

Minedu (2019, 12 de diciembre). Calendario cívico escolar.

http://www.minedu.gob.pe/calendario-civico/

Morales, Y. (2010). El material didáctico como recurso indispensable para el docente de

educación primaria. [tesis de licenciatura, Universidad de Sotamento, estudios


Morton, C. (2019). The Art of Theatrical Make-up. Good Press. Edición de Kindle.

https://read.amazon.com/?asin=B082NYGPHB

Murcia, N. (2001). El lenguaje visual elemento básico en el desarrollo de los procesos de

pensamiento. [tesis de licenciatura, Universidad de La Sabana]. Repositorio

institucional de la Universidad de La Sabana, Colombia.

https://intellectum.unisabana.edu.co/

Murillo, A. (2017, 3 de octubre). ¿Qué es innovación educativa? Observatorio del Instituto

para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey

https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativa

Netdisseny Diseño Industrial (2020). Nociones básicas del diseño. Teoría del color.

Cuaderno 2. www.netdisseny.com

Parramón, J. (1982). Teoría y práctica del color. Ediciones Parramón S. A.

Pastor, R. (2019). Herramientas didácticas orientadas al estudiante y el rendimiento

académico [tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio

institucional de la UPCH http://repositorio.upch.edu.pe

Pavis, P. (1998). Diccionario de teatro. [Traducción de la 3ra ed. francesa por Jaime

Meledres] Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

Picardo, O. (2004). Diccionario pedagógico. Upaep

Pimentel, J. (2015). "Teorías de la luz y el color en la época de las Luces. De Newton a

Goethe". Arbor, 191 (775): http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.775n5003


Palermo. https://fido.palermo.edu

Real Academia de la Lengua Española (2020). Diccionario panhispánico del español

jurídico. https://dpej.rae.es

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (edición del

tricentenario). https://bit.ly/333ASh8

Rustom, J. (2002). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia. Una visión conceptual

y aplicada. Departamento de Economía Agraria, Facultad de Ciencias

Agronómicas, Universidad de Chile.

Sánchez H. y Reyes C. (2015). Metodología y diseños en la investigación edición, Lima,

Perú. Bussines Suport Anneth SRL. http://www.amazon.com científica. Quinta

Sierra, M. (2014). Maquillaje, 2da edición. Ed. Paraninfo

Ustadistancia (19 octubre 2022). ¿Qué es la didáctica?

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachaleladidacticasyestrategiasenelaula

_mariachalela/qu_es_la_didctica.html

Weebly (2001). Diseño de recursos didácticos.

https://disenoderecursosdidacticos.weebly.com/material-impreso.html

Welasco, J. (2017). El maquillaje escénico en las poéticas contemporáneas: aspectos

presentes en Drag Queen y Clown [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana].

Repositorio institucional. https://cdigital.uv.mx

Wong, W. (1988). Principios del diseño en color. [Versión castellana de Emili Olcina].

Editorial Gustavo Gili, S.A.


Registro fotográfico

Figura 29:

Los 13 docentes de la I.E. pública Juan Valer Sandoval - 6093, nivel primario.
Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 diseñan su autorretrato.
Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (2). Automaquillaje con base

blanca y colores primarios.


Figura 32:

Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (3). Auto maquillándose para

ejecutar maquillaje artístico.


Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (4) Maquillados con maquillaje

artístico con y sin base blanca.


Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (5). Maquillaje artístico de

animales humanizados
Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (6). Automaquillaje artístico.
Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (7). Maquillaje de efectos

especiales: quemaduras

.
Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (8). Maquillaje de efectos

especiales: quemaduras
Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (9). Maquillaje de efectos

especiales a sus estudiantes: apliques pilosos en personajes de la Guerra del Pacífico.

.
Alumnos del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (10) con apliques pilosos de

personajes de la Guerra del Pacífico, también apliques de plumas.


Alumna del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (11). Maquillada por su docente

usando como referencia máscara de la cultura Mochica.


Docente del nivel primario del I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 Maquillaje artístico, usando

las Líneas de Nasca.


Docentes del nivel primario I.E. Juan Valer Sandoval - 6093 (13) han maquillado a sus

estudiantes usando como referencia las Líneas de Nasca.


TO DEL PRETEST Y POSTEST

del pre y postest


do general de la aplicación del pretest en la I.E. Juan Valer Sandoval – 6093
OS DE LAS SESIONES

O 1: LA TEORÍA DEL COLOR

tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, distrito de Villa María del Triunfo.
estra seleccionada: 13 docentes de Educación Primaria.
centes de Educación Primaria.
estigador: Fernando S. Flores Cuba.
ración: 4 horas pedagógicas.
mbre del módulo: La teoría del color.

foque: Mapa conceptual o diagrama.


gros e indicadores de evaluación

educativos

escribe la importancia de la luz y el color para conocer su comportamiento.


ealiza prácticas de los col. Primarios y secundarios para crear nuevos colores.
ombina colores para obtener los terciarios y cuaternarios para usarlos en el maquillaje.
ombina el blanco y negro para obtener nuevos colores del círculo cromático.

trategias didácticas

cia de acciones Temas y subtemas Tiempo Medios y recursos

escripción de los • LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO • Maquillaje aquacolor: rojo,


s de trabajo. amarillo y las pinturas blanca y negra
- Pinceles delineadores y chatos.
ensibilización a
• LOS MATERIALES DE TRABAJO
ural y artificial.
• Pinceles chatos y redondos.
- Maquillaje al agua.
ensibilización al
- Hisopos y algodón. • 4h
• Espejo personal.
ercicios diversos - Alcohol, mastic.
- Bolsa de plástico color rojo.
• Equipo personal de as
• LA TEORÍA DEL COLOR tratamiento facial.
abajo de - Los colores primarios y secundarios.
ión y
- Los colores terciarios y cuaternarios. • Sketch book.
ión sobre la piel.
- Los colores pasteles y complementarios. • Cuaderno.
- Los colores fríos y cálidos.
- La pintura blanca y negra.
• DIFUMINAR
- Con el uso de los dedos y pinceles.
- Sobre papel y piel.

ACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN 1


evaluación del Módulo I - Teoría del color
O 2: NOCIONES BÁSICAS DEL DIBUJO
tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. Pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, Distrito de Villa María del Triunfo.
estra seleccionada: 13 docentes de Educación primaria.
centes de: Educación primaria.
estigador: Fernando S. Flores Cuba.
ración: 4 Horas pedagógicas.
mbre del módulo: Nociones básicas de dibujo.
foque: Mapa conceptual o diagrama
gros e indicadores de evaluación.

educativos

buja los tipos de puntos y líneas para desarrollar sus habilidades motoras finas.
buja los polígonos regulares para realizar su identikit.
ealiza prácticas de claroscuro sobre papel para desarrollar la técnica de difuminado.
abora su identikit para registrar los diseños de maquillaje que realiza.

trategias didácticas

cia de acciones Temas y subtemas Medios y


Tiempo

el punto y la línea. • EL PUNTO • Foto d


e los polígonos regulares e irregulares en • LAS LÍNEAS: • Sketc
ación de mi identikit.
- Quebradas. • Cuad
rollo de la técnica del claroscuro.
- Horizontales. • Lápiz
- Rectas. 4h

- Paralelas.
- Mixtas.
• POLÍGONOS REGULARES
- El triángulo equilátero, cuadrado, pentágono,
hexágono.
• POLÍGONOS IRREGULARES
- Rectángulo
• ELABORACIÓN DE IDENTIKIT (para registrar los
maquillajes). Con el uso de figuras geométricas y líneas
se elabora el propio identikit.
• EL CLAROSCURO: el uso de la luz y sombra para
crear volumen en el rostro.

ACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO 2


evaluación del Módulo 2 - Nociones básicas del dibujo
O 3: DESARROLLA TÉCNICAS DEL MAQUILLAJE ARTÍSTICO
tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, distrito de Villa María del Triunfo,
estra seleccionada: 13 docentes de educación primaria.
centes de: educación primaria.
estigador: Fernando S. Flores Cuba.
ración: 4 horas pedagógicas.
mbre del módulo: Desarrolla técnicas del maquillaje artístico.
foque: Mapa conceptual o diagrama.
gros e indicadores de evaluación.

educativos

ecuta técnicas de uso del pincel (tipos) para desarrollar la técnica del maquillaje artístico.
onoce los materiales y herramientas del maquillaje artístico para su correcto uso.
seña y realiza un maquillaje de caritas pintadas sobre su rostro.
seña y realiza un maquillaje de animales sobre su rostro.

trategias didácticas

cia de acciones Temas y subtemas Tiempo Medios y recu

cios diversos de punto y línea. • El punto. • Foto de su


les. • Las líneas: • Sketch bo
quillaje oleoso - Quebradas. • Cuaderno
quillaje al agua. - Horizontales. • Lápiz.
volúmenes. - Rectas. 4h • Maquillaje
teatral.
rar el identikit. - Paralelas.
- Mixtas.
• Los pinceles chatos y redondos y usos específicos.
• El maquillaje de tipo oleoso y al agua, su uso.
• El claroscuro: el uso de la luz y sombra para crear
volumen en el rostro.
• Elaboración de identikit (para registrar los maquillajes).
Con el uso de figuras geométricas y líneas se elabora el
propio identikit.

ACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DEL MÓDULO DE EVALUACIÓN 3


evaluación del Módulo 3 - Maquillaje artístico
O 4: Desarrolla técnicas de maquillaje de caracterización.
tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, distrito de Villa María del Triunfo.
estra seleccionada: 13 docentes de educación primaria.
centes de: educación primaria.
estigador: Fernando S. Flores Cuba.
ración: 4 Horas pedagógicas.

re del módulo: Herramientas y materiales de maquillaje teatral básico.


ue: Mapa conceptual o diagrama.
gros e indicadores de evaluación.

educativos

ecuta técnicas de uso del pincel (tipos) para desarrollar la técnica del maquillaje de caracterización.
onoce los materiales y herramientas del maquillaje de caracterización para su correcto uso.
seña y realiza un maquillaje de envejecimiento sobre su rostro.
plica correctamente los accesorios sobre su rostro (escarcha, lentejuela).

trategias didácticas

cia de acciones Temas y subtemas Tiempo Medios y recursos

cios diversos de • La técnica del claroscuro. • Foto de su rostr

o.
• Las líneas y sombras como protuberancias y • Sketch book

cios diversos de depresiones en el rostro.


• Cuaderno
con pincel chato
• Anatomía básica del rostro senil.
• Lápiz

- Arrugas 4h • Maquillaje teatra


quillaje oleoso.
quillaje al agua. - Manchas

volúmenes. - Ojeras

rar el identikit. - Encanecimiento

ACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DEL MÓDULO DE EVALUACIÓN 4


evaluación del Módulo 4 - Maquillaje de caracterización
5: DESARROLLA TÉCNICAS DE MAQUILLAJE DE EFECTOS ESPECIALES
tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, distrito de Villa María del Triunfo.
estra seleccionada: 13 docentes de Educación primaria.
centes de: educación primaria.
estigador: Fernando S. Flores Cuba.
ración: 4 horas pedagógicas.
mbre del módulo: Maquillaje artístico.
foque: Mapa conceptual o diagrama.
gro e indicadores de evaluación.

educativos

onoce los materiales del maquillaje de efectos especiales como el mastic y sangre sintética para su correcto uso.
onvierte el algodón, bolsa de plástico y cola sintética en materiales para efectos especiales.
seña y realiza un maquillaje de heridas, golpes y moretones sobre su rostro o brazos.
ealiza apliques pilosos como barba, bigote y patilla.

trategias didácticas.

cia de acciones Contenidos Medios y recur


Tiempo

cios diversos de • Material de apliques: bolsas de plástico, goma sintética, colapez. • Foto de su
• Uso de la sangre artificial y pegamento. • Sketch boo
cios diversos de
• Color bermellón como base para todo tipo de heridas. • Cuaderno.
con pincel
ponja. • Anatomía de: • Lápiz.
quillaje oleoso. - Heridas. 3h • Maquillaje t
- Cortes.
- Moretones.
- Quemaduras.

ACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DEL MÓDULO DE EVALUACIÓN 5


evaluación del Módulo 5 - Maquillaje de caracterización
O 6: HERRAMIENTA DIDÁCTICA INNOVADORA
tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, Distrito de Villa María del Triunfo.
estra seleccionada: 13 docentes de educación primaria.
centes de: educación primaria.
estigador: Fernando S. Flores Cuba.
ración: 4 horas pedagógicas.

mbre del módulo: insertar el maquillaje como material didáctico innovador en una sesión de clase.
foque: mapa conceptual o diagrama.

ogro e indicadores de evaluación.


ogros educativos
efine correctamente que es una herramienta didáctica.
numera la funcionalidad de la herramienta didáctica.
numera las clases de herramienta didáctica.
escribe la importancia de la herramienta didáctica para el
prendizaje.

strategias didácticas
ecuencia de acciones Contenidos Tiempo Medios y recu

ciones de herramienta • La herramienta didáctica. • Pizarra.


icas a partir de la - Definición • Proyector.
iencia de cada - Función • Papelógrafo.
nte. - Clases
diversas funciones de
erramientas didácticas
las diversas áreas • La herramienta didáctica como coadyuvante en el
4h
ativas. proceso de aprendizaje.
mportancia en las • Propuestas de herramientas didácticas de los
nes de clases para participantes.
ar el aprendizaje en el
de los estudiantes.

EVALUACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DEL MÓDULO DE EVALUACIÓN 6


evaluación del Módulo 6 - Herramienta didáctica innovadora.
O 7: EL LENGUAJE VISUAL EN LA HERRAMIENTA DIDÁCTICA
tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. Pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, distrito de Villa María del Triunfo.
ado: Docentes de educación primaria.
de Estudiantes: 13.
ea: educación primaria.
cente: Fernando Flores Cuba.
ración: 4 horas pedagógicas.
mbre del módulo: Insertar el maquillaje como material didáctico innovador en una sesión de clase.
foque: Mapa conceptual o diagrama.
gros e indicadores de evaluación.

educativos

efine correctamente qué es el lenguaje visual.


numera cuáles son los elementos del lenguaje visual.
escribe la importancia de la imagen y el color en la herramienta didáctica.
naliza el lenguaje visual en el aprendizaje significativo.

trategias didácticas

cia de acciones Contenidos Tiempo Medios y recursos

ción • Definición de lenguaje visual en el contexto • Pizarra


educativo.
entos • Proyector
• Elementos: línea, punto, forma, color, fondo,
tancia • Papelógrafo
textura, etc.
uaje visual
• La importancia del color en la herramienta
didáctica: percepción, psicología. 4h
• El lenguaje visual en el contexto educativo:
los colores comunican.

ACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DEL MÓDULO DE EVALUACIÓN 7


evaluación del Módulo 7 - El lenguaje visual en la herramienta didáctica innovadora.
O 8: LA HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE
tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, distrito de Villa María del Triunfo.
ado: docentes de educación primaria.
º de estudiantes: 13.
ea: Educación Primaria.
cente: Fernando Flores Cuba.
ración: 4 horas pedagógicas.
mbre del módulo: insertar el maquillaje como material didáctico innovador en una sesión de clase.
foque: mapa conceptual o diagrama.
gros e indicadores de evaluación.

educativos
efine correctamente qué es la didáctica.
numera cuáles son los componentes de la didáctica.
nova una sesión de clase usando el maquillaje Parte 1 .
nova una sesión de clase usando el maquillaje Parte 1.

trategias didácticas.

cia de acciones Contenidos Medios


Tiempo recursos

efinición de didáctica. • La didáctica • Pizarr


omponentes. • Definición • Proye
daptación de sesión de • Ejemplos • Papel
• Componentes
- El educando 4h
- El educador
- Los objetivos
- Las asignaturas
- El método de enseñanza
• Sesión de clase.
• Inclusión del maquillaje artístico, de caracterización y efectos
especiales a una sesión de clase que los docentes ya poseen para
innovarla.
ACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DEL MÓDULO DE EVALUACIÓN 8
valuación del módulo 8 - La herramienta didáctica innovadora en la formación docente
O 9: LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA HERRAMIENTA DIDÁCTICA APLICADA A UNA SESIÓN DE CLASE
tos informativos:
ntro de Estudios: I.E. Pública Juan Valer Sandoval. UGEL 01, distrito de Villa María del Triunfo.
ado: docentes de educación primaria.
de estudiantes: 13.
ea: Educación Primaria.
cente: Fernando Flores Cuba.
ración: 4 horas pedagógicas.
mbre del módulo: Insertar el maquillaje como material didáctico innovador en una sesión de clase.
foque: Mapa conceptual o diagrama.
gros e indicadores de evaluación.

educativos

efine qué es la innovación educativa.


seña una sesión de clase, incluyendo el maquillaje artístico como herramienta didáctica.
seña una sesión de clase, incluyendo el maquillaje de caracterización como herramienta didáctica.
seña una sesión de clase, incluyendo el maquillaje de efectos especiales como herramienta didáctica.

trategias didácticas

cia de acciones Contenidos Tiempo Medios y recursos

ción de • Innovación educativa • Foto de su rostro.


ación educativa
• Adapta en una sesión de clase ya realizada la • Sketch book.
o de una clase
inclusión del maquillaje
• Cuaderno.
• Diseño de sesión de clase incluyendo el maquíllate
• Lápiz.
teatral
3h • Maquillaje teatral.

ACIÓN APLICACIÓN DE LA GUÍA DEL MÓDULO DE EVALUACIÓN 9


evaluación del Módulo 9 - La innovación educativa en la herramienta didáctica aplicada a una sesión de clase.
o general de la aplicación del pretest en la I.E. Juan Valer Sandoval – 6093
ta de inclusión del maquillaje teatral en las actividades del calendario cívico escolar propuesto por el Ministerio de

n.

ÁREA CICLO GRADO TEMA APLICACIÓN

NICACIÓN III 4to • Cuentos • Los estudiantes se maquillan en su rostro e


RAL personaje del cuento del plan lector.
• Los estudiantes se maquillarán el rostro de
• Adivinanzas
con las posibles respuestas de las adivinanzas.
• Los estudiantes se maquillarán el rostro seg
• Dramatizaciones personajes
• Comprensión lectora • Los estudiantes se maquillarán el rostro seg
personajes de la lectura.

ÓN III 4to • La sagrada • Los estudiantes se maquillarán el rostro de


familia Jesús y José (sombreado de barba)
• Nacimiento del • Los estudiantes se maquillarán como los tre
niño Jesús. magos, colores de la piel: cobrizo, negro y blanco.
• Muerte de Jesús • Los estudiantes se maquillarán su rostro de
maltratado y su cuerpo(pecho) flagelado

III 4to • Danza


• Teatro • Los estudiantes se maquillarán su rostro expre
las características de una danza de la región costa
selva.
• Los estudiantes y niñas se maquillarán para
caracterizar personajes

• Los estudiantes y niñas se maquillarán sus ros


resaltando los cambios con relación al crecimie
AY III 4to • líneas del tiempo.
TE desarrollo: bebe, niño, adolescente, adulto y an
• Los estudiantes y niñas se maquillarán sus ros
• Hábitos de higiene diferenciando el niño aseado y desaseado.

ON III 4to • La parábola del • Los estudiantes y niñas se maquillarán sus


buen samaritano del personaje de: Levita, sacerdote, el hombre her
buen samaritano.

AY III 4to • Enfermedades • Los estudiantes se maquillarán su rostro de ac


TE con las enfermedades como: sarampión, rubéola, h
sarna, etc.
• El sismo
• Se maquillarán de acuerdo con los accidentes
ocasionados por un sismo: golpes, heridas. Cortes
• Animales salvajes y • Los estudiantes y niñas se maquillarán sus ros
domésticos diferentes animales salvajes y domésticos: perro, g
tigre, zorro, etc.
• Los accidentes
domésticos. • Los estudiantes y niñas se maquillarán sus ros
parte de su cuerpo con; cortes, golpes, quemadura
moretones, etc.
NAL SOCIAL III 4to • El hombre • Los estudiantes y niñas se maquillarán sus
primitivo según las características del hombre primitivo
• Los incas y • Los estudiantes y niñas se maquillarán sus
princesas con las características de los incas y princesas:
Pachacútec.
• Leyenda de
Manco Cápac y Mama • Los estudiantes y niñas se maquillarán sus
Ocllo con las características física faciales de Manco Cá
Mama Ocllo
• Descubrimiento
de América
• Los estudiantes y niñas se maquillarán sus
caracterizando a Cristóbal Colon, Los reyes católic
• La Conquista.
Rodrigo de Triana y los indios americanos
• Los estudiantes y niñas se maquillarán sus
caracterizando a Francisco Pizarro, los hermanos
y Atahualpa
• La
Independencia • Los estudiantes se maquillarán sus rostros
representando a San Martín

• El maltrato
infantil • Los estudiantes y niñas se maquillarán sus
partes de su cuerpo con heridas, golpes, moretone
• Las culturas Pre-
cortes, etc.
Hispánicas
• Los estudiantes y niñas se maquillarán sus
con un fragmento del manto de Paracas
156

Diseños de sesión de clase realizada por los docentes.

Sesión de clase: CULTURAS PRE-HISPÁNICAS


1. Datos informativos
• Centro de Estudios: I.E. JUANVALER SANDOVAL
• Grado: docentes de Educación primaria
• Sección: 4to
• Nº de alumnos:40
• Área: Personal social
• Docente:
• Duración: 40 minutos
2. Nombre del módulo: CULTURAS PRE HISPANICAS
3. Enfoque: mapa conceptual o diagrama

4. Capacidades e indicadores de evaluación

Capacidades especificas Indicadores de


evaluación

• Desarrolla técnicas diversas de maquillaje de • auto maquillarse


caracterización aplicadas a la enseñanza de las culturas
• dibujo en su
prehispánicas
cuaderno
• aseo personal
157

5. Estrategias Didácticas

Secuencia de acciones Estrategias Fecha Medios y


recursos

• Descubrir los trabajos • Conocer los trabajos 19/10 Maquillaje


en cerámica, tela de las artísticos más significativos de aquacolor: rojo,
culturas prehispánicas nuestra cultura Prehispánica azul, amarillo y las
pinturas blanca y
• Automaquillaje frente a • El manto paracas negra
un espejo
• Corona pulpo Mochica Pinceles chatos
• Dibujar en su 26/10
• Manto Chimú y redondos
cuaderno
• Las líneas de nazca Espejo personal
Hojas bond
158

Sesión de clase: OBJETOS PELIGROSOS

1. Datos informativos
• Centro de Estudios: I.E. JUANVALER SANDOVAL
• Grado: docentes de Educación primaria
• Sección:
• Nº de alumnas: 40
• Área: Ciencia y ambiente
• Docente:
• Duración 40 minutos
2. Nombre del módulo: EL MAQUILLAJE COMO MATERIAL PEDAGOGICO

3. Enfoque: mapa conceptual o diagrama

4. Capacidades e indicadores de evaluación

Capacidades especificas Indicadores de evaluación


159

• Manipula objetos de acuerdo con su edad • automaquillarse


• dibujo en su cuaderno
• aseo personal

5. Estrategias Didácticas

Secuencia de acciones Estrategias Fecha Medios y


recursos

• Descubrir que ciertos • Conocer los 02/11 Maquillaje


objetos me pueden hacer resultados cuando aquacolor: rojo,
daño manipulo objetos que azul, amarillo y las
no debo manipular pinturas blanca y
negra
• Quemaduras
09/11 Pinceles chatos y
• Automaquillarse frente a • Cortes redondos
un espejo • Golpes Sketch book
• Dibujar en su cuaderno • Moretones cuaderno
• sangrado
160

MODELO DE DISEÑO DE UNA SESIÓN DE CLASE ELBORADA POR EL DOCENTE


WALTER ATUNCAR.

DISEÑO DE ACTIVIDAD Nº 102: “OBJETOS PELIGROSOS”


DOCENTE – TUTOR: WALTER ATUNCAR PEÑA
LUGAR Y FECHA: JOSÉ GÁLVEZ – 11 de noviembre
CAPACIDADES Y ACTITUDES ESPERADAS:
• Desarrolla el cuidado personal al usar objetos que los pueden hacer dañar
• Utiliza y combina colores
• Diseña sobre partes de su cuerpo

Momento de Actividades Estrategias Materiales Tiemp


la sesión o

Recogemos • Obser • Observan al personaje Vendas 05’


saberes van y señalan vendado
• Señalan en forma oral
lo que ven
• Elaboran conjeturas
sobre cómo sucedieron los
hechos
• Descu
bren objetos y
situaciones • Trazan un organizador
peligrosas: visual sobre los objetos y
situaciones de peligro que los
• Objeto rodea
Construimos s punzo
cortantes Cuaderno de 10’
saberes
• Escriben en sus C.I.
• Quem
aduras cuadernos los elementos u Colores
objetos que se relacionan (de
• Accide su entorno) con ellos Regla
ntes
• Elaboran una cartilla
breve sobre el cuidado de
• Recort estos.
an noticias
relacionadas
con objetos y • Revisan periódicos
situaciones • Seleccionan y recortan
peligrosas las noticias que se relacionan
con accidentes y objetos que
161

pongan en peligro la salud y la


vida
• Pegan en papelógrafos
• Elaboran breves
comentarios al respecto
• Toman en cuenta las
Aplicamos noticias trabajadas Papelógrafos 10’
saberes anteriormente y seleccionan Periódico
una consecuencia de la
• Diseña manipulación de objetos Tijera
n peligrosos o accidentes Colores
quemaduras,
cortes, Plumones
golpes, • Imaginan y manipulan
moretones, el maquillaje aquacolor
sangrado
• Utilizan pinceles chatos
y redondos
• Maquillan en una parte
visible de su cuerpo de 15’
acuerdo con la naturaleza del
objeto contundente o
accidente Pinceles
• Exponen y describen Maquillaje
medidas de cuidado aquacolor
Espejo
cuaderno
162

Comentarios de los docentes.

Los docentes participantes, al finalizar esta experiencia, redactaron sus impresiones

personales sobre este trabajo de investigación.

Marlene Cuba Enrique D.N.I. 08373076

• “Claro que sí, despertaría el interés de los estudiantes, así podrían vivenciar mejor los

temas y aprenderlos con facilidad y le darían mayor trascendencia; si nosotras nos hemos

divertido y experimentado nuevas cosas, ellos con mayor razón porque aún están

descubriendo muchas cosas, los estudiantes siempre descubren y son más creativos que

nosotros”.

Olinda Cosme Castillo D.N.I. 09261096

• “A los estudiantes sí les gustaría aprender ya que el hecho de hacer una representación

preparándose y maquillándose es una experiencia personal más que vivida. El niño tendrá

un recuerdo significativo de emociones inigualables trayendo consigo espontaneidad,

desenvoltura muy provechosa para su autoestima, enfrentándose a un mundo mágico

para él”.

Gladis Chapoñán D.N.I. 09685655

• “Sí, porque genera un buen desarrollo de la conceptualización que el docente quiere

desarrollar”.

• “Genera en el estudiante una mayor comprensión por el nivel de atención que logra”.

• “Al estudiante le atraen mucho las cosas visuales”.


163

Marlene Cuba Enrique D.N.I. 08373076

• “Le brinda al docente un nuevo tipo de material didáctico para obtener sus logros”.

• “Es un material que se presta para trabajar en todas las áreas: es sencillo y divertido”.

• “Estoy segura de que el estudiante se divertirá cuando se vea caracterizado”.

• “Es muy sencillo de usar y dura bastante”.

Margarita Cabezudo

• “Despertaría el interés de los estudiantes en el aprendizaje”.

• “Sería algo novedoso y funcional”.

• “Es muy sencillo de manejar y se usan pocos elementos, algunos los tenemos en casa,

como el plástico y el corcho”.

• “Se puede usar en varias áreas, es multifuncional”

Liliana Montani Lavalle D.N.I. 07598437

• “Sí, creo que el maquillaje artístico, de caracterización y efectos especiales debe

desarrollarse como material didáctico, porque permite que el niño o niña viva el momento

como si fuera real e influya en su desarrollo lingüístico cognitivo y que su emoción agradable

desarrolle e influya positivamente, produciendo así un aprendizaje significativo”.

Marlene Cuba Enrique D.N.I. 08373076

• “En mis 22 años de docente nunca me he divertido tanto aprendiendo el maquillaje

artístico, de caracterización y de efectos especiales; con unos cuantos pomos de maquillaje,

pinceles y materiales de reciclaje podemos hacer algo maravilloso, transformarlo en material

pedagógico”.
164

• “Después de la clase de heridas, al día siguiente me maquillé en la mañana y así entre

al salón de clase, y los estudiantes me preguntaron qué había pasado y les dije que me había

quemado con el aceite, ellos se la creyeron. Les comenté que si un adulto se quema, que

sería si ellos se quemaran. Luego les mencioné que era maquillaje, pero que así es cuando

uno se quema”.

Walter Moisés, Atuncar Peña

• “Yo considero el maquillaje artístico, de caracterización y efectos especiales como un

material didáctico innovador por las siguientes características:

- “El material es motivador, original y novedoso; es motivador porque a muchos

estudiantes les gusta lo visual y el maquillaje a veces se confunde con lo real, se hace muy

creíble a simple vista.

- Da a conocer y resalta el valor de las manifestaciones culturales (materiales o

inmateriales) de la localidad o región a la que corresponde, porque los estudiantes se pueden

maquillar como un poblador de determinada región del país o en su cara pueden pintar el

fragmento de un manto paracas, las Líneas de Nasca, la pared Chan-Chan, un vaso

ceremonial Tiahuanaco, etc.

- La información que presenta es correcta porque para hacer algún maquillaje se

requiere de una fuente visual que son los libros y de allí se sacan los diseños.

- El material es funcional y versátil, fácil de utilizar y puede ser empleado en diversas

situaciones. Con unos pomos de maquillaje y pinceles se pueden crear diversos maquillajes

que pueden ser aplicados a diferentes cursos.

- Responde a los objetivos para los que fue creado porque es principalmente visual y

llega al estudiante antes que las palabras.

- Está de acuerdo con la edad y nivel de los estudiantes a los que va dirigido.

También podría gustarte