Está en la página 1de 106

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Ingenierías
Carrera de Ingeniería de Seguridad Industrial Y
Minera

ESTUDIO SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL


(COMO SOMOS LOS PERUANOS) EN LA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Trabajo de Investigación en el curso de Realidad Nacional


y Global

ROQUE RODRÍGUEZ ERIKA LIZ


CUTIPA APAZA MELANIE TANIA
VALDIVIA SÁNCHEZ MAURICIO
ALMONTE AYALA STEPHANY
LLALLACACCHI GAMARRA WILSON JAVIER
POLLOYQUERI JILAJA ERIKA ELIZABETH

Asesor
Lic. Arturo Laura Mamani

AREQUIPA–PERÚ
2015
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y

habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para

seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita

bondad y amor.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos,

sus valores, por la motivación constante que nos han permitido ser personas de

bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros padres por los ejemplos de

perseverancia y constancia que los caracterizan y que nos han infundado

siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A todos

aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento

A nuestro maestro por su gran apoyo y motivación para la culminación del

presente curso, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitido

los conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje

1
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el

grupo de trabajo. Por esto agradezco a nuestro profesor de curso, Arturo Laura

Mamani, por sus valiosas ideas y recomendaciones cuya motivación y estímulo

constante hicieron posible la realización de este trabajo de investigación. Le

agradecemos de manera muy especial el tiempo que nos dedicó.

A nuestros padres quienes a lo largo de nuestras vidas han apoyado y

motivado nuestra formación universitaria, creyeron en nosotros en todo

momento y no dudaron de nuestras habilidades.

Finalmente un eterno agradecimiento a la prestigiosa UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE PERÚ la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros,

preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de

bien.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

2
ÍNDICE

Capítulo I: Planteamiento del problema ............................................................. 8


1.1 Descripción del problema ...................................................................... 8
1.2 Formulación del problema ................................................................... 11
1.3 Interrogantes de la investigación ......................................................... 11
1.4 Objetivos ............................................................................................. 11
1.5 Justificación de la investigación .......................................................... 12
1.6 Marco teórico ...................................................................................... 14
A. Antecedentes de la investigación ........................................................ 14
B. Conceptos básicos .............................................................................. 18
C. Bases teóricas ..................................................................................... 21
ANTECEDENTE HISTÓRICO ................................................................... 21
HISTORIA .................................................................................................. 23
EDUCACIÓN ............................................................................................. 24
Estado actual de la educación del Perú ..................................................... 24
Sobre la educación superior y su papel en el siglo XXI ............................. 25
La calidad de la educación superior .......................................................... 27
Marco legal e institucional de la educación superior en el Perú ................ 28
Diferencias sociales en la educación superior peruana ............................. 31
PATRIOTISMO .......................................................................................... 35
Identidad Nacional y Patriotismo ............................................................... 35
¿Qué entendemos por identidad peruana? ............................................... 36
El Perú y la falta de identidad nacional en los jóvenes. ............................. 38
El valor del patriotismo............................................................................... 41
NACIONALISMO ....................................................................................... 43
Identidad social y nacionalismo ................................................................. 43
Los nacionalismos en el tiempo ................................................................. 45
El nuevo estado nacional ........................................................................... 47
Globalización e identidad nacional ............................................................ 48
Pérdida de la Identidad Nacional ............................................................... 51
IDENTIDAD ............................................................................................... 54
Los peruanos somos… .............................................................................. 54
¿Cómo nos definimos? .............................................................................. 56

3
Las dos caras del peruano......................................................................... 57
Factores que influyen en la identidad del peruano .................................... 58
1.7. Operacionalizacion de la variable ....................................................... 60
1.8. Hipótesis ............................................................................................. 60
Capitulo II: Planteamiento operacional ............................................................. 62
2.1. Metodología de la investigación .......................................................... 62
2.2. Población y muestra ............................................................................ 62
2.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos .............................. 62
2.4. Estrategias de recolección de datos.................................................... 63
2.4.1. Matriz del instrumento .................................................................. 63
2.5. Recursos humanos, materiales y financieros ...................................... 63
2.6. Cronograma de actividades ................................................................ 64
Capitulo III: Resultados de la investigación ...................................................... 66
3.1. Sistematización y análisis de datos ..................................................... 66
CONCLUSIONES............................................................................................. 92
RECOMENDACIONES .................................................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 95

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Datos recolectados en el campo ........................................................ 67

Tabla 2: Datos recolectados en el campo ........................................................ 68

Tabla 3: Datos recolectados en el campo ........................................................ 70

Tabla 4: Datos recolectados en el campo ........................................................ 72

Tabla 5: Datos recolectados en el campo ........................................................ 74

Tabla 6: Datos recolectados en el campo ........................................................ 76

Tabla 7: Datos recolectados en el campo ........................................................ 78

Tabla 8: Datos recolectados en el campo ........................................................ 80

Tabla 9: Datos recolectados en el campo ........................................................ 82

Tabla 10: Datos recolectados en el campo ...................................................... 84

Tabla 11: Datos recolectados en el campo ...................................................... 86

Tabla 12: Datos recolectados en el campo ...................................................... 88

Tabla 13: Datos recolectados en el campo ...................................................... 90

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Porcentajes de resultados de campo ................................................ 67

Figura 2: Porcentajes de resultados de campo ................................................ 68

Figura 3: Porcentajes de resultados de campo ................................................ 70

Figura 4: Porcentajes de resultados de campo ................................................ 72

Figura 5: Porcentajes de resultados de campo ................................................ 74

Figura 6: Porcentajes de resultados de campo ................................................ 76

Figura 7: Porcentajes de resultados de campo ................................................ 78

Figura 8: Porcentajes de resultados en el campo ............................................ 80

Figura 9: Porcentajes de resultados de campo ................................................ 82

Figura 10: Porcentajes de resultados de campo .............................................. 85

Figura 11: Porcentajes de resultados de campo .............................................. 86

Figura 12: Porcentajes de resultados de campo .............................................. 89

Figura 13: Porcentajes de resultados de campo .............................................. 90

6
CAPITULO I

7
Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

La ausencia de la Identidad Nacional en el Perú se debe a diversos factores,

tales como el impacto negativo de los medios masivos de comunicación,

influencia crítica de las nuevas tecnologías, tanto de información y

comunicación, el poco o escaso conocimiento de nuestras costumbres, de la

historia peruana y tradiciones populares.

Asimismo, existe una falta de conciencia socio – histórica, una deficiente

identidad socio-cultural, la falta de un aceptable conocimiento y manejo teórico

y práctico de las ciencias sociales (particularmente de nuestra historia), la

enseñanza monótona, superficial y separada entre los contenidos del

aprendizaje y los problemas actuales, etcétera.

Sin embargo, es importante la famosa sentencia que dice: "Un pueblo que no

conoce su historia está condenado a repetirla", lo que nos plantea una

relevante reflexión para no cometer los mismos errores como por ejemplo la

Guerra del Pacífico.

Por otro lado, Francisco Morales Bermúdez, ex-General de División E.P. y ex

Presidente del Perú, sostiene que el concepto de Identidad Nacional tiene

varias interpretaciones y se caracteriza por tener un carácter multidisciplinario,

porque ningún campo del conocimiento humano podría abarcarlo o contenerlo

exclusivamente. (Bermudez, 2012)

Es un problema de los más importantes y preocupantes para los peruanos, ya

que es de especial trascendencia cuando pensamos en el Perú y su futuro.

Debemos conocer que somos realmente y en qué nos diferenciamos de los

demás países, cuáles son nuestros rasgos característicos que permiten

8
reconocernos como una nación, nuestro grado de homogeneidad, nuestro nivel

de identidad nacional.

El nivel de Identidad Nacional se relaciona con una determinada sociedad, la

sociedad peruana, esta se cumple si todos o, por lo menos una gran mayoría

de los componentes de la sociedad peruana, poseen ciertos rasgos comunes y

tienen "conciencia de tenerlos". Nos referimos a situaciones y problemas que

deberían ser compartidos por todos, tales como la familia, la educación, la

historia, la cultura, experiencias comunes, la defensa nacional, etc.

Si el país entero está vinculado o no en relación a lo anterior podremos decir

que la Nación tiene una personalidad que puede ser débil o fuerte.

Debido a que por circunstancias históricas y geográficas, el Perú es un país

extremadamente heterogéneo, este tipo de identidad, "conciencia de

comunidad", se manifiesta en forma débil e imprecisa.

El Perú posee una Identidad Nacional que tiene cinco caracteres esenciales:

Independiente, Uni nacional, Pluricultural, Multilingüe y Mestizo

El autor Gerardo Giménez, sostiene que la problemática de la identidad se

puede ubicar en una intersección entre la teoría de la cultura y la teoría de los

actores sociales. De tal manera que la identidad constituye un elemento la

teoría de la cultura propia diferenciada o también, en una representación social

de los actores (individuales o colectivos). Asimismo, esta identidad debe ser

percibida y reconocida por los demás en diferentes contextos; o sea debe tener

un reconocimiento social, no es suficiente que las personas se consideren

como distintas en algún aspecto. (Gimenez, 1997)

Asimismo, señala tres características que determinan esta especificidad:

Pertenecer a una colectividad; Presencia de un conjunto de atributos que los

9
relacionan y la Descripción de la historia de vida y trayectoria social de la

persona identificada. Por tanto, un individuo se observa a sí mismo y se le

reconoce que "pertenece" a un conjunto de colectivos, como "siendo" una serie

de atributos y como "cargando un pasado biográfico" (Gimenez, 1997)

Desde el punto de vista de Perea, la Identidad de un pueblo consiste en

reconocer sus características sociales, geográficas, culturales e ideológicas;

además se debe aplicar y aceptar sus costumbres como parte inherente de su

vida y de su historia. (Carlos, 2000)

Además, Roura, sostiene que los miembros de un pueblo están poderosamente

unidos por la situación cultural donde nacieron, sus realizaciones, problemas y

esperanzas (Juan, 2000). Habría que agregar a lo manifestado por este autor,

que también están unidos por sus frustraciones y sus complejos, pero como

elementos que deberán ser superados y resueltos ineludiblemente por toda la

colectividad nacional.

Sin embargo, la Secretaría de Defensa Nacional, sostiene que existe una serie

de prejuicios y relaciones injustas entre los miembros de nuestra sociedad que

hace difícil, pero no imposible, lograr una Identidad Nacional. (Nacional, 1997)

Asimismo, se percibe, muy a menudo que esos prejuicios y relaciones injustas

provocan distancias sociales, tanto entre adultos, como también entre niños,

tan solo por tener más o menos, recursos materiales.

10
1.2 Formulación del problema

Estudio sobre la identidad nacional (como somos los peruanos) en la facultad

de Ingeniería de Minas y Seguridad Industrial y Minera.

1.3 Interrogantes de la investigación

Interrogante general

- ¿Cómo se refleja la identidad nacional en los estudiantes de la

facultad de Ingeniería de Minas y Seguridad Industrial y

Minera?

Interrogantes específicas

- ¿Cuál es el nivel de la educación superior con respecto al

estudio de la realidad nacional?

- ¿Cómo se conceptualizan los jóvenes universitarios de la UTP

con el patriotismo?

- Siguiendo la idea global del nacionalismo ¿Cómo podemos

concientizar a la juventud arequipeña con respecto al tema?

- ¿Cuál es el porcentaje de identificación nacional con respecto

al término “Como somos los peruanos”?

1.4 Objetivos
Objetivo general

 Estudiar la Identidad Nacional en la facultad de Ingeniería de

Minas y Seguridad Industrial y Minera.

Objetivos específicos

 Analizar las principales causas de la ausencia de la identidad

nacional del Perú en las facultades de Ingeniería de Minas y

Seguridad Minera.

11
 Analizar el nivel de educación con respecto a la realidad

nacional a los estudiantes de educación superior.

 Definir el término patriotismo e interpretar su conceptualización

en los jóvenes universitarios.

 Explicar la ideal global del nacionalismo concientizando a la

juventud arequipeña

 Examinar el porcentaje de identificación nacional con respecto

al término “¿Cómo somos los peruanos?”

1.5 Justificación de la investigación

El hombre se relaciona y socializa con otros seres de su mismo entorno, se

reconoce como tal, a la vez que va descubriendo coincidencias y diferencias.

Además, se identifica con el ambiente, se da cuenta que es parte de sí mismo,

de sus afectos, de sus valores, de sus tradiciones, cultura e Identidad.

Las identidades ya mencionadas, han ido decayendo a causa de la falta de

atención de parte de las autoridades, de los padres y de los propios maestros.

Cuando notamos la falta de identidad vemos que está muy marcada en el

pueblo, en la familia y en los alumnos, las autoridades intentan erradicar el

problema con campañas de concientización hacia el pueblo y a pesar que han

tenido una buena aceptación o recepción el mensaje no es suficientemente

profundo como para generar una reactivación en las identidades.

El objetivo del presente estudiar la identidad nacional e identificar cuáles son

los principales factores que faltan en la constitución de la Identidad Nacional en

el Perú en los jóvenes de la facultad de Ingeniería de Minas y Seguridad

Industrial y Minera.

12
La relevancia del tema se fundamenta, en la formación de la Identidad Nacional

de los todos los peruanos para lidiar contra actitudes poco nacionalistas y

antipatrióticas.

13
1.6 Marco teórico

A. Antecedentes de la investigación

Título: Relaciones entre identidad nacional, bienestar subjetivo y social en una

muestra de estudiantes de una universidad pública de Lima

Autor: Guilliana Del Rocío Tapia Álvarez

Procedencia: Pontificia Universidad Católica del Perú

Año: 2011

Fuente: http://tesis.pucp.edu.pe/

RESUMEN

Relaciones entre Identidad Nacional, Bienestar Subjetivo y Social en una

muestra de estudiantes de una universidad pública de Lima.

Este estudio analiza la relación entre los componentes de la identidad nacional,

el bienestar subjetivo y los componentes del bienestar social en estudiantes de

una universidad pública de Lima (n = 205). Los resultados muestran que la

identificación con el Perú y la autoestima colectiva nacional se relacionan

directamente con las medidas de bienestar subjetivo y bienestar social.

Asimismo, los componentes auto-estereotípicos positivos de la identidad

peruana –peruanos confiables y peruanos creativos y optimistas– tienen

relación directa con el bienestar social y en menor medida con el bienestar

subjetivo. Por otra parte, la dimensión auto-estereotípica negativa de la

identidad nacional –peruanos no confiables– se asocia de manera

inversamente proporcional con el bienestar social, aunque en este caso la

relación con el bienestar subjetivo también es pequeña.

14
Título: Impacto de la publicidad con información positiva sobre el Perú y los

peruanos en la identidad nacional y el bienestar social.

Autor: Fiorella Tarma Villavicencio

Procedencia: Pontificia Universidad Católica del Perú

Año: 2011

Fuente: http://tesis.pucp.edu.pe/

RESUMEN

Esta tesis analiza el efecto de la publicidad con información positiva sobre el

Perú y los peruanos en indicadores de identificación nacional y bienestar social

recogidos en estudiantes de una institución educativa preuniversitaria privada

de la ciudad de Lima. Para tal fin se desarrolló un estudio experimental que

consideró dos grupos de estudiantes distribuidos aleatoriamente de la siguiente

manera: grupo control (n=47) y grupo experimental (n=50). Los resultados

muestran que la exposición a publicidad con contenidos positivos acerca del

Perú y los peruanos no incide en una mayor identificación, auto-estima

colectiva o auto-estereotipia positiva. Adicionalmente, esta exposición tampoco

incrementa los niveles de bienestar social reportados por los participantes. Sin

embargo, análisis más específicos mostraron que quienes se identifican más

con el país, reportan una mayor autoestima colectiva nacional y evidencian

representaciones auto-estereotípicas más positivas, así como reportan

mayores niveles de bienestar social.

Palabras clave: Identidad Social; Identidad Nacional; Bienestar Social;

Publicidad.

15
Título: Estudios sobre identidad nacional en el Perú y sus correlatos

psicológicos, sociales y culturales.

Autor: Agustín Espinosa Pezzia

Procedencia: Universidad País Vasco

Año: 2011

Fuente: http://www.red-redial.net/

RESUMEN

En la presente tesis se buscará ahondar en los contenidos estereotípicos

predominantes sobre lo que significa el ser peruano, así como la valoración de

la pertenencia a dicha categoría social. En esta tarea hemos considerado

fundamental analizar paralelamente la dinámica de las relaciones intergrupales

en el Perú en términos de estereotipos y prejuicios hacia distintos grupos

étnicos representativos de nuestra sociedad. Así mismo, se analiza la identidad

nacional y las relaciones intergrupales en el Perú desde una perspectiva

cultural, histórica, ideológica y socio-afectiva. Es entonces que la presente tesis

se estructura en dos capítulos teóricos, cuatro estudios empíricos y un acápite

de conclusiones generales que integra los contenidos previos. En ellos se

analizan las dimensiones del auto concepto colectivo, los estereotipos de los

grupos étnicos subordinados, en particular los mestizos e indígenas, se asocia

a la identificación y auto-estima nacional colectiva. Valores culturales

igualitarios refuerzan el auto concepto, identidad y auto-estima colectiva,

mientas que valores jerárquicos los obstaculizan. Se constata el peso de las

representaciones sociales del pasado en el auto-concepto, aunque esta

influencia es limitada.

16
Título: El concepto de identidad nacional en relación a la autorrealización en

estudiantes universitarios

Autor: Andrés Martín Motta García

Procedencia: Universidad de San Martin de Porres

Año: 2013

Fuente: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/

RESUMEN

Se realizó un estudio con el fin de comprobar en qué medida el concepto de

identidad nacional se relaciona con la autorrealización en un grupo de

estudiantes de Educación Superior de Lima Metropolitana. Con este fin se

aplicó un Cuestionario de Identidad Nacional y un Cuestionario de

Autorrealización, confiables y debidamente validados, a un grupo de 291

estudiantes del Primer Ciclo de Estudios Generales de la Universidad San

Martín de Porres. Las hipótesis formuladas planteaban que a medida que se

incrementa la noción de identidad nacional en el alumno (Identidad Histórica,

Cultural y Territorial) se incrementan la autorrealización (Autoestima, Autor

respeto y Autoconfianza). El estudio planteado fue, por tanto, de tipo no

experimental, de naturaleza descriptiva correlacional, de corte transversal y de

procesamiento cuantitativo. La muestra fue establecida mediante un muestreo

probabilístico con afijación proporcional. Para el procesamiento estadístico se

utilizó el programa estadístico SPSS Versión 18. Los resultados encontrados

permitieron comprobar las hipótesis planteadas en el sentido que al

incrementarse la noción de identidad nacional en los alumnos mejoran

significativamente los niveles de autorrealización. Se formularon las

conclusiones y recomendaciones del caso.

17
B. Conceptos básicos

1. Identidad nacional: Es una condición social, cultural y espacial. Se trata

de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo

general, las naciones están asociadas a un Estado.

2. Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual,

moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas

de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

3. Patriotismo: Es un pensamiento que vincula a un ser humano con su

patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o

adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores,

cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que

siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación.

4. Nacionalismo: Es una ideología y un movimiento sociopolítico que se

basa en un nivel superior de conciencia e identificación con la realidad y

la historia de una nación.

5. Identidad: Identidad es una palabra de origen latino (identĭtas) que

permite nombrar al conjunto de rasgos propios de un sujeto o de una

comunidad. Estas características diferencian al individuo frente a los

demás. La identidad también está vinculada a la conciencia que una

persona tiene sobre sí misma. Aunque muchos de los rasgos que

forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce

influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso

puede decirse que una persona “busca su identidad” o expresiones

similares. En este sentido, la idea de identidad está asociada a algo

18
propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o

comportamientos que, en realidad, no son propios de la persona.

6. Autoconfianza: Es aquello que permite garantizar el logro de los

objetivos aun sabiendo las dificultades que pueda afrontar el sujeto.

7. Autoestima: Es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida,

hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo

que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y

procesos ya sean estos cognitivos, emocionales o motores.

8. Autorrealización: Desarrollo integral de todas las energías psicofísicas

del ser humano. Es el postulado básico de la teoría de C. R. Rogers,

según el cual existiría en el individuo una tendencia básica a la

autorrealización, entendida esta como actualización, mantenimiento y

desarrollo del propio ser.

9. Autor respeto: Relacionado al respeto personal que implica valoración

de los actos que desarrolla el individuo y del que espera recibir por parte

de los demás.

10. Competencia: Para el modelo conductista. La competencia es la

capacidad para realizar actividades y lograr resultados en una función

productiva determinada, según criterios de desempeño.

11. Cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,

explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el

comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye

costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,

19
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de

creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es

toda la información y habilidades que posee el ser humano.

12. Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural

a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus

mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un

carácter global. La globalización es a menudo identificada como un

proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que

viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la

revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización

y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y

económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

13. Interculturalidad: Se refiere a la interacción entre culturas, de una

forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por

encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y

convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece

una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento

mutuo; sin embargo no es un proceso libre de conflictos, estos se

resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la

concertación y la sinergia.

14. Nacionalidad: Es la condición particular de los habitantes de una

nación. El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales,

20
espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse

desde un punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden

jurídico-político.

15. Patria: Del latín patria, la patria es la tierra natal o adoptiva que está

ligada a una persona por vínculos afectivos, jurídicos y/o históricos. La

patria puede ser, por lo tanto, el lugar de nacimiento, el pueblo de los

ancestros o el país donde un sujeto se radicó a partir de un cierto

momento de su vida.

C. Bases teóricas

ANTECEDENTE HISTÓRICO

La confrontación entre la cultura de los conquistadores y la población

indígena en 1532 en Perú, bajo el reinado de la corona española, dio

como resultado el desarrollo paralelo de las dos culturas. El idioma inca

y un cosmos análogo, fueron elementos importantes cuando los

indígenas quechuas se definieron frente a los españoles, en ese país

que obtuvo el nombre de Perú.

La estrategia de sobrevivencia de la cultura quechua frente a la

dominación española implicó adaptación, resistencia, intercambio y con

eso también el desarrollo cultural. En este proceso se incorporaron a la

cultura quechua, diferentes elementos euro–españoles.

El desarrollo paralelo de la cultura y de la sociedad fue iniciado también

por los mismos españoles. La administración española se ejerció desde

la ciudad de Lima, ubicada cerca de la costa y no desde el Cuzco, al sur

21
del Perú, que era en ese entonces la capital para los Incas. Los

habitantes de procedencia española se vieron como miembros de la

nación española, mientras que los de origen indígena –los indios

quechuas–, es decir, los colonizados se vieron como pertenecientes a la

nación indígena. Los miembros de esas "naciones separadas" tuvieron

diferentes derechos y obligaciones jurídicas frente a la corona española.

En 1820 los peruanos lograron su independencia del poder colonial de

España. En la formación de los nuevos estados nacionales se

integraron, teóricamente hablando, las anteriores "naciones separadas"

compuesta por indígenas y españoles. En la práctica, sin embargo, este

no fue un proceso de integración nacional tan grande y en cambio se

creó una nación dividida por sus nuevos orígenes de población. Una

población compuesta por indígenas, mestizos, descendientes de los

esclavos africanos y la población blanca de España.

En aquel tiempo existió un gran potencial nacionalista por parte de los

indígenas quechuas. Ellos consideraban entre otras cosas, que cumplían

con su participación como ciudadanos, tanto frente al Estado peruano

como a nivel local, ante la sociedad indígena. A esto los indígenas

quechuas lo llamaron ser un buen republicano y este pudo haber sido

uno de los encadenamientos comunes de la identidad, que se exigió

para incorporar a los indígenas quechuas en la comprensión recíproca

del marco político nacional. El siglo XIX fue en cambio, una época en

donde la población indígena andina del Perú, fue cada vez más y más

excluida de la esfera nacional y del desarrollo socio–económico. El

significado de los indios quechuas como una fuerza de trabajo mal


22
remunerada aún existe, pero el significado de ellos como

"contribuyentes" disminuyó en la sociedad peruana durante la última

mitad del siglo pasado.

Durante el siglo XIX los mestizos pasaron a los indígenas en la escala

social. En parte, debido a que había una cantidad más grande de

mestizos en relación a los indígenas en Perú, pero también dependió de

que los oficios de los mestizos como: artesanos, agricultores, patrones,

etc. eran más importantes en la sociedad peruana de esa época. Los

indígenas nunca se integraron en un sentido común de pertenencia con

los mestizos peruanos. Los poseedores del poder local –dueños de

propiedades, negociante locales– fueron intermediarios despóticos en el

sistema de control del poder central, frente a los indígenas andinos. En

el Perú nunca se creó algún mecanismo de control funcional, que se

ejerciera desde una estrategia de integración de la población indígena a

la sociedad nacional.

HISTORIA

Algunos de los antecedentes históricos de esta situación son la

conquista española y la guerra con Chile. La invasión constituye un

factor de ruptura en el proceso histórico de las regiones andinas, un

acontecimiento que puso fin a un largo periodo de desarrollo autónomo y

que marcó el inicio de un largo periodo de devastadora presencia

hispánica.

La sociedad andina sufrió un proceso de desestructuración a todo nivel,

incluido el de las subjetividades. La imposición del catolicismo cambio

23
las formas de manejar la economía. Todo esto afecto, de manera directa

a la sociedad, y, así, poco a poco, el país fue adoptando costumbres

extranjeras. Por otro lado, la Guerra del Pacífico fue, sin lugar a duda, un

quiebre muy fuerte. En el Perú, a partir de la Guerra del Pacífico hay una

visión muy crítica de nuestro pasado republicano. Durante la guerra con

Chile, todos los peruanos se levantaron en protesta y se identificaron

con su patria y salieron adelante, sintiéndose identificados con su país.

Pero, luego de que la guerra terminó, los peruanos sintieron que su

esfuerzo fue en vano y sintieron que su país no era lo suficientemente

bueno. Con esto, se perdió toda identificación que algún peruano

pudiese tener con su patria.

EDUCACIÓN

Estado actual de la educación del Perú

En el Perú, actualmente el tema de la "Educación Peruana", es

muy discutida en los últimos años, solo por el hecho de que

presentamos un déficit de conocimientos, simplemente sufrimos de

una dejadez educacional, siendo esto lamentablemente muy

cierto. Como sabemos el Perú vive desde hace una generación,

una larga y grave crisis: "El deterioro de su Educación", y esto se

debe a que el Sistema Educativo se ha separado paulatinamente

de las exigencias del desarrollo humano. Existen muchos factores,

entre los principales: El desinterés del Estado, por no brindar a los

niños y jóvenes una educación de calidad, una educación exigente

y rigurosa, además de eso, otro factor es nuestra Curricula

Educativa que actualmente está desactualizada, en ello los

24
métodos de aprendizaje que actualmente tenemos, de alguna

manera no son muy eficientes, no cubren las expectativas del

estudiante, y esto hace que los jóvenes presenten un bajo nivel de

conocimientos en el aspecto académico, además la falta del interés

por la investigación, que es la pieza clave, es la llave para salir de

la situación pobre en la que nos encontramos, con ella se iniciaría

un conocimiento más complejo.

Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes

que debe llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de

la política educativa. La importancia de contar con un sistema

educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales

dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través

de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo

Nacional de Educación, el Consejo Nacional de Competitividad, el

Plan Nacional de Educación para todos (2005-2015) , entre otros.

Sobre la educación superior y su papel en el siglo XXI

Una educación superior de calidad y pertinencia, que provea de

técnicos y profesionales competitivos al país, es clave para

sostener el proceso de desarrollo económico y social en el que

estamos todos involucrados en esta era del conocimiento.

Como señala la Declaración Final de la Conferencia Mundial sobre

Educación Superior del 2009 (UNESCO): “Nunca antes en la

historia fue más importante la inversión en educación superior en

tanto ésta constituye una base fundamental para la construcción de

25
una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el

progreso de la investigación, la innovación y la creatividad”.

Se ha recomendado cuatro dimensiones estratégicas para orientar

una transición hacia una exitosa economía basada en el

conocimiento: un apropiado régimen económico e institucional, una

fuerte base de capital humano, una dinámica infraestructura de

información y un eficiente sistema nacional de innovación.

(Mundial, 1999) De acuerdo a Salmi, “la educación terciaria es

fundamental para los cuatro pilares de este marco, pero su papel

es especialmente importante en apoyar la creación de una fuerte

base de capital humano y contribuir a un eficaz sistema nacional de

innovación. La educación terciaria ayuda a los países a crear

economías competitivas a nivel mundial mediante el desarrollo de

una mano de obra calificada, productiva y flexible, y la creación,

aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías”. (Jamil, 2009)

La relación entre educación de calidad e inversión en ciencia y

tecnología, bienestar social y económico está ampliamente

demostrada. Investigaciones sustentan que la calidad de la

educación tiene un fuerte impacto en el crecimiento económico de

los países, y que el acceso a la educación superior constituye un

importante vehículo de movilidad social.

26
La calidad de la educación superior

La definición de “calidad” en el contexto de la educación superior,

sin embargo, no es un asunto sencillo (Nicholson, 2011). La

literatura y práctica internacional sobre el tema ha incorporado

hasta 5 significados atribuibles a la calidad (Knight, 1993):

1. Calidad concebida como algo excepcional, es decir,

estándares (en el sentido de niveles) excepcionalmente altos

de desempeño académico.

2. Calidad como perfección (o consistencia), que se centra en

los procesos que brinda la educación superior y se relaciona

con la inexistencia de defectos y la existencia de una cultura

de calidad enraizada en la institución.

3. Calidad como capacidad para cumplir el propósito, que

evalúa la calidad del servicio por el grado de cumplimiento

de la misión de la institución.

4. Calidad como retorno a la inversión realizada, que evalúa la

calidad en términos del rendimiento sobre los recursos

invertidos.

5. Calidad como transformación, que define la calidad como un

proceso de cambio cualitativo, con énfasis en agregar valor

y empoderar a los estudiantes.

Este último concepto de transformación podría ser considerado

como uno de “meta-calidad” que tiene a los criterios anteriores

como formas operacionales de implementación en vez de ser fines

en sí mismos (Knight, 1993). Al fin y al cabo, lo que cuenta es el

27
impacto final en el conocimiento y desarrollo personal de los

estudiantes y en la capacidad académica y productividad de los

docentes.

Marco legal e institucional de la educación superior en el Perú

Las normas para la educación

Para entender el sistema educativo peruano conviene revisar

primero la Constitución y las leyes. La Constitución Política del

Perú de 1993 declara en su artículo 13 que “La educación tiene

como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.” En su

artículo 14 indica que “La educación promueve el conocimiento, el

aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica,

las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el

trabajo y fomenta la solidaridad.” Y, en su artículo 18, hace

referencia a la educación universitaria: “La educación universitaria

tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la

creación intelectual y artística y la investigación científica y

tecnológica.”

En su artículo 9, la Ley General de Educación define los fines:

“Son fines de la educación peruana:

A. Formar personas capaces de lograr su realización ética,

intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y

religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su

identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a

28
la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía

con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y

habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y

para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el

conocimiento.

B. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria,

justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura

de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la

diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e

impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la

integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de

un mundo globalizado.”

Esta Ley también define las etapas como periodos progresivos en

que se desarrolla el sistema educativo, y en el artículo 29 las

describe:

“El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:

a) Educación Básica: La Educación Básica está destinada a

favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue

de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades,

conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la

persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente

en los diversos ámbitos de la sociedad. Con un carácter

inclusivo atiende las demandas de personas con

necesidades educativas especiales o con dificultades de

aprendizaje.

29
b) Educación Superior: La Educación Superior está destinada

a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la

proyección a la comunidad; al logro de competencias

profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la

necesidad del desarrollo sostenible del país.”

La unicidad de la educación superior se expresa en el artículo 51

en el que, respecto a las Instituciones de Educación Superior dice:

“Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y

otros centros que imparten Educación Superior pueden ser

públicos o privados y se rigen por ley específica.”

La educación es, por tanto, un proceso cuya finalidad es lograr el

desarrollo integral de la persona humana y preparar para la vida y

el trabajo, siendo la educación superior la segunda etapa de ese

proceso. Actualmente, sin embargo, se tienen en el país diversos

dispositivos que legislan sobre aspectos parciales de la educación

superior contribuyendo a la confusión, segmentación y

superposición de niveles y sistemas. Las principales leyes son:

29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior del

2009, 28740 Ley del SINEACE del 2006, DL 882 de Inversión en la

Educación Privada de 1996, y 23733 Ley Universitaria de 1983. Es

de notar que esta última es anterior a la Constitución y la Ley

General de Educación vigentes.

30
Diferencias sociales en la educación superior peruana

La siguiente entrevista a Ricardo Cuenca redacta de una forma

precisa la realidad de la educación en base a las diferencias

sociales que encontramos en Perú.

Ricardo Cuenca: "La educación superior tiene una deuda

pendiente con las diferencias sociales"

¿A qué peruanos benefició este programa de la Fundación

Ford y bajo qué condiciones se les eligió?

Este es un proyecto de becas dirigidos a profesionales excluidos

que se realizó entre los años 2000 y 2010. Se llevó en más de 100

países en el mundo. En Perú se becó a poco más de 200

personas. La idea era darles educación de posgrado a

profesionales de zonas excluidas. ¿Cómo podías argumentar tu

exclusión? Por pobreza, por etnicidad, por cuestiones políticas,

religiosas, sexuales. Un detalle aquí fue que alrededor del 95% de

los beneficiados regresaron al país y ahora trabajan en sus propias

regiones, en el Estado y otros finalmente en ONG.

¿Qué tanto ha influido la educación superior en la movilidad

social que ha sufrido el país en los últimos años?

En principio, la educación ha ayudado a la movilidad social cuando

se piensa de manera intergeneracional. Inclusive para este grupo

de personas excluidas (los becarios) la situación que tienen ahora

con respecto a la de sus padres es mejor. La mayoría de sus

padres no tenía niveles de instrucción. Ahora te das cuenta que sí

hay una movilidad social vertical e intergeneracional. Sin embargo,


31
si uno mira la movilidad social como el lugar donde te mueves

‘contigo mismo’, este salto es menor. Es decir, el país está tan

estratificado que si tú has estudiado, no quiere decir que vayas a

subir de nivel socioeconómico. Puedes mejorar tus ingresos, pero

te vas a mover dentro de ese rango. Hay profesionales que son

menos pobres de los que eran antes, pero finalmente siguen

siéndolo. No necesariamente la educación (con la idea vieja)

garantiza ascender en la escala social.

Uno podría pensar que cuando un becario recibe una

oportunidad de estudiar en el exterior podría decidir quedarse

y no volver más al país. Sin embargo, hay una alta tasa de

retorno al Perú en la beca Ford ¿Por qué crees que ocurrió?

En este programa de becas hay algo muy interesante: la forma en

que los seleccionaron. Buscaron tres requisitos: ser excluidos,

tener un potencial académico y finalmente un alto compromiso

comunitario. La mayoría viene de zonas rurales. Yo creo que en la

fórmula de estos tres elementos está el éxito de que finalmente

regresen.

Otra parte que menciona el libro que editaste habla de que si

bien su nuevo grado les da un estatus diferente a los becarios,

muchos continúan teniendo problemas para salir de la

exclusión. ¿Por qué ocurre esto?

La educación es un elemento potente de inclusión, pero no es el

único. La desigualdad en el Perú es más compleja, implica no solo

problemas de distribución, sino también de reconocimiento.


32
Efectivamente, les cuesta encontrar buenos empleos. La idea de

meritocracia como una cuestión automática de quien se esfuerza y

estudia, no lo es tanto así. Hay elementos culturales que no se

toman en cuenta y que finalmente hacen complicada la inserción

en el mercado laboral.

En uno de los ensayos del libro hablan de la inter

culturalización de la educación. El llevar la cultura de afuera

hacia adentro. ¿Estás de acuerdo con esta propuesta?

Parcialmente estoy de acuerdo. Si yo creo que el culturalmente

distinto a mí es diferente pero tiene valor y es un interlocutor válido,

el asunto va a mejorar como sociedad. La interculturalización de la

educación superior es una forma de aportar a eso. En América

Latina hay procesos en ese sentido. Hay universidades que son

dirigidas únicamente por organizaciones indígenas, hasta aquellas

universidades que tienen cupos para permitir el ingreso de

personas indígenas. En estos dos extremos, se busca colocar en el

medio la idea de una educación que valore las diferencias

culturales. Entre estas diferencias está por supuesto el

conocimiento, la manera cómo aprendo, en cómo construyo el

conocimiento no es única. Hay valores ancestrales que podrían

aportar a la universidad. Hay una discusión interesante sobre

cuánto homogénea o diversa debería ser la educación superior.

Otro de los ensayos muestra los testimonios de los

estudiantes, sus propias opiniones sobre el manejo de las

universidades. Hay, además, una propuesta para modificar la


33
Asamblea Nacional de Rectores. En este sentido, ¿cuánta voz

y voto tienen los estudiantes peruanos en el manejo de la

educación superior?

Yo creo que participan en los aspectos formales del manejo de la

universidad. El asunto es ver si esto es suficiente. ¿Es posible

tener una voz de decisión de los contenidos universitarios? Esto lo

quisiera poner en un proceso mayor de discusión que está teniendo

el país en torno a la nueva legislación de la educación superior. He

escuchado al congresista Daniel Mora decir que están abocados en

trabajar una nueva legislación para la educación superior. El

Consejo Nacional de Educación ha presentado una propuesta para

tratar de acortar las brechas entre la educación técnica y la

universitaria. Creo que va a empezar una discusión interesante. A

esto se suma que el Ejecutivo planea crear el viceministerio de

Educación Superior. Habría un viceministerio de Educación Básica

y uno de Educación Superior.

En el libro se mencionan varias veces las palabras racismo,

discriminación, diferencias, autoestima. ¿Por qué aún no

podemos desligar la educación peruana con estos términos?

Porque la educación peruana y sobre todo la superior tiene aún

una deuda pendiente con tratar de atender las diferencias. Aun tras

la masificación existente, quienes llegan a la educación superior

terminan siendo un grupo selecto. Y aquellos que gracias a

diversos programas ingresan, pues deben luchar mucho contra un

aparato que está muy construido o muy armado. Sobre todo

34
cuando se trata de jóvenes indígenas que dejan sus comunidades

y entran a las universidades y que tratan de moverse en un sistema

que desconocen. Yo creo que la educación sigue siendo un

espacio en donde aún hay formas de discriminación.

El gran reto no es tanto que los becarios salgan de la pobreza

en sí, sino que ayuden a su comunidad a salir de ella, ¿no?

En estas situaciones de exclusión, el que una sola persona tenga

acceso a la educación es tan potente que dinamiza la vida de las

familias, de las comunidades. En un caso, un muchacho estaba

haciendo un doctorado gracias a una beca y él mismo decía: ‘Mi

hermano, hermana, primo y sobrinos están aprovechando mi

doctorado’. Para empezar hay libros en su casa. Además del

beneficio personal, hay uno familiar y comunitario que es muy

potente y debemos tomarlo en cuenta. Es un beneficio extra de

haber educado a alguien, que dinamiza influye e impacta en la vida

familiar y comunitaria.

PATRIOTISMO

Identidad Nacional y Patriotismo

Patriotismo es el valor que procura cultivar el respeto y amor que

debemos a la patria, mediante nuestro trabajo honesto y la

contribución personal al bienestar común. Se manifiesta por los

valores que transmitimos como ciudadanos conscientes: trabajo,

conducta, modales, respeto a las normas y costumbres, pero

35
podemos suponer que de poco sirve tener una actitud recta cuando

se transige con la trampa, el abuso y la pereza.

El verdadero patriota puede quejarse de su nación observando su

errores y deficiencias, pero al mismo tiempo busca y propone los

medios para poder solventarlos, pues no es correcto contemplar

como el país se hunde cada día más sin que hagamos algo al

respecto.

¿Qué entendemos por identidad peruana?

Peruanidad es un sentimiento que está presente en los peruanos

que no puede materializarse. Obra de las obras más magistrales de

Víctor Andrés Belaunde. En ella se hace referencia especial a las

definiciones de patria, nacionalidad y peruanidad. Víctor Andrés

Belaúnde ve al Perú como una síntesis viviente de razas y culturas,

hombres que comparten un pasado común y unas metas y

objetivos proyectados al futuro del país. Ve al Perú como una

continuidad histórica: Las etapas que se demarcan en la historia

peruana son necesarias para que se dé la actual realidad tal cual

hoy se vive.

La peruanidad es conjunto de elementos o caracteres que hacen

del Perú una nación y un estado .El primer elemento que define al

Perú como fundamento de su identidad es el haber sido cuna de

una civilización única y original en el mundo: La andina.

Efectivamente, en nuestro territorio se desarrolló gradualmente

desde hace millones de años una de las civilizaciones más

originales y exitosa que se dieron en la historia universal. La

36
civilización andina es una de la civilizaciones originales que se

dieron en el mundo; hoy en día de las sociedades pre colombinas

solo cuatro habían alcanzado el grado de civilización.

¿Existe identidad nacional en el Perú?

Dicen las malas lenguas que al peruano le falta identidad nacional.

Es un grande error porque todo ser humano como toda colectividad

define siempre un modo de ser, un modo de pensar, de

comportarse. No hay ser humano ni colectividad nacional sin

rasgos propios, originales. Todo lo existente perfila, pues, una

identidad. Tal vez lo correcto sea decir que la identidad es sólida o

débil, feble, ambigua, mal aguosa o fuerte.

Por qué decimos que nos falta identidad nacional, si tenemos

millones de razones para sentirnos orgullosos de ello, fueron

nuestros antepasados quienes lucharon por identificarse con si

patria, por defender su libertar, tradición, cultura entre otros. Cada

departamento si siente jactancioso por pertenecer a esta tierra,

cada uno de sus pobladores dicen con lágrimas en los ojos ¡YO

SOY PERÚ!

Si nos identificamos con nuestros Perú, ¿Cómo ha podido

difundirse esa confusión de falta de identidad del peruano cuando

encontramos un tremendo potencial identitario?

Lo que pasa es que la llamada identidad nacional no es una

sumatoria de identidades múltiples. Sumando identidades

regionales fuertes no resulta una identidad nacional fuerte, menos

en un país que se caracteriza por tener una composición étnica

37
muy heterogénea. ¿No serán las clases criollas las que no viven

identificadas con la historia, patria y sus valores nacionales?

Porque que sepamos, son ellos los que han gobernado nuestro

país desde el grito libertario y han dado escasas muestras de

solidez en sus proyectos políticos, en sus plataformas

gubernamentales. ¿Dónde pues la debilidad, la falta no de

identidad sino de patriotismo, de amor por lo nuestro y la venta fácil

de nuestros recursos a los extranjeros? ¿Acaso no es desde Lima

desde donde se ha dirigido el Perú a partir de 1532 y

posteriormente a partir de 1821?

Son nuestros gobernados los que no tienen identidad nacional, son

ellos los que nos cuestionan con este tipo de preguntas. Dicen

amar a la patria, dar su vida por ella, pero sin embargo, nos

venden, nos hacen quedar mal internacionalmente, nos mientes,

roban hasta hacen un muy mal uso de su autoridad. ¿Dónde quedo

la identificación nacional?

El Perú y la falta de identidad nacional en los jóvenes.

En el Perú casi la mitad de la población peruana es indígena. El

resto son mestizos (mezcla de blanco e indio) y de varias minorías:

europeos, mulatos y asiáticos. Todos tienden a residir en áreas

urbanas (7 de cada 10) y se concentran sobre todo en La Costa.

Todos los peruanos tenemos una identidad nacional, pero no todos

nos sentimos orgullosos de ella, vivimos en un determinado

territorio administrado por leyes, pero en realidad, ¿Vivimos

verdaderamente identificados con nuestra nación? Obviamente no.

38
La identidad nacional es el conjunto de rasgos respectivamente

asegurados, que se relacionan a cierta territorialidad, a la sangre y

al origen, como una esencia imborrable formada por un pasado

remoto.

Los jóvenes actualmente más se preocupan por copiar aspectos

personales de otros países que de su propio territorio, se

desintegran y muchas veces encontramos espíritus derrotistas, que

se ha apoderado de todos, y no deja sentir orgullo de lo que en

realidad somos actualmente. Nosotros los jóvenes somos el futuro

del país, hacemos el país, lástima, que las ambiciones sean

pobres, por tanto el futuro que nos espera es bastante incierto.

A parte de ello, hasta el día de hoy existe la desigualdad por

causas raciales, las que nos condenan a un estado juvenil

desunido y con una fuerte exclusión social. Esto viene a

consecuencia de que en épocas anteriores, la mayoría de la

población pertenecía a un estrato social dividido; y el estado estaba

conformado por una clase social alta. ¿Cómo puede ser posible

que nos discriminemos entre jóvenes peruanos? Somos una sola

nación, los Costeños, serranos y selváticos, deberíamos sentirnos

orgullosos de lo que somos. Debemos entender que todos somos

iguales, tenemos la misma inteligencia, la misma capacidad, los

mismos sueños, los mismos derechos, somos personas aunque el

color de nuestra piel sea diferente y el lugar de donde procedamos

también.

39
Otro problema es la globalización que es un término usado en los

últimos tiempos, tiene un alto acontecimiento en lo que respecta a

la formación de la identidad nacional. A pesar de que este

fenómeno abarca a todos los países, impone los modelos de los

países más desarrollados, lo cual genera la idea, reflejada con

mayor notoriedad en los jóvenes, de que las tendencias extranjeras

son siempre mejores que las propias. Ello produce que nos

alejemos más de nuestras tradiciones y costumbres, y adoptemos

otras que nos hacen ser supuestamente mejores.

Hay una imagen al espejo: los peruanos somos perdedores” Es

esta una grave consecuencia intrínseca con la que cargamos

todos, y es más notoria en los jóvenes que no quieren aceptar sus

costumbres nacionales, tratan de imitar a otros países, un ejemplo

muy claro es en la música, en la forma de vestir, hasta en la

manera de hablar. ¿Qué pasa? Somos peruanos.

No se han puesto a pensar ¿por qué a tantos que extranjeros les

encanta el Perú?, su música sus costumbres, su gente, nosotros no

somos perdedores al contrario somos campeones porque surgimos

en un país maravilloso, al cual debemos brindar todo el amor que

podamos.

Somos dueños de grandezas y de un pasado que no nos deja

surgir. Un pasado que muchas veces pretendemos olvidar y dejar

de lado.

40
Para llegar a obtener un cambio real es necesario modificar nuestro

modo de pensar. Debemos dejar de vernos como perdedores y

dejar de sentirnos superiores o inferiores. Solo cuando dejemos de

cargar con las consecuencias de nuestro pasado podremos tener

una triunfante vista del futuro. Tenemos lo necesario para

conformar un país desarrollado, pero nuestros prejuicios y

complejos nos lo impiden. Somos jóvenes tenemos toda una vida

por delante y si de verdad nos sentimos peruanos de corazón

seremos maravillosas personas y ejemplo para nuestras futuras

generaciones.

El valor del patriotismo

Podemos definirlo como el valor que procura cultivar el respeto y

amor que debemos a la patria, mediante nuestro trabajo honesto y

la contribución personal al bienestar común. Tal vez para muchos,

el ser patriota es el orgullo de haber nacido en un país rico en

recursos o de gran tradición cultural; para otros significa portar los

colores nacionales en un evento deportivo; algunos más solo

sienten pertenecer a su país en la fecha de una celebración

nacional.

Entonces, cabe cuestionarnos si el verdadero patriotismo se vive o

es un sentimiento ocasional y por lo tanto pasajero. La conciencia

parece despertar el patriotismo y la solidaridad cuando aparecen

ataques de uno o más países, desastres naturales, guerras y otros

sucesos, pero cuando todo pasa volvemos al ritmo de vida habitual.

41
¿Pero cómo lograr ser patriota en un país que tiene problemas de

toda índole? Son muchos los argumentos que podemos enunciar

para librarnos de esta responsabilidad, pero debemos asumir que

el desarrollo y construcción del país se logra con el esfuerzo y

trabajo personal, sumado al de todos los compatriotas.

Ahora bien, debemos tener cuidado de no caer en el nacionalismo

que propone un sentimiento de exclusividad y superioridad; no

importa cuál sea la cualidad más destacada del país, pero

contribuir productivamente, cultivar los valores cívicos, respetar y

amar a la patria son bienes que garantizan la seguridad y

estabilidad de vida que las personas necesitan para desarrollarse.

Es una realidad que cuando los valores cívicos están bien

cimentados, nace la preocupación por ayudar a los demás, no solo

a nivel comunitario, sino como una extensión que traspasa las

fronteras. El patriotismo se manifiesta por los valores que

transmitimos como ciudadanos conscientes: trabajo perfectamente

acabado, conducta familiar y social irreprochable, modales de

altura, respeto a las normas y costumbres, pero podemos suponer

que de poco sirve tener una actitud recta cuando se transige con la

trampa, el abuso y la pereza.

El verdadero patriota puede señalar errores y deficiencias en la

nación, pero al mismo tiempo busca y propone los medios para

poder solventarlos. La manera de comenzar a vivir y transmitir a los

demás la importancia de vivir este valor no se logra

necesariamente con grandes campañas, todas son buenas e


42
indispensables, pero se necesita del trabajo y esfuerzo diario de

cada uno de nosotros. Es obligación de todos conocer nuestra

historia, pues descubre el esfuerzo por construir una nación, el

verdadero sentido de las tradiciones y los hechos que han

conformado la situación actual. De esta forma estamos en

condiciones de descubrir la raíz de los males, comprenderlos y

tomar decisiones para corregirlos y prevenir, en la medida posible,

su repetición.

NACIONALISMO

Identidad social y nacionalismo

La identidad social se define como “aquella parte del auto concepto

de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un

grupo social, junto con el significado valorativo y emocional

asociado a dicha pertenencia” (Tajfel, 1894). La identidad social o

colectiva está marcada por una categoría social y se distingue por

las reglas que deciden la pertenencia a la misma, así como por un

conjunto de supuestas características y atributos que describen a la

categoría o grupo en cuestión y que son incluidos en la auto-

presentación.

Al abordar el tema de identidad social, es importante aclarar dos

conceptos, a fin de tener en claro de que estamos hablando.

Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad

cultural, diversidad cultural, y se reconoce que el país es rico en

cultura.

43
Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como

uno es, sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas

que conviven con nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son

el individualismo y el colocar el yo por encima de la sociedad,

igualmente la masificación del abuso cultural vía la imitación de

valores que no son nuestros pero que nos han hecho sentir y creer

que son superiores a los que nosotros tenemos y que heredamos

de nuestros antepasados.

Cuando se toca el tema de identidad nacional se tiene la

resistencia natural a dudar de la prosperidad de un concepto como

éste en un país tan diverso como el nuestro. La idea de identidad

nacional generalmente está asociada al proceso de homogeneizar

las costumbres, la forma de pensar y ver la vida y la cultura de

todos los habitantes.

Es un hecho totalmente cierto que en el Perú de hoy y de siempre

existen varias naciones en una sola, las mismas que a su vez se

tratan de representar en la idea de país como orden administrativo

y político, pero que , cierta y lamentablemente, no llega a

configurar el recinto que despierte sentimientos de pertenencia e

identificación. Desde esa perspectiva, tenemos que pasar por

aceptar que no son sinónimos los conceptos de país y nación que a

veces equiparamos.

44
Los nacionalismos en el tiempo

Desde la primera modernidad se forman los nacionalismos que

orientaron el fortalecimiento de sus fronteras y la potenciación de

sus sectores productivos, ampliación de su cobertura y protección

de sus intereses en el exterior bajo la orientación de una política

que respondía a los intereses nacionales. Por ello, en Europa,

transitaron nacionalismos patrióticos, liberadores y unificadores; y

cada uno desarrolló políticas que arrastraron a naciones enteras a

una conflagración entre naciones, otros obtuvieron su

independencia y otros sufrieron la secesión como fue el caso de la

ex URSS a fines de los noventa. Sin embargo la existencia de

conservadores y liberales aproximaron una nueva fase del debate y

pugna por la aplicación de nuevas estrategias.

En la actualidad existe una necesidad de trasformación

permanente por parte de las sociedades, orientadas por las nuevas

tendencias del mercado o porque las condiciones políticas así lo

sugieren. Ello implica transformar la estructura del Estado – nación

de acuerdo a los cánones de la globalización regidos por un

conjunto de nuevas formas de interpretación de la realidad que va

desde lo cultural hasta lo virtual digital. Sin embargo, esta

adecuación ha generado una crisis puesto que las sociedades

identitaria forjaron su desarrollo a partir de un modelo que orientó el

mundo moderno.

Es inevitable señalar que el estado – nación tiene su origen en

plena edad media durante la pugna de poderes entre los

45
representantes feudales, autoridades eclesiásticas y emperadores

por la hegemonía y poder que se sintetizó en una neo forma de

status.

En este nuevo siglo, en este proceso de adecuación que soportan

las sociedades aparece el concepto de globalización o

mundialización como términos aplicados al proceso de emergencia

de una nueva escala de articulación económica, política, militar y

cultural del nivel planetario. Sumado a ello, las nuevas estrategias

de aquellos que ahora han encontrado una oportunidad de

promover su reconocimiento y su legitimidad como poblaciones

étnicas o mono confesionales. En ese contexto, una de los

resultados más evidentes de este problema ha sido el fuerte

estallido identitario que se ha producido en el mundo, y que ha

cuestionado enfáticamente las formaciones estatales conocidas

hasta ahora. No obstante, estas dificultades aparecen con mayor

fuerza en sociedades con serias dificultades estructurales para

afrontar el proceso de reconversión del estado y de la sociedad que

impone la actual tendencia política y económica.

Por ello, la globalización o nuevo orden como fruto de la evolución

espontánea y sistematizada de las relaciones internacionales, y de

los encuentros y filiaciones culturales, étnicos, económicos,

políticos y sociales ha traído una nueva forma de enfrentamiento

cultural representado en la formación de identidades más

restringidas frente a la tendencia homogenizante que propone al

resto de la comunidad internacional. Ante este nuevo contexto, el


46
Estado – nación está en retroceso (o crisis) demostrando así la

necesidad de una nueva estructura política mundial.

Las actuales condiciones impuestas por ese nuevo orden han

significado creación de nuevos escenarios políticos, económicos y

culturales en las sociedades; las reacciones como el resurgimiento

de los nacionalismos se constituyen en una concepción de franca

contradicción en torno a la redefinición de las funciones que le

competen al estado dentro de esta nueva tendencia, reconociendo

que a diferencia de los estados modernos que mantenían los

principios de soberanía y de no injerencia y buscan la hegemonía o

un equilibrio del poder, los estados postmodernos se caracterizan

por ejercer una soberanía flexible que pueden compartirla y buscan

seguridad por medio de la mutua vulnerabilidad colectiva

renunciando al uso de la fuerza entre ellos mismos.

El nuevo estado nacional

La nueva interpretación de los Estados obedece principalmente a

los recientes acontecimientos que han cambiado el paradigma de

las sociedades desde las aristas económica y política,

principalmente. A finales del siglo XX el término de la bipolaridad

propicia el inicio de una nueva tendencia en el comportamiento

social y económico, que orientaría nuevas formas de administrar

los Estados más abiertos al mercado. La puesta en ejercicio la

unipolaridad o globalización consolida a la democracia como

sistema de gobierno que garantiza las libertades y el ejercicio pleno

47
de la ciudadanía. Junto a ello aparecen nuevos conceptos como

construcción semántica para explicar los nuevos hechos y

fenómenos que definen a la nueva sociedad y a la reconformación

de naciones en el mundo.

El Estado – Nación, en su momento, sirvió para dar un sentido de

integración social en la construcción imaginaria de la realidad

social. Planteaba el proyecto de una ciudadanía estatal que

promovía la incorporación de los trabajadores al Estado, pero ello

exigió contar con una ideología que los integre. Se formó a sí un

tipo de identidad nacional a partir de la cual se produjeron las

formas de legitimación y las instancias de cohesión social de una

forma de organización que asignaba al Estado un rol

preponderante como dinamizador de la economía, su resultado fue

una simbiosis entre Estado y Nación, entendida esta última como el

momento de unidad en el cual los clivajes (fragmentación) sociales

se disolvían en un todo que adquiría una dimensión política al ser

el vehiculizado de la forma organizacional de la sociedad.

Globalización e identidad nacional

La globalización se refiere a la intensificación de las relaciones

sociales universales que unen a distintas localidades, de tal

manera que lo que sucede en una localidad está afectado por

sucesos que ocurren muy lejos y viceversa.

Para la mayoría de los sociólogos, la globalización no puede

entenderse sólo al nivel de la economía, y es un fenómeno mucho

más complejo que cubre una multiplicidad de otras dimensiones

48
sociales y culturales. Como es obvio, el fenómeno de la

globalización cultural es especialmente relevante para la identidad

y, por lo tanto, es necesario detenerse en él aunque sea

brevemente. Si la globalización tiene una dimensión cultural muy

importante, en parte se debe a la mediatización de la cultura

moderna.

Esta consiste en que los medios de comunicación están

crecientemente moldeando, por un lado, la manera como las

formas culturales son producidas, transmitidas y recibidas en las

sociedades modernas y, por otro, los modos como las personas

experimentan los eventos y acciones que ocurren en contextos

espacial y temporalmente remotos.

Los medios simbólicos electrónicamente creados y transmitidos

pueden más fácilmente abstraer del espacio.

Lo global no reemplaza a lo local, sino que lo local opera dentro de

la lógica de lo global. La globalización no es un proceso que

conduce fatalmente a un fin que sería la comunidad humana

universal culturalmente integrada, sino que un proceso contingente

y dialéctico que avanza engendrando dinámicas contradictorias.

Puede dar ventajas económicas de comercio exterior por un lado y

producir problemas de desempleo por el otro. Al mismo tiempo que

universaliza algunos aspectos de la vida moderna, fomenta la

intensificación de diferencias. Crea comunidades y asociaciones

transnacionales pero también fragmenta comunidades existentes;

mientras por una parte facilita la concentración del poder y la

49
centralización, por otra genera dinámicas descentralizadoras;

produce hibridación de ideas, valores y conocimientos pero

también prejuicios y estereotipos que dividen.

Por lo tanto, es un error creer que la globalización tiene sólo

aspectos beneficiosos o sólo aspectos indeseables.

En un mundo globalizado los efectos directos sobre la identidad

pueden ser tanto favorables como desfavorables, que responden a

factores jurisdiccionales o transnacionales. La transición de la

identidad personal a la identidad nacional, y viceversa, es un

proceso de interacciones múltiples con consecuencias

conductuales bien distintas. Por otro lado, desde el enfoque

cognitivo estructural, se entiende la identidad nacional y étnica no

sólo como un mero componente de la identidad social, es decir, la

parte del auto concepto personal que se deriva de la pertenencia a

una etnia o nación sino también como un hecho cognitivo y

emocional que va formándose a partir de la interacción del sujeto

con una variedad de contextos.

La globalización afecta a la identidad porque pone y expone a un

colectivo humano a nuevos patrones en los cuales puede definir su

nueva identidad. Esto es posible a las tecnologías digitales que han

logrado separar las relaciones sociales de los contextos locales de

interacción. Ello se ha logrado por la creación de imágenes de un

mundo virtual donde se puede promover nueva formas de

relaciones sociales, modificación de las emociones y creación de

50
un mundo imaginario fragmentando su identidad personal y

cultural. A partir de ese momento su imaginario e ideal de sociedad

estará dirigido por los patrones y elementos sugestivos que

modificaron su estructura cognitiva. El poder de la información

mediante la televisión es tan efectivo como estar frente a una

motivadora sesión de clase, pues posee todos los componentes

para ser eficaz en la transmisión de información.

La globalización y sus nuevas herramientas de comunicación han

afectado la construcción de identidades otorgando un acelerado

ritmo de cambio en las diversas formas de relación social,

impidiendo al individuo ser observador de su presente con relación

al pasado, formarse una autodefinición frente a la comunidad.

Pérdida de la Identidad Nacional

Tiene que ver principalmente con la de los referentes políticos que

constituyeran la sociedad, en términos tanto de las identidades

políticas que configuraron el Estado, como la nación misma.

El Perú es un país que posee una diversidad cultural, pero, a pesar

de esto, sigue difundiendo una falta de identidad. La llamada

“identidad nacional” no es una sumatoria de identidades múltiples,

y es aquí donde radica el problema. Sumar identidades regionales

fuertes no resulta en una identidad fuerte, mucho menos en un país

que se caracterice por una composición étnica y muy heterogénea.

Las diversas formas de cultura que se van formando en nuestro

país nacen bajo la hegemonía de una orientación extranjerizante.

51
También están la destrucción de todas las formas de culturas del

Perú a través de malos programas de televisión, la desaparición de

la enseñanza del arte peruano en las universidades, una cultura

chatarra que es la que se difunde ampliamente en el país con la

indiferencia hacia el Estado. Todo esto hace que el peruano se

olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras.

Así mismo, la ausencia de proyectos que inviertan en la difusión de

nuestra cultura hace que esta pueda llegar a desaparecer,

produciéndose, así, un asesinato cultural, un etnocidio.

Algunos de los antecedentes históricos de esta situación son la

conquista española y la guerra con Chile. La invasión constituye un

factor de ruptura en el proceso histórico de las regiones andinas,

un acontecimiento que puso fin a un largo periodo de desarrollo

autónomo y que marcó el inicio de un largo periodo de devastadora

presencia hispánica. La sociedad andina sufrió un proceso de

desestructuración a todo nivel, incluido el de las subjetividades. La

imposición del catolicismo cambio las formas de manejar la

economía. Todo esto afecto, de manera directa a la sociedad, y,

así, poco a poco, el país fue adoptando costumbres extranjeras.

Por otro lado, la Guerra del Pacífico fue, sin lugar a duda, un

quiebre muy fuerte. En el Perú, a partir de la Guerra del Pacífico

hay una visión muy crítica de nuestro pasado republicano. Durante

la guerra con Chile, todos los peruanos se levantaron en protesta y

se identificaron con su patria y salieron adelante, sintiéndose

identificados con su país. Pero, luego de que la guerra terminó, los

52
peruanos sintieron que su esfuerzo fue en vano y sintieron que su

país no era lo suficientemente bueno. Con esto, se perdió toda

identificación que algún peruano pudiese tener con su patria.

Por otra parte, algunas otras causas que provocaron el fenómeno

de falta de identidad son la alineación hacia países desarrollados y

la pluriculturalidad. La alienación es una causa muy importante,

pues el país pierde su identidad al querer imitar a otras culturas, ya

que piensan que son mejores al tener un mejor desarrollo y una

mejor economía y no valoran su propia diversidad cultural. Otra de

las causas es la pluriculturalidad que se da, ya que el Perú es un

país que posee diversas culturas. En él, coexisten diversos grupos

producto de las diferentes culturas andinas y amazónicas que

existen y que existieron. El pueblo peruano debe reconocer y

aceptar esta diversidad, así como también la existencia de varias

lenguas. Esto debe originar un mutuo respeto entre las personas

hacia las culturas que coexisten la pluriculturalidad del Perú. El

Perú es un país cuya realidad social es pluricultural, plurietnica y

multilingüe. En este sentido, el Perú, debe aprovechar esta

pluriculturalidad y diversidad étnica, ya que constituyen una

potencialidad, formulando políticas inclusivas. El abandono casi

total de proyectos peruanos integrales que ayuden a manejar bien

esta pluriculturalidad ha originado esta falta de identidad nacional

en los peruanos.

Por todo esto el Perú de hoy en día no se encuentra identificado

con su patria. El problema actual de esta situación es no aceptar


53
que somos un país con una cultura muy diversa, el querer imponer

la idea de una sola cultura, solamente provoca confusión y

desorden en la búsqueda de una identidad. Todo este tema se ve

reflejado, en parte, en aquellos jóvenes que se van del país, dando

como perdedora a su propia nación. En conclusión, existen muchos

más factores que causan esta falta de identidad, pero el más

importante es la falta de interés de los peruanos.

IDENTIDAD

Los peruanos somos…

Los peruanos somos divididos pero al mismo tiempo, el Perú y los

peruanos también somos diversos, variados y múltiples. Diversos

como cultura, en la biodiversidad, en los tipos raciales, en la

comida, en la danza, en la artesanía, en los climas, en los recursos

marinos, en los modos de hablar, en los saberes y creencias de

cada pueblo, en la música, en las identidades locales, en las

herencias de las culturas pre incas, en la migración y mestizaje de

las culturas del mundo, en la arquitectura, en las plantas, las frutas.

Y así los peruanos nos llenamos de orgullo pues somos una sede

planetaria de la diversidad.

Otro rasgo del peruano además de su ser dividido, es su desorden,

y tiene lógica, pues si andamos divididos pues obvio que seremos

desordenados. Desorden ante el Estado, las normas urbanas, los

horarios, la relación con la autoridad, con los compromisos y las

acciones. Pero este desorden esconde una virtud. Esa inmensa

54
disposición a navegar en la incertidumbre y por ende a la

combinación, la fusión, la alquimia, al mosaico de formas, estilos, y

a las formas más inéditas de cooperación y convivencia. De esta

manera, ofrecemos singularidades que comienzan a abrirse al

mundo con un nuevo valor. Sabemos combinar y producir

productos, estilos y formas de asociación que recogen lo mejor de

cada quien y cada cual.

Nuestro nacionalismo está dispuesto a recibir lo de afuera,

mostrando humildad para aprender. Para algunos esto es visto

como baja autoestima, para nosotros es una poderosa ventaja

competitiva. Lo que viene de afuera es recibido por una rica y

poderosa forma de nuestro (fragmentado) ser nacional. En esos

momentos se produce entonces una tensión de innovación y

riqueza, entre lo que llega, lo que se encuentra y cómo se adecúa.

Y cuando ello sucede nace un nuevo y renovado valor, que hoy

puede reproducirse y ofrecerlo al mundo gracias a la globalización,

la revolución del conocimiento y la revaloración por la cultura local.

Divididos y diversos, desunidos pero fusionados, desordenados

pero con una enorme capacidad de adaptación, con baja

autoestima pero al mismo tiempo flexibles e innovadores, fatalistas

pero tolerantes, y así sucede que en el ritmo de estas dualidades

fluye un poderoso nacionalismo abierto al mundo.

55
¿Cómo nos definimos?

¿Amables o violentos? Definir a los peruanos no es tarea sencilla.

El 84% de la población considera que los peruanos son chismosos,

una característica nada positiva. Sin embargo, el 83% sostiene que

los peruanos son trabajadores y un 82% que son vivos o criollos.

Asimismo, un 78% considera que son egoístas, un 77% que son

hipócritas. El 76% de la población cree que los peruanos son

resentidos, cifra que se repite con otros defectos como violentos,

envidiosos e incumplidos.

Sin embargo, hay un 74% que considera que los peruanos son

modelos, mientras que el 67% cree que son amables y un 66% que

son respetuosos. Las características menos asociadas a la

peruanidad son la honradez, el ser cultos y la puntualidad.

Si bien estas características se presentan en los ciudadanos de 19

regiones del país, existe cierta predominancia dependiendo del

lugar de origen.

En el norte y oriente peruano destacan las características positivas.

En las regiones del norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La

Libertad, Cajamarca, Ancash) la mayoría de los ciudadanos sienten

que los peruanos son más trabajadores y amables, características

positivas, y en tercer lugar que son vivos o criollos, la cual es

considerada neutral.

En el oriente (Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de

Dios) los rasgos que definen a los peruanos son positivos en su

56
mayoría. Los ciudadanos opinan que los peruanos son

trabajadores, respetuosos y amables.

Totalmente opuesto es el panorama en la sierra sur. En Puno,

Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, piensan que los

peruanos son egoístas, chismosos y envidiosos, mientras en la

costa sur (Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica) creen que los

peruanos son trabajadores, pero chismosos y vivos o criollos.

En las regiones del centro (Huánuco, Junín, Cerro de Pasco)

opinan que los peruanos son chismosos, egoístas y vivos o criollos.

Similar percepción hay en Lima, en donde se piensa que los

peruanos son chismoso, vivos o criollos e hipócritas.

Las dos caras del peruano

La identidad respetuosa reúne dos características: el ser

respetuosos y cultos. Esta describe a un peruano capaz de tener

empatía y respeto por los derechos de los demás. A la vez,

representa a un peruano culto, no en referencia a su educación

formal, sino a su adecuada manera de comunicarse y en el trato

con sus relaciones interpersonales. Esta identidad permitiría la

construcción de relaciones positivas en las cuales todas las partes

se benefician.

Por su parte, la identidad desubicada agrupa tres características: el

ser egoístas, envidiosos y chismosos. Así, describe a un peruano

que busca su propio provecho incluso a costa de los demás, es

infeliz ante los logros del otro y capaz de descalificar estos si lo

57
considera oportuno. Al contrario del peruano respetuoso, el

peruano desubicado genera relaciones interpersonales conflictivas

y negativas.

El análisis realizado encontró también que el lugar de residencia

impacta en la identidad del peruano; vivir en la capital reduce la

identidad respetuosa y aumenta la identidad desubicada. Aunque

ambas identidades están presentes tanto en Lima como en el

interior, los provincianos tienden a ser más respetuosos y menos

desubicados que los limeños, ya que ciertas condiciones que

favorecen el respeto se hallan más en las provincias: vivir en

ciudades pequeñas, en un contexto de baja discriminación y con

grupos socio-culturales homogéneos. Para Kogan, en el interior del

país aún existen valores tradicionales, familiares y religiosos

asociados al respeto que en Lima se han ido perdiendo.

Por otro lado, se encontró que el grado de instrucción tiene un

impacto en la identidad respetuosa; a mayor nivel de educación

alcanzado, los peruanos tienden a ser menos respetuosos. Esto

apuntaría a que el sistema de educación formal podría, en ciertos

casos, fomentar más la competitividad y el individualismo que la

cooperación.

Factores que influyen en la identidad del peruano

La diversidad cultural del Perú

Que difunde una falta de identidad. La llamada Identidad

Nacional no es una sumatoria de identidades "múltiples,

58
y es allí donde radica el problema. Sumar identidades

regionales fuertes no resulta en una identidad nacional

fuerte, mucho menos en un país que se caracteriza por

una composición étnica muy heterogénea.

La destrucción de todas la formas de culturas peruanas

A través de pésimos programas de televisión, la

desaparición de la enseñanza del arte en las

universidades, una cultura chatarra que es la que se

difunde ampliamente en el país con la indiferencia del

estado. Todo esto hace que el peruano se olvide de sus

raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras.

La ausencia de proyectos

Que inviertan en la difusión de nuestra auténtica cultura

hace que esta pueda llegar a desaparecer,

produciéndose, así, un asesinato cultural o un etnocidio.

La alineación

Es una causa muy importante, porque el Perú pierde su

identidad al querer imitar a otras culturas, que

supuestamente son mejores al tener un mejor desarrollo

socio económico y no valoran su propia diversidad

cultural.

La pluriculturalidad

Porque el Perú es un país que posee diversas culturas,

donde coexisten diversos grupos producto de las

diferentes culturas andinas, amazónicas y costeñas que

59
existen y existieron. El pueblo peruano debe reconocer y

aceptar esta diversidad, así como también la existencia

de varias lenguas. Por lo tanto, el Perú, es un país cuya

realidad social es pluricultural, pluriétnica y multilingüe.

1.7. Operacionalizacion de la variable

VARIABLE INDICADORES SUB INDICADORES


Estado actual de la educación en el Perú
Sobre la educación superior y su papel en el siglo
XXI
La calidad de la educación superior
Educación Marco legal e institucional de la educación
superior en el Perú
Las normas para la educación
Diferencias sociales en la educación superior
peruana
Identidad nacional y patriotismo
¿Qué entendemos por identidad peruana?
¿Existe identidad nacional en el Perú?
Identidad Nacional Patriotismo
El Perú y la falta de identidad nacional en los
jóvenes
El valor del patriotismo
Identidad social y nacionalismo
Los nacionalismos en el tiempo
Nacionalismo El nuevo estado nacional
Globalización e identidad nacional
Perdida de la identidad
Los peruanos somos…
¿Cómo nos definimos?
Identificación
Las dos caras del peruano
Factores que influyen en la identidad del peruano

1.8. Hipótesis

Debido que se presenta falta de interés por parte de los jóvenes es

probable que esta puede darse a causa del entorno social, nivel bajo de

educación, discriminación. A pesar de que se ha tenido una noción con

respeto al termino de identidad nacional, son pocos los que realizan su

práctica e identifican con ella.

60
CAPITULO II

61
Capitulo II: Planteamiento operacional

2.1. Metodología de la investigación

En el presente trabajo el diseño que se está realizando No Experimental –

Transversal; tipo de investigación descriptiva y el nivel descriptivo; enfoque

cuantitativo y el paradigma para dicha investigación es positivista.

2.2. Población y muestra

𝑁 ∗ 𝑍∝2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞

Dónde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en su investigación use un 5%).

Reemplazando:

1700 × 1.962 × 0.05 × 0.95


𝑛= = 70
0.052 × (1700 − 1) + 1.962 × 0.95 × 0.05

El tamaño de la muestra será de 70 personas

2.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

La técnica a utilizar será la encuesta, la cual nos brindaran un mejor manejo de

la estadista que se obtendrá luego de los cuestionarios.

62
2.4. Estrategias de recolección de datos

2.4.1. Matriz del instrumento

VARIABLE INDICADORES SUB INDICADORES INSTRUMENTO


Estado actual de la educación en el Perú
Sobre la educación superior y su papel en el
siglo XXI
La calidad de la educación superior
Educación Marco legal e institucional de la educación
superior en el Perú
Las normas para la educación
Diferencias sociales en la educación
superior peruana
Identidad nacional y patriotismo
¿Qué entendemos por identidad peruana?
IDENTIDAD ¿Existe identidad nacional en el Perú?
Patriotismo Encuesta
NACIONAL El Perú y la falta de identidad nacional en los
jóvenes
El valor del patriotismo
Identidad socia y nacionalismo
Los nacionalismos en el tiempo
Nacionalismo El nuevo estado nacional
Globalización e identidad nacional
Perdida de la identidad
Los peruanos somos…
¿Cómo nos definimos?
Identificación Las dos caras del peruano
Factores que influyen en la identidad del
peruano

2.5. Recursos humanos, materiales y financieros

CANTIDAD MATERIALES DESCRIPCIÓN COSTO


Impresión del proyecto y
100 Papel Bond 0.10 10.00
avance.
Presentación de avance
2 Folders 0.50 1.00
del proyecto.
Presentación del
1 Anillados 2.50 2.50
proyecto.
Impresión del proyecto y
98 Impresiones 0.20 19.60
avance.
1 Cuaderno Apunte varios. 4.00 4.00
Recolección de
58 Fotocopias 0.10 5.80
información
Transporte con fines para
Varios Movilidad 0.80 23.40
el proyecto.

TOTAL 66.30

63
2.6. Cronograma de actividades

MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACT.
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del tema x x
Descripción del
x
Problema
Interrogantes de
x
Investigación
Objetivos x x
Justificación del
Problema de x
Investigación
Antecedentes de
x x
Investigación
Marco Teórico x x x x
Operacionalizacion
x
de la Variable
Hipótesis x
Metodología de
x
Investigación
Población y Muestra x
Técnicas e
Instrumentos de
x
Recolección de
Datos
Estrategias de
Recolección de x
Datos

Matriz del
x
Instrumento
Recursos Humanos,
Materiales y x
Financieros
Cronograma de
x
Actividades
Salida de campo x x
Exposición del
x x
Trabajo Final
Presentación del
x x
trabajo

64
CAPITULO III

65
Capitulo III: Resultados de la investigación

3.1. Sistematización y análisis de datos

Observación y evaluación

Se realizó la visita a las aulas de las facultades de Ingeniería de Seguridad

Industrial y Minera e Ingeniería de Minas de la Universidad Tecnológica del

Perú con la encuesta practicada a 70 estudiantes, de los cuales solo 55

alumnos llenaron la encuesta, ubicados en Calle Lorenzo Ballón 203 – La

Perla, obtuvimos estos resultados:

66
ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

¿Llevaste el curso de Educación Cívica en el colegio?

Tabla 1: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 27 49 28 51 55 100

No 0 0 0 0 0 0

Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Llevaste el curso de educacion civica en el colegio?


30
25
20
15
10
5
0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 1: Porcentajes de resultados de campo

Interpretación

Se obtuvo una clara respuesta positiva al formularse la pregunta cerrada,

claramente se puede entender que todos los entrevistados llevaron el curso de

educación cívica en sus respectivas instituciones de estudio, por esa parte

obtenemos resultados reales al tener un conocimiento previo de lo que sucedió

en nuestro pasado y del cual ya hay noción de tema.

67
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

¿Sientes que el gobierno invirtió en la educación superior? ¿Estás de


acuerdo con la nueva ley universitaria?

Tabla 2: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 0 0 0 0 0 0

No 27 49 28 51 55 100

Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Sientes que el gobierno invirtió en la educación superior?


¿Estás de acuerdo con la nueva ley universitaria?
30

25

20

15

10

0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 2: Porcentajes de resultados de campo

68
Interpretación

Radicalmente notamos que la respuesta es negativa, los jóvenes de ambas

facultados optaron por negar cualquier tipo de “mejora” pues no notaron algún

cambio o progreso en cuanto a lo que es educación, algunos comentaron

fastidiados que fue todo lo contrario y que fueron afectados por los intentos de

mejora por parte de estado, sin duda alguna, tenemos claramente que por

parte de estado no hay identificación ni compromiso con la pieza primordial de

progreso peruano, la educación.

69
IDENTIDAD NACIONAL Y PATRIOTISMO

¿Te sientes identificado con tu nación?

Tabla 3: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 19 35 21 38 40 73

No 8 15 7 12 13 27

Total 27 50 28 50 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Te sientes identificado con tu nación?


25

20

15

10

0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 3: Porcentajes de resultados de campo

70
Interpretación

Las respuestas varían un poco en tanto a porcentajes y en cierta parte es

preocupante, midiendo el nivel de importación de la pregunta, nos

cuestionamos fríamente lo siguiente ¿Por qué la identificación no es absoluta?

Es acaso insuficiente lo que tenemos o tal vez no conocemos lo que realmente

está entre nosotros, sin duda peruanidad es un término muy basto que

notoriamente muchos estudiantes de la facultad no conocen. No todo se basa

en un simple gobierno o de las oportunidad que te brinda el estado, esto va

mucho más halla, se trata de un sentimiento que nos falta cultivar.

71
¿Cómo prácticas el patriotismo en tu vida?

Tabla 4: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas
Ingeniería de Ingeniería de Seguridad
Minas Industrial y Minera
f % f % f %

Llevando los símbolos 4 7 6 11 10 18


patrios
Sabiendo de cultura y
20 37 15 27 35 64
del origen de nuestro
país
Participando en
0 0 0 0 0 0
actividades de servicio
comunitario
3 5 7 13 10 18
N.A
Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Cómo prácticas el patriotismo en tu vida?


25

20

15

10

0
Llevando los símbolos Sabiendo de cultura y Participando en N.A
patrios del origen de nuestro actividades de servicio
país comunitario

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 4: Porcentajes de resultados de campo

72
Interpretación

La práctica de patriotismo se está perdiendo poco a poco, muchos jóvenes e

incluso gente adulta piensa que ya hay patriotismo por el hecho de saber del

lugar que los vio nacer, sin embargo hay escaso conocimiento de nuestro Perú

incaico. El hecho de no investigar lo que paso en el pasado nos condena a

repetir la historia, no se podrá progresar si no un compartimiento de

conocimientos con los futuros ciudadanos del país y sin la toma de conciencia

de estos temas se perderá completamente el lazo con la patria.

73
¿EXISTE IDENTIDAD NACIONAL EN EL PERÚ?

¿Te sientes orgulloso de ser ciudadano peruano?

Tabla 5: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 27 49 28 51 55 100

No 0 0 0 0 0 0

Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Te sientes orgulloso de ser ciudadano peruano?


30

25

20

15

10

0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 5: Porcentajes de resultados de campo

74
Interpretación

La formulación de esta pregunta fue para analizar el grado de identificación que

hay en cada estudiante y lo curioso es que al momento de responderla se calló

en una gran contradicción, claramente notamos el positivismo de la respuesta

pero anteriormente el grado de identificación no era el mismo. Cabe la

posibilidad que al momento de responder no se haya hecho a conciencia pues

las estadistas reflejan que en gran porcentaje los jóvenes se enorgullecen de

ser peruanos, no se quiere pensar que sea de “boca” y no de verdadero

sentimiento.

75
¿Reconoces a estos personajes? Escribe su nombre debajo de cada
figura

Tabla 6: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 5 9 3 6 8 15

No 22 40 25 45 47 85

Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Reconoces a estos personajes?


30

25

20

15

10

0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 6: Porcentajes de resultados de campo

Interpretación

76
Los resultados de esta pregunta son realmente preocupantes, puesto que la

mayoría de estudiantes no reconocen a importantes figuras de la historia

peruana, no lograron identificar al primer presidente del Perú ni a la grandísima

canta autora Chabuca Granda, con esto claramente entendemos que nuestro

nivel de cultura nacional está por los suelos, sin darse cuenta guarda relación o

se enlaza con la primera pregunta relacionada a la educación, definitivamente

obtenemos un respuesta negativa con respecto al curso de educación cívica

llevada muy superficialmente en los colegios.

77
EL PERÚ Y LA FALTA DE IDENTIDAD NACIONAL EN
LOS JÓVENES
¿Existe identidad en los jóvenes peruanos?

Tabla 7: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 3 5 2 4 5 9

No 24 44 26 47 50 91

Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Existe identidad en los jóvenes peruanos?


30

25

20

15

10

0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 7: Porcentajes de resultados de campo

78
Interpretación

El asombro que provoca los resultados de esta pregunta causa un gran interés

por saber que sucedió en el futuro del país, el porcentaje bastante elevado bota

que, en términos generales no hay identidad nacional por parte de esta nuestra

generación. Podemos pensar que las causas para este desasosiego sea la

falta de oportunidades que sucede en el país o alguna otra que no se sabe,

esto da pase a otra pregunta alarmante para la sociedad, si el nivel de

identificación en completamente bajo en las facultades de minas y seguridad,

¿Se sentirán realmente preparados para dar elección a los futuros gobernante

de la nación?

79
EL VALOR DEL PATRIOTISMO

¿Crees que el patriotismo es amor a nuestra patria?

Tabla 8: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 27 49 28 51 55 100

No 0 0 0 0 0 0

Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Crees que el patriotismo es amor a nuestra patria?


30

25

20

15

10

0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 8: Porcentajes de resultados en el campo

80
Interpretación

La interpretación nuevamente se torna positiva, en este caso la completa

afirmación nos da a conocer que efectivamente si, el patriotismo es el amor a la

patria, el amor a su tierra pero no a su gente. El sentimiento patriota queda

claramente ausente en estos tiempos dejando de lado el respeto y el poder

defender de ella. Sin duda alguna los jóvenes no tienen tiempo para eso.

81
IDENTIDAD SOCIAL Y NACIONALISMO

¿Si tendrías la oportunidad de cambiar de nacionalidad lo harías?

Tabla 9: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 4 7 8 15 12 22

No 23 42 20 36 43 78

Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Si tendrías la oportunidad de cambiar de nacionalidad lo


harías?
25

20

15

10

0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 9: Porcentajes de resultados de campo

82
Interpretación

Y es aquí donde la contradicción es absoluta en los jóvenes de ambas

facultades, si dicen querer y sentirse orgullosos de haber nacido en esta tierra

¿Por qué la necesidad de cambiar de nacionalización? Claramente notamos

que las preguntas hechas anteriormente quedan a la deriva pues, con el índice

de la respuesta notamos que la identidad nacional queda por los suelos.

83
PERDIDA DE LA IDENTIDAD

El año 2015 tiene por nombre

Tabla 10: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas
Ingeniería de Ingeniería de Seguridad
Minas Industrial y Minera
f % f % f %

Año de la Inversión
para el Desarrollo Rural 7 13 6 11 13 24
y la Seguridad
Alimentaria
Año de la Promoción de
la Industria 4 7 5 9 9 16
Responsable y
Compromiso Climático
Año de la
Diversificación
12 22 15 27 27 49
Productiva y del
Fortalecimiento de la
Educación
Año de la Integración 4 7 2 4 6 11
Nacional
Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

84
El año 2015 tiene por nombre
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Año de la Inversión Año de la Promoción de Año de la Año de la Integración
para el Desarrollo Rural la Industria Diversificación Nacional
y la Seguridad Responsable y Productiva y del
Alimentaria Compromiso Climático Fortalecimiento de la
Educación

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 10: Porcentajes de resultados de campo

Interpretación

No es un requisito saber todo con respecto a nuestro país pero, por cultura

general deberíamos saber qué compromiso tiene para este año. El porcentaje

revela que la mayoría de los estudiantes sabe o tiene conocimiento del nombre

del año presente, el cual da un aspecto positivo en cuanto a identidad.

85
LOS NACIONALISMOS EN EL TIEMPO

¿Crees que el terrorismo definió nuestro nacionalismo?

Tabla 11: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Si 16 29 13 24 29 53

No 11 20 15 27 26 47

Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Crees que el terrorismo definió nuestro nacionalismo?


18

16

14

12

10

0
Si No

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 11: Porcentajes de resultados de campo

86
Interpretación

Miramos al pasado y notamos claramente que el dolor y el terror causado en la

época del terrorismo aún sigue presente, muchos estudiantes defendieron esta

época con un si dando una aceptación de que el terrorismo definió nuestro

nacionalismo por ser un periodo de constantes atentados el cual nos dio a

conocer las diversas deficiencias que tenía el país en ese entonces. Otros

jóvenes optaron por negarlo dando pase a que otro acontecimiento lo definiera.

87
LOS PERUANOS SOMOS…

¿Cómo describes a la gente de tu departamento?

Tabla 12: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas Ingeniería de
Ingeniería de
Seguridad
Minas
Industrial y Minera
f % f % f %

Amables
Respetuosos
Cultos 14 25 9 16 23 41
Puntuales
Honrados
Solidarios
Violentos
Incumplidos
Envidiosos 13 24 19 35 32 59
Chismosos
Impuntuales
Deshonrados
Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

88
¿Cómo describes a la gente de tu departamento?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Amables Respetuosos Cultos Puntuales Violentos Incumplidos Envidiosos Chismosos
Honrados Solidarios Impuntuales Deshonrados

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 12: Porcentajes de resultados de campo

Interpretación

Somos malos, es la respuesta radical de los jóvenes universitarios de ambas

facultades, si bien el departamento que señalaron es Arequipa, tildaron a sus

pobladores de violentes, incumplidos, envidiosos, chismosos, impuntuales y

deshonrados. Notamos que la imagen que tenemos de nosotros mismo es

pésima y no hacemos nada por mejorarla, el porcentaje que describió a

Arequipa de forma positiva califico a los arequipeños como amables,

respetuosos, cultos, puntuales, honrados y solidarios, resaltando el trato y el

valor de cada persona.

89
¿CÓMO NOS DEFINIMOS?

¿Cómo te describes?

Tabla 13: Datos recolectados en el campo

Universidad Tecnología del Perú


Filial Arequipa
Facultad de Ingenierías Total
Alternativas
Ingeniería de Ingeniería de Seguridad
Minas Industrial y Minera
f % f % f %

4 7 13 24 17 31
Criollo
1 2 1 2 2 4
Cholo
22 40 13 24 35 64
Mestizo
0 0 1 2 1 2
Indio
Total 27 49 28 51 55 100

Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de la encuesta

¿Cómo te describes?
25

20

15

10

0
Criollo Cholo Mestizo Indio

Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Figura 13: Porcentajes de resultados de campo

90
Interpretación

Somos mestizos, dejaron claro los estudiantes de ambas facultades, los

porcentajes de las demás alternativas fueron bajas, si bien el ser criollo quiso

igualar en estadísticas, el ser mestizo se impuso más en los universitarios, solo

fueron dos personas quienes aceptaron ser cholos y un cero por ciento en lo

que sería ser indio. Esto nos da una clara y completa respuesta, los jóvenes ya

no sienten mucha vergüenza en definirse como son, son un tanto arriesgados a

dar su opinión en lo que son, aceptando con orgullo e identidad su origen.

91
CONCLUSIONES

PRIMERA

 Se estudió satisfactoriamente el índice de la Identidad Nacional que

tienen los estudiantes de la carreras profesionales de Ingeniería de

Minas e Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera, dando por resultado

que el nivel de porcentaje positivo en cuanto a identidad nacional es

sumamente bajo, puesto que los estudiantes no se siente

completamente identificados con su país.

SEGUNDA

 Se analizó las causas de la ausencia de identidad nacional en los

jóvenes estudiantes y esta dio por resultados que las principales causas

son la falta de conocimiento en cuanto a cultura e historia del Perú, la

falta de apoyo del gobierno en cuestión de mejorar los planes de

educación para el país, la discriminación que los mismo peruanos se

hacen, la autoestima y la autorrealización.

TERCERA

 Al investigar el estado de la educación que tiene hoy en día el Perú

podemos concluir que en cuanto a educación superior, el nivel de

identificación nacional por parte de los jóvenes universitarios está

completamente olvidada, ya sea por la falta de interés de los mismos

como por parte del estado por no implementar planes educativos para

revaloración de esta identidad. Cabe destacar que la discriminación es

uno de los puntos a favor para la falta de igualdad en cuanto a

oportunidades que los jóvenes buscan en sus centros de estudios

superiores y en el país.

92
CUARTO

 La definición e interpretación que otorgaron los jóvenes de ambas

facultades fue que el patriotismo es el amor que se tiene a la patria,

dando así a entender que es un sentimiento que se vive y nace con

nosotros al ser peruanos de corazón. La aceptación de esta definición

fue absoluta y casi practicada por los estudiantes de la universidad.

QUINTO

 La idea global del nacionalismo en los estudiantes fue rápidamente

ligada a lo que fue el terrorismo, su conceptualización más se centró al

terror que causo en el proceso de la historia peruana.

SEXTA

 Al examinar el nivel de identificación nacional en los jóvenes

universitarios, obtenemos que gran porcentaje demuestra que realmente

nos consideramos malos en valores, la simple pregunta de ¿Cómo

somos los peruanos? Desenfreno una serie de aspectos negativos, los

cuales eran calificados por los propios ciudadanos peruanos. La

criollada con la baja autoestima se mezclaron en este punto y dio una

respuesta muy negativa en cuanto a la propia calificación. Esto

claramente refleja que nuestra identidad y autovaloración está en juego

con respecto a las actitudes que tomamos día a día, el ser peruano se

está volviendo un término que entra en debate, para algunos puede ser

un fastidio, en cambio a otros es completa satisfacción y orgullo.

93
RECOMENDACIONES

PRIMERA

 Desarrollar a nivel de Educación Superior cursos sobre Identidad


Nacional a fin de consolidar esta noción y sea internalizada

adecuadamente por los alumnos.

SEGUNDA

 Evaluar constante los niveles de identidad nacional para así tener


periódicamente estadísticas si hay mejoras en cuanto a la identidad

peruana.

TERCERA

 Promover programas que ayuden a fortalecer la identidad en los


jóvenes, hacerlos más participes cuanto a actividades patrióticas y

cívicas.

CUARTA

 Apoyar los planes de estudio del gobierno, para hacerlos más reales,
pidiendo apoyo a los docentes de tanto educación primaria, secundaria y

superior.

QUINTA

 Auto identificarnos con nuestra sociedad y aprender a querer lo nuestro,

ayudara a cambiar la imagen del peruano y se auto revaluara los

diversos conceptos de nosotros mismos.

94
BIBLIOGRAFÍA

Definiciones. (2008). Obtenido de http://definicion.de/

Alvarez, G. d. (2011). Relaciones entre identidad nacional, bienestar subjetivo y


social en una muestra de estudiantes de una universidad publica de
Lima. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

Arroyo, E. (Abril de 2006). ¿Existe identidad nacional en el Perú? . Recuperado


el 14 de Septiembre de 2015, de ¿En qué se basa la "peruanidad"?:
http://interculturalidad.org/

Artiles, A. (18 de Octubre de 2013). El valor del patriotismo. La prensa.

Bermudez, F. M. (Octubre de 2012).

Carlos, P. S. (2000). La identidad nacional. El mundo globalizado y su


interacción con la realidad nacional del Perú y de la Región: Diagnóstico
y Pronóstico. Chorrillos: Centro de Altos Estudios Nacionales. 118.

Castillo, D. R. (s.f.). Identidad Nacional en el Peru. Recuperado el 14 de


Septiembre de 2015, de http://www.monografias.com/

Chirinos, R. (01 de Febrero de 2010). Causas de la falta de Identidad Nacional.


Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de
http://www.panoramacajamarquino.com/

Cronehed, J. (2004). Identidad y Nacionalismo en Peru el espejo de conflicto.

Cuenca, R. (01 de Marzo de 2013). La educación superior tiene una deuda


pendiente con las diferencias sociales. La prensa.

Follegatti, J. L. (s.f.). ¿Cómo somos los peruanos? La republica.

Garcia, A. M. (2013). El concepto de identidad nacional en relacion a la


autorrealizacion en estudiantes universitarios. Lima: Universidad San
Martin de Porres.

Gimenez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales.

Jamil, S. (2009). El desafío de crear universidades de clase mundial.


Washington.

Jibaja, K. C. (2012). El Perú y la falta de identidad nacional en los jóvenes.


Lima.

Juan, R. P. (2000). Formación de la conciencia nacional. Revista Mexicana de


Sociologia.

Knight, H. y. (1993). Transforming higher education.

95
Kogan, J. Y. (2014). En busca de la identidad peruana. Lima: Integracion.

Mundial, B. (1999). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington.

Nacional, R. (17 de Octubre de 2009). Principales causas. Recuperado el 14 de


Septiembre de 2015, de dentnac.blogspot.pe

Nacional, S. d. (1997). Defensa Nacional. Manual básico para el sistema


educativo peruano. Lima.

Nestor. (12 de Junio de 2012). ¿Qué entienden por peruanidad e identidad


peruana? Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de Foros Peru:
http://www.forosperu.net/

Nicholson, K. (2011). “Quality Assurance in Higher Education: A Review of.


Canada.

Pezzia, A. E. (2011). Estudios sobre identidad nacional en el Peru y sus


correlatos psicologicos, sociales y culturales. Lima: Universidad Pais
Vasco.

Rivera, G. Y. (2012). Educación Superior en el Perú:. Lima: SINEACE.

Tajfel, H. (1894). Grupos humanos y categorías sociales: estudios de


Psicología Social. . En H. Tajfel, Grupos humanos y categorías sociales:
estudios de Psicología Social. (pág. 292). Barcelona.

Villavicencio, F. T. (2011). Impacto de la publicidad con informacion positiva


sobre el Peru y los peruanos en la identidad nacional y el bienestar
social. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

Viton, L. T. (s.f.). La educacion en el Peru. Recuperado el 14 de Septiembre de


2015, de Monografias.com: http://www.monografias.com/

96
APÉNDICE A

ENCUESTA

97
ESTUDIO SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA FACULTAD DE
INGENIERÍA DE MINAS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEXO: F M EDAD: __________

FECHA: _____________ CARRERA: __________________

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Llevaste el curso de educación cívica en el colegio?

a) Si b) No

¿Sientes que el gobierno invirtió en la educación superior? ¿Estás de


acuerdo con la nueva ley universitaria?

a) Si b) No

¿Te sientes identificado con tu nación?

a) Si b) No

¿Te sientes orgulloso de ser ciudadano peruano?

a) Si b) No

¿Existe identidad en los jóvenes peruanos?

a) Si b) No

¿Si tendrías la oportunidad de cambiar de nacionalidad lo harías?

a) Si b) No

¿Cómo describes a la gente de tu departamento? (Marca)

o Amables o Violentos o Honrados


o Respetuosos o Incumplidos o Solidarios
o Cultos o Envidiosos o Impuntuales
o Puntuales o Chismosos o Deshonrados

Nombre de departamento:___________________

98
¿Cómo te describes?

a) Criollo b) Cholo c) Mestizo d) Indio

¿Cómo prácticas el patriotismo en tu vida?

a) Llevando los símbolos patrios


b) Sabiendo de cultura y del origen de nuestro país
c) Participando en actividades de servicio comunitario
d) N.A
¿Crees que el patriotismo es amor a nuestra patria?

a) Si b) No

¿Crees que el terrorismo definió nuestro nacionalismo?

a) Si b) No

El año 2015 tiene por nombre:

a) Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria


b) Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso
Climático
c) Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la
Educación
d) Año de la Integración Nacional
¿Reconoces a estos personajes? Escribe su nombre debajo de cada
figura

99
APÉNDICE B

EVIDENCIAS

100
101
102
103
104
105

También podría gustarte