Está en la página 1de 7

EVALUACION FINAL TRABAJO CON LA FAMILIA

Y LA COMUNIDAD

IACC
FRANCISCA OLATE
MUÑOZ
18-10-2021
DESARROLLO
DIAGNOSTICO

¿Qué tipo de familia está presente en el caso y menciones a los miembros?

En este caso encontramos una familia nuclear o biparental donde esta se


constituye por una madre,un padre y sus hijos.
Miembros de la familia: madre, padre, 3 hijos. 2 niñas de 14 y un niño de 6 años.

¿Cuáles son las redes presentes en el caso?


Red primaria
Ya que esta esta compuesta por la suma de todas las relaciones del individuo de
las cuales el percibe significativas, debido a que influyen en mas o menos
medidas sus gustos, preferencias, educacion, socializacion, entre otros.
De los tres aspectos que son familia,familia ampliada y amigos. Elegiremos la
segunda ya que en este caso donde vemos una familia nuclear donde los
abuelos y la tia del niño y niñas estan presentes en su crianza y educacion, pero
no integran la misma familia.
Red secundaria
Grupos recreativos, estas se incluyen dentro del campo de la red personal de
un individuo, restos grupos no son tan importantes, sin embargo el tiempo de
descanso y esparcimiento tiene importancia debido a su repercucion en la salud
fisica y mental, son los grupos que impulsan relaciones interpersonales, los
abuelos y tia de los niños se preocupan de que ellos pueden recrearse
ofreciendoles variadas actividades recreativas, por las tardes los llevan a una
plaza de la comunidad para participar en algunos deportes y talleres de juego.
Relaciones comunitarias ya que los que imparten estas actividades son los
vecinos especialistas en cada area.
Red institucional
La escuela ,ya que esta es la primera institucion que se incluye en la vida
familiar y en el desarrollo evolutivo de los estudiantes , es el segundo sistema en
importancia despues de la familia esta tiene la funcion de complementar el
proceso de formacion y educacion .
En este caso lo vemos reflejado en que el niño de 6 años esta siendo tratado por
la fonoudiologa, terapeuta y psicologa ya que tiene un trastorno intelectual,
destacando un retraso madurativo y retraso simple del lenguaje con leve
aceptacion de la comunicación – relacion.
¿Cuál es el modelo de alianza que se presenta en el caso según el entorno
socio cultural?
Escuela como familia ya que ,en el caso la familia no es el principal pilar de lo
que interviene en el caso del niño, siendo la escuela quien estaba mas
interesada en gestionar y establecer relaciones positivas con la familia y con
esto favorecer al niño en su poceso de aprendizaje,por lo que veo la familia del
niño esta alejada del colegio, no tiene interaccion ya que los han citado y no
pueden asistir por trabajo y en presentaciones solo es intermitente sino son los
abuelos los que se presentan.
¿Cuál o cuáles son los tipos de comunicación presente en el caso?
Comunicación oral planificada.
En este caso se cita a los apoderados del niño para hablar sobre las dificultades
del niño, ellos se mostraron poco comunicativos, y la docente logra captar en
ellos un poco de vergüenza, entonces ella como estrategia genera confianza y
le comenta que la escuela esta para poder apoyarlos, que no sientan culpa de
nada.
Comunicación escrita
La docente en reiteradas oportunidades ha invitado a los padres a entrevistas
para conversar sobre los avances del niño a lo cual resive una respuesta
negativa por la libreta de comunicaciones, este medio es por el cual se
comunican generalemte madre – docente.
¿Cuál es la frecuencia y la bidireccionalidad de la comunicación en el caso?
En el caso la frecuencia es baja ya que ,los padres cada vez que se les cita no
pueden asistir por su trabajo y las veces que se recibe respuesta es avisando
que no podran asistir, es por esto que no hay una comunicación fluida de parte
de la familia a la escuela, es la escuela quien intenta comunicarse con ellos
para infromar sobre el rendimiento del niño

¿Los apoderados, padres o tutores se involucran continuamente en las


actividades planificadas de la escuela?

Los padres no se involucran continuamente, les falta integrarse en el desarrollo


del niño, estan alejados de la escuela, solo lo hacen cuando pueden y se ve que
la familia extendiad (abuelos, tia) estan mas presentes en ese sentido, pero para
esto podemos trabajar algunas orientaciones respecto a la relacion, para que se
haga mas fuerte.
Orientaciones para trabajar con la familia que podemos tomar en cuenta.
1. Por lo que vemos en este caso los padres cuando se presentaron con la
docente se sintieron incomodos y juzgados, para que esto no vuelva a
ocurrir es fundamental que,al inicio de una entrevista con ellos,
consideremos unos minutos a fin de establecer un ambiente de confianza,
seguridad y respeto, siempre es importante hacer sentir comoda a la
familia asi la animamos a participar activamente en la entrevista.
2. Siempre debemos obserbar con empatia el estado de animo y las
emociones con las que la familia se encuentra, para lograr comprender
mejor la situacion.
3. Debemos mantener nuestra atencion en lo que los padres nos informen
de manera de comprender correctamente lo que los padres nos quieren
manisfestar.
4. Importante es generar compromisos establecidos por los padres, respecto
a la educacion de su hijo.
5. Siempre es importante dejar que los padres nos expongan sus opiniones
asi hacemos mas participativa la instancia.
Plan de accion educativo para las familias
Estrategi Objetivo de la Caracteristicas Como realizar la Recursos
a estrategia de la estrategia estrategia

Entrevist Informarse Es un medio de  Citar mediante  Aula de clases


a con sobre el comunicación una  Docente
padres y proceso oral donde comunicación a  Apoderados
apoderad educativo de logramos los apoderados.
os su hijo interactuar de  Brindraremos el
forma directa. espacio para
que la familia
pueda
expresarsey
comunicarse
libremente
respondiendo a
sus inquietudes
y dudas.
 Luego haremos
un compromiso
respecto al
proceso del niño
al apoyo que se
le brinde.
 Debemos dejar
registro de este
encuentro para
asi poder
evaluar los
avances.

Talleres Involucrar a la  Antes  Planificar una  Aula de clases


para familia de actividad acorde  Apoderados
padres realizar al  estudiantes
el taller tema,familia,co
debem munidad
os Educativa.
conside  Se citara a los
rar los apoderados con
interes una invitacion
es y formal de parte
necesid de la escuela.
ades  La idea del taller
de la esque los
familia. padres puedan
expresra sus
dudas respecto
a la crianza y
desarrollo de
sus hijos.
 Terminando
concluiremos
con una
encuesta
,consultando
como podriamos
mejorar la
interaccion de
apoderados e
institucion
educacional.
Participac Conocer a Presentar a la  Comenzamos  Disponibilidad
ion de los nuestras familia a invitando a de horario.
padres y familias nuestra clase entrar a la
apoderad familia que le  Apoderados
os en el corresponde.
aula  Luego ellos  Estudiantes
deben
presentarse a
los
estudiantes
,contandonos
sobre su rutina
,integrantes
costumbres.
 Finalizando los
estudiantes
pueden
preguntarles sus
dudas.
Visitas Conocer Intervencion  Conversaremos  Pauta para
domiciliar situacion del comunicatica con la familia. analizar la
ias estudiante  Haremos un situacion.
seguimiento.  Psicologo.
 Finalizaremos  Docente
con un
compromiso con
los padres.

Trayector Registrar Evaluar y  Pauta de


ia de participativam retroalimentar evaluacion
aprendiza ente los los
je informativa.
aprendizajes aprendizajes
 Redes
construidos de los
por los niños estudiantes sociales,wh
y niñas desde para la familia atssap y
la mirada del correo.
equipo  Telefono
pedagogico. celular.
 En caso de
no
Existir aparo
tecnologico
se entrega
presencial
en la
institucion.

Conclusion
En consideracion a la situacion vemos que la familia no esta muy presente en el
proceso educativo de sus hijos ,por lo cual la escuela se hace presente tratando
de generarinstancias de comunicación fluida pero estas se ven repercutidas por
situaciones externas donde ellos justifican debido a su trabajo ,y esto complica
llevar a cabo las acciones necesarias propuestas.
Otra estrategia que implementaremos es la comunicación escrita,encuestas
que puedan ser enviadas al hogar para ser respondidas y devueltas a la
institucion ,lo importante es buscar la manera para lograr que los padres se
sientan acogidos por la institucion.
Vamos a trabajar de manera conjunta con todos los profesionales que se hacen
cargo del proceso educativo del niño en la institucion y la idea es poder incluir a
los padres en este equipo ya que sabemos que para los niños la comunicación
con la familia es necesaria,importante y beneficiosa.
Ademas de la importancia que tienen las familias en la educacion de sus hijos, la
posibilidad de interactuar,conocer ,comprender y compartir los objetivos que
guian el trabajo educativo nos proporcionara posibilidades de llevar a cabo un
trabajo colaborativo para el desarrollo integral del estudiante.
Asi tambien promovemos la participacion de la familia y el involucramiento de los
padres en el proceso educativo de sus hijos ,con esto tambien fomentamos el
desarrollo social de la comunidad educativa a traves de estrategias y propuestas
para lograr un mejor vinculo.
Bibliografia
 (2021) IACC. TRABAJO CON LA FAMILIAY COMUNIDAD, Contenidos
semana 1.
 (2021) IACC. TRABAJO CON LA FAMILIA Y COMUNIDAD, Contenidos
semana 3
 (2021) IACC. TRABAJO CON LA FAMILIA Y COMUNIDAD, redes en
educacion parte I
 (2021) IACC. TRABAJO CON LA FAMILIA Y COMUNIDAD, redes en
educacion parte II
 (2021) IACC.TRABAJO CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD Alianza Familia-
Escuela-Comunidad Semana 5
 (2021) IACC. TRABAJO CON LA FAMILIA Y COMUNIDAD, Contenidos
semana 6. Parte II
 (2021) IACC.El técnico en educación como comunicador para y con la familia,
Contenidos semana 7. Parte I
 2021) IACC.El técnico en educación como comunicador para y con la
familia, Contenidos semana 8.
 (2021) IACC.evaluacion final.

También podría gustarte