Está en la página 1de 6

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 5

“Gral. Don Martín Miguel de Güemes”


Ministerio de Educación - GCBA
http://ens5.buenosaires.edu.ar

Arcamendia 743 Tel/Fax: 4301-9690


(C1274AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires ens5@bue.edu.ar

Profesorado para la Educación Inicial

Plan de Estudios RM Nº 6635/MEGC/2009 (PEP) o


Plan de Estudios RM Nº 6626/MEGC/2009 (PEI)

Campo de Formación de las Prácticas Docentes


Tramo 1

Espacio Curricular: Taller 2


Cuatrimestre: 1° cuatrimestre 2024
Turno: Mañana
Cantidad de horas: 3 hs cátedra
Profesor/a: Valeria Feder y Paula Lorenzi
Fecha: marzo 2024
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela Normal Superior Nº 5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes”

Fundamentación de la propuesta
El taller II constituye la segunda instancia del Trayecto de la construcción de las prácticas
docentes. Se propone aproximar a los futuros docentes a la vida cotidiana de las escuelas y de
las salas, recurriendo a herramientas como la observación y la entrevista, entre otras, que les
permitan registrar de diversas maneras y analizar con espíritu crítico las prácticas escolares. Así
mismo es objetivo de esta instancia dar lugar al trabajo con las representaciones sobre la
escuela, el nivel, la familia, el rol docente, el ser niño, el ser bebé, que nutren el saber y las
expectativas con el que las pasantes acudirán a los jardines. Este trabajo propiciará una mirada
reflexiva y al mismo tiempo empática respecto de la tarea docente y la función del nivel inicial.

Por otro lado, atendiendo a algunas preocupaciones institucionales respecto de la formación


docente se trabajarán con más conciencia en las instancias de alfabetización académica. En
este sentido se trabajará a respecto de la necesidad de sistematizar los espacios de escritura,
lectura comprensiva y exposición oral de información y puntos de vista sobre las temáticas
abordadas.
Se alentará la reflexión permanente respecto del rol docente, intentando desde un inicio
aportar a la construcción de un perfil de rol cuyas características sean: la capacidad para armar
un vínculo constructivo y empático con el otro (sea un niño/a, un familiar, un/a colega, un/a
directivo), la capacidad para leer críticamente el contexto, (sus características, necesidades,
etc.), en el que está inserta la experiencia institucional a la que refiramos, la capacidad de
responsabilizarse por la tarea de educar que incluye tanto el enseñar como el cuidar, en el
sentido que aquí se plantea: “En la primera infancia todo gesto de cuidado es pedagógico y toda
educación es una forma de cuidado”1

Taller 2 y Prácticas docentes: observaciones y ayudantías pedagógicas.

Objetivos
 Identificar, reconstruir y resignificar los conocimientos de la propia biografía escolar.
 Adviertan la complejidad del rol de pasante (ayudante pedagógico).
 Describir, analizar, interpretar prácticas educativas observadas en el Jardín apelando a
conceptos y modelos teóricos.
 Tensionar desarrollos teóricos con referentes empíricos cotidianos, recreando nuevos
conceptos.
 Reflexionar sobre los aspectos ideológicos, políticos, éticos y vinculares comprometidos en
las prácticas docentes.
 Participen constructivamente en la producción compartida conformando equipos de trabajo.

Contenidos
1
FARSTEIN, G. MAYOL LASALLE, M. HERES, V y LORENZI, P. (2022) “Educación y cuidado en la Primera
Infancia. Pedagogía desde el Jardín Maternal” PAIDOS EDUCACION. Bs. As.

2
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela Normal Superior Nº 5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes”

Eje 1: A) La identidad del estudiante – pasante, su rol como ayudante pedagógico, supuestos,
tensiones, acuerdos y desacuerdos entre los diferentes actores de la situación de Pasantía.
Inserción en las instituciones. B) La biografía escolar, la formación inicial y la socialización
profesional como espacios de formación docente. Su incidencia en los procesos de
construcción del rol docente.

Eje 2: A) La observación como fuente de información clave para la tarea docente (contexto,
institución, prácticas docentes y grupo de niños). Registro de situaciones didácticas
observadas. Entrevistas a docentes y equipos directivos.

Eje 3: A) Análisis y reflexión de las prácticas observadas desde diferentes perspectivas teóricas.
B) Análisis de situaciones didácticas, considerando los marcos teóricos trabajados. Variables
para el análisis: tiempo, espacio y materiales didácticos, contenidos a enseñar, intervenciones,
clima socio afectivo, rol del docente, protagonismo de les niñas y niños.

Eje 4: A) Características de las instituciones y formas de enseñar en la Educación Inicial: la


organización del trabajo en la escuela y en la sala, contextualización social – territorial –
política. B) Diferentes modos de atención a la infancia: escuelas, organizaciones comunitarias,
movimientos sociales, instituciones de cogestión estatal, programas socio-educativos, espacios
educativos-recreativos, etc. C) La organización de la tarea en las diferentes secciones: tiempo,
espacio, rol docente, protagonismo de las niñas y niños, contenidos a enseñar, materiales
didácticos. Diversas situaciones lúdicas. Modalidades de despliegue de la contención afectiva.
Formas de elaboración del PEI (Proyecto Educativo institucional).

Metodología de trabajo

Este espacio curricular busca abordar los contenidos propuestos a través de la modalidad
taller. El mismo se desarrollará a través de la implementación de un conjunto de estrategias
didácticas que promuevan la tarea de reflexión, sostenida por un encuadre de trabajo de
aprendizaje grupal, que invite a revisar los primeros desempeños y poner en situación de
análisis las prácticas en el nivel inicial.
Este programa de trabajo organiza los contenidos en diferentes ejes con la intención de
abordar conceptos teóricos en diálogo constante con la formación del rol docente,
promoviendo la reflexión crítica de los primeros acercamientos en la construcción del rol. Las
herramientas de recolección de información, como la observación y las entrevistas, toman el
carácter de eje transversal, cobrando sentido en función del análisis de las prácticas
observadas, así como también de conocimiento de estrategias propias del rol docente para
pensar y pensarse. Se apuntará a la reflexión sobre el hacer propio y de los otros, comenzando
a elaborar criterios de análisis.
El desarrollo de la instancia curricular tendrá un carácter teórico-práctico, propiciando la
participación activa de las y los estudiantes para la construcción del conocimiento, resolviendo

3
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela Normal Superior Nº 5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes”

situaciones de interacción con sus pares. Se intentará generar un espacio propicio para el
diálogo sobre los contenidos promoviendo un clima de reflexión y escucha. Se implementarán
distintas modalidades de organización grupal para trabajar los contenidos: en subgrupos,
colectivamente, individualmente. Se realizarán distintos tipos de actividades, entre ellas:
análisis de crónicas de actividades registradas por las estudiantes en las Pasantías, registro y
análisis de actividades observadas en videos, dramatizaciones de situaciones problemáticas,
lectura y análisis de bibliografía, resignificación de aportes teóricos desarrollados.
A lo largo del taller se realizarán diversas actividades que posibiliten la construcción
paulatina y gradual de las prácticas docentes, que pongan en juego las concepciones y
representaciones de las practicas docentes que traen las/os estudiantes, que permitan la
lectura de textos para relacionarlos de manera dialéctica con las practicas observadas y con la
propia biografía escolar, confrontando conocimientos, concepciones y conclusiones. Habrá
momentos en los que el docente realizará exposiciones dialogadas. En este sentido, se
abordarán los contenidos propuestos a través del diseño de estudios de casos, construidos a
partir de problemáticas significativas para la formación docente, y del análisis de los propios
registros de observación que toman los estudiantes en las escuelas, eligiendo diversas variables
didácticas para su comprensión (las intervenciones docentes, los contenidos a enseñar, las
actividades, la distribución del tiempo y organización del espacio, el protagonismo del niño/a,
los materiales didácticos).
En suma, se considera esencial encuadrar la propuesta ofreciendo un espacio de encuentro
en donde los alumnos se apropien del mismo a fin de desarrollar su capacidad de análisis
reflexivo crítico, en el ejercicio de una participación activa y colaborativa. De este modo, a lo
largo del taller se garantizarán las condiciones necesarias para que todos y todas las implicadas
asuman un fuerte compromiso con la tarea.

Criterios de evaluación

La evaluación se tomará como un proceso en el cual todo lo sucedido a lo largo de la


cursada formará parte de la misma, intentando hacer de ella una instancia más de aprendizaje.
Se tendrá en cuenta: Lectura e interpretación de la bibliografía recomendada. Análisis crítico y
reflexivo de la misma. Articulación de la teoría con la práctica. Participación en clase.
Creatividad y pertinencia en las propuestas de trabajo elaboradas por los estudiantes.
Presentación, redacción y puntualidad en la entrega de trabajos. En relación con las Pasantías
se tendrá en cuenta la posibilidad del estudiante de integrarse a la realidad de la sala y de la
institución en su rol de observador participante y las actitudes de colaboración y compromiso
con los niños-as y los adultos de la Institución.

Bibliografía

4
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela Normal Superior Nº 5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes”

 ABRAMOWSKI, A. L. (2006) “Un amor bien regulado: los afectos magistrales en la


educación” en Educar figuras y efectos del amor (comps. Frigerio, G. y Diker, G.) Ed. del
estante. Bs. As. (pág. 81 a 98)
 FARSTEIN, G. MAYOL LASALLE, M. HERES, V y LORENZI, P. (2022) “Educación y cuidado
en la Primera Infancia. Pedagogía desde el Jardín Maternal” PAIDOS EDUCACION. Bs.
As. Cap 4 ¿Para qué el Jardín maternal? Ampliar los horizontes culturales del desarrollo.
 FEDER, V. y VARONA M. (2010) Aprendiendo a observar en la formación docente. Ficha
de cátedra.
 FERNÁNDEZ, M.; SCHUSTERMAN E.: Entre huéspedes y anfitriones. Trabajo presentado
en el “VIII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en Empresas y en
la Formación Universitaria” Organizado por el Espacio Europeo de Educación Superior-
Pontevedra-España (2005) Representante de la UBA - Ciencias de la Educación. -
Cátedra: Residencia.
 FREIRE, P. (2003) “El grito Manso”. Ed. Siglo XXI. Bs. As. (Pág. 31 a 58)
 FREIRE, P. (1996) “Pedagogía de la autonomía” Ed. Siglo XXI. Bs. As. Cap. 1 (apartados:
“Enseñar exige investigación”, “Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica”) Cap. 3
(apartados: “Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica”, “Enseñar exige
querer bien a los educandos”).
 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección de
Currícula. Diseño Curricular para la Educación Inicial:
- Marco General (2000) “La Institución Educativa” (pág. 53 a 78) - Niños de 45
días a 2 años “Enfoque Didáctico” (pág. 27 a 37)
- Niños desde 45 días a 2 años (actualización 2016)
- Niños de 2 y 3 años (2000)
-Niñas y niños de 4 y 5 años (2019)
 HARF, R. y otras (1996) Nivel Inicial. Aportes para una didáctica. Editorial El Ateneo,
Buenos Aires. Cap. 2 (Pág. 32 a 35) Cap. 6, punto 4 (pág. 150 a 164) y Cap. 7 (pág. 165 a
189).
 MALAJOVICH, A.-LEÓN, A.-Linares, L. (2001) Pensando la Educación Infantil. Edit.
Octaedro. Parte A-Cap. 1 (pág.15 a 32) Parte B-Cáp.1 (pág.83 a 87) Cap. 2 (pág. 89 a 91-
94,95) Cap. .4 (pág. 113 a 133)
 ZABALZA M. (1996) “Calidad en la Educación Infantil”. Narcea. Madrid
 ZELMANOVICH, Perla, Arte y parte del cuidado en la enseñanza. Cuidado, gesto y
ocasión. Revista El Monitor Nº4
 Woods, Peter; (1987) “La escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa”. 1ª Edición; Paidós, Buenos Aires, México, Barcelona. Cap. 3 y 4

Trabajos Prácticos Obligatorios:

5
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela Normal Superior Nº 5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes”

 Pasantía en el Primer ciclo y-o Segundo ciclo del Jardín de Infantes.


 Producción en pareja de registro y análisis de una clase videada.
 Producciones individuales: Informe de Pasantía en Primer ciclo o Segundo ciclo de Infantes.
 Producción en pequeño grupo: Análisis didáctico de registros de situaciones observadas en las
Pasantías desde un marco teórico elaborado por los-as estudiantes a partir de la consulta de
diferentes fuentes bibliográficas.

Evaluación y acreditación:

 Trabajos prácticos con nota no inferior a siete (grupal o individual)


 Asistencia a un mínimo del 85% de las clases.
Para la acreditación se considerarán:
- las diversas producciones realizadas y los informes de la Pasantía
- la articulación de la teoría con la práctica
- la presentación, redacción y las fechas establecidas.

En relación con las Pasantías se tendrá en cuenta la posibilidad del-la estudiante de


integrarse a la realidad de la sala y de la institución en su rol de observador-a participante y las
actitudes de colaboración y compromiso con los niños-as y los adultos de la Institución.

También podría gustarte