Está en la página 1de 4

1.

Estudiar previamente el capítulo 3 de su libro de Epidemiología básica, acerca


de los “Tipos de estudio”.

Los estudios epidemiológicos pueden clasificarse en dos tipos: observacionales y


experimentales.

Los estudios observacionales dejan que la naturaleza siga su curso: el investigador


mide, pero no interviene. Estos estudios pueden ser de dos tipos, descriptivos y
analíticos. Un estudio descriptivo se limita a una descripción de la frecuencia de una
enfermedad en una población y a menudo es la primera etapa de una investigación
epidemiológica. Un estudio analítico va más allá y analiza las relaciones entre el
estado de salud y otras variables. Salvo en los estudios descriptivos más sencillos, los
estudios epidemiológicos son de carácter analítico.

Los estudios experimentales o de intervención se caracterizan por un intento activo de


modificación de un determinante de la enfermedad, como una exposición o una
conducta, o el progreso de la enfermedad, mediante su tratamiento. Son similares en
cuanto a diseño a los experimentos realizados en otros campos de la ciencia. Sin
embargo, tienen más limitaciones, ya que la salud de las personas del grupo de estudio
puede estar en cuestión. El principal diseño de estudio experimental es el ensayo
controlado aleatorizado con pacientes como sujetos del estudio. Los ensayos de
campo y los ensayos comunitarios son también diseños experimentales en los que los
participantes son, respectivamente, personas sanas y comunidades. En todos los
estudios epidemiológicos es esencial contar con una definición precisa de "caso" de
la enfermedad en estudio, es decir, una especificación clara de los síntomas, signos o
características que indican que una persona tiene la enfermedad en cuestión. También
es necesario disponer de una definición clara de "individuo expuesto", es decir, las
características que ha de tener una persona para considerarla expuesta al factor que
se estudia.

Tipo de estudios:

Estudios descriptivos

Estudios transversales

Estudios de casos y controles

Estudios ecológicos

Estudios de cohorte
2. Seleccionar el artículo científico asignado a su grupo (A, B, C, D) Grupo c: Cáncer
de Colon y Recto. El artículo pautado para este grupo fue el A: Factores de riesgo en
población no VIH Con tuberculosis en Uruguay.

3. Leerlo y elaborar un documento con una síntesis de lo aprendido con el mismo.


(1 pág.)

Las mayores tasas de incidencia de CCR se encuentran en países desarrollados como


Australia, Nueva Zelanda, Europa y América del Norte, y las más bajas se encuentran
en África, Asia del Sur y Centroamérica. Estas diferencias geográficas parecen ser
atribuibles a las diferentes exposiciones Alimentarias y ambientales que influyen en la
susceptibilidad determinada genéticamente,

El cáncer colorrectal (CCR) corresponde a todos aquello tumores ubicados en el


intestino grueso, Pudiendo estos tumores localizarse por lo tanto desde la valva
ileocecal hasta el recto.

En el Mundo, cada año se registran aproximadamente un millón de nuevos casos de


cáncer colorrectal (CCR) y medio millón de muertes, con una tasa cruda mundial de
mortalidad de 8,1/100.000 hab.; Las que afectan principalmente a las regiones más
desarrolladas (25,1/100.000 hab.), mientras que en las de menor desarrollo la tasa es
significativamente inferior (3,9/100.000 hab.). (Bannura et al.,1995; Bannura, 2006).

4. Adjuntar el artículo al documento.

https://aulavirtual.uasd.edu.do/pluginfile.php/2919850/mod_assign/introattachment
/0/Grupo%20C.%20Articulo%20Cancer%20colon.pdf?forcedownload=1
5. Luego, agregar las siguientes preguntas a dicho documento y responder:

a. ¿Qué tipo de estudio se realizó en el mismo?

El estudio fue realizado en el Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad


de La Frontera, donde se recogieron los datos generados entre enero de 1993 y
diciembre de 2003. Se utilizó un muestreo no probabilista de casos consecutivos.
Estudio transversal

b. ¿Qué caracteriza este tipo de estudio utilizado?

La edad, género, tamaño tumoral (medida en mm), localización tumoral (colon


derecho, Transverso, izquierdo y recto), forma tumoral (poliposo, discoidal y anular-
ulcerado), tipo Histológico de acuerdo a la clasificación de la OMS (IARC), grado de
diferenciación (bien, moderado Y poco diferenciado), nivel de infiltración tumoral de
acuerdo a la clasificación TNM propuesta por la AJCC para el cáncer de colon y recto
(T1, T2, T3 y T4) (AJCC 2002), número de linfocitos Resecados y número de linfocitos
comprometidos por tumor.

c. ¿Cuál es la utilidad de este tipo de estudio realizado?

Su utilidad radica en varios aspectos:

Información epidemiológica: Permite comprender la incidencia y distribución de la


tuberculosis en la población de 18 años o más no infectada por VIH en Uruguay, lo cual
es fundamental para la planificación de políticas de salud pública y la asignación de
recursos.

Identificación de factores de riesgo: El estudio identifica factores de riesgo


socioeconómicos, como la desocupación, que están asociados con un mayor riesgo
de tuberculosis y peores resultados de tratamiento. Esto puede ayudar a dirigir
intervenciones específicas para abordar estos factores y reducir la carga de la
enfermedad.

Mejora de la atención médica: Al analizar la pérdida de seguimiento y el porcentaje


de fallecimiento, el estudio proporciona información sobre posibles deficiencias en la
atención médica y el seguimiento de los pacientes con tuberculosis. Esto puede guiar
iniciativas para mejorar la atención y el seguimiento de los pacientes.

Guiar la investigación futura: Los hallazgos del estudio pueden servir como base para
investigaciones futuras sobre tuberculosis y factores de riesgo asociados en Uruguay,
así como para comparaciones con estudios similares en otros países o regiones.
En resumen, este tipo de estudio es fundamental para comprender la carga de la
tuberculosis y sus determinantes en una población específica, lo que a su vez
contribuye a la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo de la
enfermedad.

d. ¿Cuál es la unidad de análisis seleccionada en el artículo?

Análisis proporcional

e. ¿Se utilizó alguna otra población para comparar los resultados obtenidos?

No se menciona explícitamente si se utilizó alguna otra población para comparar


los resultados obtenidos en el estudio sobre tuberculosis en Uruguay durante el
período mencionado. Es posible que el análisis se haya centrado en la población
de personas de 18 años o más no coinfectadas con VIH en Uruguay durante ese
período sin comparar con otras poblaciones específicas.

E incluso evidencia que se excluyó Se a aquellos pacientes con diagnóstico positivo


para el VIH; y no una comparativa con una u otra población.

f. ¿Los datos ofrecidos en el artículo son de fácil interpretación? Justifique su


respuesta

Si, por que explica claramente los procedimientos, causas, efectos y las
características de la Enfermedad de manera clara, y facilita las estadísticas o datos
oportunos y necesarios para el requerimiento de los mismos en las diferentes
interrogantes o análisis.

g. ¿Con los resultados obtenidos en el artículo puede establecerse asociación


individual entre La exposición y el efecto? Justifique su respuesta.

Según los resultados presentados en el artículo, se puede establecer una asociación


entre los factores de riesgo socioeconómicos y la población no VIH con tuberculosis
en Uruguay. Específicamente, se observa una mayor proporción de factores de riesgo
relacionados con el medio socioeconómico en el sector público de salud, con la
desocupación como el factor predominante. Además, se señala un mayor porcentaje
de fallecimiento y pérdida de seguimiento entre los desocupados en comparación con
la población general. Estos hallazgos sugieren una asociación entre la exposición a
factores de riesgo socioeconómicos y el efecto en la incidencia y el manejo de la
tuberculosis en la población no VIH en Uruguay.

También podría gustarte