Está en la página 1de 56

TEMA 1.

DEFINICIÓN , OBJETO DE ESTUDIO Y ENFOQUES


TEÓRICOS DE LA PSIC. DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN

La psicología del desarrollo (PD) es un área de estudio de la psicología que se centra en los
procesos de desarrollo ontogenéticos del ser humano (desarrollo de un organismo, desde la
fecundación hasta la adultez), así como en el desarrollo normativo (como cambian las
acciones de un individuo y su manera de relacionarse en un ambiente que también está en
constante cambio). Abarca todas las áreas de desarrollo: físico-motor, cognitivo, emocional,
social. En los últimos años del desarrollo, toma gran importancia la construcción de la
identidad de género (percepción personal que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto
a su género).

● INFLUENCIAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

Cómo el desarrollo psicológico individual tiene deudas con la herencia genética que
recibimos como miembros de una especie:
En el genoma humano está contenida la historia genética de nuestra especie, con los
recursos biológicos que evolucionaron para asegurar la adaptación al medio, físico y
psicológico. Ese material genético incluye un programa madurativo universal, al que están
supeditados ciertos logros psicológicos (como andar, hablar, controlar el comportamiento o
comprender conceptos abstractos). Si algo caracteriza al desarrollo humano es que
nacemos con un alto grado de inmadurez; el propio cerebro ha de terminar de formarse a lo
largo de la infancia y la adolescencia. La maduración del propio cerebro requiere cierto tipo
de estimulación que, para la mayoría de las funciones psicológicas, es de naturaleza
cultural. Las particularidades de cada entorno cultural producirán entonces cambios
normativos en los individuos de cada cultura.

- Objetivos de la psicología del desarrollo:

1. Describir los procesos de cambio: desarrollo de programas de intervención y


optimización del desarrollo: establecer normas o promedios para el
comportamiento a diversas edades. Identificar y describir los procesos de
cambio, aportando datos acerca de en qué consisten, cómo se manifiestan y
cuál es su curso evolutivo típico.
2. Explicar cómo se produce: cuáles son los mecanismos por los que biología y
entorno interactúan y dan como resultado la secuencia de cambios que
observamos (causas del comportamiento):
3. Realización de programas para intervenir en su curso: buscar la corrección
cuando el proceso se desvía de lo normativo (cuando hay retrasos y/o
alteraciones del desarrollo o dificultades en el aprendizaje), además de
cuando se trata de mejorar u optimizar el desarrollo (ej. introduciendo en la
escuela programas para la promoción del desarrollo emocional o de la
competencia social).

*Campos que se benefician:


- Psicología clínica.
- Salud (ej. cuando se desarrollan programas para prevenir efectos negativos en el
desarrollo de niños prematuros).
- Servicios sociales (ej. en los servicios de acogimiento y adopción, cuando se trata de
promover la mejor adaptación entre el niño y la familia).
- Política
- Justicia (ej. cuando se atiende a los niños como víctimas y/o testigos en procesos
judiciales, o como agresores).
- Industria de juguete, entorno educativo y márketing, etc. (demanda de productos
lúdicos e instructivos muy adaptados a las características psicológicas de la edad de
los niños y adultos a quienes van dirigidos.

- División de áreas de especialización del conocimiento:

1. Desarrollo cognitivo (inteligencia, atención, memoria, razonamiento lógico,


creación de conceptos, simbolización, etc.)
2. Desarrollo comunicativo y lingüístico (fonología, semántica, gramática,
pragmática, etc.).
3. Desarrollo afectivo y social (identidad, personalidad, autoconcepto,
autoestima, vinculación afectiva, desarrollo emocional, estrategias de
interacción social, amistad, juicios morales, etc.).
4. Desarrollo motor: no tan relevante para la psicología.

● LAS GRANDES CUESTIONES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO:

1. Herencia VS Medio. ¿Cómo explicar la interacción entre herencia y medio? El


desarrollo es el instrumento del que se vale la evolución para generar nuevas
adaptaciones. El desarrollo requiere necesariamente influencias ambientales para
construirse. Esas influencias ambientales tienen un efecto en la expresión
genómica, seleccionando determinados genes (epigenética: estudio de los cambios
en la función de los genes que son hereditarios), y esas influencias pueden ser
heredables al menos hasta en dos generaciones.
2. Sincronía (estadios) VS Heterocronía. La sincronía y la universalidad son más
patentes en los inicios del recorrido (en los bebés) y que a medida que el desarrollo
se va viendo influenciado por el ambiente, los cursos evolutivos de los miembros de
cada cultura o entorno van diferenciándose de los de otras; y, además, que distintos
contenidos del desarrollo pueden seguir cursos relativamente independientes.
3. Continuidad VS Discontinuidad → Períodos críticos VS Períodos sensibles. El efecto
de las influencias y la conformación inicial del desarrollo tienen mayor continuidad
posterior no tanto cuanto más temprano se produzca sino cuanto más duradera e
intensa haya sido esa influencia; y que, en el desarrollo humano, más que períodos
críticos existen períodos sensibles, en el sentido de que la construcción del propio
cerebro es más o menos dependiente del ambiente según el momento y la función
psicológica de la que se trate.

● ENFOQUES TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO:

- Conductista.
- Cognitivo.
- Socio-emocional.
- Constructivista.
- Socio-constructivista.
- Ecológico.

La psicología de la educación (PE) como disciplina trata de promover el aprendizaje y


desarrollo humano a través de la educación. Además, intenta ser vínculo que une ambos
campos e investiga acerca de cómo mejorar el aprendizaje y el desarrollo humanos
mediante la práctica educativa, y cómo mejorar las prácticas educativas para conseguir
esos efectos.
Disciplina puente entre la Psicología y la Educación (Instrucción): busca la comprensión y
explicación de los procesos de enseñanza-aprendizaje así como su optimización.
La PE está dirigida a la comprensión, intervención y optimización de los procesos de
aprendizaje humano y crecimiento personal en los ámbitos psicomotor, cognitivo, afectivo,
social y moral, debidos a la instrucción o enseñanza en aprendizajes formales e informales
y en contextos escolares y extraescolares. Su conocimiento e investigación están al servicio
de la mejora de los métodos de educación y de la intervención psicoeducativa

La teoría en la psicología de la educación está cargada de aspectos prácticos, ya que esta


disciplina vincula la teoría y la práctica en un proceso recíproco que permite desarrollar la
primera con la mejora de la segunda:

- Aspecto teórico: teorías del aprendizaje. Modelos de educación y del aprendizaje. →


descriptivas o explicativas (descripción).
- Aspecto práctico: las de la instrucción o enseñanza. Procesos de instrucción (cómo
se enseña). → prescriptivas (prescripción): señalan procedimientos para conseguir
aprendizajes concretos.

*El enfoque educativo que ha formado pareja con esta concepción de la psicología de la
educación ha priorizado, entre los fines de la educación escolar, los que se centran en que el
alumnado aprenda las materias escolares siendo capaces de alcanzar criterios de
«excelencia» en los programas del MEC (Ministerio de Educación y Formación
Profesional) o en las evaluaciones presentes en, por ejemplo, el informe PISA (Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes).

Psicología del Desarrollo + Psicología de la educación = centrarse en el estudio de los


procesos cognitivos, afectivos y motivacionales de un alumno/a que aprende, tanto en las
instituciones educativas o escolares, como fuera de ellas.
- Principal tarea de la psicología de
la educación: elaborar, tomando
como punto de partida las
aportaciones de la psicología
científica, instrumentos teóricos,
conceptuales y metodológicos útiles
y relevantes para explicar y
comprender el comportamiento
humano en los entornos educativos
y poder intervenir en los mismos,
valiéndose para ello del
conocimiento que aporta la práctica.

- Campos de estudio de la Psicología educativa:

1. La construcción de la persona:
- Actoactualizacion (humanismo): crecimiento de un individuo hacia la
satisfacción de las necesidades más altas, aquellas relacionadas en
particular con el significado de la vida.
- Autoestima: percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos
y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo.
- Éxito individual y en grupo.

2. Educación moral y en valores:


- Juicio moral: lo que permite al ser humano determinar lo que es
bueno y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto de una situación o
conducta determinada.
- Carácter moral: evaluación subjetiva de las cualidades morales y
mentales de una persona.

3. El desarrollo psicoemocional:
- Inteligencia emocional: competencias emocionales susceptibles de ser
educadas en la escuela y que afectan directamente a la totalidad del
individuo.

4. Educación para la convivencia:


- Empatía.
- Habilidades sociales (hhss): habilidad para utilizar los conocimientos
sobre la sociedad (interpretar fenómenos y problemas sociales en
contextos y escalas espaciales variables, etc.
- Habilidades de resolución de conflictos.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO: UNA BONITA DEPENDENCIA


TEMA 2. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR
¿Qué ocurre después de que papá ponga una semillita en mamá?

● CONCEPTOS CLAVE PARA ENTENDER EL DESARROLLO

1. Patrones de desarrollo: la herencia genética. Se van desarrollando ciertas


habilidades con un margen de variabilidad (permiten cierta flexibilidad).
“la receta de la naturaleza para cocinar a un ser humano”.

2. Períodos críticos/sensibles: tiempo del desarrollo en el que el organismo es más


receptivo o vulnerable a las influencias ambientales (aunque, en líneas generales, el
desarrollo es continuo, existen en él momentos en los cuales es más sensible a
determinadas influencias que pueden alterar su curso)
“momentos en los que es mejor añadir un determinado ingrediente”.

3. Mecanismos de recuperación: qué hace nuestro cerebro por naturaleza para


conseguir su objetivo. (Ejs. cuando un niño está escayolado, no significa que no
pueda hacer algo sino que lo puede hacer más tarde o con ciertas condiciones;
cuando se queda la comida sosa y rectificamos la sal). Cuando algún trastorno o
problema provoca que el crecimiento se aparte de su trayectoria prevista, estos
mecanismos hacen que se pongan en marcha unos dispositivos correctores para
restaurar la trayectoria perdida, acelerando el proceso una vez que se ha
desaparecido el problema que ocasionó el retraso de dicho crecimiento.

1. La herencia es lo más importante durante la gestación → cómo el entorno le afecta


a la madre y esto posteriormente lo heredará el bebé por lo que le afectará a él
también: es la madre la que está expuesta directamente al ambiente lo que le
provoca cierto impacto indirecto al bebé (Ejs. guerra o accidente que pueda tener la
madre).
2. Durante la infancia, se va adquiriendo conciencia del medio y lo que le rodea y cómo
este le puede afectar, esto hace que se vaya perdiendo herencia (herencia y medio se
igualan). Idealmente todos los niños deberían hacer lo mismo pero el medio afecta y
provoca que algunos/as no puedan hacer algo. (Ej. llevar gafas te condiciona ya que
te ves diferente y puede condicionarte a la hora de hacer ciertas cosas, como
Educación física por miedo a que se te rompan).
Papá o mamá helicóptero: padres sobreprotectores, que sobrevuelan
continuamente encima de sus hijos, están pendientes de todo lo que hacen,
intervienen mucho más de lo necesario y quieren tener siempre todo bajo control
(“suelta eso”, “no corras que te vas a caer”...).

3. Durante la adolescencia (12 años +/-) desarrollamos nuestra propia personalidad a


partir del medio, además de identificar en los grupos en los que encajamos o no
(medio pesa más que la herencia). La herencia marcará el tema hormonal (peso,
altura, vello corporal, pecho, acné…), y también afecta al medio por ej. si heredas
mucho pelo a lo mejor la gente se ríe de ti por eso. Por otro lado, el medio afecta por
ej. a la hora de querer adelgazar o ponerse lentillas.

4. Durante la adultez suelen aparecer las enfermedades biológicas. Aquí muchas de


las cosas que tenían que pasar ya han pasado (disminución de complejos, cambio
en la necesidad de encajar, ya se ha desarrollado la herencia del vello, altura, etc…)

● PERIODOS CRÍTICOS PRESENTES EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO:

1. Los tres primeros meses de gestación (cuando se conforma el feto): mayor riesgo de
pérdida del bebé. El cuerpo avisa de que hay que estar protegidas para no dañar al
bebe.
2. En el momento del parto el bebé sufre el riesgo de dificultad respiratoria o asfixia
(falta de oxígeno para el bebé → anoxia neonatal). Las anoxias se asocian a
posibles problemas en el recién nacido. Para diagnosticar dichos problemas se le
realiza el test de Apgar tras el parto para saber si el bebé está en buenas
condiciones.
3. Los dos primeros años de vida del bebé. El ambiente desempeña un papel
importante en el desarrollo motor. Es la etapa en la cuál el cerebro se desarrolla
más. En esta etapa el bebé tiene total dependencia sobre sus padres para
alimentarse, desplazarse, etc.

● FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO FÍSICO (AL CRECIMIENTO):


1. Factores endógenos o intrínsecos (internos): características específicas
transmitidas a través de la genética, las cuales determinan su proceso de desarrollo
(herencia, sexo, vitaminas, ambiente…).
El sistema neuroendocrino, por medio de las glándulas endocrinas, influye en el
proceso de crecimiento a través de la acción hormonal (por ej. los hombres crecen
más pero las mujeres crecen antes). Un mal funcionamiento hormonal puede
provocar una alteración o un retraso en el crecimiento. Algunas de las hormonas a
destacar son:
- La hormona del crecimiento: funciones como el crecimiento, funciones
metabólicas y síntesis de proteínas.
- La hormona tiroidea (sistema tiroideo): propicia la síntesis de proteínas en el
cerebro, además de influir en el desarrollo óseo y nervioso.
- Las hormonas gonadales y suprarrenales (pubertad): aceleran el crecimiento
tanto de la estatura como de la masa corporal.
2. Factores exógenos o extrínsecos (externos): aquellos que vienen determinados por
la interacción del individuo con el entorno, aquellos ajenos a la persona
(alimentación, enfermedades, religión, contaminación, poder adquisitivo, entorno
social, entorno educativo, entorno familiar…).
3. Factores mixtos: es aquella en la que el medio y la herencia tienen el mismo valor.
Ej. las enfermedades, si son graves y de carácter crónico, pueden ejercer una enorme
influencia sobre el proceso normal del crecimiento y del desarrollo de los sujetos.

● DURANTE EL EMBARAZO. ¿CÓMO SE “FORMA” EL BEBÉ?


- Ley céfalo-caudal: se da un crecimiento mayor y más rápido en la cabeza para
continuar posteriormente en las extremidades.
- Ley próximo-distal: las zonas más cercanas al eje del cuerpo se desarrollan antes
que las más alejadas (se forma de dentro hacia fuera, empieza por el corazón y
termina con las manos).

● ETAPAS:

1. Germinal (0-2 semanas): durante este período el zigoto se multiplica muy


rápidamente al mismo tiempo que se va desplazando por las trompas de
Falopio hasta lograr su implantación en el útero. En estas primeras semanas
la mamá empieza a notar síntomas. La masa de células se separa en dos: la
capa más externa dará lugar a la placenta, y la interna, al embrión.
2. Embrión (2-9 semanas): a partir de la semana 4 la madre sufrirá un cambio
mayor: empezará a notar más el feto, estará más cansada, empezará a tener
náuseas, y ya tiene la conciencia de que puede que vaya a tener un bebe.
3. Feto (9-40 semanas): La etapa en la que el bebe se convierte en feto genera
mucho debate ya que muchos piensan que no se debería abortar en esta
etapa. El peso del feto se ha multiplicado por 1000 y la madre engorda entre
10 y 12 kilos.
En la semana 12, se sabe el sexo del bebé. El espermatozoide es el que afecta
en el sexo del feto, es decir provoca que sea hombre o mujer.

→ PRIMERA INFANCIA (0-2 AÑOS):

- Periodo de mayor crecimiento en el ser humano junto al periodo de la pubertad: a


los 5 meses el peso del bebé se ha duplicado y al año se ha triplicado. En un año
crece en torno a 25 cm.
- Dimorfismo sexual: consiste en un ritmo de desarrollo diferente en función del
- sexo. Concretamente, los bebés niños tienen más peso y estatura que las bebés
niñas. Aún así, las niñas crecen más rápido en la pubertad que los niños hasta que
su crecimiento se estanca a los 15-16 años.
*No es bueno dejar a los niños llorar ya que esto le puede causar estrés por lo que
necesitan estar pegado a sus cuidadores para evitarlo.
- Los movimientos paulatinamente pasan de ser reflejos (masivos e incontrolados) a
ser voluntarios. Al principio, los movimientos del recién nacido son simples,
masivos y generalizados, de naturaleza refleja e involuntaria, y les permiten
sobrevivir y adaptarse al medio ambiente.
Entre los reflejos que manifiestan los bebés destacan:

1. Babinsky: doblar el pie y abrir los dedos en abanico al tocarle la planta del
pie.

2. Succión: chupar cualquier objeto que se le acerque a la boca.


3. Moro: consiste en que el bebé extiende los brazos y abre rápidamente las
manos con las palmas hacia arriba y extendiendo los dedos con los pulgares
flexionados en el momento en el que siente falta de apoyo.

4. Marcha automática: flexión y extensión de las piernas alternativamente


como si estuviera andando, cuando lo cogemos por debajo de las axilas y
colocamos las plantas de sus pies sobre una superficie.
5. Presión palmar: cerrar la mano de forma inmediata al colocar algo en la
palma de su mano.
- Progresión de las habilidades motrices en la infancia (logros de esta etapa):

Entre los 2 a los 12 : la energía se centra más en lo cognitivo y en lo sensorial.


Después vuelve la importancia del crecimiento.

→ INFANCIA TEMPRANA (3-6 AÑOS):

- Los procesos de crecimiento durante este periodo son más lentos que durante los
dos primeros años de vida. Se desacelera hasta la llegada a la pubertad. Siguen
creciendo de manera regular y constante, aunque a una velocidad menor.
- Se va perdiendo la naturaleza refleja y voluntaria a medida que van creciendo y se
sustituye por la psicomotricidad fina (movimientos voluntarios) (pérdida de reflejo
de succión y presión palmar) → el niño ya controla y sabe lo que quiere hacer. Los
niños aprenden a leer, hablar, escribir…
- Capacidad imitativa→ los niños ven el movimiento y tratan de imitarlo.
- Dismorfismo sexual: niños más “grandes” que las niñas hasta los 7 años. De los 7 a
los 13 son más “grandes” ellas → los niños aventajan ligeramente en peso y en
estatura a las niñas, hasta la edad de siete años.
- Logros de esta etapa:
- Control total de esfínteres (pipí).
- Psicomotricidad gruesa y fina: ya no hay actos motores, sino dibujos; pueden
manejar objetos como tijeras, punzones.
- Pueden combinar movimientos de diferentes partes del cuerpo.

El desarrollo de las habilidades motoras gruesas en la niñez temprana:

El desarrollo de las habilidades motoras finas en la niñez temprana:

→ INFANCIA MEDIA (6-12 AÑOS):

- Periodo de calma en el crecimiento antes de la adolescencia.


- La grasa infantil es sustituída por masa muscular y fuerza.
- Dismorfismo sexual: se produce en ellas el “estirón” a los 10-12 años y en ellos a los
12-14 años.
- “Edad de la fuerza” → Desarrollan la fuerza.
- Puede aparecer la menstruación en las niñas.
- Cerebro desarrollado a nivel orgánico, cambios en la actividad cerebral
- Control total de las extremidades.
- Algunos logros importantes de esta etapa:
- 6 años: ya pueden martillear, golpear, atarse los zapatos y abrochar botones.
- 7 años: prefieren utilizar lápices antes que cera. Es menos frecuente la
escritura inversa de ciertas grafías y se reduce el tamaño de las letras.
- 8/10 años: las manos se utilizan de forma independiente con un mayor
control. Las letras se vuelven más regulares.
- 10/12 años: destrezas de manipulación de objetos parecidas a las de los
adultos y ya pueden controlar movimientos complejos y rápidos (tocar un
instrumento). Las niñas mayor psicomotricidad fina.

EL JUEGO

El juego es clave en esta etapa ya que se encuentran con gran variedad de juegos y
muchos compañeros/as de juego (juegos activos, juegos de reglas, juegos colectivos que
producen competitividad).

¿DE QUÉ MUEREN LOS NIÑOS?

1. Lesiones y accidentes (ej. ahogamiento).


2. Cáncer 2ª → leucemia, cerebral, sistema nervioso y linfático.

LOS MAYORES PELIGROS

- Traumas por negligencia u hogares complicados.


- Dificultades socioeconómicas.
- Bullying.
- Abuso Sexual (1/5 niñas, 1/7 niños).
- Dificultades en el aprendizaje no diagnosticadas.

→ PUBERTAD Y ADOLESCENCIAS (final de la niñez y el comienzo de la


vida adulta):

- Cambios biológicos, sociales, emocionales y cognitivos.


- No son ni niñ@s, ni adult@s.
- Puede llegar el primer amor, se produce un mayor interés por el sexo, mayor
autonomía de los padres (le dejan más libertad) y se forman grupo de iguales
(grupos formados por personas que comparten la misma edad, algunos intereses y
pertenecientes a un grupo social similar).
- Desarrollo de la personalidad, autoconcepto (opinión que una persona tiene sobre sí
misma, que lleva asociado un juicio de valor), intereses profesionales.
- Cerebro en crecimiento hasta los 21 años.
TEMA 3. DESARROLLO COGNITIVO.
Cómo llegamos a ser los ”adultos sapiens” que somos.

Desarrollo cognitivo: cambios que se producen con la edad en las capacidades


intelectuales para interpretar el entorno y adaptarse mentalmente a él. Está vinculado al
desarrollo emocional, afectándole directamente. Todo lo que sea cambio, provoca una
adaptación y esto es un aprendizaje.
En diferentes niveles de desarrollo, diferentes formas de aprendizaje, diferentes intereses,
diferentes contenidos susceptibles de aprenderse.

Cuando hablamos de desarrollo cognitivo debemos relacionarlo también con inteligencia


emocional (capacidad para adaptarse al medio), la cual tiene 4 habilidades:

Regulación emocional: Percepción


Capacidad para regular emocional:
mis emociones y de cómo me siento.
otros. (La más
importante para el
docente).

Comprensión Asimilación
emocional: emocional:
comprender por qué te es que la emoción
sientes así. que tengas
favorezca.
Asimilar como
me siento yo y
los demás.

¿Cuáles son sus intereses? ¿Cómo se relacionan con el entorno?

1. Primera infancia: interactúan y reconocen a sus cuidadores principales.


2. Infancia temprana: tienen el interés de jugar y divertirse.
3. Infancia media: (personalidad tiene un gran peso). Formar parte de un grupo.
4. Adolescencia: Autoconsciencia de nuestro aspecto, estatus social.

*Existe una relación entre los intereses, el entorno y las capacidades, ya que todas
dependen entre si de ellas, es decir, están interrelacionadas.
● ALGUNOS NOMBRES IMPORTANTES EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO
COGNITIVO:

Piaget
Vigotsky
Ciencia cognitiva.
Nuevas tendencias en neuroeducación. (integración de las ciencias de la educación
+ ciencias del desarrollo neurológico).

PREGUNTA CLAVE: ¿CÓMO SE ADQUIERE EL CONOCIMIENTO?

Se adquiere de forma activa, tanto por parte de la persona que aprende el


conocimiento como del que intenta enseñar el conocimiento.
Hay veces en las que los niños aprenden sin tener una estructura de enseñanza de
aprendizaje (una persona que te enseñe) → pueden aprender mediante imitación,
acción, observación, experiencia, asociación y comparación de cosas nuevas y cosas
ya vividas, antiguas.
Aprendizaje vicario: aprendizaje por observación (ej. ves a una persona echando
una lata a la papelera por lo que aprendes en civismo).

● PIAGET: CONSTRUCTIVISMO.

Aprendizaje = proceso interno que se realiza a través de la interacción con el medio, por ello
la importancia de proporcionar al niño espacios y recursos necesarios para promover su
interaprendizaje.

- ¿Cómo pasamos de un estado de menor conocimiento a uno de mayor


conocimiento?
Relación de los niños y niñas con el mundo y con los objetos: el niño o niña
interactúa con un objeto (chupar, agarrar, golpear), lo que permite la construcción
de esquemas de esta interacción los cuales van a permitir que el niño o niña
aprenda sobre lo vivido (su experiencia). Estos esquemas son patrones organizados
de conducta que permiten comprender la realidad atribuyéndole un significado.
Los esquemas primero tienen que ver con los objetos: tirar, chupar, golpear, agarrar,
etc. Posteriormente, los esquemas tienen que ver con las acciones sobre los objetos:
juntar, contar, desplazar, amontonar, etc.
A medida que los niños crecen, van construyendo esquemas más complejos ya que
hacen actividades más complejas (pasan de esquemas de comportamiento a
esquemas mentales e inclusión de estrategias).
Sobre los esquemas se hacen tres tipos de acciones:
1. Asimilación: modificaciones mínimas. Adapta los movimientos según la
cosa que manipula (el esquema es el mismo).
2. Acomodación: modificación sustancial. Desplazar los objetos por ejemplo
algunas cosas puedes tirar y otras cosas empujar, es decir, que el esquema
que hace con cada cosa cambia. (el sistema hay que cambiarlo en gran parte)
3. Equilibración/desequilibrio: cuando el esquema no sirve. Cuando yo trato de
aplicar un sistema pero no me sirve, es decir, es diferente el esquema en cada
situación. No es lo mismo el esquema que haces al tocar el piano que el
esquema de montar cosas con las piezas de lego. (el sistema se cambia
completamente).
*El conocimiento es un proceso.
● ESTADIO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS):

La estructura propia de este estadio consiste básicamente en la coordinación de esquemas


de acción (conocimiento = acciones + experiencia sensorial). El conocimiento se percibe a
través de los sentidos.
- Logros intelectuales durante los dos primeros años, que agrupa en torno a tres aspectos:
1. Evolución de los esquemas: los esquemas de acción se van generalizando,
modificando y coordinando entre sí.
2. Permanencia del objeto: capacidad para atribuir a los objetos existencia
permanente con independencia de que se estén percibiendo o no.
Los bebés cuando no ven algo creen que han desaparecido (si no lo veo, no existe).
3. Imitación: capacidad de reproducir un comportamiento de otra persona.
Aquí empieza a diferenciarse de otra persona ( yo soy yo y tu eres tu). Los niños con
autismo no tienen esta capacidad.

● ESTADIO PRE-OPERATORIO (2-7 AÑOS):

- Pensamiento simbólico (2-4 años): capacidad de atribuir significado a los objetos


más allá de lo percibido por los sentidos. Se desarrolla el juego simbólico (ej. coger
muñecas como si fueran beber; jugar a cocinitas sin tener material, etc. Aumento
del lenguaje = mayor desarrollo del pensamiento simbólico (atribuir un significado
a través del lenguaje).
- Pensamiento intuitivo (4-7 años): el niño avanza en su pensamiento un poco más.
Aún no abandona la función simbólica, ni el pensamiento mágico. Pero empieza a
intuir la realidad, otorga el valor de real a aquello que percibe con sus sentidos,
permitiendo interiorizarlo.

- Algunas características:
- No tienen la noción de la conservación de los objetos.
- Todavía no han desarrollado la capacidad lógica.
- Tienen una creencia mágica (las cosas aparecen y desaparecen) (ej. si su
padre se esconde piensa que ha desaparecido).
- Influencia de los estados mentales y las emociones.
- Ya tienen la noción del tiempo (se mueve en una línea del tiempo).
- Egocentrismo: porque todavía no tienen la lógica desarrollada, no tienen
todavía un pensamiento abstracto. No se trata de egoísmo sino de ser
incapaces de ver una situación desde el punto de vista de otra persona.
- Irreversibilidad: el niño no puede apreciar que una transformación inversa,
devolvería la materia a su estadio original.
- Centración: los niños que se encuentran en esta etapa tienen problemas
para pensar en más de una característica de un objeto o del entorno y
tenerlas todas en cuenta de forma simultánea.
- La representación se basa en datos perceptivos. No se captan las
contradicciones.
- Desarrollo de la empatía.
- Teoría de la mente no desarrollada (5 años): atribuir estados mentales a
los demás. Solo saben lo que ven (ejemplo de esconder el puntero, aunque
Salma lo cambie de sitio pensarán que Álvaro creerá que el puntero está
donde lo vió por última vez).
- Las acciones se van organizando. Se pueden combinar unas con otras.

● ESTADIO OPERACIONES CONCRETAS (6-12 AÑOS):

- Aparece la lógica. Secuencia lógica: ej. sabes que si el puntero se cae se va a romper
y te van a regañar, etc. (secuencia lógica simple)
- Las creencias mágicas disminuyen.
- Percepción holística (disminuye la centración): percepción y análisis de la realidad
de un modo global o integral. Pueden percibir varias características del entorno a la
vez (los ordenadores, las caras de la gente, el ruido, etc.). Capacidad para centrarse
en más de un aspecto de una situación (percepción y perspectiva más integrada).
- Las representaciones mentales del mundo se organizan en cuerpos de
conocimientos más complejos.
- Operación: actividad mental que permite reorganizar la información dando lugar a
estructuras lógicas.
- Si no tuvieran estas tres cosas, solo dicen lo que ven y solo ven una característica:
- Reversibilidad: el niño aprende que algunas cosas que han sido cambiadas
pueden volver a su estado original. (ejs. el agua puede ser congelada y luego
volver a su estado líquido, pero los huevos una vez fritos no pueden volver a
su estado original).
- Estabilidad: el equilibrio al que llega un sistema cognoscitivo es estable en
el sentido de que no cambiará radicalmente una vez constituído (ideas
establecidas) (se mantiene estable independientemente de la forma).
- Transformación.
- La comprensión supera a la percepción.
- Test de reversibilidad: principio de conservación de la materia → vídeo del niño al
que le muestran plastilina de diferentes tamaños y al moldearla de diferente
manera, aún siendo la misma cantidad, dice a simple vista que una pesa más que la
otra. → https://www.youtube.com/watch?v=QKI65Elsl3o

- Identidad: característica que surge desde los primeros esquemas de acción, y
que tiene como finalidad dar continuidad y “permanencia sustancial” a los
objetos y al propio cuerpo, así como también a sí mismo. Cuando aprende
que cada objeto es único y comienza a entender que si un objeto desaparece
de su vista, este no deja de existir
- Comprensión: construyen una comprensión del mundo que los rodea,
experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su
entorno y luego ajustan sus ideas en consecuencia.
- Reversibilidad.

● PENSAMIENTO FORMAL (12-17 AÑOS):

- Se organizan mucho mejor aunque no ven todavía las consecuencias del futuro.
- Desarrollo del pensamiento abstracto: lo real es un subconjunto de lo posible. La
disposición que tenemos las personas para crear ideas originales o plantear
situaciones que nos ayuden a anticiparnos a posibles escenarios (ej. si al darle al
botón del mando de la tele esta no se enciende, el niño antes de acudir corriendo a
su padre buscando una solución, podrá pensar casos hipotéticos de por qué no
funciona, como por ejemplo que el mando pueda no tener pilas).
- Carácter hipotético-deductivo: deducciones lógicas. Ej. un cisne blanco + un
cisne blanco + un cisne blanco = todos los cisnes son blancos (razonamiento
deductivo de lo particular a lo general).
- Se combinan y exploran las diferentes causas que pueden estar implicadas en un
problema para llegar a la solución.
- Los adolescentes generan hipótesis sobre las que actúa el pensamiento, se
despegan del ensayo y error (capacidad de anticipación dada por el razonamiento
sobre lo posible). Hasta el final de la adolescencia no se da la capacidad de imaginar
las consecuencias en el futuro de los actos del presente (ej. si yo veo a un niño que
ha roto una mesa y lo han expulsado de clase, yo aprendo que si rompo una mesa
me expulsarán de clase).
- Supone la superación del empirismo propio del pensamiento concreto. La base
pasa de ser el objeto (sobre el cual se opera) a ser el lenguaje (sobre el cual se razona).
Pensar y organizar ideas en su mente sin depender de la manipulación de un objeto.
- Junto al mundo de lo real está el mundo de lo posible, y con él también puede operar
hipotéticamente (suposiciones) → clave para la enseñanza de las matemáticas.
- Capacidad de razonar y pensar sobre lo que razonan y piensan los demás.
Cuando se les plantea un problema, el niño intenta aplicar diferentes soluciones. Y
eligen la solución más óptima, la cual son las negociaciones, es decir, los niños
empiezan a cuestionar las cosas que le dicen los padres. Esto provoca conflictos
con los padres (ej. negociaciones con la tablet).
- Los adolescentes empiezan a ser capaces de planificar los problemas mediante
instrucciones o a través de métodos o estrategias, mediante el manejo de hipótesis
→ planificación y seguimiento de pasos.

PRINCIPALES APLICACIONES A LA EDUCACIÓN Y PRINCIPALES CRÍTICAS AL


MODELO PSICOGENÉTICO (EL DE PIAGET).

COSAS “BUENAS” COSAS “MALAS” (CRÍTICAS)

Explica el aprendizaje como un proceso


activo/dinámico (enfoque
constructivista). Se interpreta la Le resta importancia al entorno del niño.
información externa y se construye la
idea/aprendizaje.

Énfasis en el desarrollo de las Los logros cognitivos tienen lugar antes.


habilidades de razonamiento.

“Facilita el aprendizaje, no lo dirijas” Los logros no se adquieren de forma tan


(motivar a aprender; guiar el aprendizaje. ”ordenada”.

Da especial importancia al conocimiento ///////////////////////////////////////////////////


previo del niño y a su nivel de desarrollo. //////////////////////////////////////////////////
*¿Qué significan papá y mamá?

- Sensoriomotor: cuidadores, protección; alimento…


- Preoperacional: son de carácter autoritario; juego; conozco más a los padres…
- Operacional concreto: no nos entienden; ponen límites… Operacional formal:
desidealización…
*¿Biberón?
- Sensoriomotor: alimento…
- Preoperacional: juguete…
- Operacional concreto y formal: no lo quiero, es para niños chicos…

● VYGOTSKY Y BRUNER: ENFOQUE HISTÓRICO/SOCIOCULTURAL (AÑOS 80):

- Concepto clave: significación del conocimiento: se construye porque dotamos de


significado a la realidad que nos rodea.
- Concepto clave: interiorización de los instrumentos que facilitan su desarrollo
como individuo: los adultos dotan al niño de instrumentos y estrategias.
- Los aprendizajes ocurren primero en la interacción con el otro y después a nivel
interno.
- Íntima relación entre genes y cultura: el uno no se da sin el otro.
- Lenguaje como vehículo sobre el cual se construye el conocimiento.
- Maestro como facilitador del “descubrimiento dirigido” → Andamiaje: proceso que
capacita al niño a resolver un problema, realizar una tarea o alcanzar una meta que
no lograría sin recibir ayuda. Ayudas, orientaciones e información que una persona
recibe a lo largo de su desarrollo intelectual. El aprendizaje ocurre con un apoyo que
se irá retirando paulatinamente

Aprende pero con alguien observándola ya que está imitando algo sin saber muy
bien lo que hacer:
IDEAS CLAVES DEL ENFOQUE SOCIOCULTURAL:

1. EXAMEN. La doble formación de los procesos psicológicos y mentales →


todo proceso aparece dos veces en la mente del niño: primero, en la
interacción con los adultos y después a nivel interno (ej. lenguaje).
2. Zona de desarrollo próximo → capacidad real y actual de resolver un
problema vs. capacidad de resolverlo con guía/ayuda. Situación en las
habilidades de un aprendiz en la que pueden realizarse ciertas actividades
con la ayuda de otra persona. (ej. si un niño sabe sumar aunque necesita una
pequeña ayuda de un adulto, esa sería la zona de desarrollo próximo). (otros
ejs. andar o montar en bici).
3. Andamiaje.
4. Medio cultural como base para el desarrollo → el desarrollo ocurre porque el
medio lo favorece y sustenta.

“El lenguaje como vehículo sobre el cual se construye el conocimiento”.


PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VYGOTSKY

PIAGET VYGOTSKY

Otorga más atención a la interacción del Destaca la importancia de la interacción


niño con el medio físico. social.

Menor importancia al contexto social y Mayor importancia al contexto social y


cultural. cultural.

● MODELO ECOLÓGICO DE BRONFRENBRENNER (AÑOS 2000):

- El desarrollo ocurre necesariamente en interacción directa con los diferentes


entornos de la persona. No es posible el desarrollo desconectado del entorno o
ajeno a su influencia. Desarrollo de los individuos a través de los diferentes
ambientes en los que se mueve y que influyen consecuentemente en sus cambios y
desarrollo cognitivo, moral y relacional.
- Ambiente → distintas capas interconectadas (unidas entre sí).
- Modelo más determinante para la intervención que para la enseñanza en sí
misma.

Ej. teatrillo si colegio y familia se llevan mal harán sentir mal al niño, si en cambio se
llevan bien, el entorno de aprendizaje será más agusto y mejor.

- Microsistema (primer nivel): Es la capa más cercana al niño y contiene las


estructuras con las que él tiene contacto directo. (padres, familia y escuela). La
familia tiene un papel central en el desarrollo emocional y la escuela en la
socialización. Pero no son excluyentes.
- Mesosistema (segundo nivel): interrelación de dos o más entornos en los que la
persona participa de manera activa. También se puede entender como la
vinculación entre microsistemas (ej. la relación entre la familia y la escuela, o entre
la familia y los amigos).
- Exosistema (tercer nivel): se refiere a los diferentes entornos que influencian sobre
la escuela y en los que el estudiante no participa directamente pero de los que
recibe su influencia. (ej. el lugar de trabajo de los padres o sus relaciones laborales).
- Macrosistema (cuarto nivel): Eformado por los elementos de la cultura en la que
vive el individuo, como las tradiciones, el sistema de valores de su sociedad o la
religión.
- Cronosistema (último sistema): tiene que ver con el momento de la vida en el que
se encuentra el individuo. Según en el momento en que se encuentre le afectarán
los hechos de su entorno de una forma determinada (ej. un suceso traumático en la
infancia o en la madurez de la persona). Esta teoría nos ayuda a entender cómo el
entorno del niño y todos los sistemas de los que forma parte influyen de manera
determinante en su desarrollo y en su aprendizaje.

● MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. MAYER Y SIEGEL,


AÑOS 90 Y 2000:

- La mente humana, como la computadora, adquiere información, realiza


operaciones con ella para cambiar su forma y contenido, la almacena y sitúa y
genera una respuesta (mente humana = ordenador → Cerebro = hardware
Aprendizaje = software).
- El desarrollo es un continuo donde no hay etapas. El procesamiento de la
información y el incremento de su complejidad es lo que da lugar al desarrollo
cognitivo → lo que ya tengo lo voy interconectando con lo que llega nuevo.
- Desarrollo equivale a:
- Aumento de la velocidad de procesamiento.
- Aumento de la memoria: se va desarrollando con el paso del tiempo.
- Aumento de la capacidad atencional.
- Aumento de la variedad en los símbolos que se manejan. (ejs. aprendizaje
de un lenguaje cada vez más complejo, expresión corporal, símbolos
matemáticos, señales de tráfico…).
- Procesos que van a ir incrementando el desarrollo cognitivo (Adquisición de
distintas habilidades y conocimientos de tipo mental) :
- Percepción: información que yo recibo del exterior a través de los sentidos.
- Atención: capacidad de focalizar todos nuestros recursos en algo concreto,
filtrando el ruido.
- Habituación: el cerebro puede ignorar ruidos que son constantes y se enfoca
a lo que estamos prestando atención. También pasa con los olores, los
cuales si son muy fuertes nos vamos habituando al olor (acostumbrarse a
algo).
- Categorizar: clasificar. Aquí guardamos las características básicas y
comunes de cada objeto para saber clasificarlo automáticamente.
- Memoria: guarda y retiene la información.
- Planificación: saber organizar planes o eventos (temporal). Priorizar cosas
(ej. pasos que sigo a la hora de estudiar: tomar apuntes, leer, memorizar…)

CONCLUSIONES:

- El contexto de desarrollo no se refiere solo a lo orgánico. Es más amplio y a largo


plazo.
- El desarrollo ocurre en todas las edades: no hay una etapa más importante que otra.
- La educación ocurre a lo largo de todo el ciclo vital.
- La “edad cronológica” no es tan determinante.
- Gran variabilidad intraindividual e interindividual.

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE DEBEMOS CONOCER:

1. INTELIGENCIA:

- Def. conjunto de habilidades que nos permiten resolver problemas y adaptarnos de


forma exitosa al medio aprendiendo de las experiencias. Me permite resolver
problemas, establecer conexiones entre conocimientos y adaptarnos al entorno.
- Cociente intelectual (CI) = División entre edad mental ( edad de nuestra mente) y
edad cronológica (edad que tenemos) × 100. Se realiza con las escalas de wechsler.
*Si <70 es una edad mental menor de la que tiene que tener y > 100 es que tiene
más edad mental de la que tienen que tener, 100 sería el valor perfecto. CI total = CI
verbal + CI manipulativo. EXTREMOS = <70 >130.
- Inteligencia “clásica”: *Estas escalas no tienen en cuenta la imaginación.
- Escalas Wechsler: gran peso de comprensión lectora y verbal además hay
que tener memoria.
- Cociente intelectual verbal = se evalúa la comprensión y la destreza
verbal (información, semejanzas, aritmética, dígitos, comprensión,
vocabulario).
- Cociente intelectual manipulativo = se miden las habilidades de
organización perceptiva y velocidad de procesamiento (laberintos,
figuras incompletas, historietas, cubos, claves, rompecabezas).
- Escalas de Binet-Standford: la memoria es una capacidad que formaría
parte de la inteligencia.
- Razonamiento verbal: razonar y usar la lógica con contenidos
verbales y lingüísticos (ejs. sinónimos y antónimos).
- Razonamiento numérico: capacidad para manejar y utilizar símbolos
numéricos y relaciones matemáticas básicas.
- Razonamiento abstracto: proceso que posibilita que una persona
resuelva problemas de tipo lógico.
- Memoria de trabajo: estructuras y procesos usados para el
almacenamiento temporal de información y la elaboración de la
información.
- Inteligencia triádica de Stenberg (1986): + rica porque concibe diferentes
inteligencias y no solo se centra en una.
Escribe la relación de la inteligencia con tres dimensiones de la persona, áreas a las
que el autor denomina subteorías:
1. Habilidad para analizar, juzgar, evaluar, comparar y contrastar. (ej. Sherlock
Holmes).
2. Habilidad para crear, diseñar, inventar, originar e imaginar. (ej. los artistas)
3. Habilidad para usar, aplicar, emplear y poner en práctica.
*Sheldon de Big bang theory→ sería uno de los más listos en las escalas pero en la
inteligencia triádica, sin embargo, no.

- Inteligencias múltiples (Gardner, años 80): propulsora directa de lo que ahora


entendemos como inteligencia emocional. Va más allá de la inteligencia Triádica.
- Inteligencia kinestésica: la capacidad de bailar o hacer teatro (coordinar
nuestro cuerpo).
- Inteligencia musical.
- Inteligencia interpersonal: capacidad de cooperar y de relacionarse con los
demás.
- Inteligencia numérica: resolución de problemas u operaciones matemáticas
(asignatura de matemáticas).
- Inteligencia verbal: capacidad comunicativa.
- Inteligencia intrapersonal: capacidad de estar solo y conocernos a nosotros
mismos.
- Inteligencia Viso Espacial: capacidad orientativa ( ej. marineros o taxistas).
- Inteligencia naturalista: Esta es la que ha sido más criticada ya que no creen
que exista. Capacidad de fijarse en los elementos de la naturaleza y saber
identificar cada cosa del entorno.

2. ATENCIÓN Y MEMORIA:
- Atención: capacidad de mantener los recursos cognitivos centrados en una
única tarea. Atención sostenida (parecida al autocontrol), atención dividida
(capacidad de estar en varias cosas a la vez).
- Multitasking: persona que puede hacer muchas cosas a la vez, pero
para nuestro cerebro es algo muy perjudicial ya que aunque parezca
que estamos haciendo todo al mismo tiempo, realmente nuestro
cerebro está todo el rato apagándose y encendiéndose. Esto puede
llegar a generar mucho estrés.
- Spam atencional: número de estímulos que se pueden atender
secuencialmente a corto plazo.
- Memoria: capacidad para retener información. Va evolucionando, en la
etapa infantil y primaria aumenta considerablemente y llega a su auge en la
adolescencia. Memoria: de trabajo (es la que me permite por ej. tomar
apuntes, a corto plazo (la que retengo durante cierto número de horas) y a
largo plazo (algo que retienes y de lo que te acuerdas para siempre, vinculado
a lo emocional, como los recuerdos con familia y amigos).

3. PENSAMIENTO:
- Pensamiento crítico: capacidad de reflexión. Analizar la información de
forma crítica, evaluando. No todo es “recitar”.
- Creativo: capacidad de hallar soluciones a los problemas. De crear o buscar
alternativas. Puede ser:
- Convergente: encontrar una respuesta correcta a un problema.
- Divergente: postular múltiples posibilidades en base al problema, a
tu modo y con creatividad, ya que no hay respuesta incorrecta.
4. METACOGNICIÓN:

- Reflexionar sobre nuestras capacidades mentales.


- Pensar sobre el propio conocimiento y cómo se adquiere. Como aprendo y
cómo me relaciono con el mundo.
- Se desarrolla desde temprano (5-6 años).
- Capacidad de autocrítica.
TEMA 4. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

- IDEAS PREVIAS: VÍDEOS


1. Dos bebés mirándose comunicándose mediante sonidos y miradas
(no hace falta hablar para comunicarse → importancia de la
comunicación no verbal).
https://www.youtube.com/watch?v=2Yklrojs5I4&t=10s
2. Bebés al lado de la nevera comunicándose con movimientos y
sonidos (“tatatata”). Se tratan de responder imitándose el uno al otro
(aprendizaje por imitación).
https://www.youtube.com/watch?v=_JmA2ClUvUY

● FUNCIONES DEL LENGUAJE:

- Comunicación: expresiones del lenguaje en el proceso comunicativo → transmitir


un mensaje (intención y qué quiere transmitir el hablante).
- Intelectual: adquisición de conocimientos y cómo organizamos estos en nuestra
mente a través del lenguaje (pienso sobre lo que pienso).
- Auto-reguladora: utilizar el lenguaje para convencerte, consolarte o animarte
(hablarse a uno mismo). (Ej. cuando me levanto sin ganas de ir a la universidad
pero me autoconvenzo de que tengo que ir).
- *El lenguaje no es la base de la comunicación. Esto lo que hace es sustituir a
formas menos efectivas para comunicarse.
- Los bebés no tienen desarrollada la laringe para poder hablar. Al ir
evolucionando esta va cogiendo fuerza. Además, para poder decir alguna palabra,
deben desarrollar su fonología (ej. los niños de un año que no tienen desarrollada la
fonología de la palabra agua, para pedirla hacen sonidos para llamar la atención
como llorar, quejarse, etc., dependiendo de la persona con la que esté hará unos
sonidos u otros).

● BIOLOGÍA DEL LENGUAJE: sustrato analógico que nos permite comunicarnos.


Estudio del lenguaje natural desde una perspectiva biológica y evolutiva.
- Utilizamos → aparato bucofonador y respiratorio + área de Broca (lóbulo frontal)
y el área de Wernicke (lóbulo temporal) → Área de broca: producción del lenguaje
/ Área de Wernicke: comprensión del lenguaje.
- Plasticidad neuronal → proceso por el cuál una zona del cerebro adopta las
funciones de otra zona (las neuronas establecen conexión).
- Chomsky y Pinker: el lenguaje es innato, un instinto y producto de la evolución de
la especie. Lo que explica el desarrollo lingüístico de los niños solamente por
exposición a la lengua sin ningún tipo de instrucción.
- Dispositivo de Almacenamiento de la Adquisición del Lenguaje (DAL) → estructura.
Es como un hardware o procesador lingüístico que ejecuta un software llamado
gramática universal. De forma innata, transmitido por genética.
- Decodificación del lenguaje: consiste en que el receptor convierte los signos que le
llegan en un mensaje. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el
emisor trató de comunicar.

● COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA:

HASTA LOS 6 MESES

- Interacciones con palabras muy concretas y contextualizadas.


- Gran papel de la gesticulación y elementos paraverbales → “BABY TALK” = hablar
con el bebé de una manera más lenta, con más pausa, subiendo el tono de voz y con
un tono más agudo agudo, para atraer la atención (con tono, en cierto modo,
ridículo) (ej. https://www.youtube.com/watch?v=G-PuEVx-0lI).
- El adulto se acomoda al bebé → PROTOCONVERSACIÓN = el bebé que empieza a
intercambiar sonidos con intención de comunicarse. El adulto habla al bebé y
espera que el bebé le conteste a partir de gestos, sonidos, etc.
- Bebés: esponja de sonidos y búsqueda activa de interacción.
- Preferencia por los sonidos de la propia lengua y por las voces humanas

A PARTIR DE LOS 6 MESES


- Aparece el objeto en la interacción → formatos de acción y atención conjunta.
Adiestramiento de la atención: el adulto trata que el bebé preste atención sobre lo
que él dice y al mismo tiempo al objeto → Estructura: adulto-bebé-objeto (ej.
https://www.youtube.com/watch?v=nCuf_O2xaw8).
- Se da también un desarrollo físico ya que permite que pueda coger cosas, además
se centra en el hablante por los gestos que hace o como habla y también empieza a
mirar al objeto ya que es algo nuevo que entra en su campo visual.

SE PRODUCE:

ANDAMIAJE FONDO CULTURAL

Conversación por turnos, después Dependiendo de la cultura se


incluimos el objeto, y por último te interacciona con los bebés de una
contesta. manera u otra. Con otros objetos de
El andamiaje es muy importante ya que interacción y con otro tipo de
nosotros se lo hemos ofrecido, de tal conversación.
forma que ellos han ido evolucionando La interacción es la misma pero con
hasta poder formar palabras. diferentes fondos culturales ( objetos,
canciones…).

ALREDEDOR DE UN AÑO: PRIMERA PALABRA

- Es relativa a lo cercano/conocido (ej. la primera palabra puede ser “mamá/papá”


por ser su cuidador principal y la persona más cercana a su entorno).
- Uso puramente instrumental → la primera palabra tiene un objetivo muy claro =
llamar la atención (ej. la primera palabra es “mamá” para llamar la atención de su
madre).
- Tienen más capacidad de comprensión que de producción hasta la etapa escolar →
no son capaces todavía de hacer frases.

● DIFERENTES TIPOS DE DESARROLLO:

DESARROLLO FONOLÓGICO: PRODUCIR EL LENGUAJE

- Capacidad de articulación de sonidos.


- 0-12 meses: llanto, balbuceo, protopalabras (primeras emisiones articuladas que
poseen significado, mediante las cuales el niño trata de producir un patrón de
sonido para poder comunicarse)…
- 12-18 meses: primeras palabras. Sustitución de los gestos por palabras (adaptando
los sonidos).
- 18 meses - 4 años: adquisición de casi todos los sonidos fonéticos (r, z).
- + de 5 años: conciencia fonológica. Relación bidireccional lenguaje lectoescritura
(capacidad de leer y escribir adecuadamente). Se da cuenta si sabe pronunciar bien o
no. No solo producen sino pueden identificar el sonido que están diciendo.

DESARROLLO SEMÁNTICO: DARLE SIGNIFICADO A LOS OBJETOS

- Adquisición de nuevos significados (ampliación de vocabulario y establecimiento


de relaciones) → saber asociar el objeto con lo que representa.
- 20 meses: explosión denominadora o léxica → aumenta su producción de
palabras ya que aprenden alrededor de 30 palabras al día.
- Sobreextensión VS infraextensión. → Sobreextensión: cuando el niño usa un
término para referirse a otros objetos que parecen similares o de la misma
categoría. (ej. cuando juega con sus juguetes es posible que notes que utiliza la
palabra balón para denominar otros juguetes que no son un balón ya que la
cataloga como un juguete). Infraextensión: ocurre cuando el niño aprende una
palabra y la utiliza para un objeto específico, pero no la extiende al mismo objeto en
un lugar o contexto diferente. (ej. sabe que la palabra perro se utiliza para el perro de
la familia pero no extiende el término a otros perros).
- 0-2 años: palabras aisladas (sustantivos, acciones, cualidades básicas, lugar…).
Utilizan la sobreextensión pero también se puede dar la infraextensión.
- 2-5 años: categorías básicas. Se que hay más de un tipo de perros o de abrigos…
- 5 años: categorías supraordenadas (voy aprendiendo los diferentes campos, viendo
que hay más categorías superiores): “animal”, “ropa”, “familia”. Subordinadas
(añaden un adjetivo que dice una característica del sustantivo. Es una categoría
inferior que clasifica cada tipo de cosas): “perro de la abuela”, “abrigo rojo”, “titos de
Granada”.
- Estilo referencial: etiquetan los objetos y las personas y estructuran el lenguaje con
el objetivo de hacerse entender. Tienden a interactuar más con los adultos que con
los compañeros. Usan más palabras sueltas y gradualmente arman frases y
oraciones más largas.
- Estilo expresivo: se lanzan, hablan y hablan, sin preocuparse si los entienden o no.
Interactúan tanto con los adultos como con los compañeros, con frecuencia
hablando de manera inteligible. Usan menos sustantivos y más palabras sociales
y funcionales, como “hola” y “mío”. Usan el lenguaje principalmente para
expresar sentimientos y necesidades, y para socializar.

DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO: FORMAR ORACIONES, FRASES…


- Cómo construímos oraciones y les damos sentido.
- 12 meses: holofrases → palabra que implica el significado de todo un enunciado (ej.
"magua" puede equivaler a "mamá, dame agua").
- 18 meses: frases de 2-3 palabras. Funcionalidad (ej. “papá jugar”).
- 2 años: frases simples. Funcionalidad. Habla telegráfica. → manera elaborada de
referirse a oraciones de dos palabras. Puedes pensar en ello como un telegrama, el
cual usa frases simples para transmitir un mensaje de manera rápida (ej. “yo
manejar camión”).
- 3 años: frases subordinadas (ej. “voy a casa de la abuela, que tiene un patio grande,
a jugar con la prima”)
- 4 años: casi total corrección gramatical. Hay niños que siguen la conversación
pero no la llevan sino que solo responden.
- 5-9 años: comprensión de oraciones complejas, como la pasiva (ej. “el jardín fue
limpiado por papá”). Capacidad gramatical y verbal → ellos ya inician las
conversaciones y hablan de tema que no son de su interés.
- > 9 años: lenguaje no solo para conversación. Narración, explicación,
argumentación → expresión de sentimientos.

DESARROLLO PRAGMÁTICO: PARA QUÉ UTILIZO EL LENGUAJE

- Para qué usamos el lenguaje.


- < 2 años: pedir, llamar la atención. Función instrumental → la primera palabra
tiene un objetivo muy claro = llamar la atención (ej. la primera palabra es “mamá”
para llamar la atención de su madre).
- 2- 4 años: seguir conversaciones (responder preguntas).
- 4- 6 años: iniciar y cerrar conversación. Capacidad de ajustar el lenguaje al
receptor.
- > 7 años: conversadores expertos. Capacidad de análisis y argumentación.
Combinación con gestos como favorecedores del mensaje. Función de comunicar
aparte de instrumental. Desarrollo fonológico, semántico y morfosintáctico
desarrollado al 100%.
(ej. https://www.youtube.com/watch?v=9hUjhIfs-bw).
TEMA 5. DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

APEGO: vínculo afectivo esencial y básico para nuestra supervivencia. El primer vínculo
que generamos, según la ciencia, se desarrolla en el vientre materno (animales y seres
humanos). Es la base de cómo nos relacionamos con los demás y con el mundo. A nivel
cognitivo tiene influencia. Se da en los primeros años de vida. Este apego tiene importancia
toda la vida. Las experiencias van a moldear el tipo de apego.
Gran apego con el cuidador del bebe, el cual nos va a cubrir las necesidades básicas pero
también tiene que tener afectividad (cierta calidez) , la mayoría de veces con la madre. Se
empieza a establecer desde el útero de la madre.

- Cuatro apegos:
- Apego inseguro (apego seguro = seguridad en ti misma provocada por cosas
como que te permitan explorar, te permiten autonomía pero sin abandono…
al fin y al cabo todo esto te aporta seguridad y saber que si necesitas algo
puedes preguntar).
- Apego evitativo: niños que no buscan al cuidador ya que les trata mal y no
les tienen en cuenta. Es frecuente que estos niños no lloren el primer día de
clase. Los niños no buscan la mirada de los padres. Les cuesta socializar más
tanto a los compañeros y compañeras como a los profesores. No confía en
nadie. “Yo te necesito porque necesito que alguien me cubra mis necesidades
pero te evito porque me haces daño”.
- Apego ansioso y ambivalente: el niño no tiene certeza de que los padres les
van a cubrir las necesidades básicas. Por ejemplo las mamás con depresión
de posparto. No va a ser tan cálida como la mama de apego seguro. Le genera
ansiedad que su cuidador se vaya a ir.
Otro estilo de crianza es el de los padres y madres helicópteros los cuales
son padres sobreprotectores, que sobrevuelan continuamente encima de sus
hijos, están pendientes de todo lo que hacen, intervienen mucho más de lo
necesario y quieren tener siempre todo bajo control (“suelta eso”, “no corras
que te vas a caer”...). Esto provoca que el niño tenga miedo al mundo y en el
cole no socialicen tanto y que cuando coja confianza con la profesora esté
pegado a ella. No va a conseguir calmar los primeros días de cole ya que
piensa que les han abandonado. Este es el más popular en el aula junto con
el seguro.
- Apego desorganizado: niños y niñas que nunca saben cómo reaccionar ya
que sus padres han tenido muchas necesidades psicológicas. Los padres son
tan desorganizados que a los niños les pasa igual. A veces están apegados y
otras veces no.
- Autores importantes: J. Bowlby empieza a desarrollar la teoría del apego (en los
años 60) estudiando el efecto que tenía la separación de los niños de sus padres ya
que se desarrolló en tiempos de guerra; se sigue trabajando la teoría de manera
similar. M. Ainsworth ofreció importantes aportaciones a esta teoría.
APEGO EN LA ADULTEZ: la relación de pareja. Estará relacionado con el apego que
tuviste en la infancia. (Hazan y Shaver, años 80)

Cronología del apego:


- 2-6 meses: capacidad de discriminar al cuidador principal. Clara orientación hacia
esta. El bebé puede predecir el comportamiento del cuidador.
- 6 m-2 años: relaciones de apego claramente establecidas. Jerarquía de cuidadores.
El apego es muy evidente a través de las conductas de apego.
- 2 años en adelante: el apego (sus representaciones mentales) determina las
relaciones que se establecen.

*El tipo de apego (más o menos apego) está determinado por la conducta del
cuidador o cuidadora (depende de la disponibilidad emocional, la cual se
encuentra inexistente cuando la madre sufre de depresión postparto). Depende de
la disponibilidad, cómo reaccionan cuando el niño llora.

*Eje hipofisario-adrenal: eje responsable del estrés.

- Funciones: supervivencia de la especie y satisfacción de necesidades básicas pero


sobre todo emocionales.

Emoción: Una emoción es una respuesta que tiene lugar a tres niveles: cognitivo,
fisiológico y conductual. Los centros emocionales son el sistema límbico y la amígdala. La
emoción tiene un componente muy físico. La respuesta puede ser a un evento interno (lo
que yo recuerdo, lo que pienso que puede pasar,rayarse) o un evento externo (caerse un
helado).
Emociones básicas. Emociones secundarias.
● INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad que tiene la persona para
reconocer sus propios sentimientos y los sentimientos de los demás, para motivarse y para
manejar bien las emociones.
Entender a qué se deben esas emociones y qué lo ha provocado. Se puede conectar con el
modelo de Sternberg (aún siendo diferente al modelo de Mayer y Salovey, 1997). Daniel
Goleman es un periodista que cuando se formó el modelo de inteligencia emocional lo cogió
y lo puso en diferentes palabras y añadió cosas para revenderla, el problema viene cuando
formó una teoría que no tenía respaldo empírico, algo fundamental en psicología. Su
modelo se hizo muy popular porque era fácil de leer y en cierto modo divertido, no todo
cierto. En cambio, el modelo de Mayer y Salovey sí tiene respaldo empírico.
La inteligencia emocional engloba habilidades como el control de los impulsos, la
autoconciencia de las emociones, la motivación personal, el entusiasmo socioafectivo,
la perseverancia, la empatía y la agilidad mental. Es la capacidad de adquirir y utilizar
información de naturaleza emocional, propia y ajena, y ser capaz de pensar sobre ella,
sentir sobre ella y responder consecuentemente con la regulación adecuada de la
respuesta emocional.
La inteligencia emocional es una habilidad, ¿esto qué implica? EXAMEN Las personas
podemos nacer con más o menos capacidades emocionales que se pueden entrenar y
desarrollar según cómo nos educan nuestros padres y en la escuela.
Comprensión emocional: capacidad de entender tus emociones y las del resto. Saber
detectar que un compañero está triste cuando un compañero está solo y no quiere jugar
con nadie.
Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada.
Percepción emocional: habilidad fundamental de la inteligencia emocional, esta permite
todo el procesamiento de la información emocional.
Facilitación emocional: capacidad para generar sentimientos que faciliten el
pensamiento.
- Temperamento: base genética. Componente fisiológico. Reactividad emocional.
Estable en el tiempo.
Carácter, la manera de ser, de reaccionar o de conducirse de una persona. Nos
predisponen reactividad emocional (a las reacciones que tenemos). Dependiendo de
la persona puede actuar de una manera u otra frente a un problema. Existen
diferencias de temperamento.
- Personalidad: conjunto de rasgos, características y patrones de comportamiento.
Estables en el tiempo pero con cierta flexibilidad.
Es lo que yo voy construyendo: conjunto de rasgos, características y patrones que al
final terminan definiéndonos. Trastorno de personalidad: patrón de personalidad
que es muy disfuncional. Ejemplo: Hablamos de trastorno de personalidad cuando
todas las áreas de personalidad están marcadas por el egocentrismo/obsesión =
trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva. Trastorno de identidad
disociativo: personalidad múltiple; no es tan frecuente como aparece en las
películas, suele ser por trastornos derivados de abusos sexuales y/o malos tratos
que viene dado cuando la persona que ejerce esos abusos se presenta y la víctima se
monta su propia historia paralela a la real.
- Autoconcepto: Las ideas, percepciones que tengo sobre mí mismo. Puramente
cognitivo: listado de las cualidades y percepciones que tengo de mí misma y

también por el feedback que me dan los demás. Es el cómo yo me defino a mí

misma y está formado por todo el conjunto de ideas, percepciones y creencias que
yo tengo de mí mismo, a nivel físico (no se refiere a cómo de guapo eres, eso es una
cuestión de autoestima, el autoconcepto tiene que ver con cómo te llamas, la
edad…), nivel psicológico (alegre, risueña, empática…), un niño se da cuenta de más
conceptos de los que nosotros pensamos y si no se dan cuenta lo hacemos verlo y
van a ser capaces de modificarlo con más facilidad que nosotros. Es cierto que los
adultos tienen el patrón de reacción más fijado que un niño de cinco años pero es
verdad que si le hacemos ver que algo que hace está mal, este lo va a intentar
cambiar. Si el cómo te ven y cómo te ves tú entra en conflicto se da una disonancia e
igual la persona peca un poco de ceguera que hace que la percepción de tí misma no
sea del todo ajustada o que te veas en situaciones que no sabes llevar, tenemos que
enseñar a los niños qué escuchar y qué no, a qué darle importancia. Saber
quedarnos con el feedback que nos hace bien y aprender a desechar el que no nos
hace bien.
Se estima que hasta los 27 meses el niño o la niña no tiene desarrollado el concepto
del yo, al verse como una persona separada del resto y se considera como una
persona independiente. Entre los 27 meses y los 8 años es cuando el autoconcepto
empieza a construirse por uno mismo y en principio viene fundamentado por las
cosas que se me dan bien hacer y al irse desarrollando se van incluyendo
características fisiológicas.
- Autoestima: El valor que siento que tengo. Estrechamente relacionado con el
autoconcepto. Muy influido por lo externo (personas significativas, cultura).
Es cuando me gusto, valoro y quiero. Puede ser trabajada por los docentes dándoles
la importancia que merecen, en el momento en el que escuchas y miras a un niño o
niña lo estás haciendo ser alguien (cuando escuchas a alguien lo haces existir).
IDENTIDAD: viene dada por…
1. Historia personal: marcada por aspectos como por ejemplo traumas pasados, el
apego, eventos como el nacimiento de un hermano o hermana…
2. Personas significativas: familiares, amigos, docentes (lo ideal es que los docentes
se conviertan en personas significativas)… Somos una fuente de información para
los niños y niñas además de ser un modelo para ellos. Somos ejemplos a seguir a la
hora de construir la personalidad de la persona, gracias a la atención, confianza, etc.
Somos una especie de espejos para ellos.
3. Microsistemas: círculo más cercano: el microsistema en primaria es familia y
colegio. El niño constantemente aprende y recibe feedback de cómo es.
4. Contexto cultural: desde los 27 meses, cómo hemos dicho antes, vamos
construyendo cómo somos y nuestra identidad y autoconcepto. En la adolescencia
ya tenemos el puzzle más o menos construido. En la adultez ya tenemos la
identidad construida y nos damos cuenta de las cosas a cambiar (hay eventos que
van determinando mucho como tener un hijo).
5. Autoconcepto.
6. Autoestima.
7. Iguales.

● LA AMISTAD

¿Qué es lo mejor de vuestro mejor amigo/a? En cuanto a la respuesta a esta pregunta los
niños suelen centrarse más en los juegos y en lo que hacen porque cognitivamente los
niños no son capaces de evaluar si te aportan cariño, seguridad…
Socialización: paralelo al autoconcepto ya que tu personalidad va a mostrar la capacidad
de mostrar cómo socializas. Determinado por la timidez, la capacidad de comunicación
(capacidad para hablar), cultura (personas que piensan que por ser de diferente cultura no
quieren socializar con ellos y al contrario), lenguaje o idiomas (barrera para la
socialización), tranquilidad o capacidad de ser empátic@, temperamento (+ agradable estar
con los compañeros que no están a la mínima llorando y que son más simpáticos) (hay un
estudio que dice que los niños y niñas que tienen más éxito o popularidad son aquellos que
tienen más habilidades emocionales que traen de casa = apego, determinadas por la casa
en la que me crío).

LA AMISTAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO:

- El ser humano es social por naturaleza. Desde bebés se observa la tendencia innata
a la socialización. Estamos diseñados para relacionarnos por naturaleza con los
iguales.
- Contagio emocional: cuando se te contagia la risa sin saber de lo que se ríen =
neurona espejo, cuya función es imitar aquello que vemos que está ocurriendo
fuera. Cuando alguien llora y tú lloras también: empatía y automatismo porque
estamos diseñados para vivir en comunidad y compartir emociones socialmente.
GUARDERÍA: si están durmiendo los bebés y uno se despierta y llora, el otro va a
escuchar el llanto y automáticamente se va a despertar y ponerse a llorar también.
- La investigación demuestra el interés innato por las caras y voces humanas
humanas y, concretamente, por la cara de los iguales.
- Desde los 6 meses ya se ven muestras de empatía. Ej: cuando un bebé ve que otro
llora y le da su chupete como muestra de empatía.
*En la adolescencia las amistades se caracterizan por la exaltación de la amistad ya
que nos comenzamos a alejar de nuestros padres que no tiene que estar
determinado por un conflicto. Relaciones muy intensas.

INTERCAMBIOS SOCIALES BÁSICOS:

- Intercambios prosociales: intercambio de los objetos y juguetes que están a tu


alrededor y a tu alcance.
- Influencia social: como los demás influyen en cómo yo me comporto, como
concibo el mundo y como me veo a mi mismo/a. A partir de 5º o 6º de primaria
empieza a ser determinante la influencia social.
- Conflictos sociales: son muy posesivos con sus cosas (“no te lo presto porque es
mío”). Ej: tener un súper boli de purpurina que no te lo quiero dejar para que no se
me gaste. Conflicto más importante que nos podemos encontrar: que no quieran
jugar con un niño/a en el patio.
*Complejo de mesías: necesidad de salvar a todos. No siempre va a estar en nuestra
mano resolver el 100% de los problemas, solo podemos resolver lo que depende de
mí pero lo que esté fuera del colegio no depende de mí y la felicidad de mis alumnos
tampoco.

CRONOLOGÍA DE LA SOCIABILIDAD:

- Primeros meses: contacto visual. Respuesta a las interacciones y búsqueda activa


de éstas. Cierta reciprocidad.
- A partir de los 2 años: el juego todavía es más independiente y autónoma, no están
tanto en la relación con el otro pero empieza a haber las primeras amistades
(reconocen a los primitos/as). Empieza a existir una cooperación en el juego.
Se muestran preferencias por determinados compañeros de juego. Se guardan los
turnos de juego. Se aprecia cierta co-operatividad aunque el juego aun es muy
independiente. Se comparte. Surgimiento de las primeras amistades.

- Educación infantil: capacidad de cooperar, competir y comparar. Las relaciones


van ganando complejidad. Ya se puede ver que los niños tienen conductas
prosociales es decir, de ayuda a otro o empatía (si un compañero se cae lo ayudan a
levantarse). Se relacionan con personas menos próximas a ellos, las amistades se
establecen más por la afinidad que por la proximidad. Primeras dificultades:
conductas de bullying, con o sin mala intención, suelen venir dados por problemas
en casa o de autoestima.
Amistades según la proximidad. Poco a poco evolucionan a características
personales. Aquí se evidencia la importancia de los procesos de socialización en
casa. Capacidad de cooperar y competir. Evidencia de la cta. prosocial en entornos
conocidos.
- Adolescencia: la amistad se entiende más allá de compartir actividades.
Confidencias y búsqueda de ayuda. La cta. prosocial está 100% desarrollada.

TIPOS DE JUEGO:

Según adquirimos mayores competencias cognitivas, lingüísticas, psicomotrices y


emocionales, nuestra forma de interactuar con los otros evoluciona.
Las distintas formas de juego van ganando protagonismo pero no implican que las
anteriores desaparezcan:
- Juego solitario: están juntos pero cada niño va a su bola.
- Juego espectador: juego con mis cosas y al mismo tiempo observo al niño que
juega al lado mío.
- Juego paralelo: jugamos cada uno con lo nuestro y nos miramos y haciendo algún
tipo de interacción pero no estamos interactuando directamente ya que mi juego no
depende de tí.
- Juego asociativo: puedo estar compartiendo el espacio contigo pero no estoy
interactuando contigo, no te necesito para que mi juego funcione. Puede haber
intercambio de materiales, por ejemplo, dibujando te pido un lápiz.
- Juego cooperativo: juegos en equipo, por ejemplo. Mi juego se desarrolla porque
estoy jugando contigo y viceversa.

COMPETENCIA SOCIAL. CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA UNA ADECUADA


SOCIALIZACIÓN. EXAMEN.
Asertivo: cuando sé decir que no sin enfadarme, defender mis derechos sin pisar a otro. No
nacemos asertivos, la asertividad es una forma de relacionarse que se va desarrollando con
el tiempo. Ej: estar en un restaurante y te ponen un filete frío y pedirle al camarero que te lo
caliente de manera tranquila, en cambio no ser asertivo es comértelo y no decir nada.
Comunicación: capacidad de comunicarse, de expresar lo que quiero de buena manera.
Agradabilidad: niños simpáticos y que se tratan de manera suave. Por el contrario hay
niños más impulsivos e inquietos.
Resolución de conflictos: capacidad de resolver problemas. La vamos desarrollando a lo
largo de la vida por experiencia.
Inteligencia emocional: saber identificar que emociones siento y las de los demás.
*Rumiación: cuando te quedas dándole vueltas a algo después de resolver el problema.

No nacemos con la capacidad de resolver conflictos, solo nacemos con base de


agradabilidad e inteligencia emocional, lo demás son habilidades que se van desarrollando
según como te educan en casa (cuando las cosas no son como lo dicen tus padres y punto).

5 DIMENSIONES PARA IDENTIFICAR CÓMO ESTÁ NUESTRA CLASE A NIVEL SOCIAL:

● Sociabilidad: facilidad que tiene el niño o niña para interactuar con otros.
+ Muy sociable: me relaciono con todos pero no con todos tengo amistad / - Poco
sociable: tiene amiguitos pero pocos. Aislamiento: no tiene amiguitos en clase y hay
que forzar su interacción.
● Amistad: + Muchos amigos / - Sin amigos: no es lo mismo tener pocos amigos que
no tener amigos.
● Aceptación: tiene mucho que ver con la agradabilidad ya que esto condiciona el ser
aceptados o no en clase. + Muy aceptados, buscados para jugar o hacer proyectos / -
Rechazo o exclusión.
● Evitación o ansiedad: el hecho de relacionarse proporciona ansiedad, preferir jugar
solo.
+ Soltura / - Timidez y retraimiento. Fobia social: no es genético, tiene este
problema por problemas en casa
● Asertividad: + Respeto por sí mismo y por los demás / - Agresividad. Dominancia.
Problemas: sumisión o dependencia.
*Grados de amistad: muy trabajados en niños con espectro autista, para estos niños no
hay término medio entre un buen amigo y una persona que conozco, todos van a estar en
torno al círculo verde y el azul.
Morado: mejores amigos. / Lila: los quiero mucho y aprecio. / Azul: colegas. / Verde:
conocido
TEMA 6 - MODELOS DE APRENDIZAJE:
De lo conductual a lo sociocultural (pasando por lo cognitivo).

MODELO DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y


OPERANTE.
Variedad de aprendizaje asociativo por la que se aprende una relación predictiva entre dos
estímulos, el estímulo condicionado (EC) y el estímulo incondicionado (EI).
El conocimiento adquirido (relación predictiva entre los estímulos) se manifiesta en
cambios en el comportamiento. El EC acaba produciendo una respuesta aprendida: la
respuesta condicionada (RC).
El docente es el encargado de enseñar y de provocar un estímulo que se encuentra
fuera del alumno.
Watson y Skinner = principales figuras.
- Experimento condicionamiento clásico de Pavlov: experimento de la salivación de
los perros. Se dio cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez
que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el
perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. La campana es el
condicionado y la comida el incondicionado.

- John B. Watson (conductista): Watson sentaba al niño Albert, le presentaba un


animal (conejos) y hacía sonar desde atrás un sonido estridente. Después de
repetirlo varias veces, el niño cogió pánico a los conejos o cualquier ser u objeto con
esa textura de pelo porque ese sonido estridente le asustaba.
EI → RI
EC → EI
EC → RC

ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

- Estímulo incondicionado (EI): estímulo biológicamente poderoso capaz de


producir una reacción no aprendida. *Ejemplos: salivar con la comida o asustarse
con un ruido fuerte.
- Estímulo condicionado (EC): estímulo inocuo o biológicamente neutro incapaz de
producir respuesta alguna, salvo débiles reacciones de reacciones de orientación
que desaparecen rápidamente. *Ejemplos: asociar el olor de alguien que te
gusta/asociar alguna característica de una persona que nos cayera mal (Estímulo
neutro o EN), lo asocias a una persona que no te gusta (EC). El EN se convierte en EC
gracias al EI (EN+EI=EC).
- Respuesta incondicionada: respuesta no aprendida desencadenada por el EI.
*Ejemplos: salivación, malestar, nerviosismo, excitación sexual, mueca de asco con
un olor desagradable…
- Respuesta condicionada: respuesta aprendida provocada por el EC. *Ejemplo:
taparte la nariz con dicho olor. (El vómito es el EN).

● ¿Cómo se produce el condicionamiento?


Emparejamiento → Estímulo neutro (canción) + Estímulo incondicionado (EI; por ejemplo
un beso).
Canción = Respuesta condicionada (RC) de sonrisa, nerviosismo...
*Se puede hacer de forma experimental y menos romántica por ejemplo, emparejando un
sonido a un evento concreto (un soplo de aire, la presentación de comida, etc.).

ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:

- Condicionamiento instrumental: es una forma de enseñanza mediante la cual un


sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan
consecuencias positivas, y menos probabilidad de repetir las que conllevan
problemas negativos. Elementos:
- Estímulo discriminativo: *Ejemplo: un examen. Son aquellos que señalan
a un sujeto que la realización de una determinada conducta implicará una
consecuencia que podrá ser positiva (un premio) o negativa (un castigo).
- Respuesta: definida a partir de sus efectos en el ambiente. *Ejemplo: la nota
del examen.
- Consecuencia:
1. Reforzadores: conllevan un incremento de la probabilidad futura de
la respuesta (Bien, has aprobado)
2. Estímulos punitivos: conllevan un decremento de la probabilidad
futura de la respuesta (Has suspendido, debes esforzarte más).
● Tipos de condicionamiento instrumental:

La respuesta aumenta La respuesta disminuye


(REFORZAMIENTO) (CASTIGO)

Se añade una consecuencia Reforzamiento positivo: Castigo positivo: hace algo


favorece que se repita la mal y para que no se repita
conducta porque ha hecho la conducta se le impone un
algo bien y se le premia por castigo.
ello. *Ejemplo: pido deberes, no
*Ejemplo en el aula: cuando los hace y se le mandan
un niño en el colegio hace copias.
los deberes y se le premia
con más horas de patio.

Se elimina una Reforzamiento negativo Castigo negativo: hace algo


consecuencia (escape evitación): ha mal y para que no se repita
hecho algo bien y se le quita la conducta se le quita algo
algo que no le gusta. que sabemos que le gusta,
*Ejemplo: ha aprobado el *Ejemplo: pegas a tu
examen pues se le quita las hermano pues te quito el
verduras que sabes que no regalo de navidad que había
le gustan. bajo el árbol.

*Si yo como docente castigo o premio tu rutina de manera constante esta tendrá éxito. Por
ejemplo si un perro ladra y se le da comida para que se calle, él interpretará que si ladra
está bien y por eso se le da comida. Por lo que la consecuencia tiene que ser relevante para
el organismo y tiene que ser constante en el procedimiento.

Positivo: se añade
Negativo: se elimina
Reforzamiento: bueno. Que la respuesta se repita
Castigo: debe mejorar. Que la respuesta disminuya.

APRENDIZAJE SOCIAL (aprendizaje mediante observación o aprendizaje vicario):

Def. Obtener conocimiento, a través de las interacciones con los otros, sobre
acontecimientos, sobre la relación entre ellos y sobre el modo de realizar acciones
eficientes. a+Aprendizaje mediante la observación de lo que le ocurre a otro u otra/ Obtener
conocimiento mediante lo que le pasa a otro (se aprende a veces porque hay otras veces que
aún siendo consciente de que algo está mal lo hacemos). Complementa el aprendizaje por
experiencia directa, aprovechando en beneficio propio el conocimiento aprendido por otros
miembros del grupo. Generalmente el aprendizaje social tiene que ver con reproducir la
conducta que se observa en otros. El aprendizaje social no implica solamente copiar,
implica una forma de aprendizaje. Este aprendizaje implica cierta atención de mi parte.
Elementos del aprendizaje social
*Ejemplo: clase de primero y te sientas en primera fila y al final se sientan niños que la lían
- Presencia de un modelo: persona que te sirve de referencia. *Ejemplo: los que se
sientan al final y la lían.
- Consecuencia: ejecución de una actuación y ocurrencia de consecuencias
(reforzador / castigo vicario). *Ejemplo: estos modelos ejecutan la conducta de liarla
con la consecuencia de que los puedan echar
- Aprendiz: presencia de un observador (aprendiz). *Ejemplo: yo soy la observadora /
aprendiz
- Cambios en la conducta del aprendiz a partir de la observación (implica
atención y memoria): *Ejemplo: de ahí aprendo y comprendo que si la lío de esa
manera me pueden echar de la clase.

- Experimento del muñeco bobo (Bandura, Ross y Ross, 1961): niño observando que
un adulto entraba en una habitación y golpeaba a un muñeco de aire de estos que
tras pegarles vuelven a su forma. No veía consecuencia tras la salida del adulto de la
habitación por lo que cuando el niño entraba en esa misma habitación pues hacía
exactamente lo mismo (golpear al muñeco igual que hacía el adulto porque
solamente veía la acción sin consecuencia, y copiaba la acción).
Tres procesos básicos que se tienen que dar en el aprendizaje social:
1. Observación de la conducta del adulto
2. Representación en la memoria de esas acciones
3. Uso la memoria para reproducir la conducta del adulto en este caso.
¿Cómo definimos el aprendizaje? Es un proceso mediante el cual aprendimos formas o
conductas de comportamiento. Es un proceso mediante el cual construimos el
conocimiento. Para hablar de aprendizaje tiene que haber un cambio cognitivo y este puede
llevar o no a cambios en la conducta (tú puedes repetir para memorizar pero esto no sería
aprendizaje si no memorización). Puedo aprender algo y no necesariamente emplearlo o
cambiar la conducta.

- Conocimiento procedimental: algo que si no se pone en práctica no se


aprende por mucho que te lo expliquen.

Mente humana = almacenamiento de información. Lo que almacenamos no son


contenidos concretos sino representaciones mentales de éstos (representación mental es
cuando le das importancia a lo aprendido).

*Una cosa es lo que yo veo y otra cosa es


lo que yo represento en mi cabeza.

EL MODELO SOBRE LOS ESTADOS DE CONOCIMIENTO: NORMAN (1978).

- Tres fases que plantea Normand que se pueden favorecer como docentes a base de
actividades que te permitan relacionar lo aprendido con cosas vistas.
1. Fase de crecimiento: Acumulación de conceptos e ideas. Es cuando el aprendiz
acumula nuevos conceptos e ideas que yo como docente le doy. *Ejemplo: Se expone
al alumno a nuevos aprendizajes a través de la instrucción, la lectura o la
visualización. Por ejemplo, categorías de seres vivos: mamíferos vs. ovíparos.
Operaciones matemáticas.
2. Fase de reconstrucción: el conocimiento que se ha adquirido previamente
comienza a articularse en estructuras mayores que le dan sentido. Es cuando se
empieza a conectar y relacionar con la experiencia por ejemplo, o cuando se
integran dos representaciones mentales pequeñas en una más grande. *Ejemplos:
existen mamíferos que viven en el agua, aunque son pocos. Establecimiento de
paralelismos entre otros mamíferos y los seres humanos. Uso espontáneo de las
operaciones aritméticas básicas.
3. Fase de ajuste: uso automatizado del conocimiento ya asimilado. Aplicar y usar el
conocimiento “sin darse cuenta”. Cuando de forma automática lo sabes. *Ejemplo:
Integración de aprendizajes ya reconstruidos en corpus teóricos mayores. Tareas
que requieran de reflexión y del uso de conceptos de distintas materias.

MODELO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (AUSUBEL ET AL., 1978).

- Aprendizaje significativo: tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la


información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este. Yo elaboro representaciones mentales que son muy útiles,
me motiva y despierta mi interés por aprender, da pie a la participación e
interacción entre la persona que enseña y la que aprende, encontrarle un sentido al
aprendizaje.
- Aprendizaje receptivo: lo que hace el docente es trasmitir y convierte a los
aprendices en lectores. Consiste en que el profesor/a enseña o transmite una cierta
temática ya elaborada y “procesada”, y el alumno simplemente la recibe y la
memoriza a través de exponerse de forma repetida a ella. (Clase teórica).
- Aprendizaje por descubrimiento: metodología de aprendizaje en la que el sujeto,
en vez de recibir los contenidos y modificados de forma pasiva, descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
¡IMPORTANTE! Aprendizaje
memorístico: memorizar algo. A
medida que se sitúa más cerca del
aprendizaje significativo se produce
una mayor interiorización. Cuando
se usa un aprendizaje receptivo se
dedica a dar información (fase de
crecimiento). Según te mueves del
aprendizaje receptivo al por
descubrimiento el docente se
convierte en un guía en segundo
plano que deja que el alumno explore.

EL APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL

Def. El aprendizaje requiere de un contexto para darse: todos los procesos mentales tienen
sus raíces en el individuo y la cultura en la que éste se desarrolla. (Vigotsky es el principal
representante y precursor de este enfoque aunque no haya sido predominante).
Para el enfoque sociocultural el enfoque del ser humano no se puede desligar de la cultura
la cual se define como un conjunto de modos de vida y de costumbres cambiantes que
caracterizan a los grupos humanos. La cultura es el lugar en el cual los procesos mentales
pueden dar lugar al conocimiento y viceversa, el conocimiento y la cultura favorecen los
procesos mentales.
La enseñanza, educación e instrucción construyen la cultura y, a su vez, la cultura
determina la enseñanza, educación e instrucción. Cómo las necesidades educativas han
cambiado a medida que ha cambiado la perspectiva sociocultural, por ejemplo las TIC, el
idioma (importancia del inglés aumentada),
Relación escuela-cultura: por ejemplo el respeto hacia los profesores y cómo se dirigen a
ellos dependiendo de la cultura que hay en el país o lugar donde vives.
EL CONTEXTO: aspecto clave a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje
porque va a determinar lo que aprendemos y cómo lo aprendemos. El contexto se relaciona
con el aprendizaje significativo de manera que lo que se enseña tenga un significado en
nuestra vida ( lo que aprendemos tiene sentido en un contexto dado ya que el contexto nos
ayuda a dotar de significado).

También podría gustarte