Está en la página 1de 14

Licenciatura en Psicología

(Modalidad Presencial)

PROGRAMA

PSICOLOGÍA SOCIAL Y

COMUNITARIA
1. DATOS GENERALES

Área: Formación profesional (intervenciones en


Psicología: Social y Comunitaria).
Modalidad Presencial
Régimen de cursada cuatrimestral
Carga horaria: Carga horaria teórica: 72hs reloj

2. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura “Psicología Social y Comunitaria” se desarrolla en el segundo cuatrimestre del


segundo año de la carrera de Licenciatura en Psicología e integra el área de formación
profesional (intervenciones en Psicología: Social y Comunitaria). Este espacio curricular forma
parte del eje que centra la mirada en el conocimiento y la construcción de marcos teóricos y
metodológicos plurales como una cuestión clave en la formación de el/la psicólogo/a y del eje
que profundiza en las problemáticas actuales de la Psicología y la construcción de
subjetividades, así como del eje de formación en el ámbito de las ciencias de la salud, salud
pública y salud mental, esperando que el/la Licenciado/a en Piscología realice un importante
aporte, mediante y ejercicio profesional, a la labor de promoción y prevención.

Este espacio curricular retoma contenidos provenientes de una materia previa que brinda el
marco y la mirada –“Aportes de las Perspectivas Socio Antropológicas a la Psicología”, de
primer año, de la cual es correlativa–, a la vez que sienta las bases para el abordaje de “Salud
Pública y Salud Mental” y “Campos Emergentes de Intervención Psicológica”
–ambas de tercer año– y de “Psicología Institucional” –de cuarto año–, y aporta herramientas
conceptuales y metodológicas para emprender la práctica en “Prácticas supervisadas II” –de
cuarto año–.

“Psicología Social y Comunitaria” tiene como marco epistemológico el construccionismo social,


partiendo del supuesto que el ser humano, como persona con aquellas características que le
atribuimos a lo humano, solo puede ser pensado dentro de un orden social, que es producto de
la interacción humana. Las personas conocen y

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
construyen la realidad social en un permanente proceso que entrelaza
conocimiento y asignación de significados, que está modelado
históricamente.

Esta asignatura tiene como propósito enfatizar la importancia del contexto social en la
constitución de la conducta humana. Asimismo, ofrece una propuesta de enseñanza que
promueve en los/las alumnos/as el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva sobre los temas
más actuales de discusión en el mundo, entendiendo la importancia del contexto social para la
comprensión de los diferentes fenómenos a estudiar.

3- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el/la estudiante será capaz de:

● Contextualizar socio-históricamente el surgimiento de la psicología social y su


configuración dentro del campo de las ciencias sociales. Comprender su proceso de
conformación.

● Construir el objeto de conocimiento de la psicología social.

● Analizar, reflexionar, tomar posición y argumentar sobre sus principales debates


teóricos, metodológicos, políticos y éticos, que han atravesado y atraviesan la disciplina,
incluyendo los múltiples desafíos actuales.

● Conocer en profundidad y analizar críticamente distintas prácticas profesionales y de


investigación propias del campo de la psicología social.

● Introducir y diferenciar críticamente conceptos relacionados con las representaciones


sociales.

● Reconocer los procesos sociales-comunitarios, y aproximarse al diseño de propuestas y a


su intervención en situaciones concretas dentro del campo de la salud y de la acción
social, desarrollando capacidades metodológicas y técnicas.

● Reflexionar críticamente sobre la producción de subjetividad social-cultural, analizando


diferentes investigaciones.

● Contar con los recursos conceptuales, operativos y reflexivos que permitan comprender
las estrategias del trabajo comunitario en el marco del contexto socio-histórico-cultural,
a partir de diferentes modelos de intervención, y aproximarse a su aplicación.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
● Trabajar de manera colaborativa haciendo uso de habilidades de
comunicación efectiva tanto oral como escrita.

4 -CONTENIDOS (Organizados por unidades)

UNIDAD I: Perspectivas en psicología social

Contexto histórico del surgimiento de la psicología social, los precursores. Líneas teóricas
predominantes: psicología social psicológica y psicología social sociológica. La psicología social
como historia. El enfoque de la cognición social. La perspectiva crítica.

El constructivismo en Psicología y en psicología social, el construccionismo social.


Consecuencias prácticas del constructivismo. La construcción de significados en la interacción
social. El proceso de construcción de la realidad. La construcción del orden social.

UNIDAD II: Socialización, identidad y familia

Las diferentes perspectivas acerca del sí mismo y la identidad. La construcción de la


intersubjetividad como proceso social. Los procesos de socialización en la construcción de la
identidad. El modelo ecológico del desarrollo humano.

La familia como agente de socialización. El problema de la definición de familia. Tipos de


familia. Organización y estructura. La familia como interacción. Grupos primarios y procesos de
socialización. Funciones fundamentales de la familia. Funciones de la familia, cultura y contexto
social. Familia y desarrollo de las diferentes etapas del ciclo vital. Problemáticas específicas,
normativas y no normativas.

UNIDAD III: Temas de psicología social

Comunicación: los fenómenos interaccionales como procesos comunicacionales.


Comunicación verbal y no verbal. Teorías de la atribución.

Actitudes. Desarrollo del concepto de actitud. Las funciones de organización del conocimiento,
instrumental y de expresión de valores. La formación de las actitudes a partir del
condicionamiento, el modelado y refuerzo vicario.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Representaciones sociales. Las diferentes perspectivas desde las que
se abordan las representaciones sociales: el enfoque procesual, el
modelo estructural y el modelo socio-dinámico.

Prejuicio, estereotipos y discriminación. Los conceptos de prejuicio, estereotipos y


discriminación. La teoría del rol social aplicada al género. El enfoque psicosocial para el estudio
del prejuicio. Diferentes expresiones de prejuicio y sus características principales. Las nuevas
formas de prejuicio. El prejuicio como fenómeno individual, interpersonal y grupal.

Influencia social y poder. Los procesos de influencia social y la dinámica de las relaciones de
poder. Los procesos de construcción de normas sociales y su relación con el proceso de toma de
decisiones. Diversas modalidades de la influencia social y su relación con los contextos grupales.

Redes sociales y apoyo social. La red como metáfora. Diferentes tipos de redes interpersonales.
Red social personal.

Agresión y comportamiento prosocial. Perspectivas teóricas sobre el concepto de agresión. Los


factores sociales, personales y situacionales de la agresión. Ayuda y altruismo como formas del
comportamiento prosocial. El rol de las normas sociales en el comportamiento prosocial.

UNIDAD IV: Psicología social comunitaria

Contexto histórico del surgimiento de la psicología social comunitaria. El/la psicólogo/a en el


ámbito social-comunitario desde distintos modelos de intervención.

Procesos de intervención, enfoque territorial y participativo.

La terapia comunitaria integrativa. Psicología social comunitaria, psicología social crítica y


psicología de la liberación. Una perspectiva latinoamericana.

UNIDAD V: Actualidad en la psicología social

La importancia de la aplicación de la psicología social a los desafíos y problemáticas actuales.

Psicología social de la salud. El concepto de personalidad. Redes e intervenciones en psicología


social aplicada. Psicología política. Intervención en situaciones de crisis y

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
emergencias. Migraciones. Cambio climático y desafíos ecológicos. Psicología y medios de
comunicación. Publicidad.

Áreas de investigación en psicología social.

5- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

La asignatura plantea una gran variedad de estrategias de enseñanza para lograr los objetivos de
aprendizaje propuestos.

Asimismo, la definición tanto de las estrategias de enseñanza como de las actividades se basa en
el enfoque de aulas heterogéneas. Se asume que cada grupo está compuesto por alumnos
diferentes desde múltiples perspectivas. No solo se reconoce y valora esta diversidad, sino que
además se incluye en el momento de abordar la enseñanza y de concretarla en propuestas. Este
enfoque impacta en la autonomía y en la posibilidad de “aprender a aprender” de los estudiantes
y se promueve, entre otros modos, a partir de ofrecer distintas alternativas para que puedan
elegir, incorporar la autoevaluación, así como propiciar la metacognición y enseñar a trabajar de
manera cooperativa.

Entre las estrategias de enseñanza que se ofrecen en este espacio curricular se destacan: la
exposición dialogada, a través de preguntas intercaladas y la discusión guiada; el debate y la
argumentación; el ensayo corto y proyecto acotado; experiencias y situaciones problema para
analizar/resolver; el uso crítico de imágenes (fijas y móviles) y narrativas audiovisuales, y la
integración conceptual a través de distintas técnicas (mapas conceptuales, redes semánticas,
tablas comparativas, etc.).

La exposición dialogada se lleva a cabo a través de:

● Material didáctico propio: medio impreso en formato digital y medio audiovisual, ambos
con características específicas. En cuanto al primer medio, presenta pistas tipográficas y
discursivas, organizadores gráficos e imágenes fijas, así como actividades, mientras que el
segundo también presenta pistas discursivas y gráficas propias; la finalidad de ambos medios es
propiciar la lectura/mirada activa-interactiva-crítica- reflexiva.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Las estrategias de enseñanza se plasman en actividades integradoras/competenciales de
aprendizaje y de evaluación (optativas y obligatorias respectivamente) que se presentan en cada
unidad didáctica a través de determinados recursos académicos.

●Debate, argumentación y toma de posición centrados en temas y problemas clave pasados y


actuales; el abordaje de un tema o problema controvertido por parte de diferentes marcos; la
discusión de cuestiones éticas. Requiere un proceso que incluye las fases de investigación,
preparación y exposición/producción (participación en el debate). La participación puede
realizarse de manera escrita u oral, lo que promueve diferentes habilidades; por tanto, en la
cursada se trabajarán ambas.

● Elaboración de ensayos cortos y proyecto acotado. Estas actividades se abordan con una
complejidad creciente e incluyen la búsqueda, el análisis y la interpretación de información
científica, así como la reflexión, la toma de posición y la argumentación. También pueden incluir
el diseño y la propuesta de intervención, así como una primera aproximación a una ejecución de
un tramo o ejecución ficcionada.

● Experiencias, casos y situaciones problema que resolver, para analizar críticamente y


reflexionar, elaborar propuestas/mejora, tomar decisiones y reflexionar sobre dicha toma de
decisión. En el caso de esta estrategia se prioriza la diversidad, y la posibilidad de elegir y
debatir/argumentar, por lo que cuenta con dos momentos; el segundo, de puesta en común y
discusión oral.

● Estudio de imágenes y narrativas audiovisuales para reflexionar, analizar, debatir, argumentar


y tomar posición fundamentada, contextualizar/problematizar, integrar/sintetizar/relacionar, etc.;
es decir para construir conocimiento y utilizarlo (por ejemplo, reescribir diálogos entre
personajes, formularles preguntas, cambiar finales, reescribir escenas, “ponerse en la piel” de un
personaje, colocar epígrafe a la imagen, imaginar el contexto, etc.).

● Integración, síntesis y relación conceptual a través de la realización de esquemas, mapas


conceptuales, infografías, líneas de tiempo, tablas, etc.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
6. INTEGRACION

La asignatura “Psicología Social y Comunitaria”, forma parte del eje que centra la mirada en el
conocimiento y la construcción de marcos teóricos y metodológicos plurales como una cuestión
clave en la formación de el/la psicólogo/a y del eje que profundiza en las problemáticas actuales
de la Psicología y la construcción de subjetividades, así como del eje de formación en el ámbito
de las ciencias de la salud, salud pública y salud mental, esperando que el/la Licenciado/a en
Piscología realice un importante aporte, mediante y ejercicio profesional, a la labor de
promoción y prevención.

“Psicología Social y Comunitaria” tiene como marco epistemológico el construccionismo social,


partiendo del supuesto que el ser humano, como persona con aquellas características que le
atribuimos a lo humano, solo puede ser pensado dentro de un orden social, que es producto de la
interacción humana. Esta asignatura tiene como propósito enfatizar la importancia del contexto
social en la constitución de la conducta humana. Asimismo, ofrece una propuesta de enseñanza
que promueve en los/las alumnos/as el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva sobre los
temas más actuales de discusión en el mundo, entendiendo la importancia del contexto social
para la comprensión de los diferentes fenómenos a estudiar.

7. METODOLOGIA DE EVALUACION

Para el logro de los objetivos, el sistema que se ha definido es el siguiente:

●Evaluación inicial para diagnosticar los conocimientos previos.

●Una evaluación parcial escrita para indagar la comprensión, fijación e integración de los
contenidos clave.

Constituye la primera calificación.

●La segunda calificación parcial se constituye por:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
-Actividades evaluativas obligatorias, correspondientes a la evaluación formativa de las unidades
didácticas a través de actividades competenciales de aprendizaje. Su promedio constituye el
50% de la calificación del segundo parcial.

-Una segunda evaluación parcial escrita para indagar la comprensión y fijación de los contenidos
clave. Su resultado constituye el 50% de la calificación del segundo parcial.

● Evaluación final, consistente en un trabajo de carácter grupal para entregar y


coloquio/defensa posterior, oral y de carácter individual.

Requisitos para la regularidad:

● La aprobación de los parciales o alguna de sus dos instancias de recuperatorio.

● La aprobación de al menos el 80% de las actividades obligatorias o alguna de sus dos


instancias de recuperatorio.

●La aprobación de las evaluaciones escritas o alguna de sus instancias de recuperatorio.

●La aprobación de la evaluación final.

Requisitos para la aprobación y ponderación de instancias:

●En cuanto a la acreditación, tanto en las instancias parciales (primer parcial y segundo parcial
–que corresponde al promedio de las actividades obligatorias más la segunda instancia de
evaluación escrita), así como en la evaluación final, la calificación debe ser de 4 (cuatro) o más
puntos (hasta 10, diez).

●La calificación de cursada se conforma promediando primer parcial y segundo parcial.

●La calificación final se conforma por el:

80% de la instancia de evaluación final. o 20% de la nota de cursada.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
8. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria

Obligatoria

● Acrich, L. (2016). Las redes sociales y el apoyo social. En M. Wainstein (Comp.)


Escritos de Psicología Social (pp. 127-146). Buenos Aires: JCE Ediciones.

● Auné, S; Blum, D; Abal, F., Lozzia, G., Atorresi, H. (Nov 2014) La conducta prosocial.
Estado actual de investigación. Perspectivas en Psicología. Vol 11, 2. pp. 21-33

● Baron, R. y Byrne, D. (2005). Agresión: su naturaleza, causas y control. En Psicología


Social (pp. 445-485). Madrid: Pearson Educación. Disponible en:
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/psi-social.pdf

● Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:


Amorrortu. CAPITULOS 1 y 2.

● Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La sociedad como realidad subjetiva. En La


construcción social de la realidad (pp. 162-225). Buenos Aires: Amorrortu. CAPITULO
3. Disponible en:
https://www.politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/Construcci%C3
%B3n%20social%20de%20la%20realidad%20Berger-%20Luckman.pdf

● Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona:


Paidós.

● Brussino, S., Rabbia, H., & Imhoff, D. (2010). Psicología Política en Argentina: un
recorrido por la historia de una disciplina emergente. En Revista de Psicología Política.
Vol. 10, No 20, pp.199-213. San Pablo, Brasil.

● Etchezahar, E. y Ungaretti, J. (2019). Psicología Social del Prejuicio.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Fuks, S.; Lapalma, A. (2011) Panorama de la Psicología Comunitaria en la Argentina:


tensiones y desafíos. En Montero, M. & Serrano, I. (comp) Participación y
transformación: historias de la Psicología Comunitaria en América Latina;
Buenos Aires: Paidós.

● Grandesso, M (2007) Terapia Comunitária: tecendo redes para a transformação social:


saúde, educação e políticas públicas. (Org.). São Paulo: Casa do Psicólogo.

● Harari, Y. (2018) 21 lecciones para el siglo XXI. Argentina: Penguin Random House.

● Hogg, M. A. (2016). Teoría de la Identidad Social. En S. McKeown et al. (eds.),


Understanding Peace and Conflict Through Social Identity Theory. Suiza: Springer.
Owens, T. (2006). Sí mismo e identidad. En D. Delamater (Comp.) Handbook of Social
Psychology. Wisconsin: Springer. Traducción de la Cátedra.

● Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Influencia Social. En Psicología Social (pp.


235265). Madrid: Panamericana. Disponible en:
https://doku.pub/documents/libropsicologia-social-g-hogg-y-vaughanpdf-
oq1z789n2z02

● Montero, M (2004) Introducción a la psicologia comunitaria. Desarrollo, conceptos y


procesos. Buenos Aires, Paidós.

● Saforcada, E. ; Cervone, N.; Castellá Sarriera, J.; Lapalma, A. y de Lellis, M. (2007) -


Aportes de la psicología comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana.
Buenos Aires, JVE ediciones.

● Sapiains Arrué, R., Ugarte Caviedes, A. M (2017) Contribuciones de la Psicología al


abordaje de la dimensión humana del cambio climático en Chile (Primera Parte).
Interdisciplinaria, 34,1 (91-105)

● Sluzki, C. (1995) De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la salud del
individuo afecta a la red social. En: E. Dabas y D. Najmanovich (Comps.). Redes. El
lenguaje de los vínculos: hacia la reconstrucción de la sociedad civil (pp. 114-
123). Buenos Aires: Paidós.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
● Tissera, E (2016). Aspectos particulares sobre socialización e identidad desde un
enfoque de Psicología Comunitaria. En M. Wainstein (Comp.) Escritos de Psicología
Social (pp. 35-53). Buenos Aires: JCE Ediciones.

Wainstein, M. (2016). Actitudes, cogniciones, atribuciones y representaciones sociales.


En M. Wainstein (Comp.) Escritos de Psicología Social (pp. 35-53).
Buenos Aires: JCE Ediciones.

● Wainstein, M. (2016). La construcción social de la mente: una teoría de la


intersubjetividad. En M. Wainstein (Comp.) Escritos de Psicología Social (pp. 1335).
Buenos Aires: JCE Ediciones.

● Wainstein, M. (2020) Acerca de la Definición de Personalidad. Una perspectiva


psicosocial. Ediciones Fundación IGB.

● Wainstein, M. (2020). Cien años de Psicología y Psicología Social. Edición Fundación


IGB.

● Wainstein, M., & Wittner, V. (octubre, 2003). La práctica sistémica en contextos


ampliados: Modelo de abordaje psicosocial en crisis y emergencias. Trabajo
presentado en el VI Congreso de la Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos
Aires, IV Congreso Panamericano de Terapia Sistémica.

● Wainstein, M., (2016). Familia, terapia y posmodernidad. En M. Wainstein (Comp.)


Escritos de Psicología Social (pp. 83-92). Buenos Aires: JCE Ediciones.

● Wainstein, M. y Wittner, V. (2016). ¿Qué es una familia? En M. Wainstein (Comp.)


Escritos de Psicología Social (pp.93-100). Buenos Aires: JCE Ediciones.

● Wainstein, M., Wittner, V. (2017) Efectos Comparativos del Afrontamiento del Primer
Hijo en Parejas que Consultan y en Población General. Anuario de Investigaciones
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba Volumen 3,
Número 2 ISSN: 1853-0354 Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp.

● Wainstein, M., Wittner, V. (2018) El concepto de Familia Multiproblemática y la


medición de su funcionalidad/disfuncionalidad. Anuario de Investigaciones. Facultad
de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Volumen 24

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
● Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, P. (1971). Teoría de la comunicación
humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Cap. 1 y 2. Disponible en:
https://formacionejecutiva.com.ar/instituto/wp -
content/uploads/2018/12/teoria_de_la_comunicacion_humana.pdf
ICENCIATURA EN
Wittner, V. (2016). Experiencia en instituciones totales y construcción social de
significado. En Wainstein, M. Escritos de Psicología Social. Buenos Aires: JVE
Ediciones

● Wittner, V. (2016). Salud mental entre rejas. Una perspectiva psicosocial y de


género. Buenos Aires: JVE Ediciones

● Wittner, V. (2019) Población carcelaria, dispositivos de reclusión y políticas públicas de


reinserción social: una perspectiva de género. Enciclopedia Argentina de Salud
mental. Segunda Edición. ISSN 2618-5628

● Wittner, V. (abril 2016). Mujeres privadas de su libertad. Salud mental entre rejas.
Sistemas Familiares y otros sistemas humanos. Buenos Aires: JVE Ediciones

Bibliografía Optativa

● Bruner, J.(1991). La autobiografía del yo. Actos de significado. Madrid: Alianza.

● Burr, V. (1995). Una introducción al Construccionismo Social (Capítulo 1). London:


Routledge

● Fuks, S. I. (2015) Como un puente sobre aguas turbulentas: la experiencia del Centro de
Asistencia a la Comunidad. Rosario. Edit. UNR.

● Fuks, S.I. (2017) Procesos participativos y construcción de prácticas sociales


transformadoras- complejidades y desafíosEn Rasera, E,, Karin Taverniers, K., Vilches-
Álvarez, O.(Édit.) Construccionismo social en acción: Prácticas que inspiran en
diferentes contextos. Taos Institute Publication. USA/England.

● Gracia Fuster, E. y Musitu Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona:


Paidós. (Fragmentos seleccionados)

● Montero, M. y Serrano García, I. (2011). Historias de la Psicología Comunitaria en


América Latina. Buenos Aires: Paidós.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
● Moreno Alonso, F. (2007). El estudio del prejuicio en la Psicología social: definición y
causas. En F. Morales, M. Moya, E. Gaviria, e I. Cuadrado (Comps.) Psicología Social
(pp. 591-618). Madrid: Mc Graw Hill.

● Moscovici, S. y Marková, I. (2003). La presentación de las representaciones sociales:


diálogo con Serge Moscovici. En J. A. Castorina (comp.) Representaciones sociales.
Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 111-152) Gedisa: España

● Rosenhan, D. (1988). Acerca de estar sano en un medio enfermo. En P.


Watzlawick (Comp.) La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa.

● Sale, S. (2016). Familia y Ciclo Vital Familiar. En Wainstein: Escritos de Psicología


Social (pp. 101-126). Buenos Aires: JCE Ediciones.

● Sluzki, C. (1996) La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Barcelona:


Gedisa.

● Sluzki, C. (1996). La red social: proposiciones generales. En C. Sluzki, La red social:


frontera de la práctica sistémica (pp. 37-70). México: Gedisa.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

También podría gustarte