Está en la página 1de 7

PROCESOS DE TRANSFORMACION MINERA

SEMANA 4

Patrit Fuentes Ubillo


11/03/24
Técnico en procesos mineros.
DESARROLLO
Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos
manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados.

En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea.

La empresa minera TMPROCE requiere procesar mineral desde un macizo rocoso que contiene diversos
tipos de minerales con presencia de cobre en él. El departamento de geología ha podido caracterizar cada
uno de estos sectores y esa información está disponible para poder planificar. El departamento de
planificación indica que es necesario que, durante el mes de septiembre del año en curso hasta diciembre
del mismo, sean explotados al menos dos sectores en forma paralela. Ante lo cual usted como experto en
el área metalúrgica analiza la situación, y al revisar el modelo de bloques disponible, observa las
siguientes características: El primer sector, ubicado en la cota 930, presenta minerales tales como
Calcopirita y Calcosina, acompañados por Pirita y presenta un tonelaje diario de 1000 tpd. El segundo
sector, en la cota 1500, presenta minerales tales como Atacamita y Crisocola, acompañados de minerales
silicatados, con una velocidad de extracción de 3000 tpd.

Luego de revisar la situación expuesta con relación a los mecanismos de procesamiento y recuperación
mediante extracción por solvente y flotación, elabore un informe escrito y responda las preguntas y
planteamientos que se presentan a continuación:

Profesor: SEBASTIAN ENRIQUE PADILLA AHUMADA

Alumno: Patrit Fuentes Ubillo

Asignatura: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN MINERA.

Índice:

1. Introducción
2. Resumen del contenido
3. Desarrollo del tema
4. Conclusión
5. Referencias Bibliográficas Y fuentes
6. Anexos

1.Introduccion:

En este informe se abordará el procesamiento de minerales para la empresa minera TMPROCE,


considerando la explotación de dos sectores con diferentes características mineralógicas. Se analizarán los
métodos de procesamiento asociados a cada sector, así como los reactivos necesarios y los objetivos de
su uso.

2. Resumen del contenido:

Se explicará el método de procesamiento asociado al primer sector, incluyendo los reactivos y su


justificación. Luego, se describirá el método de procesamiento para el segundo sector, enfocándose en la
etapa de extracción por solvente (SX) y los reactivos utilizados. Se proporcionará una conclusión sobre las
estrategias de procesamiento recomendadas.

3.Desarrolo del tema:

1. Indique, justifique y grafique de manera simple el método de procesamiento asociado al primer


sector explotado.

Método de procesamiento para el primer sector:

Fundamento: Dado que el primer sector contiene minerales sulfurados como calcopirita, calcosina y
pirita, se recomienda utilizar el proceso de flotación para la recuperación del cobre. La flotación es un
método eficaz para la separación de minerales sulfurados de la ganga.

Objetivo: El objetivo de la flotación en este caso es concentrar los minerales de cobre en un concentrado
de sulfuro de cobre, que luego puede ser tratado por fundición y refinación para obtener cobre metálico.

Diagrama simple: Se adjuntará un diagrama básico que ilustra el proceso de flotación, desde la
preparación del mineral hasta la obtención del concentrado de cobre.
2. ¿Qué tipo de reactivos debiese ocupar en este caso? ¿Cuáles es el objetivo de cada uno de
ellos?

Reactivos para el primer sector:

En el proceso de flotación se utilizan varios reactivos para ayudar a la separación de los minerales de
cobre de la ganga. Entre los reactivos que podrían utilizarse en esta situación se encuentran:

Colectores: Los reactivos colectores se agregan a la pulpa para asegurar la adhesión de los minerales de
cobre a las burbujas de aire al llevar a cabo la flotación. En esta situación, pueden utilizarse colectores
como xantatos o ditiofosfatos.

Espumantes: Si se agregan reactivos a la pulpa, los espumantes producen una espuma estable durante la
flotación. La separación de los minerales de cobre de la ganga es posible gracias a esta espuma. Algunos
ejemplos de espumantes son el alcohol o los glicoles.

modificadores: Una clase de reactivos, los modificadores se utilizan para regular las propiedades
superficiales de los minerales y mejorar la selectividad de la flotación. En esta situación, pueden utilizarse
modificadores como el sulfato de cal o de zinc.

El objetivo de estos reactivos es facilitar la separación de los minerales de cobre de la ganga, maximizar la
recuperación de cobre en la forma concentrada y reducir la pérdida de cobre en la cola.

3. Para el segundo sector, explique el método de procesamiento que emplearía y qué reactivos
utilizaría en la etapa de SX.

Para el segundo sector, que contiene minerales oxidados como Atacamita y Crisocola, junto con minerales
de silicato, se utilizaría el método de extracción por solventes (SX) para la recuperación de cobre. La
extracción por solventes es un proceso ampliamente utilizado en la industria minera para separar metales
de soluciones acuosas mediante el uso de solventes orgánicos específicos. A continuación se explican el
método de procesamiento y los reactivos utilizados en la etapa SX:

Método de procesamiento - Extracción por solvente (SX):

Preparación de la Solución Lixiviada: Luego de lixiviar el mineral con una solución ácida para disolver el
cobre, se obtiene una solución lixiviada que contiene iones de cobre en forma de complejos solubles.

Extracción con el Solvente Orgánico: La solución lixiviada se mezcla con un solvente orgánico específico
que contiene un agente extractante, como el ácido di-2-etilhexilfosfórico (D2EHPA). Este agente extractor
tiene una alta afinidad por el cobre y forma un complejo soluble con los iones de cobre presentes en la
solución.

Separación de fases: Después de mezclar, la solución se deja reposar para permitir que el cobre forme un
complejo con el agente de extracción en el disolvente orgánico. Como resultado, se forman dos fases
distintas: una fase orgánica rica en cobre y una fase acuosa empobrecida en cobre.
Recuperación de Cobre: La fase orgánica, que contiene el cobre extraído, se separa de la fase acuosa.
Luego, se lleva a cabo una etapa de lavado para eliminar las impurezas residuales del disolvente orgánico.
Finalmente, el cobre se recupera de la fase orgánica mediante una etapa de reextracción en la que se
utiliza una solución ácida para transferir el cobre de la fase orgánica a una fase acuosa concentrada.

Reactivos utilizados en la etapa SX:

Agente Extractante (D2EHPA): Este agente extractante es un ácido orgánico que forma complejos solubles
con los iones de cobre presentes en la solución lixiviada. Se utiliza en el disolvente orgánico para extraer
selectivamente cobre de la solución acuosa.

Disolvente orgánico: se utiliza un disolvente orgánico adecuado, como un diluyente de hidrocarburos,


para disolver el agente extractor y facilitar la formación de la fase orgánica durante la extracción de cobre.

Solución ácida para reextracción: En la etapa de reextracción se utiliza una solución ácida, como el ácido
sulfúrico, para transferir el cobre de la fase orgánica a una fase acuosa concentrada, donde
posteriormente puede ser purificado y recuperado.

En resumen, el método de extracción por solvente (SX) es una técnica efectiva para la recuperación de
cobre a partir de soluciones lixiviadas, especialmente para minerales oxidados como Atacamita y
Crisocola. El uso de reactivos específicos, como el agente de extracción D2EHPA, permite una extracción
selectiva y eficiente del cobre de la solución acuosa.

4. Para la elaboración de su informe considere la siguiente estructura: • Portada: nombre profesor,


nombre alumno, asignatura. • Índice. • Introducción. • Resumen de contenido. • Desarrollo del tema:
conceptos y esquemas. • Conclusión. • Referencias bibliográficas y fuentes (Norma: APA). • Anexos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2024) Procesos de transformación, mecanismos de procesamiento y recuperación mediante
extracción por solvente y flotación, semana 4

Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado


de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte