Está en la página 1de 2

A16

Manejo de Vía Aérea Difícil en un Paciente con Fractura tipo Lefort I


Presentación de un Caso

Autores: Dr. Trujillo A. F.; Dra. Villafañe. E. C.; Dr. Abalos Reynoso, G. A.; Dr. Ramírez R.
A.; Dr. Tejeda M.S.
Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo. Residencia de Anestesiología. Santiago del Estero,
Argentina.

Palabras claves: vía aérea difícil, fractura Lefort I.

Introducción:
• La permeabilidad de la vía aérea es la consideración primaria en todo paciente
traumatizado.
• Todo politraumatizado tiene una VAD.
• Fracturas de mandíbula, traumatismos laríngeos, cuerpos extraños, fracturas del tercio
medio facial, sangrado y edema facial pueden llegar a producir una dificultad respiratoria
severa.
Objetivos:
Presentar el caso clínico de un paciente con fractura tipo Lefort I, en el cual el mecanismo
atípico de lesión provoca serias complicaciones a la ventilación y dificultad para obtener una
vía aérea segura.
Evaluar y organizar el proceder para casos futuros similares.
Material y Métodos:
Análisis retrospectivo de un caso ya resuelto, evaluando las conductas realizadas.
Caso clínico:
• Paciente NN sexo: M Edad: 14
• MC: Traumatismo facial
• AEA.: Paciente en guardia central, presentando trauma facial, con sangrado por
boca y nariz con exposición de maxilar superior por delante del labio inferior y
debajo de labio superior, de 40 min. de evolución sin otro signo de traumatismo.
• APP: no refiere
• E. F.: Paciente somnoliento y pálido, TA: 70-40 mmhg con respiración dificultosa,
por hemorragia proveniente de lesión en paladar superior con saturación de 02 <
80 %; estomago lleno. Impresiona inminente shock hipovolémico y/o neurogénico.
Conducta:
1- Shockroom: Oxigenación con mascara facial a alto flujo y aspiración. Se realizan 2 vías
periféricas con catéter calibre 14 F, y expansión con cristaloides a 36ºC. Persistiendo la clínica.
2- Se procede a intubación de secuencia rápida con:
• Tiopental 4 mg/kg.
• Succinilcolina 1 mg/kg.
• Laringoscopia con pala de Macintosh nº 4 + aspiración continua. Sin lograr visualizar
laringe por abundante cantidad de sangre.
• Se procede a colocar LMA nº 5 con buena saturación a los 30 segundos.
3- Estable, hemodinamicamente, pasa a quirófano.
4- En quirófano se realiza traqueotomía y hemostasia de la lesión.
Al retirar LMA presenta nueva desaturación por atelectasia pulmonar izquierda
secundaria a broncoaspiración de sangre y vomito que se resuelve parcialmente con
aspiración, lavado bronquial y peep.
5- Traslado a UTI en ARM.
Evolución:
9 24hs regular evolución por complicaciones respiratorias (atelectasia pulmonar izq.).
9 4 días se realiza gastrostomía para alimentación.
9 16 días en ARM.
9 20 días se decanula con éxito.
9 22 días pasa a sala común con alta al día siguiente.
9 Discusión:
La gravedad que presentaba el paciente, dada por la forma inusual de lesión, que
comprometía la permeabilidad de la vía aérea y el deterioro hemodinámico, consecuencia del
desgarro de las arterias palatina y alveolar, obligaban a una rápida y efectiva conducta, como la
que se adopto. Intubación de secuencia rápida, fallida, con colocación de LMA, a pesar de no
ser lo adecuado para pacientes con estomago lleno, consiguiendo así cierta mejoría que
permite realizar una traqueotomía en quirófano y control de la hemorragia.
Conclusión:
La utilización de LMA es válida para tratar la dificultad respiratoria en pacientes con VAD. Más
aún en aquellos comprometidos hemodinamicamente por una lesión que provoque
conjuntamente ambas complicaciones.

También podría gustarte