Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

AUTORES

BARRAGAN CANTOR NICOLÁS ESNEIDER

GOMEZ PULIDO ANGIE PAOLA

SABOGAL GONZALEZ VALENTINA

BOGOTÁ

NOVIEMBRE 15 DEL 2021


RESUMEN

Entre las principales complicaciones que se abordan sin importar el

procedimiento que se realice encontramos algunas en las que hacer hincapié

es más relevante, como por ejemplo; infecciones del sitio operatorio,

arritmias, ACV, íleo, neumonía, hematoma, son algunas de las más

frecuentes y con mayor prevalencia.

Para poder abarcar lo mejor posible las principales complicaciones de

los procedimientos quirúrgicos se dividieron por sistemas o grupos más

grandes, analizando así complicaciones sistémicas, cardiovasculares,

hematológicas, pulmonares, neurológicas, psiquiátricas, infecciosas entre

otras dando así una visión global de las principales y más frecuentes

complicaciones.

ii
ÍNDICE

iii
1

INTRODUCCIÓN

Las cirugías que se realizan día tras días implican riesgos inherentes

de tener complicaciones postoperatorias, algunas son comunes, como lo

pueden ser infección del sitio de la incisión, hasta complicaciones sistémicas

causadas por el tipo de cirugía que se realice, esto conlleva a que se

prolongue la estancia hospitalaria del paciente, rehospitalización y aumento

del riesgo en mortalidad.

Por consiguiente las complicaciones postoperatorias son de

importancia tanto para el paciente como para el personal de salud a fin de

reducir su incidencia, es por esto que los cirujanos deben tener en cuenta

cada uno de los factores de riesgo que presente el paciente, ser conscientes

de las complicaciones que se pueden presentar y saber su adecuado

manejo.

En este trabajo se analizarán los riesgos y complicaciones generales

de una cirugía abdominal, principales factores de riesgo, comorbilidades de

los pacientes, nivel de riesgo quirúrgico.

Analizar la situación y entenderla nos permitirá prever y abordar de

manera adecuada las complicaciones de cualquier procedimiento quirúrgico,

además de tener en cuenta las comorbilidades propias del paciente, sus

diferentes patologías de base, controlar de manera precisa y óptima las

complicaciones que se puedan manifestar en el paciente, lo que nos


2

conducirá a un mejor estado postoperatorio y a una disminución en la

readmisión hospitalaria.

DESARROLLO

CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 44 años de edad, con antecedentes quirúrgicos

por hernia umbilical, ingresa al servicio de urgencias por presentar cuadro

clínico de 1 semana de evolución consistente en dolor progresivo que inicia

en el epigastrio y se irradia a la región lumbar con intensidad 8/10; se

exacerba con la ingesta de alimentos, acompañado de náuseas, y

estreñimiento; niega otra sintomatología. Por lo anterior se sospecha

paciente cursando con un síndrome de dolor abdominal.

Por lo cual se le solicitan cuadro hemático en el cual se reportó

hemoglobina de 20,3, hematocrito de 61.3, recuento de leucocitos de 11.600

y PCR de 8.37 ,tiempos de coagulación PT 13.5, PTT 27.9, INR 1.13

,química sanguínea en donde se reportó Glicemia 98, Bun 17.3, Creatinina

1.1, Na 138.5, K 4.23, Cl 103.8

● Imágenes:

-Endoscopia de vías digestivas altas: en la cual se evidencia

hernia hiatal, gastritis erosiva antral leve y reflujo duodeno gástrico.

-Ecografía de abdomen total en la que se evidencio hígado con

aumento difuso de su ecogenicidad por infiltración grasa, demás

parámetros dentro de límites usuales. Vesícula biliar distendida, de

paredes engrosadas ( 5 mm), al doppler color sin vascularización en


3

su interior, sin evidencia de cálculos en su interior. Murphy ecográfico

negativo. No hay líquido perivesicular. La vía biliar intra y

extrahepática es de calibre normal. colédoco de 4 mm. No hay líquido

libre en la cavidad peritoneal. Por lo anterior se brinda opinión de

Esteatosis hepática y Paredes vesiculares engrosadas sin cálculos en

su interior.

Posterior al análisis de los paraclínicos realizados y al correlacionarse

con la clínica del paciente se diagnostica con colecistitis acalculosa, por lo

cual se procede a preparar al paciente para realizar una colecistectomía por

laparoscopia (COLELAP).

Se pasó al paciente a salas de cirugía y se preparó para la COLELAP,

una vez anestesiado el paciente, se realizaron todos los protocolos y parada

de seguridad, posterior a esto se realiza asepsia y antisepsia del campo

quirúrgico, y se procede a realizar la cirugía.

En el intraoperatorio se evidenció que el paciente cursa con una

colecistitis aguda, gangrenosa y emplastronada; con hígado friable; por lo

que se decide convertir la cirugía y se realizó una colecistectomía convertida.

Al realizar la operación se genera una lesión de vía biliar strasberg E2

(síndrome de chilaiditi) Anexo tabla 1.

Por tal razón se necesitó realizar una anastomosis del colédoco, con

colocación de un dren hemovac. Se termina la cirugía y el paciente es

llevado a recuperación.
4

Posterior a esto se decide continuar con la administración de líquidos

intravenosos con Lactato de ringer a 100 cc/hora, omeprazol 40 mg/ 24 horas

intravenoso, metoclopramida 10 mg /8 horas IV, dipirona 1g/8 horas, IV,

tramadol 50 mg/ 8 horas IV, amikacina 1 g/ 24 horas IV, metronidazol 500

mg/ 8 horas IV.

El paciente posterior a la intervención desarrolló colostasis

postoperatoria por posible lesión de la vía biliar. Por lo que se decide realizar

una CPRE la cual reportó: Estenosis del colédoco proximal, fístula biliar de

bajo grado y alto gasto adyacente al sitio estenotico y hemobilia; por lo tanto

se decidió realizar una papilotomía por recorte y una inserción endoscópica

de stent biliar plástico.

Dado los resultados de la CPRE se decide realizar otra reintervención

quirúrgica consistente en la reconstrucción de la vía biliar.

Se pasó al paciente a salas de cirugía y se preparó para la

reconstrucción de la vía biliar, una vez anestesiado, se realizaron todos los

protocolos y parada de seguridad, posterior a esto se realiza asepsia y

antisepsia del campo quirúrgico, y se procede a realizar la cirugía. Se realiza

retiro de sutura de laparotomía previa, se ingresa a cavidad y se drenan 1000

cc de bilioperitoneo, vía biliar con sección completa con puntos de sutura

separada y stent plástico parcialmente desalojado en la vía biliar con pestaña

de anclaje por fuera de la anastomosis con ruptura del 50%de esta. Posterior

a estos hallazgos se decide retirar puntos del colédoco, se abre conducto

hepático común y se extiende hacia el conducto hepático izquierdo, se corta


5

yeyuno a 60 cm del ángulo, se asciende asa distal transmesocólica, luego se

realiza anastomosis bilio entérica con puntos separados de prolene 5-0, y se

realiza anastomosis yeyuno-yeyuno con un disparo de sutura mecánica lineal

55 mm; se deja dren subhepático y por último se verifica hemostasia se

cierra por planos hasta piel. Se termina la cirugía y el paciente es llevado a

recuperación.

Posterior a esto se decide empezar dieta líquida, continuar con la

administración de líquidos intravenosos con Lactato de ringer a 100 cc/hora,

heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina 40 mg / 24 horas SC) y

dipirona 1g/8 horas IV.

El paciente después de la intervención desarrolló sensación de

disconfort abdominal y sensación de ansiedad; al examen se evidencia

sobredistensión gástrica secundaria a íleo gástrico por lo cual se indica paso

de sonda nasogástrica (SNG), e inicio de omeprazol 40 mg/día IV.

En la valoración postquirúrgica paciente refiere sentirse mejor, con

disminución del dolor abdominal, al examen físico con drenaje en 24h de

20cc, sng producción de 1300cc; evolución clínica satisfactoria; y se solicitan

laboratorios de control.

A las 72 horas siguientes paciente quien es revalorado encontrando

signos vitales: TA 122/74 FC 125 lpm SAT 85%; abdomen blando e indoloro

a la palpación, sin signos de irritación peritoneal; se solicitan paraclínicos ,

curva térmica por presentar fiebre de 39.4. Por lo anterior se deciden pedir
6

nuevos paraclínicos de control los cuales la única alteración que presentaban

era la PCR en 10.8.

Tras análisis de paraclínicos se decide continuar manejo instaurado y

solicitud de paraclínicos de control y una radiografía de tórax en busca de foco

infeccioso. En estos nuevos paraclínicos se reporta PCR de 11.4 la cual se

encuentra elevada, leucocitosis 11690, Linfocitos 930. Neutrófilos: 9.970.

● Radiografía de tórax: con hallazgos de silueta cardiovascular

normal. Proceso bronquial parahiliar bilateral.

Banda de atelectasia plana subsegmentaria basal derecha con

elevación del hemidiafragma derecho. Ángulos costofrénicos libres.

Hiperinsuflación compensatoria. Estructuras óseas sin alteraciones. Por

lo anterior se da opinión de proceso bronquial, Opacidad parenquimatosa

basal derecha no específica.

Posterior a los resultados de los paraclínicos solicitados los cuales

reportan leucocitosis y neutrofilia, sin embargo abdomen sin signos de irritación

peritoneal, a la valoración estabilidad hemodinámica, resolución de picos

febriles; la radiografía de tórax descarta compromiso neumónico, por lo que se

inicia antibioterapia de amplio espectro (piperacilina tazobactam 4.5 gr iv cada 6

horas) y se solicita eco de abdomen para descartar colección intraabdominal.


7

● ECOGRAFÍA ABDOMINAL TOTAL

Hallazgos:

Hígado de localización, tamaño, contornos y ecogenicidad

usuales, sin evidencia de lesiones focales o difusas

intraparenquimatosas.

Vesícula biliar ausente por antecedente quirúrgico, la vía biliar

intrahepática es de calibre normal. Colédoco no visualizado por

abundante gas.

En el lecho vesicular se encuentra una pequeña colección con

dimensiones de 54 x 26 x 25mm para un volumen de 19cc.

Riñones de tamaño, localización y ecogenicidad normales.

Porción visualizada del páncreas y bazo de características

ecográficas usuales. No hay líquido libre en la cavidad peritoneal. Vejiga

distendida de contornos regulares, de paredes delgadas y contenido

claro. Próstata de tamaño, contornos y ecogenicidad normal.

Opinión:

1. Ausencia quirúrgica de la vesícula biliar

2. Colección descrita en lecho vesicular

Se considera paciente cursa con probable neumonía basal derecha, por

lo que se solicita valoración por medicina interna para acompañamiento

terapéutico; también se evidencia que cursa con pequeña colección en lecho

vesicular, que no requiere manejo adicional, por lo cual se continúa


8

antibioticoterapia. Por lo demás no tiene indicación de manejo quirúrgico

emergente.

Tras valoración por el servicio de medicina interna quienes concluyen que

no se considera cursa con neumonía, más posible atelectasia de lóbulo inferior

derecho. se interroga acerca de otros focos posibles, no hay síntomas referidos

por paciente. ecografía de lecho vesicular con colección pequeña, para la cual

ya está en tratamiento antibiótico y que por lo tanto no requiere de manejo

adicional por el servicio.

Posterior a la valoración y evolución clínica satisfactoria se encuentra a

paciente masculino en POP de colecistectomía convertida, con posterior

hepatoyeyunostomía , en el momento clínicamente estable, sin signos clínicos

de SIRS, normotenso, en normotermia, al examen físico con adecuada

modulación de dolor , heridas quirúrgicas sin estigmas de infección, hemovac sin

drenaje se retira sin complicaciones , adecuado tracto gastrointestinal. Se

considera evolución postoperatoria satisfactoria se da salida, con analgesia, cita

control y recomendaciones y signos de alarma.


9

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

Después de la presentación del caso clínico, se explican las

complicaciones postoperatorias de una cirugía, cabe recalcar que la

detección temprana se puede prevenir con una adecuada exploración del

paciente dia a dia despues de la cirugía o que la tener mayor frecuencia en la

exploración de éste, retiro de tubos quirúrgicos tan pronto sea posible, que

tenga una deambulación temprana, manejo del dolor, adecuada vigilancia de

líquidos y electrolitos.

Fiebre Postoperatoria

Es común posterior a 5 cirugías generalmente:

- Complicaciones pulmonares

- Infección de vías urinarias

- Infección de heridas

- Complicaciones venosas

- Fiebre medicamentosa

Esta complicación es frecuente hasta en el 40% de los pacientes que

se someten a procedimientos quirúrgicos. Dentro del primer y segundo día

POP la fiebre no indica infección, pero está relacionada con atelectasia,


10

tercer a cuarto día indica TVP, TEP, infección en el catéter o ITU, quinto a

octavo día después del procedimiento quirúrgico indica infección en la herida

o neumonía.

Después del octavo día al 30 se categoriza como fiebre subaguda la

cual puede estar relacionada con infección del lecho quirúrgico, ITU, sinusitis

o infección por Clostridium difficile.

Y por último tenemos la fiebre diferida la cual aparece posterior al día

30 del POP, que puede estar asociada con infecciones post-transfusionales,

infecciones parasitarias, endocarditis infecciosa o infección de la herida

quirúrgica (gérmenes indolentes, dispositivos médicos implantados o celulitis

recurrente)

Complicaciones mecánicas

Hematoma

Es una complicación común que se produce hemostasia imperfecta,

cuando los pacientes han recibido dosis sistémicas de anticoagulantes o

aquellos que presentan coagulopatías.

Hemoperitoneo

Después de 24 horas de la cirugía abdominal es la causa más común

de choque, esta evoluciona con rapidez, lo que conlleva a poner en riesgo la

vida. Se manifiesta como hipovolemia intravascular, aumento de la

circunferencia abdominal si el sangrado es profuso e hipertensión


11

intraabdominal. Si hay persistencia de hipovolemia se debe volver a cirugía

inmediatamente para lavar la cavidad peritoneal con solución salina.

Seroma

Es común en cirugías de elevación de colgajos de piel y transección

de numerosos canales linfáticos. Estos generan retraso en la cicatrización y

esto incrementa el riesgo de infección de la herida. Se tratan por medio de

aspiración con aguja fina y se debe colocar apósitos de compresión.

Dehiscencia de la herida

Disrupción de la incisión quirúrgica, que en algunas ocasiones

produce evisceración, suele ser común en el quinto a octavo día POP. Esta

complicación ocurre entre 1 a 3% de las cirugías abdominales. Afecta en un

5% a los mayores de 60 años y es común en pacientes con diabetes mellitus,

uremia, ictericia, septicemia, hipoalbuminemia, cáncer, obesos y quienes

reciben tratamiento con corticoides.

Escape anastomótico

Ocurre en un 1 a 24% de las anastomosis, siendo las anastomosis

pélvicas bajas las más reportadas. Esto aumenta significativamente la

morbilidad y triplica la mortalidad. Dentro de los factores de riesgo se

encuentran la edad, desnutrición, déficit de vitaminas, diabetes mellitus,

tabaquismo, enteritis, quimioterapia previa y anemia.


12

Complicaciones infecciosas o del sitio quirúrgico (SSI)

La preocupación que se genera con este tipo de complicación es el

crecimiento de bacterias resistentes a los antibióticos como MRSA

(Staphylococcus aureus resistente a meticilina y VRE (Enterococcus

resistente a vancomicina)

SSI tiene una tasa de aparición del 4% en heridas limpias y 35% en

heridas que se encuentran contaminadas. La sintomatología que presenta el

paciente se caracteriza por dolor, calor local y eritema en el sitio de la

incisión.

Complicaciones neurológicas

ECV

Casi siempre se manifiestan por perfusión inadecuada que genera

daño neuronal isquémico, en pacientes con aterosclerosis que hacen

hipotensión durante los procedimientos quirúrgicos o posterior a estos por

sepsis, complicaciones anestésicas, paro cardíaco, sangrado. Ocurren del 1-

5% después de la endarterectomía carotídea u otras reconstrucciones de la

parte extracraneal del sistema carotídeo, en pacientes con cirugía no

cardiaca, no carotídea el riesgo es de 0.2% aprox.

Convulsiones
13

Alteraciones metabólicas, medicamentosas y epilepsia pueden llevar a

episodios convulsivos en el postoperatorio, pacientes con colitis ulcerativa y

enfermedad de crohn son más susceptibles.

Complicaciones Psiquiátricas

Delirium Tremens

Ocurre en alcohólicos que dejan de beber súbitamente, presentando

hiperventilación, alcalosis metabólica, la hipomagnesemia e hipopotasemia

pueden precipitar a convulsiones, se presenta en las primeras 2 semanas

que es lo que se demora el organismo en readaptar el metabolismo a estar

libre de etanol. El paciente presenta cambios de personalidad, ansiedad,

temblor, diaforesis, agitación, náuseas, vómito.

Dolor

Asociado a consumo crónico de opioides en el POP > 90 días, en

alrededor del 6% de pacientes que nunca habían tomado opioides, la

intervención en sí es un factor de riesgo, además de ser hombre , mayor de

50 años, antecedentes de abuso de sustancias y depresión.

Delirio postoperatorio

El delirio está asociado con estados hipo e hiperactivos complicados

por síntomas de psicosis. Afecta entre el 37 y 46% de los pacientes

posquirúrgicos, con tasas de hasta 87% de manejo en UCI.


14

Disfunción sexual

Es común después de procedimientos quirúrgicos como

prostatectomía, intervención quirúrgica cardiaca y reconstrucción de la aorta.

Es importante decirle al paciente sobre esta complicación antes de efectuar

cualquier cirugía.

Complicaciones cardiacas

Esta complicación disminuye su incidencia cuando se realiza una

adecuada preparación preoperatoria (preanestesia).

Arritmias

Ocurre en los primeros tres días del POP, generalmente después de

procedimientos torácicos.

Arritmias postoperatorias

Se relacionan con factores como la hipopotasemia, hipoxemia,

alcalosis y toxicidad por digitálicos, generalmente son asintomáticos, pero

suelen haber pacientes que presentan dolor en el pecho, palpitaciones o

disnea. Los pacientes que presentan FA o aleteo con respuesta ventricular

rápida y presenten shock deben cardiovertir inmediatamente. Por el contrario

si se encuentra hemodinámicamente estable se puede controlar con beta

bloqueadores o bloqueadores de los canales de calcio.


15

Los latidos ventriculares prematuros suelen ser ocasionados por

hipercapnia, hipoxemia, dolor o sobrecarga de líquidos, por lo tanto debe

tratarse con oxígeno, sedación, analgesia, corrección hidroelectrolítica.

IAM postoperatorio

Ocurre en un 0,4% de los pacientes que son sometidos a

intervenciones quirúrgicas, sin embargo, su incidencia aumenta del 5 al 12%

en pacientes que presentan aterosclerosis, ICC preoperatoria, mayores de

70 años. El índice de mortalidad en pacientes de alto riesgo es de 67%.

Se puede precipitar con hipotensión o hipoxemia. Los pacientes

suelen manifestar dolor precordial, sin embargo, la mayoría son

asintomáticos debido a efectos de la anestesia y la analgesia postoperatoria.

Insuficiencia cardiaca postoperatoria

Los pacientes mayores de 40 años sometidos a procedimientos

quirúrgicos pueden desarrollar insuficiencia cardiaca izquierda y edema

pulmonar en un 4%. Esto se puede sospechar a partir de una disminución de

la PaO2, rx de tórax anormal o presión elevada de la arteria pulmonar.

Complicaciones pulmonares

Insuficiencia respiratoria postoperatoria

Ventilación postoperatoria durante más de 48 horas, o que el paciente

requiera ser intubado. La gravedad puede variar desde lesión pulmonar

aguda hasta síndrome de dificultad respiratoria aguda , donde una de sus


16

características que los diferencia es la porción de PaO2/FiO2 en una es de

200 y la otra es <200. Las probabilidades de manifestación aumentan por

lesiones intraoperatorias.

Embolia pulmonar

Afección perioperatoria en la cual el flujo arterial pulmonar está

obstruido, las causas son trombo, tumor, aire, grasa y líquido amniótico; la

incidencia varía de 0.3 a 30% postoperatoria y presenta una tasa de

mortalidad de 16 a 31%.

Atelectasia

Es la complicación más común que se presenta en pacientes

postoperatorios de cirugías abdominales, afectando al 25% de estos

pacientes. Con manifestaciones durante las primeras 48 horas después de la

operación, generando fiebre en el 90% de los casos. Sin embargo es una

complicación autolimitada.

Aspiración pulmonar

Causado por aspiración del contenido orofaríngeo y gástrico, se

presenta en las ⅔ partes de los pacientes postoperatorios de tórax y

abdomen, en los cuales evoluciona como una neumonía.

Derrame pleural y neumotórax

El derrame pleural es de pequeño tamaño y suele presentarse

inmediatamente después de operaciones en la zona superior del abdomen,

sin presentar relevancia clínica, a menos de que afecten la función

respiratoria en caso tal en el que debe ser intervenido.


17

El neumotórax suele ocurrir después de la colocación de un catéter

venoso central o de forma espontánea en un paciente con una enfermedad

subyacente bajo ventilación con presión positiva.

Complicaciones Gastrointestinales

Obstrucción intestinal funcional(íleo y seudoobstrucción)

La anestesia y la manipulación en los procedimientos disminuyen la

actividad GI, lo que resulta en íleo y seudoobstrucción, la medicación, las

anormalidades de electrolitos, enfermedades inflamatorias, dolor y grado de

manipulación operatoria. Por lo general regresa el peristaltismo al transcurso

de 24 hrs, en cirugía no abdominal, y luego de laparotomía regresa por lo

general alrededor de 48 hr.

Obstrucción intestinal mecánica

En intestino delgado se produce con más frecuencia por adherencias

postoperatorias o hernias internas. La mayoría se manifiestan después de

cirugía abdominal.

Intususcepción intestinal

Causa poco común de obstrucción en adultos pero es el 10% de los

casos en población pediátrica. El 90% ocurre dentro de las 2 primeras

semanas y más del 50% durante la primera semana. Principalmente en

intervenciones retroperitoneales y pélvicas.


18

Estreñimiento e impactación fecal

Es común y está asociado al uso de opioides, mayor incidencia en

pacientes con enfermedades predisponentes. Se manifiesta como anorexia,

obstipación o diarrea, llegando a distensión acentuada y perforación del

colon.

Sindrome compartimental abdominal

Es una complicación rara, que se manifiesta por reanimación enérgica

de pacientes, lo que genera aumento de presión abdominal por ejemplo

pacientes con quemaduras o traumatismos.

Pancreatitis

Se manifiesta en el 10% de los casos de pancreatitis aguda, del 1-3%

en operaciones vecinas al páncreas y mayormente en operaciones de las

vias biliares, 1% de los pacientes con colecistectomía y 8% en exploración

del colédoco no relacionadas con intervenciones intraoperatorias.

Disfunción Hepática

Varía desde ictericia hasta insuficiencia hepática, se manifiesta en 1%

de los procedimientos realizados con anestesia general, con mayor

incidencia en pancreatectomía, operaciones de derivación biliar y portocava.

Colecistitis

Más frecuente en procedimientos gastrointestinales en 3-5%

presentan colecistitis aguda después de esfinterotomía endoscópica


19

Dilatación Gástrica

Complicación poco frecuente que amenaza la vida, es la distensión

masiva del estómago que se genera por gas o líquido. Los factores

predisponentes incluyen asma, cirugía reciente, obstrucción de la salida

gástrica y ausencia de bazo. Cuando el estómago se encuentra agudamente

dilatado está propenso a vólvulos.

El paciente se muestra deteriorado, con distensión abdominal e hipo,

esto puede generar hipocloremia, hipopotasemia y alcalosis por las pérdidas

de líquidos y electrolitos. Una vez se reconoce la distensión gástrica el

tratamiento que se realiza es descompresión con sonda nasogástrica y en la

etapa tardía, la necrosis gástrica puede requerir gastrectomía.

Colostasis

Este es un tipo de lesión iatrogénica que se genera en el 0,2% de las

colecistectomías abiertas, el paciente presenta molestias abdominales,

febrícula, y progresión de la colestasis se debe acompañar de medidas

diagnósticas de manera inmediata como lo son gammagrafía hepatobiliar,

colangio resonancia nuclear magnética y colangiografía retrógrada, ya que a

través de estos procedimientos es posible diagnosticar dilataciones o colocar

tutores cuando la obstrucción no es completa. Se debe tener en cuenta que

esto tiene un alto riesgo de colangitis por lo cual se debe acompañar de

tratamiento antibiótico.
20

Complicaciones genitourinarias

Retención urinaria postoperatoria

Es una complicación común que se presenta después de cirugías

pélvicas y perianales que se realizan con anestesia raquídea, por lo tanto, su

tratamiento se basa en la cateterización de la vejiga.

Infección del tracto urinario

Es la complicación que con más frecuencia se genera, debido a la

retención urinaria y la contaminación preexistente. Se presenta bacteriuria en

un 5% de los pacientes con cateterización de la vejiga a corto plazo. Cistitis

se manifiesta con disuria y febrícula. Y pielonefritis con sensibilidad en los

flancos.

Complicaciones hematológicas

Tromboembolia venosa

Se genera con frecuencia en pacientes con traumatismos, cirugía por

cáncer o disección de la pelvis. Se puede prevenir con terapia con heparina

regular o HBPM, medias de compresión secuencial y deambulación

temprana siempre y cuando se pueda.

Trombocitopenia inducida por Heparina

Es considerada postoperatoria con una reducción del 50% de las

plaquetas, la cual se evidencia una semana después de la heparina inicial y

la incidencia es mayor con HBPM, cuando estos factores se evidencian se


21

debe suspender inmediatamente la heparina, se pueden realizar lavados y se

debe realizar valoración de anticuerpos.


22

CONCLUSIONES

A lo largo del presente trabajo y después de presentar el caso clínico,

se lograron abordar las diferentes complicaciones que se pueden generar

tras una cirugía. Se observó que las complicaciones más frecuentes en el

postoperatorio del paciente son las fiebre y la infección del sitio quirúrgico, la

cuales están ligadas según el tiempo de evolución, unas están ligadas a la

respuesta inflamatoria que se presenta posterior a la cirugía y las que se

presentan después de varios días es por crecimiento bacteriano o implante

de equipos médicos.
23

BIBLIOGRAFÍA

1. Gawande A. Complications a surgeon's notes on an imperfect

science.1 st ed. New york.2002.[citado el 14 de Nov. de 2021].

2. Jarrel B, Kavic S. Nacional Medical Series For Independent

Study -NMS. Surgery. 6 st ed.[citado el 14 de Nov. de 2021].

3. Calvache J, León E, Gómez L, García C, Torres M, Buitrago G,

Gaitán H. Manual de práctica clínica basada en la evidencia de

complicaciones posquirúrgicas. Recomendaciones basadas en la evidencia

del manejo de complicaciones postoperatorias en el contexto colombiano.

[Internet]. 2015, Mar. [citado el 14 de Nov. de 2021]. Disponible desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334714001415

4. Rui Zheng-Pywell; Daniel I. Chu. Diagnósticos y tratamiento

quirúrgicos, 15e. Capítulo 5: Complicaciones posoperatorias. [internet].

[citado el 14 de Nov. de 2021]. Disponible desde:

https://ezproxy.uan.edu.co:2105/content.aspx?

sectionid=257103432&bookid=3076&Resultclick=2

5. Daniel I Chu, MD; Suresh Agarwal, MD. Diagnósticos y

tratamiento quirúrgicos, 14e. Capítulo 5: Complicaciones posoperatorias.

[internet]. [citado el 14 de Nov. de 2021]. Disponible desde:

https://ezproxy.uan.edu.co:2105/content.aspx?

sectionid=201521773&bookid=2364&Resultclick=2#1158588873
24

6. D. Casanova Rituerto. Complicaciones de la cirugía biliar.

volumen 69. nùm 3. páginas 261-268 (Marzo 2001). [internet]. [citado el 14

de Nov. de 2021]. Disponible desde:

https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-

complicaciones-cirugia-biliar-11000122

ANEXOS

● Tabla 1. Clasificación de Strasberg-Bismuth. Lesiones

iatrogénicas de las vías biliares. Tomado de:

https://www.cirugiahsalvador.cl/educacion_continua/presentaciones/lesiones-

iatrogenicas-de-la-via-biliar-2
25

También podría gustarte