Está en la página 1de 3

UNIDAD 1

CONSIDERACIONES PREVIAS: COMUNIDAD, EVOLUCION Y


REDEFINICIONES. UNA REALIDAD EVIDENTE
Elsy Forero Beltrán, Ruth Valle Ballesteros
Resumen
 Evolución del concepto de comunidad, desde la concepción tradicional referida a comunidades
rurales, contrastado con las actuales comunidades urbanas, como repercusión del crecimiento
económico, la industrialización y la rápida urbanización de las ciudades, así como el auge del
capitalismo.

Introducción
 Es claro que la pretensión de conceptualizar sobre comunidad desde una sola mirada es
ambiciosa, si se tiene en cuenta que es un ente donde interactúan diferentes esferas
relacionadas con la complejidad propia de los seres humanos (múltiples dimensiones que
determinan el comportamiento y las interrelaciones de los individuos y de los grupos sociales).

 Se apunta a la comprensión de comunidades heterogéneas y complejas como las actuales. Por


ello se requiere la construcción de marcos epistemológicos interdisciplinarios amplios.

 Resulta necesario que las disciplinas que intervienen en las comunidades se nutran de diversas
áreas del conocimiento como son la sociología, la antropología y la psicología, en razón a que
estas disciplinas brindan un marco teórico amplio de interpretación de la realidad social donde
se enmarca la cotidianidad comunitaria.

 Como es bien sabido, las condiciones de bienestar es el resultado de diversas condiciones


ambientales, económicas, políticas, culturales y espirituales y de la relación e interacción entre
los individuos, grupos humanos e instituciones.

Comunidad y evolución de su significado


 El origen del término comunidad se remonta a la época antigua, en la cual la forma de
agruparse responde a unas medias de protección frente a la amenaza de la naturaleza, así
como para asegurar la supervivencia del grupo mediante la provisión de alimentos.

 En este tipo de sociedad primitiva no se conoce el concepto de propiedad privada, ya que los
instrumentos, la tierra y otros elementos están subordinados a la propiedad colectiva y en
beneficio de toda la comunidad. Este tipo de relaciones de producción se basó en la
colaboración y ayuda mutua.

 En este tipo de comunidades se mantienen maneras particulares de asumir el tiempo, dado que
éste transcurre lentamente y sin mayores cambios; la percepción del tiempo es lenta, su forma
de medición es secundaria, al punto que los relojes no son necesarios. Los fenómenos se
miden por hechos naturales como la sombra del sol, el clima y el crecimiento de las plantas
entre otros. En cuanto a la economía, ésta se sustenta en la producción de la tierra para el
autoconsumo; las relaciones económicas y productivas son complementarias; el comercio se
basa en el intercambio de productos con otras comunidades, y por otra vender los excedentes
en los mercados fuera del territorio.
 Estas características se encuentran principalmente en pueblos indígenas y zonas rurales de
difícil acceso. Estos grupos conservan prácticas particulares de tipo económico y social;
muestra de ello es la forma de educación que utilizan, transmitida de generación en
generación, y valores humanos reflejados en el respeto a la autoridad patriarcal, la poca
decisión de los hijos sobre sus propios intereses, la obediencia, el aprendizaje del oficio de los
progenitores, poca movilidad territorial, y la baja estratificación social.

 Con el avance del tiempo y las nuevas relaciones productivas el concepto de comunidad se
sigue utilizando para referirse a colectivos rurales.

 Hoy en día estas agrupaciones sociales, aunque conservan algunas condiciones propias de la
comunidad como compartir un territorio, el idioma, la cohesión social, las costumbres, se
diferencian de la concepción antigua con respecto a las formas de producción (donde se ha
reemplazado el trabajo colectivo que favorecía al grupo como un todo por el trabajo individual
que beneficia al grupo familiar).

Los medios de comunicación y formas de vida de las comunidades


 La poca influencia de los medios masivos de comunicación como la televisión, la precariedad
de las vías y medios de transporte ha permitido que la influencia externa sea escasa y fa-
vorezca la conservación de hábitos, costumbres y tradiciones, pero así mismo limita el acceso
a los adelantos de la ciencia y a la educación (limitaciones en cuanto a adquirir conocimientos,
herramientas y tecnologías nuevas).

 Lo que se ve reflejado en la deficiente satisfacción de necesidades básicas hechos que inciden


en la calidad de vida de los pueblos rurales y pobres y vulnerables.

Noción de comunidad en los espacios urbanos


 La noción que se le puede dar al concepto de comunidad varía según la mirada y el contexto
donde se encuentre.

 Se reconoce la existencia de muchos tipos de comunidades, no obstante estas se identifican


por una serie de características generales, como el hecho de agruparse con el fin de satisfacer
necesidades comunes.

 Se establece la noción de comunidad como una agrupación organizada de personas que se


perciben como unidad social, con conciencia de pertenencia; existe una compenetración y
relación entre territorio y colectividad: se concibe la comunidad cuando las personas además
de compartir un territorio, tienen una historia social común, donde la unión de los esfuerzos
están orientados a superar las condiciones de su calidad de vida situados en una determinada
área geográfica en la cual las personas interaccionan de manera particular.

 Con el advenimiento del capitalismo el trabajo colectivo es desplazado por el trabajo


individual, la propiedad común por la propiedad privada y con ello la aparición de la sociedad
de clases.

 Las personas que hacen parte de las comunidades poseen un saber común enmarcado en un
sentido de lealtad que puede llamares “conciencia comunitaria”. Esta característica tan
exclusiva, no está presente en las grandes sociedades.
 En las comunidades tradicionales las personas ostentan una cultura propia y una
organización social donde las medidas de control están mediadas por las reglas sociales
nacidas en el seno cotidiano de la misma comunidad.

 En los espacios urbanos marginales, la cohesión y el sentido de pertenencia es menos


evidente por razones de intereses más individuales que colectivos.

Influencia de la globalización en la concepción y estructuración


 Se puede abordar la temática de la globalización entendida como un “proceso multidimensional
de contracción del espacio y del tiempo que ha dado origen a una creciente interconexión entre
las sociedades, las culturas, las regiones, las instituciones y las personas.”

 Este proceso articula múltiples niveles naturales, ideológicos políticos, sociales y culturales
entre otros, con la particularidad que tiene dos efectos contradictorios por un lado, articula y ho-
mogeniza y por otro, excluye, margina y profundiza las desigualdades.

 Lo anterior se refleja en la polarización entre los países pobres y los desarrollados, así como al
interior de todos los países como resultado de la disminución de la función económica y social
del Estado, la privatización de las empresas públicas y la flexibilización laboral.

 Este modelo económico se caracteriza por la reducción del papel del Estado en la provisión de
servicios de bienestar entre ellos la salud, la educación, la vivienda y la cultura, entre otros.

 De hecho la inversión social es secundaria, sus principios se basan en el libre mercado, la


propiedad privada y el individualismo, condiciones que repercuten de manera importante en las
situación y conformación de las comunidades, teniendo en cuenta que los criterios tradicionales
que caracterizan lo comunitario, son contrarios a la economía de libre mercado, dado que estos
últimos no se rigen por el bien común, sino por el interés particular.

 Justamente al capitalismo le interesa fomentar el individualismo y las competencias personales.

 De tal manera que se fortalecen las dinámicas económicas y favorece la concentración de la


riqueza en el país evidenciándose, aún más, la desigualdad y la inequidad en la sociedad.

 En este proceso cumplen un papel dinamizador los medios de comunicación que favorecen el
excesivo consumismo, la imposición de la moda, se modifican las costumbres, los hábitos
nutricionales, y se asumen como propios el gusto por el arte y la cultura de otras regiones,
desvalorizando lo propio de suerte que contribuyen de esta manera a disminuir el apego
territorial, el sentido de pertenencia y el sentimiento regional de las comunidades.

También podría gustarte