Está en la página 1de 7

SOCIEDAD

Introducción general

Generalmente, se utiliza el término sociedad para referir a comunidades de seres


humanos en interacción constante. A grandes rasgos la sociedad humana se define como
una agrupación de personas interrelacionadas a través de un conjunto de actividades que
desarrollan sus miembros (económicas, sociales, culturales y políticas) y que se cumplen
a través de la cooperación de sus integrantes. Las personas deben vivir en comunidad ya
que necesitan de sus semejantes para poder sobrevivir. Cada ser humano es único en
relación con los demás. Es la relación con los otros lo que permite a cada persona
distinguirse del resto.
A medida que las sociedades se hacen más complejas, se organizan distintas
instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, el ejército, el Estado, los partidos
políticos, las asociaciones civiles, etc. Cada institución establece sus propias pautas -
patrones de convivencia, que se van modificando con el tiempo por las acciones de sus
miembros y como efecto de cambios sociales más amplios. De esa manera, en las
diferentes instituciones las interacciones están regidas por un sistema de normas. En
algunos casos esas normas pueden ser acuerdos implícitos y en otros explícitos.

Las normas son reglas que los miembros de una sociedad construyen y que deben seguir
y a las que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. que esos miembros
realizan.

Las normas tienen una doble función: delimitar lo prohibido, lo que no se debe
hacer, y ofrecer seguridad y protección, al establecer el marco en el cual las personas
pueden moverse o actuar. Las normas fijan las conductas consideradas positivas, es decir,
las conductas que se espera que asuma cada persona. Por este motivo, para que puedan
ser cumplidas, es importante que estén establecidas con claridad. La mayoría de las
normas tiene carácter obligatorio y por lo tanto promueven sanciones en el caso de no ser
respetadas. Entre las normas vigentes en una sociedad podemos distinguir: las morales,
las religiosas, sociales y jurídicas.
Se debe tener en cuenta que las normas no se establecen de una vez y para siempre
ya que con el paso del tiempo se pueden modificar o dejar de existir. En determinados

1
momentos, teniendo en cuenta diversas situaciones, pueden surgir nuevas normas en la
sociedad.
Por ejemplo, actualmente a nivel mundial estamos atravesando una situación
preocupante a causa de la propagación del coronavirus covid -19, que promovió nuevas
formas de relacionarnos. Particularmente, en la República Argentina se estableció a través
de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) el “aislamiento social, preventivo y
obligatorio”, con el objetivo de proteger la salud pública (DNU 297/2020). Esa medida
excepcional adoptada por el gobierno nacional en un contexto crítico determina las
conductas, acciones, actividades que las personas pueden realizar y aquellas que no
deberían hacer, y las sanciones correspondientes.

CULTURA
Introducción general

La cultura es el rasgo distintivo de toda sociedad humana y hace referencia a los


modos de vida y pensamientos de las personas, es decir, a toda la producción y actividad
transmitida de generación en generación. Mucha gente sostiene que la cultura es
sinónimo de desarrollo o de mejoramiento mediante la enseñanza y la educación, lo
contrario a esto sería inculto. Sin embargo, la cultura está presente en todo hecho social,
es inseparable de la sociedad y de todos sus miembros. La cultura da sentido y determina
los modos de vida, ceremonias, tecnología, tradiciones, vestimenta, creencias, técnicas y
métodos del arte, la música y la literatura. No hay pueblos cultos o incultos, hay
diferencias de cultura, pero no ausencia de ella.

Hay que tener en cuenta que todas las personas son diferentes, pero también todas
tienen algo en común. Las sociedades están conformadas por personas que tienen modos
de vivir semejantes, una organización y un modo de comunicarse que perdura por largos
periodos de tiempo, aunque también se producen momentos de cambio a lo largo de la
historia. Las sociedades resuelven sus problemas de distinta forma y los cambios que
producen no ocurren al mismo tiempo en todas ellas.

 Diferentes pueblos tienen diferentes culturas.


 Las personas de un pueblo comparten y participan de la misma cultura.

2
Los seres humanos se diferencian de los animales por su capacidad de elaborar
cultura y con ello su capacidad de simbolizar, es decir otorgar sentido y significado a
hechos y cosas que construyen en un momento de su historia y los transmiten de
generación en generación (de padres, madres, tutores a hijos, hijas). Por ejemplo, el
lenguaje y la escritura y las cosas /objetos que nos rodean. Eso que los miembros de una
sociedad construyen de denomina patrimonio cultural y se clasifica de la siguiente
manera:
Patrimonio cultural material o tangibles (PCM) >>> se pueden ver, tocar,
tienen existencia física. Por ejemplo: las fotografías, los instrumentos musicales,
las obras de arte, etc.
Patrimonio cultural inmaterial o intangible (PCI) >>> está conformado por
todos aquellos bienes culturales que produce o crea un pueblo, que no se pueden
ver ni tocar, no tienen existencia física. Por ejemplo: las leyendas, los relatos, la
música, los rituales, los conocimientos, saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional, etc. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes
comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia
otros modos de vida. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba
en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas
que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta
transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto
minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para
los países en desarrollo que para los países desarrollados.

El PCI presenta las siguientes características 1:


 Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial
que son parecidas a las de otros, tanto si son de la aldea vecina como si provienen
de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que han emigrado
a otra región. Todas esas expresiones forman parte del patrimonio cultural
inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han evolucionado en
respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y
continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente.
El patrimonio cultural inmaterial fomenta un sentimiento de identidad y

1
Fuente: http://www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

3
responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias
comunidades y de la sociedad en general.
 Representativo: florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos
conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de
la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.
 Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es
reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean,
mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos
que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.

COMUNICACIÓN
Introducción general

Los términos “comunicar” y “comunicación” aparecen por primera vez en la lengua


francesa en la segunda mitad del siglo XIV. En su sentido básico, suponen una acción
comunitaria de participar en común o poner en relación y remiten al vocablo latino
“communicare”. En el inglés, provienen de la raíz “communis”. Es decir, que el sentido
inicial del término “comunicar” alude a la idea de “participar en”.

Actualmente, se suele asociar la comunicación con los medios de comunicación


masivos (radio, televisión, diarios). Pero la comunicación es una capacidad que todos los
seres vivos comparten, los seres humanos en particular. Es una forma que utilizan para
relacionarse o vincularse los individuos entre sí. Las personas siempre están
comunicando, aunque no sean conscientes de ello. En relación a eso, María Rosa Alfaro,
una reconocida investigadora en el área de la comunicación, considera que lo
comunicativo es una dimensión básica de la vida de las personas. La comunicación es una
relación que involucra dos partes y no puede
haber vínculo comunicacional a partir de la
existencia y la voluntad de una sola parte.
Cuando la comunicación se produce
simultáneamente entre personas que se
encuentran en un mismo espacio se
denomina interpersonal, co-presencial.

4
El proceso de comunicación es un aspecto sumamente complejo del
comportamiento humano. La comunicación es una práctica inherente (inseparable) al ser
humano. Esto refiere a que las personas no pueden dejar de comunicar. Particularmente,
la comunicación lingüística pone a las personas en una estrecha relación, porque permite
transmitir al interlocutor/a información, conocimientos, emociones, actitudes y
sentimientos. El proceso de comunicación involucra los siguientes elementos:

Contexto de referencia: es la realidad que menciona el mensaje (situación


en la que se produce la comunicación).
Emisor/a: es la persona que elabora y codifica el mensaje.
Receptor/a: es la persona que recibe el mensaje, lo decodifica y lo
interpreta.
Mensaje: es el enunciado que produce el emisor.
Canal: es el medio o la vía por donde se transmite el mensaje (aire, cables,
ondas, etc.)
Código: es el sistema lingüístico o lengua que se utiliza. Para que la
comunicación se realice debe existir un código común entre emisor/a y
receptor/a (por ejemplo: un idioma o lengua que ambos entiendan). La
codificación: es la producción del mensaje y la decodificación es la
interpretación del mensaje.
Retroalimentación o feed-back (mensaje de retorno): es la respuesta que se
recibe (actitud, conducta, mensaje, etc.), sea deseada o no, que permite la
interacción entre emisor/a y receptor/a. La respuesta puede ser positiva
(cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el
tema o terminar la comunicación). Si no se produce la retroalimentación
solo hay información, pero no comunicación entre las partes. Cabe destacar
que, si bien el receptor suele estar callado mientras el emisor/a habla, no
tiene una actitud pasiva: comprende, asiente, niega, prepara una respuesta,
etc. Por eso, no se debe pensar a la comunicación como un proceso
unidireccional ya que siempre hay una respuesta, aunque sea mínima
frente a un mensaje.

Se debe tener en cuenta que en algunas ocasiones el emisor envía un mensaje, pero
el receptor no lo recibe adecuadamente o no lo comprende. En este caso se dice que la

5
comunicación no se ha logrado en su totalidad porque el mensaje no ha sido
efectivamente comunicado e interpretado en los términos en los que fue pensado. Las
barreras comunicacionales son aquellas que producen un “ruido”, distorsionan el sentido
de los enunciados, impidiendo el éxito de la interacción. Cabe destacar que no debe
entenderse por ’ruidos en la comunicación’ solamente al bullicio que no permite escuchar
lo que se dice. Todo elemento que produzca alteración o cambie el sentido de lo que se
está diciendo constituye una barrera de comunicación. Por ejemplo, hablar un mismo
idioma o lengua no es suficiente para lograr la comprensión ya que si una de las partes
involucradas en el proceso comunicativo utiliza un lenguaje sofisticado puede constituir
un factor que obstaculice el entendimiento de su interlocutor/a.

En una situación de comunicación se puede distinguir simetría o asimetría entre


sus interlocutores. La relación comunicativa simétrica se produce cuando entre dos o
más hablantes se cumple el mismo rol o tienen un mismo registro de habla y manejan la
misma información. Ejemplo: compañeros de trabajo, hermanos, amigos, etc. La relación
comunicativa asimétrica tiene lugar cuando dos o más interlocutores tienen un distinto
nivel de habla o rol jerárquico, manejan distinta cantidad de
información. Ejemplo: comunicación entre médico y paciente, docente y estudiantes, jefe
y empleado, etc.

Se distinguen dos grandes formas de comunicación: verbal y no verbal. La


comunicación verbal puede producirse de dos maneras: oral (a través de signos orales,
del discurso oral) y escrita (por medio de la representación gráfica de signos, escritura).
Se debe tener en cuenta que hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos,
silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones y constituyen formas
primarias de comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el
lenguaje articulado. Por su parte, las formas de comunicación escrita también son
variadas y numerosas, desde la escritura primitiva hasta la fonética silábica y alfabética,
hay una evolución importante. El idioma, ya sea en su forma oral o escrita, cumple un
papel fundamental en la vida de las personas, no solamente como facilitador de la
comunicación, el acceso a la educación, integración social y desarrollo, sino también como
la principal herramienta para conservar las tradiciones, la cultura y la identidad de los
pueblos. El término lengua materna se refiere a la primera lengua o idioma que aprende
una persona. Es la lengua adquirida de forma natural sin intervención pedagógica alguna.

6
Una lengua materna no tiene necesariamente la condición de lengua nacional, lengua
oficial o lengua de enseñanza. Esta situación puede contribuir a la desvalorización de la
lengua materna y, a largo plazo, a su desaparición. Es de vital importancia respetar la
lengua de nacimiento ya que el idioma de cada persona es parte de su identidad.

Las formas no verbales de comunicación son aquellas en las que no interviene


para nada la palabra. La comunicación proxémica estudia el uso y la percepción del
espacio social y personal, la proximidad o distancia que separara a dos personas cuando
están interactuando. La comunicación kinésica estudia el lenguaje corporal, es decir la
expresión de los mensajes del cuerpo a través de uso de los gestos, la postura, la expresión
facial, la mirada, la sonrisa, etc.

En la actualidad, es posible observar que un mayor número de personas tiende en


general a comunicarse de manera no presencial. Estamos hablando de las interacciones a
través del uso de celulares, la Internet o sitios virtuales que promueven la vinculación
masiva en tiempo real. En algunos grupos etarios, como los adolescentes, la comunicación
cara a cara va perdiendo fuerza y va dando paso a la interacción virtual. Esta nueva
modalidad de comunicación –la virtual- hace referencia a aquel proceso en donde, además
de los sujetos, está implicado algún agente externo de orden tecnológico (computadora,
celular, etc.) por medio del cual se posibilita el intercambio de información. En el marco
de la comunicación virtual surgen los prosumidores. La palabra prosumidor –en inglés,
prosumer– procede de la fusión de dos palabras: “producer” (productor) y “consumer”
(consumidor). El concepto “prosumidor” fue anticipado por Marshall McLuhan y
Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972), afirmaron que la tecnología
electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y
consumidor de contenidos.

También podría gustarte